C A S A L A N G E
Y E S T E R S
Grupo 04

Aldana - Coronel -


Grupo 04
Aldana - Coronel -
La Casa Lange y la Casa Ester son testimonios de la habilidad de Mies van der Rohe para combinar la estética y la funcionalidad. Son verdaderos hitos en la historia de la arquitectura moderna. Estas obras maestras reflejan la visión vanguardista y minimalista , quien se destacó por su enfoque en la simplicidad y elegancia. Ambas casas exhiben su famoso uso de líneas rectas, planos abiertos y una cuidadosa selección de materiales, como el acero, el vidrio y el hormigón, que definen su estilo distintivo. destacan por su integración armoniosa con el entorno natural, donde el interior y el exterior se fusionan de manera fluida.
Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969) fue un arquitecto alemán, considerado uno de los más importantes del siglo XX y uno de los principales representantes del Movimiento Moderno en la arquitectura. Es conocido por su estilo minimalista, la utilización de materiales industriales y la aplicación de la máxima "menos es más"
A finales del siglo XIX y durante buena parte del siglo XX, algunos de los arquitectos más destacados de todos los tiempos lograron plasmar su propia concepción arquitectónica en sencillas viviendas unifamiliares. En estos casos una tipología de obra arquitectónica sencilla se convierte en una auténtica obra de arte capaz de plasmar el pensamiento artístico de su creador y de la sociedad en la que ésta levantó. Es precisamente en este contexto en el que podemos situar dos viviendas unifamiliares que el conocido arquitecto Mies Van der Rohe levantó para para dos familias, la familia Large y Esters.
Partiendo del planteamiento inicial utilizado para la Casa Wolf, Mies utilizó estos dos encargos para perfeccionar una estrategia para casas de viviendas, que debía conectar el ritmo arquitectónico de los edificios con las vistas hacia el exterior y los espacios limítrofes. En ellas el arquitecto utilizó el lenguaje arquitectónico de la Bauhaus.
Las casas Lange y Esters marcan la evolución de una configuración basada en un plano de planta tradicional a un plano libre, un plano abierto con muros sin carga que sumergen los espacios interiores. Esta evolución de sus teorías de diseño y métodos de construcción permitieron a Mies crear planos de planta sin limitarse a la colocación de muros para soporte estructural.
Dibujo de propuesta para de las viviendas
Vista aerea de la avenida arbolada de Wilhelmshofalle, Krefeld, Alemania
Estas dos casas se asientan sobre dos terrenos unidos, en el aristocrático barrio de Wilhelmshofallee, en Krefeld, Alemania.
Fueron encargadas al mismo tiempo por Josef Esters y Hermann Lange, dos ejecutivos de las fábricas de tejidos de seda que hicieron famosa a la ciudad.
Planta de Mies
van Der Rohe
Se caracteriza por su simplicidad y pureza de líneas: Las casas están compuestas volúmenes yuxtopuestos con planos rectangulares. Los muros exteriores son predominantemente rectilíneos y se utilizan para delimitar y enmarcar los espacios interiores. Los grandes ventanales de vidrio, que ocupan la mayor parte de los muros exteriores, aportan una sensación de transparencia y conexión con el entorno.
Horizontalidad y continuidad hacia el exterior. Casa lange y esters
Casa Lange. Presenta una fachada que alberga tanto la entrada principal como la de servicio, ambas cubiertas por una marquesina. Desde el vestíbulo se accede a un amplio salón rectangular con grandes ventanales y puerta al jardín trasero. El salón se conecta con otros espacios, como una sala femenina, una salita de reuniones, un estudio y las dependencias de servicio. En la planta alta, se encuentran tres dormitorios con baño en un pasillo paralelo a la fachada norte, que termina en una terraza. Además, hay dos dormitorios con baño mirando al jardín y un dormitorio para el servicio separado por salas más pequeñas.
Comparativa de las plantas de la
Casa Lange y Esters de Mies
Casa Esters. La Casa Esters, tiene algunas diferencias en comparación con la Casa Lange. La entrada principal retrocede hacia la gran sala, mientras que la entrada de servicio es más pequeña. En la planta baja, los espacios son complejos y enriquecen la circulación interna. El escalonamiento de la fachada que da al jardín es menos marcado y no hay terraza en la fachada sur. En la planta superior, los dormitorios de la familia están hacia el jardín y los baños miran hacia la calle. Hay una terraza en el extremo de la planta y los dormitorios de servicio están en un sector separado al norte.
de las plantas de la Casa Lange y Esters de Mies
Manejo del patio. Idea del recinto espacial, escenifica la separación entre arquitectura y entorno. Las casas se prolonga al exterior debido a la manera en que Mies escupió al terreno a manera en que se sugiera la idea de abrazazr y envolver el exterior.
Materialidad : el edificio utiliza principalmente acero, vidrio y ladrillo como elementos principales. Esto se logra mediante el uso de columnas delgadas y vigas que crean espacios amplios y fluidos, donde los muros no son elementos de carga y se pueden reemplazar por grandes paneles de vidrio. Este enfoque estructural innovador y la incorporación de grandes superficies acristaladas en las fachadas permiten una abundante entrada de luz natural y una conexión visual con el entorno exterior.
En cuanto a la solución estructural, Mies van der Rohe emplea un sistema de columnas y vigas de acero para crear una estructura esbelta y ligera. Esta elección estructural permite la creación de grandes espacios abiertos sin la necesidad de muros de carga internos, logrando así una sensación de fluidez y continuidad en el interior. Además, la estructura de acero permite la creación de amplios voladizos y balcones que dan una sensación de ligereza y elegancia al edificio.
La falta de innovación en comparación con otros proyectos de Mies van der Rohe. Aunque la Casa Lange y Esters sigue los principios fundamentales del arquitecto, algunos podrían argumentar que no presenta elementos o conceptos nuevos que la distingan de otras de sus obras.
Señalar la austeridad y la falta de ornamentación en el diseño. Si bien esta simplicidad puede ser apreciada por su pureza y minimalismo, algunos podrían encontrar que esto le resta calidez y personalidad al espacio habitable. La predominancia del acero y el vidrio también podría dar una sensación fría
En primer lugar, la Casa Lange y Esters encarna los principios fundamentales de Mies van der Rohe, como la simplicidad, la transparencia y la elegancia. A través de su diseño minimalista y limpio, el edificio logra una estética atemporal que trasciende las modas y los estilos temporales. La cuidadosa atención a los detalles y la ausencia de ornamentación innecesaria refuerzan la idea de que la belleza reside en la pureza y la simplicidad de las formas arquitectónicas
En segundo lugar, la elección de los materiales y la solución estructural en la Casa Lange y Esters es un testimonio de la maestría de Mies van der Rohe. El uso del acero, el vidrio y el ladrillo se realiza de manera estratégica para lograr una combinación armoniosa y equilibrada. El acero proporciona la estructura esbelta y ligera que permite la apertura y la transparencia de las fachadas, mientras que el vidrio permite una abundante entrada de luz natural, creando una sensación de continuidad entre el interior y el exterior
En tercer lugar, la Casa Lange y Esters, aunque presenta ciertas críticas moderadas en términos de falta de innovación y limitada integración con el entorno, sigue siendo una obra arquitectónica de gran relevancia y valor. Su legado radica en su capacidad para establecer un nuevo estándar de diseño, enfatizando la importancia de la relación entre el espacio, la luz y la materialidad.
Climent Barberá, G. (2013). Entre lo cristalino y lo transparente. El rascacielos en la Friedrichstrasse de Mies van der Rohe. Arquitecturas Bis, (13), 78-85.
Capitel, A. (2010). El rascacielos moderno y la revisión contemporánea. Cuadernos de arquitectura, (84), 32-43.
Gallego Picard, P. (2012). Traslaciones poéticas del rascacielos para la Friedrichstrasse de L. Mies van der Rohe. Quaderns d'Arquitectura i Urbanisme, (255), 50-59.
WikiArquitectura. (s.f.). Rascacielos de Vidrio. Recuperado el 29 de abril de 2023, de https://es.wikiarquitectura.com/edificio/rascacielosde-vidrio/ Encyclopedia Britannica. (2018, 15 de noviembre).
Mies van der Rohe, Ludwig: Seagram Building, New York City [Archivo de video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=NN4s6OtrMqw