Diálogo Jerez 2321

Page 1

LA CAPITAL DEL ESTADO Y 16

MUNICIPIOS SERÁN ESCENARIO DE DANZAS FOLCLÓRICAS DE DIVERSAS PARTES DEL MUNDO

NUEVAS REGLAS DE MIGRACIÓN PONEN EN RIESGO A NIÑAS Y NIÑOS

BALANCE FAVORABLE EN LA SEMANA DEL MIGRANTE

REACTIVACIÓN A MEDIAS: ASISTENCIA SATISFACTORIA, AUNQUE

AÚN LEJOS DE LO ESPERADO

La Semana del Migrante en Jerez llega hoy a su fin, dejando tras de sí una serie de eventos que pusieron de manifiesto la significativa contribución de aquellos que han dejado Jerez para buscar mejores oportunidades en otros lugares, principalmente Estados Unidos, pero que no han dejado de apoyar a sus familias y a su comunidad.

Los eventos culturales y populares que se llevaron a cabo durante la semana buscaron

Sigue en Pág. 2

INSEGURIDAD NO DA TREGUA EN LA REGIÓN: DOS MUERTOS Y ENFRENTAMIENTO ENTRE GRUPOS DELICTIVOS

En un lapso de menos de una semana, Zacatecas ha sido el escenario de violentos sucesos. En la mañana del martes pasado, dos hombres sin vida, aparentemente asesinados, fueron descubiertos en la comunidad de Buenavista, municipio de Tepetongo, en la carretera federal 23. Apenas unos días antes, el sábado pasado, el munici-

Sigue en Pág. 2

MÚSICA Y DANZA EN EL MOLINO DE LA EXHACIENDA LA LABOR

COMO PARTE DE LA SEMANA DEL MIGRANTE

Magistral actuación de la Banda del Estado, la academia de Jackie Ultreras, el ensamble de la Escuela de Música y el cierre con Stare Bardy

El extraordinario platillo cultural multidisciplinario tuvo lugar en el molino de la comunidad de La Labor, un espléndido escenario al aire libre, enmarcado por la vistosa arquitectura de la exhacienda. El evento contó con el concierto estelar de la Internacional Banda Sinfónica del Gobierno del Estado, la actuación del ballet de Jackie Ultreras, el ensamble de la Escuela de Música Candelario Huízar y el gran cierre con la banda Stare Bardy.

El alcalde José Humberto Salazar Contreras presenció

Sigue en Pág. 2

Te esperamos en nuestras dos direcciones

Alameda Poniente No. 31 San Luis No. 95 E

Te esperamos en nuestras dos direcciones Alameda Poniente No. 31 San Luis No. 95 E Ediciones y Publicaciones GONBER A. Camargo No. 4 494 945 5767 contacto@dialogojerez.com www.dialogojerez.com PÁG. 04 PÁG. 07 PÁG. 05 OBRAS DE DRENAJE COMIC LOS ILUSTRES JEREZANOS SOBRESALEN PÁG. 14 PÁG. 13 PÁG. 05 WWW.BLP LA PA LMA.COM BLP R VISITANOS, TENEMOS INSTALACIONES MODERNAS Y ESTACIONAMIENTO $ 8
O DIVIDIR COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO
Jerez
UNIR
Año XLVII No.2321
de García Salinas, Zac. 30 de julio de 2023

REALIZAN EVENTO CULTURAL DENTRO DE...

(VIENE DE PRIMERA)

BALANCE FAVORABLE EN LA SEMANA... (VIENE DE PRIMERA)

fomentar la conexión con la diáspora jerezana y reconocer el impacto que estos migrantes han tenido tanto en casa como en el extranjero. Sin embargo, la asistencia a algunos de los eventos fue limitada, en parte debido a la distancia geográfica de algunos de ellos.

el evento, acompañado de un grupo de migrantes y colaboradores de la administración, así como representantes de la belleza y un numeroso público. Entre los asistentes destacaban paisanos que se encontraban visitando el municipio, personas de la comunidad, de la cabecera municipal y de otras poblaciones rurales que se dieron cita en la tierra que vio nacer al gobernante modelo Francisco García Salinas.

El evento formó parte de la programación de la Segunda Semana del Migrante, organizada por el gobierno municipal. Para esta ocasión, se tomó la determinación de buscar nuevos espacios para mostrar la belleza del Pueblo Mágico, extendiendo la actividad al área rural. El ambiente resultó del agrado de las personas que presenciaron el espectáculo cultural.

La apertura estuvo a cargo de la Academia de Jackie Ultreras en sus modalidades infantil y juvenil. Presentaron una serie de números artísticos con vistosos vestuarios y dinámicas coreografías. Posteriormente, la Escuela de Música Candelario Huízar se hizo presente con una serie de melodías, mostrando la calidad de nuestros músicos.

Bajo la batuta del maestro Salvador García y Ortega, una vez más, La Banda Sinfónica del Gobierno del estado deleitó al público, quien les tributó un aplauso de pie tras su actuación. Interpretaron la Marcha de Zacatecas, seguida de una diversidad de ritmos y géneros. Para el deleite de los jerezanos, concluyeron con la marcha Jerez de José G. Gómez, el tradicional Caballo Mojino y se despidieron con un fragmento de la Marcha Zacatecas.

El gran cierre estuvo a cargo de Stare Bardy, una banda Folk Celta de origen jalisciense con un formato diferente a lo habitual. Creada hace 13 años, está integrada por cuatro elementos y ejecuta música medieval, celta, nórdica, caballería inglesa y otros formatos. El escenario y la iluminación que se encendió para esta última parte del evento dieron un toque especial a la actuación, que también incluyó evoluciones dancísticas.

El alcalde Salazar entregó reconocimiento de participación a cada una de las agrupaciones que ofrecieron su presentación y además, fueron premiados con el reconocimiento del público a través del aplauso.

A pesar de esto, la celebración ha sido vista con optimismo por los comerciantes locales. Aunque reconocen que aún queda mucho por hacer para revitalizar la economía local, ven este evento como un paso en la dirección correcta después de los duros golpes que la pandemia y la inseguridad han infligido en la región.

La intención de acercar

eventos culturales a las comunidades fue bien recibida, aunque es necesaria una mejor difusión y apoyo logístico para garantizar una mayor participación en el futuro. Esta es una lección aprendida de cara a las próximas ediciones de la Semana del Migrante, un evento que reconoce el importante papel que los migrantes de Jerez desempeñan en sus comunidades de origen y adoptivas, a la vez que ayuda al comercio local con la reactivación de la economía; sin duda alguna los próximos gobiernos deberán continuar con este evento que se sumará a otros que se han convertido en tradición para Jerez.

TRAGEDIA Y CONFLICTO EN ZACATECAS:...

pio de Tepetongo fue el foco de un enfrentamiento entre grupos delictivos que desató un operativo de seguridad en toda la región.

Los cuerpos, encontrados con impactos de bala y signos de tortura, fueron reportados al número de emergencia por transeúntes. Las autoridades se movilizaron rápidamente hacia el lugar, acordonando y desalojando el área por seguridad. La Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) tomó la intervención de la escena y se encargó del levantamiento de los dos cuerpos sin vida. Hasta el momento, las identidades de las víctimas siguen siendo desconocidas y se ha abierto una investigación para esclarecer las circunstancias de este lamentable suceso.

Este trágico descubrimiento llega en un momento de tensión para la región, que aún se recupera del violento enfrentamiento entre grupos delictivos ocurrido el sábado anterior.

La confrontación provocó una intensa movilización de las fuerzas de seguridad, que resultó en la detención de cinco presuntos integrantes de los grupos delictivos y el descu-

(VIENE DE PRIMERA)

brimiento de un campamento delictivo, desmantelado por las autoridades.

La respuesta rápida de las corporaciones de los tres órdenes de gobierno, incluyendo la Fuerza de Reacción Inmediata Zacatecas (FRIZ) y la Policía Estatal Preventiva (PEP), permitió la detención de cinco individuos. Sin embargo, en un intento de evasión, un grupo de sujetos armados bloqueó e incendió vehículos en la carretera federal 54, causando una interrupción en el tránsito. Afortunadamente, la situación fue controlada rápidamente por elementos de la Guardia Nacional, la FRIZ y la PEP, quienes liberaron la carretera para el tráfico, esto en el tramo La Quemada a Villanueva.

Aunque la situación está bajo control, las autoridades continúan realizando operativos en la zona para dar con los responsables del bloqueo y mantener la seguridad en la región afectada. Mientras tanto, la comunidad local permanece en alerta y espera que las investigaciones den luz a estos crímenes y se haga justicia.

ACTUAL DIALOGO JEREZ. Año 47, No. 2321, 30 de julio de 2023, es una publicación semanal, editada por Ediciones y Publicaciones Gonber, Calle Alejandrina Camargo No. 4, Centro, Jerez, Zac., C.P. 99300, Tel. (494) 945 5767, www.dialogojerez.com, dialogo.jerez@gmail.com. Editor responsable: Gilberto González Berúmen. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2017-051009545900101, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido Número 16967, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso y distribuido por Ediciones y Publicaciones Gonber, calle Alejandrina Camargo Num. 4, Centro, C.P. 9930, Jerez, Zacatecas. Este número se imprimió el 30 de julio de 2023

30 DE JULIO DE 2023 2 NÚMERO 2321

REALIZARÁN REHABILITACIÓN DE DRENAJES Y OBRAS DE PAVIMENTACIÓN EN FRACCIONAMIENTO CAXCÁN

guarnición, 166 metros cuadrados de banqueta y 773 metros cuadrados de concreto hidráulico.

El presidente municipal, José Humberto Salazar Contreras, manifestó su compromiso de seguir mejorando las vialidades de acuerdo al crecimiento poblacional y urbano. Asimismo, anunció que se tiene proyectado continuar la pavimentación con concreto hidráulico hacia el sur de la avenida Robles. Esta obra beneficiará a 500 personas con una inversión superior a los de 900 mil pesos.

El gobierno municipal se ha dado a la tarea de identificar las áreas con mayores necesidades para que los habitantes de Jerez puedan contar con mejores espacios. Por ello, a través de la dirección de Obras y Servicios Públicos, se dio inicio a la obra de pavimentación con concreto hidráulico, rehabilitación de red de drenaje y tomas de agua potable en la calle Teotihuacán, fraccionamiento Caxcán, la cual forma parte del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Municipal (FISM).

Alfredo Marín Luna, director de Obras y Servicios Públicos, informó que el proyecto consiste en la construcción de 48 m de red de alcantarillado, 2 descargas domiciliarias, 3 tomas domiciliarias, 162 m de guarnición, 178 m2 de banqueta y 924 m2 de piso de concreto hidráulico. Esta obra beneficiará a 800 personas, con una inversión superior al millón doscientos cincuenta mil pesos.

El alcalde José Humberto Salazar Contreras, manifestó que con esta obra se busca mejorar las vialidades para beneficiar a la población y promover la seguridad. Se pretende seguir trabajando en más proyectos conforme lleguen recursos.

INICIAN

TRABAJOS DE

Por ahora, esta obra favorece no solo a los vecinos de la colonia, sino también a la parte oriente de Jerez.

En el evento de inicio de las obras, estuvieron presentes Elizabeth Murillo, regidora; David Yosafat de la Torre, director de Desarrollo Económico y Social; Marco Antonio Valenzuela, director del SIMAPAJ; Gustavo Barajas Garay, subdirector de Obras Públicas; Jaime Martínez Saldivar, subdirector de Servicios Públicos y Mario Nicolás González, beneficiario.

sonas. La inversión municipal para esta obra es de trescientos veinte mil pesos.

El presidente municipal, Humberto Salazar Contreras, dijo que esta obra es prioritaria para la población de la zona y tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de los jerezanos

En el arranque de la obra estuvieron presentes: la regidora

Elizabeth Murillo, el director de Desarrollo Económico y Social David Yosafat de la Torre, el director del SIMAPAJ Marco Antonio Valenzuela, el subdirector de Obras Públicas Gustavo Barajas Garay, el subdirector de Servicios Públicos Jaime Martínez Saldivar, los representantes de la empresa Construcciones Civiles Órganos Miguel Ángel Nuñez y Olivier Trujillo, la presidenta del Comité de Obra María Concepción Castañeda, el secretario del Comité de Obra Gerardo Cardona, el vocal del Comité de Obra Mario Alberto Cabrera y las beneficiarias Oralia Esquivel y Antonia Vargas.

BRINDA ISSSTEZAC SERVICIOS DE CALIDAD Y CALIDEZ EN CASA DEL JUBILADO

El nivel de participación de jubilados y pensionados está arriba de 2 mil 780 al mes

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Zacatecas (Issstezac) a través de las Casas del Jubilado, ubicadas en los municipios de Fresnillo, Jerez y Zacatecas, donde mensualmente se atiende a más de 2 mil 780 personas.

Ofrece espacios enriquecedores para jubilados y pensionados que buscan disfrutar de su tiempo libre, ejercitándose o mediante la reafirmación de sus talentos en diferentes expresiones artísticas.

nesiología, música, natación, folclor, Qi gong, cocina saludable, belleza y cerámica.

El Instituto invitó a jubilados y pensionados, así como al público en general, a unirse a las Casas del Jubilado de Jerez, Fresnillo y Zacatecas para descubrir las innumerables oportunidades y beneficios que se ofrecen.

PAVIMENTACIÓN EN LOS SAUCES

Con un monto cercano al millón de pesos se beneficiará a medio millar de personas con estas obras

Con el objetivo de brindar mejores servicios y condiciones de vida a los habitantes de Jerez, la administración municipal ha iniciado la pavimentación con concreto hidráulico de la avenida Robles en la colonia Los Sauces, una obra que se realiza con recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Munici-

Durante el acto de inicio de obra, estuvieron presentes los regidores Ana Yajaira Félix Rivera, Enrique Saucedo, Carlos Félix, Luis Mario Martínez Aparicio, así como los funcionarios David Josafat de la Torre, director de Desarrollo Económico, y Marco Antonio Valenzuela Esquivel, director de SIMAPAJ. pal (FISM).

El director de Obras y Servicios Públicos, Alfredo Marín Luna, informó que previamente se realizaron trabajos de sustitución de drenajes, descargas domiciliarias y red hidráulica, así como la instalación de pozos con válvulas. La obra actual consiste en la colocación de 158 metros lineales de

José Ignacio Sánchez González, director general del Issstezac, mencionó que los talleres brindan a los jubilados y pensionados oportunidades para aprender, expresarse y mantenerse activos, tanto física como mentalmente.

Se imparten cursos de pintura, inglés, francés, yoga, aeróbics, baile de salón, literatura, psicología, cachibol, guitarra, canto, nutrición, acondicionamiento físico, ki-

La dedicación y atención brindada a las y los usuarios son fundamentales para crear un ambiente que promueve calidad de vida, bienestar y progreso, acciones encaminadas a la regeneración del tejido social.

Para obtener más información sobre los servicios y actividades disponibles en las Casas del Jubilado Issstezac, los interesados pueden comunicarse a los siguientes números de contacto: Zacatecas, 4929254741; Jerez, 4949450450; y Fresnillo, 4939323887. O se puede visitar el sitio web oficial: https:// issstezac.gob.mx/

3 30 DE JULIO DE 2023 NÚMERO 2321

LA CAPITAL DEL ESTADO Y 16 MUNICIPIOS SERÁN ESCENARIO DE ESTAMPAS, DANZAS FOLCLÓRICAS Y

MESTIZAS DE DIVERSAS PARTES DEL MUNDO

Cuando a las 6 de la tarde de este domingo por las calles en la ciudad parta el desfile de presentación de las delegaciones participantes, marcará el inicio formal del Festival Zacatecas del Folclor Internacional Gustavo Vaquera Contreras, en su edición 26.

Desde hace más de dos décadas, Zacatecas ha trascendido a nivel internacional no solo por su aporte cultural y también por el énfasis que se ha puesto en preservar y promover las tradiciones . Diversos festivales han hecho posible darle el prestigio que actualmente posee nuestra entidad.

En su vigésimo sexta edición el festival del folclor Internacional que se organizo a iniciativa del profesor Gustavo Vaquera un gran impulsor de la cultura dancística. La idea inicial de Vaquera fue realizar intercambios a nivel mundial de grupos de danza folclórica. Junto con el ballet que lleva su nombre participó en innumerables escenarios internacionales.

Las danzas tradicionales de Zacatecas previo al festival y durante el desarrollo del mismo llegaron hasta Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Francia,Italia, Brasil, Costa Rica y Hungría así como 30 estados de la república y casi la totalidad de los municipios del estado.

Fue gracias a esa labor y a que la iniciativa se institucionalizó que hoy en día en su vigésimo sexta edición el festival está en vías de convertirse en uno de los más importantes de México en su tipo logrando una gran trascendencia.

Más allá de la tradición folclórica el festival que inicia este domingo y culminará el 6 de agosto se ha convertido en un espacio que une naciones, enlaza culturas, hermana y promueve tradiciones.

Luego del desfile de presentación de la delegaciones y de la ceremonia inaugural a partir de este domingo y durante una semana, las plazas y plazuelas del centro histórico de la capi-

tal serán las sedes emblemáticas y majestuosas de los espectáculos folclóricos organizados para este propósito.

Asi, la Ciudadela del Arte, Plaza Goitia, Plaza de Armas plazuela Miguel Auza y el Teatro Calderon principalmente tienen dispuestos luces, escenario y color para albergar el baile y la música de diversas regiones del mundo

La capital del Estado y 16 municipios se han integrado para la presentacion de estampas, danzas folclóricas y mestizas que hacen referencia a las regiones a las que pertenecen los siete grupos internacionales participantes y que son provenientes de. Bulgaria, Colombia, Perú, Haití, Polonia, Suiza y Togo.

Participación especial tendrán seis grupos folclóricos nacionales que dentro del festival estarán representando a CDMX, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Michoacán y San Luis Potosí.

A nivel local en la vigésima sexta edición del Festival del folclore, el programa propone 8 espectáculos dancisticos de agrupaciones originarias de la ciudad de Zacatecas y 14 de municipios del interior del estado.

Considerado como el maximo foro de difusión de las tradi-

ciones y la cultura popular este 2023 se pretende reafirmar al festival en su objetivo de acercarlo cada vez más a la población para que sea un medio desde el que se pueda expresar la diversidad cultural entre los pueblos.

Este año se anunció que el programa estará dividido en lo que han llamado secciones que corresponderían a diversas expresiones folcloricas y culturales.

El Foro de música y fandango popular estará ubicado en la plazuela Miguel Auza de la ciudad de Zacatecas. Se pretende que el escenario sea una vez más un espacio de expresión musical donde los grupos que acompañan a las delegaciones ejecuten la música de sus regiones.

El foro será el gran salón del Festival donde el público podrá participar, bailar con el acompañamiento de sones y ritmos musicales interpretados por los músicos provenientes de cada rincón del mundo representado dentro del festival.

La plaza Goitia será el foro para la presentación de danzas tradicionales de atrio como los matlachines una tradición que llegó del viejo continente pero que se arraigó en celebraciones religiosas y hoy representativa de regiones como

Zacatecas.

En esta edición como ya es tradición, el Instituto Nacional de Migración ha favorecido a las comunidades extranjeras residentes en Zacatecas para participar dentro del festival con una muestra gastronómica y artística

El foro gastronómico se ubicará en la ciudadela del arte y ahí participarán extranjeros residentes en Zacatecas originarios de países como Cuba, Venezuela, Argentina, Italia, España y Colombia. Cabe resaltar que esta muestra ha sido una de las más exitosas dentro del festival.

En el centro histórico habrá también diversos espacios donde los artesanos expondrán sus trabajos más representativos; esta actividad estará coordinada por el centro de desarrollo artesanal de Zacatecas.

El festival contempla también la realización del Tercer Encuentro Nacional Prehispánico de Juego de Pelota de Cadera un encuentro en el que participarán competidores de los estados de Jalisco, Durango,Coahuila y Zacatecas .

Varias de las actividades programadas estarán replicándose en 16 municipios hacia donde el Festival Internacional del folklore se hará extensivo.

30 DE JULIO DE 2023 4 NÚMERO 2321

ANIMADA TARDE BEISBOLERA EN JOMULQUILLO EN LA SEMANA DEL MIGRANTE

Muy concurrido el evento anual de béisbol.

SUSTITUYEN EL DRENAJE EN LA CALLE ARTÍCULO TERCERO DE LA COLONIA NUEVA REFORMA

Tarde emocionante en el campo de beisbol de la comunidad de Jomulquillo con el tradicional partido amistoso entre el equipo local, Lobos de Jomulquillo, y los migrantes, Coco's del Valle de California. Este encuentro fue convocado por la comunidad y enmarcado dentro de las festividades de la Segunda Semana del Migrante, organizada por el gobierno municipal.

El organizador del evento, Abdón Rodríguez Arellano, agradeció el apoyo recibido para reforestar y acondicionar el campo, así como el apoyo para premios y reconocimientos a los deportistas.

Por su parte, el alcalde José Humberto Salazar Contreras, respaldó la celebración de estos eventos que ya se han convertido en una tradición en la comunidad, destacando la importancia que las nuevas generaciones conozcan sus raíces y reconoció a Jomulquillo como una de las comunidades más

importantes en Jerez, reiterando su compromiso con ella.

Durante el evento, estuvieron presentes Luis Mario Martínez Aparicio, regidor comisionado de Juventud y Deporte; David Josafat de la Torre Pinedo, director de Desarrollo Económico y Social; Armando Quiñones Ortiz, coordinador municipal del Deporte; Capitán David Pérez Barrios, cronista cívico militar del Estado y originario de la comunidad; Rafael Barajas, vecino de la comunidad e Irene Galván, delegada de dicho lugar.

Al finalizar el evento, ellos entregaron reconocimientos a José Barrios Escamilla y a ambos equipos: Coco's Valle del Sur y Lobos de Jomulquillo. El marcador final fue de 14-10 a favor del equipo migrante. Se entregaron manillas y trofeos a ambos equipos, y se premió al mejor bateador: Rudy Carlos y a Luis Pérez, Manager ganador.

La Dirección de Obras y Servicios Públicos del municipio inició la rehabilitación del drenaje de la calle Artículo Tercero en la Colonia Nueva Reforma, ubicada a un costado de la plaza de toros La Jerezana. Este proyecto beneficiará directamente a las familias que viven en esta área, así como a algunos negocios. Además, una vez finalizada la rehabilitación, se podrá programar la pavimentación.

El alcalde José Humberto Salazar Contreras dio el banderazo de inicio a esta obra, que colinda con el jardín donde se ubica el monumento a los criadores jerezanos de toros de lidia. Por indicaciones del presidente, este monumento se incluirá en el proyecto de rescate de espacios públicos, con acciones de mantenimiento que le darán una mejor imagen, emprendiéndose además

una campaña de reforestación. El director de Obras y Servicios Públicos, Alfredo Marín Luna, informó que en la calle Artículo Tercero se realizará la sustitución de 117 metros lineales de tubería de 10 pulgadas, así como la colocación de 10 descargas domiciliarias con tubería de 6 pulgadas y dos pozos de visita. Afirmó que es necesario reemplazar el drenaje para poder programar la pavimentación, ya que es la única calle de las que conectan hacia el acceso principal de la ciudad que no está pavimentada.

Durante el recorrido, el alcalde estuvo acompañado por el director de Desarrollo Económico y Social, David Josafat de la Torre Pinedo, así como por los regidores Ana Yahaira Félix Rivera, Carlos Félix Carrillo, Luis Mario Martínez Aparicio y Enrique Saucedo Moreno.

UNIR O DIVIDIR COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO

En su reciente visita a Zacatecas, escuché al Licenciado Enrique de la Madrid Cordero expresar lo importante que es para el desarrollo de los pueblos la unidad y la armonía, dejando claro que la división y la distensión sólo provoca odios, desencuentros, peleas, etc.

Manifiesta Enrique de la Madrid que la tarea más relevante de un líder social, se centra en unir y coordinar al grupo social, promoviendo la colaboración, la solidaridad y la integración entre los individuos y grupos que la conforman. Cuando se orientan los esfuerzos a unir y coordinar a la sociedad, se fomenta un sentido de comunidad, de respeto mutuo y trabajo conjunto para alcanzar objetivos que son del interés de todos y ello puede lograrse a través de diversos mecanismos como el diálogo, la participación ciudadana, la inclusión, la creación

de espacios de encuentro y la promoción de valores, cimentados fundamentalmente en la tolerancia y en la empatía.

Contrario a esto, la estrategia de dividir y separar a la sociedad implica la fragmentación y el distanciamiento entre sus miembros, y con ello el debilitamiento de las estructuras sociales. Este distanciamiento de por sí ocurre debido a diferencias socioeconómicas, políticas, culturales, étnicas o religiosas, pero hay que destacar que cuando la sociedad se separa y se divide, lo más seguro es que surjan tensiones, conflictos, desconfianza entre los grupos, y ello afectará la cohesión social, de manera tal que se vuelve difícil la resolución de problemas comunes. La sociedad dividida, fragmentada, debilitada, es presa fácil de sus enemigos o de quienes desean hacerse de sus propiedades, posesiones o derechos.

De ahí el famoso dicho de “divide y vencerás”.

Lamentablemente tanto la unión y coordinación, como la división y separación son circunstancias que están presentes en todos los grupos sociales; unos más y otros menos, pero la mayoría están enfocados a marcar, subrayar y a hacer notar sus diferencias, haciendo a un lado las causas comunes, que son aquellas que se derivan del hecho de vivir en comunidad. Sólo como ejemplo veamos los debates que se dan en los órganos parlamentarios, tanto locales como federales. Los integrantes de cada fracción buscan vencer, no convencer; buscan avasallar y ridiculizar, no concordar. Los intereses particulares o de grupo se sitúan por encima de los intereses o las causas comunes.

Estas diferencias de alguna manera pueden coexistir en distintos niveles y contextos,

pero la manera en que la sociedad enfrente estos desafíos dependerá en gran medida del liderazgo, de la estrategia contenida en las políticas públicas, la educación, y la voluntad colectiva de sus integrantes para edificar una convivencia armónica, pacífica y justa.

Lo relevante de esto es que una sociedad unida y coordinada tiene mayores posibilidades de prosperar y superar desafíos en conjunto, en tanto que una sociedad dividida y separada tenderá a enfrentar dificultades y obstáculos para avanzar, toda vez que estará experimentando tensiones y conflictos internos, de ahí que Enrique de la Madrid sugiere que la estrategia debe centrarse en fomentar la inclusión, el respeto y la solidaridad para construir una sociedad con más coincidencias, y más equitativa; ¡Un México con mejores oportunidades para todos!

5 30 DE JULIO DE 2023 NÚMERO 2321
Jaime Santoyo Castro

"No vale la pena doctor, estoy perdiendo el tiempo" Después de más de 20 años de práctica clínica de medicina interna, tratando adultos, ya no cuento las veces que un paciente anciano ha pronunciado estas palabras durante una primera consulta. Y aunque uno intente convencer a la persona que consulta de que tiene por el contrario toda la legitimidad para hablar de su sufrimiento mental y emocional y tener una escucha atenta, una valoración de su situación y una atención adaptada, prevalece en nuestra sociedad una banalización de los trastornos mentales entre las personas mayores de edad, incluso por parte de algunos prestadores de servicios de salud. Hay apreciaciones muy diferentes de la gravedad de una queja dependiendo de la edad de la persona. Lo vemos por ejemplo en los servicios de urgencias: la consideración que se le da por parte de los médicos a una situación de ideaciones suicidas no es la misma en una persona de 20 o 70 años. Sin embargo, en México, las personas mayores de 65 años representan uno de los grupos de edad de la población con mayor riesgo de muerte por suicidio.

En los ancianos, los trastornos mentales son comunes, la

Perdiendo el tiempo

depresión y el trastorno por ansiedad en particular. Sin embargo, como señalan las publicaciones de diversas organizaciones y colegios médicos en el mundo, la depresión en esta población está "subdiagnosticada e insuficientemente tratada", con importantes consecuencias en la calidad de vida de los pacientes, pero también en su salud: dolores de cabeza, dolores musculares, estreñimiento, palpitaciones, malestares genitourinarios, problemas de memoria, mala calidad del sueño... La lista de síntomas que pueden reflejar un estado de ansiedad o depresión es larga. Pero estas quejas banales a menudo se atribuyen a la edad y conducen a la prescripción de píldoras que se suman a las recetas ya bien surtidas de los mayores de 65 años.

Cuando se identifica el trastorno mental, también es la solución farmacológica que se prefiere. El uso de drogas psicotrópicas en primera línea sigue siendo frecuente, y pocos médicos tratantes remiten a sus pacientes ancianos a un psicólogo clínico. Sin embargo, las recomendaciones, las guías de tratamiento, colocan a las terapias cognitivo-conductuales (TCC) antes que los medicamentos para trastornos leves a moderados. Los médicos y los pacientes todavía asociamos con frecuencia y erróneamente

la psicoterapia y el psicoanálisis cuando son dos enfoques básicamente diferentes. Me preocupo mucho de ver a los médicos jóvenes empezar su práctica sin saber qué es la TCC, y desde mi punto de vista y de los expertos, eso tiene que cambiar.

Existe un monto creciente de literatura científica sobre enfoques no farmacológicos y ha demostrado que, en casos menos graves, la TCC y los enfoques basados en la meditación de atención plena, por ejemplo, pueden ser tan efectivos como los tratamientos farmacológicos. Estas intervenciones terapéuticas son particularmente relevantes para las personas mayores que, debido a su edad, son más sensibles a los efectos adversos de los psicofármacos y al riesgo de interacciones con sus otras medicinas.

Si bien es crucial mejorar la capacitación del personal sobre estos temas, también es importante que los pacientes se atrevan a cambiar su visión de su sufrimiento. A cuántos, de los que estaban preocupados por una caída en la moral de uno de sus seres queridos ancianos y sugirieron asesoramiento, se les respondió: "No estoy loco, ¿por qué iría a ver a un psiquiatra?" Para muchas personas mayo- res, necesitar un psiquiatra es un verdadero sentimiento de vergüenza. Este tipo

Vaquera nunca quiso la sal y pimienta en el Festival

Irene Escobedo López

Zacatecas está de fiesta nuevamente y no ha faltado a la cita con el folclor. Como hace 26 años o para ser exactos 27 (durante la pandemia no hubo festival) una vez más estamos en la antesala del festival Internacional del Folclor que cada vez más da la impresión de ser más regional que mundial.

Año con año el número de delegaciones de otros países ha decrecido favoreciendo por supuesto la cultura local y regional pero el énfasis internacional se ha ido perdiendo o por lo menos no corresponde al tamaño del compromiso e intenciones que sembró el hoy extinto maestro Gustavo Vaquera.

Actualmente el número de delegaciones participantes ha decrecido pero se ha adicionado también con otro tipo de expresiones que están llenan -

do el vacío de lo que inicialmente creó el maestro Vaquera cobijado desde la Secretaría de Educación y. Cultura.

Haber logrado un festival de la magnitud que tuvo inicialmente el del folclor, representó la conjunción de muchas voluntades gente dispuesta y disponible, casi siempre voluntarios que no se atemorizaron ante el nivel que exigía el incansable Vaquera que consolidó la idea del evento tal y como lo conocemos y lo llevó a la práctica mucho antes de que esto se llamara festival y fuese internacional y se realizara en Zacatecas y fuera además patrocinado por el estado.

De la mano del ballet folclórico que llevó su nombre Gustavo Vaquera Contreras no solo de Zacatecas llegó a rincones apartadísimos del mundo llevando una muestra de las danzas no solo de Zacatecas sino del país y trajo de la misma manera a un

incontable número de delegaciones que se exhibieron desde antes de que el festival tuviera la forma que hoy conocemos.

Es imposible no mencionar que el festival del folklore ha ido en demérito porque y que a pesar de las buenas intenciones lo de incansable no es para todos y ahora no hay mucho con que llenar los escenarios por lo que ha sido necesario diversificar, algo a lo que se negó rotundamente en su momento el maestro Vaquera en su momento cuando se consideró pausible que el festival fuese del folclor y de la música internacional.

En esas primeras ediciones el maestro no admitió negociación y el festival tendría que permanecer con el formato original, intacto tal cual nació lo cual es justo porque vaya que bastante le costó abrir camino.

Ya en ausencia del maestro Gustavo Vaquera fue difícil re-

de reacción también muestra que la persona no reconoce su sufrimiento como algo que puede requerir cuidados médicos. Las generaciones de quienes tienen ahora más de 60 años fueron criadas y han vivido con la idea de que "no tienes que escucharte a ti mismo", que "tienes que lidiar con eso", etc. Con frecuencia, los médicos vemos en la consulta lo difícil que es para ellos poner en palabras lo que sienten emocionalmente.

Sin embargo, las últimas décadas de una vida a menudo están marcadas por una sucesión de pérdidas y luto. Además de la muerte del cónyuge o amigos, también debemos lidiar con el cuerpo que envejece y pierde gradualmente la funcionalidad. Es un período de vulnerabilidad significativa que debería conducir a una mayor vigilancia". Pero a la sociedad le importa poco. Basta un ejemplo; al final de los confinamientos con los que trató de contener la pandemia de hace 3 años, contrariamente a lo que se hizo por los estudiantes, no se implementó nada para los ancianos, gravemente afectados por este período. La discriminación por edad ambiental también socava la protección de la salud mental de nuestros ancianos.

plicarlo Al mismo nivel y categoría por lo menos con la misma álgida participación de tantos y tantos países.

El encuentro dancístico se comenzó a adicionar con sal y pimienta unas cuantas delegaciones internacionales, cada vez menos y el legado y el premio fue institucionalizarlo con el nombre de Gustavo Vaquera Contreras.

Pero ya nunca se regresó a la esencia y sobre todo al nivel y a la calidad de antaño. Aqui también afectó la cultura de lo efímero sunque merecería la pena que el noble y grandioso propósito del maestro Vaquera volviera a resurgir con la fuerza de aquellos años el propio maestro no hubiera resistido el impacto de un festival reducido a la mitad de lo que fue. Ojalá se siga honrando su esfuerzo y su memoria.

30 DE JULIO DE 2023 6 NÚMERO 2321
OPINIÓN

En el adelanto de fechas del proceso electoral, iniciado por el Ejecutivo Nacional, se han suscitado varios incidentes violatorios al Derecho Electoral por parte de todas las esferas y niveles políticos en todo el país. El inicial ha sido la violación a la Constitución y las Leyes que de ella emanan en materia electoral; orden establecido mediante el Estado de Derecho, hoy quebrantado, siendo primordialmente el sujeto faltante a la Ley quien debiera ser el ejemplo de respeto a ésta: el Presidente de la República. Siendo él, quien ganó mediante ese mismo marco legal la silla presidencial, es incomprensible que ataque ese marco; así pues, es racional esperar lo peor de esa conducta ilegal que guarda el Ejecutivo Nacional. De entrada, la suspicacia que quiera permanecer “obligado” en el cargo mediante cualquier argucia buena, la cual, siendo para violar los periodos legales de tal cargo no la habría; o una mala, como el caos social por violencia, la cual no se ha preocupado seriamente de terminar; Fuerzas Armadas (aún con el reconocimiento positivo de la población en general) en empecinamiento, a éstas las ha empoderado tanto como a la

ECLECTIS

delincuencia; un desorden entre poderes que ya ha mostrado intentar; la posibilidad de algún otro plan 1 o A o, 2 o, B, como encarcelar, desaforar o desactivar con procesos judiciales artificiosos a los oponentes importantes; nada puede quedar fuera de la especulación, ya que, su conducta violatoria y en desacato a la Ley permite y motiva considerar todo.

Han sido tan elaboradas las tramas que ha intentado para imponer la ideología populista que no es insensato, ni con intención de faltar al respeto, pedir que no gane la siguiente contienda ninguno de sus candidatos porque, si bien es cierto, que algunos muestran diferencias aún de sumisos, llevan tanta carga sobre sus hombros como la siguiente: “todos reconocen que hay mal gobierno, y lo califican malo en educación, en salud, en economía, en administración y muy corrupto”, “pero, a los gobiernos al gobierno, no al Ejecutivo”; ante este fenómeno, ninguno de sus candidatos al ganar, se salvará de tenerlo encima, no habría la posibilidad como sucedió con el presidente Lázaro Cárdenas cuando envió al extranjero al expresidente Calles, porque ya ha advertido López que se queda en su rancho; rancho en una región que ha blindado con aeropuerto, tren y refinería,

una región que alberga este sexenio miles y miles de familias migrantes de Centro América y el Caribe como trabajadores de campos agrícolas empoderados con el dinero de este sexenio sin taza ni medida, un Caribe bordeado por el narco internacional, al que López ha abrazado.

Véase y ocurra a las realidades que la historia nos ofrece; lea las actualidades avaladas por informaciones internacionales financieras y reconsiderará, hasta donde es extraordinario el momento de México frente a una elección 2024 donde no son las pensiones ni las becas el profundo meollo. Baste recordar una herencia venida de los anteriores regímenes, una herencia hoy muy empleada y aprovechada: el presidencialismo paternalista, patriarcal, omnímodo, absolutista, autoritario y nada inclusivo o plural. Un presidencialismo que tiene la facultad legal para imponer mediante acciones de procrastinación (diferir, aplazar), -así como ha hecho en conjugación con sus Senadores al órgano de transparencia nacional para esconder los reales costos y destinos del dinero federal que ha gastado a manos llenas-, a cinco Magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que en el 2024 la nueva presidencia procesará. El

2024 es un proceso electoral donde hay un INE con una presidenta Lic. Guadalupe Taddei Zavala, venida de una familia privilegiada por la 4t; ya va dejando que decir con su actitud.

Un proceso electoral donde se va por un Presidente de la República, en las 32 entidades de la República Mexicana, se eligen un total de 19,634 cargos. 9 titulares ejecutivos en las entidades de: Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán. 663 cargos de diputados locales por el principio de Mayoría Relativa, a Zacatecas le corresponden 18 y, de los 435 diputados locales por el principio de Representación Plurinominal serán 12. De las 1,803 Presidencias Municipales, 58 son de Zacatecas. De 1,899 Sindicaturas, 58 se instalarán en Zacatecas; 7,545 Regidurías de Mayoría Relativa, siendo 320 para Zacatecas y, de las 6,615 de Representación Plurinominal en el país, 227 estarán en Zacatecas.

El proceso electoral tiene diferentes fechas para sus inicios en cada Estado, siendo para Zacatecas el día 20 de noviembre del 2023.

NUEVAS REGLAS DE MIGRACIÓN PONEN EN RIESGO A NIÑAS Y NIÑOS

El fenómeno migratorio en nuestro país cada vez crece más, si bien México por la cercanía que tenemos con Estados Unidos nuestros compatriotas son de los que más migran buscando el denominado “American dream”, de acuerdo con el INEGI las entidades que registran un mayor porcentaje de emigrantes internacionales son: Guanajuato con el 7.8 %, Jalisco con 7.5 % y Michoacán de Ocampo con 6.3 %, debajo se encuentra Zacatecas, en donde se registró la salida de 22,482 personas de las cuales 96 de cada 100 emigraron a Estados Unidos.

Con el paso de los años también otros países de Latinoamérica se fueron incorporando a este proceso migratorio, en este sentido, México se convirtió en un país de tránsito para todas las personas

latinoamericanas que deseaban llegar a los Estados Unidos, esto ha hecho que existan incluso caravanas migratorias que atraviesan el país buscando mejores condiciones de vida y más oportunidades, para ellos y sus familias.

Si bien, nuestro país ha pasado de ser un destino de tránsito para convertirse en uno de destino, esto no ha sido suficiente y la frontera norte continúa teniendo gran flujo migratorio, desafortunadamente a lo largo de este proceso migratorio las políticas de Estados Unidos se han vuelto cada vez más estrictas.

Recientemente, Texas ha anunciado una serie de políticas sin perspectiva de derechos humanos, esto tras el anuncio del operativo “Lone Star” impulsado por el gobernador Greg Abbot, al que se desinó un presupuesto de

cuatro mil millones de dólares para reforzar las medidas de seguridad en la frontera, por lo que se han colocado boyas en medio del Río Bravo, así como, púas de metal, esto pone en riesgo la vida de las personas que deciden cruzar por este medio la frontera.

Por otro lado, en medios estadounidenses se han filtrado correos electrónicos del Departamento de Seguridad Pública de Texas, en los que supuestamente se permite empujar a los niños pequeños y bebés lactantes migrantes hacia el río Bravo, además de no ofrecerles agua, ni mucho menos asilo como lo marcan las normas internacionales.

Estas acciones sólo ponen en riesgo la vida e integridad física de niñas y niños que cruzan la frontera buscando mejores condiciones de vida e incluso que lo único que dese-

an es estar con sus padres en Estados Unidos.

Si bien la Casa Blanca no ha confirmado la noticia, es de suma importancia mantenerse alertas a las medidas tomadas por Texas, porque el fenómeno migratorio nos afecta a todas y todos, más en nuestro Estado, puesto que somos una entidad en donde por lo menos contamos con un familiar que ha decidido ir en busca del sueño americano, que en esta época comienza a convertirse en motivo de persecución.

La migración no es un delito, todas y todos tenemos derecho a buscar mejores condiciones de vida, querer contar con mejores opciones para desarrollar nuestras vidas no tiene por que criminalizarse.

Julio de 2023, M.F. María del Carmen Salinas Flores Tesorera del Senado de la República

7 30 DE JULIO DE 2023
NÚMERO 2321 OPINIÓN

EDUCACIÓN Y CULTURA

Los fundamentos de las prácticas educativas raramente se discuten, y generalmente merecen escasa atención social, siendo sin embargo esenciales para la vida humana y para el funcionamiento social. 1

Juan Delval

Francisco Larroyo piensa que la educación y la cultura se estructuran en una interacción que las compromete y, adicionalmente, las estimula.

La palabra cultura designa acaso de manera más comprensiva y más compendiada esta idea. La cultura está constituida por estos productos de la actividad humana. Forman parte de ella la ciencia, el arte, la religión y el mito, el lenguaje, la mora y las costumbres, el Estado, la técnica. La cultura es cuanto el hombre crea, produce, modifica, y la actividad creadora o transformadora de éste.

Si existe un acierto magnífico en las reflexiones del filósofo y pedagogo jerezano, éste radica en que sabe pensar el tema educativo desde una perspectiva profunda, multidisciplinaria y estratégica.

En su obra, los tópicos educación y cultura son consideradas en absoluta unidad, en un fluir que posibilita la interacción, que favorece la consideración de la otra perspectiva. Esta consideración de las cosas desde una y otra perspectiva provoca una mirada más inteligente. Evidentemente esto provoca un enriquecimiento del proceso educativo.

Es, a fin de cuentas, educación que cambia, que envuelve y abraza a la filosofía para intensificar su poder creativo en los educandos.

La filosofía, en la acepción aquí defendida, no tiene por objeto supuestas realidades trascendentes, es decir, situadas más allá del mundo de los hechos, de los fenómenos. Su objeto se ofrece en algo por esencia patente: la cultura. Uno de los territorios de la cultura es la moralidad. En la caracterización de tal territorio radica el primer tema capital de la ética: el concepto de moralidad.2

Larroyo advierte que la filosofía digna de defender tiene que ver con la toma de posición frente a la realidad. La realidad marca cómo ha de comportarse el trabajo del filósofo.

La filosofía de la cultura no puede ser sino una filosofía de los valores. Pues la filosofía, como queda señalado en todo el opúsculo, no respira “en el espacio vacío del pensamiento puro”; al contrario, arraiga, por decirlo así, “en el fecundo bathos (tierra honda de la experiencia”; es una teoría de la concepción del mundo y de la vida, o, como quizás todavía con más profundidad se declara, una teoría de la cultura. Pero la cultura es exclusivamente el producto de la humana forma de conocer, de sentir y actuar en la existencia, no es algo que se esconda en las altas torres del arquitecto metafísico. La cultura tiene un carácter comunal en y por el contacto de las generaciones se crea y se difunde. 4

Mediante la educación se explica la cultura misma. Con ella se fundamenta, a través de su intervención acendra sus tentativas.

Según la apuesta del filósofo jerezano, es posible descifrar la educación con base en la clave cultural de que ha de constituirse.

(…) hablan una lengua común, se someten al mismo derecho, satisfa-

cen sus necesidades sirviéndose de semejantes organizaciones económicas, quizás gustan de análogas obras de arte y los animan parecidos ideales políticos. 5

Venida de la circunstancia, en Larroyo la educación llega a constituirse en quehacer y práctica de libertad, al integrarse en la cultura de la época. Derivada en la circunstancia, la educación todo terreno deviene en alternativa a la educación escolarizada. La educación todo terreno considera las circunstancias y se estructura con el sentido de dar respuestas a tal entorno. En semejante orden de ideas, el paso del individuo hasta convertirse en hombre civil ocurre en los procesos de socialización mediante esta educación y esta cultura.

Siendo la cultura una comunidad de vida, ha de explicarse la existencia de comunidades humanas supra individuales (la familia, la nación, la iglesia).

Hablar de hombre aislado de una comunidad es meramente una abstracción, éste sólo adquiere sentido dentro de las co-

ordenadas ontológicas que ya se han aducido, pues (…) el hombre sólo hombre en comunidad de vida [y] la comunicación es uno de sus modos ontológicos.6

De acuerdo con Larroyo, el hombre sólo puede explicarse en su expresión como individuo integrante de una comunidad, es sólo en la medida en que se integra en su sociedad. Del mismo modo, la escuela como producto de la sociedad de la que forma parte está determinada por la circunstancia. La educación que emana de la sociedad ha de constituirse en respuesta para su desarrollo. Según Larroyo, la educación y la cultura se encuentran determinados por la vida económica. El hombre es económico y después, artista, creador, pensante. Ello implica una determinación de la economía sobre de la ética, sobre la educación, sobre la sentimentalidad de la época.

1. (Larroyo F. , Pensamiento y obra del idealismo crítico en México, 1949)

2. (Larroyo F. , Los principios de la ética social, 1976, pág. 10)

3. (Larroyo F. , Los principios de la ética social, 1976, págs. 10-11)

4. (Larroyo F. , Los principios de la éti -

30 DE JULIO DE 2023 8 NÚMERO 2321
Arturo Gutiérrez Luna Unidad de Estudios Jerezanos ezlumax39@gmail.com
CULTURA
CONFLUENCIAS

El Mangle y los Buitres

Estoy sentada frente a la laguna en mi pequeña banca de siempre. La gente pasea y corren los niños tras la pelota insuflada y prófuga. Algarabía y risas juguetonas de este puerto, inocentes aún. Pongo sobre la banca un chal ligero, un libro; enredo mis cabellos y saco del bolso mis espejuelos. Con una felpa suave aclaro los cristales, mientras se aleja mi vista buscando el verdeo de los mangles. Vuelve mi vista a la laguna y se va otra vez hasta esos pequeños árboles. ¡Cuánta nobleza en esta fracción de suelo! ¿Quién que viva en Tampico puede ignorarlo?

¿Quién que viva en esta casa del golfo mexicano ignora que la Laguna del Carpintero con su manglar, tiene un alto valor patrimonial para los que miramos no a lo lejos, sino al mismísimo suelo bajo nuestros pies? ¿Quién ignora que la heredad cultural de los humedales en todo el mundo es resultado de la primigenia asociación de éstos con las personas? Aun las modernidades y la capacidad del hombre de vencer los retos, el desarrollo de toda cultura ha ido siempre unido al elemento AGUA, como centro vital con todas sus trascendencias. Y esta laguna, la única para todos en igualdad, se adhiere perpetua a nuestros afectos, a nuestra memoria…

Abstraída en mis pensamientos tomo el libro que me acompaña. Páginas de la narrativa completa de Bertolt Brecht. El viento marino del atardecer se cuela entre mi falda. El gusto de estar aquí me lleva a observar de nuevo lo que sucede a mi alrededor. A observar sin preguntar. No pregunto porque todo es una respuesta aclarada por la luz natural que se recrea en cada paraje, en el espejo del agua, en los mangles. Mi pupila capta en un segundo el vuelo de un pájaro o el salto de un pez. El libro me espera; no en vano es el compañero en lo soli-

tario. Encuentro por fin entre sus páginas el relato brechtiano de El árbol de los buitres, y empiezo a leer:

“Muchos días había resistido el árbol las tempestades de invierno y se había ido doblegando en largos atardeceres, agobiado por la nieve; pero llegó la primavera y, con ella, vinieron los buitres. Y el árbol luchó con ellos desde el canto del gallo hasta la medianoche. Los buitres, que oscurecían el cielo, se precipitaron sobre el solitario árbol con tal ímpetu que éste sintió temblar sus raíces bajo la hierba, y eran tantos que durante horas no pudo ver el sol. Destrozaron las madejas de sus ramas y desmenuzaron sus brotes y tironearon de su cabellera, y el árbol se arrodilló, curvo y desesperado, sobre la tierra de labranza; no se defendió contra el cielo, sino que se afianzó con firmeza en la tierra. Y los buitres se cansaron. Describían amplios círculos en el aire antes de avalanzarse sobre su enemigo haciendo vibrar las alas. Hacia la medianoche, el árbol advirtió que estaban derrotados. Él era inmortal y ellos se dieron cuenta, horrorizados. Habían hecho lo imposible por aniquilarlo, pero a él aquello le era indiferente y sin duda se durmió al caer la tarde. A mediano -

che vieron, sin embargo, que empezaba a florecer. Quería iniciar su floración aquel día tal y como estaba, deshecho y desgreñado, desamparado y sangrante; pues ya era primavera y el invierno había concluido. A la luz de las estrellas giraban los buitres con sus garras sin filo y sus alas destrozadas, y se posaban cansinamente sobre el árbol al que no habían vencido. Éste se estremecía bajo el peso de la carga. Desde la medianoche y sólo hasta que cantó el gallo permanecieron sobre él los buitres, gimiendo lastimeramente en sueños, con sus garras de hierro clavadas en las floridas ramas; pues soñaron que el árbol era inmortal. Pero muy de mañana alzaron el vuelo aleteando pesadamente, y en la suave claridad del amanecer, desde lo alto, contemplaron al árbol como una silueta fantasmal, negra y reseca: había muerto durante la noche”.

Termino la lectura y sobre mi regazo dejo correr las páginas del libro, hasta llegar a la última y cerrarlo. Recojo el chal y guardo en el bolso mis espejuelos. Camino inadvertida entre la gente, jugueteando mi falda en medio de mis pasos. En esta generosa extensión tendremos los ciudadanos nuestro parque. Sí. Bien se ha dicho que en el desarrollo de las ciudades un parque es

políticamente importante: los niños juegan, los perros defecan, la gente hace deportes, los políticos los usan para sus campañas electorales, y son lugares donde florecen las manifestaciones culturales e históricas. Los parques reflejan la situación de una ciudad. Sigo caminando ahondada en la contemplación de lo verde, subjuntivo maravilloso que me exalta. La otra vez unas avezuelas brincoteaban entre los mangles. Pero llegaron los buitres y estos pequeños árboles lucharon con ellos desde el canto del gallo hasta la medianoche. Los buitres se precipitaron sobre los mangles con tal ímpetu, que éstos sintieron temblar sus raíces bajo la hierba. Destrozaron las madejas de sus ramas y desmenuzaron sus brotes y tironearon de su cabellera, y el árbol del mangle se arrodilló sobre la tierra de labranza; no se defendió contra el cielo, sino que se afianzó con firmeza en la tierra. Quería iniciar sus renuevos tal y como estaba, deshecho y desgreñado, desamparado y sangrante…

Empieza a caer la noche. Llueve. Vuelvo a casa dejando en solitario este noble suelo que nos pertenece. Han llegado los buitres, tenemos que aceptarlo. Pero este relato no ha terminado.

9 30 DE JULIO DE 2023 NÚMERO 2321 CULTURA
amparo.gberumen@gmail.com
Amparo Berumen Publicado en esta columna el 01 de Diciembre de 2007.

CULTURA

PERSONAJE INOLVIDABLE. MANUELITO VALDEZ, TROVADOR INVIDENTE QUE VEÍA CON LOS OJOS DE LA INTELIGENCIA

además, la desdicha de perder tempranamente a sus padres, por lo cual unos tíos se hicieron cargo de él, fungiendo como padres adoptivos.

En Jerez, durante una gran parte del siglo XX, Manuel Valdez Valdez (1901-1984), quien, a pesar de haber padecido ceguera completa, llegó a ser una figura enormemente popular, tanto por ser un muy destacado y admirado cantante y gran ejecutante de la guitarra, como por poseer una simpatía natural, ya que era muy dado a emitir ingeniosas ocurrencias que sus clientes y conocidos celebraban. El pueblo tuvo tanto afecto por él que, de cariño, lo llamó simplemente “Don Manuelito”.

En su natal Estancia de los Berumen, en el municipio de Tepetongo, cuando Manuelito contaba con apenas tres años, fue atacado por la temible viruela negra, que le afectó la córnea de los ojos, lo que, eventualmente y desgraciadamente, le hizo perder la vista por completo. De ahí en adelante, Manuelito se vio obligado a enfrentar la vida aun careciendo del esencial sentido de la vista, habiendo tenido,

Huyendo de la inseguridad causada por el movimiento revolucionario de 1910, la familia se trasladó a Ciudad Juárez, pero en 1920, se asentó definitivamente en Jerez, donde Manuel, desde joven, comenzó a aprender a tocar la guitarra, y gracias, tanto a su empeño, como al excepcional oído musical con el que la naturaleza lo había dotado, pronto pudo dominar ese instrumento. Al mismo tiempo aprendió canto, arte vocal con el cual, Don Manuelito, dotado de una sonora y melodiosa voz, pudo complementar exitosamente sus actuaciones como acreditado trovador. Ello, además de que, debido a su prodigiosa memoria, logró disponer de un amplísimo repertorio, (según el propio Manuelito, él podía recordar la letra de más de cuatrocientos corridos y canciones, así como de muchos tangos). También Don Manuelito incursionó en el campo de la composición de canciones y algunos conocedores dignos de crédito afirman que la sonada melodía “Te vas Ángel Mío” fue de su autoría.

Gran parte de la admiración que los habitantes de Jerez sentían por Don Manuelito, y que incluso generaba asombro entre ellos, era el presenciar la

FESTIVAL DE ZACATECAS DEL FOLCLOR INTERNACIONAL 2023 DARÁ INICIO CON DESFILE INAUGURAL

Jerez no fue contemplado entre los municipios donde habrá presentaciones

El día de hoy 30 de julio dará inicio la edición número 26 del Festival Zacatecas del Folclor Internacional "Gustavo Vaquera Contreras" 2023, con una colorida y tradicional marcha que partirá de la Avenida González Ortega hasta la emblemática Plaza de Armas. El evento reunirá a destacadas agrupaciones folclóricas de diversas partes del mundo, así como compañías nacionales y locales que compartirán sus mejores bailes y tradiciones en esta fiesta multicultural.

Entre las agrupaciones inter-

nacionales que participarán en el festival se encuentran el Ensamble For Fol Songs and Dances Slavey, de Bulgaria; Compagnie Christ-Danse Togo, de Togo; Groupe Aochan Créole Vivario, de Haití; The Song and Dance Ensemble Krakus Orchestra, de Polonia; y La SabroSound de Boyocá, de Colombia, entre otras destacadas compañías.

El desfile inaugural, que comenzará a las seis de la tarde, se ha convertido en una de las actividades más esperadas por el público, ya que ofrece

forma tan decidida, e inclusive ágil, con la que él deambulaba por las calles del centro, bajando y subiendo las aceras, cruzando el arroyo de las calles, sin la menor dificultad, armado de un palo, utilizado a manera de bastón, portando un sombrero de paja y con la guitarra colgando en su espalda, saludando a los transeúntes y llamándoles por su nombre a algunos de ellos. Los lugares donde Don Manuelito, preferente y naturalmente, ejercía su profesión de músico y cantante eran las aproximadamente diez cantinas que existían entonces en Jerez, donde había una demanda, por parte de los parroquianos, de sus apreciadas interpretaciones.

En 1931 Don Manuelito contrajo matrimonio con Catalina Ortiz Saucedo, con quien procreó siete hijos, tres de los cuales heredaron de su padre el talento y la afición por la música, que los han hecho brillar en ese campo. El afán de Don Manuelito por seguir superándose lo llevó a aprender no solo el método Braille de lectura y escritura, sino incluso a utilizar la máquina de escribir mecánica para registrar sus pensamientos y temas de composición.

En vida, Don Manuelito recibió muy variados homenajes y distinciones, algunos a nivel nacional, como por ejemplo la grabación de varios corridos interpretados por él y que son

la oportunidad de apreciar los coloridos trajes típicos de cada región y conocer a cada una de las agrupaciones que visitarán Zacatecas para participar en este festival.

Tras el desfile, los bailarines y músicos se reunirán en la Plaza de Armas para abrir oficialmente la programación del festival con sus impresionantes presentaciones en el escenario estelar.

En total, la ciudad recibirá a 55 agrupaciones provenientes de diferentes partes del mundo, y se llevarán a cabo más de cien actividades tanto en la capital como en 16 municipios del estado. El festival promete una rica oferta de danzas, música y tradiciones folclóricas que encantarán a los asistentes y enriquecerán el acervo cultural de

conservados en el Museo Nacional de Antropología e Historia. Tras de su fallecimiento, fue sentidamente homenajeado e incluso algunos poemas fueron escritos en su honor. Sus restos reposan en una tumba del Panteón “El Calvario”.

Una de las facetas relevantes que caracterizaron la personalidad de Don Manuelito, que lo hacían, ante los demás, agradable y ocurrente, fue su humor e incluso el sarcasmo con el que expresaba su condición de invidente. En forma chusca y hasta burlona utilizaba algunas expresiones compuestas con el verbo “ver”, que era justamente el sentido del que él carecía. Al despedirse de una reunión, solía decir, con énfasis, “Ahí nos vemos”. En algunas ocasiones, realizando su trabajo de intérprete en las cantinas, iba acompañado por otro músico ciego, al que todos llamaban “El Ciego Ramón”, quien se resignaba a recibir los regaños de Don Manuelito cuando el primero se equivocaba de calle. Don Manuelito le decía: “¿Pos’qué no ve por dónde anda?” y Ramoncito le replicaba: “¡Pos’cómo voy a ver!”. A lo que Don Manuelito contestaba: “Pos’ con los ojos de la inteligencia, porque si no, está más ciego que yo.”

En la gráfica, óleo de la pintora Marta Muro.

la región.

Se espera que la máxima fiesta del folclor culmine con otro desfile el día 6 de agosto, que dará paso a la clausura de esta vigésima sexta edición del Festival Zacatecas del Folclor Internacional "Gustavo Vaquera Contreras", que ha sido reconocido como uno de los eventos culturales más importantes de la región y que contribuye a la promoción y preservación de las tradiciones folclóricas y culturales de México y el mundo.

Tradicionalmente Jerez se incluía con tres presentaciones durante este festival, pero en este año no aparece en el programa. Seguramente a la autoridad municipal no le interesó mucho esto o no cuenta con recursos económicos para apoyar con los gastos de los artistas.

30 DE JULIO DE 2023 10 NÚMERO 2321

19 MUNICIPIOS EN POSIBILIDAD DE ACCEDER AL PROGRAMA DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL

La Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA) reunió a los comisariados ejidales de 19 municipios en Zacatecas para informarles sobre las posibilidades de acceso al Programa de Compensación Ambiental por Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales. En el encuentro, el coordinador ejecutivo estatal de la UNORCA, Marcos Pinedo Hernández, y el diputado local, José Luis Figueroa Rangel, exhortaron a los ejidatarios a acceder a estos apoyos que promueven el adecuado uso del suelo en terrenos forestales y evitar la corrupción.

El Programa de Compensación Ambiental 2023 contempla recursos económicos para ejidos y comunidades agrarias, pueblos y comunidades indígenas, afromexicanos, así como personas físicas y morales que se encuentren dentro de las áreas elegibles definidas por la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y cumplan con los criterios de elegibilidad, requisitos y condiciones establecidas en los li-

neamientos de operación.

Los municipios que podrían ser elegibles para acceder a estos recursos son los siguientes: Melchor Ocampo, Mazapil, Jerez, Tepetongo, Pinos, Zacatecas, Enrique Estrada, Morelos, Pánuco, Calera, Villanueva, Genaro Codina, Cuauhtémoc, Ojocaliente, Villa Hidalgo, Noria de Ángeles, Pánfilo Natera, Loreto y Luis Moya.

Durante la reunión, se hizo hincapié en la importancia de generar proyectos de agua, como presas y bordos, para mejorar el uso sostenible del suelo en las áreas forestales y proteger el medio ambiente. Acceder a este programa de compensación representa una oportunidad para los ejidatarios de mejorar sus condiciones de vida y contribuir al cuidado del entorno natural.

La UNORCA y las autoridades locales continuarán trabajando de manera conjunta para informar y asesorar a los interesados en acceder a este programa y fomentar la protección del medio ambiente en la región.

SE TRABAJA EN EL ESTADIO RAMÓN LÓPEZ VELARDE PARA QUE SEA UN ESPACIO DIGNO PARA LOS DEPORTISTAS Y SUS FAMILIAS

Se puso en marcha la rehabilitación de los sanitarios que se encontraban en pésimas condiciones

puertas de acceso, para dar paso a la rehabilitación de la red eléctrica, construcción de muros divisionales interiores, barra lavamanos de concreto, aplanados sobre superficie, colocación de piso cerámico y azulejo, pintura interior y exterior, rehabilitación de ventanas y puertas, rehabilitación de muros divisorios de herrería, cancelería para módulos de migitorios y regaderas, instalación de tinaco y calentador.

Se instalarán diversos elementos como una banca, barras de apoyo, ganchos, dispensadores de jabón y papel, y recipientes para residuos; el proyecto se completará con la edificación de jardineras en el exterior, plantación de vegetación ornamental, edificación de aceras y registro sanitario, además de impermeabilización

con tres capas.

El alcalde resaltó la intención del gobierno que preside, de recuperar los espacios públicos para el beneficio de la población y aseguró que en el caso de los sanitarios del estadio Ramón López Velarde, que estaban en estado lamentable, se efectuará una remodelación que será casi como edificarlos de nuevo.

Del mismo modo, al efectuar un recorrido por todo el espacio deportivo, verificó el trabajo de restauración de una parte de la malla ciclónica, y solicitó a su equipo realizar un diagnóstico, con el propósito de dar mayor realce, con jardinería en el lugar donde hoy solo hay hierba crecida que da mal aspecto, además de contemplar otros aspectos que favorezcan a quienes practican el deporte.

Según la información de las autoridades se reportó buena afluencia

Luego de verificar el mal estado de los sanitarios del Estadio de futbol Ramón

López Velarde, el alcalde José Humberto Salazar Contreras anunció el inicio de las obras de rehabilitación y expresó su interés por convertir este espacio en un sitio adecuado para los deportistas y sus familias, la afición y los visitantes, por lo que solicitó a la Dirección de Obras Públicas la elaboración de un proyecto que contemple una reparación integral.

Durante un recorrido de trabajo el presidente visitó el que ha sido por décadas el principal escenario del balompié local, donde se comenzaron los trabajos de renovación total en la estructura interior de los sanitarios, para garantizar su correcto funcionamiento y su higiene.

Así lo detalló el director de Obras y Servicios Públicos Alfredo Marín Luna, quien indicó que se realizó el retiro del mobiliario anterior, así como las

La noche de este domingo 23 de julio se vivió un ambiente festivo en el estadio de béisbol de Jerez, con uno de los eventos más importantes de la Segunda Semana del Migrante que fue organizado por la administración municipal en coordinación con el Comité Organizador Migrante 2023, celebrando el esfuerzo y amor de nuestros paisanos hacia su tierra, a pesar de no estar físicamente en ella, siempre llevándola en el corazón. Los que vinieron a su tierra para festejar al estilo Jerez disfrutaron de música en vivo de artistas como La Caballería, Los Cardos, José Esparza y Rem-

Durante la noche, el estadio de béisbol se llenó rápidamente con locales y foráneos, que previo a la actuación estelar, disfrutaron cantando y bailando al ritmo de los grupos jerezanos como La Caballería, Los Cardos y José Esparza, originario de Zacatecas. A pesar del clima, el estadio permaneció abarrotado desde temprano, y aunque algunos asistentes se retiraron por la lluvia, regresaron con más entusiasmo al notar que había cesado.

La presentación duró casi 7 horas continuas.

11 30 DE JULIO DE 2023
2321
NÚMERO
EXITOSA PRESENTACIÓN DE REMMY VALENZUELA EN SEGUNDA SEMANA DEL MIGRANTE EN JEREZ
my Valenzuela.

NOTAS SOBRE LA PEDAGOGÍA DE FRANCISCO LARROYO

Hecho educativo, es el proceso por el cual las generaciones jóvenes van adquiriendo los usos y costumbres, los hábitos, la experiencia de los mayores con sentido humano y social.

En política educativa, el estado trata de orientar y dirigir la educación con normas, disposiciones, para regular la vida educativa del territorio en que gobierna.

distinción y proponen un maestro con virtudes de cariño hacia sus alumnos, verdadero psicólogo, para lograr la formación humana, inspiradora en la razón y en la ciencia, llevar un estudio amplio de la naturaleza, una enseñanza objetiva, integral, completa.

gen divino, es revelación.

Ofrezco a los amables lectores mis notas de la revisión de la obra de Francisco Larroyo, ejercicio al cual fuimos invitados a realizar en el Diplomado de investigación por Francisco Larroyo. “Que sea para bien”, como dijera el poeta Ramón López Velarde.

1. TEMA: LA HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA DE LARROYO.

• Pedagogía es la ciencia que estudia la educación, ciencia social enfocada a la investigación y reflexión sobre la educación, estudia y analiza los fenómenos educativos en todos sus aspectos, plantea los principios, métodos, prácticas, y modelos de los procesos enseñanza -aprendizaje y lo que influye en ellos: cultural, filosófico, psicológico, biológico, histórico , social.

• Didáctica: teoría general de la enseñanza -aprendizaje, métodos de enseñanza- aprendizaje, el proceso de enseñanza -aprendizaje, aunado a las técnicas de enseñanza.

• Maestro o docente: el que practica la manera de enseñar y trasmitir conocimientos y habilidades de los estudiantes

• Enseñare: señalar hacia donde te ha de llevar, guía, camino o meta final.

• Alumno viene de alimentare.

• Estudiante, el que tiene gran gusto por algo.

2. RESUMEN DE LO QUE HA DISCUTIDO

La pedagogía después del periodo de reforma nos trajo una filosofía basada en una escuela laica, gratuita y obligatoria, como un ideal educativo, fuera del sentido teológico y religioso que prevalecía desde la época colonial y, mostraba signos de decadencia. Influye en esta época el método lancasteriano (Joseph Lancaster, inglés) que consistía en preparar a los alumnos más sobresalientes (monitores) de un grupo, para que se convirtieran en maestros de sus compañeros de clase más atrasados y regularizaran o retroalimentaran, como solución a sus deficiencias, a la postre se convirtió en la mejor opción para cubrir la falta de maestros que agobiaba al estado para atender la matricula. Las asignaturas principalmente atendidas eran: lectura, escritura y cálculo elemental; para estimular esta actividad se establecen cuadros de honor, cuadros negros eran de castigo, aparecen las terribles orejas de burro. Una aberración que no tiene caso comentar, el aprendizaje se daba a través de premios y castigo.

De manera muy importante y trascendente, aparece en nuestro país el suizo Enrique C. Rebsamen, pedagogo, nacionalizado mexicano, se establece en Xalapa, Veracruz a fines del siglo XIX, establece una escuela modelo en Orizaba, Veracruz, condena el método de deletreo para la enseñanza de la lectura, reemplazando el nombre de las letras por sonidos; dentro de sus humanismo pedagógico, promueve la formación de hombres libres, sin ninguna

En su pedagogía filosófica concibe un ciudadano libertario, patriótico, con claros fines teleológicos, concibe la didáctica como la doctrina de los métodos de enseñanza, incluye la hodegetica, que norma la disciplina y el gobierno de los alumnos.

Se implanta la pedagogía positivista que suprime los conocimientos teológicos y metafísicos (abstractos y difícil de comprender), sostiene que el cristianismo es de utilidad personal, pero pone en duda la credibilidad de sus asertos, por lo tanto elimina las lecciones religiosas en las escuelas. Involucra a los pedagogos a crear los procedimientos didácticos aplicables a todas las materias de enseñanza.

Aparece el credo pedagógico de Gregorio Torres Quintero, que establece la exclusión de la enseñanza de toda religión, solo la moral, propone un método para enseñar a leer y escribir: el fonético, el onomatopéyico, que asocia cada sonido del lenguaje a la voz o un ruido de la naturaleza, primero los sonidos, luego se forman silabas y con estas palabras, tic tac, el reloj, toc toc, tocar la puerta, miau el gato, etc.

Tenemos también la pedagogía escolástica, de Tomás de Aquino, que implementa el método dialectico, como didáctico de la enseñanza, establece que el medio por el que se produce el conocimiento es el intelecto, pero tiene sus limitantes, no puede demostrar las verdades sobrenaturales.

Aparece el teísmo pedagógico, que pone la instrucción al servicio de la creencia revelada y el saber al amparo de la fe, la religión tiene ori-

La reforma de Lutero se presenta como un movimiento religioso y social, Lutero pide ya una educación elemental como obligatoria y el estado tiene esa responsabilidad, la teología protestante admite el cielo y el infierno, la católica le agrega el purgatorio.

La pedagogía católica de fines del siglo XIX crea un nexo muy importante y poderoso entre enseñanza y la concepción católica de la vida, su salvación siempre será acatando los designios de dios.

Tomaremos en cuenta la pedagogía de la acción que la implementa Juan Jacobo Rousseau y la define como romántica y naturalista, se incorpora el pragmatismo de John Dewey del siglo XX, el conocimiento humano y la ciencia se explican por los servicios que prestan a la conservación de la vida,

LO QUE DICEN LOS DEMÁS

El hecho pedagógico es una actividad que se realiza desde los orígenes de la sociedad humana. Sin embargo cada época ha tenido su problemática, en el siglo V, mencionaremos que fue muy discutido acerca de las materias que deben ser objeto de la educación, no hubo acuerdos sobre lo que deben aprender la niñez y la juventud. Platón establecía que los fines de la instrucción, solo los que tengan importancia práctica y utilitaria. Más adelante se tipifican las cualidades del maestro según Quintiliano, cifrando que el éxito de la educación es obra de un buen maestro: hombre sin vicios, serio, afable, que hable de la virtud, de la honestidad, no iracundo, que responda con agrado a las preguntas, que no soslaye lo que tenga enmienda, que alabe los aciertos con mesura, para crear confianza al estudio, que corrija los defectos sin aspereza, con suavidad.

30 DE JULIO DE 2023 12 NÚMERO 2321
Prof. Miguel Juárez Parte 2 la siguiente semana.

PRESENTAN CÓMIC LOS ILUSTRES DE JEREZ

Historieta que plasma datos históricos importantes de 5 ilustres jerezanos

cia esos hombres y mujeres que siguen llevando el nombre de Jerez en alto.

Enmarcado en los festejos de la Segunda Semana del Migrante, se presentó el cómic "Los ilustres de Jerez", creado por el diseñador gráfico y artista jerezano Juan Ávila, conocido como Jhon Mic. Este cómic tiene como objetivo acercar, de manera divertida, fragmentos de la historia de Jerez a personas de todas las edades.

El cómic "Los ilustres de Jerez", según explicó su autor, trata sobre cinco jerezanos reconocidos: Ramón López Velarde, Francisco García Salinas, Candelario Huízar, Eugenio del Hoyo y Francisco Laroyo, todos ellos destacados en sus respectivas áreas. La historieta muestra arte dibujado a mano y momentos históricos de nuestro pueblo.

Dentro del mismo evento, se reconoció a las escuelas que con empeño decoraron algunas calles, callejones y

recintos jerezanos durante la segunda edición de la Semana del Migrante. Entre ellas, la Secundaria Constituyente de 1917, que utilizó materiales reciclables para crear toritos, paliacates y tamboras en una sección de la calle del Santuario, la Secundaria Francisco García Salinas, que participó con ojos de Dios y mandalas en la misma calle; así como la Secundaria Armando Cruz Palomino, que decoró el pórtico de la presidencia municipal con mariposas, y la Telesecundaria Rosendo Guerrero, que adornó el callejón Aquiles Serdán con rebozos y reguiletes.

Durante este evento artístico, también hubo participaciones de Ofelia Reveles y Balbina Esquivel, ambas jerezanas, quienes recitaron frente a los asistentes, encabezados por el alcalde José Humberto Salazar.

DEVELAN PLACAS EN HONOR A MIGRANTES EN LA ALAMEDA DE JEREZ

Francisco Serrano, director de Turismo Municipal, explicó que la idea detrás de este paseo es plasmar el reconocimiento a todos los migrantes destacados, luego se procedió a la develación de las placas en honor a los 40 jerezanos que siempre llevan a Jerez en su corazón y hoy lo enorgullecen. Para continuar con este homenaje, se presentó el documental del talentoso productor Diego Saji, titulado "Yo soy bracero", en el cual se refleja la historia de muchos mexicanos que, alrededor de los años 1940-1960, buscaban mejorar su calidad de vida y lograron hacerlo mediante sacrificio y oportunidades.

Durante el evento, estuvieron presentes Guillermo Trujillo, vicepresidente de Au-

rora, Illinois, Bertha Alicia García, presidenta del SMDIF, los regidores Ana Yajaira Félix, Luis Mario Martínez y Elizabeth Murillo, Héctor Hugo Ramírez, secretario de Gobierno, Marco Antonio Valenzuela, director del SIMAPAJ, Rogelio Murillo, titular de atención al Migrante, así como reinas de belleza como Miss Petite Universal México 2023 y Miss Petite Riviera Maya Zacatecas 2023, funcionarios municipales, familiares y amigos de migrantes.

José Humberto Salazar Contreras, presidente municipal, expresó que los migrantes son el testimonio viviente de la fuerza y resistencia del espíritu humano, y que cada placa plasma las historias de estos migrantes, quienes merecen ser reconocidos. Además, les agradeció por mantener vivo el vínculo con su tierra de origen.

EL CAMPO ES ACTIVIDAD PRIORITARIA PARA EL GOBIERNO MUNICIPAL Y ESTATAL, ASEGURÓ EL ALCALDE HUMBERTO SALAZAR

Encabezó el gobernador del estado la expo Agropecuaria 2023 dentro del Programa Concurrencia con los municipios

En el tercer día de eventos de la Segunda Semana del Migrante en Jerez, frente al monumento al migrante ubicado en el paseo con el mismo

nombre en la alameda Francisco García Salinas, este año fueron develadas 40 placas en honor a migrantes jerezanos como muestra de gratitud ha-

El sábado, el gobernador del estado encabezó la Expo Agropecuaria 2023, evento programado dentro de la Segunda Semana del Migrante 2023, y que tuvo la destacada participación de algunos productores jerezanos, agricultores, fruticultores y ganaderos.

Al respecto, el presidente de Jerez reiteró la disposición de continuar trabajando de la mano con el Gobierno del Estado para impulsar políticas y programas que fomenten la productividad, el cuidado del medio ambiente y la prosperidad de las familias que dependen de la tierra para su sustento; pues destacaron que el campo representa el corazón

de nuestro pueblo.

Tras dar la bienvenida al mandatario estatal y agradecer el apoyo otorgado, Salazar Contreras consideró que dicho acontecimiento marca un antes y un después en el desarrollo del campo local.

De acuerdo con lo expuesto por el Secretario del Campo, Jesús Padilla Estrada, el Ayuntamiento de Jerez es el primero en concurrir con el Gobierno del Estado en este programa, que considera una parte de inversión del municipio, otra del estado y una más de los productores, para generar una derrama que beneficie a los agricultores con la posibilidad de adquirir insumos y maquinaria.

13 30 DE JULIO DE 2023
2321
NÚMERO
Fueron 40 las placas dedicadas a jerezanos que tuvieron que irse de su tierra

Físicamente estamos de aquel lado, pero nuestro espíritu permanece en México Los siete representantes zacatecanos lograron obtener doce galardones

Como parte de los festejos de la Semana del Migrante, institucionalizada por el Ayuntamiento 2021-2024, el alcalde José Humberto Salazar Contreras reconoció la trayectoria de un grupo de jerezanos que, con su trabajo diario más allá de las fronteras, han puesto en alto el nombre de su patria chica.

El Teatro Hinojosa fue el recinto en el que se desarrolló la ceremonia central, donde Salazar Contreras señaló que la intención de esta acción, es reconocer y agradecer a todos los que en un momento dado, salieron de su tierra buscando una mejor calidad de vida y afirmó que los migrantes son la fuerza de México, pues es sabido que el municipio, el estado y el país, se mueven en gran medida gracias a su trabajo.

Hizo un breve recuento de la historia migratoria, que tuvo su parteaguas a partir de los llamados braceros y valoró lo que muchos de los paisanos vivieron al cruzar la frontera en situaciones críticas, atravesando el desierto, el río o incluso pasando escondidos en la cajuela de un coche.

A nombre del grupo de condecorados, Victoriano Aparicio Olague mostró el orgullo por este reconocimiento, que consideró una distinción para todos los migrantes; habló de las dificultades de cruzar la frontera sin papeles, como fue su caso, recordó a quienes quedaron en el camino o los que ya no pudieron regresar nunca a su tierra. Dijo que en el propio corazón ha sentido la muerte de algún familiar y

no poder por los menos venir a darle sepultura como es costumbre. Señaló que, aunque los migrantes están en cuerpo de aquel lado, su espíritu permanece aquí, porque “México es nuestra Patria, nuestra sangre.”

Luego de realizarse la proyección en la que se mostró a cada uno de los jerezanos propuestos para esta condecoración, se hizo entrega de manera personal a quienes pudieron acudir o algún representante de aquellos que fueron galardonados en forma póstuma, mientras que se hizo mención de los que por cuestiones diversas no les fue posible estar presentes.

Los galardonados son el expresidente y exdiputado federal migrante Andrés Bermúdez Viramontes, el vicealcalde de Aurora, Illinois, Guillermo Trujillo; la religiosa Magdalena de la Torre Aparicio, el profesionista Rafael Alcalde Navarro, el empresario transportista Raúl Muro Murillo, el productor agrícola, inversionista y político Salvador Espinoza, el músico y compositor Victoriano Aparicio Olague y el activista comunitario y líder social Roberto Primitivo Ávila Galván.

Asimismo, se tributó el reconocimiento del público en forma simbólica y se hará llegar la condecoración a Felipe y José Guadalupe Carlos Díaz, a José Luis Ordóñez, Guadalupe Pérez Robles, Diego Bermúdez, Jessica Flores y Blanca Barajas, que también fueron propuestos a través de la convocatoria respectiva, para la distinción como migrantes destacados.

Dos jóvenes estudiantes jerezanos representando a Zacatecas y México en la Singapore International Math Olympiad Challenge (SIMOC) 2023 han logrado destacar con su desempeño en la competencia celebrada del 22 al 23 de julio. Tadeo Sebastián Campa Menchaca, estudiante de tercer grado de la Secundaria Francisco García Salinas, y Ricardo Cabral Sánchez, estudiante de tercer grado de la Secundaria Constituyentes de 1917, ambos originarios de Jerez, Zacatecas, han obtenido menciones honoríficas en la Math Olympiad.

El periplo de estos jóvenes talentos matemáticos comenzó el día 18 de julio, cuando partieron desde México con destino a Singapur, llegando dos días después. Tras días de preparación y entrenamiento, se enfrentaron a la competencia en la SIMOC, donde demostraron sus habilidades y conocimientos en matemáticas, obteniendo merecidas menciones honoríficas que destacan su talento y dedicación.

Tadeo y Ricardo, junto a otros cinco jóvenes matemáticos, han llevado en alto el nombre de Zacatecas y México en esta prestigiosa competencia internacional. En total, los siete estudiantes zacatecanos lograron obtener doce galardones, entre los que se en-

cuentran dos medallas de oro, tres medallas de plata, cuatro medallas de bronce y tres menciones honoríficas.

El Mtro. José Tiscareño Bermúdez, Director y coordinador de la Olimpiada Estatal de Matemáticas en Zacatecas y Presidente del CEE de la Asociación Nacional de Profesores de Matemáticas AC Zacatecas, se mostró orgulloso y satisfecho con el desempeño de los jóvenes olímpicos matemáticos. Resaltó que estos logros no son fruto del azar, sino del esfuerzo, dedicación y arduos entrenamientos que los estudiantes han llevado a cabo en su preparación para la competencia.

La Mtra. Ma. Guadalupe Cabral Rosales, Delegada Estatal de Olimpiadas de Matemáticas en Zacatecas, también se mostró emocionada y orgullosa de los logros obtenidos por los estudiantes en la SIMOC 2023. Destacó que estos jóvenes talentos son un ejemplo del potencial y el nivel académico que se encuentra en Zacatecas y en México. Su destacado desempeño en la SIMOC es motivo de celebración para la comunidad educativa y para todo el estado, ya que pone en alto la educación de Zacatecas y resalta el talento de estos jóvenes olímpicos matemáticos.

Fuente: BANORTE www.dialogojerez.com @dialogojerez dialogojerez@gmail.com 30 DE JULIO DE 2023 14 28°C MAX 13°C MIN NÚMERO 2321 Compra
Venta
$15.60
$17.00
RECONOCEN LA TRAYECTORIA DE DESTACADOS MIGRANTES JEREZANOS JEREZANOS SOBRESALIENTES EN LA OLIMPIADA INTERNACIONAL DE MATEMÁTICAS EN SINGAPUR
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.