Panorama Acuícola Magazine Marzo-Abril 2022 Vol. 27 No.3

Page 1

2

3


4



Contenido

Intensificación del cultivo de camarones peneidos: Una revisión aplicada de los avances en sistemas de producción, nutrición y cría.

Vol. 27 No. 3 MAR / ABR 2022 DIRECTOR Salvador Meza info@dpinternationalinc.com EDITOR ASOCIADO Marco Linné Unzueta DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas Amezcua administracion@design-publications.com ASISTENTE DE DIRECCIÓN Johana Freire opm@dpinternationalinc.com COLABORADORES EDITORIALES Carlos Rangel Dávalos DISEÑO EDITORIAL

10

Francisco Cibrian, Perla Neri DISEÑO PUBLICITARIO Perla Neri design@design-publications.com CIRCULACIÓN Y SUSCRIPCIONES Renée Meza suscripciones@panoramaacuicola.com COORDINADOR DE VENTAS Y MARKETING

16

20

22

28

34

Juan Carlos Elizalde crm@dpinternationalinc.com Ventas y Marketing Claudia Marín sse@dpinternationalinc.com

OFICINA EN LATINOAMÉRICA Empresarios No. #135 No. Int. Piso 7 Oficina 723, Col. Puerta de Hierro, C.P. 45116 Zapopan, Jal., México. Cruza con las calles

38

Av. Paseo Royal Country y Blvrd. Puerta de Hierro Tels: +(33) 8000 0578 OFICINA EN ESTADOS UNIDOS DP INTERNATIONAL INC. 401 E Sonterra Blvd. Sté. 375 San Antonio, TX. 78258 info@dpintertnatinonalinc.com

Secciones fijas

COS­TO DE SUS­CRIP­CIÓN ANUAL $750.00 M.N. DENTRO DE MÉXICO USD $100.00 EE.UU., CENTRO Y SUDAMÉRICA

4 Editorial

€80 EUROPA Y RESTO DEL MUNDO (SEIS NÚ­ME­ROS POR UN AÑO)

6 Noticias de la industria 16 Perspectivas

La acuicultura como modelo de bioeconomía circular con Galicia como caso de estudio: Cómo transformar los residuos en subproductos revalorizados.

su negocio 20 En 5 pasos para la transformación digital de tu empresa.

22 Técnicas de producción

Rendimiento de la producción superintensiva del camarón Litopenaeus vannamei en PT. Sumbawa Sukses Lestari Aquaculture, West Nusa Tenggara.

28 Alternativas

Beneficios del sistema automatizado de alimentación AQ1, bajo condiciones óptimas en sistemas de cultivo semi intensivo de camarón.

34 Economía

La huella hídrica, energética y terrestre de la acuicultura de tilapia en México, una comparación entre la huella del pescado y la carne.

38 Sanidad Acuícola

PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 27, No. 3, marzo - abril 2022, es una publicación bimestral editada y distribuída por Design Publications, S.A. de C.V. Av. Empresarios #135 Piso 07 Oficina 723 Col. Puerta de Hierro CP. 45116. Zapopan, Jalisco, México. Tel: +52 (33) 80 00 05 78, www.panoramaacuicola.com, info@dpinternationalinc.com. Editor Responsable: Salvador Antonio Meza García. Número de Reserva de Derechos de Uso Exclusivo 04-2019071712292400-01, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-14-0033. Impresa por Negocios Graficos Grafinpren S.A. Telefono: 04-2221362 ext 28 / 0959537917. Av. C.J. Arosemena Km 2.5 Antiguo Coliseo Granasa, Guayaquil, Ecuador. Este número se terminó de imprimir el 28 de febrero de 2022 con un tiraje de 3,000 ejemplares. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V.

Tiraje y distribución certificados por Lloyd International

Contagio de cáncer en almejas: una amenaza ecológica

Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com

120 Análisis

También síganos en:

2

M A R / A BR 2022


40

44

47

50

52

62

66 76

de fondo 40 Artículo Uso de SIG y machine learning para predecir enfermedades en los criaderos de camarones en la costa oriental del delta del Mekong, Vietnam

de fondo 44 Artículo Selección genómica de camarón blanco del Pacífico en México de fondo 47 Artículo Desarrollo de un modelo integrado conceptual de estimación para el crecimiento de los peces y las necesidades de alimentación en la gestión de la cadena de suministro de acuicultura.

50 Reseña VII Reunión Internacional Científica y Tecnológica sobre el cultivo de camarón. de fondo 52 Artículo Asunto de Conciencia: Ostiones.

de fondo 62 Artículo Efecto de los sistemas de cría y de la suplementación dietética con probióticos sobre el crecimiento y la microbiota intestinal de las larvas de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus).

de fondo 66 Artículo Acuicultura amigable con el clima: El potencial de reducción de emisiones y la captura

70

de carbono en la acuicultura marina.

de fondo 70 Artículo Detección y recuento de peces bajo el agua utilizando una Máscara R-CNN.

76 Artículo Zeigler® innovación en productos para la industria del camarón: Birne Shrimp Flake y

78

Larva Shrimp Flake.Conózcanos, somos Zoetis.

78 Artículo Entrevista de Panorama Acuícola Magazine con John Bowzer, Científico Investigador Senior en Acuicultura y Director in situ del Aquaculture Innovation Lab de ADM.

80 90 96

86

80 Artículo Enzimas: Una nueva era para la nutrición acuícola 86 Artículo Aplicación de insumos calcáreos y sus efectos en piscinas acuícolas, un estudio en la

94

90 Artículo El sistema de oxigenación más conveniente: Manguera Aero-Tube®. 94 Artículo PL Raceway 40-9 y PL Raceway Plus: alimentos innovadores para postlarvas de

provincia del Guayas, Ecuador.

camarón.

96 Artículo Uso de la biomasa de fermentación de treotina como una alternativa de remplazo de

102

la harina de pescado en dietas libres de pescado para Litopenaeus vannamei en etapa juvenil: Efectos en el rendimiento de crecimiento y digestibilidad aparente.

102 Artículo Acuicultura y pesca con futuro.

104 Artículo Poliquetos Marinos Congelados: alimento bioseguro de FrozenOcean.

104

ECUADOR

58

54 Noticias Ecuador para lograr una correcta planificación de la 58 Consideraciones producción y una medición eficiente con Sistemas Multifásicos.

Departamentos

108

FAO en la acuiculura Año Internacional de la Pesca Artesanal: Una oportunidad para visibilizar la acuicultura.

110

Feed Notes Pandemia y materias primas: un reto para la acuicultura en México. Nueva era en tecnologías acuícolas

112

Acuicultura Multitrófica Integrada Simbiótica (AMTIS)

114 116

Carpe Diem ¡Felicidades al INAPESCA por sus primeros 60 años! En la mira Leonardo DiCaprio y la Acuicultura Mexicana. Directorio Ferias y exposiciones 3

118 119

M A R / A BR 2022


Editorial

Acuicultura 2022: Reactivación a la producción sostenible

U

na acuicultura sostenible y competitiva debe superar numerosos obstáculos técnicos, normativos y económicos para la innovación y el desarrollo comercial, a pesar de que los grandes retos son la innovación tecnológica y las necesidades de medición, se deberá de considerar el entorno propicio - incluida la simplificación normativa y la estabilidad, la disponibilidad de capital de inversión para empresas de acuicultura, y el entorno político general para el éxito del desarrollo exitoso de la acuicultura. Desarrollo que se verá potenciado, durante este 2022, entre otras acciones, por el lanzamiento del Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, como una forma de visibilizar la importancia del sector para alcanzar las metas establecidas en la Agenda para el Desarrollo Sostenible (Agenda 2030); y con base en la FAO, se permitirá “… mejorar la valoración social de los aportes de la pesca y la acuicultura artesanal, en términos alimentarios y económicos, y promover el diálogo y la cooperación para fortalecer a las familias que dependen de estas actividades…”. Otro de los eventos, de fortalecimiento a la acuicultura a través de la presentación de los resultados, a nivel internacional, de los avances en I+D+i es el que organiza la World Aquaculture Society (WAS) en la ciudad de Mérida, Yucatán, México, durante este Mayo 2022, evento que permite la interacción entre investigadores y sus desarrollos de, a nivel internacional, de diferentes especialidades enfocada a la producción, comercialización, procesos tecnológicos para el desarrollo de una producción acuícola sostenible. 4

Procesos, que en la presente edición de Panorama Acuícola Magazine, se describen tales como la Acuicultura Multitrófica Integrada Simbiótica; uso de TIC´s para definir condiciones sanitarias de los cultivos, y no olvidando el aspecto nutricional requerido para lograr desempeños productivos competitivos y amigables con el ambiente, entre otros; es por ello que esta edición busca otorgar acceso a la información científica especializada la cual, hoy en día, es un factor que coadyuva al fortalecimiento y calidad de las políticas públicas, a la generación de nuevo conocimiento y al desarrollo de la investigación. Conscientes de esta necesidad, sabedores del alto costo económico que la información altamente especializada tiene en los circuitos nacionales e internacionales y dispuestos a establecer una estrategia común en beneficio del sector acuícola, así como para la investigación y desarrollos tecnológicos. Por lo anterior, este 2022 se presenta con bríos fortalecidos a nivel internacional generando la sinergia de espacios dinámicos, donde las ideas y los conocimientos generados por la comunidad científica se convierten en productos, procesos o servicios innovadores que mejoran la competitividad de las empresas; adicionalmente se puede establecer como un espacio virtual único para estimular la innovación, donde se integren, en comunión de los objetivos a desarrollar, tres actores fundamentales: investigadores, empresarios y dependencias gubernamentales de los tres órdenes de gobierno.

Editor Asociado Marco Linné Unzueta

M A R / A BR 2022


5

M A R / A BR 2022


noticias de la industria

Salmones Aysén de Chile y Kames Fish Farming de Escocia se unen a la iniciativa SeaFurther de Cargill para criar productos del mar con menos impacto ambiental Los piscicultores de Salmones Aysén, en Chile, y Kames Fish Farming, en Escocia, se han unido a la iniciativa SeaFurther Sustainability el objetivo de liderar un camino de mejora en sus operaciones y cumplir con las metas de sostenibilidad. El programa creado por la compañía internacional Cargill pretende ayudar a los criadores de salmónidos a trazar un camino hacia las emisiones netas y reducir su huella de carbono en un 30% para 2030. “SeaFurther es un enfoque innovador de la acuicultura sostenible: su impacto será más que una gota en el océano. Estamos fijando nuestros objetivos de sostenibilidad en el éxito de toda la cadena de producción, lo que fomentará la colaboración hacia el objetivo común”, afirmó Helene Ziv-Douki, presidenta del negocio de nutrición acuática de Cargill. “Lanzado en el salmón y la trucha, SeaFurther puede aplicarse también a otras especies, donde el impacto será aún mayor. Cuanto más crezca nuestra experiencia de aquí a 2030, más reducciones podremos aportar”, agregó Ziv-Douki.

Un sistema de datos de proveedores de materias primas y sus clientes

Según explicaron desde la compañía con sede en los Estados Unidos, la iniciativa SeaFurther combina el conocimiento nutricional líder de Cargill con la experiencia en la cadena de suministro para crear oportunidades para que nuestros clientes implementen reducciones significativas en las emisiones de carbono en línea con los objetivos basados en la ciencia. Para ello, Cargill ha construido un sistema de datos sobre sus proveedores de materias primas y sus clientes, a partir del cual pueden identificar e implementar opciones para reducir las emisiones de carbono desde el origen de la materia prima hasta el pescado en la cosecha para cada cliente. Esto crea una vía de reducción creíble para cada cliente y abre la oportunidad de compensar las emi-

siones restantes para crear un pescado neto cero, que tiene un gran atractivo en el mercado. La gestión de las emisiones de carbono de este modo apoyará el desarrollo sostenible de la acuicultura, tal y como pide la Evaluación de los Alimentos Azules.

Cadenas de suministro sostenibles para la alimentación

Por su parte, Dave Robb, jefe de programa de la iniciativa de sostenibilidad SeaFurther de Cargill, afirmó que “SeaFurther ha creado colaboraciones verticales con nuestros proveedores y clientes y colaboraciones horizontales dentro de Cargill. Alinearse en un objetivo común de reducción de carbono hace que el mensaje sea sencillo, pero SeaFurther apoya mucho más que el objetivo de carbono para la acuicultura sostenible. La premisa se basa en la creación de un enfoque y datos comunes para ofrecer cadenas de suministro sostenibles para la alimentación y la agricultura”. Cargill ya ha identificado ‘puntos calientes’ en los que estas empresas pueden mejorar inmediatamente sus operaciones para ayudar a reducir el carbono. Por ejemplo, a corto plazo, se han formulado piensos con las mismas propiedades nutricionales que exigían anteriormente los clientes, pero con una menor huella de carbono. Esto significa que los peces alimentados con estos piensos crecerán tan bien como antes, pero con menos emisiones de carbono.

Producir materias primas con menos emisiones

Además, en los próximos años, Cargill trabajará con sus proveedores para producir materias primas con menos emisiones. Éstas podrán utilizarse en las nuevas fórmulas, con lo que se conseguirán nuevas reducciones en línea con el objetivo de 2030. Los créditos de carbono de la oficina de comercio de carbono de Cargill podrían acoplarse a esta vía de reducción, creando un pescado neto cero creíble, en línea con el borrador de la iniciativa de 6

Objetivos Basados en la Ciencia. Esto aporta un producto sólido al mercado: un salmón o una trucha con cero emisiones netas de carbono, con una clara trayectoria de reducción de las emisiones cada año. “Reconocemos que nuestro papel es aportar una solución a la recuperación del océano al tiempo que alimentamos a la creciente población, y entendemos la responsabilidad que conlleva la cría en el mar. Estamos orgullosos de liderar la reducción de las emisiones de la industria de la trucha a través de esta asociación con Cargill”, aseguró Neil Manchester, director general de la empresa productora de trucha escocesa Kames Fish Farming. Sin embargo, agregó, “la eficiencia del carbono que se traduce en la reducción de las emisiones sólo se logrará plenamente si trabajamos juntos en toda la cadena de suministro, por lo que es fantástico que esta iniciativa y la comunicación abierta se produzcan rápidamente y a escala”.

Desarrollo de tres áreas clave

Según explicaron desde Cargill, SeaFurther tiene tres áreas clave. La primera de ellas se centra en la transformación de las materias primas y busca trabajar con clientes y proveedores para identificar y cultivar ingredientes respetuosos con el planeta y encontrar nuevas formas de reutilizar subproductos. El segundo punto es “innovar y mejorar”, donde se centra en las formas de aumentar la eficiencia del pescado, sacando el máximo provecho de la producción, al tiempo que se utilizan menos recursos y se reduce el impacto en el océano. El tercer aspecto, es “salvaguardar la salud de los animales”, por lo que velan por desarrollar una nutrición para peces que promueva y mejore su salud y su bienestar en las piscifactorías. Según explican desde Cargill, la meta es “trabajar con nuestros clientes para asegurarnos de que los peces que tienen a su cargo se gestionan de acuerdo con las normas más estrictas”. M A R / A BR 2022


Finaliza en Perú el proyecto Acuipesca, que permitió el aumento de la producción de concha de abanico la Bahía de Sechura Tras tres años de trabajo, finalizó el proyecto Acuipesca Perú, que permitió aumentar la producción de la concha de abanico y la elaboración de nuevos productos con valor añadido en la Bahía de Sechura, además de fortalecer las relaciones entre las administraciones públicas y los agentes del sector pesquero y acuícola, y favorecer la diversificación y los nuevos emprendimientos en este ámbito. La iniciativa permitió llegar a alrededor de 2,400 beneficiarios relacionados con la pesca y la acuicultura en la Bahía de Sechura, situada en el departamento de Piura, en Perú; además de la elaboración de un Plan Operativo de la Pesca y de la Acuicultura a tres años. Acuipesca Perú fue coordinada por la organización española Centro Tecnológico del Mar - Fundación CETMAR, dependiente de la Consellería del Mar gallega, y financiada por la Vicepresidencia Primera de la Xunta de Galicia, a través de la Dirección General de Relaciones Exteriores, y con la Unión Europea (UE) y Cooperación Gallega. La acción fue desarrollada por un consorcio en el que, además del CETMAR, estuvieron presentes el Ministerio de la Producción peruano y Ayuda en Acción Perú, como socios locales; y la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados (ANFACO-CECOPESCA) y Ayuda en Acción Galicia, por la parte española.

laborales de muchos de los profesionales vinculados a la actividad pesquera y acuícola mediante el impulso de cinco normas de competencia laborales de los trabajadores del sector, como los buzos o las cuadrillas de descarga, entre otros. También se fortaleció la seguridad laboral en el Desembarcadero de Pesca Artesanal (DPA) de Puerto Rico, donde se entregaron equipos de protección individual y materiales frente a la covid19 y se mejoró la gestión operativa en otros DPA, como los de Parachique y Las Delicias.

Suscríbete

Nuevas herramientas para el cultivo de macroalgas

Otro de los grandes logros de la iniciativa fue la diversificación del sector acuícola de cara al cultivo de macroalgas. En este ámbito se llevaron a cabo dos unidades demostrativas y se puso en marcha una unidad de mantenimiento en tierra aportando alternativas de cultivo y reduciendo la dependencia de una única especie, como es la concha de abanico. Con la finalidad de fortalecer esta labor, Acuipesca facilitó la edición de dos guías, una sobre ‘Diversificación acuícola de cara al cultivo de macroalgas’ y un ‘Manual de cultivo de Yuyo para la bahía de Sechura’, herramientas ambas que ayudarán a los maricultores en el cultivo de macroalgas en sus áreas de concesión. Por último, el proyecto contribuyó a la capacitación en emprendimiento y liderazgo de alrededor de 700 pescadores y acuicultores de las organizaciones pesqueras artesanales (OSPAS) y propició tres emprendimientos liderados por mujeres, dándole visibilidad a su presencia en el sector y a mejorar sus condiciones económicas y de vida. El proyecto Acuipesca Perú se desarrolló entre enero de 2019 y febrero de 2022 y se cerró en los últimos días con una jornada de presentación de resultados con la participación del viceministro de Pesca y Acuicultura de Produce, Mario Jesús Cavero Polo, y de la directora-gerente, Paloma Rueda Crespo.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com Incremento de la competitividad, a pesar de la pandemia

A pesar de las dificultades derivadas de la pandemia por la covid-19, que dificultaron el desarrollo normal de las actividades previstas, el proyecto Acuipesca Perú cumplió su objetivo de incrementar la competitividad del sector de la pesca artesanal y acuicultura en la Bahía de Sechura mediante el fortalecimiento institucional y organizativo, la adopción de tecnologías y la sostenibilidad ambiental. El proyecto contribuyó también al fortalecimiento institucional a través de diferentes acciones formativas dirigidas a funcionarios del Ministerio de la Producción de Perú. Paralelamente, se procuraron espacios de comunicación interinstitucionales e intersectoriales, con la puesta en marcha de mesas de trabajo y diálogo que culminaron con la elaboración conjunta de un Plan Operativo de la Pesca y de la Acuicultura de la bahía de Sechura a tres años.Las acciones de Acuipesca Perú posibilitaron además la mejora de las condiciones

M A R / A BR 2022

7


noticias de la industria

La organización del 11º Aquishow espera generar negocios por más de 100 millones de reales en la región de Río Preto La 11ª edición de Aquishow Brasil, que se celebrará entre el 24 y el 27 de mayo en el Instituto de Pesca de Río Preto, Estado de Sao Paulo, moverá BRL 100 millones (alrededor de USD 20.4 millones) en negocios en el sector de la piscicultura, entre los cerrados durante y después del evento. Así lo aseguraron desde la organización del evento, que en esta oportunidad espera convocar a más de 5,000 visitantes en sus cuatro días de duración. La feria fue lanzada oficialmente en el Parque Tecnológico de Río Preto, ocasión que se aprovechó para explicar que, además de los stands comerciales, este año la feria contará con conferencias, minicursos y diversas actividades para promover la mejora de las prácticas de producción de pescado. Los visitantes también podrán aprovechar para ver una sala de exposiciones de más de una hectárea, con decenas de estanques y una presa de 5,000 metros cuadrados. Según Marilsa Fernandes, una de las organizadoras de Aquishow, este será uno de los rasgos distintivos de esta edición. “Gracias a los tanques disponibles, los visitantes podrán visitar las unidades físicas de cría. Esto significa que el productor podrá comprobar en la práctica cuál es el mejor material para utilizar en su propiedad”, aseguró.

Atraer la atención del sector a nivel mundial

El Ayuntamiento es uno de los socios de Aquishow y se encargará de la infraestructura de la feria. “Río Preto será una hélice del desarrollo de la piscicultura en toda la región de los grandes lagos. Se trata de una cultura que aporta muchos ingresos a la propiedad y fomenta una

gran cadena. Desde la producción hasta la comercialización, tenemos aquí presentes todos los eslabones de nuestra región”, dijo Antonio Pedro Pezzuto Júnior, secretario de Agricultura y Abastecimiento de Río Preto. El funcionario destacó además que el evento atraerá la mirada de los miembros de la cadena piscícola mundial a la ciudad. Emerson Esteves, presidente de PeixeSP y otro de los organizadores de Aquishow, recordó a su vez que la región noroeste del país está centrada en uno de sus ejes de producción pesquera. Así, por ejemplo, la mayor parte de la producción de tilapia se produce en un radio de aproximadamente 700 kilómetros de Rio Preto. “La ciudad está estratégicamente centrada en este eje productor de pescado. La actividad tiene mucho potencial para crecer, pero estamos produciendo muy poco del potencial que tenemos”, opinó. Vale resaltar que el público al que convoca Aquishow 2022, son empresarios e inversores de toda la cadena de producción, así como colaboradores, investigadores y estudiantes. Sin embargo, la feria también atrae la atención

8

de diferentes representantes de distintas esferas del gobierno. La cría de tilapia es el punto fuerte de la acuicultura en la región noroeste En el presente son 256 las unidades piscicultoras registradas en la región Noroeste por la Coordinación de Asistencia Técnica Integral (CATI) de la Secretaría de Agricultura y Abastecimiento de São Paulo. Al igual que en otras regiones del país, la cría de tilapia es el gran punto fuerte de la piscicultura en la zona noroeste del estado. Más precisamente, alrededor del 97% de la producción pesquera de la región es de esta especie. Desde todos los sectores interesados, se espera que la promoción de la acuicultura ayude a consolidar las exportaciones, y no sólo a abastecer el mercado local. “Vemos que la tilapia ha ido conquistando el espacio y es el pez que seguirá creciendo”, dijo Esteves.

Diálogo entre investigadores, estudiantes y empresarios

Por otra parte, en la edición número 11 de AquiShow tendrá lugar el primer Encuentro Latinoamericano de Peces Cultivados (ELAPC), una iniciativa de la organización del evento en conjunto con el Instituto de Pesca y con la colaboración del Laboratorio de Bacteriología en Peces (LABPEP-UEL). El objetivo del ELAPC es crear una oportunidad de diálogo entre investigadores, estudiantes y empresarios, explicó Daniela Castellani, subdirectora del Centro de Investigación y Desarrollo de Peces Continentales. Según dijo, durante el Encuentro se presentarán trabajos científicos de acuicultura, además de conferencias y pequeños cursos impartidos por profesionales seleccionados por el Instituto de Pesca, y que “aportarán innovaciones tecnológicas para la producción de pescado”. M A R / A BR 2022


Más de 26 mil profesionales visitan la primera edición en Barcelona de la Seafood Expo Global/Seafood Processing Global La feria Seafood Expo Global/ Seafood Processing Global, el mayor evento comercial de productos del mar del mundo, concluyó en Barcelona con gran éxito y superando las expectativas de la organización. El evento internacional acogió a 1,550 empresas pesqueras, acuicultoras, procesadoras y de otros ámbitos implicados, provenientes de 76 países diferentes, que generaron en conjunto un impacto de alrededor de 100 millones de euros para la ciudad. Al cierre del encuentro número 28 de la exposición sectorial, se anunció que su próxima edición tendrá lugar de nuevo en Barcelona, del 25 al 27 de abril de 2023 en Fira Barcelona Gran Vía. En 2022, la exhibición ocupó 39,847 metros cuadrados de superficie neta de exposición repartida en cuatro pabellones y la Galería del recinto Gran Vía de Fira de Barcelona. Diversified Communications, organizadora del evento, estimó que fueron más de 26,630 los compradores y proveedores de productos del mar de todo el mundo asistieron al evento. Aunque es posible que la guerra ruso-ucraniana y la cuarentena en China contribuyeran a reducir el número de expositores en el evento, los compradores y otros profesionales del sector que acudieron de todo el mundo superaron las cifras de 2019, explicaron los organizadores.

Suscríbete que la industria estaba lista para volver a reunirse en persona”, declaró Liz Plizga, vicepresidenta del Grupo Diversified Communications. “Los expositores y visitantes han expresado su satisfacción con el espacio de exposición, sus servicios y la ciudad de Barcelona. Y también han demostrado la importancia de participar en el evento para presentar y conseguir nuevos productos y generar nuevas oportunidades de negocio”.

Salud, sostenibilidad y respeto por el clima

La exposición mundial mostró las últimas novedades y tendencias del sector de los productos del mar, tanto provenientes de la pesca como de la acuicultura, destacando la salud, la sostenibilidad y la apuesta por los alimentos respetuosos con el clima, los productos fáciles de preparar y los nuevos sabores. El prestigioso concurso de premios del evento, Seafood Excellence Global Awards, reconoció los mejores productos representados en la Expo. Pescanova España y sus fideos de salmón fueron premiados como mejor producto de venta al público. GlobeXplore recibió el premio al Mejor Producto HORECA (hotel/ restaurante/catering) por su Spread de Algas - Yuzu y Jengibre.

Además, la edición 2022 contó con un amplio programa de conferencias, que ofreció más de 20 sesiones educativas presentadas por más de 65 expertos internacionales líderes en la industria. Así, se abordaron temas que analizan los principales retos a los que se enfrenta la industria de los productos del mar. También se trataron temas como las perspectivas de negocio, la acuicultura, los proyectos innovadores de sostenibilidad y las iniciativas relacionadas con el cambio climático y sus efectos en el ecosistema marítimo.

Posición reafirmada

Se considera que la 28ª edición de la Expo reafirmó su posición como el mayor evento comercial de productos del mar del mundo, al volver a reunir a proveedores y compradores de la industria de todo el planeta. Entre los compradores de gran volumen de la venta al por menor, la restauración y la distribución que participaron en el programa de compradores clave del evento se encontraban: Aldi (Austria, Reino Unido, EE.UU., Irlanda, Alemania) Bidfood (Lituania, España, Chequia, Italia, Reino Unido, Polonia, Hong Kong, EAU, Australia, Países Bajos, Eslovaquia), Carrefour (Francia, Bélgica, Rumanía), Costco Wholesale (Reino Unido), Delhaize (Bélgica), Food Lovers Market (Sudáfrica), IKEA (Suecia), Hellofresh (Alemania, Dinamarca, Reino Unido), Kesko (Finlandia), Lidl (España, Reino Unido), Makro (España, Portugal, Chequia), Mercadona (España), Metro (Turquía, Francia, Alemania, Bulgaria, Croacia, Eslovaquia), Sodexo (Reino Unido), Subway (Reino Unido), Sysco (Francia, Irlanda, Reino Unido), The Cheesecake Factory (Estados Unidos) y Whole Foods Market (Estados Unidos).

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

La industria, lista para volver a reunirse

“Después de dos años sin el evento, fue un debut exitoso y productivo en Barcelona. En un año desafiado por las cuestiones geopolíticas y las restricciones de la COVID-19, ser capaces de acoger un evento del 98% del tamaño de la mayor edición jamás celebrada es un testimonio de

9

M A R / A BR 2022


Investigación y Desarrollo

Intensificación del cultivo de camarones peneidos: Una revisión aplicada de los avances en sistemas de producción, nutrición y cría La cría hiperintensiva de camarones Litopenaeus vannamei ofrece un enfoque alternativo de los sistemas y estrategias de producción acuícola, incorporando los avances alcanzados en materia de nutrición, cría y vigilancia de patógenos, con miras a garantizar un camino de desarrollo responsable y sostenible para la industria. redacción de PAM*

E

l movimiento hacia una mayor intensificación por parte de la industria camaronera no solo fue fomentado por el aumento de la demanda, sino por los consecutivos brotes de enfermedades. Múltiples episodios del virus del Síndrome de la

Mancha Blanca (SMB), la enfermedad de la Necrosis Hepatopancreática Aguda (NHPA), el Enterocytozoon Hepatopenaei (EHP) y el síndrome de las heces blancas, afectaron negativamente a los principales países productores originando importantes pérdidas económicas.

10

La nutrición y la cría de camarones son otras áreas que han permitido y mejorado en forma directa la intensificación y seguirán siendo fundamentales para el crecimiento continuo de este sector. La comprensión de las sinergias entre las áreas relacionadas de los sistemas M A R / A BR 2022


Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

de producción, la nutrición y la cría es crucial para producir camarones sanos y de rápido crecimiento, así como asegurar el éxito de las operaciones comerciales. En este artículo se presenta una revisión de los sistemas actuales y estrategias de producción utilizados

M A R / A BR 2022

en la cría hiperintensiva de camarones L. vannamei, se analizan los avances y las principales contribuciones de la nutrición, la cría y la vigilancia de patógenos a la intensificación, incluyendo las sinergias entre estas diferentes áreas, y se ofrecen perspectivas de futuro.

11

Sistemas y estrategias de producción hiperintensiva

Independientemente del sistema o la estrategia, el proceso de intensificación ha llevado a una mayor adopción de protocolos de saneamiento químico y pretratamiento del agua, así como a un mayor uso


Investigación y Desarrollo La alta estabilidad de las dietas en el agua es cada vez más relevante en los sistemas super-intensivos, en los que la descomposición de las partículas de alimento no consumidas puede provocar problemas significativos en la calidad del agua.

ción. En este sentido, se han probado y desarrollado técnicas con un uso más eficiente de este recurso, entre las que se encuentran los SAR y los sistemas híbridos. El enfoque híbrido incorpora algunos equipos SAR y dispositivos de filtrado a las operaciones de BFT.

Suscríbete

Sistemas de cría

de suplementos de agua durante el ciclo de cultivo. Los suplementos de agua se emplean para ajustar y estabilizar los parámetros de calidad, las condiciones microbiológicas y ambientales, y para suprimir el crecimiento de microorganismos patógenos.

disuelta. Este proceso de reciclaje es especialmente importante en condiciones hiperintensivas con un intercambio de agua limitado y con altas cargas de aportes de nutrientes. Esta ventaja podría emplearse para reducir los costos de producción en el cultivo de BFT y se ve favorecida por la disponibilidad y el consumo continuos de fuentes de alimento naturales en forma de bioflocs por parte de los camarones. En las operaciones a gran escala, los sistemas de acuicultura de recirculación (SAR) pueden ser criticados por los grandes volúmenes de agua necesarios para la produc-

La adopción de una fase de cría hiperintensiva puede aportar más ciclos productivos por año, optimizando el uso de la tierra y mejorando la previsibilidad y la eficiencia de la producción. Además, el bicultivo de especies de bajo nivel trófico, combinado con camarones, tiene el potencial de consumir una parte de las partículas suspendidas o asentadas en el sistema, y actuar como biorremediador contra los organismos patógenos. Existe una importante oportunidad de cultivar plantas con camarones, generando lo que se conoce como Acuicultura Multitrófica Integrada.

Papel de la nutrición suscripciones@panoramaacuicola.com En condiciones en las que

los nutrientes son aportados mayoritariamente por el alimento compuesto y no por la productividad natural, el criterio clave para evaluar el costo de la alimentación debería ser la eficiencia productiva global. La nutrición en la intensificación del camarón L. vannamei criado en sistemas semiintensivos representa menores requerimientos de proteínas, energía y lípidos en comparación con los criados en sistemas SAR e intensivos (Tabla 1).

www.panoramaacuicola.com

Un enfoque híbrido: Tecnología Biofloc (BTF) y Sistemas de Acuicultura de Recirculación (SAR)

Según el “concepto de bucle microbiano”, las bacterias del biofloc desempeñan un papel clave en la parte inferior de la cadena alimenticia al utilizar la materia orgánica

12

M A R / A BR 2022


Aunque las fórmulas estándar diseñadas para los sistemas tradicionales pueden ser convenientes en términos de logística de las fábricas de alimentos, es probable que los alimentos adaptados, puedan conducir a mejoras en la eficiencia de la alimentación y la calidad del agua en el entorno de crecimiento. Independientemente de la fuente de proteínas alternativas, las diferencias en la digestión de los nutrientes deben evaluarse de manera cuidadosa y son consideraciones importantes a la hora de seleccionar ingredientes para la acuicultura hiperintensiva de camarones. Además, la alta estabilidad de las dietas en el agua es cada vez más relevante en estos sistemas, en los que la descomposición de las partículas de alimento no consumidas puede provocar problemas significativos en la calidad del agua. La selección de ingredientes de carbohidratos con alta digestibilidad y la consiguiente estabilidad de los pellets sería una estrategia útil para gestionar la calidad de las dietas de los camarones en sistemas hiperintensivos. En el contexto de los sistemas hiperintensivos, una investigación reciente reveló que los aditivos para alimentos desempeñan un papel importante en la minimización del uso de antibióticos en el cultivo de camarones y otras industrias acuícolas, así como en la reducción de la incidencia de enfermedades y la promoción del crecimiento. Dado que los alimentos formulados son uno de los principales costos de producción de la cría de camarones, la cantidad de alimento y la frecuencia de la alimentación son factores clave que determinan el éxito o las pérdidas económicas en cualquier ciclo productivo. El uso de nuevas tecnologías de alimentación, como los alimentadores con temporizador y los de demanda acústica, puede mejorar drásticamente el crecimiento y la eficiencia de la alimentación, reduciendo al mismo tiempo los costos de mano de obra.

Cría y vigilancia de patógenos en la intensificación del camarón

La cría de camarones libres de patógenos, junto con otras estrategias de gestión eficaces, reduce el riesgo de enfermedades. Los camarones libres de patógenos, denominados apropiadamente camarones “libres de patógenos específicos” (LPE), sólo pueden desarrollarse mediante la domesticación. Si bien la domesticación ha sido el vehículo para lograr la ausencia de patógenos específicos, también ha abierto oportunidades para otros avances en la cría mediante el cambio genético dentro de las líneas de cría de camarones cultivados. La mejora genética se ha logrado a través de la “selección genética dirigida” para los rasgos que producen beneficios económicos y de producción en entornos de cultivo comerciales. La vigilancia de los agentes patógenos es un elemento clave de la bioseguridad de las explotaciones, y es aún más importante en los sistemas hiperintensivos, en los que el estrés de la cría y los riesgos económicos son mayores. Existen diversos enfoques para la vigilancia de patógenos, entre los cuales se encuentran los métodos en el punto de atención (PA) que pueden utilizar los acuicultores para obtener datos en tiempo real y los servicios de laboratorio privados y gubernamentales basados en tecnologías de PCR o histológicas.

M A R / A BR 2022

13


Investigación y Desarrollo La intensificación efectiva de la cría de camarones, como en otras especies terrestres y acuáticas cultivadas, requiere que estos animales tengan un estado de salud y unas características genéticas adecuadas para prosperar en tales entornos.

Suscríbete

Sostenibilidad y licencia social

Desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental, los actuales sistemas hiperintensivos emplean menos agua por kilogramo de camarón producido, reciclan el agua, tienen una tasa de conversión de alimentos más baja y optimizan las tierras de cultivo y los recursos hídricos. En consecuencia, para las operaciones comerciales eficientes, hay muchos beneficios ambientales en el uso de enfoques de cultivo de camarones hiperintensivos por razones de eficiencia de los recursos. En general, en la cadena de producción de la industria del camarón, el sector de la cría que abastece a la industria de la cría hiperintensiva es comúnmente criticado por razones de bienestar animal, debido al uso común de la ablación unilateral del pedúnculo de las hembras reproductoras. Esta técnica se usa con el fin de estimular el desarrollo gonadal de las hembras y sincronizar la producción de huevos y nauplios en los criaderos. La ablación preocupa cada vez más a los consumidores y, en la actualidad, se prohíbe la aceptación de estos productos en determinados mercados. Aunque la preocupación por el bienestar de los animales en relación con la ablación debería impulsar el interés por trabajar con las

empresas de cría en el desarrollo de enfoques alternativos que permitan disipar la futura y creciente preocupación de los consumidores por esta práctica, también podría funcionar como una meta para modernizar la industria del camarón y aprovechar algunas de las credenciales positivas de la licencia social de la cría hiperintensiva.

e ingredientes funcionales en las formulaciones. El desarrollo de la acuicultura hiperintensiva de forma que se alinee con una mayor sostenibilidad medioambiental, y que tenga en cuenta la creciente preocupación de los consumidores por el bienestar de los animales, la calidad de los productos y la seguridad alimentaria, será importante para evitar una crítica excesiva a la industria, permitir el acceso continuo de los productos obtenidos de forma super-intensiva a muchos mercados globales y garantizar que la industria tome un camino de desarrollo responsable con miras al futuro.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com Conclusiones y perspectivas de futuro

Teniendo en cuenta la elevada carga de nutrientes en forma de alimentos no consumidos, heces y materia orgánica diversa en los sistemas hiperintensivos, desde la perspectiva de la licencia ambiental y social, es necesario convertir estos resultados en productos de alto valor, como la biomasa microbiana o la proteína acuática complementaria, aplicando enfoques de economía circular. La intensificación efectiva de la cría de camarones, como en otras especies terrestres y acuáticas cultivadas, requiere que estos animales tengan un estado de salud y unas características genéticas adecuadas para prosperar en tales entornos. Paralelamente a la cría, los riesgos de brotes de patógenos y enfermedades pueden reducirse mediante una gestión adecuada de los alimentos y la inclusión de aditivos

14

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “INTENSIFICATION OF PENAEID SHRIMP CULTURE: AN APPLIED REVIEW OF ADVANCES IN PRODUCTION SYSTEMS, NUTRITION AND BREEDING” escrito por MAURÍCIO G. C. EMERENCIANO - CSIRO, ARTUR N. ROMBENSO - CSIRO, FELIPE D. N. VIEIRA Federal University of Santa Catarina, MATEUS A. MARTINS - Federal University of Santa Catarina, GREG J. COMAN HA H. TRUONG - CSIRO, TANSYN H. NOBLE - CSIRO AND CEDRIC J. SIMON - CSIRO. La versión original fue publicada en ENERO de 2022 a través ANIMALS. Se puede acceder a la versión completa a través de https://doi. org/10.3390/ani12030236.

M A R / A BR 2022


15

M A R / A BR 2022


perspectivas

La acuicultura como modelo de bioeconomía circular con Galicia como caso de estudio: Cómo transformar los residuos en subproductos revalorizados.

La bioeconomía circular representa un modelo factible para proteger la salud humana, animal y el medio ambiente. Desde esta perspectiva, la acuicultura se enfrenta al reto de lograr un sistema productivo más eficiente y ajustada a la normativa europea. Esta propuesta de aplicación del modelo de Acuicultura Multitrófica Integrada (AMTI) en Galicia, es un aporte en esta dirección, resaltando la necesidad de lograr una mayor visibilidad y apoyo institucional.

redacción de PAM*

G

alicia, España, proporciona más del 20% de los productos acuícolas generados en Europa y representa más del 80% de la productividad española. En el litoral gallego se pueden encontrar tres grupos de actividades pesqueras: la acuicultura, el marisqueo y la pesca. Los bivalvos son, por mucho, las principales especies producidas en la región, encabezadas por el mejillón. Asimismo, fue pionera en la producción acuícola de rodaballo, siendo actualmente el primer productor europeo. Esta ciudad es también la primera productora de lenguado senegalés en el país, y la única productora europea de dorada Pagellus bogaraveo. Las características de las aguas marinas gallegas, como temperatura, afloramiento y mareas, determinan también el desarrollo de la característica vegetación de macroalgas marinas, o algas, compuesta sobre todo por fucoides, quelpos y carragenófitos. En Galicia, las algas se utilizan tradicionalmente para la obtención de agar, gelatina o como abono agrícola. También existe un importante número de algas arrastradas a la costa, que no están 16

M A R / A BR 2022


La Acuicultura Multitrófica Integrada (AMTI) implica el cultivo de pocas especies de diferentes niveles tróficos, de manera que los residuos producidos por las de niveles superiores sean insumos para las especies de niveles inferiores, de manera similar a lo que ocurre en los ecosistemas naturales. amparadas por una legislación específica, las cuales se recolectan sin restricciones para la extracción de agar y alginato o, en su defecto, aprovecharlas para preparar el suelo. Esta investigación propone la aplicación del modelo de Acuicultura Multitrófica Integrada (AMTI) en Galicia, con la finalidad de mejorar su eficiencia y cumplir con la normativa europea en materia de gestión adecuada de residuos y uso sostenible de los recursos naturales.

Suscríbete

Residuos y subproductos de la acuicultura

En términos cuantitativos, el porcentaje de productos primarios, subproductos y residuos generados

por la acuicultura depende de la especie seleccionada. Para los peces cultivados en instalaciones acuícolas se estima que el 45% se transforma directamente y el 55% restante se considera subproducto. Se han determinado eficiencias similares para los crustáceos, en los cuales el caparazón, incluida la cabeza, representa el 60% del peso corporal total y alrededor del 40% se destina al consumo. Los moluscos son los organismos más eficientes, ya que la carne constituye el 70% y la concha el 30% del peso corporal total. En la acuicultura, los residuos pueden clasificarse en cuatro grupos: residuos sólidos como partículas en suspensión, sustancias orgánicas disueltas, compuestos químicos disueltos y patógenos. Sin embargo, trabajos más recientes clasifican los residuos de los Sistemas de Acuicultura de Recirculación (SAR) en solo dos clases: biológicos y efluentes. Además, es importante destacar otros dos tipos de residuos derivados de esta actividad: los químicos y los patológicos. La presencia del primero, también llamado residuo, se debe a los tratamientos veterinarios que requieren los organismos para minimizar la presencia de enfermedades y las tasas de mortalidad. La segunda, es la carga patógena que puede encontrarse en las aguas.

Acuicultura Multitrófica Integrada: reutilización de los residuos de la acuicultura

Para aumentar la productividad de los sistemas acuícolas y reducir su impacto medioambiental, los residuos derivados, como los productos metabólicos o los alimentos no consumidos, deben considerarse una fuente potencial de minerales, vitaminas, proteínas y lípidos, para su posterior utilización. La AMTI implica el cultivo de pocas especies de diferentes niveles tróficos, de manera que los residuos producidos por las de niveles superiores sean insumos para las especies de niveles inferiores, de manera similar a lo que ocurre en los ecosistemas naturales (Figura 1). El primer nivel suele incluir peces, crustáceos y cefalópodos. En el segundo se encuentran los invertebrados filtradores que se alimentan de la materia orgánica generada por el primer nivel, es decir, de restos de comida o subproductos. En el tercer nivel, las macroalgas marinas aprovechan los compuestos inorgánicos, como los procedentes de los productos excretores liberados por los niveles anteriores. Los sistemas AMTI permiten la producción de diferentes especies valiosas con menos cantidad de consumibles y reducen el impacto ambiental negativo. Por lo tanto, los sistemas de

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

17

M A R / A BR 2022


perspectivas producción basados en este modelo favorecen el uso responsable de los recursos naturales y una productividad sostenible.

Aplicación innovadora de los subproductos de la acuicultura

Para maximizar el rendimiento de esta industria se aplicará un modelo jerárquico a todos los subproductos. Los productos acuícolas primarios se originan como parte del proceso de producción principal, mientras que los subproductos se obtienen de forma secundaria y pueden emplearse directamente si cumplen los requisitos legales (Figura 2).

Ingredientes para la alimentación humana

A partir de los subproductos se pueden obtener varios compuestos ampliamente utilizados en la industria alimentaria, por ejemplo, harina de pescado, quitosano, proteínas concentradas, colágeno, gelatina y astaxantina. Estos pueden representar una fuente sostenible e innovadora de colágeno de tipo I de alta calidad para su posterior uso en los campos de la biomedicina, cosmética o nutrición. De hecho, la proteína representa un ingrediente útil para muchas empresas, ya que es

responsable de proporcionar mayor textura, pudiendo incorporarse a los productos alimenticios para mejorar sus características organolépticas. Por otra parte, la astaxantina es el carotenoide más común que se obtiene de los subproductos de la acuicultura, principalmente provenientes de salmón, trucha, krill, camarones, cangrejos de agua dulce y caparazones de crustáceos. Los carotenoides y otros colorantes son ingredientes alimenticios útiles presentes en muchos productos destinados al consumo humano, dada su capacidad para mejorar sus carac-

terísticas organolépticas aportando color y otras propiedades adicionales.

Alimentación animal

Diferentes subproductos derivados de la acuicultura como harina de pescado, cáscara triturada, quitosano, astaxantina, proteínas concentradas y ensilado, que resultan de la licuefacción del pescado, pueden incorporarse a la formulación de alimentos para animales de acuicultura, de granja y domésticos. Las cáscaras trituradas representan un importante suplemento de calcio, muy útil cuando se introduce en la alimentación de las gallinas. Se ha demostrado que la sustitución del calcio presente en la piedra caliza por el procedente de las conchas de ostras, genera mayor rapidez en el aumento de peso de las gallinas, así como mejoría en la producción de huevos, su peso y su grosor. La sinergia entre la acuicultura y la ganadería tiene especial importancia en Galicia, permitiendo fortalecer dos importantes actividades económicas de la región.

Agricultura

Aunque la reutilización de los subproductos de la acuicultura resulta más eficiente en los niveles superiores de la jerarquía de residuos, su empleo en la agricultura es también un destino potencial a considerar. Históricamente, las conchas del mejillón se han utilizado como agente encalador o mantillo para la preparación del suelo en la agricultura de Galicia. De hecho, este uso agrícola representa el segundo gran mercado de las conchas. El empleo de este producto natural permite 18

M A R / A BR 2022


La sinergia entre la acuicultura y la ganadería tiene especial importancia en Galicia, permitiendo fortalecer dos importantes actividades económicas de la región.

siglas en inglés). Esta producción sostenible de SCP puede retornar a la empresa acuícola que generó los desechos como ingrediente de harina de pescado. Otras aplicaciones potenciales de los subproductos incluyen el uso de conchas como materiales de construcción.

Suscríbete

Tendencias futuras y conclusiones

su aplicación en la agricultura ecológica y supone una sustitución del CaCO3 extraído.

Usos industriales: envase alimentario, cosmético y farmacéutico

para el cuidado de la piel y contra el envejecimiento. Además de los pigmentos, las macroalgas representan una fuente sostenible de compuestos bioactivos naturales biodegradables y no tóxicos. Muchas de sus micromoléculas tienen propiedades hidratantes, antienvejecimiento, iluminadoras y/o fotoprotectoras, por lo que se han empleado en cremas de protección solar, exfoliantes, adelgazantes, productos para el cuidado del cabello y dientes.

Para conseguir un sistema de producción más eficiente, se implantaron en Galicia diferentes prototipos de integración de múltiples niveles tróficos. Sin embargo, incluso este modelo eficiente puede generar residuos y subproductos. En este escenario, debería adoptarse un modelo de bioeconomía circular para reutilizar los residuos y subproductos y maximizar su rendimiento reduciendo su impacto ambiental negativo. No obstante, la reciente implantación de estrategias de “economía circular”, “bioeconomía” o “bioeconomía circular” presenta algunos inconvenientes como los procesos que consumen tiempo y costos, además de retrasar la aprobación de nuevos productos derivados de estos sistemas de producción. Por lo tanto, aunque estos modelos innovadores y sostenibles han demostrado ser eficientes, siguen necesitando visibilidad y un mayor apoyo institucional.

suscripciones@panoramaacuicola.com

Para las empresas de envasado de alimentos, cosmética y farmacéutica, resultan muy útiles los productos a base de proteínas marinas como colágeno o gelatina, lípidos y pigmentos. También la industria alimentaria está impulsando el desarrollo de envases activos biodegradables para reducir los plásticos de un solo uso y mejorar la vida útil de los productos. Las especies cultivadas en agua dulce, como la trucha arcoiris, son una valiosa fuente de hidrolizados de péptidos activos y aceites ricos en ácidos grasos poliinsaturados. El betacaroteno y la astaxantina son carotenoides marinos muy comunes presentes en el salmón, la trucha, el krill, los camarones y los caparazones de los crustáceos, pero también en las macro y micro algas. Se ha reportado que la astaxantina tiene propiedades antioxidantes, estimula el sistema inmunológico y previene la diabetes y las enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas. En cosmética, se ha empleado en formulaciones

www.panoramaacuicola.com Biodiesel y otros usos

Esta alternativa de combustible representa una fuente de energía verde por dos razones: en primer lugar, por la reducción de la producción de residuos y, en segundo lugar, porque el biodiesel es biodegradable, generando menos toxinas en el aire y menores cantidades de CO2 que otros combustibles basados en hidrocarburos o gasóleo. Los residuos capaces de producir aceite, como la piel, la espina de pescado o el hígado, son los más adecuados para obtención de biodiesel. Los residuos de la acuicultura y los subproductos infrautilizados son aptos para constituir un sustrato alternativo en la producción de proteínas unicelulares (SCP, por sus 19

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “AQUACULTURE AS A CIRCULAR BIO-ECONOMY MODEL WITH GALICIA AS A STUDY CASE: HOW TO TRANSFORM WASTE INTO REVALORIZED BY-PRODUCTS”, escrito por: M. FRAGA-CORRAL - Universidade de Vigo, P. RONZA - Universidad de Santiago de Compostela, P. GARCIA-OLIVEIRA - Universidade de Vigo - Centro de Investigaçao de Montanha, A.G. PEREIRA - Universidade de Vigo - Centro de Investigaçao de Montanha, A.P. LOSADA - Universidad de Santiago de Compostela, M.A. PRIETO - Universidade de Vigo - Centro de Investigaçao de Montanha, M.I. QUIROGA - Universidad de Santiago de Compostela, J. SIMAL-GANDARA - Universidade de Vigoo. La versión original fue publicada en NOVIEMBRE 2021 a través TRENDS IN FOOD SCIENCE & TECHNOLOGY. Se puede acceder a la versión completa a través de https://doi.org/10.1016/j. tifs.2021.11.026.

M A R / A BR 2022


en su negocio

5 pasos para la transformación digital de tu empresa Según los expertos en mercados y finanzas, los próximos años van a ser impredecibles, en términos de economía, tecnología, en las demandas y comportamientos de los clientes, y en la mayoría de los aspectos que conforman el ecosistema de las empresas, donde la transformación digital será la clave para la sobrevivencia.

Salvador Meza

E

sta situación impredecible podría ir en cualquier dirección y las empresas deberán estar preparadas para todo. Necesitan crear una estrategia para enfrentar este futuro incierto y, es ahora, cuando la transformación digital se convierte en una herramienta imprescindible para la sobrevivencia.

Pero, ¿qué es la transformación digital?

Podríamos concluir que son las acciones dirigidas a combinar tecnologías y herramientas digitales para crear nuevos procesos o modificar los existentes, con el objetivo de adaptarse a los nuevos ambientes virtuales de negocios, a

20

sus mercados y al apetito desafiante de clientes y consumidores por estar experimentando algo nuevo constantemente. Bajo esta perspectiva, las empresas intuyen que deben dar pasos hacia esa transformación digital, pero en realidad no saben ni cuándo y ni cómo hacerlo, pudiendo

M A R / A BR 2022


llevarlas a realizar una serie de inversiones que a la postre pueden resultar inútiles. Para facilitar un poco la comprensión de esta tendencia hacia la transformación digital, presento a continuación las siguientes acciones que se pueden implementar para irse adentrando en este fascinante mundo tecnológico.

1.- Incluye a todos tus colaboradores.

La transformación digital requiere una revisión detallada de casi todo lo que se hace en la empresa. Es muy probable que algunos miembros del equipo se muestran reacios a un cambio tan grande, convirtiéndose en un verdadero cuello de botella, por lo que se requiere estar dispuestos a realizar los cambios de personal necesarios para lograr con éxito esta transformación. Es importante recordar que todos estos cambios van a exigir una inversión importante en nuevas herramientas y software. Escoge los más utilizados y mejor calificados, sobre todo aquellos con soporte en línea 24/7. Estas plataformas suelen ser las más intuitivas, fáciles de usar y puedes encontrar tutoriales de uso en cualquier red social.

Suscríbete

4. Considera un proceso por etapas

Considera la implementación de tu estrategia de transformación digital en pequeños procesos, los cuales van incrementando poco a poco, para que todos puedan manejar el cambio con facilidad. Por ejemplo, si tuvieras que transformar tu proceso de atención al cliente, divide todo el proceso y, luego, digitalízalo paso a paso. Primero, puedes adoptar un software de emisión de tickets para organizar las consultas de los clientes, después puedes invertir en un chat robotizado para las primeras respuestas al cliente o para determinar si requiere (o no) ayuda especializada y que lo canalice automáticamente al área donde le pueden resolver el problema.

empresa, los productos y los servicios se van a ver afectados. Puedes recopilar comentarios a través de encuestas, mensajes directos en redes sociales, reuniones, llamadas individuales y otras vías, incluso videollamadas. El último paso es repetir toda esta implementación con otros procesos internos y externos de la empresa, pequeña o grande, hasta tener todas las actividades automatizadas y digitalizadas.

suscripciones@panoramaacuicola.com

2. Define qué tecnologías utilizarás para esta transformación digital.

www.panoramaacuicola.com

Tienes que darte el tiempo necesario para entender y comprender qué tecnología y plataformas son las que más se adaptan al flujo de trabajo de tu empresa, y hacer una investigación profunda y detallada para escoger la más adecuada. Si eliges la tecnología y las herramientas incorrectas, deberás invertir tiempo, dinero y otros recursos para rehacer todo el proceso.

3. Concéntrate en la cultura de la empresa y la gestión del cambio.

Como vimos anteriormente, la transformación digital traerá cambios importantes a la cultura de la empresa. La forma cómo todos se comunican, ejecutan tareas, estilo de gestión y demás. Por lo tanto, mientras implementas el cambio, asegúrate de crear una estructura con los líderes más notables a tu alrededor para que la implementación sea mejor y más rápida.

5. Recopila comentarios posteriores a la implementación.

Este es el paso en el que incluyes a tus clientes en tu transformación digital. Una vez se implementen todos los cambios durante al menos 30 a 60 días, inicia una encuesta de comentarios para saber cómo se sienten tus clientes acerca de los cambios y la nueva experiencia. No importa dónde ocurren los cambios, internos o externos, tus clientes y sus experiencias con la

21

Salvador Meza es Editor & Publisher de Panorama Acuícola Magazine y de Aquaculture Magazine.

M A R / A BR 2022


técnicas de producción

Rendimiento de la producción superintensiva del camarón Litopenaeus vannamei en PT. Sumbawa Sukses Lestari Aquaculture, West Nusa Tenggara La producción de camarones Litopenaeus vannamei con tecnología superintensiva es el futuro de los sistemas de acuicultura con el concepto de bajo volumen y alta densidad. Este estudio permitió comprobar los aportes de esta tecnología al logro de un rendimiento óptimo de la producción a escala industriales, con la aplicación de Procedimientos de Operación Estándar (POE) y condiciones reales de calidad del medio ambiente.

redacción de PAM*

I

ncluso en esta condición de pandemia de SARS-CoV-2, se mantuvo estable la exportación camarones Litopenaeus vannamei a Estados Unidos. Según los registros, la exportación total de Indonesia al mercado estadounidense en abril de 2019 fue de 9,544 t y en abril de 2020 de 13,804 t, lo que representa un aumento de hasta 45%, colocando al país como el segundo exportador a ese mercado. El camarón L. vannamei ofrece ventajas para su cultivo, a saber: alta respuesta al alimento, resistencia a las enfermedades, alta tasa de supervivencia, alta densidad de población y un tiempo de cultivo relativamente corto, de unos 90 a 100 días por ciclo. Este estudio tiene como objetivo evaluar el proceso de producción y el rendimiento del producto del sistema superintensivo de camarones L. vannamei a escala industrial en PT. Sumbawa Sukses Lestari Aquaculture, West Nusa Tenggara, Indonesia.

22

M A R / A BR 2022


Metodología Procedimientos de trabajo

La investigación abarca las diversas etapas de producción, las cuales incluyen: preparación del estanque y del medio con una superficie de 3,025 m², selección y almacenamiento de las semillas con una densidad de población de 250 camarones/m², supervisión del crecimiento, gestión de la alimentación, gestión de la calidad del agua, supervisión de las plagas y enfermedades, y cosecha.

Análisis de datos

Se analizaron parámetros, tanto de rendimiento como de calidad del agua durante el periodo de cultivo. Entre los parámetros de rendimiento de la producción se encuentran: tasa de supervivencia (survival rate, SR), producción de biomasa, peso corporal medio (average body weight, ABW), crecimiento diario medio (average daily growth, ADG) y tasa de conversión alimenticia (feed conversion ratio, FCR). Mientras que los parámetros de calidad del agua incluyen: temperatura, brillo, pH, salinidad, oxígeno disuelto, alcalinidad, TOM y nitrito. Los datos obtenidos se tabularon usando la aplicación Ms. Excel para producir datos representativos en forma de gráficos y cuadros, los cuales se analizaron descriptivamente.

Suscríbete

preparación comienza con el secado del fondo del estanque durante un periodo comprendido entre 7 y 10 días, con el objetivo de acelerar el proceso de oxidación de la materia orgánica residual, matando las bacterias patógenas y los organismos plaga. Es necesario limpiar el fondo del estanque de suciedad como musgo, percebes, ostras y lodos orgánicos sobrantes del ciclo anterior. El ajuste de las ruedas de paletas y los sopladores permite garantizar un suministro continuo de oxígeno al medio. El oxígeno disuelto es una de las variables más importantes de calidad del agua para la vida de los camarones. Según Sumitro et al. (2020), el uso de difusores puede aumentar la tasa de supervivencia de los organismos de producción acuática.

aspectos como longitud corporal adecuada, uniformidad, actividad y respuesta al estrés. La respuesta al estrés se determina a través de las pruebas de salinidad y formalina, cuyo objetivo es evaluar su nivel de resistencia a un determinado factor de estrés.

Gestión de la alimentación

La alimentación óptima permite el crecimiento del camarón cultivado. Puede realizarse de dos maneras, a través de un alimentador automático o distribuyéndola manualmente con una balsa. La gestión de la alimentación es importante a la hora de elaborar un programa para que el ADG y el FCR en la cosecha puedan coincidir con el objetivo. Es necesario llevar un control de la alimentación para conocer cuánto alimento se consume en una sola toma.

suscripciones@panoramaacuicola.com Preparación del medio

Se deposita el agua de mar en un Gestión de la calidad del agua www.panoramaacuicola.com estanque de 150 m x 60 m duran- La calidad óptima del agua es uno

Resultados y discusión Preparación del estanque

El terreno del estanque en estudio, con un tamaño de 55 x 55 x 2 m, se cubrió con plásticos de polietileno de alta densidad (PAD). Su

te 3 - 5 días, antes de distribuirse en los estanques. El tratamiento Heroecobalance (HEB, por sus siglas en inglés), se administra 2 días después de que el agua entre en el estanque para cultivo, con el fin de alcanzar un equilibrio de las poblaciones de microorganismos en su ecosistema.

Selección de semillas y repoblación

El éxito de la producción de camarones depende de la calidad de las semillas almacenadas en el estanque. Antes de la repoblación, esta selección se lleva a cabo mediante la observación visual, considerando

de los requisitos en las actividades de cultivo. La calidad del agua en el estanque de cultivo se debe controlar para producir un crecimiento óptimo de los camarones. Sobre la base de los resultados de los datos de medición, se determina que durante el mantenimiento, las condiciones de temperatura, pH, salinidad, oxígeno disuelto y TOM están de acuerdo con el rango óptimo. En general, la condición de la calidad del agua en este estudio está todavía en el rango óptimo para contribuir con el crecimiento de los camarones cultivados (Tabla 1). La gestión de la calidad del agua, incluyendo la cal y el sifo-

La muda hace que el estado del camarón sea muy débil y la carne emita un olor a pescado. Esto desencadena el canibalismo, que estimula el apetito de sus depredadores, es decir, el camarón en estado saludable o sin muda. 23

M A R / A BR 2022


técnicas de producción

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com

La gestión de la alimentación es importante a la hora de elaborar un programa para que el ADG y el FCR en la cosecha puedan coincidir con el objetivo. Se demuestra que la ampliación del cultivo de camarones Vannamei superintensivo, mediante la aplicación de los Procedimientos de Operación Estándar (POE) y las condiciones reales la calidad del medio ambiente, contribuye al rendimiento óptimo de la producción.

www.panoramaacuicola.com

neo, se lleva a cabo regularmente para mantener las condiciones óptimas de calidad. El suministro de cal permite estabilizar y elevar el pH del agua del estanque. Se aplica cal al entrar en el día 15 de cultivo porque las condiciones de pH empiezan a fluctuar. El tipo de cal que se usa es cal viva (CaO), que se disuelve previamente en un recipiente lleno con agua de mar y se esparce en el estanque. También se dosifica cal cuando llueve porque en esas condiciones los camarones experimentan estrés debido a las fluctuaciones de la temperatura. Los cambios drásticos de temperatura son causados por la lluvia de agua que entra en el estanque, provocando la muda de muchos camarones.

La muda hace que el estado del camarón sea muy débil y la carne emita un olor a pescado. Esto desencadena el canibalismo, estimula el apetito de sus depredadores, es 24

decir, el camarón en estado saludable o sin muda. El sifoneo es fundamental para minimizar la acumulación de efluentes en el fondo del estanque. Cuanto más alimento M A R / A BR 2022


se le dé al estanque, mayor será la frecuencia de sifoneo.

Control de plagas y enfermedades

Las plagas encontradas durante el proceso de cría fueron cangrejos y crías de lagarto monitor. Su presencia puede convertirse en depredadora de los camarones, lo que da lugar a una baja SR al momento de la cosecha. No se identificaron enfermedades que atacan a los camarones durante la realización del estudio. Sin embargo, la prueba de recuento total de placas detectó la presencia de Vibrio spp., que sigue estando dentro del rango normal en las muestras de los medios de cultivo. Existen probióticos en estos medios que pueden suprimir el crecimiento del Vibrio spp.

M A R / A BR 2022

Monitoreo del crecimiento

Se cultivó L. vannamei con una densidad de población de 250 camarones/m2, en condiciones de cosecha para producir ABW 22 g/ cabeza. Esto se correlaciona con el ADG del camarón, evidenciando en cada muestreo que sigue aumentando hasta 0.40 g/día a la cosecha (Figura 1). Según Pratiwi et al. (2016), el crecimiento en los crustáceos es un cambio en el aumento de la longitud y el peso corporal que se produce periódicamente después de la muda. La muda se produce en los animales con el exoesqueleto, incluyendo las langostas, donde la piel vieja se elimina y luego se sustituye por una nueva piel. Los factores que afectan a la aparición de la muda son, entre otros (1) factores externos, a saber, la calidad 25


técnicas de producción

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com del medio ambiente (temperatura, salinidad o pH), la nutrición y el tratamiento posterior a la aclimatación o el transporte, y (2) factores internos, a saber, la producción de la hormona de la muda (ecdysteroid) y la hormona inhibidora de la muda.

Cosecha

Antes de la cosecha parcial, se efectúa un muestreo en seco para determinar el ABW de los camarones a cosechar. Esta se realiza extendiendo las redes en el punto determinado. En cambio, para la cosecha total se baja el agua lentamente a través de la compuerta hasta agotarse, lo que es precedido por la instalación de una bolsa de cosecha en dicha compuerta. Si todavía queda agua en el estanque, se extenderán las redes para evitar que quede algún camarón.

La producción total de camarones en los estanques en estudio mostró una RS del 71%, la biomasa alcanzó las 8.96 toneladas, el tamaño de la cosecha 45-32, y el FCR 1.6, sin muertes causadas por infecciones. Sobre la base de los resultados, se demuestra que la ampliación del cultivo superintensivo de camarones L. vannamei, mediante la aplicación de los Procedimientos de Operación Estándar (POE) y las condiciones reales la calidad del medio ambiente, contribuye al rendimiento óptimo de la producción.

Conclusión

El proceso de cultivo del camarón L. vannamei a escala industrial con el sistema superintensivo empleado en PT. Sumbawa Sukses Lestari Aquaculture, West Nusa Tenggara, Indonesia, produce una cosecha

26

óptima de camarones. El rendimiento de la producción del camarón L. vannamei criado hasta 100 días de cultivo tiene un SR del 71%, una biomasa de hasta 8.96 toneladas, un tamaño de cosecha de 45 a 32, un ABW de 22 g/camarón, un ADG de 0.4 g/día y un FCR de 1.6.

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “PRODUCTION PERFORMANCE OF SUPER INTENSIVE VANNAMEI SHRIMP LITOPENAEUS VANNAMEI AT PT. SUMBAWA SUKSES LESTARI AQUACULTURE, WEST NUSA TENGGARA”, escrito por: RIFQAH PRATIWI, I NYOMAN SUDIARSA - Marine and Fisheries Polytechnic Kupang, PIETER AMALO Marine and Fisheries Polytechnic Kupang, AND YUSUF WIDYANANDA WIARSO UTOMO - Marine and Fisheries Polytechnic Kupang. La versión original fue publicada en SEPTIEMBRE de 2021 a través JOURNAL OF AQUACULTURE AND FISH HEALTH. Se puede acceder a la versión completa a través de 10.20473/jafh.v11i1.21143.

M A R / A BR 2022


27

M A R / A BR 2022


alternativas

Beneficios del sistema automatizado de alimentación AQ1, bajo condiciones óptimas en sistemas de cultivo semi intensivo de camarón Los sistemas inteligentes de alimentación AQ1 captan “el sonido provocado por las mandíbulas del camarón”, lo transforma y activa los alimentadores tantas veces como lo demande, traduciéndose en un óptimo consumo de nutrientes, FCA bajo y menor deterioro de los fondos, fortaleciendo la sustentabilidad de la industria.

Por: Jesús Zendejas Hernández. Asesor AQ1 México. jesus.zendejas57@gmail.com

Introducción

La industria camaronícola en América Latina ha venido creciendo de manera sostenida año con año; sin embargo, no ha estado exenta de sufrir fuertes tumbos, como en los inicios del siglo XXI, cuando se presentó la afectación por el virus de la mancha blanca (WSSV, por sus siglas en inglés), o más recientemente en el 2013 con la incidencia del Vibrio parahaemolyticus, agente causal de la mortalidad temprana (EMS), conocido en inglés por su acrónimo como AHPND (Acute Hepatopancreatic Necrotic Disease). No obstante, hemos sido afortunados al librarnos de la incidencia de otras enfermedades, que lamentablemente afectan la industria en el sur-este de Asia. El daño sufrido durante el embate de un problema infeccioso se refleja no solo en pérdida de biomasa, genera además otras pérdidas subyacentes, como el no detener el suministro de alimento balanceado al estanque, al no poder detectar en forma oportuna la mortalidad. Consecuencia de ello se desencadenan otros problemas, por el deterioro de la calidad del agua y el fondo de los estanques. Además, existe un impacto económico debido al “dinero tirado al estanque en forma de alimento” que no será asimilado por el camarón,

como sucede con los sistemas de alimentación tradicional (boleo, blower o temporizador) por la incapacidad de hacer los ajustes en cuando se requiere, es decir, en línea con la dinámica del ciclo productivo. Simplemente por desconocer cuál es en realidad la supervivencia y biomasa de camarón en el estanque en ese momento. Una manera de contrarrestar esta debilidad, ha sido precisamente la implementada desde hace más de 6 años en Ecuador, basada en la incor28

poración de sistemas inteligentes de alimentación AQ1. Estos registran en forma dinámica la actividad alimenticia del camarón, captan “el sonido provocado por las mandíbulas del camarón” (equivalente a los dientes en el humano) y, gracias a una serie de complejos algoritmos, el sistema transforma dicho sonido, enviando una respuesta a los estanques y activando los alimentadores tantas veces como el mismo camarón lo demande. La belleza del sistema es que lo hace 24/7. En otras palabras, M A R / A BR 2022


AQ1 no solo suministra el alimento en diferentes horas del día, también varía la cantidad que entrega en cada ciclo, con base a la intensidad del sonido emitido por el camarón al consumirlo.

no se alimenta al camarón con base al horario del humano, se alimenta por la demanda de alimento que el crustáceo “instruye al sistema” durante las 24 horas del día, reflejándose en la entrega justa de alimento, de acuerdo con la demanda del camarón (Figura1). AQ1 no solo suministra el alimento en diferentes horas del día, también varía la cantidad que entrega en cada ciclo, con base a la intensidad del sonido emitido por el camarón al consumirlo. El sistema trabaja con alimento comprimido (pellet) o extruido; la única condición es que su calidad física sea acorde al requerimiento del sistema AQ1 (pellet duro, densidad > 600 g/l, finos ≤ 0.3%), ya que una mala calidad del insumo provoca fallas en el sistema, atascando el motor de la tolva, dando lugar a la interrupción del suministro del alimento al estanque. En 2021, Ecuador fue el primer país a nivel mundial en llegar al millón de toneladas, producción récord de camarón, seguido de China, Vietnam, India, Indonesia, Sudamérica, México, Centroamérica, Estados Unidos y Europa (El Universo, 30-12-2021). Uno se pregunta, ¿cómo le hizo este país latinoamericano para alcanzar esta meta? Para contestar la pregunta, recordemos que el crecimiento del decápodo está condicionado en primer lugar por la temperatura del agua (poiquilotérmico, es decir incapaz de regular su temperatura corporal). Wyban et al. (1995) en un trabajo clásico, documentaron que un camarón pequeño (< 5 g) crece mejor a una temperatura de 30°C en el agua y, conforme se acerca a la etapa adulta, su óptimo de temperatura baja a 27°C. Ecuador tiene dos estaciones: invierno (lluvia) y verano; en la época fría, la fluctuación mínima en el agua oscila entre 22 y 23°C, lo que representa una gran ventaja para la engorda de camarón, en comparación por ejemplo con México, donde dicho parámetro limita el período de engorda a solo 7 u 8 meses al año. El segundo factor que limita el crecimiento del camarón es la concentración de oxígeno disuelto

Suscríbete

(O2D) en el agua del estanque y, el tercero, la acumulación de metabolitos y compuestos tóxicos, sulfuro de hidrógeno (H2S), que se generan por la descomposición de materia orgánica (alimento, heces, etc.), con el consecuente deterioro del fondo del estanque. De allí la importancia de mantener niveles óptimos de oxígeno disuelto en los estanques. En tal sentido, el objetivo de esta investigación es realizar la evaluación comercial de los beneficios asociados a la alimentación del camarón con el sistema inteligente AQ1, auxiliado con aireación y circulación de agua.

en el estanque 36 se instaló el sistema de alimentación AQ1 con dos tolvas, cada una con capacidad para distribuir 320 kg del alimento, más cuatro aireadores Combix, Aqua-Eco (Figura 2). El estanque 37 se manejó de manera tradicional, fungiendo como estanque control. Es importante resaltar que se trata de una evaluación comercial, y no de un centro de investigación; sin embargo, ambos estanques fueron manejados lo más similar posible, para dar robustez a la evaluación. La granja se localiza en la provincia de Guayas y, dada la ubicación de su toma de agua, prácticamente la engorda se realiza con agua dulce (< 3 ppt). Resalta el trabajo realizado por el Dr. Huerta, quien trabajó en el mantenimiento del balance iónico, implementando un cuidadoso monitoreo y tratamiento del agua. Se rastrearon (voltearon) los fondos de los estanques, seguido de una fertilización con silicato, fosfato, nitrato, magnesio y potasio, y así mantener una transparencia del agua, entre 30 y 40 cm. Las postlarvas (PL) se adquirieron del Laboratorio Grupo GutiérrezSalazar (GSG), localizado en la provincia de Manabí, quienes a su vez

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

Metodología

La granja Camaronera San José (CAMAJOSE, S.A.) se ubica en el kilómetro 17 de la carretera DuránBoliche, tiene un área productiva de 255 ha, distribuida en 51 estanques de 5.0 ha promedio, más 25 precrías de 1 ha. Gracias al apoyo del área administrativa de la granja, se facilitó el acceso a la información al personal de AQ1, haciendo posible documentar y publicar este caso de éxito. Para evaluar el sistema de alimentación, se seleccionaron al azar los estanques 36 y 37. Únicamente 29

M A R / A BR 2022


alternativas AQ1 cuenta con un detector de lluvia, factor que el sistema toma en consideración, filtra y aplica las correcciones requeridas en los algoritmos, evitando así una entrega excesiva de alimento al estanque, por dicho “ruido”. Algo similar sucede con los aireadores, colocados a 120 m de distancia del hidrófono, para evitar contaminar la señal.

Resultados

recibieron los nauplios de la empresa Texcumar (Provincia de Santa Elena). Las PL fueron maternizadas en precrías de 1 ha, durante 11 días, hasta alcanzar 0.2 g de peso, y el 6 de diciembre del 2021 se transfirieron a los estanques de engorda. El estanque 36 se sembró con 18.3 camarones/m2, y el 37 con 16.1 camarones/ m2. Ambos estanques recibieron el mismo alimento balanceado comercial, con 35% de proteína en forma de pellet, de 2.0 mm de diámetro y 4 mm de largo. La alimentación en el estanque 37 siguió la misma pauta usada en años anteriores, haciendo los ajustes en la cantidad de alimento a suministrar, apoyado en la tabla de alimentación de la empresa de balanceados; mientras que en el estanque 36 se delimitaron las condiciones para el control de la alimentación con el sistema AQ1, bajo los criterios dictados por el Biol. Marcos Carrera, suspendiendo la alimentación cuando se diera alguna de estas condiciones: oxígeno disuelto ≤ 2.0 ppm, y/o temperatura del agua ≥ 33°C. Condiciones que comercialmente en CamaJose , se acercan al óptimo recomendado para el camarón (BAP Farm Standard, 3.0, 2020). El cerebro del sistema AQ1 o SF200 se colocó en una estructura ubicada en el talud del estanque, protegido del sol y lluvia por la misma celda fotovoltaica que lo energiza. Las tolvas de alimentación se montaron en estructuras metálicas de acero galvanizado, soportadas por 4 tambos que funcionan como flotadores, manteniendo la salida del alimento a una altura de 1.20 m sobre el nivel del agua en el estan-

que, para una mejor dispersión. El hidrófono se mantuvo a 0.4 m del fondo del estanque, suspendido en la columna de agua, colgando de una “T” de acero galvanizado, a 6 m de distancia de la tolva madre, que recibe la señal del sistema SF200. Además, se instalaron 4 aireadores Aqua-Eco en el estanque 36 para generar una corriente de agua aireada a lo largo del estanque (Figura 2). El funcionamiento del sistema de alimentación AQ1 se basa en “escuchar”, mediante el uso de un hidrófono, el ruido que producen las mandíbulas del camarón al chocar una contra la otra, durante el proceso de masticación del alimento balanceado. El cerebro del sistema AQ1 controla la alimentación, mandando la señal a las tolvas, estratégicamente ubicadas en el estanque. El sistema entrega el alimento, no en función de la densidad inicial de siembra, es más bien la biomasa de camarón la que rige su operación.

30

Para realizar un análisis comparativo de los resultados productivos utilizando AQ1 vs. sistema tradicional de alimentación, me permito poner en perspectiva los datos históricos promedio del ciclo de engorda 2020 en la misma granja Camaronera San José, para así poder contrastar entre tratamientos y con sus propios datos. En 2021, la producción fue de 4,300 lb/ha/ciclo, con un factor de conversión de alimento (FCA) de 1.56, un peso promedio final a cosecha de 19.49 g y una supervivencia del 47%. En la Tabla 1 se detallan los resultados para el presente ciclo (Diciembre ´21– Marzo ´22). La Figura 3, muestra el despegue en crecimiento del camarón alimentado con sistema AQ1, antes de cumplir el mes de cultivo (11/01/’22). Se evidencia una ganancia de peso promedio para el ciclo, de 2.58 g/ sem., muy superior al 1.8 del estanque control. Dado que el estanque control se cosechó una semana antes, me referiré al peso comparativo entre ambos tratamientos el 8/03/´22; fecha cuando el camarón del estanque 36 alcanzó 33.6 g, vs. el estanque control con 24.3 g. Ambos estanques recibieron el mismo perfil nutricional del alimento (proteína 35%), la diferencia estuvo en el modo y cantidad de alimento sumi-

M A R / A BR 2022


Una adecuada configuración del sistema AQ1, estableciendo los criterios específicos del nivel de O2D y/o temperatura para suspender la alimentación, permitirá que el sistema AQ1 opere adecuadamente en la granja, traduciéndose en un óptimo consumo del alimento, FCA bajo y menor deterioro de los fondos.

rón en el estanque 36 (sistema AQ1), creció 38% más en el mismo tiempo. Si bien dicho crecimiento implicó un mayor consumo de alimento: 81,117 lb, comparado con 40,540 del control, el FCA para el estanque 36 fue 1.80; mientras que para el estanque control fue de 1.86 (Figura 4). No solo se obtuvo una mayor biomasa (kg de camarón/ha), también se registró una mayor distribución del camarón hacia tallas más grandes en el estanque 36, alimentado usando AQ1 (Tabla 2), logrando un impacto positivo en los ingresos. Para evaluar la rentabilidad del sistema AQ1, haré un balance económico muy simple, considerando únicamente los insumos, como alimento, inversión en el sistema AQ1 y en los 4 aireadoras. Así en la Tabla 2, podemos ver que el sistema AQ1 y equipo complementario se paga en menos de un ciclo de engorda de camarón… Claro, ¡para las condiciones ecuatorianas! Lo anterior no es de extrañar, ya que como se ha mencionado, la belleza de AQ1, es que el sistema “escucha” cuando el camarón está comiendo y ajusta la cantidad de alimento con base en la intensidad del sonido; haciendo las correcciones

Suscríbete

necesarias en función de las lecturas de parámetros ambientales (temperatura, O2D, lluvia) que el mismo sistema registra, optimizando así, en forma dinámica, la administración del alimento. La Figura 5 ilustra, a manera de ejemplo, el comportamiento del sistema AQ1 (estanque 36), el 17/02/ 2022, cuando el camarón tenía 26 g de peso promedio. Claramente se aprecia el ajuste automático que el sistema hace, al escuchar la actividad alimenticia del camarón cuando las condiciones del O2D mejoraron después de las 10:00 h, pasando de un giro de solo 12 segundos a 35 segundos, dictado por el incremento en la respuesta al alimento. Es de notar que la actividad alimenticia se mantiene bastante elevada por más de once horas, aproximadamente desde las 10:00 h hasta las 21:00 h, para luego disminuir, resaltando que el camarón aún sigue consumiendo alimento.

al inicio del ciclo se personalizan las condiciones de operación, en cuanto a los rangos de oxígeno disuelto y temperatura, considerados críticos para la operación por el Gerente de granja; es decir, valores mínimos y máximos, de acuerdo con las capacidades de recambio de agua, densidad de siembra, etc. Con ello durante la engorda, el sistema AQ1 ajusta la alimentación, tomado en consideración dichas condiciones y sus fluctuaciones a lo largo del ciclo. Según Davis (2022), durante los primeros 15 minutos de exposición al alimento, se da la mayor actividad del camarón, de ahí que el sistema AQ1 optimiza dicho comportamiento y, para ello, suministra un “tiro de cebo” con el cual detecta si hay consumo (14:00h) (Figura 6), y si la respuesta es positiva, como en este caso, continúa enviando pulsos de alimento en intervalos cortos de tiempo; resultado de ello y claramente se aprecia una positiva “respuesta de alimentación” del camarón” (área color rosa bajo la curva). Es de llamar la atención que a pesar de que la cantidad de alimento entregado por el sistema AQ1 fue significativamente mayor, ¡293 kg/ha/sem.! (estanque 36) vs. 93

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com Discusión

Como ya se mencionó, AQ1 cuenta con sensores para la calidad del agua en el estanque (O2D y temperatura), un hidrófono que registra el “ruido” generado por el camarón al masticar el alimento. Información vital, ya que

31

M A R / A BR 2022


alternativas

kg/ha/sem.! (estanque 36) vs. 93 kg (estanque 37) el día 1/03/2022 (Figura 4), mientras la calidad del agua y el FCA fueron mucho mejores en el estanque con AQ1. Esto gracias a las entregas de alimento espaciadas durante el día y, más relevante aún, cuando el camarón quería comer. No debemos demeritar la contribución que el sistema Aqua-Eco aportó, inyectando aire (oxígeno) al estanque, así como por el patrón de circulación del agua generado por la propela del aireador, impulsando a más de 80 m la masa de agua oxigenada, contribuyendo a suplir el oxígeno requerido para que el camarón pueda procesar el alimento, reflejándose en una muy superior asimilación de los nutrientes. Situación que se pudo comprobar al final del ciclo, dado que el fondo del estanque 36 se mantuvo muy limpio, libre de acumulación de mate-

ria orgánica, condición no menor, porque representa un ahorro al no necesitar la aplicación de aditivos (probióticos) mejoradores del suelo, para remineralizar cualquier exceso de materia orgánica al término del ciclo de engorda.

Conclusiones y recomendaciones:

El sistema de alimentación AQ1, ajusta en forma dinámica la cantidad y tiempo de entrega del alimento, suministrando lo que el camarón demanda y no lo que el hombre asume el camarón comerá. La incorporación de aireadores/ circuladores de agua Aqua-Eco, con el sistema de alimentación AQ1, optimizan la producción, rentabilidad y sustentabilidad del cultivo semintensivo de camarón en estanques rústicos. Una adecuada configuración del sistema AQ1, estableciendo los cri-

32

terios específicos para la granja en cuestión (como nivel de O2D y/o temperatura para suspender la alimentación), por estar fuera de los valores óptimo, permitirá que el sistema AQ1 opere adecuadamente y en concordancia con los criterios del Gerente de Producción, traduciéndose en un óptimo consumo del alimento, FCA bajo y menor deterioro de los fondos. El mayor consumo de alimento se da los primeros 30 minutos de haber sido suministrado, de ahí la relevancia de una mayor frecuencia en su distribución en el estanque. Recientemente, Davis et al. (2022) concluyeron que usando un pellet pequeño (diámetro ≤ 2.0 mm, largo ≤ 4 mm) con AQ1, el camarón consume de forma más rápida el alimento; el ruido (el número de chasquidos producidos al masticarlo) es menor, traduciéndose en un mejor crecimiento del crustáceo,

M A R / A BR 2022


Suscríbete que al haber un mínimo desperdicio de nutrientes (lixiviación), inherente al rompimiento de un pellet largo, el camarón asimilará mejor los nutrientes. No se debe limitar la cantidad de alimento a suministrar con el sistema AQ1, a pesar de que pareciera excesivo, siempre y cuando se acompañe con una apropiada aireación/circulación del agua, en vista de que ello limitaría el consumo de alimento por el camarón, cuando este desea seguir consumiendo balanceado, como claramente se ilustró en la Figura 4, donde se muestra que comparativamente el estanque 36 recibió el doble de alimento que el 37. El sistema AQ1 maneja la alimentación de manera instantánea, y no como una acción correctiva posterior a la alimentación, es decir no corrige con base en el sobrante de alimento, lo hace más bien con el consumo de este (Meza, 2022). Los resultados del presente ciclo de engorda en la granja Camaronera San José, muestran que AQ1 dio lugar a una producción más eficiente y sostenida de camarón, con 9,069 lb/ha (estanque 36, AQ1), es decir 2.07 veces lo obtenido en el estan-

que control. Pero no solo eso, ya que también arrojó un sesgo positivo hacia camarones más grandes, mejor conversión alimenticia y excelente condición del fondo del estanque. La suma de todos estos beneficios permite recuperar la inversión en AQ1 y Combix en un ciclo de engorda. Con AQ1, la producción de camarón simplemente se duplica en el mismo tiempo. Sin embargo, desde el punto de vista ecológico, resalta el beneficio asociado a un menor consumo de balanceado y mayor productividad, obligándonos a reflexionar si debemos seguir construyendo más estanques o, el camino que esta experiencia nos muestra, tecnificar la infraestructura existente, mitigando el impacto de la camaronicultura en el medio ambiente. Situación que abonaría positivamente en un menor consumo de agua, por tonelada de camarón producido, justo como lo resaltan Boyd et al. (2021), promoviendo la sustentabilidad de la actividad. En conclusión, AQ1 es otro importante componente, que explica por qué Ecuador se ha convertido en el productor número uno a nivel mundial.

Agradecimientos: Mi más sincero agradecimiento al todo el equipo humano de Camaronera San José, por facilitar el acceso a la información, en particular al Ing. José Antonio González, Gerente General de la granja, al Biol. Marcos Carrera, director de Producción; del Economista José Pablo Lasso, director Administrativo; del Ph.D. Fernando Huerta, asesor técnico, de Cristian Lindao técnico responsable del manejo de datos en granja, y en APRACOM a Luis Rodríguez por el apoyo con las gráficas del sistema AQ1, ya que sin su ayuda la publicación no existiría. Citas Bibliográficas: Aquaculture Facility Certification (2022) BAP Farm Standard Issue 3.0 – 23-July-2020. Best Aquaculture Practices Certification Standards, Guidelines (p. 65). El Universo (30 de diciembre de 2021) Ecuador es el mayor productor mundial de camarón, según revista Aquaculture. Boyd, C.E., Davis, R.P. & McNevin, A.A. (2021). Comparison of resource use for farmed shrimp in Ecuador, India, Indonesia, Thailand, and Vietnam. Aquaculture Fish and Fisheries, 1, 3–15. https://doi.org/10.1002/aff2.23 Davis, A. (2022). Passive acoustic monitoring: results of the application of the pond to the laboratory. Conference presented at the VII Int´l. Scientific & technological meeting on shrimp farming. Organized by Aquaculture Magazine, February 22-23, 2022, Cd. Obregon, Mexico. Meza, S. (2022) Comunicación personal. Wyban J., W. Walsh and D. Godin (1995), Temperature effects on growth, feeding rate and feed conversion of Pacific white shrimp (P. vannamei). Aquaculture, 138, 267- 279.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

33

M A R / A BR 2022


economía

La huella hídrica, energética y terrestre de la acuicultura de tilapia en México, una comparación entre la huella del pescado y la carne. Por lo general, la ganadería se considera una actividad que hace un uso intensivo del agua, la energía y la tierra, convirtiendo a la acuicultura en una opción para proporcionar proteínas animales adicionales y contribuir a satisfacer la demanda de alimentos. Este estudio evalúa la sostenibilidad de la acuicultura utilizando los indicadores de huella hídrica (HH), huella energética (HE) y huella terrestre (HT), en comparación con los resultados en la ganadería, arrojando importantes desafíos para el sector en cuanto al desarrollo de nuevas tecnologías más eficientes

redacción de PAM*

L

os alimentos, la energía y el agua están estrechamente interrelacionados en el llamado nexo alimentosenergía-agua (FEW nexus, por sus siglas en inglés), el cual puede considerarse una complicada red con muchas relaciones. Los estudios sobre estos sistemas que muestran tales vínculos, los evalúan en términos de sostenibilidad, resistencia y viabilidad, indicando cómo pueden gestionarse. Un componente importante en el FEW nexus es la alimentación animal. El pescado muestra un gran potencial para contribuir a la seguridad alimentaria del ser humano, en especial la producción de tilapia (Oreochromis sp.). En este sentido, México se ubicó, en 2017, como el noveno productor mundial de esta especie con 180,000 toneladas. Los sistemas de producción acuícola en el país varían de baja a alta intensidad. Los requerimientos de insumos de los sistemas extensivos, semiintensivos e intensivos son distintos, lo que se traduce en diferentes impactos ambientales. Para valorar los impactos ambientales de los sistemas de producción de alimentos, como la acuicultura, se han desarrollado herramientas de

evaluación, por ejemplo, la huella hídrica (HH), la huella energética (HE) y la huella terrestre (HT). La HH es una herramienta para calcular las cantidades de agua dulce apropiadas y contaminadas a lo largo de la cadena de producción de un determinado bien o servicio, expresadas en volúmenes de agua por 34

unidad de producto. El concepto incluye tres componentes: i) la HH azul, relacionada con el consumo de aguas superficiales o subterráneas perdidas por evaporación, incorporadas a un producto o transferidas a otra masa de agua; ii) la HH verde, referida al agua de lluvia consumida a lo largo de las cadenas de proM A R / A BR 2022


35

M A R / A BR 2022


economía La producción de tilapia en un sistema de acuicultura intensiva tiene unas HH azules mayores que las de los sistemas extensivos y semi-intensivos, debido en parte a su dependencia de las altas tasas de refrescamiento de un 250% del agua del estanque por día, la cual en el sistema semi-intensivo son solo del 30%.

ducción; y iii) la HH gris, cantidades de agua dulce necesarias para asimilar las cargas contaminantes. Los resultados de este estudio indican las diferencias entre las huellas de los alimentos de origen animal y proporcionan una herramienta para estimular la producción y el consumo en la dirección hacia un uso óptimo de los recursos en el FEW nexus. La tilapia prefiere el agua dulce de buena calidad. Los parámetros críticos del agua son temperatura, oxígeno disuelto, pH, amonio no ionizado, nitritos, nitratos y dióxido de carbono. Estos deben permanecer en el rango óptimo, ya que influyen en la supervivencia de los peces y en el consumo de alimento. El ciclo de vida de la tilapia se divide en cuatro fases: (i) reproducción; (ii) cría; (iii) engorda y (iv) procesamiento (Figura 1). En México existen problemas de calidad del agua dulce. En muchos lugares, el agua superficial está contaminada. Para la acuicultura, el agua dulce para los sistemas extensivos proviene de aguas superficiales abiertas de calidad adecuada que llenan un embalse. En el caso de la acuicultura intensiva y semi-intensiva, el agua de los estanques procede principalmente de aguas subterráneas, ya que cumple las normas de calidad del agua dulce. No obstante, no existen normas oficiales que controlen el vertido de aguas residuales de las actividades acuícolas.

empleó un enfoque de análisis en cadena que abarca cinco fases de producción, a saber (i) reproducción, (ii) cría, (iii) engorde, (iv) procesamiento y (v) transporte. La unidad funcional fue una tonelada de filete de tilapia. En primer lugar, la investigación define el sistema y sus límites, es decir, el sistema de producción de tilapia en México, desde los huevos de los peces en la fase de cría hasta el filete después de su procesamiento, excluyendo envasado, venta al por menor, transporte y cocción del consumidor. Por último, se compararon los resultados de la tilapia con los de la carne de vacuno, ave y cerdo producida en sistemas industriales.

Resultados Huella hídrica

tasa de supervivencia, que es menor en el sistema extensivo y mayor en el intensivo, y la densidad de población, que es mayor en el sistema intensivo.

Huella energética

La HE en el sistema extensivo se origina principalmente por el combustible para el transporte y la cosecha y para la fase de cría y procesamiento, siendo la misma que para el sistema semi-intensivo e intensivo. La gran HE de los sistemas semi-intensivo e intensivo es causada por un mayor uso de combustible en la acuicultura donde se producen los alimentos acuícolas y un gran uso de electricidad debido al bombeo y la aireación de los estanques.

Huella terrestre

La producción de tilapia en un sistema de acuicultura intensiva tiene unas HH azules mayores que las de los sistemas extensivos y semiintensivos, debido en parte a su dependencia de las altas tasas de recambio de un 250% del agua del estanque por día, las cuales en el sistema semi-intensivo es de solo del 30%. El sistema extensivo no se recambia en absoluto, y las HH azules se deben a la evaporación. Otros factores involucrados son la

Los sistemas de producción semiintensivos e intensivos, los cuales dependen de la alimentación, tienen HT similares. Los sistemas extensivos poseen HT menores porque no se suministra alimento y la HT total está determinada, principalmente, por las instalaciones del embalse. La HT del sistema extensivo es dos veces mayor que la HT directa del sistema semi-intensivo e intensivo. Para el sistema semi-intensivo e intensivo, la HT del alimento domina la HT total, contribuyendo en un 95% (Tabla 1).

Método y datos

Los indicadores para evaluar la sustentabilidad del filete de tilapia proveniente de la acuicultura en México fueron HH, HE y HT. El estudio 36

M A R / A BR 2022


La HH de la proteína del filete de tilapia es dos veces mayor que la HH de la proteína de la carne de vacuno, y cuatro veces más que la del cerdo. Si las HH se expresan por unidad de energía nutricional, las diferencias son aún mayores.

Comparación entre tilapia y carne

El estudio comparó la HH, la HE y la HT del filete de tilapia producido en el sistema intensivo con la huella de los tipos de carne más comunmente consumidos (vacuno, ave y cerdo) producidos en un sistema industrial. La producción de filete de tilapia, desde la perspectiva de la fase de cuna al procesamiento, no solo consume más agua azul que los otros alimentos de origen animal, 13,027 l/kg, sino que también genera la mayor HH gris, 1,873 l/kg. La HH de la proteína del filete de tilapia es dos veces mayor que la HH de la proteína de la carne de vacuno, y cuatro veces más que la del cerdo. Si las HH se expresan por unidad de energía nutricional, las diferencias son aún mayores.

Discusión

Para reducir la HH azul del filete de tilapia, es importante concentrarse en la fase con mayor HH, la de engorda, y para la HH gris, la de engorda y procesamiento. Las nuevas tecnologías, como la tecnología de bioflocs (BFT, por sus siglas en inglés), podrían apoyar a las futuras granjas acuícolas en México para disminuir la contaminación del agua. En general, la BFT es un sistema reconocido para el reciclaje de agua y alimento, en el que los desechos de los peces se transforman en alimento mediante la adición de bacterias y la floculación en el sistema. Sin embargo, esta tecnología aumenta el HE, ya que, requiere airear y mezclar el agua constantemente. Para la reducción de la HH gris es más importante tener en cuenta los insumos como el fertilizante y/o el alimento acuático. Los indicadores HH, HE y HT del filete de tilapia también se relacionan indirectamente con la producción de alimentos acuícolas debido a sus componentes de cultivo en la fórmula. Es importante optimizar la producción de alimentos para disminuir las huellas y, al mismo

Suscríbete tiempo, satisfacer los requisitos de nutrición de los peces. Es un reto ampliar la acuicultura en México y producir toda la tilapia en sistemas intensivos, sin embargo la disponibilidad de agua dulce y tierra, además de la energía requerida, son las principales limitaciones. Un cambio hacia más pescado procedente de sistemas acuícolas aumentaría aún más las huellas. La HH total de México es de 140.16 Gm3/año, por lo que el consumo de solo 2 kg per cápita al año de tilapia procedente de sistemas intensivos representaría el 4% de la HH total (Tabla 2). Si todo el pescado se produjera en sistemas intensivos, las huellas serían incluso mayores.

contaminación del agua serían los principales desafíos. Para reducir las HH de la tilapia es importante enfocarse en la disminución de las tasas de intercambio de agua y, por lo tanto, una reducción de las HH azules, reduciendo también el uso de energía relacionado con el bombeo de agua. Aminorar las HT es posible si se emplean nuevas fórmulas de alimentación acuícola con HT menores. La acuicultura del futuro debe tener en cuenta las huellas y desarrollar nuevas tecnologías para que el sistema sea más eficiente.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com Conclusiones

Desde la perspectiva del FEW nexus, no es más sostenible sustituir la proteína de los animales terrestres por la del filete de tilapia, el cual no solo requiere más agua dulce que la carne de vacuno, cerdo y ave de corral, sino que también contamina mayores cantidades de agua que los animales terrestres debido a las constantes cargas de efluentes procedentes de los estanques. Desde el punto de vista del agua dulce, es más sostenible y eficiente obtener la proteína animal de fuentes animales terrestres. Para la energía y la tierra, la tilapia no es la mejor opción, porque las huellas son comparables. Si la acuicultura en México se ampliara, de modo que toda la tilapia disponible actualmente se produjera en sistemas intensivos, la disponibilidad de suficiente agua dulce y la

37

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “THE WATER, ENERGY, AND LAND FOOTPRINT OF TILAPIA AQUACULTURE IN MEXICO, A COMPARISON OF THE FOOTPRINTS OF FISH AND MEAT”, escrito por: P. GUZMÁN-LUNA - Universidade de Santiago de Compostela, P.W. GERBENS-LEENES - University of Groninge, S.D. VACA-JIMÉNEZ - University of Groninge - Escuela Politécnica Nacional de Quito. La versión original fue publicada en OCTUBRE de 2020 a través RESOURCES, CONSERVATION & RECYCLING. Se puede acceder a la versión completa a través de https://doi. org/10.1016/j.resconrec.2020.105224.

M A R / A BR 2022


Sanidad Acuícola

Contagio de cáncer en almejas: una amenaza ecológica La Neoplasia Diseminada, un cáncer similar a la leucemia, se describió en muchas especies de bivalvos durante el siglo XX, aunque la naturaleza contagiosa de algunos de estos casos no se estableció hasta 2015. Recientemente se ha corroborado que, al menos, siete de estas neoplasias diseminadas de las costas americanas, asiáticas y europeas son contagiosas.

redacción de PAM*

L

os cánceres contagiosos ocurren cuando las células de cáncer se propagan entre individuos. Actualmente, se sabe que los cánceres contagiosos ocurren naturalmente en perros, demonios de Tasmania y varias especies de mejillones, almejas y berberechos. Un estudio reciente de almejas en España muestra cómo estas células cancerosas pueden infectar a individuos de otras especies de almejas en dos mares del sur de Europa. En las últimas décadas, los estudios genómicos han transformado la biología del cáncer, ya que es posible determinar en cuál individuo se originó una célula cancerosa. El cáncer ocurre cuando una célula del cuerpo sufre cambios genéticos que provocan una proliferación celular inapropiada. Una vez que comienza, el cáncer evoluciona y algunas de estas células se diseminan por todo el cuerpo del individuo, sirviendo como semilla para nuevos tumores. Este proceso se conoce como metástasis. Sin embargo, en ocasiones,las células cancerosas no viajan a otras partes del cuerpo del huésped, sino que pueden ir más allá e infectar a otro individuo al transferir estas células cancerosas del organismo originario a un nuevo huésped. Estos son los cánceres transmisibles clona-

Figura 1. Extracción de hemolinfa de una almeja carneiro recolectada en Irlanda para estudiar la presencia de células cancerosas en la muestra. (Figura bajo licencia CC BY-SA 4.0).

les, también conocidos como cánceres contagiosos, y son una especie de “metástasis a gran escala”. La mayoría de los cánceres contagiosos conocidos solo pueden propagarse entre individuos de la misma especie; sin embargo, algunos cánceres contagiosos que afectan a los bivalvos marinos a veces pueden infectar a una especie diferente a la que causó el cáncer.

Un nuevo caso de cáncer contagioso

Recientemente, se recolectaron y examinaron almejas carneiro (Venus verrucosa) de seis países de la costa sur de Europa (Figura 1). Se detectó un cáncer denominado Neoplasia Diseminada (DN, por sus siglas en inglés) en la hemolinfa de almejas de dos localidades españolas: Mahón en las Islas Baleares del Mar

Un estudio reciente de almejas en España muestra cómo estas células cancerosas pueden infectar a individuos de otras especies de almejas en dos mares del sur de Europa. 38

M A R / A BR 2022


A veces las células cancerosas no viajan a otras partes del cuerpo del huésped, sino que pueden ir más allá e infectar a otro individuo al transferir estas células cancerosas del organismo originario a un nuevo huésped.

Suscríbete

Figura 2. Análisis genético mitocondrial de dos especímenes de almejas sanas y la hemolinfa de una almeja carneiro cancerosa que muestra picos superpuestos (flechas) en la almeja con cáncer, lo que sugiere la coexistencia de ADN mitocondrial de las dos especies de almejas sanas. (Figura bajo licencia CC BY-SA 4.0).

Mediterráneo y Ribeira en la costa gallega del Océano Atlántico. Un estudio genético confirmó que es el mismo cáncer contagioso que está afectando a las almejas carneiro en los dos lugares, es decir, las células cancerosas encontradas en las almejas carneiros de los mares Atlántico y Mediterráneo tienen el mismo origen. Estos lugares están separados por más de 1,069 mi náuticas ¿Cómo es posible que se produzca un contagio de cáncer? Se consideran dos hipótesis: los cánceres marinos transmisibles se mueven utilizando las corrientes oceánicas para colonizar nuevas almejas de otras regiones, o pueden ser introducidos de manera inadvertida por la acción humana en regiones libres de enfermedades. Los investigadores no han encontrado variación genética entre las células cancerosas del Atlántico y el Mar Mediterráneo, lo cual significa que el contagio ocurrió recientemente.

dos especies: la esperada, la almeja carneiro, y una segunda inesperada, la almeja chirla (Chamelea gallina) (Figura 2). El análisis del ADN mitocondrial y de varios genes nucleares reveló que el ADN de las células cancerosas pertenece a una almeja chirla en la que se originó este cáncer, el cual ahora parasita ejemplares de la almeja carneiro. Sin embargo, las almejas chirlas, que comparten hábitat con las almejas carneiros en el Mediterráneo, aún no han sido diagnosticadas con DN. Quizás la almeja chirla se ha adaptado para resistir la infección por el cáncer contagioso surgido por primera vez en un miembro de su propia especie; no obstante, el cáncer ha sobrevivido al contagiarse a una nueva especie huésped.

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “MITOCHONDRIAL GENOME SEQUENCING OF MARINE LEUKEMIAS REVEALS CANCER CONTAGION BETWEEN CLAM SPECIES IN THE SEAS OF SOUTHERN EUROPE” escrito por GARCÍA-SOUTO, D.-Universidade de Santiago de Compostela y Wellcome Sanger Institute, BRUZOS, A.L.Universidade de Santiago de Compostela; DÍAZ-COSTAS, S.- Universidade de Santiago de Compostela; ROCHA, S.-Universidade de Vigo; PEQUEÑO, A.Universidade de Santiago de Compostela; ROMAN-LEWIS, C.-Universidade de Vigo; ALONSO, J.-Universidade de Vigo; RODRIGUEZ, R.-Universidade de Vigo; COSTAS, D.-Universidade de Vigo; RODRIGUEZ-CASTRO, J.- Universidade de Santiago de Compostela; VILLANUEVA, A.-Universidade de Vigo; SILVA, L.-Instituto Español de Oceanografía; VALENCIA, J.- Laboratori d’Investigacions Marines i Aqüicultura e Instituto de Investigaciones Agroambientales y de Economía del Agua; ANNONA, G.- Stazione Zoologica Anton Dohrn; TARALLO, A.- Stazione Zoologica Anton Dohrn; RICARDO, F.-University of Aveiro; BRATOS CETINIC, A.- University of Dubrovnik; POSADA, D.-Universidade de Vigo; PASANTES, J.J.-Universidade de Vigo; TUBÍO, J.M.C.-Universidade de Santiago de Compostela. La versión original fue publicada en ENERO de 2022 a través eLife. Se puede acceder a la versión completa a través de https://doi.org/10.7554/eLife.66946

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

Cruzando la barrera de las especies

Un hallazgo inesperado, de este estudio, fue que el ADN extraído de las almejas carneiros mostró coincidencias genéticas con el ADN de

Una amenaza ecológica potencial

El riesgo de cánceres que no respetan las barreras individuales o incluso la barrera de especies pone de manifiesto la importancia de identificar y monitorear estas enfermedades contagiosas para prevenir un posible desastre ecológico en estas especies.

39

M A R / A BR 2022


artículo de fondo

Uso de SIG y machine learning para predecir enfermedades en los criaderos de camarones en la costa oriental del delta del Mekong, Vietnam El Delta del Mekong, en Vietnam, tiene el mayor potencial para la acuicultura del camarón, vital en el desarrollo rural de la región. La propagación de enfermedades limita seriamente la sostenibilidad de la cría de camarones. La combinación de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y machine learning permite visualizar la distribución de las enfermedades y fortalecer las actividades relacionadas con su gestión.

redacción de PAM*

L

a pesca en Vietnam contribuye al desarrollo de medios de vida sostenibles y a la economía en general, especialmente en el Delta del Mekong, Vietnam. La cría de camarones es la actividad acuícola más importante del país. Algunas de las enfermedades que afectan estos cultivos, como la Necrosis Hepatopancreática Aguda (NHPA), las enfermedades causadas por el virus del Síndrome de las Manchas Blancas (WSSV, por sus siglas en inglés) y la enfermedad

causada por el Enterocytozoon hepatopenaei (enfermedad EHP), tienen efectos desastrosos en las explotaciones camaroneras. Este estudio se realiza con el fin de contribuir a la reducción del riesgo de enfermedades que amenazan la cría de camarones. En este sentido, se evalúa el estado de la infección mediante la visualización de la distribución de tres enfermedades graves, SMB, EHP y NHPA, en un mapa de las granjas situadas en la costa oriental del Delta del Mekong.

40

Posteriormente, se extrajo información geográfica de este mapa, el cual se examinó en calidad de característica relacionada con el brote de la enfermedad. Adicionamente, se investigaron varios factores, como signos clínicos de los camarones infectados, impacto ambiental y características geográficas que influyen en la enfermedad. La técnica de machine learning se aplica a estos factores para predecir la aparición de cada enfermedad basándose en algoritmos de clasificación.

M A R / A BR 2022


Fe nu ch ev as as

Mayo 24-27, 2022 Mérida, Mexico Centro Internacional de Congresos de Yucatán, CIC Reunión anual de la World Aquaculture Society

WAS Premier Sponsors

For More Information Contact:

Conference Manager: P.O. Box 2302 | Valley Center, CA 92082 USA Tel: +1.760.751.5005 | Fax: +1.760.751.5003 Email: worldaqua@was.org | www.was.org 41 or Carolina Amézquita: carolina@was.org

M A R / A BR 2022


artículo de fondo Materiales y métodos Conjunto de datos

Los datos para este estudio se recolectaron desde 2013 en granjas de camarones en cuatro provincias situadas en la costa oriental del Delta del Mekong. Las dos principales especies de camarones que se cultivan en estas granjas son el camarón tigre Penaeus monodon y el camarón de pata blanca Litopenaeus vannamei. El conjunto de datos obtenidos consta de dos aspectos principales: signos clínicos y factores ambientales. Los signos clínicos incluyen: (1) estado del intestino, diferenciado como intestino discontinuo, líquido amarillo en el intestino, poco alimento en el intestino o intestino vacío; (2) estado del hepatopáncreas, definido como palidez y atrofia hepatopancreática; (3) crecimiento lento; (4) caparazón blando; (5) heces blancas; (6) manchas blancas; (7) estructura vermiforme; y (8) infección gregaria. Los factores ambientales fueron temperatura, salinidad, pH, NO2 y NH4.

Machine learning

Para predecir la presencia de la enfermedad, los datos se dividieron en conjuntos de datos de entrenamiento y de prueba. El conjunto de datos de entrenamiento se empleó para generar el modelo de predicción, y el conjunto de datos de prueba para determinar la precisión del modelo. En este caso, el conjunto de datos estaba formado por las tres variables dependientes SMB, EHP y NHPA, y se asignaron múltiples etiquetas de enfermedad a cada granja.

Regresión logística

El modelo de regresión logística suele aplicarse a la predicción probabilística. En este estudio, se utilizó el paquete Scikit-learn para Python para la predicción. La estructura de una red neuronal consta de muchos nodos (neuronas) situados en capas. Hay tres capas principales: entrada, oculta y salida. La inteligencia de este algoritmo se produce a través de la conexión y el peso de los nodos. El bosque aleatorio (random forest) elabora un modelo de predicción seleccionando muestras de forma aleatoria y emplea las características para construir múltiples árboles de decisión. El resultado se obtiene por votación mayoritaria de los árboles de decisión; por lo tanto, el bosque aleatorio es más adecua-

do y potente que un solo árbol de decisión.

Gradient Boosting

El refuerzo de gradiente tiene como objetivo convertir un aprendiz débil en un aprendiz fuerte, y se ha desarrollado a través de muchas aplicaciones. En este caso, se usan gradient boosting y random forest ejecutados en Scikit-learn del paquete de Python.

Resultados y discusión

Para establecer las distribuciones de las granjas infectadas por cada enfermedad, se trazan por separado las ubicaciones de las granjas con NHPA, EHP y SMB en las cuatro provincias analizadas. Se detectó que la densidad de las granjas infectadas por NHPA era elevada en las provincias de Ca Mau y Tra Vinh, mientras que la EHP tenía menor efecto en las granjas de la provincia de Bac Lieu, y 42

el SMB se presentó escasamente distribuido en toda la zona de estudio. Posteriormente, se usó el machine learning con estos algoritmos para la predicción (Figura 1). Los métodos random forest y gradient boosting proporcionaron modelos sobreajustados para el conjunto de datos. Debido a que estos modelos aprendieron detalles, funcionaron bien con los datos de entrenamiento. Sin embargo, no pudieron determinar las tendencias principales del conjunto de datos, lo cual dio lugar a un peor rendimiento. Para el conjunto de datos de entrenamiento, la precisión fue del 100% en la predicción de todas las enfermedades; sin embargo, arrojaron bajas precisiones en el conjunto de pruebas en comparación con las del conjunto de entrenamiento. En concreto, el modelo de bosque aleatorio predijo con una precisión del 83.78% para SMB, 78.37% M A R / A BR 2022


sión de la predicción de la EHP, se necesitan más datos, como densidad de camarones en los estanques y detalles de los regímenes de alimentación y cuidado. Aunque en el Delta del Mekong hay muchas granjas de camarón y las enfermedades son muy frecuentes, como lo demuestran las enormes pérdidas económicas, los datos sobre enfermedades son difíciles de recopilar. Además, como los brotes de enfermedades constituyen una situación delicada, los camaroneros no suelen compartir información sobre el estado de su granja infectada. Los acuicultores tienden a encontrar los tratamientos por sí mismos. Sumado a esto, la investigación de enfermedades requiere largos periodos de datos suficientes, en especial en el caso de las explotaciones extensas. No obstante, si se pudiera obtener datos de todas las granjas de la región, incluidas sanas e infectadas, la visualización de la distribución de la enfermedad sería más clara y la predicción más precisa. La cartografía completa de todas las piscifactorías proporcionaría una base para futuras investigaciones, como la detección de poblaciones afectadas, los efectos de los contaminantes industriales en la enfermedad, el análisis de las zonas más adecuadas para el desarrollo de las piscifactorías y la evaluación de los cambios anuales en la distribución de las mismas. La predicción de la infección será más precisa cuando el conjunto de datos se actualice con datos adicionales y, en consecuencia, la zona estimada de la enfermedad se visualizará de forma fiable en el área infectada. Con los datos adecuados, esta investigación puede aplicarse a la protección de las granjas camaroneras en regiones distintas de las situadas en la costa oriental del Delta del Mekong.

Suscríbete para EHP y 83.78% para NHPA, y el método de refuerzo de gradiente obtuvo una precisión del 78.37% para SMB, 78.37% para EHP y 81.08% para NHPA. La gran diferencia de precisión entre el conjunto de datos de entrenamiento y el de prueba mostró que estos dos algoritmos no son adecuados para este análisis.

Discusión

El método de la red neuronal logró predicciones precisas tanto para el conjunto de datos de entrenamiento como para el de prueba, superando los de regresión logística, random forest y gradient boosting. Este estudio contribuye a la gestión de las enfermedades, al ayudar a los camaroneros a entender cómo la tecnología basada en Sistemas de Información Geográfica (SIG) puede usarse para visualizar los brotes de enfermedades y determinar estrategias para reducir sus riesgos. La combinación de SIG y machine learning proporciona una predicción exhaustiva y un mapa intuitivo que hizo posible visualizar la distribución de la enfermedad. El conocimiento de la situación de la enfermedad a escala local también permite evaluar la eficacia de las actividades relacionadas con su gestión. Las zonas muy infectadas pueden estar asociadas con una gestión deficiente de las explotaciones, contribuyendo a la contaminación cruzada entre ellas o a una fuente de semillas infectada; mientras que las zonas con bajos niveles de infección sugieren una buena gestión de la enfermedad en las explotacio-

nes. Basándose en esta información, los camaroneros pueden determinar fácilmente las ubicaciones adecuadas para las nuevas granjas o preparar soluciones apropiadas para evitar la infección. El uso del SIG en este estudio contribuyó a esclarecer el brote y la propagación de la enfermedad, la cual se analizó en función de la ubicación de las granjas, los criaderos y los afluentes del río. El análisis de la distancia más cercana entre las granjas y el río reveló que algunas granjas compartían la misma fuente de agua del río. Además, para aumentar la exhaustividad de la predicción, se examinaron los factores ambientales relacionados con las condiciones adecuadas para una fuerte activación de los patógenos. La temperatura y la salinidad afectan en gran medida a la enfermedad, que tiende a brotar en épocas de calor y en condiciones de alta salinidad, pero otros factores, como los niveles de pH, NH4 y NO2, también influyen en las tasas de infección. Estos factores ambientales son especialmente notables en el Delta del Mekong, donde el clima cálido y seco da lugar a condiciones favorables para un mayor riesgo de enfermedad. Entre los factores ambientales, la salinidad fue la que más contribuyó a la predicción de la enfermedad, seguida de la temperatura, pH, NO2 y NH4 (Figura 2). Aunque el entorno afecta la estimación del área de propagación de la enfermedad, este proceso se basa principalmente en la evidencia de la presencia de explotaciones infectadas. Para mejorar la preci-

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

43

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “USE OF GIS AND MACHINE LEARNING TO PREDICT DISEASE IN SHRIMP FARMED ON THE EAST COAST OF THE MEKONG DELTA, VIETNAM”, escrito por: NGUYEN MINH KHIEM - Hokkaido University – Can Tho University, YUKI TAKAHASHI - Hokkaido University, HIROKI YASUMA - Hokkaido University, DANG THI HOANG OANH - Can Tho University, TRAN NGOC HAI - Can Tho University, VU NGOC UT - Can Tho University, NOBUO KIMURA - Hokkaido University. La versión original fue publicada en ENERO de 2022 a través FICHERIES SCIENCE. Se puede acceder a la versión completa a través de https://doi. org/10.1007/s12562-021-01577-8.

M A R / A BR 2022


artículo de fondo

Selección genómica de camarón blanco del Pacífico en México La información genómica abre múltiples caminos para optimizar la producción camaronícola, al permitir el diseño de estrategias dirigidas a generar poblaciones con mejores comportamientos en cuanto a crecimiento, supervivencia y resistencia a enfermedades en las condiciones propias del país.

redacción de PAM*

Introducción

Desde los inicios del mejoramiento genético en la camaronicultura, se han logrado grandes avances en materia de crecimiento y supervivencia, características que hasta el día de hoy siguen siendo el principal interés de productores e investigadores. Sin embargo, la presencia de enfermedades como el síndrome de mancha blanca (White Spot Syndrome Virus, WSSV) o la necrosis aguda del hepatopáncreas (Acute Hepatopancreatic Necrosis Disease, AHPND) afectaron de manera importante la cantidad de biomasa producida, por lo que se hizo necesario incorporar indicadores de resistencia como criterios de selección. En un principio, la selección de reproductores, en la industria camaronera, se basaba en esquemas de selección masal para peso (gramos a determinada edad) y en la supervivencia general (organismos recuperados/organismos sembrados). Sin embargo, esta práctica aumenta la probabilidad de quedarse con individuos muy emparentados como reproductores, provocando una disminución en la variabilidad genética y productividad de la población. Para solventar este problema y aprovechar mejor los recursos genéticos, se comenzaron a formar e identificar familias, generando registros genealógicos que permitieron emplear metodologías estadísticas capaces de separar los efectos genéticos de los ambientales. Entre estas metodologías estadísticas se

encuentran los modelos mixtos que incluyen las relaciones de parentesco, como es el caso del Modelo Animal, el cual se ha utilizado para la evaluación genética de especies terrestres y agrícolas en décadas anteriores, cuya adaptación a los programas de mejoramiento genético en camaronicultura (a partir de los años 90´s del siglo pasado) generó resultados muy favorables para el crecimiento y la supervivencia, principales criterios de selección en la industria. Las condiciones de producción cambiaron con la aparición de WSSV y AHPND, requiriéndose la adopción de criterios de resistencia a estos patógenos para ser incluidos como criterios principales. En camaronicultura, la resistencia a enfermedades puede definirse como la supervivencia en presencia 44

del patógeno y ha sido una ardua tarea la medición de variables relacionadas con dicha supervivencia, de tal manera que permitan una mayor precisión en la selección de reproductores y la definición de estrategias para elegir candidatos que mejoren la productividad de la siguiente generación, sin haber sido expuestos a la enfermedad. En este orden de ideas, la selección genómica es una opción que ha beneficiado la producción de otras especies, tanto terrestres como acuáticas.

Selección Genómica

La búsqueda para obtener mayores precisiones en la selección genética de animales de producción terrestres y, posteriormente, acuícolas llevó al rápido desarrollo de tecnologías moleculares, entre ellas M A R / A BR 2022


Además de la densidad del microarreglo, la precisión en la evaluación genómica de los reproductores está estrechamente ligada al tamaño y estructura de la población de referencia, mientras más grande sea, mayor será la posibilidad de captar variantes genéticas y fenotípicas para mejorar la calidad de los datos genómicos. el uso de marcadores genéticos llamados “polimorfismos de nucleótido único” (SNP, por sus siglas en inglés), los cuales indican variaciones en el genoma a nivel de una base nitrogenada. Estas variaciones al asociarse con las mediciones fenotípicas permiten definir con buena precisión qué tanta responsabilidad tienen de que unos animales sean más productivos, cuenten con mejor conformación o sean menos resistentes a determinadas enfermedades. Cabe señalar que el desarrollo de SNP para la selección de reproductores en especies como bovinos, aves y cerdos, ha demostrado excelentes resultados en el avance genético, obteniendo mayor precisión, mayor progreso genético y mejor manejo de la consanguinidad. Sin embargo, el desarrollo de esta tecnología para su aplicación en la camaronicultura es relativamente reciente. Los marcadores moleculares tipo SNP se organizan en microarreglos específicos por especie y se distribuyen a diferentes distancias a lo largo del genoma. En animales terrestres como los bovinos o los cerdos, existen microarreglos de baja densidad (5,000 SNP), media densidad (50,000 SNP) y de alta densidad (700,000 SNP), mientras que en el caso del camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei), actualmente se cuenta con un microarreglo de baja y uno de media densidad. Entre más SNP se puedan asociar a las características de intéres, la precisión en la predicción del valor genómico es mejor, es decir, se tendrá mayor certeza sobre el ordenamiento utilizado para discriminar entre los candidatos que mejoren la media poblacional, de aquellos que no la mejoran. Es importante resaltar que el aprovechamiento de la información genómica para la selección de reproductores (selección genómica) no se trata solo de obtener el genotipo a través de estos microarreglos, sino que se requieren estudios previos en la población de interés para conocer

Suscríbete su estructura genética además de una medición confiable de fenotipos significativos. Estos estudios se realizan a partir de un grupo de animales llamado “Población de Referencia”, del cual se obtienen los fenotipos (características de interés) y genotipos para cada individuo, que permiten estimar los efectos de los SNP. Esta información sirve de base para el desarrollo de ecuaciones de predicción que, en términos generales, se forman ponderando el aporte de cada uno de los miles de SNP a la expresión del fenotipo, permitiendo obtener valores genómicos individuales relacionados con la población de referencia,

incluso de animales de fenotipo desconocido, siempre y cuando tengan relación de parentesco con la población de referencia (Figura 1). Esto permite seleccionar candidatos a reproductores a partir de su genotipo, incluso si no se cuenta con información de producción. Por lo tanto, además de la densidad del microarreglo, la precisión en la evaluación genómica de los reproductores está estrechamente ligada al tamaño y estructura de la población de referencia, mientras más grande sea, mayor será la posibilidad de captar variantes genéticas y fenotípicas para mejorar la calidad de los datos genómicos.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

45

M A R / A BR 2022


artículo de fondo Ventajas de la selección genómica en la camaronicultura

• Mayor precisión en la selección de reproductores. Diversos estudios coinciden en que la evaluación genética de los individuos a partir de la información genómica, ofrece mayor precisión que la evaluación cuantitativa realizada a partir de los fenotipos y un pedigrí tradicional. Sin embargo, es necesario considerar que esta diferencia en la precisión depende, por un lado, del número de generaciones registradas y la cantidad de individuos con fenotipos por cada generación y, por el otro, de la densidad del microarreglo y el tamaño de la población de referencia. Cuando se conjuntan ambos enfoques con suficiente información (pedigrís profundos, muchos individuos evaluados e informacion genómica), la precisión en la selección se incrementa de forma sustancial, con respecto a los métodos por separado. En este sentido, en México hay programas de mejoramiento genético en camarón que evalúan con información de pedigrí desde hace más de 15 años, utilizando en cada generación una cantidad importante de familias, individuos y ambientes, por lo que la inclusión de información genómica ofrece una alternativa para mejorar estas evaluaciones, con el respectivo benefício para el sector camaronícola nacional. •Mejor manejo de la consanguinidad. A partir de los análisis genómicos se conocen las frecuencias con las que se presentan variantes genéticas en la población, pudiendo conocer el estatus de la variación genética (qué tan diferentes genéticamente son los individuos de toda la población). Además, contar con información genómica permite mejorar la estimación de las relaciones de parentesco (porcentaje de genes compartidos) existentes entre los camarones y planear con mayor certeza los apareamientos entre individuos para un mejor manejo de la consaguinidad. • Aprovechamiento de la variación genética dentro de las familias. Al conocerse las variantes genéticas entre individuos, es posible diferenciar mejores combinaciones genéticas entre miembros de la misma familia. Lo anterior, toma relevancia cuando el fenotipo no refleja diferencias importantes entre herma-

nos completos y contar solo con la información del fenotipo no permite diferenciar entre los mejores y los peores, situación común en procesos de selección intrafamiliar. Por ejemplo, para la supervivencia en presencia de una enfermedad de una familia dada, los camarones hermanos sobrevivientes presentarían el mismo fenotipo (vivo), pero con diferencias genotípicas que podrían marcar diferencias en su aporte como padres de la siguiente generación. Poder conocer y aprovechar estas diferencias puede solucionarse con el uso de valores genómicos, permitiendo seleccionar con mayor precisión. • Utilización de individuos no desafiados a patógenos como reproductores de la siguiente generación. Tomando en consideración el principio según el cual es posible calcular el valor genómico de un organismo sin fenotipo, a partir de su genotipado y de la información disponible de su población de referencia, se puede estimar con buena precisión valores genómicos para resistencia a patógenos específicos en individuos no desafiados. Esto, siempre y cuando su población de referencia haya sido desafiada, fenotipada y genotipada para la resistencia a dicha enfermedad. Realizar esta práctica ofrece importantes ventajas, tanto en el terreno del mejoramiento genético en camarón, como en los aspectos sanitarios de los núcleos genéticos. Al poder contar con plataformas de acceso rápido para el conocimiento de las variantes a lo largo del genoma de camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei), se comenzaron a diseñar protocolos para el establecimiento de poblaciones de referencia para fenotipos de interés en la camaronicultura, a saber: peso, supervivencia general y resistencia a enfermedades. Como resultado, en México ya se cuenta con análisis genómicos propios que relacionan las variaciones genéticas con fenotipos de peso corporal en condiciones comerciales y con resistencia a Síndrome de Mancha Blanca a partir de desafíos controlados.

SNP, además de permitir la selección de características regidas por muchos genes de efecto pequeño, permite localizar variantes o regiones que aporten un porcentaje mayor a la variación del fenotipo al seleccionar aquellos camarones que cuenten con ellas y generar avances genéticos aún más rápidos. Así mismo, da la posibilidad de evaluar si existen variantes asociadas a otros fenotipos las cuales pudieran participar en la optimización de la producción, como aquellos asociados a la conversión alimenticia y velocidad de crecimiento. La información genómica abre múltiples caminos para optimizar la producción camaronícola, al permitir el diseño de estrategias dirigidas a generar poblaciones con mejores comportamientos en cuanto a crecimiento, supervivencia y resistencia a enfermedades en las condiciones propias del país. Es por ello que dos de las empresas líderes en el sector camaronícola, como Maricultura del Pacífico S.A. de C.V. y Grupo Selecta, unieron esfuerzos para el aprovechamiento de su experiencia en el sector y la tecnología más reciente para la incorporación de información genómica en la selección de sus reproductores, creando la empresa Génetica MarSel. Genética MarSel inicia operaciones este 2022 con el fin de participar en la transformación y el desarrollo socioeconómico de la camaronicultura en México, al seleccionar sus poblaciones aprovechando la información de familias evaluadas para peso, supervivencia y resistencia a WSSV y AHPND en granjas comerciales de Sinaloa y Sonora, así como la información genómica obtenida por el Center of Aquaculture Technologies (CAT) a través del microarreglo AquaArray HD (50 K) vannamei® panel desarrollado por Neogen® (Nebraska, EE.UU.), que considera 50,811 SNP a lo largo del genoma del camarón. Los resultados obtenidos hasta la fecha, permiten considerar buenas proyecciones para los próximos ciclos de producción.

Perspectivas

La genómica en la camaronicultura va ganando terreno poco a poco y su aprovechamiento está cada vez más a la mano. Contar con la información de variantes genéticas tipo

46

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine escrito por CABALLERO-ZAMORA A. Y CAMPOS-MONTES G.- Universidad Autónoma Metropolitana (México).

M A R / A BR 2022


artículo de fondo

Suscríbete

Desarrollo de un modelo integrado conceptual de estimación para el crecimiento de los peces y las necesidades de alimentación en la gestión de la cadena de suministro de acuicultura En la acuicultura, los alimentos representan un factor importante en la estructura de sus costos de producción, pudiendo representar más del 70% del total. Para los acuicultores de Indonesia es esencial contar con estimaciones de requerimientos de alimentos y tamaño de cosecha, por lo que esta propuesta de modelo conceptual se puede implementar con miras a mejorar la rentabilidad de sus cultivos. para los acuícultores de Indonesia (país en donde se aplicó este modelo).

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

redacción de PAM*

C

on el rápido desarrollo de la pesca continental, los problemas que se enfrentan son cada vez más diversos, desde graves problemas ecológicos hasta impactos ambientales como la hipernitrificación causada por los sedimentos debido al exceso de alimentación. En tal sentido, es necesario contar con un sistema de aplicación integrado que pueda estimar con precisión las necesidades de alimentación y estimar el tamaño de cosecha, conectado a la gestión de la cadena de suministro de la acuicultura. Se han desarrollado diversos sistemas de estimación, los cuales se centran en factores como peso de la masa de los peces (mediante análi-

sis de imágenes y redes neuronales, y sistema de reflexión infrarroja), longitud de los peces (por medio de sistema estereoscópico submarino), número de peces en el estanque (a través de clasificación de densidad de imágenes y regresión local), alimentación automática basada en el protocolo de alimentación estándar (SFP, por sus siglas en inglés) y uso de métodos híbridos en la determinación de la cantidad de alimento utilizado en forma de bioenergética factorial y control de lógica difusa. En definitiva, la aplicación de la tecnología en la acuicultura muestra que un enfoque tecnológico en la determinación de las estimaciones y la supervisión del proceso de cultivo puede aumentar significativamente su rentabilidad. 47

En este estudio se realiza una revisión bibliográfica sobre los desarrollos más recientes en acuicultura, y se propone un diseño del ecosistema y el modelo conceptual del sistema de estimación enfocado en la cadena de suministro digital (DSC, por sus siglas en inglés), con la expectativa de mejorar la rentabilidad de los productores.

Proceso de mapeo sistemático

Se realizó un Estudio de Mapeo Sistemático (SMS, por sus siglas en inglés) para construir un esquema claro y estructurado de investigación en ingeniería de software. El análisis de los resultados se centra en la frecuencia de las publicaciones que comparten la misma categoría. El primer paso para llevar a cabo este M A R / A BR 2022


artículo de fondo La aplicación de la tecnología en la acuicultura muestra que un enfoque tecnológico en la determinación de las estimaciones y la supervisión del proceso de cultivo puede aumentar significativamente su rentabilidad. tipo de estudio es definir la pregunta de investigación y, luego, revisar el ámbito de aplicación. A partir de una pregunta de investigación predeterminada, el proceso de búsqueda de artículos se efectúa determinando las palabras clave en función de la pregunta definida anteriormente. El proceso de búsqueda de artículos se ejecuta utilizando los operadores “OR” y “AND” para obtener los resultados adecuados, centrándose en los artículos publicados después de 2010 y elaborados a través de las fuentes de revistas ScienceDirect, IEEE y Emerald. Al realizar las búsquedas, se emplearon criterios de inclusión y exclusión para filtrar los artículos encontrados, con la finalidad de limitar la relevancia y la calidad de los mismos.

Resultado y discusión

Tras el proceso de búsqueda y la lectura del título y el resumen de cada artículo, se procedió a su clasificación según las características y el enfoque de cada investigación. A tal efecto, se establecieron en seis categorías, a saber: investigación de validación, investigación de evaluación, propuesta de solución, artículos filosóficos, artículos de opinión y artículos basados en la experiencia (Tabla 1). Los resultados de la clasificación se organizan según seis áreas o variables que afectan al proceso de la acuicultura, las cuales son: alimentación, agua, dimensión, crecimiento, comportamiento y gestión. Una vez realizado el proceso de análisis de cada tema de investigación, el último paso es identificar el uso de los enfoques tecnológicos que se llevaron a cabo. Se trata de saber si se integra con la gestión de la cadena de suministro de la pesquería o se mantiene aislada como una innovación que mejora ciertos factores en el proceso de cultivo. Este análisis se realiza para conocer el grado de integración en la gestión de la cadena de suministro pesquera.

Cadena de suministro digital (DSC)

Se trata de un proceso inteligente, basado en el valor y eficiente para

generar nuevas formas de ingresos y valor en negocios u organizaciones, mediante el aprovechamiento de nuevos enfoques y nuevas tecnologías. La DSC ha llevado un cambio rápido e innovaciones al sector de la cadena de suministro y la industria logística. El diseño de un proceso eficaz de gestión de la cadena de suministro con el apoyo de la transformación de la DSC puede iniciarse mediante la integración, el análisis, la automatización, la reconfiguración y la digitalización.

La digitalización en la acuicultura

Los alimentos son un factor importante en la estructura de los costos de producción, pudiendo llegar a representar más del 70% del total. En el sector de la distribución y la comercialización, los productos de la pesca requieren tiempo. Si los productos listos para la cosecha no se distribuyen inmediatamente, el proceso de cultivo incurrirá en un costo mucho mayor porque la necesidad de alimentación y cuidado también aumenta. Sin embargo, de acuerdo con los artículos revisados, todavía existen mínimas innovaciones que parten del punto de vista de la cadena de suministro de la pesca. Esto puede hacerse integrando todas las etapas del proceso de acuicultura, prestando atención a su impacto en la rentabilidad.

Metodología

La metodología desarrollada en este estudio se divide en dos partes. La primera se concentró en identificar

48

los últimos avances tecnológicos en el sector de la acuicultura, durante la cual se encontraron vacíos en las áreas de investigación. En la segunda, partiendo de los vacíos detectados y los datos obtenidos de los estudios de casos sobre el terreno, el autor formuló un modelo conceptual basado en la digitalización en el DSC. Se realizó un estudio de caso con la Asociación de Empresarios del Bagre de Indonesia (AEBI) para comprender cómo la digitalización puede ayudar a mejorar la rentabilidad de los acuicultores mediante la integración del proceso de las cadenas de suministro.

Diseño del ecosistema y modelo conceptual del sistema de estimación integrado

Partiendo de las carencias en materia de investigación y de los problemas identificados a partir de los datos recogidos a través la AEBI en el campo, este estudio propuso un diseño de ecosistema y un modelo conceptual del sistema que pretende digitalizar integrando a acuicultores, proveedores y compradores de alimentos en una aplicación del ecosistema. Contando con la asociación en funciones de asesoría, los cuatro actores del proceso de gestión de la cadena de suministro de la pesca pueden compartir información e integrarse entre sí, permitiendo así superar la resistencia al uso de la tecnología a nivel de los acuicultores. En la práctica, los datos de seguimiento son enviados por los acuicultores a los asesores a través de men-

M A R / A BR 2022


La literatura sobre la cadena de suministro ha reconocido ampliamente el papel dominante de las tecnologías de información (TI), contribuyendo a mejorar el rendimiento operativo y competitivo en la cadena de suministro colaborativa.

Suscríbete

sajes cortos o de las redes sociales para que estos puedan introducirlos en el sistema. Los datos de seguimiento pueden utilizarse posteriormente para adquirir alimentos y proporcionar información sobre el cronograma y el tamaño estimado de la cosecha a los posibles clientes, de modo que la cadena de suministro sea capaz de funcionar desde el principio hasta el final a través de una aplicación. La literatura sobre la cadena de suministro ha reconocido ampliamente el papel dominante de las tecnologías de información (TI), contribuyendo a mejorar el rendimiento operativo y competitivo en la cadena de suministro colaborativa. Afirman que las TI y la gestión de la cadena de suministro crean, en conjunto, cadenas de suministro digitalizadas. Las cadenas de suministro complejas pueden coordinarse eficazmente cuando, tanto la unidad central como sus socios, se han dotado de una infraestructura de TI al mismo nivel. El modelo conceptual del sistema se construyó con un enfoque de sistema de estimación que se integra con el ecosistema de gestión de la cadena de suministro, los requerimientos estimados de alimentos se pueden incluir durante el proceso de planificación del cultivo para que los acuicultores obtengan directa-

mente una estimación de la mayor parte del gasto para un determinado número de peces en el estanque. Asimismo, el proveedor contará con la información acerca de las necesidades de alimentos del sistema integrado. Luego, el proceso de determinación del período estimado de cosecha y el rendimiento de la cosecha pueden conocerse tras el proceso de seguimiento mediante el registro de los reportes de alimentación, peso de los peces y muertes de especímenes que se produzcan. El informe obtenido estima periódicamente fecha y tamaño de la cosecha a partir del informe de crecimiento del peso de los peces, el cual puede ser utilizado por el mercado de ventas y subastas para llevar la producción estimada de la cosecha al mercado, antes de su cosecha. A partir del flujo del proceso conceptual del modelo anterior, el desarrollo posterior es mediante su implementación en casos reales en entornos industriales.

productivo. Sin embargo, las tecnologías identificadas en la revisión de la literatura se encuentran aisladas, sin integrarse con otros sistemas según lo contempla el concepto de integración en la gestión de la cadena de suministro. A partir de los vacíos detectados en las investigaciones y de los datos recogidos en el campo, el autor formuló un diseño de ecosistema y un modelo conceptual de sistema de estimación que puede integrar a acuicultores, proveedores y clientes, junto a AEBI en calidad de asesor, en un ecosistema de aplicación. Futuras investigaciones pueden orientarse a las fases de implementación y evaluación del diseño del ecosistema y el modelo conceptual en entornos industriales reales.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

Conclusión

A partir de los resultados del análisis de la literatura, se puede concluir que el desarrollo de la tecnología de la información en la acuicultura se ha desarrollado ampliamente y se ha extendido de manera uniforme en todos los aspectos de su proceso 49

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “DEVELOPMENT OF CONCEPTUAL MODEL INTEGRATED ESTIMATION SYSTEM FOR FISH GROWTH AND FEED REQUIREMENT IN AQUACULTURE SUPPLY CHAIN MANAGEMENT”, escrito por: MOHAMMAD ARDA DWI ARDIANTO - Sepuluh Nopember Institute of Technology, MUDJAHIDIN - Sepuluh Nopember Institute of Technology . La versión original fue publicada en 2021 a través PROCEDIA COMPUTER SCIENCE. Se puede acceder a la versión completa a través de https://doi.org/10.1016/j. procs.2021.12.162.

M A R / A BR 2022


reseña

VII REUNIÓN INTERNACIONAL CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA SOBRE EL CULTIVO DE CAMARÓN Organizada por PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, la VII REUNIÓN INTERNACIONAL CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA SOBRE EL CULTIVO DE CAMARÓN, realizada en la Universidad La Salle Noroeste, Sonora, México, convocó a expertos de la camaronicultura a nivel internacional para abordar los temas actuales que influyen en la rentabilidad y crecimiento de la industria del cultivo y comercialización del camarón.

redacción de PAM*

P

ara la FAO, el año 2022 exige avanzar en el establecimiento de estrategias que permitan enfrentar las problemáticas vinculadas con la disponibilidad de alimentos de calidad y la disminución de pérdidas y desperdicio de alimentos. A esta realidad, se suman los nuevos retos y desafíos que representan las condiciones favorables para el agotamiento de los recursos que trae consigo el cambio climático, sin olvidar los efectos provocados por el SAR-CoV-2 (COVID-19) en todas las actividades alrededor del mundo, incluyendo la producción y la comercialización. En este contexto, es fundamental el fortalecimiento de la resiliencia de la actividad acuícola. Así, PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE inicia el 2022 con la realización de su primer evento del

50

M A R / A BR 2022


año, marcado por su íntima relación con el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales (FAO 2022). Este importante encuentro de la industria del cultivo de camarón de Latinoamérica, contó con la asistencia de productores acuícolas, proveedores de la industria, investigadores, estudiantes y, en general, personas interesadas por conocer esta fascinante actividad. La VII REUNIÓN INTERNACIONAL CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA SOBRE EL CULTIVO DE CAMARÓN, realizada en el Auditorio de la Universidad La Salle Noroeste en Ciudad Obregón, Municipio de Cajeme, Sonora, México, convocó a expertos de la camaronicultura a nivel internacional y durante dos días de webinars, conferencias y charlas técnicas, se abordaron los temas actuales que influyen en la rentabilidad y crecimiento de la industria del cultivo y comercialización del camarón: genética, técnicas de producción, nutrigenómica y sanidad, automatización y “machine learning”, buenas prácticas, certificaciones, comercialización y mercados. Como parte de las actividades de capacitación técnica, el día 21 de febrero de 2022, se realizó el Taller “Optimización del uso de maternidades de camarón en el ciclo de producción”, en coordinación con INVE Aquaculture. Su principal objetivo fue mostrar las acciones realizadas a escala mundial para la incorporación de las maternidades en la producción de camarón, así como las que deriven en el fortalecimiento y eficiencia de la misma. Participaron los especialistas: Arfindee Abru, Sales Engineer (Farm) (Thailand and SEA. INVE. Thailand, Co. LTD) y Alfredo Medina, Technical Sales Support Manager, quienes describieron herramientas que han permitido mejorar la condición fisiológica integral de los juveniles de camarón blanco, destacando el fortaleciendo su sistema inmune, capacidad nutricional y su desempeño en el crecimiento, generando mayores tasas de rendimiento en las granjas de engorda. Entre las temáticas presentadas durante la VII REUNIÓN INTERNACIONAL CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA SOBRE EL CULTIVO DE CAMARÓN, se privilegiaron ponencias encaminadas a presentar

información de vanguardia ligadas al desarrollo tecnológico y tecnologías de información (TI), así como resultados de la inclusión de insumos no tradicionales promotores de un estado fisiológico, nutricional y de respuesta de los organismos ante problemáticas sanitarias, los cuales permitirán el desarrollo sustentable y saludable del cultivo de camarón. Cabe señalar que durante la jornada se presentaron herramientas de TI, tales como inteligencia artificial, monitoreo en línea; así como de seguimiento acústico que permiten contar, a nivel de gabinete, con la información de campo y tomar las mejores decisiones durante el desarrollo del cultivo de camarón en todas sus etapas, desde la producción de postlarvas hasta su cosecha y comercialización. El evento también dispuso de un área comercial, donde se instalaron más de 34 proveedores nacionales e internacionales de servicios a la producción acuícola, entre los que se encontraban PROAQUA, Grupo GAM, Grupo JAFS y muchos más, además de importantes instituciones de educación como la Universidad del Estado de Sonora (UES) y el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON); conformándose un espacio propicio para el intercambio comercial, generando sinergía desde el punto de vista técnico y académico entre los asistentes. Destaca el registro de un total de 3,283 asistentes, de los cuales más de 300 personas disfrutaron del evento manera presencial, provenientes de México, Ecuador, Estados Unidos de América, entre otros, y más de 2,983 participantes nacionales e internacionales, bajo la modalidad virtual. Este tipo de eventos representa una gran oportunidad para destacar la importancia de la acuicultura como parte de las actividades primarias de la economía global y su contribución a la seguridad alimenticia, medios de vida, cultura y medio ambiente. En su rol de agente de cambio, promueve I+D+i combinado con el uso de TI´s que permitan la generación de herramientas de mejora y resiliencia destinadas a la producción, el procesamiento y la distribución de los productos acuícolas, con el objetivo de fortalecer los sistemas sostenibles de producción de alimentos de calidad.

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

51

M A R / A BR 2022


artículo de fondo

Asunto de Conciencia:

Ostiones

Si bien es cierto que es muy agradable consumir ostiones, igualmente es necesario se publique la información concerniente a sus diferentes particularidades y problemáticas, ya que, sin el trabajo de pescadores, gobierno y científicos, estos delicados moluscos jamás llegarían a la mesa de los futuros comensales.

redacción de PAM*

E

n esta atractiva gráfica gastronómica (Figura 1) podemos apreciar, sin lugar a dudas, un delicioso coctel de ostión; pero… ¿de cuál especie es?, ¿qué relevancia tiene saber esta información?, así como también investigar o preguntarnos: ¿son silvestres o de cultivo? Sin haber observado la concha de los moluscos de este platillo, no hay posibilidades de saber qué especie contiene, y esto para ostiones nativos de poblaciones silvestres, pudiera tener consecuencias inimaginables. La intención de este artículo es exponer, grosso modo, lo importante que resulta no solo conocer, sino también difundir varios y significativos datos al respecto. Si bien es cierto que es muy agradable consumir este tipo de alimentos tan codiciados, igualmente es necesario se publique la información concerniente a sus diferentes particularidades y problemáticas, ya que, sin el trabajo del sector productivo (pescadores, sobre todo), gubernamental y científico, estos delicados moluscos jamás llegarían a ser disfrutados en la mesa de los futuros comensales. Casi cada año, desde hace más de una década, en cada temporada de veda del “ostión de mangle” u “ostión de placer”, Crassostrea corteziensis (15 de julio a 15 de noviembre*), ha sido recurrente la visita de pescadores al Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR)-Unidad Sinaloa, del Instituto Politécnico Nacional, para solicitar el apoyo logístico que facilite y promueva la diferenciación en la forma de las conchas entre el “ostión de placer” y, específicamente, la especie Saccostrea

Figura 1. Coctel de ostiones en aguachile. Fuente: Preparación doméstica realizada por los autores.

palmula, que ‒curiosa, pero de manera comprensible‒ se conoce también como “ostión de mangle” u “ostión perro”. Ambos ostiones habitan en el mismo nicho y en el mismo bosque de mangle que recubre la línea costera del centro-norte del estado, inclusive en la misma raíz, como se observa en la Figura 2. De hecho, conviven también con Crassostrea columbiensis, Ostrea conchaphila y Myrakeena angelica, en competencia por los espacios en las raíces del manglar, pero, por su baja abundancia, no entran en el conflicto que implica la pesca del recurso “ostión” en esta región del país. Sin embargo, el argumento anterior no demerita la importancia biológica que ofrecen los servicios ecológicos y socioeconómicos de todas estas especies, sin considerar su prevalencia. Al parecer, la problemática que enfrentan los pescadores radica en la confusión que implica la captura y comercialización del “ostión perro” ‒y las otras tres especies anteriormente mencionadas, cuando deben justificar su pesca a las autoridades durante la temporada de protección del “ostión de mangle”. Esta confusión se genera debido a: 1) la estrecha convivencia entre estas especies ‒todas nativas de la región‒ en los mismos sitios, 2) la 52

azarosa similitud en la forma de sus conchas, y 3) el hecho inherente que significa la pesca de cualquier especie de ostión en los meses de protección establecidos para el “ostión de placer”. Por tal confusión, los pescadores han sido despojados de su pesca (“ostión perro”), recibiendo sanciones económicas y, en algunas ocasiones, hasta retenidos momentáneamente. En el transcurso de este trámite, acuden al IPN-CIIDIR-Sinaloa para tratar de aclarar y solventar el problema. Es comprensible la posición de ambas partes: las autoridades que vigilan los recursos y los pescadores con necesidad de continuar trabajando para el sustento familiar; por lo que es imperativo contar con la información general necesaria que ayude a esclarecer dicha situación. El establecimiento de un cierto periodo de veda, para cualquier especie de ostión, se basa fuertemente en el conocimiento de su ciclo reproductivo, cuya madurez se alcanza a cierta talla, la cual es fácilmente diferenciada por los pescadores y comensales al escuchar que dicen: “este ostión está gordo”. Entonces, el punto medular para proponer soluciones a la mencionada problemática radica en estudiar el crecimiento del ostión, a la par del desarrollo de su tejido reproductivo, entre otros indicadores. M A R / A BR 2022


el ostión de la concha, se aprecia una cicatriz de color púrpura. Por otro lado, la forma de la concha del “ostión perro” es más bien semicircular y su concha acopada presenta dientes pequeños en su borde (Figura 4). El patrón de coloración exterior es similar a C. corteziensis, pero, por dentro, presenta vetas verde-amarillentas e, inclusive, cafés o violetas, misma tendencia que se encuentra en la cicatriz que deja el músculo donde se adhiere a la concha. Con la intención de contribuir a aliviar la problemática, el Laboratorio de Malacología del IPN-CIIDIR-Sinaloa está desarrollando un estudio preliminar reproductivo en una población del “ostión perro” del sistema lagunar San Ignacio-Navachiste-Macapule, en el municipio de Guasave, el cual incluye su caracterización morfológica comparativa con el “ostión de placer”. De esta forma, se podrá conocer, por primera vez en la zona, el comportamiento reproductivo de esa población de ostiones. Sin embargo, es importante la continuidad de este tipo de estudios, junto con otros complementarios (todos los años), como una prioridad para establecer correctamente su tiempo de veda. La solución integral a esta problemática tiene como eje central la educación en el tema que se expone, el apoyo a trabajos de colaboración entre los sectores involucrados (pescadores, autoridades, instituciones de investigación, etc.) y la divulgación de los resultados de forma simple y entendible, que impliquen propuestas de rápida y sencilla aplicación. Suena fácil, pero todavía dista mucho de serlo, ya que, lograr semejante meta significa la planeación y realización de trabajo interdisciplinario efectivo entre todas las instancias implicadas en la explotación sustentable, protección y conservación del recurso “ostión” de las poblaciones al sureste del Golfo de California. En particular, el establecimiento de medidas para la protección del “ostión perro” evitaría conflictos entre pescadores y autoridades, y permitiría su diseminación y permanencia tanto en su ambiente como en los propios cocteles.

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com Tales procedimientos tecnológicos se realizaron para poblaciones silvestres de C. corteziensis a diferentes latitudes a lo largo del Pacífico mexicano, y se siguen haciendo cada año ‒por parte de instancias de investigación‒ para ajustar correctamente los meses en que este ostión debe ser protegido, justo cuando presenta el máximo pico de reproducción, es decir, desde el 15 de julio hasta el 15 de noviembre. De esta manera, la especie mantiene sus poblaciones silvestres de forma sustentable y, al mismo tiempo, permite ser extraída por los pescadores de las comunidades costeras sin poner en riesgo su existencia, demostrando su capacidad para la resiliencia. La situación para el “ostión perro” (S. palmula) es completamente diferente y desfavorable; ya que, primero, no existe un tiempo de veda que lo proteja; lo que ‒al parecer y, en segundo lugar‒ se entendería como la razón por la cual podría capturarse, inclusive, ¡todo el año! Lo anterior, apuntala el tercer asunto que se refiere a la potencial amenaza a estar expuesto a

un posible escenario de sobreexplotación por el desconocimiento de su ciclo de reproducción, lo cual derivaría en instituir un necesario tiempo de protección con carácter de urgencia. Finalmente, la cuarta observación recae en el conflicto social de todos los años que involucra a los pescadores con las autoridades, el cual exige otorgarle el verdadero peso específico al “ostión perro” cuando se vuelve “protagonista” en los meses que se captura, cuando el “ostión de mangle” está protegido. Una estrategia básica, fácil y rápida para contribuir a solventar dicha situación es diferenciar, a simple vista, la forma de las conchas de ambos ostiones. Externamente, la concha del “ostión de mangle” es alargada y ovalada, tiene forma de cuchara con bordes planos, sin salientes (Figura 3). Una vez que las conchas se limpian y lavan, puede observarse una coloración café-ocre o gris, mientras que en su interior es blanca brillante con algunas manchas oscuras de forma irregular. Cuando se desprende

www.panoramaacuicola.com

53

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine escrito por:Andrés Martín Góngora Gómez, Diego García Ulloa Gámiz, Juan Antonio Hernández Sepúlveda y Manuel García Ulloa Gómez. Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR)-Unidad Sinaloa, Guasave, Sinaloa.

M A R / A BR 2022


noticias ecuador

Noticias Ecuador

El Gobierno ecuatoriano suscribe el Reglamento de la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca

Representantes ecuatorianos del sector pesquero artesanal, industrial, acuícola, de la maricultura y la piscicultura se dieron cita en el Puerto Pesquero Artesanal Ancocinto, en Santa Elena, con motivo de la firma del Reglamento de la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca, por parte del presidente de la República, Guillermo Lasso. La normativa quiere garantizar la sostenibilidad, trazabilidad y transparencia de dos de los sectores productivos más importantes del país: acuicultura y pesca. El presidente Lasso destacó que “nos esforzamos por proteger e impulsar la actividad pesquera para que esta sea responsable con el ambiente y con los consumidores. Es importante que los productos que portamos cumplan con estándares internacionales”. Durante el encuentro el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones, y Pesca del Ecuador, Julio José Prado, destacó que el reglamento garantiza la legalidad de los productos pesqueros y acuícolas a lo largo de la cadena de valor, a través de registros que validan el cumplimiento de las acciones de control. Asimismo, Prado destacó que el alcance y los beneficios de esta normativa fue socializada con actores de la pesca artesanal e industrial, sector acuícola, además de los sectores de maricultura y piscicultura, recibiendo comentarios y observaciones que fueron procesadas.

La normativa más moderna de la región

Según informaron desde el gobierno ecuatoriano, el proceso de confección del reglamento partió de la creación de un Comité Técnico Revisor que contó con el respaldo de la Representación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Ecuador. El grupo de trabajo se puso como objetivo el de fortalecer conceptos como la trazabilidad de los productos, el monitoreo, el control y la vigilancia de las actividades pes-

queras, así como el cumplimiento de las responsabilidades. La puesta en papel de estas ideas “permite que hoy, Ecuador, cuente con la normativa más moderna de la región”, aseguraron desde el Gobierno del país andino.

Revertir la tarjeta amarilla impuesta por la Unión Europea

Con la firma del Reglamento de la Ley Orgánica, Ecuador ratifica su compromiso por combatir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Los avances son de vital importancia en el marco del cumplimiento de las recomendaciones de la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca (DG-MARE) de la Unión Europea (UE), para revertir la tarjeta amarilla impuesta por el organismo europeo. Vale resaltar que, de forma previa a la firma, se presentó un borrador y se trabajó en sus observaciones, según informaron desde el gobierno ecuatoriano.

Garantizar la trazabilidad de los productos

El reglamento detalla los procedimientos de control y sanción, acorde a los principios de eficiencia, igualdad, proporcionalidad y transparencia; así como de los principios del régimen jurídico de la pesca, contenidos en los tratados internacionales 54

de los cuales el Ecuador es parte. Además, el nuevo documento garantiza la trazabilidad de los productos que Ecuador exporta, lo que busca generar confianza en los mercados internacionales. Al concluir el encuentro, y como parte del plan de regularización de la pesca artesanal, el primer mandatario procedió a la entrega de 60 credenciales, documentos habilitantes para ejercer esta labor y que además permite a los pescadores acceder a beneficios que otorga el Gobierno ecuatoriano tales como asistencia técnica, acompañamiento en temas relacionados a procesos de pesca artesanal, asesoría en proyectos productivos, fortalecimiento y transferencia de conocimientos con capacitaciones. Finalmente, el Presidente Lasso anunció que próximamente los créditos que se están otorgando en el sector agropecuario se extenderán también al sector acuícola y pesquero. Estos préstamos serán con un 1% de interés y hasta 30 años plazo. La intención es favorecer a este sector tan importante para la economía de Ecuador. Por su parte, el representante de los pescadores artesanales de Anconcito, Isauro Baque, dijo al periódico digital El Informativo que las estrategias del Presidente Lasso que se han implementado para atender al sector pesquero “son positivas”. M A R / A BR 2022


El Consejo de Comercio e Inversiones de Ecuador y Estados Unidos avanza en sus negociaciones

Hace pocos días, representantes de los gobiernos de EE.UU. y Ecuador se reunieron en Guayaquil, para, entre otros muchos temas, brindar información sobre los avances en la implementación de regulaciones para los sectores de la pesca y la acuicultura del país sudamericano. Así lo hicieron durante la IV reunión del Consejo de Comercio e Inversión (TIC) Estados UnidosEcuador. La delegación de Estados Unidos estuvo encabezada por el representante comercial adjunto, el Embajador Jayme White, en tanto la representación ecuatoriana estuvo encabezada por el titular del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP), Julio José Prado. La reunión del TIC y las reuniones de los grupos de trabajo entre representantes de la Oficina Comercial de Estados Unidos y el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, destacaron la importancia de la relación de los dos países, su compromiso permanente en temas bilaterales y de colaboración. Ambas naciones reafirmaron su trabajo por una política comercial bilateral que sea resiliente, apoye a los trabajadores, proteja nuestro medio ambiente compartido y fomente elcrecimiento equitativo. En el encuentro, ambas partes acordaron identificar áreas de cooperación técnica. En el tema de agricultura, el diálogo se centró en mejorar el sistema de licencias de importación. En tanto, y entre otros temas económicos, se trató sobre los esfuerzos que Ecuador realiza para combatir la pesca ilegal y conservar los recursos marinos. Las dos partes acordaron continuar con los diálogos técnicos en toda la gama de cuestiones comerciales y ambientales prioritarias compartidas, incluida la identificación de futuras áreas de colaboración.

Suscríbete

Inversiones y Pesca, destacaron la importancia de la relación de los dos países, su compromiso permanente en temas bilaterales y de colaboración. A su vez, ambas naciones reafirmaron su compromiso por el trabajo por una política comercial bilateral que sea resiliente, apoye a los trabajadores, proteja el medio ambiente compartido y fomente el crecimiento equitativo. Ambas partes acordaron identificar áreas de cooperación técnica. En el tema de agricultura, el diálogo se centró en mejorar el sistema de licencias de importación. En las reuniones sobre el ámbito laboral, se identificaron avances para erradicar el trabajo infantil y mejorar las inspecciones laborales. Ambas partes acordaron identificar áreas de cooperación técnica. El grupo de trabajo y otras reuniones bilaterales sobre medio ambiente abordaron el progreso realizado en relación con la conservación de los recursos naturales como la pesca, los bosques y la vida silvestre, y las acciones para abordar el cambio climático y los desechos marinos, incluida la promoción de enfoques de economía circular.

Implementación del Protocolo sobre Normas Comerciales y Transparencia

Las reuniones también brindasuscripciones@panoramaacuicola.com ron la oportunidad de revisar la implementación del Protocolo sobre Normas Comerciales y Transparencia firmado bajo los auspicios del Consejo de Comercio e Inversión. Como tema de alto interés para el Ecuador, se abordaron los próximos pasos para la renovación del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y el interés del Congreso de los Estados Unidos en fortalecer la relación bilateral. Estados Unidos y Ecuador también convocaron una Mesa Redonda de Pymes con representantes de mujeres y empresarios indígenas, que destacaron la importancia de garantizar que los beneficios del comercio se extiendan a todos los sectores. Ambas partes mencionaron las herramientas y los recursos disponibles para ayudar a los exportadores y mejorar la recuperación económica posterior al covid. Los dos países acordarán una fecha para una visita técnica a Estados Unidos a fin de continuar con el diálogo.

www.panoramaacuicola.com

Una política comercial bilateral que sea resiliente

La reunión del TIC y los encuentros de los grupos de trabajo entre representantes de la Oficina Comercial de EE.UU. y el Ministerio de Producción, Comercio Exterior,

55

M A R / A BR 2022


noticias ecuador La CNA da a conocer el aporte del sector camaronero al desarrollo económico de Ecuador

• La sede de la Cámara Nacional de Acuacultura acoge un taller de capacitación sobre ‘Buenas Prácticas de Acuicultura’ de la Joint Institute for Food Safety and Applied Nutrition ( JIFSAN) y la Food and Drugs Administration (FDA) para favorecer el incremento de las exportaciones de camarón a Estados Unidos El Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) de Ecuador, José Antonio Camposano, participó de la sesión de trabajo organizada por Share Networking Experience en la provincia de Guayas, y en la que también estuvo presente el titular de la Gobernación, Pablo Arosemena. Camposano dio a conocer cómo se está impulsando el desarrollo del país desde el sector camaronero. Durante el encuentro, en el que tomaron parte presidentes, sucesores familiares, directores y tomadores de decisiones de las empresas más destacadas de los mercados y el comercio ecuatoriano, Camposano habló sobre la importancia de la colaboración entre el sector público y privado con el objetivo de seguir impulsando la actividad acuícola. En el encuentro ‘Share’ se realizaron charlas y dinámicas de networking para impulsar el conocimiento y la colaboración de los empresarios y representantes presentes. Según los miembros de la institución, el objetivo de la empresa es “crecer acompañados y aliados” a través del networking.

animarlos a través de su filosofía de compartir a vivir los beneficios que brinda la milenaria Ley de Reciprocidad promovida y descubierta para estrechar lazos fuertes de amistad sincera e integral”, asegurandesde la empresa. Desde Share dicen: “somos una comunidad de networking empresarial y profesional presencial que tiene por visión construir grupos en las principales ciudades del mundo, dándole a sus miembros

una experiencia extraordinaria de vinculación y aprendizaje al compartir junto a otros tomadores de decisiones influyentes, apoyo y compañía imprescindible para su vida”.

Buenas Prácticas en la Acuicultura con el JIFSAN

Por otra parte, en la sede de la CNA de Guayaquil tuvo lugar el taller ‘Buenas Prácticas en la Acuicultura’, dictado durante cinco días por el

Construir relaciones para el desarrollo profesional de largo plazo

Share es una iniciativa privada que promueve “las fraternidades y la creación de grupos humanos que busquen hacer networking”. Sus miembros ofrecen la oportunidad de construir relaciones de amistad y desarrollo profesional de largo plazo entre sus miembros empresarios, ejecutivos y/o profesionales, representantes de varias ramas del comercio y las especialidades a nivel mundial. Share Networking Experience “acompaña y apoya los desafíos diarios de sus miembros para ayudarlos a cumplir sus sueños y 56

M A R / A BR 2022


Suscríbete JIFSAN de Estados Unidos y la FDA, gracias a un acuerdo con la CNA. En el encuentro participaron miembros de la Cámara Nacional de Acuacultura, así como representantes y miembros del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, entre ellos Diana Poveda, Subsecretaria de Calidad e Inocuidad, y Axel Vedani, Subsecretario de Acuacultura. El taller de capacitación sobre ‘Buenas Prácticas de Acuicultura’ contó con la participación de representantes de granjas camaroneras, academias y entidades gubernamentales encargadas del control sanitario de la industria en Ecuador. “Estamos muy contentos de poder acoger el evento, apoyando la formación de nuestros técnicos para seguir promoviendo la pro-

ducción sostenible de camarón”, aseguró Yahira Piedrahita, directora ejecutiva de la CNA presente en la inauguración del curso de capacitación. El taller estuvo dirigido a integrantes de la Industria, la academia y los organismos de control públicos “de modo que fuera posible armonizar las actividades y los principios de buenas prácticas que se deben cumplir en las camaroneras; y también para que el público de USA y las autoridades de control sepan cómo funciona nuestra industria”, explicó Piedrahita.

tes estadounidenses del taller son parte del Centro de Excelencia de la FDA. “El taller se enfoca en seguridad alimentaria, prevención de enfermedades del camarón y otros productos acuícolas. Para nosotros es importante seguir recibiendo el maravilloso camarón de Ecuador. Por eso estamos trabajando conjuntamente para mejorar esas buenas prácticas y que todos ganemos”. En tanto, Diana Poveda destacó que en todo momento el objetivo del curso fue “dar mayor seguridad en los controles sanitarios del camarón ecuatoriano, para que podamos seguir incrementando las exportaciones de este producto a Estados Unidos. Esta es una iniciativa para alcanzar la firma de un regulatory partnership entre las instituciones sanitarias”.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com “El maravilloso camarón de Ecuador”

Por su parte, Brett Koonse, líder de las actividades de camarón de la JIFSAN, explicó que los participan-

57

M A R / A BR 2022


de expertos para expertos

Consideraciones para lograr una correcta planificación de la producción y una medición eficiente con Sistemas Multifásicos Descubre la mejor manera de poner en práctica los Sistemas Multifásicos en tu producción camaronera y optimiza los costos de producción con un enfoque sustentable en el uso de los recursos.

redacción de PAM*

C

omo parte del proceso de innovación en los modelos de producción del camarón, se encuentran los Sistemas Multifásicos, los cuales facilitan la utilización eficiente de las unidades de cultivo y mejorar el ritmo de crecimiento y la suprvivencia de los camarones, permitiéndole llegar a tallas mayores en menor tiempo, optimizando los costos de producción con un enfoque sustentable en el uso de los recursos.

Los Sistemas Multifásicos asumen en su fundamento la segmentación y distribución de las fases de crecimiento del camarón en unidades de producción independientes (diferentes piscinas para precría y engorde), renovando la disponibilidad de los recursos naturales del ecosistema a través de la preparación adecuada de cada una de las piscinas de cultivo y permitiendo el uso de alimentos balanceados funcionales, especialmente diseñados

58

de acuerdo a los requerimientos nutricionales y de salud del camarón en cada una de estas etapas.

¿Cuáles son los principales beneficios?

Los Sistemas Multifásicos tienen como objetivo principal procurar el crecimiento saludable de los camarones y mejorar las condiciones ambientales, a través de un adecuado plan de alimentación y monitoreo del cultivo. Además, dadas las meno-

M A R / A BR 2022


59

M A R / A BR 2022


de expertos para expertos Los Sistemas Multifásicos tienen como objetivo principal procurar el crecimiento saludable de los camarones y mejorar las condiciones ambientales, a través de un adecuado plan de alimentación y monitoreo del cultivo.

res dimensiones de las piscinas utilizadas para la fase de precría, brindan la oportunidad de realizar una mejor distribución de los alimentos, permitiendo la entrega de un mayor número de dosis por día en esta etapa y la inversión en alimentos funcionales iniciadores de excelente calidad, lo que te garantizará un buen inicio del ciclo de cultivo. Asimismo, fomentan el uso eficiente del área de cultivo mediante la rotación de los camarones en diferentes unidades de producción (piscinas o estanques) a lo largo del ciclo, disminuyendo el tiempo de duración de la etapa de engorde y permitiendo obtener un mayor número de ciclos al año en estas unidades, incrementando la rentabilidad del negocio.

Aspectos a tener en consideración

Ahora que ya sabemos un poco más sobre estos sistemas, hay ciertos aspectos a considerar para lograr su correcta implementación y el máximo aprovechamiento en nuestra producción: • Es importante que los camarones reciban una alimentación que cubra

sus necesidades metabólicas y fisiológicas, así como el mantenimiento de buenos niveles de oxígeno en las piscinas durante el día y la noche (>4mg/l), lo cual permitirá un mejor aprovechamiento de la alimentación, mayor resistencia a enfermedades y, por consiguiente, mayor supervivencia. • Antes de implementar los Sistemas Multifásicos en tu cultivo de camarones, debes decidir cuál será el modelo de producción que seguirás y su impacto en los costos de producción y la rentabilidad. • Recuerda elaborar un plan de siembras y cosechas, para así determinar tu necesidad de larvas y de una alimentación adecuada. Esto te va a garantizar una larva de calidad en los tiempos oportunos y podrás optimizar tu infraestructura, que justamente es el segundo aspecto a tener en cuenta. • Determina qué porcentaje de la finca y cuántas hectáreas serán destinadas a cada fase del cultivo. Se recomienda destinar un 10 o 15% del área total del cultivo a la fase de precría, de tal forma que puedas tener una rotación estable y un cultivo lo más saludable posible,

60

sin necesidad de incrementar tus densidades de siembra. Finalmente, pero no menos importante, asegúrate de contar con una solución nutricional eficiente y de alto desempeño. Consulta con tu Asesor Nicovita sobre los beneficios del nuevo Sistema Nicovita Preengorde, que te ofrece un portafolio especializado para cada etapa y necesidad, la mejor asesoría técnica y el acompañamiento necesario en tu proceso de la implementación de Sistemas Multifásicos y tecnología en tu cultivo, garantizando los mejores resultados de producción bajo un enfoque de costo eficiente y sustentable. Logra camarones más grandes y saludables, en menor tiempo y al menor costo desde el inicio, con el nuevo Sistema Nicovita Preengorde.

Más información disponible en: https://nicovita.com Conoce más de Vitapro y su marca Nicovita en sus redes sociales: LinkedIn @nicovitaoficial

M A R / A BR 2022


61

M A R / A BR 2022


artículo

Efecto de los sistemas de cría y de la suplementación dietética con probióticos sobre el crecimiento y la microbiota intestinal de las larvas de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) Los problemas habituales en acuicultura se producen por la presencia natural de bacterias oportunistas que pueden convertirse en patógenas cuando el sistema inmunitario del huésped se debilita por el estrés ambiental. De allí que el estudio de los sistemas de cría y la suplementación con probióticos pueden contribuir a mejorar la salud intestinal y el crecimiento de las larvas de tilapia del Nilo

redacción de PAM*

T

radicionalmente, los sistemas de flujo continuo (FTS, por sus siglas en inglés) se utilizan para el cultivo de larvas de peces. En estos, la carga de nutrientes y la densidad microbiana se diluyen de forma continua debido al intercambio de agua, lo que, según se ha reportado, selecciona las bacterias de crecimiento rápido, conocidas como r-estrategas.

Por su parte, el sistema de acuicultura de recirculación (SAR) permite mantener una composición estable de la comunidad microbiana en el agua para el desarrollo de bacterias de crecimiento lento, conocidas como K-estrategas. Las bacterias oportunistas se caracterizan como r-estrategas, que a menudo pueden afectar negativamente la salud de los peces; mientras que 62

las K-estrategas son capaces de enfrentar mejor las perturbaciones en la disponibilidad de nutrientes y se consideran inofensivas para la supervivencia de los peces. El uso de probióticos se ha propuesto como estrategia para una acuicultura sostenible, demostrándose que aumentan la supervivencia de las larvas de peces marinos. Se trata de microbios beneficiosos M A R / A BR 2022


Este estudio demostró la posibilidad de modular la comunidad bacteriana en el intestino de los peces mediante la creación de diferentes sistemas de cría o la administración de suplementos probióticos en la dieta durante los primeros años de vida. que pueden modular la comunidad microbiana de su huésped, mejorar la utilización del alimento y reducir la susceptibilidad a enfermedades. En este estudio se probaron dos sistemas de cría, el FTS y el SAR, para el cultivo de larvas de tilapia del Nilo. Para comprobar el impacto de Bacillus subtilis como probiótico dietético en el tratamiento SAR, se aplicó una dieta control y una dieta control + B. subtilis recubierta (RASB, por sus siglas en inglés). Se evaluó el efecto de los tres tratamientos (FTS, SAR y RASB) sobre la supervivencia, el rendimiento del crecimiento y la microbiota intestinal en las larvas, durante 26 días a partir de la primera alimentación (Figura 1).

Suscríbete

Mantenimiento de la calidad del agua y supervivencia de los peces

La tasa de eclosión de los huevos de tilapia del Nilo fue del 82%, 73% y 78% en la incubadora para el tratamiento FTS, SAR y RASB, respectivamente. Los tres sistemas de cría compartieron la misma fuente de agua, sin observar diferencias significativas en cuanto a pH, TAN y NO2-N entre ellos. El ANOVA de medidas repetidas mostró que la mortalidad acumulada fue significativamente mayor en FTS (P = 0.002), mientras que SAR y RASB tuvieron una mortalidad acumulada similar a lo largo del tiempo.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

Composición de la comunidad microbiana intestinal

Desde el punto de vista numérico, se observó la tendencia de que FTS <SAR< RASB en la riqueza bacteriana del intestino de los alevines de tilapia a los 26 días de edad. El análisis mostró que un género, concretamente Plesiomonas, fue compartido por los tres tratamientos, mientras que Escherichia Shingella mostró una alta prevalencia en RAS, y Gemmobater y Bacillus fueron prevalentes en el tratamiento RASB. Únicamente en el tratamiento FTS no se llegó a identificar ningún género principal (Figura 2).

63

M A R / A BR 2022


artículo

La alta variabilidad entre individuos en el FTS es también una característica de los r-estrategas, lo que podría explicar la variabilidad significativamente mayor en la comunidad microbiana del agua entre tanques paralelos en el FTS con respecto al RAS.

Por último, los géneros significativamente enriquecidos en cada tratamiento se seleccionaron por medio de un Análisis Discriminante Lineal (Linear Discrimiant Analysis, LDA). Se detectó un total de 39 géneros significativamente enriquecidos en el intestino de cada uno de los tres tratamientos. En detalle, el FTS se enriqueció con Shinella (RA = 8.3%) e Hyphomicrobium (RA = 1.6%). El SAR se enriqueció con Paracoccus (RA = 8.7%), Mycobacterium (RA = 8.7%) y Cetobacterium (RA = 5.0%). La RASB se enriqueció con Gemmobacter (AR = 5.7%) y Bacillus (AR = 4.0%).

Discusión

Las condiciones ambientales de cría durante los primeros años de vida y la dieta determinan la composición y estructura de la comunidad microbiana en el intestino de los peces. Además, la composición de la microbiota intestinal influye en el desarrollo inmunológico e histológico de las larvas, lo que

juega un papel crucial en su salud y crecimiento. Este estudio demostró la posibilidad de modular la comunidad bacteriana en el intestino de los peces mediante la creación de diferentes sistemas de cría o la administración de suplementos probióticos en la dieta durante los primeros años de vida, lo que podría influir en la supervivencia y conducir a una composición saludable de la microbiota intestinal.

El sistema de cría afectó la mortalidad y la microbiota intestinal de los alevines de tilapia

La calidad del agua en los tres sistemas de cría fue óptima para el crecimiento de la tilapia del Nilo. Se demostró que la suplementación de Bacillus spp. en el alimento o el agua mejoró la calidad del agua, al reducir las concentraciones de amoníaco y nitrato en los sistemas. En el estudio se observó una tendencia a una menor concentración de nitratos en RASB que en SAR durante el último período experimental. Sin embargo, esta 64

diferencia también podría deberse al mayor intercambio de agua en el RASB en comparación con el SAR. También se demostró que el SAR mejoró significativamente la tasa de supervivencia de las larvas de tilapia. En comparación con el FTS, el SAR tiene una composición más estable y diversa de la comunidad microbiana en el agua del tanque que el FTS, que se caracteriza por el dominio de los r-estrategas potencialmente patógenos. El agua con maduración microbiana ha mejorado la supervivencia de las larvas marinas en la primera etapa de vida, lo que también se aplica a las especies de peces de agua dulce como la tilapia en el tratamiento SAR y RASB de este estudio (Figura 3). Las muestras de peces de diferentes tanques dentro del FTS mostraron diferentes composiciones de la microbiota intestinal, de acuerdo con el gran número de variantes de secuencia de amplicón (Amplicon Sequence Variants, ASV) únicos detectados en los peces del FTS. M A R / A BR 2022


Los resultados indican que el SAR es superior al FTS para el cultivo de larvas de peces en lo que respecta a la supervivencia, mientras que la suplementación dietética de probióticos puede mejorar aún más la salud intestinal con posibles implicaciones durante las etapas posteriores de la vida. La alta variabilidad entre individuos en el FTS es también una característica de los r-estrategas, lo que podría explicar la variabilidad significativamente mayor en la comunidad microbiana del agua entre tanques paralelos en el FTS con respecto al RAS.

La suplementación de probióticos en la dieta alteró la microbiota intestinal de los alevines, pero no el crecimiento

El efecto promotor del crecimiento de Bacillus spp. en la tilapia depende de la dosis. Aunque en algunos estudios el B. subtilis pudo mejorar el crecimiento y la supervivencia de tilapias juveniles o adultas, la suplementación dietética de esporas de Bacillus a alevines de tilapia de 2 g durante 8 semanas no afectó su crecimiento. Esto puede deberse a que la alimentación restringida enmascara el efecto probiótico sobre el crecimiento de los peces.

Funcionalidad microbiana influenciada por el sistema de cría y la suplementación probiótica

Suscríbete de agua dulce, incluida la tilapia. También se demostró que la disminución de la abundancia de Cetobacterium en el intestino del pez cebra por el tratamiento con antibióticos aumentó su susceptibilidad a la infección por patógenos. En esta investigación, la elevada mortalidad de las larvas de peces en el FTS podría estar relacionada con la baja presencia de C. somerae en el intestino de los peces. Además, el SRA estaba enriquecido con Mycobacterium. Algunas especies pertenecientes al género Mycobacterium, como M. marinum, fueron señaladas como patógenas y causantes de micobacteriosis en los peces. No obstante, el hecho de que Mycobacterium cause patología depende de la especie y de la susceptibilidad del huésped. La suplementación dietética de esporas de B. subtilis enriqueció el Bacillus spp. en el intestino del tratamiento RASB, lo que implicó su colonización en el intestino de la tilapia. Además, la suplementación con probióticos en la dieta aumentó la abundancia de Gemmobacter. En resumen, el sistema de recirculación y la administración de probióticos pueden beneficiar la colonización microbiana del intestino de las larvas de tilapia, como lo demuestra la correlación positiva observada entre la distribución de la microbiota intestinal y la longitud corporal estándar, así como la supervivencia en los tratamientos SAR y RASB.

Conclusiones

Este estudio demostró la viabilidad de la modulación de la microbiota intestinal de las larvas de tilapia mediante diferentes sistemas de cría (es decir, FTS y SAR) y la suplementación de probióticos en la dieta (RASB). Aunque el FTS tenía una calidad de agua similar o incluso superior a la del SAR, el SAR mostró una mejor supervivencia de las larvas que el FTS, lo cual podría explicarse en parte por las alteraciones en la colonización bacteriana del intestino en FTS. Los resultados indican que el SAR es superior al FTS para el cultivo de larvas de peces en lo que respecta a la supervivencia, mientras que la suplementación dietética de probióticos puede mejorar aún más la salud intestinal con posibles implicaciones durante las etapas posteriores de la vida.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

En el presente estudio, tanto el sistema de cría como la suplementación probiótica modulan la composición microbiana en el intestino de la tilapia. El grupo de tratamiento FTS estuvo significativamente enriquecido con Shinella e Hyphomicrobium. En análisis previos se ha reportado la presencia de ambos géneros en alta abundancia en los SAR; sin embargo, el papel de estos géneros en el intestino de los peces aún no está claro. En la microbiota intestinal de los peces de los tratamientos SAR y RASB predominaron Cetobacterium, mientras que se detectó baja abundancia en FTS (RA = 0.02%). C. somerae es un microbio anaerobio que produce vitamina B12 en el intestino de los peces de agua dulce y está relacionado con el metabolismo fermentativo de péptidos y aminoácidos. Este se detectó comúnmente como especie principal en algunos peces

65

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “EFFECT OF REARING SYSTEMS AND DIETARY PROBIOTIC SUPPLEMENTATION ON THE GROWTH AND GUT MICROBIOTA OF NILE TILAPIA (OREOCHROMIS NILOTICUS) LARVAE”, escrito por: YALE DENG Wageningen University, MARC C.J. VERDEGEM - Wageningen University, EP EDING - Wageningen University, FOTINI KOKOU - Wageningen University. La versión original fue publicada en AGOSTO de 2021 a través AQUACULTURE. Se puede acceder a la versión completa a través de https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2021.737297

M A R / A BR 2022


artículo de fondo

Acuicultura amigable con el clima:

El potencial de reducción de emisiones y la captura de carbono en la acuicultura marina Aunque la contribución actual de la acuicultura a las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la producción de alimentos es pequeña, es muy probable que la acuicultura se expanda. De allí, la importancia de avanzar en el aprovechamiento que representan sectores de maricultura en busca de la mitigación del cambio climático a través de la reducción de emisiones y la captura de carbono.

redacción de PAM*

L

a producción de alimentos contribuye significativamente al cambio climático a través de las emisiones directas e indirectas de gases de efecto invernadero (GEI). Las emisiones de GEI por unidad de proteína producida por la acuicultura suelen compararse favorablemente con la mayor parte de ganadería y algunas pesquerías de captura salvaje, pero existe una considerable variabilidad dentro de cada tipo de alimento. La

menor intensidad de las emisiones de la acuicultura se atribuye sobre todo a la ausencia de emisiones directas de GEI derivadas del cambio de uso de la tierra y a unas tasas de conversión de alimentos más beneficas. El desarrollo responsable de la acuicultura es una estrategia clave para satisfacer la creciente demanda de alimentos y las necesidades nutricionales, así como para lograr la seguridad alimentaria dentro de los límites del planeta.

66

Maricultura

El cultivo de algas acuáticas está dominado por su producción en aguas costeras de poca a moderada profundidad y, raramente, en entornos marinos de alta mar. Al tratarse de organismos no alimentados que es posible cultivar de manera fácil en una serie de condiciones y lugares, la maricultura de algas suele tener menos impacto ambiental que otros tipos de producción de alimentos vegetales o animales. M A R / A BR 2022


La producción de peces de aleta a través de la maricultura aún no es un factor relevante en la producción acuícola mundial, pero el sector tiene un impacto negativo comparativamente grande en el medio ambiente marino y un potencial significativo para su futura expansión global. Al igual que el cultivo de algas, la cría de bivalvos tiende a generar un efecto similar en comparación con muchas otras formas de producción de alimentos y puede desempeñar funciones ecológicas positivas importantes para la salud y la resiliencia de los entornos marinos. La producción de peces de aleta a través de la maricultura aún no es un factor relevante en la producción acuícola mundial, pero el sector tiene un impacto negativo comparativamente grande en el medio ambiente marino y un potencial significativo para su futura expansión global. En el presente artículo se exploran las oportunidades que representan estos tres sectores de la maricultura para apoyar la mitigación del cambio climático, a través de un diseño y prácticas operativas respetuosas con el clima que pueden llevar a evitar emisiones (reduciendo la emisión de GEI) o a mejorar la captura de carbono.

Suscríbete

estudios en cuanto a las actividades incluidas como parte de esta etapa. La maricultura de algas marinas puede representar una oportunidad de producción comparativamente baja en emisiones (Tabla 1). La maricultura de bivalvos no requiere insumos alimenticios, lo que minimiza las emisiones terrestres asociadas a los productos agrícolas. Por ello, esta se considera una fuente de producción de proteínas ricas en nutrientes para el consumo humano, sostenible y respetuosa

con el clima. Es importante destacar que la formación de conchas de bivalvos es una fuente neta de CO2 (Figura 1). La expansión e intensificación de la maricultura de peces de aleta alimentados han aumentado considerablemente la carga acumulada de nutrientes y la consiguiente eutroficación en los entornos marinos costeros. El aumento del nitrógeno y de las partículas en el agua puede provocar la pérdida o la degradación de los hábitats de las praderas

suscripciones@panoramaacuicola.com

La huella de las emisiones de gases de efecto invernadero de la maricultura

www.panoramaacuicola.com

Si se excluyen las emisiones del transporte posterior a la explotación, los aspectos más intensivos en emisiones de la maricultura de algas marinas suelen ser durante la explotación, en particular el uso de electricidad y combustible, aunque hay variabilidad entre los distintos

67

M A R / A BR 2022


artículo de fondo La intensificación sostenible y la adopción a gran escala del Enfoque Ecosistémico de la Acuicultura serán fundamentales para mitigar los impactos climáticos de un aumento de la producción de maricultura. marinas que se encuentran debajo y junto a las piscifactorías. Esto puede dar lugar a emisiones de GEI a través de la liberación del carbono azul almacenado en las plantas y los sedimentos debajo de ellas, reduciendo la capacidad de captura de carbono azul en el futuro.

Oportunidades para una maricultura respetuosa con el clima

La selección de ubicaciones para la maricultura costera de peces de aleta debería excluir las zonas de pastos marinos y otros hábitats sensibles al carbono azul, siempre que sea posible, aunque evitarlos por completo puede no ser práctico en algunas regiones, debido a la amplia distribución y a las variaciones estacionales en la presencia y densidad de los pastos marinos. El método utilizado para la recolección de bivalvos maduros tiene un profundo impacto en la perturbación bentónica local, en la cobertura de pastos marinos y, por tanto, en el enterramiento y almacenamiento de carbono azul. La recolección manual de la maricultura elevada es la práctica que menos perturba las praderas marinas y el carbono enterrado. El cultivo elevado también evita la competencia directa por el espacio y reduce la resuspensión de sedimentos en comparación con el cultivo en el fondo. Esto estabiliza los sedimentos para permitir el reclutamiento de hierbas marinas y mejora o prolonga el almacenamiento de carbono al reducir la oxidación de los sedimentos del subsuelo.

Oportunidades para evitar emisiones y compensarlas en la maricultura de algas.

Aunque los rendimientos de biomasa de la maricultura de algas pueden ser muy elevados, a menudo mayores que los de los cultivos terrestres, la variabilidad del entorno marino alrededor de las explotaciones afecta la productividad. También puede afectar significativamente la eficiencia de la producción y las emisiones de GEI, así como el potencial de interacciones negativas con el medio ambiente marino. 68

M A R / A BR 2022


tanto, se necesita la adopción de diseños que promuevan los servicios de regulación e impulsen el rendimiento de las praderas marinas para que la maricultura de bivalvos mejore indirectamente la captura de carbono azul y reduzca el potencial de emisiones de GEI en el medio ambiente. ¿Es posible la captura de carbono mediante la maricultura de peces de aleta alimentados? Existen evidencias de la acumulación de sedimentos y el enriquecimiento de carbono orgánico en la maricultura de peces de aleta alimentados. Sin embargo, algunos estudios sugieren que el carbono orgánico acumulado en los sedimentos superficiales bajo los corrales es muy inestable, con mayores tasas de rotación de carbono y regresa a los niveles de referencia después dejar de cultivar por varios periodos. Esto implica que el enriquecimiento de carbono orgánico bajo corrales marinos no es un mecanismo factible para la remoción de carbono a largo plazo.

Suscríbete

Los mercados emergentes de bioproductos no alimentarios y respetuosos con el clima ofrecen una oportunidad para compensar las emisiones de GEI de la maricultura de algas. La producción de biocarbón a base de algas marinas para su uso como mejorador del suelo, puede apoyar indirectamente la mitigación del cambio climático y las compensaciones a través de la mejora del suelo agrícola, ya que contiene carbono recalcitrante, el cual facilita la captura de carbono del suelo a largo plazo.

funcionar de forma similar a las iniciativas de cultivo de carbono en tierra. Este planteamiento se basaría en un modelo de maricultura no cosechado, en el que la biomasa se retiene in situ o se deja que se hunda en las profundidades del mar, donde el carbono puede mantenerse durante largos periodos de tiempo.

Potencial de captura de carbono a través de la maricultura de algas.

una fuente neta de CO2 del mar a la atmósfera, el potencial de su monocultivo para capturar directamente el carbono es limitado. La producción primaria de algas suele estar limitada por el carbono, pero cuando se cultivan cerca de la maricultura de bivalvos, el CO2 liberado por estos puede potenciar la fotosíntesis de las algas, generando oxígeno y mejorando las condiciones para el cultivo de bivalvos, con una proporción óptima de captura de carbono por parte de las algas de 4:1. Por supuesto, la capacidad de estos bicultivos para eliminar realmente el carbono depende del destino de las conchas de los bivalvos recolectados. La influencia de la maricultura de bivalvos en los hábitats de carbono azul, ya sea positiva o negativa, estará mediada por el entorno ambiental, la hidrodinámica y el diseño de las explotaciones. Por lo

Conclusiones

Al vincular el suministro de alimentos de la maricultura con beneficios ambientales más amplios, como la reducción de los GEI, este estudio apoya el desarrollo de prácticas respetuosas con el clima que generen resultados ecológicos, sociales y económicos sostenibles. Teniendo en cuenta la dependencia mundial proyectada para la producción de alimentos y la tasa de crecimiento persistentemente alta de la industria, la intensificación sostenible y la adopción a gran escala del Enfoque Ecosistémico de la Acuicultura serán fundamentales para mitigar los impactos climáticos de un aumento de la producción de maricultura.

¿Es posible la captura de carbosuscripciones@panoramaacuicola.com no mediante la maricultura de bivalvos?

Dado que la formación de conchas www.panoramaacuicola.com y la respiración de los bivalvos son

Las algas que crecen naturalmente donan carbono orgánico en forma de detritus a los hábitats receptores de carbono azul cercanos, donde el material queda atrapado y enterrado en el sedimento. Sin embargo, es posible transferir el carbono orgánico a los hábitats desde las granjas de maricultura de algas. El carbono de las algas cultivadas puede trasladarse indirectamente a los sedimentos costeros cercanos, a través de los organismos de pastoreo que consumen la biomasa en la granja y se trasladan a los ecosistemas marinos vecinos, aunque, la magnitud de esta transferencia y su impacto final en la captura de carbono son desconocidos en la actualidad. El cultivo intencional de algas como medio para capturar y secuestrar el CO2 antropogénico podría

69

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “CLIMATE-FRIENDLY SEAFOOD: THE POTENTIAL FOR EMISSIONS REDUCTION AND CARBON CAPTURE IN MARINE AQUACULTURE”, escrito por: ALICE R. JONES - Oxford University, HEIDI K. ALLEWAY - Oxford University, DOMINIC MCAFEE - Oxford University, PATRICK REIS-SANTOS - Oxford University, SETH J. THEUERKAUF - Oxford University, and ROBERT C. JONES - Oxford University. La versión original fue publicada en ENERO de 2022 a través OXFORD ACADEMIC - BIOSCIENCE. Se puede acceder a la versión completa a través de https://doi. org/10.1093/biosci/biab126/6485038

M A R / A BR 2022


artículo de fondo

Detección y recuento de peces bajo el agua utilizando una Máscara R-CNN

El recuento de camarones es esencial para que los acuicultores puedan estimar y gestionar el cultivo. Sin embargo, realizar este recuento a partir de imágenes es una tarea difícil por varias razones, como el pequeño tamaño de los camarones y su color transparente, que no se puede ver fácilmente. El deep learning es una opción obvia para lograr precisión en los resultados, minimizando el estrés de los camarones.

redacción de PAM*

L

os criadores de camarones que utilizan estanques para la producción, confían en la técnica de captura de los camarones con redes y, luego, relacionan la cantidad de organismos retenidos en la superficie de la red con la superficie de todo el estanque. Sin embargo, mantener los camarones en el agua provoca estrés debido a la falta de oxígeno disuelto y al hecho de que están muy concentrados cuando se empacan para su pesaje, que puede durar hasta dos minutos. Este aumento del estrés y los posibles daños en el exoesqueleto incrementan la mortalidad y aceleran la propagación de las manchas negras.

Trabajos relacionados

En la detección y reconocimiento de especies submarinas se consideran tres tipos de factores, a saber: tecnológicos, organizacionales y de recursos. Los aspectos relacionados con los factores tecnológicos son la disponibilidad de hardware, el costo y la modularidad del software. Entre los factores organizativos, el intercambio de conocimientos y el apoyo de la dirección son esenciales para mantener el sistema de recuento de camarones. Por último, otros aspectos contribuyeron a los factores de recursos como el conjunto de datos, las habilidades de deep learning y la disponibilidad de la granja acuícola. Este

70

estudio se centró en el proceso de recuento utilizando el algoritmo basado en deep learning, para la detección y el reconocimiento de camarones bajo el agua. Deep learning es una función de la inteligencia artificial que imita el trabajo del cerebro humano en el procesamiento de datos y los patrones de toma de decisiones. Se trata de un subconjunto de inteligencia artificial del machine learning que implica una red que puede aprender sin supervisión a partir de datos no estructurados o no etiquetados. El deep learning también puede denominarse aprendizaje neural profundo o red neural profunda. M A R / A BR 2022


71

M A R / A BR 2022


artículo de fondo

La precisión del recuento de camarones se deprecia a medida que la densidad de camarones aumenta o se intensifica.

Máscara R-CNN

La máscara R-CNN tiene como objetivo resolver el problema de segmentación de instancias y separar objetos en una imagen o un vídeo. Esta contempla dos etapas. En la primera, se generan las regiones propuestas con un objeto dada la imagen o el vídeo de entrada. La segunda etapa puede anticipar la etiqueta de clase del objeto, descubrir el cuadro delimitador y crear una máscara de objeto a nivel de píxel especificado en la región propuesta de la primera etapa. Por otro lado, el R-CNN más rápido (faster R-CNN) es un algoritmo único utilizado para la detección de objetos. Del mismo modo, consta de dos fases. La primera, conocida como red regional propuesta (regional proposed network, RPN), recomienda un cuadro delimitador solo para los candidatos con objetos restringidos. En la segunda fase, después de extraer las características de cada cuadro delimitador mediante la agrupación de regiones de interés (Region of Interest Pooling, RoIPool), R-CNN más rápido ejecuta los procesos posteriores de clasificación y regresión para cada cuadro delimitador.

Suscríbete vieiras, cangrejos, langostas, abalones y pepinos de mar. Cada categoría oscila entre 1,000 y 1,400 hojas, con un total de 8,455 hojas en las que el 80% de los datos se utilizaron para el entrenamiento y el 20% para los conjuntos de prueba.

Entrenamiento del modelo

Se seleccionó ResNet101 en combinación con FPNs de las redes troncales de máscaras R-CNN. Primero, la red troncal extrajo el mapa de características de la imagen de entrada y, luego, las características fueron emitidas por la red troncal. El procedimiento del modelo de entrenamiento en este trabajo utiliza 100 imágenes de entrenamiento y los hiperparámetros predeterminados y mejorados del modelo de máscara R-CNN. En el último paso, se seleccionan los hiperparámetros óptimos en función de su rendimiento y el modelo se utiliza en la fase de implementación o de prueba.

Índice de evaluación

El índice de evaluación del rendimiento del modelo se calcula en función de las precisiones, el recuerdo, la precisión media (mean average precisión, mAP), la precisión basada en la categoría y el valor de R2. Con 20 imágenes como conjunto de validación, los resultados del método mejorado se comparan con los de otros métodos. El cálculo de la precisión basada en la categoría es una comparación entre el número real (verdad de base) y el número predicho basado en el conjunto de datos de entrenamiento. La densidad del número de camarones se divide en tres categorías: menos densa, medianamente densa y muy densa. El número máximo real es de 256 camarones y el mínimo es de cuatro. Para la categoría menos densa, la verdad de base está entre 1 y 90 camarones, y consta de 82 imágenes (Figura 1). El valor de R2 es la comparación de los resultados entre el número real

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

Resultados y análisis experimentales

Para ahorrar tiempo en el proceso de entrenamiento de los modelos y acortar el tiempo de etiquetado del conjunto de datos, se utiliza la máscara R-CNN con el fin de encontrar el mejor parámetro y detectar el número total de camarones en una imagen.

Creación de un conjunto de datos

El conjunto de datos empleado para este estudio es una imagen que consiste en un grupo de camarones. La imagen se capturó con un total de 120 imágenes. Las cámaras submarinas obtuvieron algunos de los datos dispuestos para el experimento con los organismos marinos y otros. Estos datos se dividen en siete categorías: peces, camarones,

72

M A R / A BR 2022


73

M A R / A BR 2022


artículo de fondo

Los resultados del conjunto de datos de entrenamiento y del conjunto de datos de validación muestran que el modelo máscara R-CNN mejorado puede detectar y localizar los camarones con precisión con un valor del 97.48% en comparación con el método existente

de camarones y la predicción del número camarones, para lo cual se utiliza el método de regresión lineal.

Resultados experimentales y análisis

Se estudió el rendimiento del modelo máscara R-CNN mejorado propuesto y se comparó con el modelo máscara R-CNN original a partir de los conjuntos de datos de camarones. El modelo máscara R-CNN mejorado presenta un aumento significativa en la precisión y la recuperación en comparación con el modelo máscara R-CNN. En particular, la precisión disminuye a medida que aumenta la densidad, También sugiere que, en la categoría menos densa con un número real de 2,682, el modelo propuesto obtuvo un número estimado de camarones de

74

M A R / A BR 2022


mapas de densidad. Estos se crean realizando una convolución con un kernel gaussiano y normalizándolo para que al integrarlo se obtenga el número de objetos. El objetivo principal es entrenar a la red convolucional para que trace una imagen a un mapa de densidad que pueda acumular el número de apariciones de objetos. La regresión lineal para el modelo Máscara R-CNN mejorado sugiere que se ajusta bien a los datos, lo que significa que el número predicho de camarones es similar al número real (Figura 3). Este trabajo ofrece varias contribuciones significativas: i. Las imágenes de los camarones se registraron desde la vista superior con la suposición de un tamaño igual debido a la edad similar de los camarones en el contenedor.

Conclusiones

Tras las pruebas y las mejoras, el método propuesto ha mejorado el mAP, la precisión y la recuperación. Los parámetros críticos que influyen en este avance para el método propuesto son: instancia máxima de detección, instancia máxima de la verdad del terreno, número de umbrales, anclajes de entrenamiento para cada imagen, número de pasos para cada época, número de regiones de interés de entrenamiento de cada imagen, número de pasos de validación, número de pasos en cada época, y número de épocas, regularización, optimizadores, tasa de aprendizaje, tamaño del lote, impulso de aprendizaje y disminución del peso. Los resultados del conjunto de datos de entrenamiento y del conjunto de datos de validación muestran que el modelo máscara R-CNN mejorado puede detectar y localizar los camarones con precisión con un valor del 97.48% en comparación con el método actual, demostrando ser más preciso que los métodos existentes. El presente estudio contribuye a fortalecer el conocimiento acerca de la visión por ordenador bajo el agua, abordando tres aspectos críticos: la reducción del riesgo de muerte de los animales bajo el agua a pesar del recuento manual, la configuración de máscara R-CNN y la puesta en evidencia los obstáculos y las ventajas en términos de eficacia cuando se trata de diferentes densidades de pequeños organismos.

Suscríbete

ii. Puede estimar automáticamente el número de camarones utilizando la visión por ordenador y deep learning. iii. La máscara R-CNN puede ser entrenada para segmentar y contar efectivamente los camarones pequeños u objetos.

iv. La precisión del recuento de suscripciones@panoramaacuicola.com camarones se deprecia a medida que la densidad de camarones aumenta o se intensifica.

www.panoramaacuicola.com 2,671, alcanzando una precisión del 99.59% y un error de 0.41% (Figura 2). En la categoría de densidad media, con un número real de 1,715 camarones, el modelo propuesto pudo lograr una predicción de 1,679, lo que representa una precisión del 97.90% y un error del 2.10%. Mientras tanto, con un número real en campo de 644, el modelo propuesto predijo 564 camarones, con una precisión del 87.58%, y un error del 12.42%. Por lo tanto, el análisis indica que la tasa de precisión global del modelo propuesto a partir del conjunto de datos de entrenamiento alcanza el 97.48%, es decir, 4,914 de los 5,041 camarones. Una de las ideas del recuento es determinar el objeto indirectamente mediante la estimación de

v. La eficacia de la estimación de camarones tiene una proporción lineal cuando se incrementan los hiperparámetros como la instancia máxima de detección, la tasa de aprendizaje, la instancia máxima de la verdad del terreno, el valor del umbral RPN, las anclas de entrenamiento RPN por imagen, el número de pasos por época, la región de interés de entrenamiento por imagen, los pasos de validación y el decaimiento del peso. vi. La regresión lineal muestra que R2 aumenta con una mejor precisión después de realizar el entrenamiento de los hiperparámetros sobre la máscara R-CNN original. vii. Esta aplicación puede reducir el riesgo de muerte de camarones en comparación con la práctica del recuento manual.

75

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “UNDERWATER FISH DETECTION AND COUNTING USING MASK REGIONAL CONVOLUTIONAL NEURAL NETWORK”, escrito por: TEH HONG KHAI - Universiti Kebangsaan Malaysia, SITI NORUL HUDA SHEIKH ABDULLAH - Universiti Kebangsaan Malaysia, MOHAMMAD KAMRUL HASAN - Universiti Kebangsaan Malaysia, AND AHMAD TARMIZI Mahjung Aquabest Hatchery. La versión original fue publicada en ENERO de 2022 a través MULTIDISCIPLINARY DIGITAL PUBLISHING INSTITUTE. Se puede acceder a la versión completa a través de https://www.mdpi.com/20734441/14/2/222.

M A R / A BR 2022


artículo

Zeigler®

innovación en productos para la industria del camarón: Birne Shrimp Flake y Larva Shrimp Flake. A partir de sus competencias en investigación y desarrollo, formulación nutricional e ingeniería de procesos, la empresa Zeigler® desarrolla productos innovadores para dietas acuáticas de camarón en sus diferentes etapas de producción, como Birne Shrimp Flake y Larva Shrimp Flake, contribuyendo a la productividad general de la camaronicultura.

redacción de PAM*

F

undada en 1935, Zeigler® inició como productor local de alimentos para aves y ganado. A partir de 1967, cambió su dirección estratégica orientándose a la investigación y desarrollo de dietas acuáticas, introduciendo innovaciones tecnológicas destinadas a mercados especializados. En la actualidad, cuenta con dos plantas ubicadas en el centro-sur de Pensilvania y cuatro asociaciones en América Latina y Egipto, donde se fabrican más de 300 productos que se exportan a más de 50 países de todo el mundo. En nuestro país, trabaja en asociación con la empresa Nutrimar del Grupo Acuícola Mexicano gam. Entre sus áreas de investigación, desarrollo y producción está la acuicultura de camarones, sector que ha avanzado enormemente, reflejándose en un aumento sustancial de su producción a nivel mundial. En este sentido, Zeigler® en conjunto con sus socios comerciales e instituciones líderes en investigación, ha afianzado su posición como pionero en la industria de cultivo de camarón. El ciclo de vida del camarón transcurre a través de distintas etapas durante su desarrollo. La fase de producción juvenil se alcanza cuando el peso corporal del camarón larval es de aproximadamente 2 mg y puede

continuar hasta llegar a 300 mg o más. El crecimiento y desarrollo adecuado durante esta etapa condiciona su capacidad para superar las dificultades que deberá enfrentar en ambientes de crecimiento más desafiantes. Durante más de 20 años Zeigler® ha sido pionero en el desarrollo de una gama de alimentos de viveros para satisfacer diversas condiciones de producción juvenil, desde estanques extensivos hasta maternidades y estanques de alta densidad, entre los que destacan Birne Shrimp Flake y Larva Shrimp Flake. 76

Innovación en productos especializados para la cría de camarón

Siguiendo su estrategia de desarrollo de nuevas e innovadoras tecnologías en formulación nutricional, Zeigler® ofrece al mercado acuícola dietas especializadas para larvas y postlarvas de camarón: Birne Shrimp Flake es una alternativa económica dentro de la línea completa de excelentes alimentos para larvas y postlarvas. Está diseñada para complementar el uso de alimentos naturales y otras dietas para larvas de Zeigler®. Las hojuelas de Artemia de Zeigler® están M A R / A BR 2022


Zeigler® continúa desarrollando tecnologías nuevas e innovadoras para mercados especializados, en la actualidad fabrica más de 300 productos y exporta a más de 50 países de todo el mundo.

hechas con ingredientes naturales de la mejor calidad, entre ellos, un nivel alto de Artemia. Las hojuelas para crianza están fortificadas con paquetes completos de vitaminas y minerales, así como los aminoácidos requeridos para alcanzar un alto nivel de supervivencia y un rápido crecimiento. Larva Shrimp Flake provee una opción de bajo costo a las hojuelas de Artemia. Está diseñado para suplementar el uso de alimentos naturales y otras dietas larvarias de Zeigler®. Esta hojuela está elaborada con ingredientes naturales de la mejor calidad, incluyendo un alto nivel de proteína de animal marino. Está fortificado con paquetes completos de vitaminas, minerales y aminoácidos requeridos por las larvas de camarón para alcanzar alta supervivencia y rápido crecimiento.

Formulación nutricional balanceada

Los productos Birne Shrimp Flake y Larva Shrimp Flake cuentan con una formulación nutricionalmente balanceada y altamente digestible de productos de proteína animal de origen marino, proteínas vegetales (incluidas algas), levadura, aceites de pescado y vegetales, almidones vegetales, premezclas de minerales y vitaminas, antioxidantes, pigmentos y aglutinantes biodegradables,

garantizando así una proporción equilibrada de nutrientes (Tabla 1). Estos productos se ofrecen en diferentes presentaciones (Tabla 2), adaptándose a los requerimientos de cada cultivo.

Características y beneficios ofrecidos

Entre las principales características y atributos que aportan los productos Birne Shrimp Flake y Larva Shrimp Flake se encuentran: ✓ Una formulación de calidad superior, disponibles en dos colores de hojuelas: - Negras: optimizan la coloración del tracto digestivo de los Penaeus vannamei. Rojas: ofrecen la coloración deseada de los tanques para el cultivo de Penaeus monodon. ✓ Producen un crecimiento rápido gracias a la promoción de una muda larval saludable y una supervivencia elevada. ✓ Sumamente sabrosas y digeribles. ✓ Contienen Artemia y calamar de calidad superior. ✓ Contienen minerales traza proteinados para mejorar la disponibilidad. ✓ Contienen niveles adicionales de conservantes y antioxidantes para extender su vida útil. ✓ Contienen Vpak (Vitality Pak) para mejorar la resistencia a las enfermedades. 77

En cuanto a la aplicación y almacenamiento de estos productos, Zeigler® explica a sus clientes que son especialmente diseñados para nutrir a los camarones peneidos en los estadios de mysis a postlarval, recomendando su utilización dentro de un (1) año a partir de su fecha de fabricación y su almacenamiento en un lugar fresco (22 ºC/72 ºF), seco y bien ventilado, alejado de la exposición al sol. Además, el inventario se debe rotar de modo que se utilice primero el producto más viejo. En conclusión, Zeigler® es una empresa líder en el área de investigación y desarrollo de dietas acuáticas y animales de especialidad, con una estrategia innovadora en su programa de nutrición de camarón, dividido en diferentes categorías, una de ellas la etapa pre-cría o maternidad. Ofrece los innovadores productos Birne Shrimp Flake y Larva Shrimp Flake, alimentos de alta calidad, con ingredientes naturales y un alto nivel de proteína de animal marino, que garantizan la composición requerida para el cultivo de larvas de camarón con alta tasa de supervivencia y rápido crecimiento.

La versión informativa del artículo original está patrocinada por:

Este es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “MATERNIDAD Larva Shrimp Flake, Flake Rojo y MATERNIDAD Birne Shrimp Flake, Flake Rojo y negro Premium” escrito por la empresa Zeigler®. INFORMACIÓN DE LA EMPRESA Tel: (666) 817- 5471 | 817- 5975 ventas@nutrimar.mx www.nutrimar.mx www.zeiglerfeed.com

M A R / A BR 2022


artículo

Entrevista de Panorama Acuícola Magazine con John Bowzer, Científico Investigador Senior en Acuicultura y Director in situ del Aquaculture Innovation Lab de ADM. La compañía global en nutrición humana y animal, ADM, anunció la apertura de su Laboratorio de Innovación Acuícola en el Centro de Tecnología en Nutrición Animal (ANTC, por sus siglas en inglés) en Decatur, Illinois, Estados Unidos de América. Este laboratorio ampliará las capacidades internacionales de investigación y desarrollo de ADM a una nueva región, aprovechando las instalaciones de investigación acuícola existentes ubicadas en Brasil, México y Vietnam. redacción de PAM*

L

as instalaciones de Centro de Tecnología en Nutrición Animal (ANTC) cuentan con un área de 12,000 ft2, donde los investigadores tendrán acceso a un laboratorio piloto que permitirá la producción de alimentos equivalentes comerciales para la creación rápida de prototipos de nuevas tecnologías, como ingredientes para alimentos y aditivos que pueden aumentar la eficiencia en la producción, mitigar el impacto ambiental y, a su vez, mejorar la salud y el bienestar de los animales. Además, el ANTC está estratégicamente ubicado, cerca del Centro de Investigación “James R. Randal” y de las instalaciones de producción de ADM en Decatur. En el Laboratorio de Innovación Acuícola se pueden realizar prue-

bas con variedad de especies y segmentos objetivo, bajo diferentes condiciones de temperatura y salinidad del agua, a través de las cuales se podrán evaluar sus efectos en las variables más relevantes para la producción acuícola y el bienestar tanto de las especies como del medio ambiente. Se espera que los primeros ensayos comiencen en el segundo trimestre de 2022. El editor de la revista Panorama Acuícola Magazine, Salvador Meza, habló con John Bowzer, Científico Investigador Senior en Acuicultura y Director in situ del Aquaculture Innovation Lab sobre las líneas de investigación que se llevarán a cabo en el nuevo laboratorio y la orientación que proporcionará ADM a sus clientes con dichas innovaciones. 78

Preguntas de entrevista: 1. ¿Cuáles son los principales objetivos del nuevo Laboratorio de Innovación Acuícola?

El nuevo Laboratorio de Innovación Acuícola de ADM fue diseñado con una flexibilidad única que respalda la investigación y el desarrollo de productos. Estamos explorando soluciones innovadoras para satisfacer las necesidades del mercado, como ingredientes para alimentos y aditivos capaces de aumentar la eficiencia de la producción, mitigar el impacto ambiental y mejorar la salud y el bienestar de los animales. Esta instalación impulsará avances en la nutrición acuícola, desde el concepto hasta la comercialización. Además, contamos con la experiencia y la cartera para abordar las necesidades nutricionales de la M A R / A BR 2022


Estamos explorando soluciones innovadoras para satisfacer las necesidades del mercado, como ingredientes para alimentos y aditivos capaces de aumentar la eficiencia de la producción, mitigar el impacto ambiental y mejorar la salud y el bienestar de los animales. acuicultura en todas las etapas de la vida de los cultivos, desde el criadero hasta la cosecha.

2. En cuanto a la eficiencia de las dietas acuícolas, ¿cuáles son las principales líneas de investigación en la primera etapa del laboratorio?

Después de abrir en enero de 2022, este nuevo laboratorio comenzará sus primeros ensayos en el segundo trimestre. Las especialidades de ADM en acuicultura son el camarón, la tilapia y los peces marinos, por lo que nuestro enfoque principal está en estas especies. Nuestros equipos de investigación están estudiando aditivos para alimentos y formulaciones de alimentos que proporcionen más nutrientes con menos residuos, acelerando el proceso de crecimiento y mejorando las condiciones ambientales.

3. Estamos entrando en una etapa de nutrición de precisión en acuicultura, considerando la inclusión en las dietas de péptidos y aminoácidos libres, así como de fitobióticos y ácidos orgánicos. ¿Es esta una tendencia que considera incluir en la investigación del laboratorio?

La nutrición de precisión es una prioridad fundamental de la estrategia global de Nutrición Animal

de ADM, incluido el segmento de acuicultura. Buscamos soluciones de nutrición natural que brinden una dieta balanceada a los peces y camarones, optimizando su rendimiento y minimizando la dependencia de los medicamentos. También proporcionamos soluciones personalizadas para diferentes estaciones y sistemas ambientales. Mientras que los péptidos y los aminoácidos son nutrientes esenciales en las dietas acuícolas, los fitobióticos y los ácidos orgánicos son un poco diferentes. Estos aditivos se incluyen como un enfoque proactivo para la salud y el bienestar animal. Mejorar la resiliencia del microbioma intestinal, por ejemplo, puede aumentar los rendimientos acuícolas y aumentar las ganancias.

4. Con respecto a la sostenibilidad de los alimentos acuícolas, ¿se incluirá este tema en los objetivos de investigación y desarrollo del laboratorio?

La sustentabilidad está integrada en cada elemento de nuestro trabajo en ADM. Desde mi perspectiva del negocio, cuanto mejor seamos en la crianza de la acuicultura, mejores administradores del medio ambiente seremos. Estamos comprometidos a apoyar océanos saludables y reducir los riesgos de sobrepesca

mediante el desarrollo de alimentos e ingredientes más sostenibles para la acuicultura. Por ejemplo, las proteínas alternativas pueden remplazar la harina o el aceite de pescado en las formulaciones de alimentos acuícolas, sin sacrificar los nutrientes esenciales. ADM también está explorando prácticas agrícolas responsables con el medio ambiente, mejorando el funcionamiento de los sistemas para optimizar la eficiencia de la alimentación, mejorar la bioseguridad y reducir los desechos, aunque ese es un enfoque menor en el laboratorio de EE. UU.

5. ¿Cuáles son las especies que priorizarán en el desarrollo de dietas acuícolas de alta eficiencia?

ADM tiene una amplia presencia en la industria acuícola global con énfasis en el camarón, la tilapia y las especies marinas. Dicho esto, nuestro Laboratorio de Innovación Acuícola en los EE.UU. fue diseñado para ser flexible. Los ensayos se pueden realizar con una variedad de especies y segmentos objetivo, bajo distintas condiciones de temperatura y salinidad del agua, con un control estricto sobre las condiciones de calidad del agua, el rendimiento de los peces, el comportamiento y el estado de salud. Nuestros científicos pueden realizar ensayos en las especies y condiciones más relevantes para nuestros clientes.

6. ¿Se extenderá la investigación del laboratorio a algunas instalaciones de acuicultura en los países seleccionados, ya sean propias o de los clientes?

Este nuevo laboratorio amplía nuestras capacidades internacionales de investigación y desarrollo a una nueva región. Nuestras otras instalaciones de investigación acuícola son grandes sistemas similares a granjas, ubicadas en Brasil, México y Vietnam. Atenderemos a clientes en la Región Asia-Pacífico, incluidos Vietnam, Filipinas, Indonesia, China y Tailandia, y áreas de Latinoamérica como Brasil, Ecuador, México y América Central. 79

M A R / A BR 2022


artículo

Enzimas:

Una nueva era para la nutrición acuícola El uso de las enzimas exógenas en la nutrición animal es un área sumamente prometedora para el futuro de la acuicultura, que tiene ahora la oportunidad de aprovechar la experiencia acumulada para reducir costos, mejorar el valor nutricional y el aprovechamiento de los ingredientes en las dietas, disminuyendo a su vez el impacto ambiental.

redacción de PAM*

L

as enzimas exógenas se utilizan ampliamente en la producción animal como un aditivo nutricional que aporta innumerables beneficios a las dietas animales y al medio ambiente. Entre las enzimas más utilizadas, encabezan la lista las fitasas con un 80% del mercado, seguidas por las carbohidrasas con un 10 al 15%. También crece la inclusión de las proteasas, que actualmente ocupan entre 5 y 10% del mercado mundial de enzimas.

El principal motivo de la expansión en el uso, de las enzimas exógenas, en la nutrición animal es el valor económico que dichos aditivos nutricionales representan, debido a la reducción en el costo de la formulación, la mejora en el desempeño de los animales por un aumento en la digestibilidad de los ingredientes y una menor liberación de nitrógeno y fósforo hacia el medioambiente. El significativo crecimiento de la industria acuícola, en los últimos

80

años, pone de relieve la necesidad de adoptar prácticas y tecnologías dirigidas a garantizar la sostenibilidad de la actividad a largo plazo, y el empleo de enzimas en las dietas es una herramienta que puede contribuir en ese sentido. Desde el punto de vista de la nutrición, el aumento en el uso de materias primas vegetales en las dietas de acuicultura es una realidad, centrada en la reducción de costo y la sustitución de ingredientes marinos como la harina de

M A R / A BR 2022


81

M A R / A BR 2022


artículo La aplicación de enzimas carbohidrasas ha demostrado resultados muy consistentes en lo que se refiere a la mejora del crecimiento y desempeño, la reducción del costo de las dietas a través de la disminución de la energía digestible y el aumento de la eficiencia alimentaria. pescado. No obstante, este aumento en el uso de ingredientes vegetales potencia significativamente la cantidad de factores antinutricionales en las dietas. Así, las enzimas endógenas, o sea, enzimas metabolizadas por el propio organismo, resultan insuficientes para liberar la mayor parte de los nutrientes de los ingredientes que, por lo tanto, no son aprovechados. En la actualidad, se observa un creciente interés por parte de la industria acuícola y de la comunidad científica por el uso de enzimas en acuicultura; lo anterior se refleja en una mayor cantidad de publicaciones técnicas y científicas, así como también, por la adopción de esta tecnología en el ámbito de las fábricas de alimentos acuícolas. En tal sentido, se puede afirmar que se trata de un área sumamente prometedora para el futuro de la acuicultura y de una tecnología nutricional que será cada vez más utilizada, razón por la cual resulta interesante profundizar en los beneficios de las tres principales clases de enzimas para uso en organismos acuáticos con mejores perspectivas para los próximos años.

Fitasa

El requerimiento de fósforo en acuicultura ya ha sido bien establecido y resulta sencillo atender los niveles recomendados, desde el punto de vista nutricional, mediante la inclusión de fósforos inorgánicos u orgánicos. Sin embargo, este contexto económico y sostenible está cambiando debido al aumento de los precios de los minerales fosfatados, cuyas reservas naturales son finitas, así como los aspectos ambientales vinculados al uso ineficiente de dichas fuentes. Las soluciones sostenibles para la acuicultura son necesarias para minimizar los costos del fósforo y reducir el impacto ambiental relacionado con el suministro de dicho nutriente, que los animales no aprovechan en su totalidad. El fósforo es un nutriente esencial que apoya el crecimiento de los animales y es fundamental para la metabolización de la energía, el aumento de la eficiencia alimenta-

ria, además de la mineralización y la formación ósea. Sin embargo, si se usa en exceso o en tal forma que no se pueda disponer de él, como en el caso del ácido fítico, se aprovecha poco y se excreta al medioambiente. La pregunta en ese caso es si se puede mejorar el aprovechamiento de los fósforos en las dietas de acuicultura. La respuesta es afirmativa, mediante el uso de la fitasa, que es una enzima exógenaque requiere un sustrato para actuar. Dicho sustrato, conocido como ácido fítico (fitato), está presente en mayor o menor cantidad en todos los ingredientes de origen vegetal, entre los cuales se cuentan cereales, semillas oleaginosas y leguminosas (Figura 1). Se trata de una de las formas empleadas por los vegetales para almacenar y estabilizar el fósforo 82

para su propio metabolismo, quedando así indisponible para los organismos. El fitato contiene el 28.2% de fósforo, en la mayor parte de las fuentes es insoluble, lo cual representa una absorción cercana a cero en los organismos acuáticos. La fitasa actúa hidrolizando el fitato y liberando el fósforo, permitiendo aumentar su disponibilidad para los peces y camarones; Además de la liberación del fósforo, existen otros factores en los que la fitasa puede actuar, haciéndose necesario comprender mejor el funcionamiento esa molécula antinutricional. En el centro de la molécula de ácido fítico existe un núcleo, que es el anillo mioinositol, al cual están unidos los grupos fosfatos. Dichos grupos poseen cargas negativas y cuando son ingeridas a nivel intesM A R / A BR 2022


tinal con un pH bajo, ese complejo potencializa sus cargas negativas. Esas moléculas con carga negativa atraen otros nutrientes positivos, como proteínas, aminoácidos y minerales, formando un complejo quelado y perjudicando la absorción de tales nutrientes (Figura 2). Un estudio científico llevado a cabo con diferentes inclusiones de fitasa, permitió comprobar que esta enzima logra hidrolizar este complejo quelado, liberando así minerales como P, Mg, Zn y Ca que se mineralizan en los huesos en truchas (Figura 3). Por lo tanto, el uso de fitasa en las dietas acuícolas aporta importantes beneficios para peces y camarones, entre los cuales se pueden mencionar: 1) Posibilidad de reducción de costo de la fórmula. 2) Reducción de la inclusión de fósforos inorgánicos. 3) Liberación del fósforo presente en los ácidos fíticos. 4) Reducción de hasta un 20% en la emisión de fósforo hacia el medioambiente. 5) Aumento del desempeño de los organismos.

Carbohidrasas - Xilanasas

Los carbohidratos encontrados en las materias primas de origen vegetal representan una fuente importante de energía en la dieta animal. En los vegetales, los carbohidratos forman la estructura de las paredes celulares y normalmente reciben el nombre de fibras. Gran parte de los nutrientes se encuentra en el endospermo de la semilla y está presente en los gránulos de almidón, protegido y encapsulado por la pared celular (fibra). Para acceder y utilizar el almidón, la proteína o la grasa, envueltos por los diferentes carbohidratos, el organismo necesita romper dicha fibra. Sin embargo, la mayoría de los organismos monogástricos no son capaces de digerir las fibras usando solamente sus enzimas endógenas. Antes de entrar en el tema de las enzimas carbohidrasas, es importante comprender la composición de la pared celular de las materias primas, ya que existen diferentes especificidades. Cada ingrediente tiene en su composición diferentes polisacáridos no amiláceos (PNA), lo cual significa

que diferentes tipos de carbohidrasas pueden actuar en la degradación de esas fibras para liberar los nutrientes (Figura 4). Inclusive después de someter granos y cereales a procesos químicos y físicos para la extracción de los nutrientes, transformando dicha materia prima en coproducto, aún existen nutrientes que permanecen encapsulados y no pueden ser aprovechados. El rol de las carbohidrasas es romper la pared celular de esos vegetales (Figura 5), liberando el nutriente interno de la célula. El resultado, en el caso del uso de una xilanasa, 83

es la ruptura de los arabinoxilanos, componentes de las fibras presentes en el trigo, con lo cual se libera energía en las dietas. Las carbohidrasas son interesantes porque permiten la hidrólisis de los almidones con una amilasa y para la hidrólisis de los PNA se recomienda una xilanasa. Otro beneficio importante es la reducción de la viscosidad intestinal, debido a la solubilización de dichos polisacáridos. Algunos estudios señalan el efecto positivo de la xilanasa en la microbiota intestinal, mejorando la digestibilidad en los animales. M A R / A BR 2022


artículo El uso de proteasas exógenas ejerce una acción complementaria a las endógenas, actuando de forma sinérgica en los animales, aumentando la capacidad de degradación de las proteínas y la liberación de los aminoácidos. La aplicación de enzimas carbohidrasas ha demostrado resultados muy consistentes en lo que se refiere a la mejora del crecimiento y desempeño, la reducción del costo de las dietas a través de la disminución de la energía digestible y el aumento de la eficiencia alimentaria. Todos estos factores aportan mucha flexibilidad a las estrategias de formulación de alimentos balanceados para la acuicultura.

Proteasa

La composición nutricional de las fórmulas empleadas en acuicultura presenta niveles proteicos superiores a los que se utilizan para la mayoría de las demás especies de producción. La proteína es fundamental para los animales acuáticos, siendo uno de los nutrientes más importantes y costosos. La industria acuícola requiere soluciones inteligentes para usar las fuentes de proteína de forma más eficaz, reducir costos, mejorar la rentabilidad y disminuir la excreción de nitrógeno al medioambiente. En el caso de los animales terrestres, se han desarrollado diferentes estrategias para utilizar la proteína de la dieta de forma más eficiente, entre las cuales se pueden mencionar: alimentación por fases, búsqueda de proteínas más digestibles, balance de aminoácidos sintéticos, fuentes de proteína nuevas o alternativas y, recientemente, aplicación de enzimas proteasas. La acuicultura tiene la oportunidad de emplear el aprendizaje sobre la optimización de proteína en las dietas de los animales terrestres para el uso de proteasa en sus dietas. Las proteasas forman una clase de enzimas que hidroliza cadenas de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos en fracciones menores, dejándolos más disponibles para la absorción. Sin dicha enzima, estas estructuras no se pueden romper fácilmente y, por lo tanto, no pueden ser digeridas por peces y crustáceos. Considerando lo anterior, ciertamente su uso representa nuevas oportunidades para mejorar

la digestibilidad de la proteína presente en los ingredientes típicos de alimentos balanceados para peces. Las proteasas endógenas se clasifican como endopeptidasas, que rompen el interior de la cadena de proteína, y exopeptidasas, que actúan rompiendo las extremidades de la cadena proteica. Así, el uso de proteasas exógenas ejerce una acción complementaria a las endógenas, actuando de forma sinérgica en los animales, aumentando la capacidad de degradación de las proteínas y liberación de los aminoácidos. Otro beneficio ya comprobado de la proteasa es su capacidad para reducir el efecto de los factores antinutricionales de las materias primas proteicas como la soja. Algunos estudios in vitro indican la acción de la proteasa sobre los inhibidores de tripsina Kunitz y Bowman Birk de la soja, entre otros. Dichos factores impiden la acción de las tripsinas endógenas de los animales, mientras que la proteasa exógena es capaz de degradar dichos inhibidores (Figura 6), transformándolos en fracciones menores y aumentando el potencial digestivo de los nutrientes.

Conclusión: Una nueva era de las enzimas en acuicultura

La ciencia ha avanzado rápidamente en la última década y ha tenido éxito con el desarrollo de enzimas como la fitasa, las carbohidrasas y la proteasa para uso en alimentos de acuicultura. Pese a que aún 84

existen desafíos, la industria tiene ahora la oportunidad de apalancar la experiencia acumulada con las enzimas, para reducir costos, mejorar el valor nutricional y el aprovechamiento de los ingredientes en las dietas, disminuyendo a su vez el impacto ambiental. La nueva era de uso de enzimas en acuicultura ha llegado y es una realidad.

Autores: EDUARDO YAMASHITA | Regional Technical Manager Aqua - DSM eduardo.yamashita@dsm.com DIOGO FILIPE ROSSO | Sr. Technical Service Research Associate - Novozymes DIFR@novozymes.com THIAGO SOLIGO | Regional Marketing Manager Aqua - DSM thiago.soligo@dsm.com SUSANA CAJAS | Account Manager - DSM susana.cajas@dsm.com

M A R / A BR 2022


85

M A R / A BR 2022


artículo

Aplicación de insumos calcáreos y sus efectos en piscinas acuícolas, un estudio en la provincia del Guayas, Ecuador. La aplicación de insumos calcáreos en agua de cultivo de camarón es una práctica ampliamente utilizada; no obstante, existe muy poca información sobre sus verdaderas ventajas, por lo que resulta sumamente útil profundizar acerca de sus efectos en la producción de camarones.

L

a aplicación de insumos calcáreos en piscinas camaroneras es una práctica muy común; sin embargo, existe relativamente poca información sobre los beneficios reales que se consiguen con este tipo de procedimiento. En términos generales, estos insumos se utilizan con el fin de desinfectar el fondo, regular el pH e incrementar la alcalinidad en piscinas acuícolas (Boyd, 2017). Al existir escasa información sobre sus beneficios, la aplicación de insumos calcáreos en las piscinas camaroneras se torna en algunas ocasiones innecesaria y contraproducente, lo que conlleva una afectación económica o, peor aún, perturbaciones o desequilibrios en el medio. Por ejemplo, un desequilibrio entre concentraciones de potasio (K) y sodio (Na) en hemolinfa, puede ocasionar mortalidad en camarones (Prangnell y Fotedar, 2005; Zhu et al., 2004; Sowers et al., 2005), así como la falta de una adecuada concentración de K en el perfil del agua, genera un impacto negativo en la supervivencia (McGraw, 2003). Asimismo, la relación entre el magnesio (Mg) y K es importante al ser cationes esenciales para el crecimiento, supervivencia y osmorregulación de los crustáceos (Mantel y Farmer, 1983; Pequeux, 1995). En este sentido, el propósito de este artículo es presentar los resulta-

dos de un estudio realizado en agua de cultivo de camarón, aplicando diferentes insumos calcáreos: carbonato de calcio, hidróxido de calcio y sulfato de calcio, en diferentes dosificaciones y evaluando sus efectos.

Materiales y métodos

El estudio se llevó a cabo con tres productos para encalar: carbonato de calcio (CaCO3), hidróxido de calcio (Ca(OH)2) y sulfato de calcio pulverizado (CaSO4-2H2O) (Figura 1). La valoración se desarrolló en una granja ubicada en el sector Sabana Grande, provincia del Guayas, Ecuador. Se tomaron muestras de agua con una salinidad de 86

27 ppt de una piscina camaronera para su análisis antes de la aplicación de los insumos calcáreos (CaCO3, Ca(OH)2 y CaSO4-2H2O) (Figura 2). Se emplearon carbonato de calcio y sulfato de calcio en sacos de 45 kg; mientras que cada saco de hidróxido de calcio contenía 25 kg. Las lecturas de pH, calcio (Ca), Mg, K y alcalinidad se realizaron en un ensayo efectuado en época de verano y usando un equipo YSI 2500 (Tablas 1 y 2).

Resultados

Según Van Wyk y Scarpa (1999), los camarones marinos crecen mejor con niveles de pH de 7.0 a 9.0. El pH del agua aumentó a medida que M A R / A BR 2022


se dosificaban los productos calcáreos (Figura 3), siendo el hidróxido de calcio el que más efecto tuvo en comparación con los otros tratamientos. Esta elevación del pH fue más evidente a partir de la aplicación de 5 y 10 sacos por hectárea. La disociación del hidróxido de calcio explicaría el incremento del pH cuando se aplica este insumo, debido a que en presencia de agua el hidróxido de calcio se disocia en iones hidroxilo (OH-) que tienen una fuerte propiedad alcalina:

La alcalinidad se incrementó con el uso del carbonato y el hidróxido de calcio, mientras que se observó un efecto contrario con el sulfato de calcio a partir de la adición de 5 sacos/ha, disminuyendo la alcalinidad hasta llegar a 65 mg/l cuando se agregaron 10 sacos/ha, lo que significó una reducción de 38% respecto al valor inicial (Figura 3). En cuanto al calcio, se esperaba un incremento a medida que se aumentara la dosificación de los insumos calcáreos, lo cual se comprobó con los resultados obtenidos: Con 2 sacos/ha, la concentración promedio pasó de 275 a 300 mg/l, aumento de apenas el 8%; mientras que con 5 sacos/ha se incrementó en 14% al pasar a 350 mg/l. Finalmente, con 10 sacos/ha la concentración promedio pasó a 430 mg/l, un incremento del 33% (Figura 4a). El magnesio, al igual que el calcio, incrementa su valor al aumentar el insumo calcáreo; aun así, en el caso del carbonato de calcio se produce una leve reducción cuando se dosifican 10 sacos/ha. Con el hidróxido de calcio se consigue

87

M A R / A BR 2022


artículo

el mayor nivel de magnesio (1,560 mg/l) respecto a los otros dos tratamientos (1,280 mg/l con carbonato de calcio y 1,440 mg/l con sulfato de calcio) debido a que este producto tiene en su composición alrededor de 1% de óxido de magnesio (Figura 4b). Los resultados sugieren una disminución en el nivel de potasio al usar carbonato de calcio, mientras que no hay una afectación en el nivel de este mineral cuando se usa hidróxido o sulfato de calcio (Figura 4c). Sin embargo, cuando se analizan las relaciones Ca:K y Mg:Ca los datos muestran un desbalance respecto al agua de mar que tiene tasas Ca:K=1.1 y Mg:Ca=3.4 (Tabla 3) (Goldberg, 1963).

De acuerdo con los valores obtenidos se puede pensar que la más alta concentración ensayada (10 sacos/ha) el alto aporte de calcio tiene un efecto en los niveles de potasio. Respecto a esto, Albareda y Sánchez (1958) reportaron que concentraciones elevadas de calcio afectan la asimilación de potasio; de igual manera, Faedo (1980) concluyó que tratamientos con moderadas cantidades de carbonato de calcio implicaban una reducción del contenido de potasio intercambiable. Tomando en cuenta la importancia del potasio en la supervivencia del camarón, por su papel como principal catión intracelular, necesario para el correcto funcionamiento de la regulación de iones en el equilibrio ácido/base, es esencial considerar que una relación deficiente de este mineral podría conducir a una pobre regulación del volumen intracelular. La actividad enzimática puede también estar relacionada directamente con la concentración de potasio, lo que afectaría la capacidad de osmorregulación (Bursey y Lane, 1971). Por tanto, la adición de minerales en el alimento puede ser una alternativa viable para corregir estos desbalances y mejorar considerablemente la supervivencia del camarón, al subsanar las deficiencias especialmente de K a través de la suplementación de estos minerales en la dieta (Molina et al., 2019). 88

Conclusión

Los resultados sugieren que el uso de insumos calcáreos puede ayudar a tener un mejor balance de minerales; sin embargo, ninguno de los insumos utilizados satisface o ayuda a suplir todas las deficiencias de los iones. Debido a que el hidróxido de calcio eleva rápidamente el pH no es recomendable, pues su uso podría resultar contraproducente. Las correcciones cuando se utilizan insumos calcáreos, en la mayoría de los casos no debería ir más allá de los 5 sacos por hectárea, cuando se parte de una condición del agua como la encontrada en: Ca: Mg: K = 1.0: 3.6: 1.2. En caso de compensar deficiencias o desbalances de iones en el agua, estos deben ser equilibrados a nivel fisiológico, siendo el alimento balanceado modificado dietéticamente una alternativa válida y costo eficiente para corregir estas carencias.

Este artículo es patrocinado por Skretting “APLICACIÓN DE INSUMOS CALCÁREOS” escrito por José Cisneros, Carla Torres, Manuel Espinoza Ortega, Carlos Mora Pinargote y César MolinaPoveda. La versión original fue publicada en el BOLETÍN # 27 a través www.skretting.ec. Se puede acceder a la versión completa a través de https://www.skretting.com/siteassets/localfolders/ecuador/boletines-ecuador/__boletin27-insumos-calcareos__.pdf?v=495554.

M A R / A BR 2022


89

M A R / A BR 2022


artículo

El sistema de oxigenación más conveniente:

Manguera Aero-Tube®

El crecimiento continuo de la demanda mundial de productos del mar a lo largo de los años, ha generado la necesidad de nuevas tecnologías para mejorar los procesos de producción. En este sentido, la piscicultura ha surgido como una respuesta para satisfacer la necesidad de productos del mar, pero también para proteger los océanos de la sobrepesca, contribuyendo a la producción de alimentos saludables y garantizando una mejor tasa de conversión alimenticia, lo que resulta en un proceso más eficiente.

redacción de PAM*

L

a disponibilidad de oxígeno disuelto es la clave para garantizar el éxito de la piscicultura. Los peces absorben oxígeno a través del contacto directo con el agua, convirtiendo este elemento en una condición fundamental para lograr buenos resultados en acuicultura. La solubilidad del oxígeno se ve afectada por factores como la presión del aire, la presión hidrostática y el contenido de sal. Por lo general, la piscicultura solo se enfoca en el control de la temperatura del agua; sin embargo, esta tendencia ha cambiado recientemente con los sistemas intensivos de cultivo, donde la oxigenación del agua es cada vez más relevante. Además de proteger los inventarios de los acuicultores, el nivel óptimo de oxígeno asegura el crecimiento de los peces al mejorar su apetito y ayuda a controlar la temperatura del agua evitando el estrés en los peces.

La manguera Aero-Tube® garantiza la disponibilidad de oxígeno

La manguera Aero-Tube® con franja azul representa un gran avance en la tecnología de aireación. Desarrollada por expertos en innovación en Swan, es una manguera de aireación doble patentada que funciona de forma integral con un

Manguera Aero-Tube®

90

M A R / A BR 2022


La manguera Aero-Tube® es una manguera difusora de caucho/polietileno con un recubrimiento antialgas y antimicrobiano que reduce la suciedad y el bloqueo, proporcionando tasas de transferencia de oxígeno significativamente más altas, que inducen niveles más elevados de oxígeno disuelto.

suministro de aire para proporcionar oxígeno al agua. Este penetra con suavidad a través de los microporos, creando una gran cantidad de microburbujas en el agua, con un tamaño promedio de 3 mm cada una, maximizando el área de la superficie de contacto con el agua, mejorando la transferencia de oxígeno y logrando tasas más altas que los sistemas de aireación convencionales. La versatilidad de esta manguera con franja azul le permite operar a su máxima capacidad, tanto con sopladores regenerativos como con bombas de aire lineales, lo que garantiza un flujo de aire óptimo de 2.2 m3/hr/m (0.4 cfm/ft) si no excede la longitud recomendada (2-3 m) a la entrada o (4-5 m) a ambos lados (Tabla 1). Al instalarla, la manguera debe sujetarse colocando la franja azul hacia abajo para un mejor rendimiento, y el extremo puede sellarse o colocarse un tapón y una abrazadera.

¿Cómo funciona la manguera Aero-Tube®?

Es una manguera difusora de caucho/polietileno con un recubrimiento antimicrobiano que reduce la suciedad y el bloqueo, proporcionando tasas de transferencia de oxígeno significativamente más altas, que inducen niveles más elevados de oxígeno disuelto. Estas características se suman a su bajo costo tanto inicial, como de remplazo y mantenimiento, lo que aumenta la eficiencia en la producción y ahorro en costos de energía hasta el 75%. A pesar de las paredes gruesas y porosas de la manguera, es altamente flexible y duradera, con un material antialgas y antimicrobiano que no requiere del uso de productos químicos durante su limpieza, otorgándole una mayor durabilidad al sistema.

91

M A R / A BR 2022


artículo La rejilla Aero-Tube® es un marco de plástico HDPE moldeado por inyección que al combinarse con la manguera Aero-Tube® con franja azul es la forma más conveniente de implementar un sistema de oxigenación de bajo costo y alta eficiencia.

La rejilla Aero-Tube®, combina los sistemas para obtener mejores resultados

La rejilla Aero-Tube® es un sistema de ingeniería creado para aprovechar al máximo los tubos de aireación. Es un marco de plástico de polietileno de alta densidad (HDPE, por sus siglas en inglés), moldeado por inyección, combinado con 20.1 m (66 ft) de manguera Aero-Tube® con flanja azul. La manguera está unida a la empuñadura de aireación con abrazaderas de acero inoxidable, convirtiéndolo en un sistema sólido, listo para conectarse a un suministro de aire con capacidad de hasta 300 m3/hr en el agua. Esta es la forma más conveniente de implementar un sistema de oxigenación Aero-Tube® de bajo costo y alta eficiencia. Debido a su flexibilidad y durabilidad, la rejilla Aero-Tube® se puede utilizar en una amplia gama de aplicaciones, desde la acuicultura hasta el tratamiento de aguas residuales. El sistema resiste hasta 7kPa de flujo de aire y 44 m3/hr de presión de aire (Tabla 2). Además, cuenta con la función antialgas y antimicrobiana de la manguera y su resistencia, garantizando que no se romperá si alguien la pisa accidentalmente. La versión informativa del artículo original está patrocinada por: Aero-Tube®

Para más información: 1-800-848-8707 aeration@swanhose.com

Rejilla Aero-Tube®

92

M A R / A BR 2022


93

M A R / A BR 2022


artículo

PL Raceway 40-9 y PL Raceway Plus:

alimentos innovadores para postlarvas de camarón. La alimentación es clave en acuicultura, en particular en la cría de camarón. Por ello, la empresa mexicana Nutrimar, pone a disposición de la industria los productos alimenticios PL Raceway 40-9 y PL Raceway Plus, con base tecnológica innovadora, que aportan los mejores ingredientes y combinaciones nutricionales en la dieta para postlarvas.

redacción de PAM*

L

a elección de alimento es un factor clave para asegurar la salud y el tamaño esperado en la cría de especies para consumo humano y, más importante aún, disminuir la tasa de mortalidad. En el caso particular de la acuicultura, se requiere de combinaciones nutricionales que aseguren un adecuado nivel alimenticio para brindar el mejor rendimiento en crecimiento y supervivencia, que se reflejen en los resultados de la cosecha con una mayor conversión alimenticia y menor mortalidad. Nutrimar es una empresa mexicana del Grupo Acuícola Mexicano gam, con más de 20 años de experiencia, dedicada a la producción y comercialización de productos alimenticios para las diferentes etapas de cultivo del camarón. Su compromiso es brindar la mejor calidad en cada uno de sus productos, con la finalidad de que sus clientes logren el mejor resultado con productos de calidad al menor costo. Los productos de Nutrimar cuentan con cuatro características primordiales: 100% natural, sin químicos añadidos, mayor porcentaje de proteínas y alta calidad, lo que aporta valor a sus clientes así como una importante ventaja competitiva en el mercado. Entre los produc-

PL Raceway 40-9.

PL Raceway Plus.

tos desarrollados por Zeigler® y comercializados por Nutrimar para la cría de postlarvas se encuentran: PL Raceway 40-9, dieta seca semi-intensiva, y PL Raceway Plus, dieta Premium seca. Cabe destacar que ambos productos son de la marca Zeigler®, socio tecnológico de la empresa Nutrimar experto en nutrición.

Productos innovadores

PL Raceway 40-9 es una dieta seca semi-intensiva, con fórmula especí94

fica para el desarrollo de postlarvas y juveniles criados en sistemas tradicionales de maternidad (nursery) y estanques. Con ingredientes altamente atractantes y niveles de nutrientes óptimos, la dieta promueve un desempeño superior y una mejor calidad del agua en los primeros 60 días de cultivo en estanques. Cuando se alimenta la postlarva con este producto, en los estadios juveniles, se asegura una mejora en supervivencia durante el periodo de engorde. M A R / A BR 2022


Nutrimar es una empresa mexicana del Grupo Acuícola Mexicano gam, que en conjunto con la marca Zeigler®, se enfoca en el desarrollo de productos alimenticios con tecnología innovadora, que aporta los ingredientes y la combinación nutricional clave en la dieta para postlarvas.

Por su parte, el PL Raceway Plus es una dieta Premium seca para postlarvas en sistemas de maternidad intensivos, desarrollada con ingredientes altamente atractivos para promover la digestibilidad y el crecimiento. Las postlarvas criadas con esta dieta muestran una mayor supervivencia y un crecimiento más rápido, una vez sembradas, en los estanques de engorda. Se ha demostrado que la formulación PL Raceway Plus produce camarones más fuertes y saludables en los estanques de engorda, por lo que se utiliza ampliamente en todo el mundo para obtener un crecimiento óptimo y la mejor calidad de organismos en tales sistemas. Estos productos se ofrecen en cinco diferentes tamaños de partículas, 400-600 micrones, 600-850 micrones, 1 mm (850-1200 micrones), 1.5 mm y 2.0 mm.

Formulación balanceada

En cuanto a los ingredientes, ambos productos tienen una formulación nutricionalmente balanceada y altamente digestible de productos de proteína animal de origen marino, proteínas vegetales (incluidas algas), levadura, aceites de pescado y vegetales, almidones vegetales, premezclas de minerales y vitaminas, antioxidantes, pigmentos y aglutinantes biodegradables, con una proporción que garantiza la cantidad adecuada de nutrientes (Tabla 1). PL Raceway 40-9 produce resultados de desempeño que pueden transformar un sistema de producción. Mientras que, PL Raceway Plus posee una formulación Premium,

rica en nutrientes, diseñada para su aplicación en sistemas intensivos de laboratorio y maternidad; además de estar especialmente destinado a la producción intensiva, permitiendo la nutrición de los camarones por medio de técnicas avanzadas de alimentación. En cuanto al empaque, ambas formulaciones se comercializan en sacos de 20 kg (44 lb) y bolsas envasadas con nitrógeno de 9.1 kg (20 lb), las cuales se recomiendan utilizar en un periodo no mayor a nueve (9) meses y dos (2) años, respectivamente, a partir de su fecha de fabricación.

En conclusión, Nutrimar es una empresa mexicana, que se enfoca en brindar el mejor resultado para sus clientes, a través del desarrollo e innovación continua de alimentos de alta calidad, cuyos ingredientes poseen características y atributos que aseguran combinaciones nutricionales para un excelente rendimiento en crecimiento y supervivencia. Dos de sus productos, PL Raceway 40-9 y PL Raceway Plus, aseguran resultados de desempeño que pueden transformar positivamente la producción en el cultivo de camarones en la etapa postlarva, mediante combinaciones innovadoras en la formulación de los alimentos.

Amplios beneficios

Los productos Maternidad PL Raceway se han convertido en un estándar en sistemas de maternidad por su formulación rica en nutrientes que aporta múltiples beneficios en la cría de camarón: ✓ Facilita la aclimatación de juveniles y mejora la supervivencia hasta el engorde. ✓ Formulado con niveles de nutrientes óptimos para mejor desempeño y calidad de agua. ✓ Utilizan ingredientes marinos altamente atraíbles y digeribles con alto contenido de HUFA. ✓ Apoya una alimentación de precisión, que emplea un rango de tamaño de partículas seleccionadas, para favorecer la variación natural de las tallas de los animales. ✓ Las recomendaciones de alimentación se basan en el peso del organismo y no en el estadio. ✓ Contiene Vpak (Vitality Pak) para mejorar la resistencia a enfermedades.

95

La versión informativa del artículo original está patrocinada por:

Este es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “PL Raceway Plus MATERNIDAD Dieta Premium Seca para Post Larvas” y “PL Raceway 40-9 MATERNIDAD Dieta Seca Semi-Intensiva para Postlarva” escrito por la empresa Nutrimar. INFORMACIÓN DE LA EMPRESA Tel: (666) 817- 5471 | 817- 5975 ventas@nutrimar.mx www.nutrimar.mx www.zeiglerfeed.com

M A R / A BR 2022


artículo

Uso de la biomasa de fermentación de treotina como una alternativa de remplazo de la harina de pescado en dietas libres de pescado para Litopenaeus vannamei en etapa juvenil: Efectos en el rendimiento de crecimiento y digestibilidad aparente

Los altos precios y la poca disponibilidad de recursos impulsan la búsqueda de alternativas para el desarrollo de dietas para suplir las demandas nutricionales y sostenibles destinadas a la industria acuícola. Este estudio arroja resultados prometedores en la formulación de dietas libres de pescado para la cría del Litopenaeus vannamei.

redacción de PAM*

L

a harina de pescado (FM, por sus siglas en inglés) ha sido restringida en la alimentación del camarón por su alto precio y poca disponibilidad. Sin embargo, todavía se usa en un rango de al menos 10-12%, ya que no se han encontrado fórmulas eficientes, debido a factores antinutricionales o mala digestibilidad de algunas fuentes alternativas (Hua et al., 2019). En este sentido, el uso de alimentos de subproductos bacterianos de la industria de la alimentación es prometedor, con la ventaja de no tener que competir con la nutrición humana o el uso de la tierra en la agricultura. Además, la industria de fermentación bacteriana muestra una rápida expansión, principalmente por la mala

calidad de la dieta de la población mundial ( Jones et al., 2020; Sharif et al., 2021). Como parte de esta industria, la treonina se biosintetiza por la fermentación de Escherichia coli, generando biomasa residual con alto contenido de proteína cruda (CP, por sus siglas en inglés) y un atractivo perfil de aminoácidos (AA), en comparación con FM, que ha sido aplicada con éxito en la producción animal (Almeida et al., 2014). El primer informe del uso de biomasa de fermentación de treonina (threonine fermentation biomass, TFB) en dietas animales fue en lechones destetados. Los resultados mostraron una mayor digestibilidad aparente de CP y AA esencial en comparación con FM,

96

excepto para triptófano (Almeida et al., 2014). En organismos acuáticos, Rhodes et al. (2015) reportaron un remplazo total de FM por TFB, sin comprometer el rendimiento de crecimiento en pompano Trachinotus carolinus de Florida. Rosales et al. (2017) encontró que TFB puede sustituir hasta en un 30% la proteína que proviene de FM y la harina de soya (50/50%) sin afectar el rendimiento del crecimiento de la corvina roja Sciaenops ocellatus. Recientemente, el uso de TFB fue evaluado en combinación con levadura seca en dietas para salmón Atlántico (Salmo salar), sin registrar ningún efecto en el rendimiento de crecimiento, cuando la inclusión fue mantenida por debajo de 15% (Burr et al., 2020). M A R / A BR 2022


97

M A R / A BR 2022


artículo Todas las dietas experimentales que contienen biomasa de fermentación de treotina resultaron en altos coeficientes de digestibilidad aparente, lo que corrobora su potencial para la sustitución de la harina de pescado en dietas para camarones.

Qiu y Davis (2018) evaluaron dos procesos de secado de TFB: por atomización y anillo, en el camarón blanco del Pacifico, Litopenaeus vannamei. El primero, produce un tamaño de partícula ligero y fino; mientras que el segundo resulta en un producto granular que aporta un mejor crecimiento del camarón. Los autores concluyeron que el TFB granular pudiera emplearse hasta en un 12% en las dietas de camarón, como un sustituto de la soya y las proteínas de maíz concentradas, sin comprometer su crecimiento. A pesar de los resultados optimistas, la digestibilidad aparente de dietas incluyentes de TFB como remplazo total de FM no ha sido comprobado para L. vannamei. Por tanto, el objetivo de este estudio es evaluar los efectos en la digestibilidad aparente y el rendimiento en el crecimiento de esta especie, con el uso de TFB como una fuente alternativa proteica para remplazar FM en su dieta.

Metodología

Se formularon cuatro dietas isoproteicas e isolipídicas con contenidos de 350 g kg−1 de CP y 75 g kg−1 de lípido crudo. Todas las dietas libres de aceite de pescado, y con sebo de res y DHA Natur™ como principales fuentes de lípidos. El anillo seco TFB se produjo con E. coli, se empleó harina de pescado, subproducto avícola y harina de soya como principales fuentes de proteínas. La diferencia entre las dietas experimentales fue la inclusión de cuatro niveles de TFB como remplazo de FM (g kg−1): (1) control: 0; (2) bajo: 35.9 (L-TFB); (3) medio: 71.8 (M-TFB); (4) alto: 107.7 (H-TBF). La composición de estas dietas se muestra en la Tabla 1 y su composición proximal y perfil de AA en la Tabla 2. Las dietas experimentales se elaboraron en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California (IIO– UABC, Ensenada, México) siguiendo los protocolos internos previamente descritos por Araújo et al. (2019).

Los camarones se adquirieron en un criadero comercial (Maricultura del Pacífico, Mazatlán, Sinaloa, México) y se criaron en las instalaciones del IIO–UABC, hasta que alcanzaron una talla adecuada para iniciar el experimento de digestibilidad (4.94 ± 0.34 g). El ensayo se desarrolló durante 42 días con las cuatro dietas experimentales, en grupos por triplicado y 60 juveniles distribuidos al azar en 12 tanques circulares de 20 l, 5 camarones por tanque, conectados a un biofiltro 98

con un sistema de recirculación. Los parámetros de calidad del agua se monitorearon dentro del rango recomendado para crecimiento de camarón (Wyban et al., 1995; Van Wyk y Scarpa, 1999). Los parámetros de temperatura del agua, salinidad y oxígeno disuelto se monitorearon a diario, midiéndose cada semana los niveles de amonio total, nitrito, nitrato, alcalinidad y pH. Una vez a la semana, se aireó el agua municipal, con la finalidad de eliminar cloruros y, luego, añadida M A R / A BR 2022


Se comprobó que el remplazo de harina de pescado por biomasa de fermentación de treotina no afectó el rendimiento en crecimiento e índice hepatosomático de Litopenaeus vannamei en etapa juvenil. al RAS para compensar pérdidas de agua por evaporación. También, se agregó bicarbonato de sodio hasta alcanzar 120 mg CaCO3/´l. Los camarones se alimentaron cuatro veces al día (09:00, 11:30, 14:00 y 16:30 h) hasta 8% de la biomasa total, ajustando diariamente según el consumo de alimento aparente. Los camarones se aclimataron a las dietas experimentales durante una semana, antes de la recolección de heces. Las heces se tomaron por medio de sifón cuatro veces al día, siguiendo la metodología de Cruz-Suárez et al. (2009). A las 08:00 h, las heces se sifonaron y descartaron. Luego, se recolectaron dos horas después de las raciones de las 09:00, 11:30 y 14:00 h. Las heces se lavaron cuidadosamente con agua destilada, se agruparon por tanque en tubos falcon y se almacenaron a -18°C. Se determinó la digestibilidad de la materia seca y de la proteína usando cenizas insolubles en ácido como marcador interno. El contenido relativo de cenizas insolubles en ácido, en el alimento y las heces, se analizaron por gravimetría, después de hervir las muestras minerales en

2N HCl y quemar nuevamente, de acuerdo con la metodología descrita por Barreto-Curriel et al. (2019). El cálculo de las cenizas insolubles en ácido (AIA) contenidas en el alimento y en las heces se realizó a partir de la fórmula: AIA (/% ) = [((peso + ceniza, g) − (peso filtrado, g)) ∕muestra (peso seco, g)] ∗ 100. El coeficiente de digestibilidad aparente (ADC, por sus siglas en inglés), de la materia seca (ADMD) y proteína (APD) en las dietas y los ingredientes (FM y TFB) se evaluaron de acuerdo con el principio de sustitución reportado por CruzSuárez et al. (2007).

Resultados

Al final del ensayo, los camarones sobrevivientes de cada tanque se contaron y pesaron de manera individual, con una precisión de 0.01 g, con la finalidad de determinar el peso final (g), la tasa de crecimiento específica (SGR, % día−1), la tasa de crecimiento semanal (WGR, g semana−1), la tasa de conversión alimenticia (FCR) y supervivencia (%). Se tomaron muestras de los músculos para el análisis de 99

composición proximal. También se diseccionó y pesó el hepatopáncreas para determinar el índice hepatosomático (HSI, por sus siglas en inglés). La composición proximal de las dietas experimentales y las heces de camarón se determinó en muestras por triplicado, de acuerdo con lo establecido por la AOAC (2015). Las muestras se secaron a peso constante (24 h aproximadamente). Una submuestra se calcinó en un horno de mufla a 550°C durante 6 h para estimar el contenido de cenizas. La proteína cruda se analizó mediante el método micro-Kjeldahl (UDK 129, Velp, Italia) para determinar el contenido de nitrógeno y convertirlo en proteína cruda (%N × 6.25). El análisis de lípidos se realizó por el método Soxhlet, utilizando éter de petróleo como vehículo. Los coeficientes aparentes de digestibilidad de materia seca y proteína de TFB y FM se compararon usando una prueba t de Student. Todos los análisis estadísticos se ejecutaron a un nivel de significación de p < 0.05. El TFB mostró alta digestibilidad aparente de materia seca en comparación M A R / A BR 2022


artículo La harina de pescado se remplazó en su totalidad, logrando la formulación de una dieta libre de pescado con un equilibrio adecuado entre bacterias, ingredientes animales y vegetales, sin comprometer el rendimiento del crecimiento y la digestibilidad aparente de la especie de camarón Litopenaeus vannamei en su etapa juvenil. con FM, en cambio, no se observaron diferencias significativas en digestibilidad proteica (Tabla 3). En cuanto a las dietas, los resultados demuestran que la proporción de ingredientes (FM:TFB) afectó su digestibilidad aparente, ya que la materia seca y la proteína fueron más digeribles para los camarones en una relación 40:71,8 g kg−1 (M-TFB) (Tabla 4). La digestibilidad de la proteína está directamente afectada por el tipo de fuente de los ingredientes (Córdova-Murueta y GarcíaCarreño, 2002). La tripsina es la enzima digestiva más crucial en camarones (Tidwell y Allan, 2001), con una alta afinidad para dividir los enlaces terminales de lisina y arginina (Arias et al., 2018). La dieta control conteniendo 12% de TM que fue sustituida por diferentes niveles de TFB, resultó en diferencias menores de aminoácidos. Como se muestra en la Tabla 2, el Arg es un poco más alto en el TFB, lo que posiblemente explica una mayor digestibilidad de la dieta M-TFB, a pesar del resultado menor obtenido en el H-TFB. Independientemente de esta falta de tendencia, es interesante que todas las dietas que contienen TFB resultan en altos coeficientes de digestibilidad aparente (por encima de 86%, tanto para ADMD como para APD), lo que corrobora su potencial para la sustitución de FM en dietas para camarones. A pesar de las diferencias encontradas para los coeficientes de digestibilidad aparente, el remplazo de FM por TFB no afectó el rendimiento en crecimiento e índice hepatosomático del L. vannamei juvenil. Qiu y Davis (2018) también reportaron resultados prometedores sobre la potencialidad de TFB como fuente de proteína sostenible, concluyendo que el TFB granular podría ser empleado hasta en un 12% en calidad de sustituto de fuentes de proteína vegetal, sin comprometer el crecimiento del camarón, aunque esas formulaciones dietéticas contenían 6% de

FM. El TFB granular se usó para remplazar hasta 12% de FM, eliminando su inclusión sin efectos adversos en el rendimiento del crecimiento del camarón. Del mismo modo, Rodas et al. (2015) demostraron que TFB podría usarse para sustituir hasta un 15% de FM en dietas para Trachinotus carolinus.

comprometer el rendimiento del crecimiento y la digestibilidad aparente de la especie de camarón L. vannamei en su etapa juvenil.

CONCLUSIONES

Es crucial recalcar que todas las dietas experimentales fueron 100% sin aceite de pescado. En su lugar, se usó el sebo de res con DHA Natur™, con base en hallazgos anteriores en los cuales se demostró que el aceite de pescado puede ser remplazado cuando se complementa con EPA y DHA (Araújo et al., 2019). Así mismo, Glencross et al. (2014) remplazó FM y aceite de pescado con microbiana e ingredientes terrestres, para el camarón tigre gigante Penaeus monodon, sin afectar el rendimiento de su producción. En conclusión, se logró la formulación de una dieta libre de pescado con un equilibrio adecuado entre bacterias, ingredientes animales y vegetales, sin 100

Este artículo es patrocinado por NRA Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “USE OF THREONINE FERMENTATION BIOMASS AS AN ALTERNATIVE REPLACEMENT OF FISHMEAL IN FISH-FREE DIETS FOR LITOPENAEUS VANNAMEI JUVENILES: THE EFFECTS ON GROWTH PERFORMANCE AND APPARENT DIGESTIBILITY” escrito por AKETZALI AMADOR -Universidad Nacional Autónoma de México, AURORA TINAJER - Universidad Autónoma de Baja California, MARÍA TERESA VIANA - Universidad Autónoma de Baja California, ANDRÉ BRAGA - Universidad Autónoma de Baja California. La versión original fue publicada en FEBRERO de 2022. Se puede acceder a la versión completa a través de DOI: 10.1111/are.15785.

M A R / A BR 2022


101

M A R / A BR 2022


artículo

Acuicultura y pesca con futuro La sobreexplotación siempre tiene consecuencias, como bien lo sabemos desde hace siglos… Solo que hoy esas consecuencias acumuladas son mucho más serias y globales que nunca, haciendo indispensable la sustentabilidad en la acuicultura como parte de la solución, inclusive, como un buen negocio para el futuro.

redacción de PAM*

N

adie puede negar que la esperanza de vida promedio casi se ha duplicado desde el inicio del renacimiento y que nuestra sociedad es quizá una de las justas, ricas y con mayor bienestar en la historia… Claro, aún no universal faltando mucho por hacer, pero la mejoría es notoria. Sin embargo, el consumo de los limitados recursos naturales también se ha multiplicado muchas veces, en especial desde la revolucion industrial. La sobreexplotación siempre tiene consecuencias, como bien lo sabemos como humanidad desde hace siglos, solo que hoy esas consecuencias acumuladas son mucho más serias y globales que nunca. Quizá la mayor sorpresa es que desde hace más de 100 años ya había voces advirtiendo acerca de ello. Por ejemplo, desde 1867 Sterry Hunt relacionó el CO2 con el efecto invernadero, un poco después, en 1911 la Revista Mecánica Popular (de gran importancia en Estados Unidos y otros lugares) había publicado un extenso artículo sobre la combustión de carbón y sus efectos en el clima, hablando de tormentas de fuerza inusitada, cultivos devastados y pérdidas por millones debidos al clima… ¡Hace más de 110 años! Hoy, somos 4 veces más habitantes que en 1911 y más demandantes de recursos que un habitante de ese tiempo, poniéndonos un importante reto creativo: cómo y qué producir en un mundo menguado en recursos.

Empecemos por lo básico: la comida. La demanda de proteína de calidad es enorme y la gran fuente “inagotable” de siempre ya no da más: los océanos. Hace años que la explotación pesquera rebasó los límites biológicos de las especies, entrando en el terreno de la sobreexplotación, entrando la acuicultura a relevar en la producción, siendo hoy de tal importancia, que ha superado a la pesca en la alimentación de las personas. 102

Sin embargo, como cualquier cadena productiva, la acuicultura también se basa en recursos naturales y, por tanto, en riesgo de entrar crisis. Por ello, es muy importante implementar acciones de sustentabilidad hoy, para evitar que deje de ser la “vaca lechera proteínica”... y los acuicultores lo saben; de ahí que la sustentabilidad sea uno de los ejes centrales de la actividad en muchos proyectos acuícolas. M A R / A BR 2022


Hoy somos 4 veces más habitantes que en 1911 y más demandantes de recursos que un habitante de ese tiempo, lo que nos pone un importante reto creativo: el cómo y qué producir en un mundo ya menguado en recursos. Quizá la mejor manera de que se incorpore la sustentabilidad a la producción es que la demanda lo exija y, así, la producción se adapte para vender más ante este nuevo argumento de compra, creando un círculo virtuoso que debe funcionar simultáneo. De nada sirve promover la compra de productos sustentables si nadie los produce y viceversa, sostener una producción ambientalmente amigable si nadie lo exige. Hay numerosos ejemplos de producciones sustentables que empezaron como acciones aisladas individuales, las cuales se han ido articulando a través de asociaciones de productores en busca de cuidar su propia fuente de ingresos. Un ejemplo interesante son los productores acuícolas de trucha en la parte sur de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca (parte central de México) quienes, a través de sus organizaciones, realizan actividades de cuidado de bosques y reforestación en sus comunidades, entendien-

M A R / A BR 2022

do que sin bosque no hay agua y sin agua no hay ingresos, estabilidad y cohesión social que les da la acuicultura de trucha. Otra forma de atacar el problema, igualmente alentadora, es el movimiento “Pesca con Futuro” que nace como una campaña de promoción, buscando desde la perspectiva del mercado, introducir y desarrollar la sustentabilidad de la acuicultura de manera bidireccional: en un sentido, hacia la promoción del consumo de productos acuícolas y pesqueros ambientalmente responsables demostrables (ecocertificaciones, etiquetas, sellos, etc.) entre líderes de opinión en gastronomía, y centros de consumo como supermercados; y, en otro sentido, en el estímulo para que la industria acuícola avance en buenas prácticas ambientales certificables, iniciando el círculo virtuoso de demanda y producción sustentables. Pero el objetivo debe ser más ambicioso y rápido dada la urgencia climática actual y de sobreexplota-

103

ción de recursos, sobre todo en los hábitos de compra, pero aún en este campo hay tendencias muy alentadoras. Recién se publicó un estudio de análisis de tendencias en el consumo, donde hay evidencia de que las generaciones de menos de 25 años escogen preferentemente los productos a adquirir si tienen una causa detrás de su elaboración, como el cuidado al medio ambiente, inclusive tienen disponibilidad a pagar un poco más si la causa es comprobable. La sustentabilidad en la acuicultura es indispensable para la sobrevivencia misma del sector, afortunadamente es una tendencia que está iniciando con fuerza, y quien se sume se convierte en parte de la solución, inclusive, como un buen negocio para el futuro. Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “ACUICULTURA Y PESCA CON FUTURO” .


artículo

Poliquetos Marinos Congelados: alimento bioseguro de FrozenOcean

En Acuicultura, la alimentación adecuada de las especies marinas durante la cría, es clave para que los individuos alcancen la madurez de forma exitosa. Proveer un alimento balanceado en proteínas, lípidos y grasas, puede ser tan importante como garantizar altos niveles de bioseguridad.

L

os camarones, entre otros crustáceos, son muy suceptibles a elementos que puedan alterar el equilibrio del entorno en el que se desarrollan, afectando negativamente su crecimiento y tasa de mortalidad. El síndrome de la mancha blanca (WSSV, por sus siglas en inglés) y la necrosis aguda del hepatopán-

creas (AHPND), son solo algunos de los virus que, a la fecha, han causado grandes pérdidas al mercado de camarones a nivel mundial. Teniendo esto en mente, se ha desarrollado un amplio número de estudios evaluando los efectos de diferentes compuestos y aditivos incluidos en la dieta de los reproductores de camarones.

Los poliquetos, una solución rentable.

Una de las dietas que ha logrado mejores resultados es la basada en poliquetos (Nereis sp.). Estos gusanos invertebrados son un recurso que se encuentra de forma abundante en el lecho marino, facilitando su extracción y procesamiento (Figura 1). Además, su amplia dis-

Figura 1. Poliqueto Marino (Nereis sp.)

104

M A R / A BR 2022


La amplia disponibilidad de los poliquetos en la naturaleza, anima a proyectarlo como una solución que puede satisfacer la alta y creciente demanda de alimento en el sector acuícola.

ponibilidad en la naturaleza, anima a proyectarlo como una solución que puede satisfacer la alta y creciente demanda de alimento en el sector acuícola. Los poliquetos contienen un alto nivel de proteínas y pueden encontrarse a todo lo largo y ancho de nuestra geografía. Considerando todas las ventajas que estos anélidos marinos aportan a la dieta de camarones y demás especies acuáticas, FrozenOcean sale al mercado con una solución alimenticia basada en poliquetos congelados, 100% natural y biosegura. Suministrando diariamente entre un 4 y un 14% de la biomasa de reproductores de camarón al tanque, el producto incrementa la fertilidad de los reproductores y la producción de los nauplios.

Composición de los poliquetos congelados de FrozenOcean

Con un porcentaje de 62% de proteínas, los poliquetos marinos pro-

veen al camarón de la energía diaria necesaria para su correcto desarrolllo. Sumado a esto, un 15% de lípidos fácilmente digeribles, aportan EPA, DHA y ARA, con un 1.3% de colesterol, generando una combinación con un alto nivel de palatabilidad, lo que se traduce en la reducción de residuos y mejor asimilación del alimento..

de Vibrios, Salmonella, Escherichia coli, Shigella, Listeria, Etoxiquina y conocidos virus como el WSSV y la AHPND (Tabla 1). El proceso de congelación comienza inmediatamente después dde su cosecha, minimizando el tiempo de exposición del producto y mantiendo su calidad.

Bioseguridad como primera regla

La intención de crear un alimento congelado se centra principalmente en conservar las propiedades del producto por períodos prolongados de tiempo. Además, resulta una alternativa que facilita la manipulación del producto y minimiza el deterioro del producto que puedan afectar a los reproductores. Después de ser congelados, los poliquetos extraídos se esterilizan con rayos gamma y, luego, se analizan para descartar la presencia

FrozenOcean sale al mercado con una solución alimenticia basada en poliquetos congelados, 100% natural y biosegura.

105

M A R / A BR 2022


artículo

Crear un alimento congelado se centra principalmente en conservar las propiedades del producto por períodos prolongados de tiempo, facilitar la manipulación del producto y minimizar la presencia de virus y bacterias que puedan afectar a los reproductores.

Conservación de los poliquetos de FrozenOcean.

Siendo un alimento congelado, su duración se extiende en comparación con otro tipo de presentaciones. Sin embargo, las condiciones de almacenamiento juegan un rol básico para garantizar el aislamiento del producto. Asegurar un espacio de resguardo a una temperatura constante de -18°C permite preservar sus propiedades por un periodo que puede prolongarse hasta 3 años. Debido al proceso de esterilización al que es sometido el producto, este nunca debe ser descongelado, debe ser colocado en el tanque mientras aún estaa congelado.

Un empaque pensado en facilitar la manipulación.

Un balde con tapa de seguridad con hasta 10 bolsas de 1kg de producto congelado, o hieleras descartables de hasta 20 kg de producto. De igual manera, los poliquetos se distribuyen en empaques de 1 kg para restringir la manipulación del alimento a una cantidad lo más cercana posible al requerimiento del tanque.

Este artículo es patrocinado por Megasupply Más información: www.megasupply.net

Los poliquetos se distribuyen en empaques de 1 kg para restringir la manipulación del alimento a una cantidad lo más cercana posible al requerimiento del tanque.

106

M A R / A BR 2022



fao en la acuicultura

Por: Alejandro Flores Nava Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

Año Internacional de la Pesca Artesanal: Una oportunidad para visibilizar la acuicultura

En un contexto social y económico adverso, como el que ha impuesto la pandemia, el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales (AIPAA-2022) representa una gran oportunidad global para documentar y diseminar a la sociedad, noticias sobre buenas prácticas y beneficios de la acuicultura en las economías locales, nacionales y regionales.

E

n febrero de 2015, en un desayuno de trabajo en el marco de la reunión de la Comisión de Pesca en Pequeña Escala, Artesanal y Acuicultura de América Latina y el Caribe (COPPESAALC) en Lima, Perú, delegados de países de América Central propusieron gestionar la declaración de un año internacional dedicado a la pesca artesanal. Otros participantes se sumaron, incluida la Secretaría de la reunión a cargo de FAO, a la propuesta la inclusión de los acuicultores de pequeña escala. Esta sugerencia fue acogida y llevada al Comité de Pesca de la FAO por los representantes de los países de América Latina ante este Foro Mundial y, con su acuerdo unánime, la FAO hizo la gestión ante la Asamblea General de la ONU, logrando en 2017 que esta declarara al año 2022 como el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales (AIPAA2022). En América Latina y el Caribe, los sectores pesca y acuicultura han crecido de forma sostenida en

El Plan Global de Acción de FAO para la celebración del AIPAA, define 7 pilares temáticos con la finalidad de promover la mejora en la calidad de vida de los trabajadores de la pesca y la acuicultura: Sostenibilidad Ambiental; Sostenibilidad Económica; Sostenibilidad Social; Gobernanza; Igualdad y Equidad de Género; Seguridad Alimentaria y Nutricional y Resiliencia. 108

M A R / A BR 2022


El AIPAA brinda una oportunidad histórica para documentar y diseminar a la sociedad, noticias sobre buenas prácticas y beneficios de la acuicultura en las economías locales, nacionales y regionales.

Suscríbete

los últimos 50 años, fortaleciendo su posicionamiento como proveedores de alimentos nutritivos y saludables para todos los segmentos de la población. De manera oficial, en la región se registran más de 2.8 millones de pescadores artesanales y más de 400,000 acuicultores, de los cuales alrededor del 90 y 60% respectivamente, son artesanales o de pequeña escala y, dependiendo del país, contribuyen entre un 40 y 85% al suministro nacional de pescados y mariscos, por lo que su importancia debe ser reconocida por la sociedad. El Plan Global de Acción de FAO para la celebración del AIPAA, define 7 pilares temáticos con la finalidad de promover la mejora en la calidad de vida de los trabajadores de la pesca y la acuicultura: Sostenibilidad Ambiental, Sostenibilidad Económica, Sostenibilidad Social, Gobernanza, Igualdad y Equidad de Género, Seguridad Alimentaria y Nutricional, y Resiliencia. En este contexto, se han creado tres Comités Subregionales para celebrar el AIPAA en las Américas: Sudamérica; Mesoamérica y Caribe. En ellos participan las autoridades de pesca y acuicultura de los países y, en el caso del Comité

Mesoamericano para la Celebración del AIPAA, México, Guatemala, Nicaragua y Honduras incorporan diversas organizaciones regionales de pescadores artesanales y asociaciones nacionales de acuicultores de pequeña escala. A lo largo de la historia, la acuicultura ha tenido una imagen social negativa o pobre, en el mejor de los casos, alrededor del mundo; imagen muchas veces no exenta de razón. No obstante, existen miles de productores que cada día mejoran sus prácticas a favor de la sostenibilidad y de la disminución de los impactos ambientales y sociales. Además, el sector contribuye significativamente a la seguridad alimentaria y al empleo de millones de personas y, en muchos ocasiones, también a la protección de la biodiversidad a través de la reproducción y el repoblamiento de cuerpos de agua, con especies amenazadas. El AIPAA brinda una oportunidad histórica para documentar y diseminar a la sociedad, noticias sobre buenas prácticas y beneficios de la acuicultura en las economías locales, nacionales y regionales.

El Comité Mesoamericano ha acordado un plan de trabajo que ya ha iniciado con la participación de actores de México y los países de América Central. Este incluye tres grandes objetivos que implican directamente a la acuicultura: i) impulsar la inclusión de los pescadores y acuicultores de la micro y pequeña empresa en los sistemas nacionales de protección social; ii) revisar el estado de situación y las limitantes de la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala en la sub-región, a través de un primer congreso temático y iii) impulsar la creación de una asociación mesoamericana de acuicultores de pequeña escala, que se constituya en un foro de intercambio de experiencias, conocimiento y fortalecimiento de la asociatividad. En un contexto social y económico adverso, como el que ha impuesto la pandemia, es importante aprovechar esta oportunidad global para evidenciar las muchas aristas positivas de la acuicultura.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

109

* Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile | www.fao.org

M A R / A BR 2022


feed notes

Por: Lilia Marín Martínez*

Pandemia y materias primas: un reto para la acuicultura en México

La crisis sanitaria derivada de la pandemia por SARS-CoV-2, hace necesario realizar evaluaciones y desarrollar respuestas para evitar que se deteriore la seguridad alimentaria y nutricional de los más vulnerables. Como consecuencia de los brotes de esta pandemia, se han cerrado plantas procesadoras de carne y, por ende, la disponibilidad de materias primas se ha reducido a un grado crítico y el comportamiento de compra se ha desfasado de lo que se consideraría “normal”. No hay una visión de mediano plazo, ni en precio ni en volumen. Prácticamente, se está ofreciendo lo que está disponible a precio de mercado: “No hay producto más caro que el que no hay”.

T

ambién ha generado una interrupción global del sistema en el sector pesquero y acuícola, afectando suministro, fabricación y distribución de consumibles, trayendo consigo grandes pérdidas a nivel producción

y productividad. Ante tal situación y en el entendido de que la acuicultura es un sector esencial para el bienestar económico y social de México, es fundamental que los líderes de las diferentes compañías y sectores productivos asuman un papel pro110

tagónico en la búsqueda de ideas novedosas y estrategias destinadas a lograr su adaptación a los cambios y asegurar la sobrevivencia de sus empresas. Una de esas estrategias es desarrollar ingredientes Low Ash High M A R / A BR 2022


Suscríbete

Digest®. Se trata de un ingrediente formado principalmente por materias primas de óptima calidad, trazabilidad e inocuidad, el cual se obtiene a través de procesos industriales destinados a remover los componentes minerales; resultando en ingredientes con un menor porcentaje de mineral, llevándonos a una producción acuícola con mejores rendimientos y ganancias para los quienes estamos en el sector. Estos ingredientes Low Ash High Digest® incrementan la digestibilidad y la absorción de aminoácidos esenciales, ácidos grasos totales (i.e. omega 3, 6 y DHA), vitaminas y minerales concentrados, además de la inclusión de antioxidantes y antimicrobiano durante el proceso de obtención. También aumentan su vida de anaquel, desde el origen hasta llegar al cliente final. Otra estrategia involucra los ingredientes de origen vegetal, pero esta reduce la presencia de fibra cruda lo cual limita sensiblemente su uso en este tipo de alimentos especiales. En la actualidad, en el mercado existen ingredientes de proteína vegetal como Empyreal 75 y Motiv, que cuentan con alto contenido proteico y alta digestibilidad. Los ingredientes rentables destinados a las diferentes especies pecuarias durante todas las etapas de su ciclo de vida (pre-inicios, crecimiento, desarrollo y finalización), también aplicables para la nutrición de especies menores (mascotas) y la optimización de la calidad del agua en sistemas intensivos en acuicultura, así como su trazabilidad en el manejo de alimentos desde la planta productora hasta los estanques, nos permiten obtener a una calidad integral de las materias primas y

cumplir al 100% con las garantías estipuladas por los productores hacia los consumidores. Una operación de acuicultura rentable requiere eficiencia en la producción, lo que exige una alta calidad de los alimentos. Como la alimentación es un factor de costo importante, su reducción -sin sacrificar el rendimiento- puede mejorar significativamente los resultados comerciales. Para llegar a esto, es necesario trabajar en la búsqueda de ingredientes inocuos de mejor calidad a los existentes en el mercado y que permitan alcanzar una mejor calidad del producto final destinado a los consumidores, lo cual involucra todos los parámetros capaces de alterar la calidad interna de las materia primas desde su origen, tránsito, descarga y almacenamiento, hasta su entrega a los clientes.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

M A R / A BR 2022

• AO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. • Jorge Suarez, Ph.D. Aquaculture Nutrition Program Leader. School of Marine & Atmospheric Science. University of Miami Rosenstiel. • Proteínas Marinas y Agropecuarias SA de CV Direccion General. Aseguramiento de Calidad. *Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Nutrición, Producción de Alimentos para Mascotas y Acuicultura por T&M. Ha sido Jefe de Control de Calidad y Producción en Aceiteras y en Empresas de Alimentos Balanceados. Es Consultora Internacional y Nacional en Empresas de Productos Marinos, Aceites y Harinas de Pescado, Plantas de Rendimiento de subproductos de origen animal, entre otros. CEO de Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V. (PROTMAGRO) y de Marín Consultores Analíticos.

111


nueva era en tecnologías acuícolas Por: Dr. David Celdrán Sabater *

Acuicultura Multitrófica Integrada Simbiótica (AMTIS) Ante los desafíos que enfrenta el mundo para garantizar la estabilidad en el abastecimiento de alimentos, la acuicultura se erige como parte importante de la solución. Tras años de aplicación en laboratorios y fincas en distintas latitudes, estimamos que la Acuicultura Multitrófica Integrada Simbiótica (AMTIS) será una innovación que estará presente en al menos el 70% de los sistemas multitróficos para finales de 2025.

E

n la actualidad la seguridad alimentaria se está viendo comprometida por la inestabilidad política global. Regímenes totalitarios y represivos, como el ruso, amenazan la estabilidad en el abastecimiento de alimentos debido a sus pretensiones bélicas. Es ahora cuando debemos de hacer un mayor esfuerzo para garantizar la producción de alimentos a nivel mundial. El grupo BAF (www. bioaquafloc.com), con el desarrollo de las nuevas integraciones de técnicas y tecnologías simbióticas, está apostando por producir de manera más biosegura, en mayor cantidad y de manera más eficiente. La FAO espera la expansión del sector acuícola, sobre todo en África con un aumento del 48% y en América Latina con un 33%. Se estima que la acuicultura será la fuerza motriz a nivel mundial y alcanzará los 109 Mt para 2030 (FAO). La proyección de este crecimiento es un indicador de como la acuicultura es una parte importante de la solución. La Acuicultura Multitrófica Integrada (AMTI) Simbiótica (AMTIS) es ya una realidad en la que estamos trabajando desde hace tiempo y estimamos será una innovación que estará presente en al menos el 70% de los sistemas multitróficos para finales de 2025.

Acuicultura Multitrófica Integrada (AMTI)

Acuicultura Multitrófica Integrada (AMTI), es la promesa de contribuir

a la sustentabilidad de la acuicultura (Troelly et al., 2009) y promueve la sostenibilidad económica y ambiental. Es una práctica en la que los subproductos de una especie se reciclan para convertirse en insumos (alimentos, nutrientes) para otra. Esta técnica se caracteriza por definir niveles tróficos jerárquicos claros, uno seguido de otro, donde los residuos del primer nivel sirven como insumo para el nivel trófico siguiente y la repetición de este patrón. La única conexión entre niveles tróficos es el aporte de alimento. Existen muchos sistemas de cultivo acuícola: peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas (FAO, 2001), pudiendo ser aprovechados al mismo tiempo. En otras palabras, aprovechar los desechos y alimento no ingerido de un cultivo acuícola, por ejemplo tilapia (Oreochromis niloticus), para alimentar otro cultivo por ejemplo de langostino (Macrobrachium rosenbergii), en un mismo sistema, controlando el flujo de la asimilación de nutrientes, lo que es el principio de AMTI.

AMTI - Simbiótica

De la integración de la tecnología simbiótica Bioaquafloc (BAF) a la AMTI surge un nuevo nivel trófico especial. Este se caracteriza por ser transversal al cultivo y generar beneficios a todas las especies cultivadas del resto de los niveles tróficos. Está compuesto por microorganismos en forma de bio112

flóculos y zooplancton, los cuales presentan perfiles nutricionales de altísima calidad. Se cuenta con la presencia de ácidos grasos esenciales de gran valor nutricional. Por ejemplo: el ácido eicosapentanoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA) (Cardona et al., 2016, Crab et al., 2010, Promthale el al., 2019). También presentan perfiles de aminoácidos esenciales, fósforo, vitaminas y minerales esenciales para el cultivo de organismo acuáticos (Avnimelech, 2015). La unión de AMTI y la tecnología simbiótica BAF da lugar M A R / A BR 2022


a una nueva tecnología llamada Acuicultura Multitrófica Integrada Simbiótica (AMTIS). En ella se contempla la reducción del recambio de agua, aplicación de fermentos, altas densidades de cultivo, entre otros.

Flujo de energía de Sistema AMTIS Tilapia-Langostino en agua dulce

La tilapia y los langostinos explotan diferentes nichos en el ambiente del estanque, muestran sinergismo positivo y pocas interacciones antagónicas; por lo tanto, se pueden cultivar juntos con éxito en un medio simbiótico. Tilapia es alimentada en un cierto porcentaje (entre el 80 y 100% de la dosis de alimento balanceado) con técnicas simbióticas (alimento predigerido y bioflóculos y zooplancton). A su vez, los langostinos se alimentan de heces de tilapia (ciertas cantidades de alimento no digerido), alimento para peces no utilizado (Santos y Valenti, 2002) y también bioflóculos y zooplancton. Con AMTIS, el nuevo nivel trófico compuesto por microorganismos en forma de bioflóculos y zooplancton genera ciertos servicios al cultivo, a saber: biorremediación, eliminación de agentes patógenos, alimentación natural y aumento de la supervivencia. Sin embargo, una de las acciones más destacadas es el reciclado y eliminación de sustancias tóxicas, tal como amonio (NH4+) y amoniaco (NH3).

Suscríbete

AMTIS en el mundo

En Latinoamérica se está aplicando la tecnología AMTIS de BAF, tanto en centros de investigación como en empresas privadas. Al sur de República Dominicana, la empresa Agroservicios S.A. con sus ingenieros Don Máximo Nicolás y Ramdy Guerrero, está trabajando junto con BAF en técnicas que están a la vanguardia en la innovación simbiótica. Se está implementando AMTIS con Macrobachuim rosenbergii y Oreochromis niloticus en un cultivo superintensivo de 80 m2 y extensivo de 3,500 m2 (densidad de 3 tilapias y 5 camarones por m2). En total, se sembraron 11,100 unidades con una supervivencia del 99.91% (13 bajas) y con un Factor de Conversión Alimenticia (FCA) de 0.63. En un sistema tradicional, la tilapia puede alcanzar pesos de 450 g a 600 g en un período de 6 a 9 meses y el camarón puede crecer hasta 2 g en 4 semanas. La ganancia diaria de peso que obtuvieron los organismos fue sorprendente en AMTIS. A los 12 días de siembra presentaban 180 g promedio de peso, alcanzando una ganancia de biomasa de 74.5 g. Los datos derivados del sistema simbiótico AMTIS rebasan el cultivo tradicional, mostrando mayor ganancia en poco tiempo. La nueva AMTIS también está siendo aplicada de manera exitosa en Asia y Latinoamérica, principalmente con organismos acuáticos sin intervención de niveles tróficos fotoautotróficos (vegetales). Este es el caso de la empresa Venture Farm Pte. Ltd, en Tailandia, con sus cultivos en multinivel trófico de tilapia (Oreochromis niloticus), camarón (Litopenaeus vannamei) y el mejillón caballo (Modiolus modiolus).

Tras años de aplicación en laboratorios y fincas de todo el mundo, observamos que la acuicultura simbiótica es una tecnología completamente transversal que impacta de manera positiva en todos los sistemas donde se implementa. Se están obteniendo impresionantes avances en hatcheries de todo el mundo al aplicarse tecnología simbiótica en reproducción. También se está dejando ver en el sector de la acuaponía, In Pond Raceway Sistem (IPRS) e incluso en Sistemas de Acuicultura Recircular (RAS, por sus siglas en inglés). El propósito es transferir al acuicultor los grandes beneficios de esta tecnología para que pueda usarlos a su favor en sus cultivos. Esto le otorgaría una mayor robustez y rentabilidad para hacer frente a los nuevos desafíos, así como para fortalecer la inversión interna y el crecimiento empresarial. Este artículo fue elaborado junto con la colaboración de la Biol. Nithzia Pineda.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

113

*Referencias citadas por el autor disponibles bajo previa solicitud a nuestro equipo editorial. Doctor en Ecología Marina, Máster en acuicultura y Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Murcia. Colaborador de investigación en laboratorios en Francia, Corea del Sur, Australia y México. Fue investigador nacional SNI1 en México. Consultor de Conservation International Foundation en Costa Rica y Asesor internacional de empresas productivas en tecnologías acuícolas simbióticas. Revisor de la Revista Ingeniantes CITT. Tutor académico de tesis de doctorado en tecnologías simbióticas. Fundador y gerente de la web de acuicultura simbiótica www.bioaquafloc.com

M A R / A BR 2022


carpe diem Por: Antonio Garza de Yta, Ph.D. Presidente, Sociedad Mundial de Acuacultura (WAS) *

¡Felicidades al INAPESCA por sus primeros 60 años! Hoy, más que nunca, en tiempos cuando las opiniones parecieran ser más importantes que los hechos científicos, debemos asegurarnos de que el brazo científico del sector acuícola y pesquero cuente con todo nuestro apoyo y colaboración.

H

oy quiero dedicar esta columna a la institución más importante de la Pesca y la Acuicultura en México, el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, INAPESCA. Todos aquellos que hemos dedicado nuestra vida a esta apasionante actividad tenemos gratísimos recuerdos de ella y tuvimos un gran maestro o un compañero entrañable que formó parte de la misma. Hoy, como nunca, en tiempos cuando las opiniones parecieran ser más importantes que los hechos científicos, debemos asegurarnos de que el

brazo científico del sector acuícola y pesquero cuente con todo nuestro apoyo y colaboración. Siempre he comentado que el INAPESCA debe construir los tabiques para que las otras instituciones y el sector construyan los castillos. Sin lugar a dudas, es más cierto que nunca para una acuicultura aún en etapa de desarrollo como la de nuestro país. Hoy, la industria enfrenta retos importantes: • Los alimentos acuícolas necesitan disminuir o, preferiblemente, eliminar la proteína y el aceite de pescado de sus formulaciones.

114

• Necesitamos consolidar programas genéticos en las principales especies de cultivo que se enfoquen en la adaptabilidad al cambio climático, la resistencia a las enfermedades y las características de producción como la tasa de crecimiento y el factor de conversión alimenticia. • Necesitamos reforzar las capacidades en todos los niveles a lo largo de la cadena de valor, incluyendo a los tomadores de decisiones. Todas estas, tareas en las cuales el INAPESCA debe participar y, mejor aún, ser quien encabece dichos esfuerzos.

M A R / A BR 2022


Suscríbete

Una de las mejores ideas que hemos tenido en México en los últimos años es la formación de la Red Nacional de Información e Investigación Pesquera y Acuícola (RNIIPA). La visión de trabajar en conjunto utilizando de la mejor manera los recursos materiales y humanos, con una visión y objetivos basados en un consenso. Entre todos los actores, debemos asegurarnos de darle a la acuicultura la relevancia que merece. El sector, no solo en nuestro país, está lejos de tener la atención necesaria, sobretodo cuando tenemos un panorama en el cual se estima se vivirá una crisis alimentaria en una década. No debemos cansarnos de compartir, cómo esta puede ser la forma más sostenible de producir proteína en el mundo y que no solo somos productores de camarón y salmón, sino de casi 500 otras especies que son un factor fundamental para la seguridad alimentaria del planeta. Para esto, debemos iniciar el pensar sobre la forma de transformar y potenciar la acuicultura para garantizar que produzca proteína de la mejor calidad, tanto animal como vegetal, basados en la mejor información científica disponible, donde el INAPESCA debe ser la columna vertebral de estas acciones. Una de las mejores ideas que hemos tenido en México en los últimos años es la formación de la Red Nacional de Información e Investigación Pesquera y Acuícola (RNIIPA). La visión de trabajar en conjunto, utilizando los recursos

materiales y humanos con mayor eficiencia, con una visión y objetivos basados en un consenso entre todos los actores, es sin duda la forma correcta de llevar a cabo la política pública. Por desgracia, este esfuerzo no ha encontrado reconocimiento al no tener un presupuesto asignado a la Red. Como sector, debemos asegurarnos de que el INAPESCA tenga los suficientes recursos para garantizar el funcionamiento de la RNIIPA y, además, pueda realizar sus tareas cotidianas de manera digna y profesional. Este año festejamos los 60 años del INAPESCA y todos, en México, debemos estar de fiesta. No creo haya alguien en sus cinco sentidos que no vea la necesidad de fortalecer a esta institución. Hoy, debemos trabajar juntos, sin importar ideologías, para que la acuicultura siga avanzando. Hoy, podemos pensar distinto, tener diferentes visiones del mundo, dedicarnos al sector pesquero o al acuícola, pero sin importar a qué parte de la cadena de valor pertenezcamos, siempre habrá una institución que nos une… y es tiempo de apoyarla. ¡Felices primeros 60 años!

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

115

Antonio Garza cuenta con Maestría y Doctorado en Acuicultura por la Universidad de Auburn, EE.UU. Rector, Universidad Tecnológica del Mar de Tamaulipas Bicentenario (UTMarT) Presidente-Electo, Sociedad Mundial de Acuacultura (WAS) Experto acuícola, consultor de la FAO, así como especialista en planeación estratégica. Ex-director de Extensión y Entrenamiento Internacional de la Universidad de Auburn y creador de la Certificación para Profesionales en Acuicultura. Fundador de la Iniciativa Global para la Vida y el Liderazgo a través de los Productos Pesqueros. Recientemente fungió como Director General de Planeación, Programación y Evaluación de la CONAPESCA, en México. Su trabajo lo ha llevado a participar en el desarrollo de proyectos alrededor del mundo.

M A R / A BR 2022


en la mira

Por: Alejandro Godoy*

Leonardo DiCaprio y la Acuicultura Mexicana. En 2014, Love The Wild, empresa con alto potencial comercial, fue uno de los proyectos más financiados de la industria de productos del mar en

Estados Unidos. Su CEO, Jacqueline Claudia, una ex-trabajadora de granjas de Kampachi Velella, tenía una estrategia comercial ambiciosa.

E

sta empresa creció y se consolidó en 2017 cuando un fondo de inversión inyectó al proyecto USD 2.5 millones. El objetivo en esos momentos era distribuir sus productos en 3,000 tiendas en todo el mercado de Estados Unidos a través de Safeway, Wegmans, Target y Wholefoods. En marzo de ese año, la Revista Vogue publicó “Leonardo DiCaprio invierte éticamente”. Fueron tan buenas sus relaciones públicas que interesaron al activista para formar parte de los inversionistas, creando un boom en las ventas. Así, buscó los productos más sustentables en ese momento: camarón, trucha, bagre, salmón y barramundi de cultivo. Sustentables porque utilizaban alimentos libres de harina de pescado, entre otras certificaciones. Además, desarrolló un magnífico empaque en forma de corazón, que vendía y era una innovación en los anaqueles y refrigeradores de los supermercados; el costo por cada kit era de USD 7.00, el cual incluía 1 filete de 170 g y una salsa para su preparación. Tenía sistemas de trazabilidad

de primera y la lista de ranking de especies sustentables por el Monterrey Bay Aquarium. Todo este modelo de negocio se percibía con gran éxito; sin embargo, en 2019 se anunció el retiro de todos los productos de los super-

116

mercados observándose un declive progresivo. Al cierre de esta edición su página www.lovethewild. com se encuentra cerrada con un cartel “will be back soon”. ¿Qué podemos aprender de este modelo de negocio, si tenía todo a

M A R / A BR 2022


Suscríbete su favor? Si analizamos detalladamente, podemos identificar que, según el “papá” de la estrategia comercial, Michael Porter, existen tres caminos para atacar un mercado: 1. Liderazgo en Costos, esto es ser el más barato del segmento para posicionarse con el mejor precio. Los insumos de Love The Wild eran de alto costo, se trataba de un producto caro para el mercado en ese momento: 2014. 2. Liderazgo en Diferenciación, se refiere a diferenciarse de los demás del mercado. En este caso, se diferenciaban en empaque, una estrategia atinada, y una imagen asociada al embajador de la marca: DiCaprio.

proveeduría e incrementaron sus volúmenes para obtener economías de escala en años. Inyección de herramientas tecnológicas, incorporando más automatización. Posteriormente, penetraron los mercados de China y Europa con camarón con cabeza, sin descuidar la sustentabilidad y la calidad. Después de varios años, al ser reconocidos internacionalmente por sus costos, entran al mercado de Estados Unidos. Otro ejemplo son las industrias porcina y avícola mexicanas, altamente productivas, con diferentes etapas consolidadas. La industria porcícola, luego de controlar sus costos y dominarlos a través de la automatización e industrialización, buscó un nicho de mercado en extremo diferenciado y exigente: el japonés. Pero, siempre supieron que estaban en el negocio de fabricación de alimentos. Me retiro mis estimados lectores, no sin antes contarles una vivencia: En 2016, fui invitado por la Federación Colombiana de Acuicultores (FEDEACUA) y el Consejo de Exportación de Soja de Estados Unidos (USSEC, por sus siglas en inglés) para hablar de los mercados de pescados y mariscos en México y Estados Unidos. En el Foro Mundial de la Tilapia, entre los invitados magistrales conocí al Dr. Osler Desouzart, uno de los consultores más reconocidos en el mundo, por su trayectoria y el gran desarrollo, que había tenido en la industria porcina y avícola de Brasil (primero o segundo productor del mundo). Tuvimos la oportunidad de charlar en la comida y, al presen-

tarnos en la mesa de conferencistas, me preguntó de dónde era, mi respuesta fue: “De México, de Sonora”. Sorprendido me contestó: “Conozco Sonora… Explícame Alejandro, por qué tienen una hermosa y competitiva industria porcina y avícola reconocida mundialmente, y no reconozco ni la tilapia ni el camarón mexicano”. En ese momento no supe responder, pero ahora después de los años entiendo a qué se refería.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

3. Alta Segmentación o Nicho de Mercado, se refiere a buscar un nicho muy específico para tener poca competencia; es cuando un mercado está en crecimiento y hay que desarrollarlo o crearlo. Al respecto, el nicho de mercado quizás haya sido muy pequeño para las ventas pronosticadas. Necesitamos priorizar nuestras estrategias comerciales, saber en qué somos competitivos, saber en qué negocio estamos. Love The Wild quiso atacar todas las estrategias al mismo tiempo y no sabía cuál era su negocio. Y en todo esto, ¿qué tiene que ver con la Acuicultura Mexicana? Analizando bajo esta misma perspectiva, utilizaremos de ejemplo a la estrategia del camarón de Ecuador. Primero, controlaron sus costos, consolidaron producción,

117

*Alejandro Godoy es asesor de empresas acuícolas y pesqueras en México y en Estados Unidos. Tiene más de 8 años de experiencia en Inteligencia Comercial de productos pesqueros y acuícolas y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Bélgica y Estados Unidos. Fue coordinador para las estrategias de promoción y comercialización del Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), Consejo Mexicano del Atún y Consejo Mexicano del Camarón. Contacto: alejandro@sbs-seafood.com

M A R / A BR 2022


directorio de publicidad ALIMENTOS BALANCEADOS Aker BioMarine Manufacturing LLC......................614494 Campbell Road Houston, TX 77041 EE.UU. Tel: +1 346-802-6643 CARGILL......................................CONTRAPORTADA Carretera Internacional y Calle Fresno S/N Parque Industrial No. 2 C.P. 85000 | Cd. Obregón, Sonora. Contacto: Osvaldo Anaya / Clarissa Navarro Tel: 644 410 6235 E-mail: clarissa_navarro@cargill.com www.cargill.com.mx GPO GAM.................................................................81 Contacto: Adriana Armijo Tel: +668 817 5471 E-mail: ventaspacifico@gbpo.com.mx www.gbpo.com.mx National Renderers Association, Inc.....................97 Oficina para Latinoamérica: Sierra Candela 111 Oficina 501. Lomas de Chapultepec C.P. 11000 CDMX Contacto: Luz María Cano. Tel: (55) 55 5980 6080 E-mail: nramex@nralatinamerica.org NUTRIMENTOS ACUÍCOLAS AZTECA..................15 Calle Anillo Periférico Sur 6108, CP 45615, San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, México. Contacto: Ing. David González Contreras E- mail: azteca.planta@aztecamexico.mx Tel: +52 333 601 2035 Cel: +52 1 331 011 5849 www.aztecamexico.mx MEGASSUPPLY......................................................107 EE.UU., Europa, Sudamérica, Asia y Medio Oriente. Tel.: +1 (786) 221 5660 Fax: +1 (786) 524 0208 www.megasupply.net Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V...111 Calle 2 cañas #2775. C.P. 44470 Guadalajara, Jalisco, México Tel: +52 (33) 3810 2185 E-mail: contac@protmagro.com www.protmagro.com SKRETTING.............................................................95 Km 6.5 vía Durán-Tambo, Durán, Ecuador Contacto: Piero Botteri Tel: +593 9693 78133 E-mail: piero.botteri@skretting.com https://www.skretting.com/es-EC/ VITAPRO / NICOVITA...............................................59 Av. 28 de Julio 1150, Miraflores Lima, Perú. Contacto: María Alejandra Rivera Cárdenas Cel: +51 996 479 973 E-mail: mriveraca@vitapro.com.pe www.vitapro.com.pe Zeigler Bros, Inc.................TERCERA DE FORROS 400 Gardners, Station RD, Gardners, PA. 17324, EE.UU. Contacto: Susan Thompson Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com

ANTIBIÓTICOS, PROBIÓTICOS Y ADITIVOS PARA ALIMENTOS ADM – ANIMAL NUTRITION....................................93 A-ONE – Z. A. LA PIÈCE 3 1180 Rolle, Suiza. Tel: +41 21 702 80 00 www.adm.com/aquaculture

Diamond V Mex S. de R.L. de C.V..........................25 Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora. Quéretaro, México. C.P. 76900. Contacto: José Ramón Pérez H. Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63 E-mail: j.perez@diamondv.com www.diamondv.com Prilabsa International Corp....................................13 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU. Contacto: Roberto Ribas. Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com

FRIGORÍFICOS Y ALMACENES REFRIGERADOS Frizajal S.A. de C.V..................................................15 Melchor Ocampo 591-B Col. El Vigía C.P. 45140. Zapopan, Jalisco, México. Contacto: Erick Buenrostro Castillo. Tel: 33 3636 4142, Fax: 3165 5253 E-mail: frizajal@prodigy.net.mx

SERVICIOS DE INFORMACIÓN COMEPESCA.........................................................103 Contacto: Lu Fernández Tel: +52 (55) 3959 2572 E-mail: lfernandez@comepesca.com

DSM Nutritional Products Latin America..............27 San José, Costa Rica. E-mail: Thiago.Soligo@dsm.com www.dsm.com

COSECHADORAS, MAQUINARIA Y EQUIPO PARA FABRICACIÓN DE ALIMENTOS Extrutech..................................................................11 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU. Contacto: Judy Long. Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574 E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com

EQUIPOS DE AIREACIÓN, BOMBEO,FILTROS, MOBILIARIO PARA LABORATORIO E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN AeroTube..................................................................89 www.aerotube.com Hanna Instruments México......................................7 Vainilla 462 Col. Granjas México.CDMX, México. C.P. 08400 Contacto: Elizabeth Ante Ruíz Tel: +52(55) 5649 1185 E-mail: mkt_logistica@hannainst.com.mx www.hannainst.com.mx

EVENTOS Y EXPOSICIONES Aqua Expo El Oro 2022..........................................71 19 al 21 de julio Hotel Oro Verde. Machala, Ecuador. Tel: (+593) 4 268 3017 ext. 202 E-mail: aquaexpoec@cna-ecuador.com Aqua Expo Guayaquil 2022....................................35 17 al 20 de octubre Centro de Convenciones. Guayaquil, Ecuador. Tel: (+593) 4 268 3017 ext. 202 E-mail: aquaexpoec@cna-ecuador.com CONACUA 2022........................................................73 30 de Noviembre al 1 de Diciembre Tel: +668 030 484, 668 815 6227, 555 563 4600 www.conacua.com GUATEMALA AQUALCULTURE SYMPOSIUM 2021..................................................5 8 al 10 de Junio, 2022. Santo Domingo del Cerro, La Antigua Guatemala,Guatemala. E-mail: simposiodeacuiculturagt@agexport.org.gt

Panorama Acuícola Magazine.............................111 Empresarios No. #135 Int. Piso 7 Oficina 723 Col. Puerta de Hierro, C.P.45116. Zapopan, Jal. México. Cruza con las calles Av. Paseo Royal Country y Blvrd. Puerta de Hierro Tels: +52 (33) 8000 0578 Contacto 1: Suscripciones E-mail: suscripciones@panoramaacuicola.com Tel: +52 (33) 8000 0629 y (33) 8000 0653 Contacto 2: Juan Carlos Elizalde, ventas y mercadotecnia E-mail: crm@dpinternationalinc.com www.panoramaacuicola.com

Aquaculture Magazine Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Oficina en EE.UU: +(210) 229 9036 Oficina en EE.UU, Directo: +(210) 504 3642 Oficina en México: (+52) (33) 3632 2355 Suscripciones: iwantasubscription@dpinternationalinc.com Publicidad: crm@dpinternationalinc.com / sse@dpinternationalinc.com www.aquaculturemag.com

TANQUES Y REDES PARA LA ACUICULTURA REEF Industries......................................SEGUNDA DE FORROS 9209 Almeda Genoa Road Z.C. 7075, Houston, Texas, EEUU. Contacto: Gina Quevedo/Mark Young/ Jeff Garza. T: Gratis 1 (800) 231-6074 T: Local (713) 507-4250 E-mail: gquevedo@reefindustries.com / jgarza@reefindustries.com / myoung@reefindustries.com www.reefindustries.com

LACQUA 2022........................................................1 14 al 17 de Noviembre, 2022. Panama City, Panama. Tel: +1 760 751 5005 E-mail: worldaqua@aol.com www.was.org WORLD AQUACULTURE 2021..................................41 24 al 27 de Mayo, 2022. Mérida Yucatán, México. Tel: +1 760 751 5005 E-mail: worldaqua@aol.com www.was.org

118

M A R / A BR 2022


próximos eventos

ABRIL

AQUAEXPO 2022 Abril 6 – 7 Manábi, Ecuador T: (+593) 4 268 3017 - 268 2617 - 268 2635 E: cna@cna-ecuador.com W: aquaexpo.com.ec

MAYO

AQUAFARM 5TH EDITION Mayo 25 – 26 Italia T: +39 347 1722820 E: aurora@studiocomelli.eu W: aquafarm.show

JUNIO

WORLD SEAFOOD INDUSTRY Junio 15 – 17 Guadalajara, Jalisco, México T: (+) E: thorsten.hofmann@hfmexico.mx W: worldseafoodindustry.mx www.hfmexico.mx

AGOSTO

1er Congreso de Acuicultura CONADOA 2022 Agosto 24 – 26 La Altagracia, República Domnicana T: (+809) 5655603 ext 231 E: conadoard@gmail.com y adoa2020@ cedaf.org.do W: cedaf.org.do/eventos/adoa_2021/

119

M A R / A BR 2022


Análisis

¿Cuál es el presente de la acuicultura?

La concientización de la globalización a partir de los problemas como la pandemia de COVID-19 y sus variantes, la crisis de los contenedores que originó, la guerra en Ucrania y sus efectos en el precio del petróleo y otros recursos energéticos, así como la inflación mundial a consecuencia de esta situación, nos obliga a pensar que habitamos un mundo interconectado y limitado... En definitiva, debemos reconsiderar los modelos de producción acuícola. Por: Artemia Salinas

E

l mejor ejemplo de que las técnicas de producción acuícola deben de optimizarse hacia una acuicultura de precisión, en donde la restricción del uso de recursos esté acotado al suministro exacto de energía, agua y alimentos en relación directa con cada kilo ganado en biomasa de la especie en cultivo, es el hecho de enfrentarse a una reducción en la disponibilidad mundial de estos recursos, debido a: los efectos del cambio climático, la competencia por estos recursos con otras actividades pecuarias e industriales y los efectos de la geopolítica y su influencia en las economías de los mercados mayoritariamente consumidores de las especies acuícolas de más alto valor. Hasta ahora, el costo del desarrollo de la acuicultura, a escala global, ha sido pagado por los mercados orientados a consumir especies pesqueras con una limitada producción estacional y, por ende, con precios elevados, los cuales fueron sustituidos paulatinamente -desde hace más de 30 años- por las mismas especies, pero producidas por medio de la acuicultura. Solo una gran demanda

con un alto precio, podría haber financiado el desarrollo tecnológico de la producción acuícola de salmón y de camarón en el mundo. Sin embargo, estas dos especies, se encuentran en el nivel trófico más alto de la cadena alimenticia en su propio hábitat, sus requerimientos de proteína animal marina para su desarrollo y crecimiento siempre han sido una limitante para controlar su elevado costo de producción. Aun así, el crecimiento de la población y el estancamiento de las pesquerías mundiales, incluidas las de estas dos especies, permitieron que su creciente demanda financiara el desarrollo de tecnologías incipientes, sin consideraciones ecológicas, ni conceptos medio ambientales, tales como huella de carbono, y economía circular, por ejemplo, ni se tomara en cuenta el desmedido consumo de energía y recursos para hacerlo. Hoy la situación es muy diferente… A pesar de que siguen siendo los mercados y no los Estados, los que promueven y financian el desarrollo de la acuicultura, el dimensionamiento del mundo tiene ahora

120

una perspectiva limitada, que posiblemente hace 30 años no la tenía. La concientización de la globalización a partir de los problemas como la pandemia de COVID-19 y sus variantes, la crisis de los contenedores que se originó a partir de la misma, la guerra en Ucrania y sus efectos en el precio del petróleo y otros recursos energéticos, y la inflación mundial a consecuencia de esta situación, nos obliga a pensar que habitamos un mundo interconectado y limitado. Quizás sea la primera vez que la especie humana, en forma masiva, conceptualiza así el planeta. En este mundo limitado, y en consecuencia limitándose, debido a los efectos de la contaminación, mala gestión de recursos y el cambio climático, tenemos que reconsiderar los modelos de producción acuícola bajo las siguientes premisas: 1) Sistemas de recirculación acuícola, 2) inteligencia artificial que aprenda y optimice el uso de recursos consecutivamente y 3) producción cerca de los mercados de consumo. Este no es el futuro de la acuicultura, debe ser el presente.

M A R / A BR 2022


5


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.