CONCIENCIA INTERRUMPIDA

Page 1

CONTRASTES

SEMINARIO DE URBANO II

Conciencia Interrumpida


SEMINARIO DE URBANO II “Análisis Estrato de la Ciudad”

JOSE SEGUNDO LEON GRANDEZ ROBERTO MAYTA TUMBA EDUARDO UGAZ JO


INDICE PRELIMINAR 1.-INTRODUCCION 2. ANALISIS DE LA CIUDAD 3- ¿POR QUÉ ANALIZAMOS ESTA ZONA? 4.- ZONA DE ESTUDIO USOS DE SUELO DEGRADACION DELINCUENCIA CONTAMINACION 5.- INSTALACION 6.- PROPUESTA 7.- ENTREVISTAS


1.- INTRODUCCION

Desde que se fundó la ciudad de lima en el año 1535 quizás se pensó en desarrollar una ciudad ordenada siguiendo la trama urbana de entonces diseñada por el presidente don José de san Martin la famosa trama llamada el damero. Para entonces lima era una ciudad limpia ordenada con pocos habitantes que iba de acuerdo a lo que se pensaba para entonces las grandes haciendas con espacios para los caballos que entonces servían como medios de transportes , muchas de estas diseñadas para entonces como calesas , carrozas , era entonces una lima limpia sin contaminación , ordenada sin delincuencia la gente no temía nada podías circular por donde quisieras las grandes haciendas eran espacios abiertos sin restricción alguna a sus patios interiores. Lima fue creciendo y también el número de sus habitantes, lima para entonces ya pedía nuevos medios de transporte pues lima se expandía de forma horizontal poco a poco se poblaban las zonas cercanas a los balnearios con la finalidad del aprovechamiento de la pesca como un recurso para generar ingresos económicos. Es en 1920 hasta 1950 las zonas más alejadas del centro histórico se empiezan a consolidar lima centro crecía en sus bordes, ya en 1930 para entonces las grandes zonas de cultivos que se apreciaban en planos anteriores se empiezan a poblar de nuevas urbanizaciones exclusivas para la gente de clase alta era el inicio del fin de una lima verde las zonas de cultivo poco a poco formarían parte de la historia para ser ocupada por grandes construcciones las cuales darían inicio al desorden de lima en general. En 1940 lima ya tenía un número considerado de habitantes 533,086. Es en 1950 a 1980 es donde sucede lo que nuestro grupo consideramos el punto de quiebre para que lima se convierta en lo que hoy día es pues la revolución agrícola que se dio en el Perú permitió que gente de muchas partes de provincia viniera a lima con la finalidad de generar ingresos económicos para su bienestar pero esto no sería algo productivo pues el fracaso de la Reforma Agraria desencadeno un crecimiento inesperado en lima pues estas familias venidas de las afueras de lima al ya no tener posibilidades de ingresos económicos y al perder todo en sus tierras natales optaron por quedarse a vivir en lima invadiendo los arenales , los cerros ocupando las vías como espacias de venta , las bonitas avenidas y calles de lima se fueron llenando de comerciantes ambulantes se comenzó a generar un mal uso de la vía empezaron las invasiones lima comenzó a caer en un desorden incontrolable.


Es así como lima empieza a sufrir ciertos cambios bruscos los propietarios de grandes terrenos en lima ven la posibilidad de dividir sus lotes en pequeños espacios con la finalidad de alquilar a estas personas que venían de las afueras a trabajar estas personas en la mayoría de casos personas de clase alta ya no veían con buenos ojos las posibilidad de vivir en el centro de lima pues la veían como una ciudad que poco a poco perdía valor. Los lotes eran divididos en pequeños cuartos conectados por delgados pasadizos es así como se da la tipología de las quintas un gran número de pequeñas viviendas en un solo lote, construidas de materiales tale como la quincha y el adobe los distritos que optaban más por este tipo de negocio eran La Victoria y el Rímac eran los distritos en los cuales se daba más este tipo de actividad comercial y es ahí donde nuestro grupo apunto.

Ya para entonces estos distritos habían sido fundados y reconocidos como tales , nuestro análisis se enfocar acercamiento de relacionarnos directamente con las zonas de mayor problema dentro de lima discutíamos si era posible entrarnos dentro de unos de estos dos estratos y analizar sus problemas y sus puntos favorables . Decidimos por el distrito de la Victoria porque es un distrito que a pesar de estar en el primer lugar dentro de los distritos de lima donde se desarrollan el mayor número de asaltos , delincuencia , tiene la zona de renovación conocida por ser la zona de mayor consumo y venta de drogas por tener uno de los equipos más populares del Perú que influye de manera indirecta con el tema del vandalismo claro no todo es negativo dentro de este distrito pues bien entre sus puntos positivos se encuentra el gran ingreso económico que genera la actividad de producción textil en Gamarra. Pues bien nos pareció interesante la idea de analizar este distrito primero de manera macro conociendo sus puntos críticos. Es así como logramos bordear nuestra estrato o zona de estudio conformada por 24 manzanas, nuestro enfoque principal se basa en querer descubrir que pasa o que paso para que esta zona se convierta en lo que actualmente es si hacemos un mapeo de las zonas más peligrosas de lima no cabe duda que este distrito es el principal pues bien nuestro interés como estudiantes y futuros arquitectos no es solo saber lo que pasa actualmente si no también saber qué fue lo que ocasionó que esta zona viva en constate problema y peor aún sin poder ser resueltas. Si volvemos a remontarnos a la historia nuevamente pero en este caso específicamente en el distrito de la Victoria resumiremos entonces que es un


distrito que se formó a raíz del alquiler de pequeñas viviendas para la gente que venía de los conos. Estos espacios en el futuro en algunos casos fueron comprados por la gente que alquilaba y decidieron vivir de esta manera hasta hoy en día otros comparaban sus lotes y decidían vivir de una manera más digna con mayor espacio para sus seres queridos y de esta manera fueron quedando estas manchas en el distrito y ahí donde nos enfocamos en el estrato nuestra zona de estudio la cual está limitada por la avenida 28 de julio – Isabel la católica – Av. Andahuaylas y la avenida Manco Capac. Dentro de este límite se encuentran quintas de épocas pasadas siguen vivienda muchas familias dentro de ellas han creado su propia manera de vivir dentro de ellas son quintas de épocas antiguas en mal estado que no cumplen con el entendimiento de desarrollar una buena calidad de vida. La mayoría de las 24 manzanas de estudio tienen en ella quintas también utilizadas como cuenta la historias como prostíbulos pues la historia nos cuenta también que parte de esta zona específicamente el jirón renovación era y es conocido como la zona rosa de lima . Entonces vamos tejiendo una hipótesis de porque esta zona hoy en dia es lo que es la respuesta a un sector enfermo dentro de la ciudad de lima , pues bien sigamos viendo atrás hubo y hay en esta zona actividad de prostitución , domingos de futbol en fin. Si comenzamos a desmenuzar cada una de las actividades que se desarrollaron y se desarrollan en esta zona nos daremos cuenta que si pensamos en la prostitución no es difícil desarrollar una hipótesis que esta actividad viene ligada a drogadicción, baja calidad de vida , enfermedades , delincuencia , matanza más problemas aun y bien si vemos el lado deportivo anteriormente las tarde de futbol eran pacificas pero ya desde los 80 se genera una idea de agrupaciones de barras las cuales generan vandalismo, consumo de droga para realizar sus fechorías , asaltos a las personas indefensas entonces si seguimos sumando en relación al pasado podremos decir también que las viviendas de las época del 50 o antes hoy en día están degradadas es poco alentador como futuros proyectistas pensar que esta tierra que parece solo de estas personas y de nadie más sea una zona que contuviera riqueza cultural por el tipo de viviendas de la lima antigua pero bien si nos enfocamos en esta zona podremos darnos cuenta a un nivel macro que existe una barrare imaginable en los límites de nuestro estrato que impiden que las personas puedan transitar por allí , la ciudad debe ser abierta debe integrar a todo el conjunto la ciudad debe interactuar entre si no debe ser ajena a nadie es lo que pasa en esta zona que parece una isla imposible de llegar a pisarla.


Hoy en día la realidad ligada al pasado no se escapa fue y sigue siendo una zona conflictiva y nadie apunta a ella para generar respuestas y desarrollar soluciones a estos problemas de vandalismo, delincuencia, drogadicción, cerramiento de la ciudad, mejorar la calidad de vida, luchar contra la contaminación abrir este espacio de ciudad que contamina a las nuevas generaciones y niegan la posibilidad de crecer como personas a quienes viven dentro. Hace poco de empezar nuestra aventura de analizar esta zona nos llenábamos de información y era desalentador que tan oscuro y problemático puede convertirse un pequeño espacio de ciudad no cabe duda que está influenciado por muchos factores sociales como es el tema más importante el de la educación , fue tan grande nuestra sorpresa que leyendo textos resaltamos que ni los policías podían entrar a esta zona es increíble pensamos como entraremos nosotros bueno en fin salen muchas preguntas al aire ¿Qué haremos por este pedazo de ciudad? - ¿Cómo cambiar la conciencia de la gente? – la arquitectura puede servirnos para generar algún tipo de cambio que permita ir tejiendo y conectando toda nuestra gran ciudad divorciada por algunos sectores que parecen ser las zonas minadas prohibidas de pisar no por una cuestión de leyes más bien por cuestiones de problemas sociales gente que impide que otra gente conozca su espacio y de alguna manera poder cambiar e ir integrando los sectores en problemas a la ciudad. La ciudad de lima tiene muchos de estos puntos que en este caso llamaremos espacios de negación e interacción social pues no permiten un acercamiento y menos aún una interacción social con toda la ciudad, parece increíble que un pequeño espacio este tan prohibido a la gente su historia y presente y quizás su futuro impidan que la gente de alguna u otra manera decida interactuar en este espacio.


2.-ANÁLISIS DE LA CIUDAD

¨Lima, Una ciudad que progresa sobre su ruina¨, esta frase emerge del análisis de la exposición del Arq. Juan Gunter y otros autores. “En 1535 un grupo de soldados fue a explorar el valle del Rímac. Una semana después regresó la expedición diciendo que habían encontrado el lugar perfecto…” Juan Gunter A pesar que lima es un desierto, los españoles encontraron lo que buscaban, un gran valle cubierto de vegetación, un lugar con salida al mar, buen clima donde los vientos eran saludables. Pues esto pudo ser posible gracias a la intervención del hombre pre colombino que supo modificar adecuada mente su entorno. Sería creíble decir que lima desde su fundación está destinada a la ruina, no queremos ser fatalistas pero queremos ampliar la nueva visión de ciudad que ya se viene gestando desde hace unos años, a través de los diferentes discursos en lima que han ido redibujando el futuro de la ciudad, pues si no tomamos decisiones acertadas a los cambios que esta presenta, sin una buena planificación está destinada a su ruina Referirse a Lima en general hoy en día es toparse con una triste realidad llena de problemas sociales las cuales son consecuencia de la mala planificación que se dio en todo lo extenso de Lima, nos remontamos a su historia pues desde 1535 año en que fue fundada Lima por Francisco Pizarro quizás analizando el pequeño desarrollo urbano se nota una trama la cual traída por los españoles hacia suponer que existiría un orden urbano en la morfología de la ciudad pues con el damero se deja clara evidencia que Lima quiso o se pretendió que sea una ciudad planificada que siguiera una trama. Pero conforme fue extendiéndose de forma horizontal esta fue respondiendo a criterios de respetar los ríos o acequias que cruzaban el desierto de Lima, pues es fácil notar que el crecimiento de la ciudad se fue adaptando a esta tipología de suelo Limeño. Ya desde 1516 que Lima comienza a evidenciar sus primeros poblados se nota los problemas de seguir un orden urbano (planificación urbana) y este crecimiento se fue dando las poblaciones se acentúan en los bordes de la costa Limeña con la finalidad del aprovechamiento del mar para la actividad de la pesca , ya en 1940 Lima no era que el resultado de las migraciones que se acentuaron en Lima sin seguir un orden urbano. Porque nos referimos a la historia como parte de nuestro ensayo porque Lima no es el resultado de algo actual o de algunos años atrás Lima es el resultado de un crecimiento urbano y asentamientos de pueblos de manera no


planificada y es esto lo que hoy en día evidencia los grandes problemas por los que Lima pasa actualmente. Todas las conferencias , exposiciones , sean de extranjeros o de profesionales locales se refieren a Lima como un problema mayor actual el cual es resultado de un tejido pasado no planificado , desde nuestro punto de vista Lima perdió el valor por el espacio urbano para la persona dándole mayor importancia a los espacios para automóviles , las calles de lima en las cuales se daban los lindos paseos en caballos , calesas , carretas se fueron envolviendo poco en espacios para autos , buses , camiones , perdiendo el valor propio por la persona si se pensaba en un espacio para habitar eso se obtuvo y pareciera que las aspiraciones quedaban ahí pues no se pensó en desarrollar una ciudad para las personas una ciudad proyectada para el ciclo actual el cual estaría llena de nuevas posibilidades de medios de transporte , posibilidades para la persona. Lima poco a poco se fue engordando en la parte baja de ella de manera tan desordenada que esta se fue escapando hacia los cerros por la necesidad de obtener un espacio por más mínimo que sea al fin y al cabo un espacio para vivir. “…La vivienda de esteras, madera y cartón que luego se traduce en ladrillo sin tarrajear y fierros que sobresalen anunciando las próximas ampliaciones…” MARTUCCELLI, Elio “Arquitectura para una Ciudad Fragmentada En lima que lima mejor en el Perú la problemática de la vivienda constituye uno de los problemas sociales que aparece como insoluble ante los ojos del Estado producida por al incesante relación del hombre y la ciudad, estima que en el futuro alrededor de 90 % de las personas vivirá en la ciudad con lo que la demanda de viviendas. El estado este como uno de los actores sociales principales ha diseñado a través de distintas gobiernos instrumentos y políticas habitacionales en las Últimas décadas, pero sin embargo, el déficit de vivienda no puede ser aplacado, en el país existe un déficit de un millón 500 mil viviendas a nivel nacional que afecta a los sectores C, D, E, en lima constatamos el resultado diario de nuestra arquitectura que construye casa baratas y aburridas casas en hileras , mal llamada viviendas sociales Entre estos actos de habla encontramos que La política nacional de vivienda debe

obedecer a un

principio de solidaridad y de justicia social y a las necesidades colectivas.


Citemos el libro “ciudades para un pequeño planeta” “…La especie humana ha aprendido a adaptarse a los nuevos entornos, pero contraria mente a otras especies, el hombre ha explotado esa adaptabilidad para modificar el medio en su propio beneficio de modo que ningún animal sería capaz de igualar…” Roger Richard Entonces la historia de Lima esta, justificada con el discurso del progreso en sus diferentes nombres: avance, desarrollo, evolución, esto guarda dentro de sí un retroceso, subdesarrollo e involución. Generalmente, la palabra progreso está asociada al aumento del confort en la esfera material, o como una sofisticación de la tecnología. Con respecto a la planificación a las propuestas de renovación urbana que se han venido dando y a muchos factores más, la Lima de antaño no se parece en nada a la del 2011 ambas ciudades tan drásticamente distintas tan solo parecieran compartir un mismo nombre, estamos hablando de un lugar en el que habían unas 130,000 personas al empezar el siglo, 600,000 en 1940, al iniciar los ochenta éramos ya cinco millones, en los noventa alrededor de seis y medio y en el 2010 más de ocho millones. Abismales diferencias encontramos también entre las 800 hectáreas que tenía lima en 1900, las 32,000 que ocupaba en los años 80 y las 60,000 que ocupa en el 2011. Hay mucho que reflexionar del futuro crecimiento de lima. Si nos hacemos otra pregunta ¿porque se fueron poblando los cerros? la respuesta seria obvia por la falta de espacio en la parte baja de Lima, entonces como una pequeña Hipótesis diremos que Lima es más un espacio para vivir que una ciudad la cual este planificada para realizar una serie de actividades las cuales sean de bienestar para los habitantes fue careciendo de espacios verdes por la necesidad de ocupar espacios para viviendas. Lima con un gran problema de déficit de área verde nunca resolverá ni cumplirá esta norma del 8m2 de área verde por persona esto debido a la falta de espacios vacíos dentro de los distritos existentes que fueran pensados para darles una buena calidad de vida a las personas. Una de las zona que presenta una serie de problemas urbanos es la zona que estamos analizando la cual se encuentra dentro del distrito de La Victoria problemas de contaminación sonora, ambiental, visual, baja calidad de vida, déficit de área verde, gran cantidad de familias viviendo en espacios mínimos una seria de problemas que parecen una receta la cual se encuentra en la gran mayoría de distritos que componen a Lima. La Victoria es un distrito que se formó gracias a la donación de la esposa del Entonces Presidente Echenique estos terrenos donados a los millonarios de entonces los cuales empezaron a desarrollar pequeñas quintas con el fin de generar ingresos económicos alquilándolos a la gente de provincia que


trabajaba en las afueras de Lima central , porque nos referimos a esto cabe señalar que estas viviendas aún son habitadas y mantienen su misma tipología de quintas , mantiene sus mismo material con los que fueron hechos años atrás , nadie se preocupó por darle una mejor calidad de vida mejor referido restructurar las partes marginadas o degradas de Lima.

La pregunta que se hace uno es: ¿Estamos llevando el futuro de Lima a ser una ciudad muerta insostenible? ¿La propuesta del IVUC es acertada, da una solución al problema? ¿Es sostenible este planteamiento?

e

¿Lima será una ciudad sostenible para las futuras generaciones?

¿Qué significa sostenibilidad? Se dice del proceso que puede mantenerse por sí mismo, que se puede sostener, soportar o tolerar, sin ayuda de otro, esto se aplica al desarrollo o la evolución que es compatible con los recursos de que dispone una región, una sociedad, etc. Según Richard Rogers “una ciudad sostenible es” Una ciudad justa, donde la justicia, los alimentos, el cobijo, la educación, la sanidad y las posibilidades se distribuyan debidamente y donde todos sus habitantes se sientan partícipes de su gobierno. Una ciudad bella, donde el arte, la arquitectura y el paisaje fomenten la imaginación y remuevan el espíritu. Una ciudad creativa, donde la amplitud de miras y la experimentación movilicen todo el potencial de sus recursos humanos y permita una más rápida capacidad de respuesta ante los cambios. Una ciudad ecológica, que minimice su impacto ecológico, donde la relación entre espacio construido y paisaje sea equilibrada y donde las infraestructuras utilicen los recursos de manera segura y eficiente. Una ciudad que favorezca el contacto, donde el espacio público induzca a la vida comunitaria y a la movilidad de sus habitantes y donde la información se intercambie tanto de manera personal como informativamente.


Una ciudad compacta y poli céntrica, que proteja el campo de alrededor, centre e integre a las comunidades en el seno de vecindarios y optimice su proximidad. Una ciudad diversa, en la cual el grado de diversidad de actividades solapadas anime, inspire y promueva una comunidad humana vital y dinámica. Pues nosotros decimos llamar a nuestra ciudad como “LIMA LA CIUDAD INSOSTENIBLE” Según Richard Roger la ciudad es: “..Es un organismo que consume recursos y produce residuos. Cuando más grandes y complejas son, mayor es la dependencia de las áreas circundantes y mayor también su vulnerabilidad frente al cambio de su entorno…” La sostenibilidad en lima implicará acciones de mejora ambiental, urbana y social en la escala macro y sobre todo en un largo plazo, cosa que los políticos actuales no toman en cuenta todo esto debe apuntar a que las generaciones venideras puedan mantener su calidad de vida. Nuestra ciudad ha adquirido unas características que la hace insostenible. Lima tiende a concentrar a la población en aglomeraciones territoriales parcialmente discontinuas con características diferentes y estos no conllevan a enormes desafíos. Para hacer de lima una ciudad sostenible en primer lugar debemos mejorar los procesos de la ciudad, para conseguir los mismos resultados con menos consumo de energía, del suelo, los desechos producidos. Algo muy importante es la decisión idónea y fuerte de aquellos que lleven a cabo los proyectos de planificación a realizarse para conseguir que el aumento de eficiencia, ya que se han visto truncados diferentes planeamientos urbanísticos en nuestra historia que no necesariamente fueron los más adecuados, Esto también conlleva un cambio en los hábitos de Consumo por ejemplo el despilfarro de agua potable en un desierto como es la ciudad de lima por dar un ejemplo; y de los valores prioritarios de la sociedad actual que están direccionados de una manera errónea, donde los que llevan a cabo el cambio de la ciudad solo le dan paliativos a problemas que esta presenta dichos paliativos se dan en zonas marginadas como la zona de estudio donde se ubica la avenida renovación en el distrito de la Victoria. Nuestro punto de vista muy personal no creo que se trate de darle un sinfín de ideas modernas o no modernas más bien creemos que Lima debe funcionar como un sistema conectivo un conjunto que funcione de manera abierta que permita una circulación abierta y libre sin temores , hoy en día la arquitectura se distorsiona con la idea de ganar dinero desarrollando viviendas en forma vertical sin generar ninguna conexión entre la gente y la ciudad , el arquitecto


Gunter nos exponía su idea de poblar los cerros de Lima como una posibilidad de generar un desarrollo más ordenado , esta idea nos parece interesante ya que los cerros ya usados desde años atrás hoy en día aparecen como una posibilidad para estructurar nuevos pueblos los cuales sean habitados. Las quintas en la zona de estudios – La Victoria muestran un gran problema muy preocupante la cantidad de familias que pueden vivir en una sola quinta estas dividida en pequeños rectángulos que sirven como mini casas , nos referimos a este problema ya referido en la cátedra en clase porque integrándola a la idea del Arquitecto Gunter pues sería una probable solución a poder darle una nueva posibilidad de mejorar su calidad de vida , claro que es difícil pensar sacar a estas familias de esta zona para reinstalarlas a una nueva zona pero si se trata de de mejorar la ciudad y el tipo de vida de la gente podría ser una gran posibilidad negociable para esta gente de la Victoria.


3.- ¿POR QUÉ ANALIZAMOS ESTA ZONA? La victoria es considerada uno de los Distritos mas conflictivos en lima , tiene el % más alto en cuanto a robos y asaltos a nivel de lima y esta zona que vamos a analizar dentro del distrito es la más problemática en cuanto a esos problemas ya mencionado sumados al tema de degradación y contaminación.

Encuesta: 50 personas. ¿Cuál cree UD son los problemas del distrito?44 •

Falta de seguridad ciudadana

25.7 %

Drogas /alcoholismo

25.5 %

Limpieza pública/ recojo de basura

19.6%

Pitas y veredas en mal estado

13.5%

Falta de programas culturales/ deportivos

8.2%

Falta de áreas verdes/ parque

7.5%











5.- INSTALACION

CONTRASTES

SEMINARIO DE URBANO Conciencia Interrumpida El propósito es crear una interacción entre la gente y el objeto , que permita despertar el interés de alejarse de los actos que pongan en riesgo la seguridad de sus seres queridos y que ellos realizan para poder sobrevivir , dado que estas actividades forman un ciclo que se da de generación tras generación y la cual no permite que estas familias puedan salir de este entorno social en el que viven , lleno de problemas , enfermedades y otras situaciones perjudiciales que afectan a sus familias y también a la comunidad.







RESULTADOS OBTENIDOS

LAS PERSONAS SON CONSIENTES DE LOS HECHOS PERO NO SON CAPACES DE ENCONTRAR UNA SOLUCION A ESTOS PROBLEMAS Y SIEMPRE ESTAN ESPERANDO EL APOYO DE LAS AUTORIDADES LAS PERSONAS ADULTAS SE SENTÍAN MAS IDENTIFICADAS CON LA INSTALACIÓN A DIFERENCIA DE LOS JÓVENES EN ALGUNOS CASOS ERAN AJENOS AL HECHO EXISTE MUCHO INDIVIDUALISMO DE LOS VECINOS, HAY UNA RUPTURA DE COMUNIDAD EN LA COTIDIANIDAD DE LOS DÍAS


6.- PROPUESTA


ENTREVISTAS ENTREVISTA AL ARQUITECTO JUAN GUNTHER DOERING Realizado por la SR. ROBERTO MAYTA y el SR. JOSE SEGUNDO LEÓN GRANDEZ, el día 25 de abril a horas: 09.00 am

ENTREVISTA AL Arq. JUAN GUNTHER DOERING POR JOSE LEON y ROBERTO MAYTA JL: ¿Usted cree que existe incapacidad de reacción de los que gestionan el futuro de Lima y la victoria ante el implacable crecimiento urbano? JG: Bueno el crecimiento urbano se debe al olvido de las provincias, a darle la espalda totalmente al país, por ello las elecciones actuales es casualmente eso, el descontento del pueblo y la pobreza. JL: ¿usted cree que si anchamos la av. renovación mejoraríamos su aspecto? JG: Los ensanches son pura tontería, el ensanche atrae los vehículos colectivos, es decir, si no hubiese ensanches no hubieran problemas de contaminación, ni problemas de transito. Yo me acuerdo pues, uno se cruzaba la ciudad, uno iba con el tranvía a cualquier sitio, era igualito, la misma comodidad, se iba una línea llamada 5 esquinas-2 de Mayo, que era una línea importante, que cruzaba desde 5 esquinas, ósea, el final de barrios altos donde está el cercado hasta la plaza 2 de mayo y bueno con el desarrollo ha podido ponerse una cuantas líneas más, facilitarse un poco más. Yo creo que la eliminación de los tranvías trajo la necesidad de ir en carro propio, carro privado digamos, la gente estaba acostumbrada a ir al lima en un buen vehículo, como el tranvía, seguro, cómodo, puntual, pues pasaba cada 15 minutos, y desde lima a chorrillos había 2 líneas tranvía, uno podía escoger el que más le convenía, inclusive seguía funcionando el tren, o bien uno se podía ir a chorrillos en ferrocarril con paraderos en Miraflores, barranco; yo creo que eso y la influencia de Haussman puede haber sido de la idea de grandes avenidas y no sabían donde hacerlas y las hicieron en el centro pero una idea buena de él, era pues convertir en grande avenida lo que había sido las murallas eso si fue bueno, eso fue copiado y se hizo no? Pero, la idea mala fue de hacer grandes avenidas por otro lado también. RM: este sector de la victoria continúa en decadencia. ¿Por qué no lo recuperan?


JG: Bueno porque no hay una voluntad política, la recuperación no es tan difícil, fíjese la recuperación de las casonas como ejemplo, en primer lugar digamos hay un proyecto que diseñamos en el patronato de lima, que era primero reciclar los edificios vacios, los que habían sido oficinas abandonadas; hay 64 edificios vacíos ,entonces una idea económica seria transformarlos en vivienda, la mayor parte pertenece a compañías de seguros ,RIMAC,PACIFICO ,porque había una ley muy antigua que había, que obligaba a la compañía de seguros invertir en edificios parte de su capital; en lugar de tenerlo pues inmóvil, el capital se invertía en edificios, entonces por ejemplo en Miraflores el edificio PACIFICO pues viene de la compañía de seguros el PACIFICO. El Pacifico también construyo una playa de estacionamiento frente a ese edificio, e inclusive era dueño de la otra esquina y quería unir los tres edificios, de alguna manera se prohibió a hacer puentes, pero todo eso lo hacía porque estaba obligado a hacer construcciones, entonces estas compañías de seguros tienen estos edificios vacios y están pagando unos impuestos prediales altísimos, yo conozco un caso concreto de el edificio que está al costado de teatro segura, ese paga 25 mil soles mensuales y su edificio esta vacio salvo las tiendas abajo, entonces la compañía tiene que pagar cada mes 25 mil soles por los predios, agua, luz, serenazgo; para ellos es un negocio que alguien venga y diga: VEN SE LO CONVIERTO EN DEPARTAMENTOS Y LO VENDEMOS, pero aquí viene un problema, la gente no se ve atraída de ir a vivir al centro ni a sectores en mal estado, entonces tenía que crear una demanda y como se crearía la demanda, con ayuda del estado; por ejemplo el estado puede subvencionar la cuota inicial de los departamentos, todos los que compraban en el centro, la cuota inicial la subvenciona el estado, mira que el estado tiene la obligación de hacerlo, pues no puede declarar una casa ,monumento y dejarla que se caiga sola, tiene que preservarla y como se hacía eso, pues tenía que darle un nuevo uso, en este caso restaurarla o lo que sea, pero los 64 edificios son relativamente modernos, son nuestros rascasuelos que tenemos en el centro y están vacios, algunos están tugurizando entonces cual es la solución, es muy sencilla, que el estado converse con las compañías de seguros y decirles: Bueno vamos a reciclarlos todos, comencemos por ahí, vamos a convertirlos en vivienda y yo me comprometo pagar la cuota inicial ,y yo sé que mucha gente se decidiría porque ya tiene una atracción importante ,pues decir caramba la cuota inicial no me cuesta nada ,entonces sería comprarla como un alquiler, en vez de que la compañía de seguros pierda plata y los edificios se vayan deteriorando es decir ,es falta de imaginación, nosotros hicimos ese plan, lo presentamos y nadie nos hizo caso por supuesto. El patronato de lima lo hizo ,fue el único que logro que lima sea declarado patrimonio cultural con su propio esfuerzo porque la municipalidad nos cobro por los planos 24 mil dólares, hasta ahora me acuerdo, eso sí que no lo podría olvidar; 24 mil dólares le cobro al patronato de lima para tener los planos


catastrales de lima y la municipalidad de lima tiene una oficina catastral donde tiene una serie de equipos, tiene planos de cada una de las manzanas y la UNESCO nos exigía que fuera sobre el plano catastral ,hiciéramos el proyecto de solicitud y lo hicimos. Después la UNESCO nos pidió que tuviéramos un reglamento, porque nos decía: Esta bien, nosotros podemos declararla pero después?..Por eso hay que hacer un reglamento de cómo protegerlo, como cuidarlo y cuanto hay, el patronato de lima reunió 42 confesionales, alquilo una casa, la casa Barbieri en el centro de lima y durante 6 meses se abocó a hacer el reglamento para que sea aceptado por la UNESCO porque yo viajaba a parís a cada rato y conversaba con la gente y venia para acá y todo eso lo pagaba el patronato, el patronato se hizo amigo de los miembros de la junta de la UNESCO que iba a decidir si lima iba a ser patrimonio cultural, el presidente de esa junta era canadiense, el presiente del patronato viajó a Canadá y se hizo intimo amigo de él, le llevo el regalo precioso a la Sra. ,de plata peruana, los invito a conocer Macchu Picchu porque el tenia una agencia de viaje, los trajo a lima, los agasajo, luego teníamos a los presidentes que eran españoles que eran fáciles de convencer pues ustedes han construidos cundo era virreinato construyeron la catedral , san francisco, santo domingo entonces hay que protegerlos así de sencillo , a quienes no pudimos convencer jamás fueron a los franceses, más todavía en la Unesco una día nos pidieron que tuviéramos represéntate , nos dijeron ustedes no son nadie son empresarios , profesionales que se juntaron para hacer esto, donde está el estado la municipalidad entonces llevamos al alcalde al director de instituto nacional de cultura los llevamos a la UNESCO para que los conozcan, todo eso hicimos averiguamos que existía un sitio para la junta está para el Perú, entonces convencimos al del relación de exteriores para que nombren a Eduardo herrarte como representante del Perú y así el estuvo presente en la misma reunión dicha reunión duro hasta la 3 de la mañana, fue una lucha feroz por que los franceses dale y dale , tenían razón, como vamos a declarar la avenida Abancay, porque lo declarable de todas maneras agarraba un zona de la avenida Abancay obligatoriamente total se convenció a la mayoría y se aprobó en tunes en Cartago allí se hiso la reunión desde allí llame al alcalde le dije ya fue aprobado, al día siguiente se publico en el comercio una página entera agradeciendo a todo el mundo menos al patronato … esa es la historia… esa es la historia . Nosotros hicimos un proyecto de nueve manzanas que lo llamábamos el centro financiero en las cuales se hicieron los proyectos de restauración de todos los edificios de las nueve manzanas y se consiguió plata para todos inclusive algunas de las vías las peatonalizábamos plantábamos arboles con un sistemas de goteo, entonces hablamos con los bomberos y los bomberos nunca tienen agua cundo van al centro hay un incendio y no hay agua , entonces con los bomberos se hiso que el sistema de aguas se hiso un deposito enorme para que los bomberos tengan agua, este proyecto se financio


por que allí estaba el banco de crédito el wise, la bolsa de valores habían todos los bancos de lima todos tenían su cede en el centro de lima todavía tenían su edificio principal allí todos ellos hicieron una bolsa y había plata para restaura todo e inclusive para restaurar los edificio modernos que se habían hecho cambio se habían colocados carteles que se habían destruidos la fisionomía original llámemelos as, para empezar con esas nueve manzanas se llevo al instituto nacional de cultura lo aprobó por que estaba todo financiado, pero sucedió que un alto funcionario de la municipalidad salió de la municipalidad y se paso al instituto nacional de cultura y le dieron la dirección de monumentos esta persona deshizo la comisión anterior y nombro una comisión por oponerse al proyecto lo propuso y nos rechazaron, así es….quisiera responderles su demás preguntas pero será en otra ocasión gracias.

JL y RM: Agradeciendo al arquitecto Juan Ghunter por su tiempo y su interés, esto sería todo muchas gracias.

ENTREVISTA AL ARQUITECTO JUAN TOKESHI Realizado por la Srta. KAROL HURTADO TORRES y el SR. JOSE SEGUNDO LEÓN GRANDEZ, el día 15 de noviembre a horas : 02.00 pm, en la universidad Ricardo Palma tema de investigación LA VIVIENDA COLECTIVA EN LIMA KH: ¿Qué

respuestas que debería tener el aparato público, para

satisfacer el déficit de viviendas en nuestro país, o al menos contrarrestar en gran parte esta necesidad? JT: Hay distintas alternativas de intervención no, como son programas muchas veces no bien difundidos y que tienen desgraciadamente muchas veces una relación política, no están respondiendo a las potencialidades que tienen de intervenir. Si en lima tenemos 400000 viviendas que son potenciales para superar el déficit cualitativo, entonces son viviendas que existen, pero que pueden crecer con la familia a un segundo piso, entonces son 400000 oportunidades, viviendas. ¿De qué manera se puede atender?, no puede ser con el modelo tradicional que emplea el aparato público, porque no cambiar radicalmente la idea del proyecto con pilotos que ya han demostrado buenos resultados, con estudios previos.


La política del programa mi vivienda, no emplea la participación de un estudio clave para desarrollar los proyectos, entonces, suele decirse no?...si nosotros desconocemos algo, va ser difícil identificarlo, va a ser difícil que se pueda armar, igual pasa con la vivienda; si la vivienda la construyen unos extraños, con modelos que ni siquiera se ofrecen a resolver necesidades porque no he tenido la posibilidad de poder conversar con las familias, entonces lo que recibiré es algo que no me servirá, y sufrirá cambios, porque la familia lo desea de esa manera; las familias son muy diversas y la política pública no puede atender de una sola manera a todas. Solo para imaginar casos puntuales, estoy exagerando pero solo para ver la clase de respuestas que se deben tener ante estas situaciones. Una pareja de esposos que ya no son esposos, pero que siguen viviendo bajo el mismo techo, tendrán necesidades diferentes, la idea de la familia ampliada donde habitan tíos, abuelos, donde los hijos tienen hijos en la misma casa, ese modelo no es atendido por el programa mi vivienda ni por techo propio que surge de este mismo programa no?. Al contrario, estas personas son cada vez más olvidadas y mandadas a lugares más lejanos, construyéndoles una cajitas, que hoy en día ya no resuelven nada, ahora, si nosotros queremos contribuir a la ciudad, significa crecer verticalmente, pero quizá no de la manera de construir en un lote un edificio, sino en acumular lotes para poder obtener un proyecto, donde haya patios interiores, entonces la política pública falla por varios lados. JL: Dejando de lado el funcionamiento de estas viviendas; las necesidades de las familias. En el tema urbano ¿Cree que estén contribuyendo en algo, al entorno natural, que estén contribuyendo a integrar parte de nuestra ciudad? JT: No. Como problema físico, una de ellas es la idea de condominización de la ciudad, privatizar la ciudad para condominios cerrados, ese es un atentado contra la ciudad, si una ve cualquier estadística, es la inseguridad y la inseguridad no se resuelve encerrando; si los proyectos podrían conversar con la ciudad sería diferente. si en vez de cerrar con muros una propiedad o si


dejamos de acompañar una vereda de 1.50mt con un muro al lado, que lo único que hace es orillarnos hacia la pista y colocamos una reja o de repente un desnivel considerable, con un límite visual, estaríamos incorporando la vivienda a la vereda y conformando un todo no es así?. De repente el tema de la inseguridad es un tema complejo, pero de alguna manera se vería resuelto. Yo te digo algo, uno cuando camina por la ciudad, en la noche ,lo hará probablemente por la calle donde haya más luz, donde las tiendas estén abiertas, y así se sienta protegido a preferir una calle que a pesar de ser más corta, pues tenga totalmente todo un muro cerrado. Entonces creo q los proyectos del programa mi vivienda no están colaborando para mejorar la calidad de vida, porque la expectativa es de rentabilidad económica no una rentabilidad social. Los programas de vivienda en muchos lugares del mundo, sirven también para poder concertar socialmente entre distintos sectores sociales. Imagínese un proyecto, que hubiésemos incluido las manzanas, patios interiores, dos fachas tres fachadas, hubiésemos incorporado viviendas para sectores

B-,C+,C-,donde

puedan

conjugarse

los

sectores

sociales,

seguramente la alternativa hubiese sido distinta, no es así? Hoy en día los proyectistas pretenden que la gente se vea menos con los vecinos. que idea de seguridad puede tener uno si no se conoce a os vecinos, entonces el germen de los agudos problemas de la ciudad están asociados a los propios proyectos, creo necesariamente que la política sobre los modelos del programa mi vivienda tienen que cambiar totalmente. KH:¿ Cómo deberíamos cambiar este modelo estándar de construcción de viviendas, desde que punto deberíamos partir para dar un cambio a ello? JT: Yo creo que se pueden incluir proyectos mucho más imaginativos, via concurso inclusive, yo creo que ahí pueden haber muchos resultados ,ahí uno puede ver 4,5,10 modelos para poder intervenir en un lugar y ahí y ahí decidir cuál es el adecuado. Las ideas de los estándares tiene que modificarse, porque


pensar en 3 habitaciones en la cual, la tercera habitación solo sirva para colocar un mueble, cuando de repente puede pensarse en plantas libres por ejemplo, zonas que se puedan subdividir de acuerdo a las necesidades de dicha familia, yo creo q no son tareas difíciles, que es más complejo para el mismo arquitecto, no solo verlo del punto de vista de la oferta, mas no de la demanda. Si nos ponemos a observar, los mismos pobladores, crean su tipo de vivienda, claro que no todos son correctos, pero hay ideas e ideas por cada necesidad que pueden incluirse dentro de otras ideas mejores pensadas por proyectistas. Ahí tenemos que cambiar la manera de entender que no solo la política pública del programa mi vivienda es de construir casas; sino nosotros de construir sociedad, ciudad, esas son las responsabilidades del aparato público. Sino como estaríamos, de repente como la Avenida Brasil ,que está llena de estos edificios que tienen un muro delante, que no se puede mirar más allá de ello, edificios tan pequeños, que miran hacia el interior, sin ninguna riqueza espacial, etc. JL: Creo que ni siquiera cumplen con las tradiciones de la familia peruana ,que es emprendedora, que es numerosa muchas veces y que estamos situados en un país que todos los días trata de salir adelante con esfuerzo propio de cada familia. entonces la pregunta sería; ¿Cree Ud. que deberían plantearse varios tipos de viviendas en un solo proyecto o que debería separarse por proyectos, para que este programa pueda tener más acogida? JT: Si, la familia nuestra tienen en cuenta la vivienda productiva, con sus tallercitos, nosotros mismos pensamos en eso. Claro debería combinarse usos en un mismo proyecto, de repente hasta oficinas mismas en un mismo proyecto una pequeña ciudad, porque no? ,lo que la ciudad merece son planes mucho más integrales, primero tiene que ver un plan central no construir de acuerdo a lo que quieren las inmobiliarias. Hay que entender la ciudad con una calidad distinta, no seguir con modelos que pertenecen a siglos pasados, sino renovar y ver nuestra situación actual,


necesitamos políticas más agresivas y están ahí ;incluir a jóvenes como ustedes para lograr un cambio, cuantos de ustedes estarían dispuestos a dar el cambio en sus primeros años de labor profesional, de hacer algo por su país, cuantos jóvenes como tu deben haber, que tengan ese potencial para cuestionarse sobre una realidad, jóvenes que les interese un tema como éste, que estén dispuestos a producir más de lo que incluso puedan dar. Creo que si un problema de esto lo llevamos a un taller de arquitectura de una universidad, yo creo que habrían muy buenos resultados, diversos y para cada ciudad, para cada clima, etc. KH: El proyectar una arquitectura que copia realidades distintas, de otros países, de otra realidad, creo yo que está en manos muchas veces de profesionales, no solo de una política que se impone, sino está por empezar de nosotros mismos ¿Cree entonces que Los profesionales que trabajan en este programa, sean parte de este problema? JT: Tú lo has dicho, el programa se basa en personas también y creo que son distintas personas por cada gobierno, distintos puntos de vista que he visto que ha ido cambiando desde el año 2001-2005,donde se veía una mayor visión social, económica de la vivienda, los de ahora tiene

poca preparación en

términos de entender que hay otras potencialidades en términos de vivienda social y nadie les está exigiendo mayor sacrificio sino que con los mismos recursos, con la misma capacidad, se fijen en otras posibilidades. KH: ¿Podría mencionar algunos proyectos que realmente valieron la pena, de las cuales se puede rescatar algo? JT: Claro. La unidad vecinal N° 3,San Felipe ,Las torres de Limatambo , la propias torres de San Borja y alguno proyectos también, a que vamos cundo se habla de estos proyectos pues tiene el concepto de unidad vecinal, una pequeña ciudad una súper manzana , tratar que el espacio público devuelva la idea de lo que es la ciudad , ya que como ente clave es la gente , espacio público , próceres , precursores , más bien ejemplos importantes que dican una intervención distinta en la política pública, que ocurría en estos proyectos quien dirigía y prevenía la política pública era el ministerio del sector esto como


prevención estos fueron proyectos pensado no son solamente vistos desde el crédito económico si no culturales ,sociales y son modelos que pueden permanecer en el tiempo por generaciones son proyectos donde se dan prioridad al peatón no al automóvil , el tema es la escala en el margen izquierdo del rio Rímac ,es una zona donde se está haciendo la gestión de las industrias en una escala menor de allí tiene que producirse un modelos de las ideas de las súper manzanas no parcelarlas donde cada quien hace un proyecto distinto eso es lo que no se está haciendo y previniendo si no lo dejan para que el mercado decida , el tema de la vivienda social tiene otras componentes JL: Otras realidades problemas de la ciudades JT: Si pues es un problema de ciudad ,otra matriz, otros conceptos pero lo grave es que hay estudios ,hay iniciativas donde la ciudad se puede llevar de otra manera JL: Pero de repente con los diferentes gobiernos que hay siempre hay cambios no se sigue una línea donde las propuestas buenas deben seguir. JT: Como en bogotá al margen de la cantidad de de los alcaldes a existido una correspondencia durante 15 años en la gestión municipal acá tampoco producen una cultura ciudadana que vea los espacio públicos en bogotá con distintos alcaldes con distintas formas han seguido mejorando la ciudad casi han resuelto la seguridad en bogotá ,en lima que hemos podido producir en la gestión del alcalde Castañeda las escaleritas que sube y no van a ningún lugar se ha dejado de lado se ha dejado la idea de un instituto peruano de la planificación que tiene que velar por el desarrollo de la colectividad hay un ministerio de vivienda que no planea nada tenesmo un déficit enorme , el tema no es alejado en que ustedes tengan una preocupación de estas preguntas señala que hay una grupo de estudiantes que tiene mucha visión , entonces debemos dar esas oportunidades para que esto se pueda observar con esa misma calidad y hacer algo que es importante yo creo que el trabajo a instituciones públicas debe ser devuelta en el sentido de ofrecer oportunidades a los jóvenes profesionales yo creo que muchos de los profesionales de la nación probablemente lo que menos obtenían probamente es trabajar en un


municipio o en un gobierno regional hacerlo como una experiencia de uno o dos aĂąos porque lo que hemos aprendido se lo podemos devolver al paĂ­s y trabajando temas asĂ­.

KH y JL: Muchas gracias por la entrevista concedida.

GRACIAS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.