Agrotecnologia_11

Page 1

Paraguay 路 2011

A Z E L I T GEN Orientaci贸n profesional para una Agricultura Sustentable

Costo: 25.000 Gs.

Riego: Pivote Central Manejo de la Conyza

Edici贸n N潞

11 Arroz Recomendaciones para este cultivo

Coleccionable



UN MEDIO COMPROMETIDO CON UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE.

CONTACTOS & agrotecnologia Es un medio de la Red CONTACTOS & agronegocios, comprometido con promover buenas prácticas hacia una agricultura sustentable y sostenible. Dirigido a productores, estudiantes y profesionales, entrega contenidos técnico-científicos, con información, experiencias y datos nacionales, elaborados por profesionales especialistas en diferentes áreas. Orientado y fiscalizado por un Consejo Editorial (ad honorem) integrado por profesionales del más alto nivel y reconocimiento nacional e internacional. Es un material coleccionable de entrega gratuita.


Edición Nº

■■ La Bibliografía utilizada en la presente edición estará disponible en la última publicación de esta colección. Coleccionable

11

Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

Producido por:

info@contactosyagronegocios.com Oficina Encarnación: Tel: (595) 71 209 463 Tel/Fax: (595) 71 204 734 J.L. Mallorquín 1220 c/ Cerro Corá 3° piso Of. 10 y 11 Encarnación - Paraguay

www.contactosyagronegocios.com

Las Revistas Red de Contactos & Agronegocios y Contactos & Agrotecnología fueron declaradas de Interés Ministerial por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) en Resolución Nº 445 23/06/11; el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en Resolución Nº 980 23/06/11; y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) en Resolución Nº 28544 18/08/11

· Está prohibida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato sin autorización escrita de CONTACTOS Comunicación y Servicios. · Concurrimos a fuentes que se estiman son confiables, sin embargo la exactitud y actualidad en los valores indicados, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses, cantidades, valores u otros, están expuestos a variación conforme a la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información, el tiempo de producción y circulación de la revista. · Los artículos publicados en CONTACTOS&agronegocios representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de sus directores. · CONTACTOS&agronegocios es una marca registrada. Todos los derechos reservados. © 2009

4 CONTACTOS&agrotecnología

Staff:

■■ ■■ ■■ ■■

S onia Altamirano Mirta Rodríguez Franco Canala Julio Zappelli

Consejo editorial:

■■ Productor Sr. Erni Antonio Schlindwein Experimentado en Sistema de Siembra Directa ■■ Ing. Agr. M.Sc. Rolf Derpsch Agricultura de Conservación, Investigación agrícola, Planificación del desarrollo rural, Administración de Proyectos de Cooperación Técnica Internacional ■■ Ing. Agr. Ph.D. Mohan Kohli Mejoramiento Genético de Cultivos, Fitopatología, Adiestramiento y Formación de Redes de Investigación ■■ Ing. Agr. M.Sc. Adrián Palacios Morfínico Producción de Cultivos ■■ Ing. Agr. M.Sc. Lidia Quintana de Viedma Patología de Semillas ■■ Ing. Agr. M.Sc. María Estela Ojeda Gamarra Ciencia y Tecnología de Semillas ■■ Ing. Agr. M.Sc. Martín María Cubilla Andrada Ciencias del Suelo ■■ Ing. Agr. M.Sc. Nilson Osterlein Producción de Canola ■■ Ing. Agr. M.Sc. Porfirio Villalba Miranda ■■ Ing. Agr. M.Sc. Stella Maris Candia Careaga Protección Vegetal y en Manejo Integrado de Pestes ■■ Ing. Agr. M.Sc. Bernardino (Cachito) Orquiola Ciencia y Tecnología de Producción de Semillas ■■ Ing. Agr. M.BA. Juan Carlos Caporaso Gestión Empresarial - Agroquímicos ■■ Ing. Agr. Breno Batista Bianchi Empresario Especialista en Producción de Semillas ■■ Ing. Agr. M.Sc. Artemio Romero

Soporte técnico

■■ Ing. Agr. M.Sc. Iris Andrea Reckziegel Fitopatología ■■ Ing. Agr. M.Sc. Karina Vidal Larroca Agricultura de Precisión ■■ Ing. Agr. César Hannich Especialización en Semillas ■■ Ing. Agr. M.Sc. Douglas Albrecht Novo de Oliveira Nutrición Vegetal ■■ Ing. Agr. M.Sc. Alicia Noelia Bogado Fitopatología de Plantas ■■ Ing. Agr. M.Sc. Alicia Magdalena González Cámara Especialización en Semillas ■■ Ing. Agr. Enrique Oswin Hahn Villalba Master en Ciencias del Suelo


CONTACTOS&agrotecnologĂ­a 5


Índice | Sumario

7-10 12-15 16-19 20-22 24-28 30-31 32-34

Arroz | Recomendaciones para este cultivo. Comenzó hace casi 10.000 años, en muchas regiones húmedas de Asia tropical y subtropical. Posiblemente sea la India el país donde se cultivó por primera vez debido a que allí abundaban las variedades silvestres... Arroz | Enfermedades del arroz en el Paraguay. Manejo y control. Las enfermedades de importancia económica del cultivo del arroz en el Paraguay son relativamente pocas, pero de gran potencial destructivo, que dependiendo de las condiciones ambientales… Maíz | Manejo de la fertilización fosfatada. Dosificación según disponibilidad en suelo. A diferencia de lo que ocurre con el nitrógeno, al abordar la fertilización fosfatada en maíz hay que considerar que el funcionamiento del fósforo (P) en el sistema suelo-planta es totalmente diferente al del nitrógeno… Soja | Crecimiento y desarrollo. Etapas fenológicas y cambios morfológicos. En el cultivo de manera simultánea con el crecimiento, se producen cambios morfológicos que resultan de la diferenciación y crecimiento de los órganos… Soja | Conyza. Consideraciones para su manejo en soja y otros cultivos. En los últimos cinco años se están verificando importantes cambios en las poblaciones de malezas en los cultivos extensivos en Paraguay... Siembra Directa | Rotación. Alto valor agregado de los cultivos consorciados. Los avances en los sistemas de siembras han llegado a mesurar que cuando más intensivas se hace las rotaciones de cultivos se logra incrementar la materia orgánica y de carbono orgánico al sistema… Tecnologías | Sistema de riego por pivot central. Informaciones generales. ¿Por qué se llama Pivot Central? Se llama así por su movimiento circular alrededor de un punto central que recibe el nombre de pivot. Es uno de los métodos más eficientes para regar y distribuir fertilizantes y herbicidas.

6 CONTACTOS&agrotecnología


Arroz

Recomendaciones para este cultivo

Comenzó hace casi 10.000 años, en muchas regiones húmedas de Asia tropical y subtropical. Posiblemente sea la India el país donde se cultivó por primera vez debido a que allí abundaban las variedades silvestres. CONTACTOS&agrotecnología 7


Arroz Asesoramiento Técnico

El desarrollo del cultivo tuvo lugar en China, desde sus tierras bajas a sus tierras altas. Probablemente hubo varias rutas por las cuales se introdujeron los arroces de Asia a otras partes del mundo.

Morfología y taxonomía

El arroz (Oryza sativa) es una monocotioledonea perteneciente a la familia Poaceae. Raíces: las raíces son delgadas, fibrosas y fasciculadas. Posee dos tipos de raíces: seminales, que se originan de la radícula y son de naturaleza temporal y las raíces adventicias secundarias, que tienen una libre ramificación y se forman a partir de los nudos inferiores del tallo joven. Estas últimas sustituyen a las raíces seminales. Tallo: el tallo se forma de nudos y entrenudos alternados, siendo cilíndrico, nudoso, glabro y de 60 a 120 cm de longitud. Hojas: las hojas son alternas, envainadoras, con el limbo lineal, agudo, largo y plano. En el punto de reunión de la vaina y el limbo se encuentra una lígula membranosa, bífida y erguida que presenta en el borde inferior una serie de cirros largos y sedosos. Flores: son de color verde blanquecino dispuestas en espiguillas cuyo conjunto constituye una panoja grande, terminal, estrecha y colgante después de la floración. Inflorescencia: es una panícula determinada que se localiza sobre el vástago terminal, siendo una espiguilla la unidad de la panícula, y consiste en dos lemmas estériles, la raquilla y el flósculo. Grano: el grano de arroz es el ovario maduro. El grano descascarado de arroz (cariópside) con el pericarpio pardusco se conoce como

8 CONTACTOS&agrotecnología


Arroz Asesoramiento Técnico

arroz café; el grano de arroz sin cáscara con un pericarpio rojo, es el arroz rojo.

Requerimientos edafoclimáticos.

Clima: Se trata de un cultivo tropical y subtropical, aunque la mayor producción a nivel mundial se concentra en los climas húmedos tropicales, pero también se puede cultivar en las regiones húmedas de los subtrópicos y en climas templados. El cultivo se extiende desde los 49-50º de latitud Norte a los 35º de latitud Sur. El arroz se cultiva desde el nivel del mar hasta los 2.500 m de altitud. Las precipitaciones condicionan el sistema y las técnicas de cultivo, sobre todo cuando se cultivan en tierras altas, donde están más influenciadas por la variabilidad climática de las mismas. Temperatura: El arroz necesita para germinar un mínimo de 10 a

13 ºC, considerándose su óptimo entre 30 y 35 ºC. Por encima de los 40 ºC no se produce la germinación. El crecimiento del tallo, hojas y raíces tiene un mínimo de 7 ºC, considerándose su óptimo en los 23 ºC. Con temperaturas superiores a ésta, las plantas crecen más rápidamente, pero los tejidos se hacen demasiado blandos, siendo más susceptibles a los ataques de enfermedades. El espigado está influido por la temperatura y por la disminución de la duración de los días. La panícula, usualmente llamada espiga por el agricultor, comienza a formarse unos treinta días antes del espigado, y siete días después de comenzar su formación alcanza ya unos 2 mm. A partir de 15 días antes del espigado se desarrolla la espiga rápidamente, y es éste el período más sensible a las condiciones ambientales adversas.

La floración tiene lugar el mismo día del espigado, o al día siguiente durante las últimas horas de la mañana. Las flores abren sus glumillas durante una o dos horas si el tiempo es soleado y las temperaturas altas. Un tiempo lluvioso y con temperaturas bajas perjudica la polinización. El mínimo de temperatura para florecer se considera de 15 ºC. El óptimo de 30 ºC. Por encima de los 50 ºC no se produce la floración. La respiración alcanza su máxima intensidad cuando la espiga está en zurrón, decreciendo después del espigado. Las temperaturas altas de la noche intensifican la respiración de la planta, con lo que el consumo de las reservas acumuladas durante el día por la función clorofílica es mayor. Por esta razón, las temperaturas bajas durante la noche favorecen la maduración de los granos.

CONTACTOS&agrotecnología 9


Arroz Asesoramiento Técnico

Suelo: El cultivo tiene lugar en una amplia gama de suelos, variando la textura desde arenosa a arcillosa. Se suele cultivar en suelos de textura fina y media, propia del proceso de sedimentación en las amplias llanuras inundadas y deltas de los ríos. Los suelos de textura fina dificultan las labores, pero son más fértiles al tener mayor contenido de arcilla, materia orgánica y suministrar más nutrientes. Por tanto la textura del suelo juega un papel importante en el manejo del riego y de los fertilizantes. pH: La mayoría de los suelos tienden a cambiar su pH hacia la neutralidad pocas semanas después de la inundación. El pH de los suelos ácidos aumenta con la inundación, mientras que para suelos alcalinos ocurre lo contrario. El pH óptimo para el arroz es 6,6 pues con este valor la liberación microbiana de nitrógeno y fósforo de la materia orgánica, y la disponibilidad de fósforo son altas y además las concentraciones de sustancias que interfieren la absorción de nutrientes, tales como aluminio, manganeso, hierro, dióxido de carbono y ácidos orgánicos están por debajo del nivel tóxico.

Fuente: www.infoagro.com

En la próxima edición: Particularidades del cultivo. 10 CONTACTOS&agrotecnología


Arroz Asesoramiento Técnico

CONTACTOS&agrotecnología 11


Arroz Asesoramiento Técnico

Enfermedades del arroz en el Paraguay Manejo y control de las mismas

Las enfermedades de importancia económica del cultivo del arroz en el Paraguay son relativamente pocas, pero de gran potencial destructivo, que dependiendo de las condiciones ambientales pueden constituirse en factores limitantes de mayor importancia en el cultivo. Ing.Agr. M.Sc. Lidia Quintana CV en Edición Nº 5 Cel. +595 0985 705 686 E-mail: lviedmaq@gmail.com

D

e acuerdo a las prospecciones realizadas en zonas arroceras las enfermedades más comunes son:

Piricularia o bruzone

Dentro de las enfermedades del arroz, la piricularia es la más importante y en variedades susceptibles pueden producir mermas de rendimiento entre 20-30 %. En los años 1998/99, y 1999/2000 en una prospección realizada en 10 fincas con cultivo de arroz, en el departamento de Misiones, se determinó que el 100 % de las muestras analizadas mostraron infección de Pyricularia grisea, sin. Pyricularia oryzae. La enfermedad se presentó con características epidémicas, llegando en algunos casos a 60 % de incidencia. Las variedades afectadas fueron IRGA 403, IRGA 404 y IRGA 405. En los años sub siguientes, la enfermedad se ha presentando con intensidad variable, dependiendo de las condiciones climáticas. Actualmente, algunas de las variedades sembradas presentan más tolerancia a la enfermedad. La enfermedad afecta toda la parte aérea de la planta, desde los estados iniciales de la planta hasta la fase final de 12 CONTACTOS&agrotecnología

producción de granos. En las hojas los síntomas típicos se inician como pequeños puntos de coloración castaña que luego se vuelven elípticas de 1-2 cm de ancho × 0,3-0,5 cm de largo. Las manchas crecen a lo largo de las nervaduras y presentan un centro ceniza y bordes marrón rojizo. En el centro pueden observarse las estructuras reproductivas del patógeno. Las manchas pueden coalecer y formar grandes áreas en las hojas. La reducción del área foliar influye en la producción de granos (Filho et al 1995). En los tallos, (región de entrenudos), los síntomas se presentan como manchas elípticas con centro ceniza y bordes marrón rojizo. Las manchas pueden extenderse a lo largo del tallo. Las lesiones en los nudos provocan ruptura del tejido en la región del nudo, causando muerte de las partes situadas arriba del punto y la quiebra del tallo (Libro de arroz). En las panículas las manchas pueden llegar al raquis, y las ramificaciones de color marrón y sin formas definidas. La infección en la base de la panícula es determinante de


Arroz Asesoramiento Técnico

Síntomas de piricularia en hojas.

reducción de rendimiento, porque provoca el estrangulamiento. Cuando las panículas son atacadas inmediatamente después de la emisión hasta la formación de grano lechoso, la enfermedad puede provocar el enchuzamiento total de los granos (Filho, 1995). Los granos atacados presentan mancha marrón en las glumas y pueden confundirse con ataques de otras enfermedades. Etiología: el estado sexual del hongo es Magnaporthe grisea y la fase anamórfica es Pyricularia grisea. Las condiciones favorables: La temperatura óptima para la esporulación es alrededor de 28 ºC. La liberación de esporos ocurre entre 15 y 35 ºC. El mojamiento de las hojas es esencial para la infección. La presencia de rocíos prolongados favorece alta severidad de la enfermedad, y el desarrollo de conidios sobre las lesiones. La producción de esporas se produce en la oscuridad. Sobrevivencia: en forma de micelio o conidio sobre restos de cultivos, se-

Piricularia en nudo y panojas.

milla, hospederos alternativos (malezas gramíneas), y plantas de arroz que quedan en el campo.

La utilización de nitrógeno en exceso aumenta la susceptibilidad del patógeno.

Diseminación: ocurre a través del viento. Una vez depositado en la superficie de las plantas y en presencia de agua libre, el conidio germina y forma el tubo germinativo y apresorio que penetra a través de la cutícula. La colonización es favorecida por las toxinas que producen la muerte de las células.

El control químico de piricularia es un método muy efectivo y comúnmente usado en el arroz de riego en nuestro país. El control químico puede utilizarse como tratamiento de semilla o aspersión foliar. El periodo, más sensible para la infección en las hojas es entre 30 y 60 días después de la siembra. Las aplicaciones para proteger la panícula generalmente se realizan al inicio de la emergencia de la misma y, luego, después de diez días. Varios productos han sido utilizados y la selección de los mismos dependerá de la disponibilidad, nivel de control y costo de los mismos.

Manejo y control

La severidad de la piricularia depende de una serie de factores relacionados a resistencia del hospedero, presencia de razas de patógenos y prevalencia de condiciones ambientales favorables a la enfermedad. La influencia del ambiente es más importante para el arroz secano, y generalmente las variedades son más susceptibles. En el arroz de riego, la presencia constante de una lámina de agua mantiene un microclima más estable y con la ayuda de control químico y variedades más tolerantes se pueden disminuir el riesgo de infección.

Entre los productos comúnmente recomendados para el control de la piricularia figuran Benomyl, carbendazim, thiabendazol, procloraz, triciclazol (Bin). Actualmente los productos mas utilizados son los triazoles en mezclas con las estrobilurinas, que controlan asimismo, otras enfermedades. CONTACTOS&agrotecnología 13


Arroz Asesoramiento Técnico

Síntomas de Helmintosporiosis.

Helmintosporioris

Está ampliamente distribuída en las regiones donde cultiva el arroz, y es más importante en las zonas tropicales. Fue causante del “hambre de Bengala” en 1942. Si las condiciones son favorables y las variedades susceptibles, puede causar daños considerables. Las pérdidas de producción en el Brasil, indican hasta un 30 % a nivel de ensayos experimentales. No existen informaciones de pérdidas a nivel local. Síntomas: la mancha parda puede causar lesión en las hojas en la fase de plántula, en la planta adulta y en los granos. Semillas infectadas pueden producir plántulas infectadas en el estadio de dos hojas. Las manchas iniciales en las hojas son circulares, de color marrón oscuro. Las manchas típicas en hojas de plantas adultas con ovaladas de color marrón-rojizo, con un centro ceniza, donde pueden ser encontradas las estructuras reproductivas. Las manchas ocurren generalmente en forma aislada, pero pueden coalecer y manchar toda la hoja. 14 CONTACTOS&agrotecnología

La mancha en los granos son de color marrón oscuro o marrón rojizo. En ataques severos, pueden afectar el peso de los granos y producción de granos chuzos y/o granos partidos. Etiología: La enfermedad es causada por el hongo Drechslera oryzae, sin. Helminthosporium oryzae (Bipolaris oryzae). Sobrevivencia: restos de cultivos, semillas infectadas, plantas de arroz, y otras gramíneas. Normalmente el inóculo primario se encuentra en la semilla o en suelo y el inóculo secundario es diseminado por las gotas de lluvia y viento a partir de plantas infectadas. Alta humedad relativa y temperaturas de entre 20 y 30 ºC favorecen el desarrollo de la enfermedad. El agua libre sobre las hojas favorece la infección. El tubo germinativo forma un apresorio y la hifa penetra directamente a través de la epidermis y coloniza produciendo toxinas que matan las células del hospedero. Las estructuras reproductivas aparecen sobre las lesiones necrosadas y actúan como inóculo secundario.

Drechslera oryzae en semilla.

Manejo y Control La enfermedad es influenciada por la ocurrencia de factores desfavorables al desarrollo de la planta, estado fenológico del cultivo y la susceptibilidad del material. En la mayoría de los casos las variedades utilizadas en el país son susceptibles. El control debe encaminarse de acuerdo a los factores mencionados. El tratamiento de semilla con fungicidas reduce el inóculo inicial. El uso de una fertilización equilibrada y suministro adecuado de agua contribuirá a minimizar el efecto de la enfermedad. En cuanto al uso del control químico, se deberá poner especial atención a las fases de hoja bandera y formación de granos. Son utilizados actualmente los fungicidas del grupos de los triazoles + estrobilurinas. El fungicida carboxin + thiram en la semilla reduce el inóculo inicial.

Tizón de la vaina

Fue reportada inicialmente en el Japón en 1910, se encuentra diseminada en todas las áreas del mundo donde se cultiva el arroz, principalmente de riego. Su importancia ha ido aumen-


Arroz Asesoramiento Técnico

Rhizoctonia en arroz.

tando con el uso de alta dosis de fertilizante y variedades altamente productivas, lo que implica un mayor macollamiento de plantas, aumento de la humedad, creando condiciones favorables para el patógeno. Esta enfermedad fue identificada en el país en la década de los 90. Sintomatología y su agente causal El hongo afecta todas las partes aéreas de la planta de arroz: la hoja, la vaina, los nudos del tallo, el cuello de la panícula y la panícula misma, (Cedeño et al., 1996). La infección comienza en la vaina de las hojas cerca de nivel del agua extendiéndose de la vaina hacia la hoja. La enfermedad progresa rápidamente, los ataques severos destruyen el tallo. Las manchas en las vainas y tallos son ovaladas, elípticas o redondeadas, de color blanco grisáceo rodeados de un halo de color marrón bien definidos. En las hojas los síntomas son semejantes, pero las manchas presentan aspecto irregular. La presencia de diferentes lesiones que lleguen a unirse puede causar la muerte de las hojas y hasta de la planta, produciendo el acamado de la misma.

Rhizoctonia solani.

Con frecuencia se forman en las lesiones o cerca de estas, esclerocios que son estructuras de resistencia. Estos se diseminan fácilmente sobre la superficie. En el campo, la enfermedad suele presentarse en manchones irregulares dentro del cultivo y es más destructiva en condiciones de altas temperatura (28 a 32 ºC) y humedad (más de 96 %). Los síntomas se manifiestan, generalmente, a partir del período de más intenso macollamiento. El agente causal mas común es Rhizoctonia solani. La sobrevivencia del hongo en el suelo es por medio de micelio y esclerocios Los restos de cultivo contribuyen para el aumento del inóculo. La infección se inicia cuando los esclerocios diseminados por el agua de riego llegan a las plantas que se encuentran en la línea del agua y germinan sobre la superficie vegetal. La penetración ocurre por los estomas o directamente a través de la cutícula. La enfermedad es más severa con altas dosis de nítrógeno.

benomyl, fungicidas del grupo de los triazoles y estrobilurinas. Manchado del grano, asociado a un complejo de hongos y bacterias (Helminthosporium, Sarocladium, Alternaria, Epicoccum, Fusarium, Rhynchosporium (Gerlachia oryzae), Pseudomonas glumae, P. siringae pv. oryzae): ocupa un lugar muy significativo en la problemática fitopatológica de este rubro, debido a que la actividad de tales microorganismos reducen la viabilidad y rendimiento de la semilla certificada, particularmente. Análisis de sanidad semilla realizada con variedades comerciales en uso en el país, indican la presencia de varias especies de hongos como agentes causales del manchado del grano.

Medidas de control: uso de variedades resistentes o fungicidas como CONTACTOS&agrotecnología 15


Maíz Asesoramiento Técnico

Manejo de la fertilización fosfatada Dosificación según disponibilidad en suelo A diferencia de lo que ocurre con el nitrógeno, al abordar Ing. Agrs. Ricardo Melgar y Martín Torres Duggan (ex - aequo) Coordinador, Proyecto Fertilizar EEA INTA Pergamino; Técnico EEA INTA Pergamino Proyecto Fertilizar www.fertilizando.com

la fertilización fosfatada en maíz hay que considerar que el funcionamiento del fósforo (P) en el sistema suelo-planta es totalmente diferente al del nitrógeno. (2da. Parte)

D

esde el punto de vista del manejo nutricional, el principal aspecto a considerar es su baja movilidad en el suelo, lo hace principalmente por difusión, y la presencia de retención específica de los fosfatos en las arcillas, cuya magnitud depende de la cantidad y mineralogía de esta fracción. Por otro lado, el pH es un factor que impacta considerablemente sobre la disponibilidad de fósforo. La mayor disponibilidad ocurre con un nivel de pH entre 5,5 y 6,5; mientras que los valores fuera de este rango su concentración en la solución del suelo se reduce significativamente. Las consideraciones previas tienen implicancias muy relevantes en el manejo de la fertilización. Así, la baja movilidad del fósforo (P) permite independizarnos del efecto del clima (lluvias) sobre la dinámica del nutriente en el suelo, siendo las pérdidas por lavado y escorrentía mínimas desde el punto de vista práctico, siempre y cuando no haya erosión hídrica. Esto determina que haya residualidad del efecto de la fertilización, es decir parte del fósforo aplica-

16 CONTACTOS&agrotecnología

do queda disponible para próximos cultivos de la rotación. La determinación de la dosis de fósforo aplicada dependerá principalmente del nivel de disponibilidad y secundariamente de otros factores, como potencial de rendimiento, aplicación para otros cultivos de la rotación, colocación en bandas o voleo, fitotoxicidad de la mezcla que contenga el fertilizante fosfatado, etc. En la tabla 2 se presentan dosis orientativas de P según nivel del nutriente en el suelo y niveles de producción medias. Los umbrales de P Bray I (0-20 cm) por debajo del cual existen altas probabilidades de obtener aumentos considerables de rendimiento por fertilización están en el orden de 18 a 20 ppm. Por encima de estos niveles las probabilidades de obtener aumentos significativos de rendimiento por agregado de fósforo son bajas. Este rango de suficiencia no ha sufrido grandes modificaciones desde su publicación hace más de cincuenta años y ha sido validada en numerosos ambientes incluidos las regiones maiceras del país. Sin embargo, y a


Maíz Asesoramiento Técnico

pesar de su amplia difusión, no existen calibraciones de las dosis recomendadas como la presentada en la Tabla 1, elaboradas más bien siguiendo un criterio de reposición. La necesidad de disponibilidad del fósforo durante los estadios iniciales determina que el momento de aplicación de los fertilizantes fosfatados deba ser junto con la siembra, aplicándolo en bandas, y preferentemente por debajo y al costado de la línea de siembra. Ocasionalmente si no se dispone de una sembradora con trenes de fertilización separados puede colocarse el fertilizante junto con la línea de semillas; si el fertilizante no tiene una alta proporción de nitrógeno, y las dosis no son demasiado altas,

no hay riesgo de perdidas de plantas por fitotoxicidad. Se estima entre 20 y 30 kg/ha de N aplicado junto con la semilla en espaciamientos de 70 cm como límite de tolerancia para evitar efectos fitotóxicos durante la implantación del cultivo. Tabla 1. Dosis de fosfatos (como pentóxido: P2O5) recomendadas según nivel de disponibilidad de fósforo en el suelo (P-Bray I, 0-20 cm) para dos rendimientos esperados de maíz (Echeverría y García, 1998)

Rinde esperado

>5

kg/ha

Nivel de P del suelo 5–9 9 – 13 13 – 20 kg de P2O5/ha

7,000

71

58

49

37

10,000

89

76

67

56

13,000

107

95

86

73

< 20

Para expresar en kg/ha de fosfato diamónico o superfosfato triple multiplicar por 2,2.

CONTACTOS&agrotecnología 17


Maíz Asesoramiento Técnico

En suelos con niveles medios a altos de fósforo disponible normalmente puede recomendarse aplicaciones al voleo. Respecto de las fuentes fosfatadas disponibles en el mercado, puede optarse entre los superfosfatos, simple o triple y los fosfatos de amonio, mono o diamónico. Todos tienen el P soluble en agua e inmediatamente disponible, varían en el nutriente acompañante, azufre en el superfosfato simple y cantidades variable de N en los fosfatos de amonio. Su elección dependerá principalmente de la necesidad de estos nutrientes acompañantes y fundamentalmente de su disponibilidad comercial. En los últimos años se ha difundido en el mercado de fertilizantes las mezclas

18 CONTACTOS&agrotecnología

físicas multinutrientes, tanto en bolsas como a granel. Todas estas mezclas poseen en su composición fertilizantes simples como los mencionados previamente y por ende, para su manejo, caben las mismas pautas efectuadas para los demás fertilizantes.

Manejo de la fertilización nitrogenada

El maíz requiere alrededor de 20 a 25 kg/ha de nitrógeno por cada tonelada de grano producida. Por ello, para producir por ejemplo 10 t/ha de grano, el cultivo debería disponer de alrededor de 200 a 250 kg de N/ha absorbidos por el cultivo. Esta cantidad sería la demanda de nitrógeno para este nivel de rendi-

miento. La oferta del lote (nitrógeno en el suelo + N del fertilizante) debería satisfacer esa necesidad para mantener el sistema en equilibrio nutricional. Esta aproximación es lo que se conoce como criterio o modelo de balance. Sin embargo, las diferencias entre las cantidades de N en el suelo y las absorbidas por el cultivo son determinadas por las llamadas eficiencias de absorción, que varían según se considere al N presente en el suelo a la siembra, al N mineralizado durante el cultivo y al N aportado como fertilizantes. Diferentes ensayos indican que para maximizar los rendimientos del cultivo, la oferta del suelo debería ser del


Maíz Asesoramiento Técnico

orden de los 140 a 150 kg/ha. Sin embargo, estos rangos de nitrógeno presentan variaciones regionales definidas por el potencial de rendimiento. Asimismo, en sistemas más intensivos, bajo riego y mayor desarrollo tecnológico los rendimientos potenciales serían mayores, y por ello la oferta de nitrógeno para cubrir la demanda del cultivo sería superior, llegando hasta 250 kg/ha. Esta llamada oferta, en realidad es el nitrógeno asimilable (nitratos más amonio) medido por análisis de suelo presente al momento de la siembra más el nitrógeno ofrecido de los fertilizantes, pero no considera al N que se mineraliza durante el ciclo del cul-

tivo. Este dato es muy difícil de evaluar ya que depende de las condiciones climáticas y de suelo, que a través de las variaciones de humedad y temperatura modifican la velocidad de nitrificación. En general para hacer los balances, se trabaja sobre valores promedios y se asigna una eficiencia igual a uno, es decir los nitratos que se producen son absorbidos inmediatamente sin pérdidas. Para tener una idea de ese potencial de mineralizar N, se evalúa la concentración de nitratos de la capa superficial entre los 20 y 30 cm de espesor al momento que el cultivo se encuentra en el estadio de 4 a 6 hojas. Este valor se correlaciona con la estimación de potencial de nitrificación, ya que los presentes a la

siembra habrán sido, o bien absorbidos o bien lavados, fuera del alcance de las raíces. Por otra parte ese valor tendrá relación directa con la temperatura y humedad que reguló el crecimiento del maíz hasta el estadio de 4 a 6 hojas. En varias regiones maiceras, se ha establecido que un valor de alrededor 18 a 20 ppm de N de nitratos (N-NO3-) en esas condiciones es indicador de suficiencia, ofreciendo bajas posibilidades de respuesta económica al agregado de N como fertilizante. Las posibles pérdidas de nitrógeno son contempladas en la eficiencia de uso, normalmente oscila alrededor del 50 %, con máximos de 70 %, si se aplica durante los momentos de máxima capacidad de absorción, en dosis no excesivas, proporcionales a su utilización y con fuentes de bajo potencial de volatilización como amoníaco. El maíz comienza su mayor consumo de nitrógeno alrededor de seis hojas completamente expandidas (V6 a V7), por lo que antes de comenzada esta etapa fenológica, el cultivo debería de disponer de una oferta de nitrógeno adecuada para satisfacer su demanda para crecimiento.

En la próxima edición: Estrategias y alternativas de fertilización. CONTACTOS&agrotecnología 19


Soja Asesoramiento Técnico

Crecimiento y desarrollo Etapas fenológicas y cambios morfológicos durante el ciclo Ing. Agr. Rubén E. Toledo rtoledo@agro.unc.edu.ar Cereales y Oleaginosas, FCA-UNC Fuente: www.buscagro.com

En el cultivo, de manera simultánea con el crecimiento, se producen cambios morfológicos que resultan de la diferenciación y crecimiento de los órganos de la planta..

(2da. Parte)

T

oda práctica de manejo que genere un cambio ambiental, tendrá un impacto diferente según el momento de ocurrencia, esto es, ya que el cultivo estará en una etapa fenológica diferente de su proceso de generación de estructuras o del rendimiento (Kantolic, 2004). (Figura 4). El crecimiento comienza con la germinación de la semilla, esto es cuan-

do absorbió el 50-55 % de su peso en agua (Baigorri, 1997), otros autores establecen el 30-40 % de su peso (Sadras et al., 2000). La tensión hídrica del suelo no puede ser menor que -6,6 bares para que germine la semilla dentro de los 5-8 días a una temperatura de 25 ºC. (Hicks, 1983). El crecimiento vegetativo concluye cuando

Figura 4: Cambios morfológicos durante el ciclo del cultivo.

20 CONTACTOS&agrotecnología


Soja Asesoramiento Técnico

Figura 5: Curva de crecimiento de la soja: acumulación de materia seca en diferentes partes de la planta durante el ciclo del cultivo (Baigorri, 1977).

finaliza la formación de tallos, hojas y raíces, esto coincide con el estado fenológico R5. La representación del crecimiento es la típica curva sigmoidea (Figura 5) con una primer etapa de crecimiento vegetativo lento (donde se va determinando el área foliar), luego una etapa de crecimiento lineal acelerado (corresponde a la formación del área foliar, tallo, flores y vainas), una etapa de crecimiento reproductivo lineal que comienza en R5 con el llenado de granos y la senescencia durante la que se produce el amarillamiento y caída de hojas. En R7 el crecimiento reproductivo se produce a menor tasa (etapa final de llenado de granos). La tasa de crecimiento de cultivo (TCC) está estrechamente relacionada a la intercepción de radiación solar, la que a su vez depende del índice de área foliar (IAF). La tasa aumenta a medida que aumenta el IAF has-

ta que alcanza un valor crítico capaz de interceptar el 95% de la radiación solar incidente. El IAF crítico se encuentra entre 3,1 y 4,5 (Figura 6) y depende de la estructura de la planta, la densidad de siembra y el espaciamiento entre surco. La soja puede alcanzar IAF muy altos, sin embargo la TCC no disminuyó. (Baigorri, 1997c) lo que significa que las hojas sombreadas no son parásitas para la planta. (Shibles et al., 1965). En todas las regiones de Argentina, la siembra en la segunda quincena de noviembre permite lograr la máxima altura de planta (AP) siguiendo un patrón de comportamiento en función de la fecha de siembra (FS), y en la mayoría de los materiales recomendados para cada ambiente; se destaca que la AP registrada para cada cultivo varía con las condiciones ambientales, principalmente con la disponibilidad hídrica, es decir, mejores condiciones implican más altas campanas de crecimiento (Baigorri, 2002). (Figura 7)

Figura 6: Relación entre proporción de radiación interceptada y el IAF.

Figura 7: Patrón de altura según FS, Baigorri, 2002

CONTACTOS&agrotecnología 21


Soja Asesoramiento Técnico

El efecto de la FS sobre la AP se observa en las Figuras 8 y 9 donde todos los grupos de madurez (GM) describieron la típica campana de crecimiento registrando máximas AP en el mes de noviembre. Los GM III y IV registraron un promedio de 70 cm; los GM V y VI de hábito de crecimiento indeterminado (HC ind) obtuvieron el máximo registro de AP en la FS del 01/11 (98 cm); en los GM V y VI de hábito de crecimiento determinado (HC det) el máximo valor se registró en la FS del 22/11 (86 cm). Los GM mayores de HC ind fueron los de más alta campana de crecimiento, la diferencia con respecto a los GM de menor registro fue de 40 cm en la FS del 24/09, esta diferencia se redujo a 13 cm en la FS del 10/01. El crecimiento de un genotipo se puede optimizar en FS tempranas, intermedias y tardías, a partir de la elección de la calidad de los ambientes en que se lo va a sembrar. Algunos cultivares pueden utilizarse a lo largo de todo el período de siembra recomendado para el cultivo, logrando un adecuado desarrollo en las diferentes FS a partir de la elección de un ambiente de calidad determinada. La luz tiene alta influencia en la morfología de la planta, al modificar el momento de la floración y de la madurez, lo cual resulta en diferencias de AP, tamaño de vaina, área foliar, vuelco y otras características incluyendo el rendimiento. Las plantas que florecen temprano debido a la existencia de días cortos, generalmente no desarrollan AP ni área foliar normal; la AP a menudo alcanza tan solo la mitad cuando el genotipo es sembrado en ambientes inadecuados, esta respuesta es debida principalmente a la flora22 CONTACTOS&agrotecnología

ción temprana, las vainas más bajas se forman muy cerca de la superficie del suelo y como consecuencia aumenta la dificultad para la cosecha. (Hicks, 1983) Esta característica se observa en la Figura 8 y 9 y es más propia de los GM menores sembrados en fechas extremas.

Figura 8: Alturas promedio según FS.

Figura 9: Tendencias de altura según FS, GM y HC.


Soja Asesoramiento Técnico

CONTACTOS&agrotecnología 23


Soja Asesoramiento Técnico

Conyza Consideraciones para su manejo en soja y otros cultivos En los últimos cinco años se están verificando importantes cambios en las poblaciones de malezas en los cultivos extensivos en Paraguay.

Ing. Agr. David Bigler E-mail: dbigler@dow.com Cel: (0983) 506 515 – (0975) 601 161

P

ara caracterizar a este sistema se puede mencionar algunos puntos en común a la mayoría de las explotaciones y que hacen relación a la dinámica de las malezas: 1 El cultivo de soja es el rubro principal, destacando ampliamente el uso de variedades resistentes al glifosato (RG). 2 Aproximadamente el 60 % del área de soja se rota en la entrezafra al cultivo de maíz o al trigo. 3 Según el año se produce algo de girasol, colza, avena, sorgo y soja de segunda. La proporción de estos cultivos varía en función del clima y los mercados, pero en suma representan del 15 al 20% del área de entrezafra de soja. La superficie restante que representa aproximadamente un quinto de la superficie total permanece en descanso o barbecho de invierno, sin grandes esfuerzos por controlar malezas. 4 Predomina el sistema de siembra directa, sin mayor remoción del suelo. 5 El control de malezas se realiza casi exclusivamente mediante la aplicación de herbicidas post emergentes, entre los que el glifosato ocupa el primer lugar, normalmente con 4 a 5 aplicaciones por período.

24 CONTACTOS&agrotecnología

En este contexto se verifica que varias malezas como la lecherita (Euphorbia heterophilla), el picón (Bidens pilosa) o el taperyvá o fedegoso (Senna sp.), que alguna vez fueron muy problemáticas, hoy son de relativamente fácil control, dando lugar a otras especies que antes pasaban prácticamente desapercibidas como el mbu'y o buva (Conyza sp.) o el capi'í pororó (Digitaria insularis). Por su especial dificultad de control dentro del cultivo de soja destaca la Conyza, mereciendo algunas consideraciones especiales de manejo para minimizar su impacto negativo en el cultivo. En el año 2006 se reportó en Paraguay la resistencia de esta especie al glifosato. Se trata de una planta que en estado libre puede llegar a medir más de 2 metros de altura, se multiplica por semilla y cada planta tiene una capacidad de producir hasta 200.000 semillas, que son dispersadas por el viento, pudiendo alcanzar grandes distancias. Maquinarias, especialmente las cosechadoras, son un medio adicional de propagación. Tiene capacidad de germinar duran-


Soja Asesoramiento Técnico

Foto 1. Parcela de soja altamente infestada de Conyza.

te todo el año, concentrando la germinación entre los meses de mayo y noviembre, con el pico más importante entre julio y agosto. Plantas de Conyza de tamaño superior a los 15 cm tienen una grande y creciente capacidad de rebrote, principalmente si son manejadas con herbicidas de contacto. La dificultad de control se acrecienta en plantas rebrotadas. Rebrotes, ya sea de la aplicación de herbicidas o de tocones remanentes del corte con alguna maquinaria presentan disminución del área foliar y disminución de la traslocación de los herbicidas.

Para el efectivo control de esta maleza es conveniente tener un plan de acción y desarrollarlo a lo largo de todo el año. A continuación se exponen algunas recomendaciones para el manejo de esta maleza.

Barbechos de invierno

En lo posible evitar el dejar áreas en barbecho durante el invierno o la entrezafra. De ser inevitable, considerar la aplicación de un herbicida residual en estas áreas en el mes de julio o agosto, de forma tal a evitar la proliferación de la Conyza. Esta aplicación puede ir acompañada de

glifosato de manera tal a controlar también otras malezas presentes en la parcela. Esta práctica permitirá llegar a la siembra de soja con menor población de malezas, y plantas de tamaño menor y más uniformes. Adicionalmente con esta práctica se logrará mayor economía de agua en el perfil del suelo y una considerable disminución de las poblaciones de insectos plagas.

CONTACTOS&agrotecnología 25


Soja Asesoramiento Técnico

Cultivo de trigo o avena

En estos cultivos es altamente recomendable la aplicación de un herbicida residual. Dependiendo del principio activo utilizado, de la dosis y del clima, el efecto residual de una aplicación puede alcanzar a cubrir gran parte del periodo inicial de germinación de la Conyza, incluido parte del periodo considerado pico de germinación, que se da en julio y agosto. Con esto se logra llegar a pre siembra de soja con poblaciones de malezas menos densas y con plantas de menor tamaño. Se ha notado además una menor presión de Conyza en áreas en las que el trigo fue desecado en pre cosecha con paraquat. Tener en cuenta que esta práctica exige respetar un periodo de carencia entre la desecación y la cosecha del cultivo.

Cultivo de maíz zafriña

Áreas provenientes de maíz zafriña suelen ser de las más problemáticas para el control de la Conyza. En el culti-

vo de maíz zafriña la recomendación incluye el uso de herbicidas con efecto residual para evitar cuanto sea posible la germinación de semillas. Dada la época de siembra y aplicación de los herbicidas será prácticamente inevitable que parte considerable de la población de Conyza llegue a la cosecha del maíz, por lo que se recomienda posterior a la cosecha, y apenas hayan condiciones óptimas, realizar una desecación que incluya glifosato, 2,4D y un producto residual como por ejemplo diclosulam.

Cultivo de girasol

Parcelas provenientes de girasol de época normal presentan bastante dificultad en el control de la Conyza. En el mercado local la oferta de herbicidas para control de latifoliadas en girasol es bastante limitada; no obstante existen variedades denominadas Cleafield™ (CL), que toleran la aplicación de un herbicida específico, el cual tiene capacidad de reducir en buena medida la población de Conyza.

Desecación de pre siembra de soja

Una buena desecación es clave para el establecimiento del cultivo de soja libre de malezas. La mejor opción de desecación para la siembra de soja en áreas con alta presión de Conyza se fundamenta en la realización de mezclas de productos. Una alternativa con la que se están obteniendo buenos resultados es la adición de diclosulam al glifosato o al glifosato más 2,4D. El diclosulam tiene efecto sistémico y efecto residual sobre semillas, ampliando así la ventana de protección. En caso de rebrotes que eventualmente se puedan dar, especialmente de aquellas plantas más grandes, se puede recurrir a la aplicación secuencial de algún desecante de contacto como paraquat o diquat. En aplicaciones secuenciales siempre es importante tener en cuenta el orden de las aplicaciones, aplicando primero los productos sistémicos y posteriormente los de contacto. Continúa >

Foto 2. Plántula de Conyza. 26 CONTACTOS&agrotecnología

Foto 3. En esta etapa el control se dificulta.


Soja Asesoramiento Técnico

CONTACTOS&agrotecnología 27


Soja Asesoramiento Técnico

Foto 4. Control post emergente con cloransulam. A la derecha y al fondo testigo.

Aplicaciones post emergentes en soja

Considerada como una técnica de rescate, esta no debería ser la primera opción del agricultor. En el mercado se encuentran varios productos sistémicos más o menos selectivos al cultivo de soja. Entre estos productos resalta el cloransulam, por su efectividad y muy buena selectividad al cultivo, proporcionando además cierto efecto residual en el suelo.

Buenas prácticas

La correcta época de desecación, época de siembra, densidad adecuada del cultivo, elección de cultivares, rotación de cultivos, rotación de principios activos, efectivo control de plagas y enfermedades, son todas prácticas que permitirán al cultivo competir 28 CONTACTOS&agrotecnología

con las malezas, y generalmente tienen bajo impacto en los costos de producción. El glifosato es hoy una herramienta fundamental, que la agricultura moderna no puede darse el lujo de perder. Es de fundamental importancia llevar a la práctica las medidas de uso correcto de este principio activo, de lo contrario su vida útil muy pronto llegará a su fin.


Tecnologías Soja Asesoramiento Irrigación Técnico

CONTACTOS&agrotecnología 29


Siembra Directa Asesoramiento Técnico

Rotación Alto valor agregado de los cultivos consorciados Los avances en los sistemas de siembras han llegado a mesurar que cuando más intensivas se hace las rotaciones de cultivos se logra incrementar la materia orgánica y de carbono orgánico al sistema y con esto se disminuye la emisión de CO2 que contrarresta el efecto invernadero. Ing. Agr. Bernardino “Cachito” Orquiola CV en Edición Nº 0 E-mail: orquiolasan@hotmail.com Cel: 595 (983) 531 516

Mayor concentración de nutrientes

L

a agricultura mecanizada al principio se tropezó con grandes dificultades, que el productor con su paciencia y con los avances tecnológicos, ha logrado ir consolidando mediante grandes adopciones y correcciones de errores y la perfección del sistema de producción, el criterio de trabajos, que fue beneficiando

10 cm

a la producción de alimentos para el mundo con total armonía con el medio y logrando perfeccionar una producción y productividad sustentable, todo esto con buenas prácticas y sistemas de siembras consorciadas, para construir suelos cada vez más fértiles, cada vez más protegidos de las erosiones y sobre todo, lograr mantener las precipitaciones de agua como en un reservorio, por un periodo de tiempo más largo en la superficie que actúa como cama de siembra, como unidad supresiva, equilibrada y consolidada de lote de producción y con futuro a los venideros. Los cultivos consorciados pueden hacerse entre cultivos de la misma familia, de familias diferentes, sea de renta o como cobertura, con el objetivo de construir y captar la máxima cantidad posible de materia seca por hectárea. Para mantener el sistema de producción sobre siembra directa sustentable, necesitamos adicionar anualmente 12 a 13 t/ha de paja, (materia seca).

Foto: Orquiola y otros

SSD propicia el aumento de la materia orgánica. 30 CONTACTOS&agrotecnología

El objetivo de la intensificación de la rotación de cultivos y el “cierre de


Siembra Directa Asesoramiento Técnico

las ventanas” que ocurren entre la estación lluviosa y el invierno seco para mantener el suelo permanentemente cubierto usando cultivos para cobertura de suelo combinadas con cultivos comerciales, lo que le convierte dentro del proceso en una cadena de valor que al no interrumpirse se logra el anhelado equilibrio con el ambiente. Las combinaciones en la siembra pueden ser: maíz consorciado con Bracchiaria spp., maíz con guandú (Cumanda yvyrai), yerba mate con mucuna, avena negra con nabo pivotante, Carthamus tinctorius con maíz, maíz con sorgo, girasol alta densidad, con el objetivo de que la diversificación y recicle o aflore nutrientes de mayores profundidades hacia la cama de siembra a 10 cm en donde ocurre la mayor actividad biológica para las transformaciones benéficas en los suelos, este criterio de consorciación es fundamental en las cuencas de producción de leche, donde el maíz es cosechado planta entera, para evitar la alta exportación de nutrientes y ocasionar el desequilibrio.

Foto: Orquiola y otros

Cultivo consorciado: Yerba mate con poroto.

Foto: Orquiola y otros

Cultivo consorciado: Maíz con guando. CONTACTOS&agrotecnología 31


Tecnologías Irrigación

Sistema de riego por pivot central Informaciones generales ¿Por qué se llama Pivot Central? Se llama así por su movimiento circular alrededor de un punto central que recibe el nombre de pivot. Es uno de los métodos más eficientes para regar y distribuir fertilizantes y herbicidas.

(2da. Parte)

S

u capacidad para regar tanto llanos como terrenos ondulados lo ha distinguido como el instrumento más significativo de cambio en la concepción de la agricultura desde la invención del tractor. Pivot: Es la estructura central alrededor de la cual gira todo el sistema, normalmente tiene cuatro patas que están fijadas a unos cimientos de cemento (en los sistemas remolcables tienen unas ruedas que permiten transportarlo fácilmente por el campo). El agua entra por la base del pivot y continúa a través del tubo de subida y del codo giratorio. Articulación flexible del Pivot: Esta opción le permite tener flexibilidad entre el centro del pivot y el primer tramo. Es imprescindible cuando la primera unidad motriz o unidad de conducción, correspondiente al primer tramo, está un 4 % por encima o por debajo de la base del pivot. Tramos: El agua que sale del codo giratorio se transporta a través del campo por una serie de tramos

32 CONTACTOS&agrotecnología

conectados, cada tramo tiene una torre motriz que los mueve alrededor del campo. Los tramos, que tienen forma de arco, constan de tubería principal que puede ser de diferentes diámetros y de una serie de tirantes y estructuras en forma de V que dan mayor firmeza y seguridad al conjunto. Las diferentes longitudes de los tramos, permiten al unirlos unos a otros, formar longitudes totales distintas. La unión entre tramos se hace mediante enganches que permiten oscilaciones (laterales y verticales) y manguitos de unión. Aplicación de agua: La característica más importante del pivote central es su capacidad para aplicar el agua uniformemente; esto se consigue mediante unos emisores, debidamente calculados, instalados a lo largo de la tubería principal. El diámetro de las boquillas varía con respecto a la distancia del centro del sistema, los más alejados del centro tienen mayor diámetro ya que deben regar una superficie superior.


Tecnologías Irrigación

Los aspersores o emisores pueden situarse por encima de la tubería principal o por debajo mediante bajantes o drops para mejorar la eficacia de la aplicación de agua. Caja eléctrica de la torre y cable del tramo: Una caja de control se encuentra en cada torre motriz, sus componentes básicos incluyen dos micros (trabajo y seguridad/alineamiento) y un contactor de motor. Unos cables con código de colores que recorren todo el sistema, entran y salen de cada caja. El cable del tramo lleva dos tipos de carga eléctrica, 460/380 voltios para mover los motores de las torres motrices y 120 voltios para control y maniobra. Anillo colector y tubo J: El colector está compuesto de unos anillos de latón apilados y aislados unos de otros. Éstos están fijos, unas escobillas giran alrededor transmitiendo la electricidad, sin forzar el cable mientras el sistema está dando vueltas alrededor del campo. Un tubo en J permite llevar el cable eléctrico desde la base del pivot hasta el colector.

Continúa >

CONTACTOS&agrotecnología 33


Panel de control: Permite controlar el sistema: 1. Arranque/Parada 2. Adelante/Atrás 3. Velocidad del sistema que controla la cantidad de agua aplicada. Si el temporizador de velocidad está al 100%, la última torre estará en continuo movimiento, el sistema estará a su máxima velocidad y aplicando la menor cantidad de agua. Para incrementar el riego, el sistema debe ir más despacio. Alineamiento: En cada una de las torres intermedias, se encuentra una barra de control unida a la base de la caja eléctrica de la torre y al tramo siguiente. Al moverse la última torre, la barra de control de la penúltima va girando, al detectar desalineación enciende y apaga el micro de trabajo, activando el motor de la torre que se

34 CONTACTOS&agrotecnología

mueve hasta que está en línea con la siguiente torre. Circuito de seguridad: Cada torre tiene un micro de seguridad. Si por cualquier causa el sistema se sale demasiado de su alineamiento, estos micros paran el sistema. Con ello se evitan daños estructurales. Diseño del sistema y construcción: Debido a la naturaleza de la fertirrigación y la aplicación de químicos podría inducirse o acelerarse la corrosión de equipos de riego y reducir la vida del sistema. El material de construcción del sistema debe ser el adecuado y también los fertilizantes y químicos utilizados. El sistema debe incorporar un pre-filtro para mejorar la calidad del agua utilizada en la aplicación de fertilizante.


CONTACTOS&agrotecnologĂ­a 35


36 CONTACTOS&agrotecnologĂ­a


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.