
3 minute read
En el primer bimestre son 52 las víctimas de femicidios ocurridos en nuestro país
from Día de la Mujer
by Democracia
>Desde Ni Una Menos convocaron a las 16 de hoy a marchar hacia el Congreso de la Nación. Iniciará desde la Avenida 9 de Julio, luego se seguirá por Avenida de Mayo hasta llegar a Plaza de Mayo.
Según la Asociación Civil
Casa del Encuentro, durante el año pasado se registraron 301 víctimas por violencia de género, en resumen una mujer fue asesinada cada 29 horas. En 2023 ya son 52 femicidios en Argentina, sucedidos en el primer bimestre.
Desde el colectivo Ni Una Menos convocaron a las 16 de hoy a marchar hacia el Congreso de la Nación. Iniciará desde la Avenida 9 de julio, luego se seguirá por Avenida de Mayo hasta llegar a Plaza de Mayo.
La cifra
Un total de 52 mujeres fueron asesinadas en Argentina en el primer bimestre de 2023. Según un informe que publicó el lunes último el Observatorio de Femicidios “Adriana Marisel Zambrano” a la agencia EFE
S.A., se produjeron 51 feminicidios y un trans/travesticidio, además de cuatro feminicidios vinculados de varones.
El 37 % de las víctimas tenía entre 19 y 30 años, y como consecuencia, 45 hijos quedaron sin madre, de los cuales el 58 % son menores de edad.
>Ni una menos convoca a una marcha frente al Congreso de la Nación.
"Ya no encontramos las palabras suficientes y necesarias que abarquen el peligro, la soledad, la falta de rumbo en el que se encuentra una mujer en situación de violencia", advirtió el observatorio en sus redes sociales, que volvió a "exigir la implementación y el cumplimiento de medidas de protección efectivas en todo el territorio" y "políticas públicas" para la
"asistencia y prevención" y evitar los feminicidios. Según se repite en cada informe, el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor, ya que el 58 % fue asesinada en su hogar y el 64 % de los agresores eran parejas o exparejas.
El relevamiento registró que
Asoci A ciÓn de e mple A dos Fisc A les e i ngresos p úblicos - s eccion A l JunÍn
"Una mujer debe ser dos cosas: quien ella quiera y lo que ella quiera"
- Coco Chanel -
Alvarez Rodríguez 128 / Tel. (Fax) 4636195 - Junín (B)
E-mail: secretaria@aefipjunin.or.ar

8 De Marzo
seis feminicidios se hicieron en contexto de narcocriminalidad, una categoría que "tiene en cuenta las desigualdades estructurales propias del patriarcado" que "posibilitan a las redes narco utilizarlas como objetos para sus propósitos, hasta la muerte misma".
El informe agregó que cinco víctimas habían realizado una denuncia, tres feminicidas te-
Día Internacional de la Mujer
Trabajemos juntas para garantizar que se respeten los derechos de las mujeres, que se garantice su liderazgo, que se satisfagan sus necesidades en tiempos de crisis y que sus vidas estén siempre libres de violencias..

nían dictada medida cautelar de prevención, un feminicida pertenecía o era un ex integrante de fuerzas de seguridad y que siete feminicidas se suicidaron.
Además, una víctima estaba embarazada, dos tenían indicio de abuso sexual, una era mujer trans, cinco víctimas eran migrantes y se estima que una era prostituta o víctima de trata.
Violencia de género digital
En el marco del Día Internacional de la Mujer, cabe mencionar que otro de los flagelos de este tiempo es la violencia de género digital. Según estudios de BTR Consulting, casi el 61% de las mujeres y niñas que usan redes sociales han sufrido acoso
La firma especializada en riesgo tecnológico, BTR Consulting, realizó una investigación en sus laboratorios acerca del acoso digital que viven los usuarios de internet. El estudio “Violencia de Género Digital” se basó sobre una muestra de 4000 personas de entre 15 y 45 años, y reveló que el 26% de los encuestados afirmó haber sufrido algún tipo de acoso mediante fotos o imágenes. Entre las principales conclusiones del estudio se destaca que:
-Casi el 61% de las mujeres y niñas que usan Facebook, Instagram, Twitter y Tik Tok han sufrido acosos;
-Una de cada cinco niñas y mujeres jóvenes abandonó o redujo el uso de una plataforma de redes sociales después de ser atacada;
-Los ataques fueron más frecuentes en Facebook, con el 33%, luego de Instagram con 30%, WhatsApp con 16%, Twitter con 7%, TikTok con 14%, y otras plataformas con el 10%. En dicha investigación se define a la “violencia de género digital” como “toda aquella acción que, mediante medios digitales, acose, amenace o extorsione a cualquier individuo”, y destaca a los sistemas de mensajería instantánea como WhatsApp o redes sociales, como las principales vías de asedio. En ese sentido, se indica que 1 de cada 10 personas recibió amenazas relativas a difundir imágenes y videos sin aprobación material de este tipo.<