Catálogo de la exposición en Túcume y Mochumí

Page 1

Catálogo de la Exposición Fotografía Histórica de los Diablicos de Túcume y Mochumí Lima, noviembre de 2022

3
4

La presente publicación recoge las fotografías y sus respectivas leyendas exhibidas en la Exposición “Fotografía Histórica de los Diablicos de Túcume y Mochumí”, realizada en los parques principales de los distritos de Túcume (29 de Mayo) y Mochumí (5 de Junio).

Se reproduce también el texto curatorial y los créditos de la exposición.

5

EXPOSICIÓN

“FOTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LOS DIABLICOS DE TÚCUME Y MOCHUMÍ”

Esta exposición exhibe 15 de las 80 fotografías producidas en el año 1991 por un equipo de antropólogos y etnomusicólogos del Instituto de Etnomusicología (IDE) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en Lambayeque. Durante estas visitas, se grabaron géneros e instrumentos musicales de varios distritos de la Región en registros fotográficos, de audio y de video. Entre las actividades documentadas, se encuentra la procesión de la Virgen Inmaculada Concepción y las Danzas de los Diablicos de Mochumí y de Túcume durante la fiesta de febrero, en el recorrido que pasa por la capilla de Tepo, en la Panamericana Norte.

Esta exposición muestra una selección de dicho trabajo hecho hace 31 años, y es realizada en el marco del Proyecto “Paisajes Sonoros Compartidos: Revitalizaciones Musicales y Políticas de la Identidad en el Perú”, desarrollado por el Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín, con auspicio de la Sociedad Alemana de Investigación. Este proyecto busca socializar los materiales obtenidos en 1991 entre los cultores y representantes de la Danza, y a la vez conectar las colecciones del IDE con los archivos familiares y comunitarios en Túcume y en Mochumí.

La curaduría de esta exposición ha sido realizada colaborativamente a través de reuniones de trabajo con representantes y practicantes de las Danzas de los Diablicos, a fin de que éstos seleccionen las imágenes que puedan resaltar sus aspectos materiales e inmateriales históricos, y que redacten las leyendas de las fotos que puedan brindar una información más autorizada. Estas han sido enriquecedoras sesiones de conversación y selección donde dichos representantes han podido conocer más de cerca una sección de la Colección Lambayeque del Archivo IDE, colección que esperamos difundir en mayor medida durante los próximos meses.

6

Como los visitantes podrán apreciar, los curadores han seleccionado 15 fotografías del archivo IDE, y han incluído otras 3 fotos. Estas imágenes provienen de los archivos de la Familia Gines (Mochumí), de la Familia Castro (Mochumí), y de la Familia Carrillo (Túcume). Asímismo, entre las fotos del Archivo IDE se han elegido 2 imágenes del señor Victorino Acosta, afamado chirimillero que musicalizó la procesión de los Diablicos durante décadas pasadas y que aún es recordado con cariño por ambos distritos.

“Fotografía Histórica de los Diablicos de Túcume y Mochumí” se realiza en el marco del Noveno Aniversario de la Declaración de la Danza de los Diablicos de Túcume como Patrimonio Cultural de la Nación, y de la postulación de la Danza de los Diablicos de Mochumí al mismo título ante el Ministerio de Cultura. Por esta razón, esperamos que estas imágenes contribuyan a forjar lazos de identidad cultural entre estos distritos, con miras a trabajar en conjunto por el Patrimonio cultural de nuestra región.

Gisela Cánepa
7
Walther Directora Investigador Principal “Paisajes Sonoros Compartidos”

Vemos a Melchor Acosta, Angelo Cabrejos (niño), Elfer Santamaría (Ángel), Eusebio Gines, Tránsito Chimoy Vidaurre, Oswaldo Zeña, Santiago Gines, y en la caja a Daniel Chapoñán Arce (conocido también como Ponciano). La imagen data del año 1986. Fuente: Archivo Familiar Gines (Mochumí).

8

Calle Grau. Eleodoro Gines toca la caja y a su izquierda está Eusebio Gines (actual director de la danza). Los danzantes de Mochumí hacen dos columnas. Al frente va Oswaldo Zeña (Diablo Capataz). Fecha: Febrero 1991. Fuente: Archivo IDE PUCP.

9

Rufino Coronado, Capataz mayor de la danza en Mochumí durante los años 90, porta una máscara de lata adornada con flores y de colores amarillo, rojo y negro. Éstos son los colores representativos de la máscara de Diablicos de Mochumí. Fecha: Febrero 1991. Fuente: Archivo IDE-PUCP.

10
11
Oswaldo Zeña (Diablo Capataz), y César Gines Chinchay (Ángel) en la lucha durante la procesión en Mochumí. Fecha: Febrero 1991. Fuente: Archivo IDE PUCP.

Una de las imágenes más antiguas de un danzante de Diablicos de Mochumí, tomada probablemente en la década de 1970, durante una procesión. Fuente: Archivo del Señor Fidel Orlando Castro Chimoy.

12

Rufino Coronado y Oswaldo Zeña representando el cruce de espadas, paso significativo que dan los Diablicos en medio de la procesión. Fecha: Febrero 1991. Fuente: Archivo IDE-PUCP.

13

Cuando la Virgen llega a la capilla de Tepo, los Diablicos de Mochumí se despiden de ella haciendo una venia mientras danzan en parejas. Se muestra en esta fotografía a Segundo Sarmiento (Diablo Cojuelo de la Danza), y a Segundo Ñañake (Diablo Cojuelo). Julio de la Cruz García toca la Caja. Fecha: Febrero 1991. Fuente: Archivo IDE PUCP.

14

En 1991, después de la misa central en la Iglesia de Túcume, los Diablicos de Túcume y de Mochumí se presentaron en competición en el atrio de la Iglesia. El jurado del concurso eligió como ganadora a la danza de Mochumí, y en premio los danzantes recibieron un checo tallado. En la foto vemos a Carmen Santamaría Zeña (al centro) y a Raymundo Sarmiento (a la derecha). Eleodoro Gines (a la izquierda) toca la caja. Fecha: Febrero 1991. Fuente: Archivo IDE PUCP.

15
16
Don Victorino Acosta tocando su chirimía junto al Cajero en Mochumí. Fuente: Archivo del Señor Eusebio Gines.
17
Don Victorino Acosta, afamado músico de la danza, tocando su chirimía en su casa en Ferreñafe. Fecha: Febrero 1991. Fuente: Archivo IDE-PUCP.
18
Don Georgín Carrillo Gran Difusor y Director de la Danza de los Diablicos de Túcume- tocando la Caja durante una procesión. Fuente: Archivo Familia Carrillo.

Podemos ver cómo en esa época se utilizaban las capas altas en Túcume. Fecha: Febrero 1991. Fuente: Archivo IDE PUCP.

19

Podemos ver ejemplos de las máscaras antiguas que se en aquella época portaban los Diablicos menores o de fila en Túcume. Se ve una máscara en forma de chancho, y otra de color azul con detalles de amarillo. Fecha: Febrero 1991. Fuente: Archivo IDE PUCP.

20

Otro ejemplo de máscara antigua que usaban los diablos menores o de fila en Túcume. Fecha: Febrero 1991, Fuente: Archivo IDE-PUCP.

21

Diablico Regidor de Túcume, que en la mano lleva un látigo. La máscara tiene el modelo de un chancho. Fecha: Febrero 1991. Fuente: Archivo IDEPUCP.

22

Escena de los siete vicios, con el público alrededor en la Iglesia de Túcume. Al frente vemos al Diablo Capataz de Túcume de la época, Don Alfredo Chicoma, quien lleva la cabeza del Chivato en la mano. Fecha: Febrero 1991. Fuente: Archivo IDE PUCP.

23

El Diablico Regidor sostiene uno de los brazos del Chivato mientras declama el texto de uno de los Siete pecados capitales en Túcume. En esa época sólo los Diablicos mayores llevaban trenzas y utilizaban máscaras “paradas”. Fecha: Febrero 1991, Fuente: Archivo IDE PUCP.

24

Escena de los Siete Vicios en Túcume. El Ángel da un parlamento y derrota al capataz. En esa época, se recitaba la versión completa y más extensa del parlamento del Ángel. Fecha: Febrero 1991. Fuente: Archivo IDE PUCP.

25
26

CRÉDITOS

Investigación de campo

Gisela Cánepa Koch Directora del proyecto

Walther Maradiegue Montaño Investigador Principal Lady Vinces Cruz Asistente de Campo

Mochumí

Equipos curatoriales

Túcume

27
Jhonatan Yamunaqué Estrada Diseño, Fotografía y Documentación Audiovisual
José Baldera Gonzales Miguel Cabrejos Gines Alejandrina Chinchay Sandoval Eusebio Gines Chimoy Carlos Inoñán Ipanaqué Patricia Paico Chimoy Segundo Raúl Chinchay Rosita Briggit Saavedra Moreno
Julio Carrillo Moreno Martín Granados Castro Samantha Rivera Veliz Jesús Olivos Benites
Diego Gibson Capristán Diseño del catálogo

® Copyright Instituto de Etnomusicología PUCP https://www.ide.pucp.edu.pe Lima, Noviembre de 2022. Todos los derechos reservados.

28

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.