Paneles de la exposición en Monsefú

Page 1


Exposición Fotográfica y Sonora

Memoria y Vitalidad del arpa, el banjo, y el pianito en Monsefú

La presente exposición recoge personajes, familias, narraciones y episodios claves en la historia musical de Monsefú, distrito reconocido a nivel nacional por ser cuna de músicos y de grandes agrupaciones musicales. Esta exposición surge del trabajo colaborativo entre el Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDE-PUCP), las familias descendientes de músicos destacados y los conocedores de las tradiciones musicales de este distrito. La iniciativa nace de la voluntad del IDE-PUCP de restablecer el vínculo con la región Lambayeque que tuvo su inicio en el año 1990, cuando el equipo de investigación del proyecto “Preservación de la Música Tradicional Andina” realizó registros audiovisuales de la música y danza de la región. Estas grabaciones son parte de su archivo fotográfico y sonoro, y en la actualidad muchas de ellas constituyen material histórico que retrata a los que fueron los últimos exponentes de tradiciones musicales de la región. Una de ellas es la del arpa percutida en la que el arpista Andrés Neciosup de Monsefú y el tamborista Baltazar Quesquén de Eten interpretan diversos géneros. Asimismo, este archivo incluye grabaciones de pianito, entre otros instrumentos protagónicos de la música lambayecana.

El esfuerzo por retornar los materiales de archivo a la población lambayecana contemporánea se enmarca dentro del proyecto “Paisajes Sonoros Compartidos: Revitalizaciones Musicales y Políticas de Identidad en el Perú” ejecutado en cooperación con el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín, y con el auspicio de la Sociedad Alemana de Investigación (DFG). Para lograr este fin el equipo del proyecto ha socializado los materiales audiovisuales a través de visitas a las familias de descendientes de renombrados músicos y conocedores de las tradiciones monsefuanas, y de la organización de talleres colaborativos que se llevaron a cabo en el local de la Municipalidad de Monsefú con miras a diseñar la exposición fotográfica y sonora que hoy nos convoca.

En estos encuentros los asistentes trabajaron con fotografías, audios y videos del archivo IDE-PUCP, y con las fotografías e instrumentos que conservan familias como los Gonzáles, Sánchez, Reyes, Custodio y Fenco, y de investigadores como Victorino Túllume. Con estos materiales, los participantes pudieron hacer memoria, compartir testimonios, seleccionar los documentos que consideran valiosos, así como participar en la preparación de los contenidos que conforman la presente exposición. Además de conocer y acceder a los materiales del IDE-PUCP, los colaboradores del proyecto han puesto en valor sus propios materiales históricos.

Publicaciones sobre los materiales del IDE-PUCP se pueden consultar en:

Arpa

Músicos y cultores del arpa

Andrés Neciosup Ayasta “Mendoza” / “Nicasio” / José Catalino Llontop Giles

Mi papá nos contaba sobre las arpas, que su abuelo de mi papá era arpista, don José Catalino Llontop Giles. Entonces, mi papá nos empezaba a contar cómo tocaban el arpa, cómo la bailaban (…) Durante todo el baile tenían que hacer ‘el careo’. El careo significa que por donde estaba tocando el arpa una persona parte con una jarra de loza y un poto que estaba con la chicha, entonces dice que el arpista empezaba a tamborear las marineras y dice que cuando gritaban ‘Sol’ era para los hombres y ‘Sapa’ era para las mujeres; pero, que si los hombres se arrodillaban cuando decían ‘Sapa’, perdía y le daban un poto de chicha y tenía que tomárselo.

Intervención de Lila Llontop Reluz en el taller del proyecto Paisajes Sonoros Compartidos, 16 de febrero de 2023, Municipalidad de Monsefú.

Mi padre mandó a construir su arpa en la misma ciudad de Monsefú (...) se hizo en base a la tradicional.

Testimonio de Juan Neciosup Policarpio (hijo de Andrés Neciosup Ayasta) citado en el libro “El Arpa en el Norte del Perú” de Juan Miguel Barandiarán Sánchez (2021, p. 35).

Don Andrés Neciosup Ayasta ‘Mendoza’ (arpista) y Don Baltazar Quesquén (tamborista) tocando en fiesta de la familia Custodio.

Fuente: Archivo Familia Custodio. Fecha: Años 1980.

El finadito mi papá (...) Después de los 15 años me dijo si quería aprender. Entonces, me dijo, ya pues ponte para enseñarte hijo. Ya después me puso a estudiar acá (...) En ese entonces yo sabía leer, digo leer para practicar (...) Se agarran 8 cuerdas de aquí y 8 cuerdas de acá, y con los papelitos uno ya no se perdía. Tenía que estar ahí todo el día “ ”

tomado de la entrevista a Andrés Neciosup Ayasta

Fuente: archivo IDE-PUCP (código V-1-1991-103|), 8 de febrero, 1991, Monsefú.

Intervención de Lázaro Reyes Gonzáles en el taller del proyecto Paisajes Sonoros Compartidos. 16 de febrero de 2023, Municipalidad de Monsefú. Los arpistas tocan sentados como el hilado del algodón, igual en el arpa, sí. “ ”

Fuente: Archivo IDE-PUCP (código F-1-1991-4648-(4645-4654), 8 de febrero, 1991, Monsefú.

Las arpas norteñas son más anchas para el tamboreo. Las del sur son más delgadas porque no tamborean y tienen cuerdas de metales (…) Las cuerdas del arpa son de nailon (...) Se hacían, también, de tripita de chivo. (…) Ahora sí ya las fabrican, y yo las compro.

Intervención de Manuel Chafloque Mimbela en el taller del proyecto Paisajes Sonoros

Compartidos, 23 de febrero de 2023, Municipalidad de Monsefú.

Don Manuel Chafloque Mimbela, luthier de arpas.

Fuente: Archivo Manuel Chafloque Mimbela. Fecha: 1992

Don Andrés Neciosup Ayasta ‘Mendoza’ (arpista) en una reunión en la casa de la señora Toribia Gonzáles Lluen
Fuente: Archivo Familia Ayasta Vallejo. Fecha: Década de 1970 (Aprox.)
Don Andrés Neciosup Ayasta ‘Mendoza’ (arpista) y Don Baltazar Quesquén (tamborista).
Testimonio

Banjo

Músicos y cultores del banjo

Lázaro Túllume López / Julio Beltrán / Mario Effio / José Elías Fenco Uypan“Corcho”/ José Gamarra “Canchita” / Eugenio Sánchez Llontop / Alejandro Puicón

Mi familia fabricaba banjos. Habían tres personas que iniciaron tocando banjo allá en Monsefú, inclusive, el de Los Mochicas, que tocaba banjo, aprendió en Monsefú (...) El banjo dentro de las orquestas era el instrumento principal porque según ellos era un instrumento cantante. Lo que pasa es que el banjo era el sonido más fuerte que la guitarra (...) Lastimosamente, llegó la guitarra eléctrica y el banjo pasó a un segundo plano.

Me imagino que en 1920 llegaría el banjo a esta área. Lógico, los artesanos lo hicieron porque no eran de fabricación, mi papá se hacía su banjo y otro amigo también le hacía el banjo. [No se] importaba, todo era hecho en casa, igual la guitarra, la batería, todo hecho en casa. Mi padre era ebanista, pero le gustaba hacer toda clase de instrumento musical, fue poco a poco modernizándose.

Resulta que un tiempo se tuvo que modernizar, el cuero del chivo lo hacíamos, pero vino la novedad de los cueros plásticos. Entonces, [mi papá] se fue a los que sacan rayos x, [por] las placas, y no sé qué le echaba, salía blanquito y lo pegaba al bombo (...) Al final, automáticamente (...) al templar todo cambiaba de sonido.

Mi papá [Eugenio Sánchez Llontop] tocaba para la familia, nos alegraba con su música. Hay un profesor Miguel Gonzáles Delgado que acompañaba a mi padre hace unos 15 años atrás, entre los dos tocaban. Mi cuñado tocaba la guitarra y mi papá tocaba el banjo. Ellos salían a jaranearse con los vecinos y la familia.

Intervención de José Sánchez Chirinos, hijo de Eugenio Sánchez Llontop, en el taller del proyecto Paisajes Sonoros Compartidos, 23 de marzo de 2023, Municipalidad de Monsefú.

Según historias, el banjo desde el S. XIX, llegó [al Perú] de Estados Unidos, ahí fue uno de los principales instrumentos en el jazz (...) aquí [el banjo] es típico porque el instrumento se hacía acá; típico también [porque] se refiere a la música de nuestra ciudad.

Testimonio tomado de la entrevista a los hermanos Nicanor, Wilmer y Pedro Antonio Fenco Espinoza, 9 de marzo de 2023, Recreo “Monsefú”,

Es muy particular el banjo, tiene un sonido bien bonito. A mí me hace recordar a mi adolescencia porque lo escuchaba al señor Puicon.

Intervención de Blas Reluz Chafloque en el taller del proyecto Paisajes Sonoros Compartidos, 23 de febrero de 2023, Municipalidad de Monsefú.

Bendición de la orquesta del señor Ricardo Reyes. Aparece el banjista Lázaro Túllume. Fecha: Años 1960 (aprox).
Fuente: Archivo Victorino Túllume Chancafe.
Testimonio tomado de la entrevista a los hermanos Nicanor, Wilmer y Pedro Antonio Fenco Espinoza, 9 de marzo de 2023, Recreo “Monsefú”, Chiclayo
Taller de fabricación de instrumentos musicales de José Elías Fenco Uypan.
Fuente: Archivo Familia Fenco. Fecha: Década de 1950 (Aprox.)
Testimonio tomado de la entrevista a los hermanos Nicanor, Wilmer y Pedro Antonio Fenco Espinoza, 9 de marzo de 2023, Recreo “Monsefú”, Chiclayo
Chiclayo
Fuente: Archivo Familia Sánchez. Fecha: 1947 (Aprox).

Pianito

Músicos y cultores del pianito

Fortunato Gonzales “Candevaro / José Ignacio Gonzales Bernabé/ “Cólera” / Antonio Senador / Sr. Vásquez “Toro”/ Manuel Panta / Felipe Zarpan López / Abel Garnique / Inocencio Sánchez “Chicharrón”

Mi papá [José Ignacio Gonzáles] escuchaba la música en la radio, por decir, baladas, la marsellesa, cumbias, huaynos, marineras.

Testimonio tomado de la entrevista a Edith Gonzáles Gamarra, hija de José Ignacio Gonzáles Bernabé, 23 de marzo de 2023, Monsefú.

“ ”

Él simplemente oía y no con notas musicales, sino a través de números que ponía en un cuaderno. Después, que había marcado, escrito la música, comenzaba en el mismo rodillo a poner los clavos, pero no en una misma línea, sino que cada clavito (...) era una nota, él lo denominaba como número (...) Cuando ya estaba listo el rodillo, había unas piñas que tenía que ponerle al rodillo para poderle entablar en el piano, era como una rastrillera que ponían unas teclitas que iban marcando y dando a la campanilla el sonido.

Testimonio tomado de la entrevista a Patricia Yaipen Gonzáles, nieta de José Ignacio Gonzáles,

6 de febrero de 1991.

“ ” “ ”

Acá venían los señores, la casa se llenaba, la sala se llenaba de pianos. Había un señor de Eten, Rafael Isique, él venía y lo dejaba, mi papá lo revisaba. Cuando [el problema] era la rastrillera lo arreglaba en dos o tres horas; pero, cuando era un arreglo más fuerte, ya lo dejaban para más días.

Los señores que antes venían a alquilar [pianitos], había uno que le decían don “Centavito”, alquilaba y se iba a las esquinas a tocar, diferentes esquinas, y donde estaban tomando lo llamaban.

Testimonios tomados de la entrevista a Edith Gonzáles Gamarra, hija de José Ignacio Gonzáles , 23 de marzo de 2023, Monsefú.

Lo último que he hecho es un pianito y le he puesto un USB y ahí les pongo para que toquen marineras de pianito, ahí como que está tocando (...) hay que tener paciencia para hacer estas cosas en este trabajo.

Intervención de Manuel Chafloque Mimbela en el taller del proyecto Paisajes Sonoros Compartidos, 16 de febrero de 2023, Municipalidad de Monsefú.

Los pianitos se paraban en las esquinas y la gente, por cualquier cosa estaba tomando, y decían “Vayan a traer el pianito” lo llamaban a don Cólera y venía.

Intervención de Lázaro Reyes Gonzáles en el taller del proyecto Paisajes Sonoros Compartidos, 16 de febrero de 2023, Municipalidad de Monsefú.

El papá de mi abuelita, mi abuelita fue Severina Lossio y su papá, Antonio Lossio. Él fue el que trajo los pianos de Italia. Dice que fueron tres hermanos que vinieron de Italia, uno se fue a Chongoyape, uno a Chiclayo y otro a Lima. Eso se corrobora con lo que me dijo don Nicolás Seclén, me dijo que los pianitos vinieron de Italia. “ ”

Intervención de Vilma Custodio López en el taller del proyecto Paisajes Sonoros Compartidos, 9 de marzo de 2023, Municipalidad de Monsefú.

“Había pianos que ambulaban y cobraban 5 reales por hora. (...) El arpa era contratada por personas que tenían plata, y costaba la hora 1 sol; en piano, dos centavos.

Testimonio de Jacobita Llontop recopilado por Victorino Túllume Chancafe en el año 1980.

Victorino Túllume junto a un pianito de su propiedad. Fecha: Año 2019

Fuente: Archivo Victorino Túllume Chancafe.

José Ignacio Gonzales Bernabé (afinador de pianitos), su esposa Felicia Gamarra Ubilluz y su nieta Diana Cecilia Yaipén Gonzales en una celebración familiar. A la derecha se distingue un pianito.
Fuente: Archivo Familia Gonzales. Fecha: 1977

Créditos:

Organizada por:

Instituto de Etnomusicología - Pontificia Universidad Católica del Perú Proyecto “Paisajes Sonoros Compartidos”

Gisela Cánepa Koch (Directora)

Walther Maradiegue Montaño (Investigador principal)

Diego Gibson Capristán (Gestión de material de archivo)

Maricielo Manayay Vásquez (Asistente de campo)

Jhonatan Yamunaqué Estrada (Fotografía y documentación audiovisual)

Municipalidad Distrital de Monsefú

Curadores:

Lila Llontop Reluz

Vilma Custodio López

Lázaro Reyes Gonzales

Victorino Túllume Chancafe

Blas Reluz Chafloque

Manuel Chafloque Mimbela

David Ayasta Vallejo

Familiares de músicos y conocedores de la tradición musical entrevistados

José Sánchez Chirinos

Patricia Yaipén Gonzales

Edith Gonzáles Gamarra

Carlos Ayasta Ballena

Walter Llontop Reluz

Agradecimientos:

Lic. Erwin Huertas Uceda

Alcalde de Monsefú

Victorino Túllume Regidor de la Municipalidad de Monsefú

Karina Cuyate Atencio Municipalidad de Monsefú

Juan Miguel Barandiarán Sánchez

Pedro Cumpa Azcárate

Nicanor Fenco Espinoza

Wilmer Fenco Espinoza

Pedro Antonio Fenco Espinoza

Gladys Gónzales Gamarra

Agradecimiento especial al personal de la Municipalidad Distrital de Monsefú que ha colaborado en la logística y comunicación de la exposición.

Abril, 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.