Diario del Misterio
Periódico Digital Semanal / G R A T U I T O (números 43 y 44)
"Simbología" de la Navidad (El Diario del Misterio) Jose Manuel García Bautista (Redacción Diario del Misterio) Hay fechas en el año, que celebramos por tradición, cargadas de simbolismos. Simbolismos que implican el conocimiento de todos aquellos ritos y conmemoraciones que celebramos, y que sin embargo son grandes desconocidos... ¿Se ha preguntado alguna vez por que celebramos la Navidad un 25 de Diciembre y no otro día? ¿Es acertado celebrar el nacimiento de Cristo en esa fecha? ¿Qué argumentos hay en contra? ¿Existieron los Reyes Magos? ¿Y
Papá Noel? ¿De donde viene la tradición de los dulces navideños? ¿Y de la ornamentación de las fiestas navideñas? Las preguntas se acumulan y ponen de manifiesto ese “desconocimiento” sobre estas fiestas entrañables y familiares. Permítanme acompañarles por el mundo del simbolismo navideño, por el mundo de las tradiciones y sus explicaciones, a buen seguro le va a resultar tan sorprendente como grato. 25 de Diciembre... Navidad Comencemos por el principio...,como todas las grandes historias: ¿Por qué celebramos el 25 de Diciembre el nacimiento de Cristo? El día 25 de Diciembre es una fecha adaptada. En tiempos de antiguas
religiones predecesoras del cristianismo, en esa misma se celebraba el día del “Sol Invicto” o nacimiento del Sol y al no poder eliminar esas fiestas paganas se reconvertían al uso cristiano. Esta fecha no se fijó hasta el siglo IV. En esta fecha también se celebraba el nacimiento del Dios viviente Mitra que guarda paralelismos más que interesantes con el cristianismo y cuya doctrina adoptó el emperador Cómodo para su culto. Aparte de ello en esta fecha también se celebraban cultos a Apolo. Sería Honorio en el 440 d.C. quién impondría esa fecha devorando otra tradiciones coincidentes. La fecha real del nacimiento de Jesús habría que ubicarla, posiblemente,
www.diariodelmisterio.com
Año 2 / 2011
1 entre los meses de Mayo a Julio, lo marca así los relatos y la climatología, nunca hubiera sido en Diciembre por la climatología adversa que no haría viable tener los rebaños pastando. Su nacimiento se debe ubicar en el –7 a.C. debido a las informaciones sobre la matanza de infantes de Herodes, hecho “históricamente acreditado”. Por el contrario la fecha del 6 de Enero es el día de la Manifestación del Señor a partir del siglo II. Fue el propio Juan Pablo II, en 1983, quién dijo que “sólo son fechas simbólicas y nunca exactas”, en referencia a las celebraciones navideñas. El Papa Fabián (236-250) consideró