MAREID - MALLA RECOLECTORA DE IDEAS

Page 1


DEDICATORIA A todos los niĂąos que participaron en este proyecto y mostraron interĂŠs en buscar un nuevo entorno urbano.


INDICE DEDICATORIA

2.2.1. Análisis Psicológico 2.3 Intervención 2 2.3.1 Desarrollo de la intervención Anexo – Grafico 2

INTRODUCCIÓN CAPITULO I – CONTENEDOR URBANO

CAPITULO III – PROPUESTA URBANA

1.1 En Búsqueda de “algo” diferente

3.1 Referentes de Bordes

1.2 Hablemos de Manchay

3.2 Anexo – Gráfico 3

1.3 Conozcamos Manchay 1.4 Contenedor Urbano

3.3 Desarrollo de diseño

1.5 Bordes Naturales que limitan 1.6 Analizando el Espacio 1.7 Trama Urbana y Tipología de Viviendas 1.8 Perfil del Usuario Anexo – Gráfico 1

CAPITULO II – SOCIEDAD

2.1 Usuario Protagonista :los Niños 2.2 . Primera Intervención

CONCLUSIONES BIOGRAFÍA


CAPITULO I

CONTENEDOR URBANO 1.1. EN BÚSQUEDA DE ALGO DIFERENTE

Cuando la cátedra dejo encargado el presente trabajo, traía consigo la búsqueda de un espacio que pueda ser intervenido y que tenga algún tipo de carencias, para lo cual nosotros como grupo decidimos buscar un espacio

que tenga

las características

requeridas. Es entonces cuando nace la idea de enfocarnos en asentamientos humanos, poblaciones que no tienen un planeamiento urbano definido o con proyección sino más bien en las que el urbanismo o proyectos urbanos surgen como respuesta a los primeros pobladores de cada lugar.


Por lo tanto teniendo una idea del tipo de espacio que queríamos

Es importante recalcar también que Manchay no ha tenido planes

encontrar, escogimos a Manchay, una urbanización relativamente

urbanísticos, ya que hay mucha ausencia política, por lo que el

nueva que se origino como respuesta a una etapa difícil del Perú: el

urbanismo en este lugar se da como consecuencia de los primeros

terrorismo, así como también la búsqueda de nuevas oportunidades

habitantes o pobladores que se han instalado en estos pueblos

en Lima.

jóvenes.

1.2. HABLEMOS DE MANCHAY Manchay pertenece al distrito de Pachacamac, uno de los distritos

1.3. CONOZCAMOS MANCHAY

más poblados de Lima .se caracteriza por ser un pueblo joven que

Manchay antes de convertirse en un pueblo joven con

tiene más de 20 años y que tiene en su mayoría personas que

habitantes provenientes de diferentes partes de la sierra del Perú,

provienen del interior del país.

en busca de una mejora en su calidad de vida y una manera de

Dentro de Manchay se encuentran diferentes urbanizaciones, con equipamiento urbano carente pero que abastecen a determinada parte de la población, es por eso que Manchay tiene 16 urbanizaciones, muy similares entre sí en cuanto a las características físicas y topográficas. Pero dentro de Manchay existe, un área de terreno que se caracteriza de las demás debido a su topografía y la tipología de viviendas establecidas dentro de este espacio.

surgimiento económico, era un lugar en la que se realizaban actividades deportivas como el motocross, esto pasaba en los años setenta debido a que en esos años Manchay era un lugar caracterizado por tener una topografía que permitía y facilitaba este tipo de prácticas deportivas. En paralelo a ello estos terrenos eran explotados, “A los aficionados a estos deportes poco les importaba que los constructores de la gran Lima explotaran los suelos y se llevaran


toneladas de arena, cascajo y piedra.” Este hecho empezó a darle forma a la actual topografía que presenta Manchay.

Dentro de todas estas características evolutivas se encuentran las 16 urbanizaciones actualmente presentes en Manchay, de las cuales una

La explotación de la tierra y los campeonatos cesaron porque los nuevos pobladores no estarían dispuestos a vivir en la Polvareda que estas actividades ocasionaban. Fue

nos llamo la atención

particularmente, por tener una topografía artificial claramente Definida, la que lleva por nombre Urbanización Los Claveles Bajos, pero que los pobladores a menudo llaman: La Cantera.

exactamente entonces, en 1982 donde empezaron a establecerse los primeros pobladores de Manchay. Uno de los motivos de las invasiones, y el que para nosotros es el más relevante, fue la

1.4. CONTENEDOR URBANO

violencia terrorista que se desarrolló en el Perú. La Cantera, nombre comúnmente llamado por los pobladores de la zona es un lugar que posee características “De 1990 a 2010, llegaron a Manchay aprox. 70,000

particulares y que nos llamo mucho la atención, ya se encuentra

personas, aunque la zona no fuera habitable según criterios del

deprimido aproximadamente 15 metros , y los bordes de este

Estado”. Como grupo rescatamos esta cita ya que indirectamente

espacio funcionan como un contenedor urbano, ya que los bordes

nos muestra el por qué el estado le dio la espalda inicialmente a

naturales definen el espacio a intervenir.

estos nuevos pobladores, es decir el estado, fundamentaba su falta de ayuda con el hecho de que esa zona no era habitable. Es

La topografía del terreno marca claramente la diferencia

decir, después que se asentaron, fue 26 años después donde

con respecto a las urbanizaciones aledañas, siendo la cantera un

empezaron a proporcionarles electrificación pública.

lugar posterior a las demás urbanizaciones

(18 años de


antigüedad) se adapta a ciertas condiciones establecidas anteriormente y esto se nota claramente en la trama urbana.

Pero un aspecto importante es la accesibilidad a este terreno, ya que la misma topografía funciona como un diferenciador y a la misma vez como un contenedor en la que en su interior se encuentran una serie de actividades y dinámicas que las diferencian

de otros espacios, el

mismo emplazamiento,

habitantes se convierten en factores determinantes a la hora del análisis.

1.5. BORDES NATURALES QUE LIMITAN

El contendor se encuentra limitado de manera natural por dos avenidas que encierran físicamente el espacio , aislándolo e indpendizandolo del resto de urbanizaciones, pero esto se ve reforzado por la topografia deprimida de los Claveles Bajos.


Hacia un lado de La Cantera tenemos un borde con pendiente fuerte , desde la que descender al espacio se hace difícil por lo cual la única parte que ha sido intervenida ha sido para crear las escaleras centrales que se conviernten en el único acceso desde la

Otro borde natural importante de la Cantera se encuentra en la zona sur, a comparación del anterior , este borde se caracteriza por tener viviendas de manera aterrazadas y que descienden con la pendiente , hacen el tránsito peatonal y vehicular más accesible . Si bien esta envolvente es de menor pendiente que de la Avenida Malazques , la

Avenida Malazques. Este Borde ubicado en el lado norte carece

presencia de viviendas hace mucho más fácil el recorrido a lo largo de

de terrazas y no hay ningún tipo de asentamiento de viviendas

todo este borde , ya que hay la presencia de calles que permiten la

debido a la gran pendiente accidente que se tiene. Este borde

conexión tanto horizontal como vertical.

tiene una altura de 15 a 20 metros en todo lo largo del terreno.

CORTE A –A

CORTE B –B


1.6. ANALIZANDO EL ESPACIO CONTENIDO

La cantera se encuentra conformado por 56 manzanas dispuesto de manera relativamente ortogonal que sigue la trama urbana de las demás urbanizaciones pero debido a la forma irregular del terreno se adapta a la forma de la misma, dejando espacios intersticiales y/o residuales.

En el interior de la cantera las calles principales son las de mayor ancho y se notan claramente de manera que atraviesan el terreno en toda su longitud, y que permiten la conexión de una avenida a otra, ya que el terreno se encuentra contenido entre dos avenida importantes: la Avenida Principal y eje articulador de todo Manchay: Av., Víctor Malazques y la Avenida Sin Nombre, ambas son los ejes viales de transporte público de toda la zona ..


La Cantera

está formado por 70 manzanas, limitado por la

envolvente natural de tierra que hace que esta zona este deprimida 20

cuales presentas características

y usos diferentes que mencionamos a

continuación.

metros , cada una de las 70 manzanas está formado por 20 casas , albergando un total de 5600 personas. Avenida Victor Malasquez En todo el terreno a intervenir encontramos 4 espacios libres, para ellos considerados como “espacios de recreación”, pero que no tiene ningún

Vía principal que atraviesa todo Manchay.

tratamiento ni la habilitación para considerarse como uno de ellos.

Vía usada para movilizarse a otros lugares, u otros asentamientos

La avenida Principal es la Víctor Malasquez (

) y también es el límite

humanos de la zona , ya que es la única vía donde pasan buses de

de la zona Norte, otra avenida sin nombre (

) es la que termina por

transporte que llegan al centro de Manchay. Usado también para

delimitar la zona sur de “El Hueco” , una avenida con características diferentes que la anterior y que mencionaremos a continuación.

dirigirse a sus lugares de trabajos (otros distritos). 

Usado por personas que se dirigen a otros distritos :Transporte público esporádico (calles sin vehículos)

En todo el terreno a intervenir encontramos 4 espacios libres, para ellos considerados como “espacios de recreación”, pero que no tiene ningún tratamiento ni la habilitación para considerarse como uno de ellos. La cantera se encuentra definida en todo su extensión principalmente por las dos avenidas mencionadas anteriormente, las

Avenida Sin Nombre 

Avenida que recorre solo parte Manchay, parte posterior de “La Cantera”.


Avenida de carácter comercial, abastece de elementos de primera

Los espacios para los niños son carentes en la zona, a

necesidad y otros a los habitantes. Aquí se encuentran: locutorios,

pesar de que en nuestra visita vimos muchos de ellos . un solo

internet, bodegas completas, ferretería, etc.

espacio con juegos infantiles es el que abastece a todos los

Carencia de transporte público y vehículos privados.

pequeños , los cuales tienen que tener un horario definido para hacer uso de los mismos

Aparte de las vías principales que encierran el espacio, encontramos otros aspectos importantes que caracterizan a Claveles Bajos y son:

Áreas Libres: dentro de la cantera se puede ver extensos terrenos , que no tienen tratamiento de piso ni algún tipo de mobiliario , pero que los habitantes de la cantera consideran como espacios de recreación, ya que se realizan actividades deportivas y son usados constantemente para jugar futbol. Por otro lado estos espacios están rodeados de área en desuso, que en algún momento podría ser intervenido para hacer un espacio con diferentes espacios y que satisfaga la necesidad de los habitantes.


Centros Educativos: A medida que vamos avanzando y vamos

Por otro lado nos parece importante resaltar la ubicación de los colegios,

recorriendo, podemos ver un único nido que nos llama la atención, ya que

ya que de algún modo están situados estratégicamente para abastecer en

está al lado del único espacio que posee juegos infantiles. Es allí donde

cierto modo a la demanda de educación.

nos preguntamos y al ver el espacio lleno de niños nos preguntamos ¿Donde estudian todos los niños que viven en la Cantera?

Después de investigar y hacer entrevistas , llegamos a la conclusión de que los niños no solo estudian dentro de la cantera , ya que el nido no se abastece , sino que estudian alrededor de ella pero dentro de un radio máximo de1000 metros con respecto a sus viviendas.

Una de las cosas interesantes que nos podemos dar cuenta al hacer este análisis es la gran demanda de niños que habitan en la zona, ya que son ellos quienes dominan el espacios de Claveles Bajos. Por otro lado podemos ver que 3 colegios de los 4 en total que abastecen a La Cantera, son colegios particulares, lo cual nos indica que los padres tienen posibilidades para pagar la educación de sus hijos.


1.7. TRAMA URBANA Y TIPOLOGIA DE VIVIENDAS

La cantera se encuentra emplazada en un lugar

con

bordes naturales que limitan el terreno de manera irregular generándose así la trama que continua de urbanizaciones vecinas, pero que no cumplen en toda su extensión ya que la forma del terreno complica tener un orden total. En el interior de la cantera se pueden del total de las 70 manzanas que aproximadamente el 15% de las mismas presentan espacios intersticiales, quedando como espacios libres donde se genera algún tipo de actividades que mencionaremos posteriormente.

Trama Urbana de Claveles Bajos


La tipología de viviendas encontrada y analizada en la

Tipología de vivienda A:

cantera marca claramente la forma de vida de cada uno de los

Características:

pobladores. Al analizar encontramos 4 tipos de viviendas que se

-Unifamiliar.

ven en toda la zona y que responden

-Espacio multifuncional.

a características

particulares de los habitantes.

El

ingreso

es

indefinido,

normalmente

tienen

muros

perimetrales de madera que solo sirve para separar la calle de la casa, el patio como área libre que poseen es relativo según la forma de su Cuadro que muestra la tipología de viviendas en Claveles Bajos


lote, este espacio libre hace la vez de patio, de cochera, de gallinero, y muy pocas veces de taller. El tanque de agua se ubica al costado de la puerta principal, si es un tanque de 1100 litros está ubicado fuera del lindero o si son barriles reciclados se encuentran dentro de la propiedad. En este espacio libre ubican de forma aleatoria el silo, el único espacio techado con el que cuenta la vivienda es de un espacio multifuncional en el cual solo se utilizan como dormitorio y cocina, no existe una sala. En este tipo de vivienda vemos que el 50% de los habitantes son niños.

Este tipo de vivienda alberga más de una familia en su interior, por lo que nos cuenta el dueño del lote cede un pedazo al pariente que se lo solicite, posee un pasadizo común techado al

Tipología de vivienda B:

centro por donde se ingresan a los dormitorios ubicados de forma axial a este pasadizo el cual comunica de frente con el espacio

Características

libre interior utilizado también como espacio libre multiusos, esta

-Multifamiliar.

vivienda no cuenta con ningún espacio para cochera y el tanque

-Posee varios espacios multifuncionales.

se ubica en un retiro mínimo que posee la vivienda en la parte del frente, el cual nombraremos retiro, esta tipología cuenta con varios hogares de 1 solo espacio multiusos en el cual como el


anterior caso solo son utilizados como habitación y cocina. En este tipo de vivienda vemos que el 40% de los habitantes son niños.

Las viviendas comercio se generan eliminando el area libre e implantando el comercio que generalmente es una tienda de abarrotes, que llegan a ser minimarkets ya que cuentan con todo lo necesario, útiles escolares verduras frutas carne pollo etc. Este comercio invade la parte

Tipología de vivienda C:

intima de la familia al generar la fuga de la vista del interior dela casa, posee dos ambientes más a parte del comercio, el primer espacio que es

Características:

inmediatamente después del comercio hace la vez de sala comedor

-Bifamiliar.

cocina y trastienda y el ultimo como un gran dormitorio.

-Posee un tipo de comercio en el lugar del área libre. Tipología de vivienda tipo D: Características: - Espacios reducidos. - Unifamiliar, sin posibilidad a ser vivienda comercio.


1.8. PERFIL DEL USUARIO

Después de conocer la tipología de viviendas, es necesario conocer a quienes habitan dicho espacio.

Los habitantes de la cantera se caracterizan por ser personas jóvenes , que oscilan entre los 19-35 años, y al ser éste un lugar relativamente nuevo y con área libre para poder invadir o asentarse , los matrimonios y familias jóvenes acuden para tener un espacio propio en donde poder darle a su manera de ver una mejor calidad de

El lote de aproximadamente 5 X 5 m. es simplemente un

vida .

espacio multifuncional utilizado como dormitorio y cocina al cual se le adhiere un espacio libre trasero utilizado como patio y/o gallinero. Esta es la tipología más común encontrada en la zona.

El usuario en su mayoría proviene del interior del país o de distritos en donde los asentamientos humanos ya se encuentran sobrepoblados, y van en búsqueda de espacios donde puedan establecerse y donde no haya reglas establecidas donde cada familia pueda vivir de manera independiente.

A continuación mostramos una tabla que muestra el porcentaje de los lugares de donde vienen los habitantes.


Otros costumbrismos del poblador de la zona mencionamos a El perfil del usuario entonces se va armando, al ir descubriendo y conociendo el espacio, ya que tenemos a un habitante de viene de provincia o migró de otro distrito, personas jóvenes en las que el padre sale a trabajar y la madre de familia se queda al cuidado de los niños y como ama de casa.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

Al recorrer la cantera en repetidas ocasiones encontramos que el usuario presenta costumbres que quizá lo diferencias de los demás. Una característica del usuario es la popular fiesta del “vaciado de techo”, que suelen realizar cada vez que llenan el techo de sus viviendas.

continuación:


Como grupo también se elaboro un grafico con respecto al tema del empleo, referentes a los hombres de cada familia;

Esto se debe a que existen alrededor de la cantera, diferentes establecimientos que se pueden adaptar al tipo de vida que lleva cada familia, hay colegios públicos como privados, así como también Aun cuando más del 60% de los habitantes de La Cantera cuentan con un trabajo, para nosotros es relevante conocer qué situación es la que presentan ese 13% que se encuentra desempleados, porque es ahí donde empiezan los problemas de desnutrición, analfabetismo, etc.

instituciones de asociaciones que ofrecen servicios pastorales dentro de Manchay.

Otro aspecto y quizá el más importante es saber la cantidad de personas existentes en la zona se uso como referencia la cantidad de manzanas (70) y la relación de viviendas existentes en cada una de

Afortunadamente con respecto al tema de educación de los niños, con esto nos referimos a la cantidad de niños que asisten a los colegios, tenemos un gran porcentaje que recibe educación.

ellas . es necesario mencionar que una familia estándar está conformada por : el padre , la madre y por dos niños .


Manzanas en claveles bajos con 20 casas en cada una

espacio como dormitorio, es decir que de los 4487 adultos el 50%

aproximadamente, nos resulta 1400 viviendas, donde existen alrededor

(2243) llegan solo a dormir, es ahí donde llegamos a la conclusión de

de 273 casas del tipo A (19.5%), 420 casas del tipo B (30%) 7 casas del tipo

que nuestro usuario primordial vienen a ser los NIÑOS.

C (0.5%) y 700 casas del tipo D (50 %) Esto multiplicado por la cantidad de niños que existen en cada una de las viviendas de forma aproximada: 

Tipo A 273 casas (X 2 niños en cada una = 546) (X2 adultos en cada una =546)

Tipo B 420 casas (X4 niños en cada una =1680) (X6 adultos en cada una = 2520)

Tipo C 7 casas (X4 niños en cada una =28) (X3 adultos en cada una =21)

Tipo D 700 casas (X2 niños en casa una =1400) (X2 adultos en casa una =1400)

Lo que nos resulta un total de 3654 niños y 4487 adultos, teniendo en cuenta que todos los hombres y algunas mujeres salen a trabajar tomamos como el 50% de la cantidad de adultos que usa este


CAPITULO II

SOCIEDAD 2.1.USUARIO PROTAGONISTA: LOS NIÑOS

Después de saber que la mayoría de los usuarios en La Cantera son NIÑOS, a continuación mostramos las características de estos usuarios.

Características de los Niños

Los niños se caracterizan por ser los dominantes del espacio, ya que son éstos los que habitan y hacen uso de los espacios libres , espacios instersticiales y del único espacio con tratamiento presente en la zona .


Los niños recorren el espacio de diversas formas tanto de norte a

A continuación mostramos el recorrido de los niños , los cuales

sur , asi como de este a oeste i viceversa , pero convergen de manera

terminan en un punto principal , donde pasan por largas horas tanto

masiva a un espacio principal que se encuentra quizá sin darse de los

los días de semana como los fines de semana.

propios habitantes en un eje importante ya que es el conector de la

diferentes vías , asi como también es el espacio en donde se realizan la mayor cantidad de actividades culturales , recreativas y sociales de este espacio.

Los niños no necesitan de una persona adulta para poder desplazarse de manera libre por este espacio , ya que los mismos bordes naturales les dan sensación de protección, pudiendo jugar de manera libre y sin preocuparse por los peligros , ya que no hay vehículos extraños que ingresen a la zona .

Es importante destacar que los niños hacen mucho uso de los espacios residuales de la Cantera, ya que son resultado de una mala planificación urbana pero que estos utilizan para jugar, además que les permite estar relativamente cerca de sus viviendas , hacen paradas en estos espacios para finalmente llegar al espacio principal.

El anillo rojo muestra el punto final de concentración de los niños , este espacio se ve reforzado ya que al costado tiene juegos , asi


como zonas de estar para permanecer por horas. Los anillos celestes

manera inconsciente el espacio principal, entonces los niños

representan los diferentes puntos y paradas previas que hacen los

habitantes de la cantera también son visitador por niños que vienen

niños antes de llegar al espacio principal.

de urbanizaciones vecinas.

Las líneas anaranjadas representan

como el espacio

principal es el eje articulador de las avenidas principales permitiendo recorrer todo el espacio, atrayendo también de diversos partes a los habitantes niños para que puedan llegan hacia éste.

Finalmente después de saber el recorrido de los niños , y al analizar anteriormente el espacio , al traslapar la información obtenemos como resultado los siguiente:

La cantera es un espacio que responde principalmente a las necesidades de los niños , lo cuales pueden caminar y recorrer todo el espacio reforzado además a que los colegios son equipamientos ubicados estratégicamente de manera cercana a este espacio.

La cantera también se convierte en una parada forzosa para poder llegar a los diferentes colegios , recorriendo también de


Imagen que muestra las dinamicas realizadas por los niños y los puntos de reunión usado por los mismos , asi como también la

Así que 35 niños del colegio Juan Carlos Mariátegui del

ubicación de los diversos colegios que abastecen a estos dominantes

4to grado de primaria ubicado en claveles altos nos hicieron cada

del espacio.

uno lo que querían para su lugar. Dibujos de los niños

2.2. INTERVENCIONES

2.2.1. PRIMERA INTERVENCION

Después de conocer al usuario dominante , conocer sus rutas y su forma de vida , decidimos hacer una intervención en la cual nosotros tengamos un referente directo de los niños con relación a su espacio, para lo cual decidimos visitar dos de los cuatro colegios y hacer análisis que nos permita saber un poco mas de los niños .

En la primera intervención se escogió niños que cursaban el tercer y cuarto de primaria para que ellos expresen con un dibujo lo que ellos esperan de su espacio, que es lo que quisieran tener para que puedan disfrutar cada una de sus actividades .


2.2.1. ANALISIS PSICOLOGICO Después de ver los dibujos e interpretarlo para saber que tipos de

Como parte importante de todo niño, el padre es quien educa y

espacios y cosas necesitaban los niños para su espacio, nuestra análisis

ellos lo reflejan dibujando el sol, que es la figura paterna o materna a los

fue mucho más allá para lo cual acudimos a profesionales capaces de

cuales están arraigados, al punto de llegar a tenerles un mínimo de

interpretar de manera más objetiva cada uno de los dibujos que recibimos

TEMOR.

, obteniendo resultados interesantes .( ver archivo completo de imágenes en archivo adjunto).

No bastaba con saber todo lo que ellos querían de forma

Las Nubes y las Flores

material si no ahondar un poco más en la psicología de un niño que vive en Manchay, es por eso que con la consulta de 4 psicólogos, sacamos una etimología de los iconos que ellos mismos usaban, mostrados a continuación. El Sol

Denotan felicidad, dan idea de que si saben lo que es ser querido además de poseer resiliencia, que es la capacidad de olvidar traumar y dolores psicológicos con gran facilidad.


Objetos en las Manos Manos Largas

Se interpreta como la necesidad de poseer algo físico, que ellos pueden tocar, con lo que puedan jugar etc.

Niñas que se dan la espalda:

La desproporción entre los brazos y cuerpo de algunos de sus dibujos, dan a entender que tienen problemas con alguna autoridad, estos niños normalmente tienen problemas de aprendizaje.


Muestra que algunos niños son un tanto envidiosos y egoístas, pero nada que no se pueda manejar. En conclusión el diagnostico de los psicólogos no en consenso, resulta el siguiente:

Los niños si son felices.

Solo 1 de los 35 posee problemas con autoridades, pero nada que no sea manejable.

Son sanos, poseen resiliencia y psicolotia, que describe la adaptación al

2.2.2. SEGUNDA INTERVENCION Esta intervención buscaba reforzar la participación con los niños pero esta vez de una manera más dinámica y más directa, al darnos de la participación activa de los niños en la primera intervención decidimos trabajar con los niños de manera activa y formando parte de ellos para finalmente modificar parcialmente su espacio pero con trabajos realizados por los dominantes del espacio.

medio principalmente social y ambiental. Quieren todo lo que los niños quieren, armonía, sentirse protegidos, que los amen, que los quieran y juguetes, a raíz de las carencias sociales. Ambientes pasivos no agresivos ni maltratados.

2.2.2.1. Desarrollo de la Intervención La intervención tenía como objetivo dar a conocer a los habitantes adultos de la zona, así como también a los visitantes a los verdaderos protagonistas del espacio, para los cual decidimos que los niños se expresen de manera directa y a la vez diferente por medio de la pintura ( modo de expresión de máximo disfrute de los niños ).


Pasos de la intervención 1. La intervención consistía en vestirnos de manera llamativa para capturar la atención de los niños de manera espontanea sin forzar o condicionar su atención. 2. Al recorrer las diferentes vías con música y frases , los niños se iban acercando hacia nosotros . 3. Al llegar al espacio central y elegido, el cual fue el espacio mas usado por los niños mencionado anteriormente en el análisis del habitante dominante, se realizo la dinámica de expresión con una cantidad de aproximadamente 25 niños de diferentes edades que venían espontáneamente. 4. Terminado las pinturas se realizo la ubicación de los dibujos en la malla verde que simularía el espacio verde o paisaje verde modificado que todo niño quiere tener reforzado por el trabajo de pintura de éstos . 5. La ceremonia de colgado y ubicación de esta malla era la parte final de la intervención en la cual los niños eran Grafico que muestra el lugar de la intervención.

espectadores pero a la misma vez protagonistas activos de esta intervención.


Proceso de la Intervención 6. El objetivo de la intervención era la modificación del paisaje , abstraer un poco los deseos de los niños para con su espacio , pero a la misma vez que ellos se integren con el mismo y que mejor manera de hacerlo con un trabajo hecho por ellos mismos. 7. Las personas adultas pasaban y miraban cada uno de los trabajos realizados por los pequeños , muchos de ellos sorprendidos debido a que no podían creer que esos trabajos eran realizados por los pequeños por lo cual llegamos a una conclusión importante de no pertenencia que daremos a conocer en las conclusiones. A continuación mostramos la narrativa completa con horas exactas y las fotos respectivas de la intervención:

3:10 pm – Llegada a Manchay Coordinamos pequeños detalles, tales como asignarnos cada uno, una función específica. Luego nos arreglamos los disfraces de payasitos (as) y comenzamos a desplazarnos hacia “la cantera” por la escalera principal.


acompañaban hasta el lugar donde se desarrolló la actividad, obsequiándoles al mismo tiempo pitos, serpentinas y globos. Lo más curioso de nuestro recorrido, fue no haber visto una gran suma de padres, ya que eran los niños que salían libremente de sus hogares.

3:20 pm – Recorrido hacia el punto estratégico Recorremos las calles de “la cantera”, con un radio a todo volumen, soplando pitos, llenos de serpentinas, con varios globos en mano, y gritando: “todos los niños, vamos a pintar y a crear un nuevo paisaje”. Durante el recorrido los niños se acercaban curiosos preguntando que sucedía, a lo que nosotros le preguntábamos si querían pintar y crear un nuevo paisaje en su ciudad, y con una sonrisa en el rostro nos


3:40 pm – Explicación de la intervención

Niños:

Sí! Sí! Sí! Sí!

Carlos:

Pero como ese espacio es para ustedes, los llenaremos de los dibujos que ustedes hagan, ¿Está bien? ¿Quieren

Nuestro recorrido termina en un espacio libre que era parte del pequeño

pintar?

parque de juegos que ellos tienen. Llegamos con un gran número de niños (que irían aumentando cada 5 minutos), y la presencia de solo 4 madres de familia. Mientras Merylin e Indira se dedicaban a ordenar los materiales que se iban a utilizar, Carlos empezó a explicarles a los niños lo que se quería lograr. A manera de pregunta y respuesta, Carlos empieza a interactuar con los niños. Carlos: ¿A ustedes les gustan los parques? Niños:

Sí! Sí! Sí! Sí!

Carlos: ¿Les gustaría tener más verde en su ciudad? Niños:

Sí! Sí! Sí! Sí!

Carlos:

Nosotros vamos a crear un espacio verde para ustedes, ¿Les gusta la idea?

Niños:

Sí! Sí! Sí! Sí!


Habían niñitos(as) muy pequeños que no entendían mucho lo que sucedía, pero estaban acompañados de su hermanito(a) o su primo(a), los cuales compartían una misma cartulina para dibujar. Nosotros les brindamos solo los colores primarios, tales como: amarillo, rojo, blanco, azul, negro, marrón.

A manera de aprendizaje, les

enseñamos que el color verde lo podían crear al juntar el azul con el amarillo, y así con demás colores que querían obtener. Al mismo tiempo quienes lograban obtener los colores que pedían se les premiaba, y todos aplaudíamos a manera de felicitación. Mientras los niños pintaban, se extendió la malla a un costado. Al mismo tiempo admirábamos sus dibujos y los felicitábamos para motivarlos a que lo hagan con alegría, aun cuando existían dibujos demasiado raros, tales como manchas abstractas, les sugeríamos que podrían dibujar.

3:45 pm – ¡ a pintar ! Agrupamos a los niños para que cada grupo comparta un juego de colores, sin embargo cada uno tenía su propia esponjita para pintar, y una cartulina donde empezaron a dibujar lo que ellos les gusta.



4:15 pm – Ubicando los primeros dibujos A partir de esta hora algunos niños empezaron a terminar sus dibujos. Luego de tomarles foto a cada uno con su dibujo, les decíamos que lo colocaran donde a ellos más les guste dentro de la malla. Los niños solo dejaban su dibujo, ya que uno de nosotros los aseguraba en la malla con alfileres.


4:20 pm – ¡seguimos pintando! La emoción era tal, que al concluir pedían otra cartulina para seguir

Se nos agotaron las cartulinas, y los niños concluyeron sus dibujos felices, después de haber ubicado sus cartulinas dentro de la malla.

pintando. Al mismo tiempo, se seguían acercando más niños, por lo que

Dándoles un pequeño sermón de lo bueno que es mantener limpio el

tuvimos que conseguir más cartulinas, para que todos puedan dibujar.

lugar que utilizamos, todos en grupo empezamos a recoger los desechos y

Sin embargo, hubo un límite de cartulinas en la única librería cercana al

llevarlos a la bolsa negra que se había llevado para la basura.

lugar, por lo que solo se les brindo una hojita de color A4, a los niños que

Aun cuando hubieron niños que no participaron de esta actividad, fue la

recién llegaban y no habían pintado anteriormente.

mayoría que compartió este momento de limpieza con nosotros. Mientras desarrollábamos esta actividad, Carlos terminaba de asegurar las cartulinas que faltaban.

5: 10 pm – Concluye la hora de pintar - ¡a limpiar!


Decidimos entonces reubicar la malla en una pendiente adyacente al área de juegos que tenían los niños, y donde pasaban la mayor parte de tiempo.

5:20 pm – Ceremonia de colgado Teniendo la malla lista para ser extendida, trasladamos a los niños debajo de la malla para que pudieran admirar el paisaje operativo que queríamos presentar. Sin embargo descubrimos que no era la mejor ubicación, ya que estaba demasiado alta para los niños, y no estaba ubicada en un lugar propio de ellos.


5:30 pm – ¡a jugar! Decidimos organizar un juego competitivo entre los niños con el ula-ula, porque necesitábamos distraerlos mientras desplazábamos la malla hacia el lugar donde habíamos decidido colgarla.

5:50 pm – Reubicar la malla Este fue el momento más propio de los niños, porque mientras volvíamos a colgar la malla en un lugar más cercano a ellos, participaron, y opinaron sobre el lugar, es decir, ellos mismos eligieron el lugar donde querían iniciar este paisaje operativo.


6:00 pm – Fotos de recuerdo Agrupamos a todos, para poder capturar el momento de alegría de los mismos niños con la malla donde tenían sus dibujos. Les explicamos que ellos podían continuar pegando sus dibujos, y hacer que esto crezca más.


herméticos en sus viviendas , ya que se comprobó mas esto

RESULTADOS DE LA INTERVENCION 

comportándose de manera solidaria y empática del uno con el otro. 

cuando al dia siguiente de la intervención , la malla fue sacada del

Los niños participaron de manera activa en la intervención

lugar donde lo dejamos y fue apropiada por una madre de familia. 

los padres salen a trabajar y las madres de familia realizan sus

Expresaron sus deseos e ideas de su espacio y lo que ellos esperan

labores en los interiores de sus casas, por lo que los niños vienen

del mismo por medio de dibujos. 

a ser los verdaderos protagonistas del espacio, haciendo uso de

Se puede ver la no pertenencia del espacio por parte de los padres ya que estuvieron ausentes durante toda la intervención, así como también quedaron sorprendidos al ver los resultados de

los mismos en diferentes horas del día. 

como espacios de permanencia y disfrute . en este aspecto si

A pesar de que los niños viven en comunidad y armonía entre sí,

podemos decir que en claveles bajos se le da importancia al

se puede ver la disaciociación entre padres e hijos , ya que en la

peatón, ya que no se ve la presencia de vehículos que recorran la

mayoría de casos los niños recorren de manera independiente por toda la cantera , sin la necesidad ni supervisión de una persona adulta. 

zona. 

Las características físicas y topográficas del terreno hacen que los niños se sientan de algún modo protegidos y seguros por el borde

Los adultos quienes deben ser las personas que deben dar el ejemplo de vida en comunidad , son aquellos que viven aislados y

Los niños se identifican con el espacio, usando cada uno de los mismos, es más se puede ver que las calles son usadas por ellos

los trabajos de sus hijos. 

Los padres de familia vienen a ser la población flotante, ya que

natural que presenta los Claveles Bajos. 

Finalmente al hacer la intervención y exponer los trabajos de cada uno de los niños vimos que son ellos mismos quienes se sienten orgullosos al aportar a la modificación y enriquecimiento de su espacio.


CAPITULO III

PROPUESTA URBANA 3.1 REFERENTES DE PROYECTOS EN A.A.H.H. A pesar de haber desarrollado las características relevantes del espacio en cuestión, no debemos olvidar que no deja de ser un asentamiento humano, que radica un determinado conglomerado demográfico, donde el nivele socio-económico es reflejo del tipo de vida que llevan. Los arquitectos, frente a estos retos, en grandes casos son los mediadores que buscan en conjunto, resolver las diferentes problemáticas que presentan.


Por ello, este documento, para buscar un óptimo resultado presenta referentes cuyos proyectos se realizan en A.A.H.H, como el que se ha desarrollado.

EXPERIENCIAS. (JUAN TOKESHI – GUILLERMO TAKANO)

Este dúo de arquitectos busca dentro de su intervención recuperar redes sociales y responsabilidades públicas, es decir, recuperar ciudadanía.

Tienen por lo tanto, como propuesta, “La Alameda de la Juventud”

donde buscan

generar un área verde

recreativa en una zona céntrica dentro de Villa el Salvador, manteniendo un eje ecológico que contribuya a la mejora del entorno y la calidad de vida de sus habitantes, a través de la búsqueda de una sostenibilidad en el uso del agua para riego de demostrar su utilidad, fuera promovida a nivel de todo el distrito.

ALAMEDA DE LA JUVENTUD

a. ESPACIO PÚBLICO EN LA CIUDAD POPULAR: REFLEXIONES Y


b. PRESENTES, PERO INVISIBLES: MUJERES Y ESPACIO PÚBLICO EN LIMA SUR. (TERESA CABRERA – MIGUEL VILLASECA)

Tiene como aporte principal llevar adelante un análisis que va a contracorriente de la mirada homogenizante sobre la ciudad, y muy específicamente del espacio público, y sobre sus habitantes. Por ello buscan conocer las diversas miradas que las mujeres tienen sobre los espacios públicos, porque su

Este grupo de arquitectos, realiza una intervención dentro del

interés radica en rescatar las diferencias que por inscribirse

espacio de estudio, donde las mismas habitantes realizan los gráficos

en la experiencia de lo cotidiano, suelen pasar inadvertidas.

que a continuación presentamos, donde especifican los puntos críticos dentro de su entorno urbano, y los que ellas esperan una

Bajo esta reflexión presentan diferentes modelos recurrentes; 

La plaza centrada, con caminos que la cruzan por sus diagonales, una zona cívica (monumento) o de descanso al centro, rodeada de áreas verdes (Figura 1).

El parque jardín, básicamente áreas verdes, cercadas, rodeadas de veredas de cemento. Casi no se alude a mobiliario (Figura 2).

Los parques con equipamiento: local comunal, o para el comedor y el PRONOEI, como es el caso de Villa El Salvador (Figura 3).

mejora;


Esta propuesta desarrollar una arquitectura que se mimetice con

3.3 DESARROLLO DEL DISEÑO Las variables que se consideran para los dos primeros cuadros, son indicadores de las dinámicas más influyentes dentro del terreno en cuestión. Aquellas dinámicas, en su mayoría son consecuencias de la topografía existente, del estilo de vida de los habitantes, de la

niños. Por ello, trabajamos a manera de terrazas, espacios de juegos y de interacción infantil, implementamos los toboganes para no perder la conexión “borde + niño”. Otro tema importante que mostramos hincapié, y que además es

falta de necesidades básicas, etc. Este envolvente urbano que representa la característica principal de nuestro sector de estudio, es curiosamente dominado por los usuarios protagonistas del espacio, los niños.

la topografía existente, la enfocamos con las dinámicas propias de los

Es por ello, que

nuestra propuesta va en dirección a estos alcances innovadores para el uso óptimo del espacio, que en la actualidad se encuentra abandonado. Como mediadores, proponemos pues, la extensión del parque infantil. Entendemos este triangulo existente, conformado por tres tipos de áreas recreativas para los niños, el cual se busca repotenciar. Teniendo estos dos factores relevantes en nuestra toma de partida, se propone extender el parque infantil, para que se lea como uno solo, generando recorridos que conectan estas áreas recreativas, así como también generar un parque infantil en el borde natural.

un punto relevante dentro de las referencias presentadas temas atrás, es la accesibilidad. Actualmente, los accesos a este contenedor son escasos y precarios, y muchos de ellos no han sido ubicados estratégicamente, pues se observa la falta de conectividad entre los espacios importantes que existen dentro de este contenedor. Los nuevos accesos que proponemos son el resultado de un análisis de intensidad de flujos de los distintos usuarios del lugar, y al mismo tiempo, estos accesos complementan el diseño urbano que se propone dentro del contenedor. Estos accesos, por tanto, traerán como consecuencia cambiar el flujo de las personas flotantes, para que se integren a la zona. Esta forma topográfica que presenta el sector de estudio, presenta diversos factores climáticos que no son favorables para el


poblador, por ello la propuesta, cuenta también con un diseño de pérgolas que ayudará al confort climático de los usuarios, y controlará el porcentaje de enfermedades que presentan los niños en consecuencia a la intensidad del sol que los afecta.


CONCLUSIONES 

Los niños participaron de manera activa en la intervención comportándose de manera solidaria y empática del uno con el otro.

Expresaron sus deseos e ideas de su espacio y lo que ellos esperan del mismo por medio de dibujos.

Se puede ver la no pertenencia del espacio por parte de los padres ya que estuvieron ausentes durante toda la intervención, así como también quedaron sorprendidos al ver los resultados de los trabajos de sus hijos.

A pesar de que los niños viven en comunidad y armonía entre sí, se puede ver la des asociación entre padres e hijos, ya que en la mayoría de casos los niños recorren de manera independiente por toda la cantera, sin la necesidad ni supervisión de una persona adulta.


Los adultos quienes deben ser las personas que deben dar el

orgullosos al aportar a la modificación y enriquecimiento de su

ejemplo de vida en comunidad, son aquellos que viven aislados y

espacio.

herméticos en sus viviendas , ya que se comprobó mas esto cuando al día siguiente de la intervención , la malla fue sacada del lugar donde lo dejamos y fue apropiada por una madre de familia. 

Los padres de familia vienen a ser la población flotante, ya que los padres salen a trabajar y las madres de familia realizan sus labores en el interiores de sus casas, por lo que los niños vienen a ser los verdaderos protagonistas del espacio, haciendo uso de los mismos en diferentes horas del día .

Los niños se identifican con el espacio, usando cada uno de los mismos, es mas se puede ver que las calles son usadas por ellos como espacios de permanencia y disfrute. en este aspecto si podemos decir que en claveles bajos se le da importancia al peatón, ya que no se ve la presencia de vehículos que recorran la zona.

Las características físicas y topográficas del terreno hacen que los niños se sientan de algún modo protegidos y seguros por el borde natural que presenta los Claveles Bajos.

Finalmente al hacer la intervención y exponer los trabajos de cada uno de los niños vimos que son ellos mismos quienes se sienten


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.