coronavirus08-08-2020

Page 1

INFORMACIÓN PARA PREVENIR LA PANDEMIA EN LA REGIÓN DEL MAULE

Sábado 8 de agosto de 2020

LA IMPORTANCIA DE LA KINESIOLOGÍA EN LA RECUPERACIÓN DE PACIENTES CRÍTICOS DE COVID-19 Ante la crisis sanitaria, una de las funciones que realizan los kinesiólogos tiene que ver con la mantención, mejora y rehabilitación del sistema respiratorio de una persona, algo esencial considerando la sintomatología y consecuencias que genera el Covid-19

¿CÓMO ES LA REHABILITACIÓN?

DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN EN VENTILACIÓN MECÁNICA

La kinesiología suele asociarse con la rehabilitación deportiva o neurológica, pero existe una especialidad de cuidados respiratorios críticos que se ha transformado en un aporte fundamental en el día de hoy, para el manejo de personas hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos Coordinador de Kinesiología Intensiva de la UCI de Clínica Indisa, Felipe Castillo

Los pacientes que cursan Covid-19 generan secuelas funcionales al permanecer largos períodos de tiempo acostados en ventilación mecánica y sin movilidad. “Actualmente, nos encargamos de la rehabilitación integral del paciente crítico en un contexto de soporte vital complejo, con dispositivos invasivos como líneas arteriales, vías venosas, sonda nasogástrica, catéter urinario, vía aérea artificial, conexión a ventilación mecánica, entre otros”, afirma Felipe Castillo, coordinador de Kinesiología Intensiva de la UCI de Clínica Indisa En este sentido, los kinesiólogos de cuidados intensivos no solo cumplen una importante labor en la terapia respiratoria, tratando de proteger la estructura pulmonar y que prontamente respire por su cuenta, sino que también se preocupan de promover la movilidad oportuna y temprana de estos pacientes, desde movimientos de cada extremidad mientras están dormidos por la sedación, hasta una vez que despiertan y se conectan con el entorno. Para ello, pueden utilizar estimulación muscular eléctrica, sentarlos al borde de la cama, ponerlos de pie y poder llegar a caminar por su habitación. Incluso, si las condiciones del paciente lo permiten, todo esto puede ser realizado conectado aún al ventilador.

Una persona que sale de un coma inducido suele quedar muy débil producto de las secuelas físicas que le ocasionó tanto el virus, como el reposo prolongado, entre otras causas; por lo cual, una rehabilitación precoz es fundamental para que el paciente logre realizar sus actividades instrumentales diarias, como levantarse, caminar y comer por sí solo. Para ello, el rol de los kinesiólogos y de todo el equipo de rehabilitación, es fundamental para restaurar la funcionalidad en todos los planos, y así mejorar su calidad de vida y reinsertarlo a su cotidianidad. “Lo primero que se realiza, tras el alta hospitalaria y una vez que consulta con nosotros, es una evaluación estandarizada y, en base a ella, se planifica un programa de rehabilitación, que considera las limitaciones o dificultades funcionales que el paciente presente. La terapia consiste en ejercicios respiratorios, fortalecimiento y resistencia muscular, equilibrio y propiocepción; y ejercicios de activación cardiorrespiratoria, siempre a tolerancia del paciente. Además, realizamos ejercicios con estimulación cognitiva para quienes lo requieran”, dice Erika Troncoso, parte del equipo de Kinesiología Ambulatoria de la Clínica Indisa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
coronavirus08-08-2020 by Diario El Centro S.A - Issuu