12 minute read

Bulle / Experiencias lúdicas

Una nube de ideas para cuidar el medio ambiente

BULLE EXPLORA ES UN EMPRENDIMIENTO CREADO POR TRES AMIGOS QUE BUSCAN PROMOVER, A TRAVÉS DEL JUEGO Y OBJETOS, EL CUIDADO DEL PLANETA

Advertisement

El juego es una de las actividades más importantes durante el desarrollo infantil. Le permite a los chicos aprender, estimular su imaginación y creatividad, socializar, resolver problemas, entre muchas otras cosas, y, fundamentalmente, divertirse. Pero, ¿por qué no hacerlo sin dañar el medio ambiente? Bulle Explora es un emprendimiento que nació a finales de 2020, en medio de la pandemia de coronavirus, como parte de una idea y de ideales que mantienen sus creadores: el diseñador UX (User Experience) Diego Porello; el diseñador en comunicación visual Ezequiel Sabater; y el arquitecto Mauro Long. Bajo la premisa de proponer juguetes y objetos capaces de estimular el juego con conciencia por el medio ambiente, Diego, Ezequiel y Mauro se reúnen diariamente en su taller -lugar donde se instalaron hace cuatro años para comenzar a desarrollar diseños juntos-, para debatir ideas, investigar y crear los juguetes. “Hacemos todo nosotros tres. La recolección de materiales, la producción y la comercialización. Básicamente lo que hace un emprendedor: todo”, aseguró el diseñador y docente de UNRAF y UCSE.

¿Qué los llevó a comenzar con el emprendimiento? D.P.: Somos tres amigos que siempre charlábamos y estábamos motivados por la temática o por la problemática de las soluciones que se le da al objeto cuidando el medio ambiente. Somos personas que siempre estamos tratando de formarnos sobre estas cuestiones. Por lo que la idea del proyecto surgió un día charlando. Dijimos “a los tres nos interesa lo mismo y tenemos algo de tiempo”.

¿Cuáles fueron los primeros pasos del proyecto? D.P.: Primero hicimos propuestas con madera (fibrofacil), que tienen un certificado FSC, es decir, un certificado internacional que asegura que el producto proviene de bosques sustentables, controlado en su forma de producción y todo. A partir de eso, generamos diferentes juguetes y después dijimos “¿qué pasa si hacemos todo con cartón corrugado?”. Ahí fue donde terminamos en esta línea de juguetes. El cartón corrugado es, dentro de los papeles, el insumo que más fácil “El objetivo de nuestro emprendimiento es crear juguetes que tengan un compromiso real con el medio ambiente, pero sobre todo, un compromiso con los chicos para que puedan tener experiencias ricas, entendiendo que la tecnología como experiencia para un usuario es aquella que te facilita de forma hábil y casi invisible una experiencia enriquecedora”.

se degrada y vuelve a la tierra. A su vez, dentro de la producción de papel, es uno de los que necesita menor cantidad de químicos y agua para producirlo. D.P.: Es un producto que abunda. Casi todos los productos que consumimos vienen en una caja de cartón o en alguno de sus estadíos productivos estuvo dentro de una caja de cartón. Esa es la base de la mayoría de nuestros juguetes.

¿Cómo obtienen este material? D.P.: Tenemos dos o tres socios estratégicos -supermercados y demás- a los que les gustó nuestra idea. Ellos se encargan de separarnos el cartón corrugado, nos dejan una pila y nosotros una vez por semana o cada 15 días y los recolectamos. El abanico de los juguetes que producen se encuentra integrado por aproximadamente seis, entre los cuales se encuentra la serie “Fauna”, un juguete encastrado en el que se puede elegir entre un león, un zorro o un elefante. Como en Bulle nada se desecha, la tapa es un soporte circular que se convierte en un parlante unplugged. Asimismo, el envase junto con las instrucciones, virutas y semillas incluidas conforman una maceta didáctica para germinar y ver crecer diferentes vegetales. A ella se suma otra opción, la serie “Explora”, la cual cuenta con tres subseries: “Universo”, “Ártico” y “Calypso”. Estos son sistemas de 10 piezas lúdicas afines a la temática. Al igual que en la serie anterior, el packaging de este juguete también se reconvierte, pero en este caso lo hace en una lámpara que, con la ayuda de la linterna de un celular, transforma la habitación proyectando diversos personajes. La tercera serie son los “Tizones”, es decir, una tiza con un tamaño mayor al normal, producida a partir de yeso y colorantes vegetales. Los chicos pueden elegir entre un arcoíris de nueve colores y conformar un Kit de tres tizones que, según Diego, “una tiza de estas equivale a casi 15 tizas comunes”. Para ser precisos, su tamaño es de 13 cm de alto y posee 5 cm de base. El envase de las tres series junto a la totalidad de las piezas son 100 por ciento degradables y amigables con el medio ambiente, e incluyen enlaces QR con contenidos interesantes sobre dicha temática y la energía consciente. “Esta propuesta busca no tirar los packaging, sino que se reconviertan. La idea es siempre la misma: que el packaging se transforme en algo útil”, sostuvo Diego. Además de los juguetes mencionados anteriormente, también cuentan con rompecabezas, un periscopio, juegos de madera, entre otros.

¿Cuánto tiempo les lleva crear los juguetes y el packaging? E.S.: Todo lo que está armado se investigó durante uno, dos o tres meses. Por ejemplo, qué tipo de cola para adhesivo se podía utilizar. Hay una que no tiene ningún químico y que realmente puede ser degradada. Sumado a que los juguetes están pintados con pinturas vegetales. El armado de todo es manual, hecho por nosotros tres. Intentamos utilizar muy poca energía y optimizar al 100 por ciento el material. Nuestra idea no es vender artesanías, sino productos tecnológicos, pero de una tecnología útil.

¿Cuál es el precio de los juguetes? D.P.: Ninguno de todos nuestros juguetes supera los 900 pesos. En el fondo, esto también tiene un objetivo social, porque nos hemos propuesto que ninguno de los objetos que diseñamos sea costoso. Nos parece inconcebible que un juguete que le puede brindar a un niño una experiencia lúdica interesante sea prohibitivo.

Antes de concluir, Diego puntualizó: “Todos nuestros juguetes buscan cuidar la huella de carbono. Controlamos que todo su proceso sea del menor impacto posible. Lo que intentamos es que si tiramos a la tierra casi el 100 por ciento de lo que producimos, en pocos meses desaparezca”. “Estamos convencidos de que el uso de la tecnología no solo debe ser sinónimo de lo electrónico y virtual, sino también ser una herramienta fantástica para desarrollar productos que despierten sorpresa, estímulos y conocimiento, sin necesidad de que se perciba de forma explícita en el objeto a ser usado”.

Juguetes y juegos 100% con conciencia ambiental. cartón reconver do

Sitio web: sites.google.com/ view/bulle-explora/ bulle.explora 3492592549

El Bosque Pádel Club

un lugar único en la ciudad

Luego del aislamiento social, preventivo y obligatorio que atravesó todo el país en 2020, las actividades deportivas comenzaron a reiniciarse gradualmente. En tal sentido, una de las primeras en retomar fue el pádel, puesto a que es una actividad que se desarrolla manteniendo el menor contacto posible con el otro jugador y se puede realizar al aire libre. Como consecuencia, muchos deportistas y aficionados al deporte decidieron incursionar en esta actividad y finalmente, muchos de ellos decidieron continuar con ella hasta el día de hoy. En ese contexto, a finales del 2021 abrieron las puertas de El Bosque Pádel Club, una propuesta rafaelina para no solo aquellos que ya practicaban el deporte, sino también para todos los que quieran incursionar en él. Tal como mencionan en su sitio web, este lugar “es un proyecto de amigos inspirado en los momentos vividos de nuestra infancia”. El Club se encuentra ubicado en Bolivia 730. Se trata de un ambiente familiar y también de amigos que ofrece cuatro canchas profesionales, panorámicas, con A FINALES DE DICIEMBRE DE 2021 ABRIÓ UN NUEVO ESPACIO EN RAFAELA TANTO PARA AQUELLOS FANÁTICOS DEL PÁDEL COMO TAMBIÉN PARA LOS QUE QUIERAN INICIARSE EN ESTA ACTIVIDAD, Y ADEMÁS, UN CENTRO DE ENTRENAMIENTO CON TECNOLOGÍA DE ÚLTIMA GENERACIÓN, ENTRE MUCHAS OTRAS COMODIDADES QUE OFRECE EL LUGAR.

césped y techadas, construidas con materiales de última generación y de gran calidad. Según asegura Diego Balari, jugador profesional AJPP y director de la academia que brinda el Club, la idea de crear este espacio, surge de un grupo de amigos apacionados por el padel. Con respecto a la Academia Diego Balari, la misma cuenta con tres modalidades. Por un lado, la Escuela Base para niños de 7 hasta adolescentes de 14 años. Son clases que se dictan en grupos de cuatro hasta seis personas, una o dos veces por semana. Por el otro lado, se encuentra la Escuela Competición, dirigida a todas las edades, pero cuya intención del alumno sea competir. Estas se dictan a grupos de personas que mantengan un nivel similar entre sí, dos horas por semana y también se pueden agregar dos horas el fin de semana. A su vez, se dictan clases particulares con un aprendizaje y seguimiento personalizado. A diferencia de la escuela, el alumno puede elegir y mover los horarios de acuerdo a su conveniencia. El contenido de estas clases se adapta a la necesidad del alumno y sus tiempos, e incluye pretemporada, competencia, destrezas técnicas, táctica y estrategia o preparación de torneos. Pueden reservarse con una semana de anticipación y cancelarse hasta 24 horas antes. Tanto las clases de la escuela como las particulares son dictadas por los profesores Nicolás Ramirez y Tomás Colombini. Otro dato importante a mencionar es que si los alumnos no tienen paletas, el Club se las brinda. Además de las clases, todos aquellos que quieran jugar al pádel pueden reservar las canchas por Whatsapp al 3492270972 o al 3492624668. Por medio de estos números también se pueden inscribir a la Academia Diego Balari. Las canchas se pueden reservar desde las 8 hasta las 00 h. “Lo primero que se reserva, sea una clase o un turno, se guarda”, puntualizó Balari. En cuanto a los precios de la Academia, estos dependen de cuántos alumnos sean en el grupo, pero rondan desde los 600 a los 2000 pesos, y en caso de que sea un entrenamiento individual, cuesta desde 1500 hasta 2000 pesos la clase. Mientras que para reservar una cancha, si el turno es eventual sale 2400 la hora y media, es decir, 600 pesos por jugador; y si el turno

lo dejan fijo cuesta 2000, 500 pesos por jugador. De igual manera, El Bosque ofrece un gimnasio o mejor dicho, un centro de entrenamiento, coordinado por el kinesiólogo Matías Marengo, quien trabaja junto a cinco profesores de educación física, entre ellos Joaquín Avila, Rodrigo Grenon, Celeste Decarli, Virginia Milanesio y Karen Previotto. El centro de entrenamiento ofrece rutinas personalizadas acorde a la demanda y la necesidad del deportista que se complementan al deporte que ya realiza. También hay actividades cerradas como Spinning y Crossfit; gimnasia terapéutica para aquellos pacientes que se encuentran finalizando la rehabilitación de cierta lesión; y actividades al aire libre y en las canchas de pádel. Asimismo, según mencionó Marengo, próximamente sumarán un área de evaluación con dispositivos especiales que se conectan a una computadora, donde los profesionales pueden evaluar y cuantificar la calidad de fuerza, potencia y velocidad del deportista y, en base a eso, planificar los objetivos de entrenamiento. Al mismo tiempo, en poco tiempo lanzarán la iniciación deportiva dirigida a niños y adolescentes, una actividad que realizarán en conjunto con los profesores de pádel. Por el momento, el centro de entrenamiento cuenta con alumnos desde los 11 hasta los 70 años, aunque no hay límite de edad para anotarse debido a que cuentan con una metodología de entrenamiento que es totalmente guiada, en la cual los profesores permanecen junto a los alumnos y están constantemente corrigiendo la postura, controlando que realicen bien los ejercicios, entre otras actividades. “Ese es uno de los objetivos principales que tenemos como centro de entrenamiento: que no estén sin ninguna guía y sin ninguna supervisión”, remarcó el kinesiólogo. El centro que cuenta con tecnología de última generación abre de 6 a 12 h y de 13 a 21 h. El precio de las clases ronda entre los 2500 y 3000 pesos. Aquellos interesados pueden inscribirse a las clases comunicándose al 3492692130; para las de Spinning al 3492620614 y al 3492525193; y para las de Crossfit al 3492686339. Por último, El Bosque cuenta con vestuarios que incluyen duchas, lavabos, inodoros y lockers individuales; una tienda donde se pueden adquirir pelotas, Cubre Grips, protector, toallas, remeras, entre otros materiales; y un café-bar que no funciona exclusivamente como un bar del Club, sino también para cualquier persona que quiera acercarse a comer o tomar algo. El mismo funciona, por lo general, desde el mediodía hasta la 1 de la mañana, dependiendo de hasta qué hora decidan permanecer los asistentes. El bar cuenta con WiFi abierto, Metegol y Ping Pong. “Esperábamos que nos vaya bien porque en la ciudad no hay otro club de pádel que sea techado, pero lo difícil es mantener el movimiento de gente para que continúe así. Nunca sabés qué pasa, pero yo creo que va a funcionar bien como lo está haciendo”, cerró Balari.

Turnos y Academia 3492-270972 | 3492-624668 Gym 3492-692130 Spinning 3492-620614 | 3492-525193 Crossfit 3492-686339 elbosquepadelclub

Bolivia 730, Rafaela