Panorama Acuicola Magazine Enero-Febrero 2022 Vol. 27 No.2

Page 1

Contenido

DIRECTOR Salvador Meza info@dpinternationalinc.com

EDITOR ASOCIADO Marco Linné Unzueta

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

Adriana Zayas Amezcua administracion@design-publications.com

ASISTENTE DE DIRECCIÓN

Johana Freire opm@dpinternationalinc.com

COLABORADORES EDITORIALES

Carlos Rangel Dávalos

DISEÑO EDITORIAL Francisco Cibrian, Perla Neri

DISEÑO PUBLICITARIO Perla Neri design@design-publications.com

CIRCULACIÓN Y SUSCRIPCIONES

Renée Meza suscripciones@panoramaacuicola.com

COORDINADOR DE VENTAS Y MARKETING

Juan Carlos Elizalde crm@dpinternationalinc.com

Ventas y Marketing

Claudia Marín sse@dpinternationalinc.com

OFICINA EN LATINOAMÉRICA

Empresarios No. #135 No. Int. Piso 7 Oficina 723, Col. Puerta de Hierro, C.P. 45116 Zapopan, Jal., México. Cruza con las calles Av. Paseo Royal Country y Blvrd. Puerta de Hierro Tels: +(33) 8000 0578

OFICINA EN ESTADOS UNIDOS DP INTERNATIONAL INC. 401 E Sonterra Blvd. Sté. 375 San Antonio, TX. 78258 info@dpintertnatinonalinc.com

Secciones fijas

Editorial

Noticias de la industria

Investigación y desarrollo

Caracterización de secuencias genéticas CRISPR en microorganismos asociados a infecciones en camarón (Litopenaeus vannamei).

Perspectivas

Proyecto piloto para la aplicación de “Vitomolt” que combina propiedades probióticas y fitobióticas en el cultivo comercial de camarones: Estudios de producción y valoración económica.

En su negocio

5 maneras de mantener su empresa funcionando en tiempos difíciles

Técnicas de producción

IoT basado en Raspberry Pi para monitoreo remota de granjas de camarones en tiempo real con sistema automatizado.

Sanidad acuícola

Necrosis hepatopancreática aguda (AHPND): Virulencia, patogénesis y estrategias de mitigación en la acuicultura del camarón

Economía

Métodos de decisión multicriterio en problemas de decisión difusos: Un estudio de caso en la industria del camarón congelado.

Alternativas

Piscifactoría inteligente: el futuro de la acuicultura.

Análisis

COSTO DE SUSCRIPCIÓN ANUAL $750.00 M.N. DENTRO DE MÉXICO USD $100.00 EE.UU., CENTRO Y SUDAMÉRICA €80 EUROPA Y RESTO DEL MUNDO (SEIS NÚMEROS POR UN AÑO)

PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 27, No. 2, enero - febrero 2022, es una publicación bimestral editada y distribuída por Design Publications, S.A. de C.V. Av. Empresarios #135 Piso 07 Oficina 723 Col. Puerta de Hierro CP. 45116. Zapopan, Jalisco, México. Tel: +52 (33) 80 00 05 78, www.panoramaacuicola.com, info@dpinternationalinc.com. Editor

Responsable: Salvador Antonio Meza García. Número de Reserva de Derechos de Uso Exclusivo 04-2019071712292400-01, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-14-0033. Impresa por Negocios Graficos Grafinpren S.A. Telefono: 04-2221362 ext 28 / 0959537917. Av. C.J. Arosemena Km 2.5 Antiguo Coliseo Granasa, Guayaquil, Ecuador. Este número se terminó de imprimir el 31 de diciembre de 2021 con un tiraje de 3,000 ejemplares. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V.

Tiraje y distribución certificados por Lloyd International

Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com

También síganos en:

2 ENE / FEB 2022
10 20 28 41 16 22 32 16 20 22 28 32 41 10 4
120 Vol. 27 No. 2 ENE / FEB 2022
6
¿La manipulación del microbioma es una solución o una herramienta?
104
La naturaleza constantemente cambiante de estos complejos conjuntos de microbios hace probable que lo observado en nuestras instantáneas, solo ofrezca una perspectiva a corto plazo de lo que está ocurriendo.

Artículo de fondo Eficiencia en el uso de recursos en la acuicultura estadounidense: comparaciones a nivel de granja entre especies de peces y sistemas de producción.

Artículo Intervenciones para mejorar la productividad y el rendimiento medioambiental de la acuicultura mundial para la futura seguridad alimentaria.

Artículo de fondo Comparación de la eficiencia técnica de las granjas de camarones certificadas por el Aquaculture Stewardship Council vs. las no certificadas.

Artículo de fondo Determinantes del consumo de productos de la pesca y la acuicultura en el hogar en la UE28.

Artículo

Colaboración para impulsar las innovaciones en la cría superintensiva de camarones en interiores, parte 2: Datos sobre la producción y las repercusiones económicas a escala de la granja comercial de camarones de Viet-Uc en colaboración con CSIRO.

Artículo de fondo

El futuro es ahora: la acuicultura marina en el Antropoceno.

Artículo de fondo

La yuca (Yucca schidigera) como tratamiento para la infección por Pseudomonas aeruginosa en granjas de tilapia del Nilo, con énfasis en su efecto sobre el crecimiento.

Artículo Alimentos proteicos para animales acuáticos en la investigación nutricional y la acuicultura.

Artículo Conózcanos, somos Zoetis.

Artículo Lo emocionante del Krill.

Artículo Cepas de Vibrio parahaemolyticus altamente letales causan mortalidad aguda en las postlarvas de Penaeus vannamei.

Artículo CKM, empresa peruana apuesta por la industria acuícola con innovadores programas de productos alternativos y naturales.

ECUADOR

Noticias Ecuador

Predicción del precio del camarón de exportación de Vietnam al mercado estadounidense mediante machine learning

Poliquetos Marinos Congelados: Solución innovadora y 100% natural de FrozenOcean.

Departamentos

3 ENE / FEB 2022 Carpe Diem La Sociedad Mundial de Acuacultura en 2022. Agua + Cultura ¿La manipulación del microbioma es una solución o una herramienta? Nueva era en tecnologías acuícolas Rol de la tecnología simbiótica en el aporte de ácido docosahexaenoico (DHA) en acuicultura. Marketing digital El marketing en redes sociales también es para acuicultores. Acuicultura de precisión Desafíos y oportunidades que trae la inteligencia artificial a la industria acuícola. Feed Notes La resistencia a los insecticidas: Un problema en crecimiento. Ferias y exposiciones Directorio 102 104 110 112 116 108 118 46 36 50 54 58 66 62 78 70 82 88 90 94 98 74
36 50 58 78 88 94 70 46 54 62 82 90 98 74

Acuacultura competitiva en franca resiliencia Editorial

Apesar de los embates económicos, sociales y por ende productivo, provocado por el SARS-CoV-2, la acuicultura deberá fortalecerse y establecer los mecanismos de una vigorosa resiliencia que permita cubrir las necesidades alimentarias de la población la cual aumenta rápidamente y con ello la necesidad de hacerlo de una manera sostenible ya que la acuicultura es la actividad de producción de alimentos con mayor crecimiento en el mundo, lo que representa para la industria alimenticia un crecimiento a nivel mundial de alrededor del 10% anual.

Lo anterior y con base en los siete pilares (sostenibilidad social, sostenibilidad ambiental, sostenibilidad económica, gobernanza, seguridad alimentaria, igualdad y equidad de género y resiliencia) del plan de acción definidos por la Asamblea General de las Naciones Unida, quien declaró a 2022 como el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales (AIPAA), con el objeto de reconocer y visibilizar la importancia alimentaria y social de estos subsectores.

El acceso a la información científica especializada es, hoy en día, un factor que coadyuva al fortalecimiento y calidad de las políticas públicas, a la generación de nuevo conocimiento y al desarrollo de la investigación; conscientes de esta necesidad, sabedores del alto costo económico que la informa-

ción altamente especializada tiene en los circuitos nacionales e internacionales y dispuestos a establecer una estrategia común en beneficio del sector acuícola, así como para la investigación, se presentan en esta edición de Panorama Acuícola Magazine, resultados en el entorno de innovaciones competitivas apoyadas por Tecnologías de la Información (TI), que conlleven a establecer esquemas eco-eficientes en la actividad acuícola, así como su integración en la generación de alimentos de alto valor nutritivo, empleo e ingresos económicos para la población.

Así mismo se presentan estudios de insumos no tradicionales, como la Yuca, para la industria alimentaria, que permite el manejo de enfermedades en los cultivos; a su vez se presentan diversos modelos económicos que permite el establecimiento de producciones sostenibles y competitivas; adicionalmente se muestran análisis de las condiciones actuales en la que se desarrolla la acuicultura, dentro de los cuales se mencionan los aspectos antropogénicos y el inevitable Cambio Climático, por lo que si buscamos lograr la resiliencia de la actividad, se deberán superar numerosos obstáculos técnicos, normativos y económicos para la innovación y el desarrollo comercial.

4 ENE / FEB 2022

Las autoridades brasileñas otorgaron a la compañía estadounidense Forever Oceans la mayor concesión del mundo para producción acuícola en alta mar, un total de 64,200hectáreas. Así quedó establecido en el Palacio de Planalto, durante la firma del acuerdo que presidió el secretario de Acuicultura y Pesca del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) de Brasil, Jorge Seif Junior, y en el que participó Bill Bien, el CEO de Forever Oceans, empresa internacional líder en el sector de alimentos marinos. En el acto también estuvieron presentes el presidente brasileño Jair Bolsonaro, el titular del banco Caixa Econômica Federal, Pedro Guimarães, así como ministros y otras autoridades del Gobierno, ya que sirvió también para anunciar el lanzamiento de una nueva línea de crédito destinada a los pescadores artesanales locales. La iniciativa está enmarcada en el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura

Familiar (Pronaf). La reunión de altos funcionarios brasileños también sirvió para resaltar lo que el Gobierno de Bolsonaro considera un hito: los 231 contratos de cesión de uso de aguas de la Unión firmados y publicados durante su mandato, entre 2018 y 2021. La cifra es superior a los 223 contratos publicados en los diez años anteriores.

Inversión extranjera

La inversión de Forever Oceans en Brasil ascenderá a los USD 60 millones, en tanto la duración de la cesión será de 20 años, renovables por otro período igual, a partir de la publicación del contrato. “Se producirán 16,000 toneladas de seriola, el pez ojo de buey, cada año. Esto es una inspiración para todos los empresarios brasileños. Arroja luz sobre el gran potencial de piscicultura marina que tiene nuestra nación. Tenemos 8,500 kilómetros de costa”, dijo el Secretario Jorge Seif Júnior.

El histórico acuerdo aumenta la capacidad de producción de pescado de aleta de Forever Oceans en más de un 25%, explicaron desde la compañía, y posiciona rotundamente a Brasil como líder emergente en el sector de productos acuícolas del mar. El acuerdo inicial de 20 años autoriza a Forever Oceans a criar peces mar dentro en recintos automatizados ubicados en dos zonas situadas a 7 y 15 km de la costa brasileña del Estado de Bahía. En conjunto, esos espacios representan la mayor concesión en alta mar jamás otorgada para la acuicultura marina sostenible, con un total de 64,200 hectáreas, una superficie tres veces y media el tamaño de Washington DC. Se espera que la operación cree hasta 500 puestos de trabajo en los próximos ocho años.

“Con un litoral de más de 8,500 kilómetros, Brasil es una de las principales fronteras para la producción de pescado, generando, además de alimentos saludables, empleo e ingresos”. dijo Seif. “Este acuerdo es histórico para Brasil y pondrá al país en el camino del desarrollo de la acuicultura marina sostenible”, agregó el secretario del MAPA.

Aseguran que criarán peces de manera altamente ecológica y sostenible

Forever Oceans, una empresa con sede en el Estado de Virginia, en los Estados Unidos, cuenta también con una instalación de investigación y tecnología en Hawai; operaciones en alta mar en Panamá; y planea, además, una operación en alta mar en Indonesia.

“Este acuerdo nos ayudará a satisfacer la creciente demanda de alimentos marinos deliciosos y nutritivos, y nos da el espacio para escalar y crecer rápidamente, así como la oportunidad de desarrollar la mayor

capacidad de alimentos marinos sostenibles en alta mar del mundo”, explicó su titular, Bien, en un comunicado de prensa.

“Llevaremos nuestro enfoque diferente a las aguas de Brasil, aplicando nuestra experiencia en acuicultura, conservación e innovación para criar peces deliciosos y ricos en proteínas en aguas profundas del océano de una manera altamente ecológica y sostenible que es buena para las personas y el planeta”, destacó. En Brasil, la empresa criará seriola rivoliana, conocida localmente como ‘olho de boi’ o remeiro, versátil pez de aleta valorado por su sabor, proteínas y nutrición, siendo además rico en Omega-3.

24 recintos automatizados

Según explicaron en el encuentro en el que también participó el presidente Bolsonaro, una planta de incubación en Ilhéus (Bahía) criará alevines a partir de los huevos para colocarlos en grandes recintos de aguas profundas, lo que les permitirá nadar y crecer en un entorno protegido y natural. Inicialmente, está previsto instalar 24 recintos automatizados en las dos áreas oceánicas destinadas a cultivo responsable y ecológico. “Nuestros productos del mar sostenibles estarán en los restaurantes estadounidenses a principios de 2022”, aseguraron desde la compañía. Forever Oceans es una empresa innovadora líder en productos del mar sostenibles.

“Conocemos el pescado, sabemos de conservación y aplicamos innovaciones únicas. Entre ellas se encuentran los recintos reforzados en los que se automatizan las tareas cotidianas mediante sistemas avanzados”. Garantizan que nuestras operaciones sean eficientes, se integren con el medio ambiente y apoyen a las comunidades locales.

6 ENE / FEB 2022 noticias de la industria
El Gobierno brasileño firma con Forever Oceans una concesión en alta mar de 64,200 hectáreas, la mayor del mundo
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
Suscríbete

Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (INAPESCA) anuncia que ya se puede tramitar el Componente Recursos Genéticos Acuícolas

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural mexicana, a través del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (INAPESCA), informó de que hasta el próximo 18 de febrero estarán abiertas las ventanillas para tramitar el Componente Recursos Genéticos Acuícolas. La instancia forma parte del Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuacultura y que busca impulsar la productividad del sector y apoyar a los grupos más desprotegidos. La ventanilla abrió el pasado 17 de enero y tiene el objetivo principal de “impulsar el bienestar de pequeños productores acuícolas para la producción de especies de interés comercial para la alimentación”, explicaron desde el Inapesca en una nota de prensa. La dependencia federal explicó que los organismos que se entregan a los acuicultores provienen de laboratorios de producción certificados en investigación y mejora genética. El componente Recursos Genéticos Acuícolas busca promover el bienestar de productores acuícolas de pequeña escala impulsando la producción de especies de interés comercial para la alimentación, aumentar su productividad mediante el uso de organismos de calidad genética mejorada y abonar a la seguridad alimentaria del país, detallaron.

Dos subcomponentes

Para el ejercicio 2022, destacaron, el componente cuenta con dos subcomponentes: ‘Líneas genéticas mejoradas’ y ‘Semilla acuícola’. El primero de ellos está dirigido a centros de investigación, universidades e instituciones de educación superior que estén inscritos en la Red Nacional de Información e Investigación en Pesca y Acuacultura (RNIIPA) y cuenten con Registro Nacional de Pesca y Acuacultura (RNPA). Este subcomponente muestra dos vertientes de apoyo para especies de interés comercial para alimentación, la adquisición de líneas genéticas mejoradas y el desarrollo de líneas genéticas mejoradas, ambas con apoyos de hasta un millón de pesos.

El subcomponente ‘Semilla acuícola’, en tanto, está dirigido a personas

físicas que sean productores acuícolas de pequeña escala inscritos en el RNPA o que sean miembros de una Unidad Económica Pesquera y/o Acuícola (UEPA). El apoyo consiste en dotar de semilla acuícola de calidad genética mejorada con un monto equivalente de hasta 90 mil pesos mexicanos en semilla individual de ostión triploide, semilla fijada de ostión, post larva de camarón, alevines de trucha arcoíris, de tilapia masculinizada, de bagre o de carpa. Según explica el comunicado de prensa, “alineado con la instrucción presidencial de apoyar a los sectores más desprotegidos, el subcomponente Semilla acuícola estableció los siguientes criterios de priorización y requisitos: población de nivel socioeconómico muy bajo o bajo, y solicitantes que pertenezcan a grupos o comunidades indígenas y/o afrodescendientes”. También, la instrucción toma en cuenta a población solicitante de mujeres, personas con discapacidad y aquellos que se encuentren en más de uno de los requisitos mencionados. Se considerará un solicitante con mayor prioridad.

Siembra peces carpa en zonas áridas

En días previos al anuncio del Inapesca, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural dio a conocer que actualmente desarrolla proyectos acuícolas en siete localidades de los estados de Coahuila, San Luis Potosí y Zacatecas, con la siembra de más de 274 mil alevines de peces carpa. La intención es beneficiar a 367 unidades de producción de pequeña escala. Con el acompañamiento técnico permanente por parte de los organismos sectorizados de la dependencia federal brindan acompañamiento técnico permanente con la meta de alcanzar 192 toneladas de carne de pescado en cada ciclo productivo. Según señalaron desde la Secretaría, esto habilitará a la población vulnerable de esas siete comunidades disponer de una fuente más de ingresos, además del acceso a un alimento rico en proteína.

Este programa de crianza de alevines carpa fue puesto en marcha por la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA) y tiene lugar en las localidades Nuevo Anacapa, Reata y Luna del municipio de Ramos Arizpe, en el estado de Coahuila; en Cañada Grande, San Luis Potosí, y Lobo, El Refugio y La Cañada, en Zacatecas.

7 ENE / FEB 2022

Realizado el I Encuentro de Investigación en Genética al Servicio de la Acuicultura de Colombia por iniciativa de la AuNAP

En la ciudad de Bogotá se llevó acabo el I Encuentro de Investigación en Genética al Servicio de la Acuicultura de Colombia: ‘Avances y retos’, organizado por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AuNAP) y la Asociación de Acuicultores del Caquetá (ACUICA). Durante tres días, expertos nacionales e internacionales de la investigación, la empresa privada y el sector público se reunieron para compartir experiencias, conocimientos y resultados en el tema de convocatoria. Este primer encuentro permitió compartir los resultados obtenidos en investigaciones, identificar los avances logrados, optimizar recursos y esfuerzos en pro de potencializar alianzas y establecer un trabajo conjunto con una hoja de ruta articulada de investigación en genética aplicada a la acuicultura. Además, “se consiguió generar mayor conocimiento que contribuya al incremento de la productividad y competitividad de la acuicultura de Colombia”, aseguraron desde la AuNAP.

Mapa de la diversidad genética en el Magdalena y la Orinoquia

Entre otros aciertos, los organizadores establecieron mesas de trabajo sobre especies nativas y domesticadas, donde se alcanzaron algunos compromisos, entre ellos, realizar un mapa de la diversidad genética en especies de conservación en cuencas en el Magdalena y la Orinoquia. En cuanto a la tilapia, los especialistas aseguraron

que avanzarán en la generación de una caracterización nacional genética de los reproductores de esta especie, con el objeto impulsar la creación de un proyecto que tenga los recursos y el conocimiento disponibles como punto de partida a nivel nacional. La intención es que contribuya a un programa de mejoramiento genético, que beneficie a mediano y pequeños productores.

En este sentido, aseguraron los organizadores, la AuNAP y Acuica continuarán aunando esfuerzos en pro del mejoramiento genético de las especies nativas y domesticas para la producción y la comercialización de estas a nivel nacional e internacional.

Ruta de trabajo

“Con base en los estudios en genética para especies nativas y domesticadas que han sido expuestos, se logra capitalizar la información y trazar una ruta de trabajo en donde la genética tenga un componente protagónico y de apoyo para el desarrollo y mejoramiento del sector productivo”, explicó María Rosa Angarita Peñaranda, jefa de la Oficina de Generación del Conocimiento y de la Información de la AuNAP. “Hoy en día la genética es una herramienta de competitividad para alcanzar mayores mercados, al igual que un instrumento valioso en la conservación de las especies acuícolas, todo ello fundamentado en la investigación”, agregó Angarita.

Por su parte, Marcela Salazar, directora de Benchmark Genetics Colombia, quien realizó una ponencia sobre mejoramiento genético del camarón, manifestó que es sumamente importante crear una hoja de ruta para poder tener un plan estratégico que lleve al país a un mejoramiento genético, afirmando que ”las especies y los recursos existen, lo que actualmente necesitamos es integrar recursos versus conocimiento para poder hacerlo útil al servicio de la humanidad”.

De otro lado, Mauricio Carrillo de la Universidad Surcolombiana añadió que, este encuentro ayudó y facilitó el intercambio de experiencias y estudios que se han venido haciendo en diferentes regiones del país y del continente, recalcando la importancia de la articulación de información tanto regional como continental y la importancia de generar mejores redes de comunicación que faciliten el intercambio de conocimiento acerca de la acuicultura a nivel productiva y de conservación.

En tanto, Manuel Yáñez, de la Universidad de Chile, aportó que espacios como el generado en este primer Encuentro “facilitan el trabajo articulado entre las diferentes regiones en términos de la genética acuícola para potenciar la producción en Colombia”. Además, señaló, ha quedado confirmado que las conversaciones en el evento permiten concluir que la genética es necesaria en el sector. “Es el momento para empezar a ser competitivos como región y como país”.

8 ENE / FEB 2022 noticias de la industria

La Fundación Biodiversidad, adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) informó de que ha resuelto una nueva convocatoria de ayudas del Programa Pleamar destinada a impulsar la innovación y la sostenibilidad de los sectores pesquero y acuícola. Así, se entregarán subvenciones por más de 6.3 millones de euros, con las que el Miteco apoyará 30 nuevos proyectos ejecutados por 27 entidades beneficiarias.

Las ayudas, que también están destinada a reforzar la protección de la Red Natura 2000, la red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad, cuentan con la cofinanciación del Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMPA). Entre las entidades beneficiarias a las que el Miteco apoyará en 30 nuevos proyectos, destacan centros de investigación, universidades, entidades sin ánimo de lucro de carácter ambiental, organizaciones sectoriales y administraciones locales.

Con la resolución de esta convocatoria, última dentro del actual periodo de programación 2014-2020, “se refuerza la complementariedad entre fondos y la implicación del sector pesquero y acuícola en la protección y conservación del medio marino en el que desarrollan su actividad, en estrecha vinculación con el proyecto Life Intemares”, explicaron desde el Ministerio. Esa iniciativa tiene como objetivo conseguir una red consolidada de espacios marinos Natura 2000 gestionada de manera eficaz e integrada, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramienta básica para la toma de decisiones.

Cuentan con la colaboración de los trabajadores Gran parte de los proyectos están centrados en promover la mejora de las actividades pesqueras y acuícolas en espacios de la Red Natura 2000 y en otras zonas marinas protegidas, a través de la generación de conocimiento y el refuerzo de la gestión, recuperación y seguimiento de estos espacios, contando para ello con la colaboración de los trabajadores de la pesca y de la acuicultura, explicaron desde el MITECO en una nota de prensa.

También se apoyan iniciativas de innovación medioambiental en el ámbito pesquero y acuícola, siendo fundamental la colaboración entre los centros de investigación, los centros tecnológicos, las universidades y los propios agentes del sector.

Por último, en un tercer bloque, se incluyen una serie de proyectos centrados en el fomento del trabajo en red, la reducción de la contaminación marina y la sensibilización ambiental.

Los proyectos, que se desarrollarán durante los primeros ocho meses de 2022, permitirán, por ejemplo, compatibilizar la pesca y la acuicultura con la conservación de distintas especies como el delfín mular (Tursiops truncatus), diferentes especies de aves marinas como el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) o de diversas especies de gorgonias y corales blandos, como la Eunicella cavolinii

También ayudarán a aumentar la sostenibilidad de las plantas de acuicultura o reducir la contaminación marina, por ejemplo, con el desarrollo de sistemas de gestión responsable de redes de pesca o el análisis del impacto generado por los neumáticos abandonados en el medio natural; además de minimizar el impacto de la pesca y la acuicultura en los hábitats marinos. Otro de los aspectos clave de los proyectos será una mayor apuesta por la sensibilización ambiental en el ámbito del mar.

Cofinanciación con cerca de 24 millones de euros

Con la resolución de estas ayudas del Programa Pleamar, se han resuelto ya cinco convocatorias, permitiendo la cofinanciación de un total de 211 proyectos, destinando para ello cerca de 24 millones de euros.

Estos proyectos han permitido fomentar la protección y recuperación de la biodiversidad marina, apoyar la recogida de basuras marinas con la colaboración de los pescadores y los trabajadores de la acuicultura, reducir el número de capturas accesorias y profundizar en el aprovechamiento de los descartes, mejorar el conocimiento, la gestión y la protección de las áreas marinas protegidas españolas, impulsar los asesoramientos en materia ambiental y reforzar la colaboración entre la comunidad científica, los sectores pesquero y acuícola y las organizaciones ambientales, entre otros.

El Programa Pleamar tendrá continuidad en el nuevo periodo de programación 2021-2027 en el marco del Fondo Europeo Marítimo de la Pesca y la Acuicultura (FEMPA), redoblando su objetivo de apoyar al sector pesquero y acuícola en su apuesta por unas actividades cada día más sostenibles, reducir la contaminación marina e impulsar la transición ecológica para mejorar el conocimiento y la protección, conservación y restauración del medio marino.

9 ENE / FEB 2022
El Ministerio para la Transición Ecológica español da apoyo a 30 nuevos proyectos para impulsar la innovación en el sector pesquero y acuícola
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com Suscríbete

Caracterización de secuencias genéticas CRISPR en microorganismos asociados a infecciones en camarón (Litopenaeusvannamei)

Este estudio ofrece un análisis de las secuencias de genes por Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas Regularmente Interespaciadas (CRISPR, por sus siglas en inglés)/Cas en microorganismos de alta influencia en la producción acuícola asociados a infecciones en la especie Litopenaeus vannamei, cuyos resultados permiten proponer su uso en el tratamiento de infecciones causadas por la familia Vibrionaceae , debido a la baja ocurrencia de sistemas CRISPR en las especies estudiadas y la baja inmunidad a sus fagos, asegurando así una mayor sensibilidad que puede explorarse para el desarrollo de estrategias como la fagoterapia en el cultivo del camarón

redacción de PAM*

En el cultivo de camarón (L. vannamei), la familia de proteobacterias Vibrionaceae, el género Vibrio, representa uno de los principales responsables de las infecciones con alta influencia en la producción larvaria asociadas al cultivo de camarón. Las bacterias de este género se consideran parte de la microbiota normal del camarón, constituyendo el porcentaje más alto de todas las bacterias aisladas del tracto digestivo, branquias, cutículas y, ocasionalmente, en la hemolinfa. Sin embargo, en condiciones de estrés o desequilibrio en la microbiota bacteriana natural, estas bacterias pueden inducir el desarrollo de infecciones en organismos como la vibriosis (o septicemia bacteriana del camarón).

Las principales cepas virulentas de camarón, del género Vibrio, identificadas en varios estadios larvales son V. alginolyticus, V. anguillarum, V. parahaemolyticus, V. harveyi y V. vulnificus, las cuales generan altas mortalidades y pérdidas económicas en la producción. La prevención y control de enfermedades en la camaronicultura se basa principalmente en el uso de antibióticos; sin embargo, la creciente aparición de cepas bacterianas resistentes a

10 ENE / FEB 2022
investigación y desarrollo

Aunque no está claro si existe algún mecanismo de resistencia bacteriana frente a enzibióticos (fago lisinas), “Repeticiones palindrómicas cortas agrupadas regularmente interespaciadas” (CRISPR, por sus siglas en inglés) han mostrado una distintiva característica en la mayoría de los genomas de bacterias y arqueas, que confieren resistencia contra bacteriófagos.

estos, sumado a la preocupación inducida por la perspectiva de no contar con antibióticos efectivos en un futuro próximo, ha impulsado la búsqueda de nuevas alternativas antagónicas hacia aquellas que aún no han desarrollado mecanismos de resistencia, con menores efectos secundarios, y con alta especificidad, para evitar la alteración de la microbiota intestinal del ser humano y garantizar una mayor efectividad de los tratamientos. Una de las estrategias prometedoras en el camino hacia el objetivo de encontrar antagonistas más eficaces, menos tóxicos y específicos para el control de los microorganismos causantes de infecciones, está representada por los virus que infectan exclusivamente a las bacterias, llamados bacteriófagos, y sus derivados enzimáticos (enzibióticos). Se trata de agentes inhibi-

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com Suscríbete

dores que se han descrito como potenciales agentes antimicrobianos con interés terapéutico, incluida su aplicación en el cultivo de camarón. Aunque no está claro si existe algún mecanismo de resistencia bacteriana frente a enzibióticos (fago lisinas), CRISPR han mostrado una distintiva característica en la mayoría de los genomas de bacterias y arqueas, que confieren resistencia contra bacteriófagos.

El objetivo de este estudio, consistió en realizar un análisis comparativo de Sistemas CRISPR en genomas de microorganismos con influencia patógena en camarón Litopenaeus vannamei

Secuencias genómicas e identificación de estructuras CRISPR

Se estudiaron cinco especies de Vibrio : Vibrio alginolyticus , V. anguillarum, V. parahaemolyticus,

V. harveyi, V. vulnificus y la especie Photobacterium damselae , todas asociadas a infecciones sistémicas en camarones, como la vibriosis. Al respecto, 69 de las secuencias corresponden a secuencias genómicas completas, las cuales incluyen 14 de V. alginolyticus, 13 de V. anguillarum, 21 de V. parahaemolyticus, 4 de V. harveyi, 15 de V. vulnificus, así como 2 secuencias cromosómicas completas de Photobacterium damselae

Las secuencias genómicas públicas de los loci CRISPR se obtuvieron de la base de datos CRISPRdb. Alternativamente, los loci CRISPR en los genomas se identificaron a través de CRISPRFinder. A tal efecto, se siguieron dos criterios de búsqueda. Uno de ellos fue el cribado de posibles ubicaciones de CRISPR mediante la detección de repeticiones máximas (repeSuscríbete suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

investigación y desarrollo

El 53% de los espaciadores (75/142) presentaron homología con material genético extracromosómico, mientras que el 47% restante de las secuencias espaciadoras (67/142) exhibieron homología con bacteriófagos.

tición con la máxima extensión posible a la derecha o izquierda sin incurrir en un desajuste) con el uso del paquete VMatch, que es la actualización de REPuter basada en una implementación eficiente de arreglos de sufijos mejorados. Los parámetros predeterminados utilizados fueron los siguientes: una longitud de repetición de 23 a 55 pb, un tamaño de espacio entre repeticiones de 25 a 60 pb, un 20% de desajuste de nucleótidos entre repeticiones.

El otro criterio de búsqueda se basó en la determinación de la función CRISPR, para lo cual se agregan filtros con la finalidad de ayudar a validar un CRISPR, como la búsqueda de espaciadores no idénticos con un tamaño que debe ser de 0.6 * a 2.5 * el tamaño de la repetición. Este filtro está configurado para eliminar repeticiones en tándem. La comparación de

suscripciones@panoramaacuicola.com

12 ENE / FEB 2022
www.panoramaacuicola.com Suscríbete

los espaciadores se realizó alineándolos (utilizando los parámetros predeterminados del programa Muscle). El porcentaje de similitud de los espaciadores se calcula con la función percent_identity de la interfaz (Bio) perl (métodos AlignIO, interfaz Muscle) y un parámetro establecido en 60%.

Para discriminar entre estructuras CRISPR confirmadas de aquellas cuestionables, las estructuras pequeñas similares a CRISPR, se clasifican utilizando un nivel de evidencia, calificado de 1 a 4, donde 1 incluye pequeños CRISPR (con tres o menos espaciadores) y 2 a 4 se catalogan en función de la repetición y similitud del espaciador.

Análisis bioinformático y resultados estadísticos

Para la búsqueda de genes Cas, el primer paso consistió en la identificación de marcos de lectura abiertos (ORF). Los árboles filogenéticos se generaron con base en el método de grupos de pares no ponderados (UPGMA) para la proteína central Cas, cuya estructura se evaluó mediante múltiples alineamientos de secuencia con alineamiento global Geneious.

Para establecer diferencias entre los parámetros comparativos considerados se utilizó el análisis de varianza de un factor (ANOVA) como modelo estadístico.

Organización y diversidad de sistemas CRISPR / Cas en el genoma de Vibrionaceae

Se encontraron siete estructuras CRISPR en cinco genomas dentro del total (1,104 genomas) de la familia de proteobacterias Vibrionaceae estudiadas, distribuidas en tres especies de Vibrio (V. parahaemolyticus FORC_022, V. harveyi ATCC 43516, V. vulnificus YJ016 y 93U204) y en la especie relacionada Photobacterium damselae KC-Na-1. Así mismo, se detectaron tres matrices CRISPR/ Cas diferentes en Vibrio que tienen diferentes ubicaciones en los cromosomas (Figura 1).

Para distinguir mejor el sistema CRISPR/Cas en el género Vibrio, o en los miembros con matrices CRISPR encontradas en la familia Vibrionaceae, se construyó un árbol filogenético basado en la homología de las proteínas Cas1 de cada especie (Figura 2). También, se evaluó la distinción entre el tipo de CRISPR encontrado por el análisis de secuencia de repetición directa (DR). Se encontró que las DR estaban interespaciadas, con un mínimo de 3 a un máximo de 55 secuencias espaciadoras de una longitud similar entre 31 y 43 pb.

A pesar de que la mayoría de las secuencias espaciadoras presentaron un tamaño de 32 pb, el análisis de varianza indica que no existe una diferencia estadísticamente significativa (p>0.01) que permita

13 ENE / FEB 2022

El 92% de las secuencias espaciadoras únicas encontradas en los loci CRISPR presentaron homología con alguna secuencia contenida en la base de datos GenBank contra material genético extracromosómico (plásmidos) o bacteriófagos, lo que es indicativo de una clara función de inmunidad contra material genético extraño y de una alta especificidad de los diferentes sistemas CRISPR/Cas estudiados.

Suscríbete

señalar que las medias obtenidas correspondientes al número y tamaño de las secuencias espaciadoras son diferentes entre sí.

Sin embargo, existe una correlación muy baja entre el número y el tamaño que presentan estas secuencias (Figura 3). El número total de espaciadores detectados por tipo de CRISPR fue 96/142 para los tipos I-F (68%), 37/142 para el tipo I-E (26%) y 9/142 para el tipo III-D (6%). Las estructuras CRISPR observadas exhibieron entre 6 y 8 genes asociados con las secuencias CRISPR (Cas).

El origen de los espaciadores

CRISPR

Conclusión

suscripciones@panoramaacuicola.com

www.panoramaacuicola.com

La presencia de subtipos I-F corresponde a lo descrito en la literatura en cepas del género como V. cholerae O1/O139, en las que, tras análisis bioinformático, se han estudiado módulos CRISPR/Cas los cuales contienen los genes que codifican las proteínas Cas1, Cas3 identificados y Cas6, y en base a las secuencias de proteínas y su organización, se han agrupado en sistemas CRISPR/Cas de tipo IF.

En la especie V. harveyi ATCC 43516 únicamente se detectó una estructura CRISPR confirmada, como la descrita en cepas como V. cholerae O395. Curiosamente, se encontró una nueva forma de disposición de genes Cas para el subtipo III-D detectado en V. vulnificus YJ016.

El 53% de los espaciadores (75/142) presentaron homología con material genético extracromosómico, mientras que el 47% restante de las secuencias espaciadoras (67/142) exhibieron homología con bacteriófagos. Estos resultados indican una clara función de inmunidad frente a material genético extraño (plásmidos o fagos) y una alta especificidad de los diferentes sistemas CRISPR/Cas estudiados.

Las homologías evidenciadas por las secuencias espaciadoras en estudio indicaron una alta diversidad en términos de las dianas de reconocimiento de los sistemas de inmunidad CRISPR examinados, representada por la homología con secuencias de DNA relacionadas o no con representantes de la familia Vibrionaceae.

El 92% de las secuencias espaciadoras únicas encontradas en los loci CRISPR presentaron homología con alguna secuencia contenida en la base de datos GenBank contra material genético extracromosómico (plásmidos) o bacteriófagos, lo que es indicativo de una clara función de inmunidad contra material genético extraño y de una alta especificidad de los diferentes sistemas CRISPR/Cas estudiados.

Los resultados obtenidos en esta investigación son muy prometedores porque muestran una baja ocurrencia de estructuras CRISPR en estas especies Vibrionaceae con inmunidad a fagos líticos específicos del género Vibrio, lo cual es importante si se considera que esta sensibilidad puede ser explorada para el desarrollo de estrategias como la fagoterapia en el cultivo de L. vannamei, una tecnología basada en el uso de enzimas o fagos para el control de patógenos típicos del camarón, reduciendo de esta manera las pérdidas ocasionadas por infecciones de las granjas camaroneras.

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “CHARACTERIZATION OF CRISPR GENETIC SEQUENCESINMICROORGANISMS ASSOCIATEDWITH INFECTIONS IN SHRIMP(LITOPENAEUSVANNAMEI)”escrito por ÁNGEL PARRA, CARLA LOSSADA, ALEIVI PÉREZ, JOHNNY NAVARRETE, AND LENIN GONZÁLEZ. La versión original fue publicada en JUNIO de 2020 a través REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. Se puede acceder a la versión completa a través de https://doi.org/10.47280/ RevFacAgron(LUZ).v38.n2.08.

14 ENE / FEB 2022 investigación y desarrollo

camarones:

Estudios de producción y valoración económica

“Vitomolt Plus” es una fórmula fitobiótica que contiene una sustancia primaria de hojas de morera, extractos de cúrcuma javanesa y probióticos, obtenida mediante un proceso biotecnológico. Los resultados de este estudio demostraron que su aplicación al cultivo de camarón blanco

Litopenaeusvannamei estimula el aumento del crecimiento, la reducción del FCR y el mantenimiento de altas tasas de supervivencia, siendo económicamente viable a escala comercial.

Varios estudios han constatado que los crustáceos requieren de niveles de proteínas más elevados que los peces. El porcentaje de proteína tiene que ser del 60% en la composición del alimento para la etapa postlarval, y del 30% - 50% para el camarón y la langosta. Sin embargo, solo el 20% - 30% de las proteínas de la dieta pueden ser utilizadas por los organismos cultivados y el 70% - 80% se desecha en forma

de heces y/o nitrógeno amoniacal, las cuales se convierten en contaminantes en los medios de cultivo. Además, las aguas residuales con una alta concentración de amoníaco-nitrógeno pueden desencadenar brotes de enfermedades y convertirse en agentes patógenos en las fuentes de agua.

Se han realizado algunos esfuerzos para aumentar la eficiencia de la alimentación, impulsar la tasa de crecimiento y el sistema inmunológico de los camarones y, también,

mejorar la calidad del agua. El uso de probióticos y fitobióticos son parte de esos esfuerzos. El empleo de bacterias beneficiosas (probióticos) para sustituir a las bacterias patógenas mediante un proceso competitivo, se utiliza en la industria de la ganadería como una medicina mejor que los antibióticos.

“Vitomolt Plus” es una fórmula fitobiótica producida mediante un proceso biotecnológico, es una combinación de probióticos y fitobióticos. Contiene una sustancia pri-

16 ENE / FEB 2022 perspectivas perspectivas
Proyecto piloto para la aplicación de “Vitomolt” que combina propiedades probióticas y fitobióticas en el cultivo comercial de
redacción de PAM*

maria de hojas de morera y extractos de cúrcuma javanesa (Curcuma zanthorrhiza) y probióticos, donde la cúrcuma favorece el aumento de la absorción de nutrientes del alimento. Los resultados de las pruebas de laboratorio muestran una respuesta positiva por su efecto en el crecimiento y la supervivencia de Litopenaeus vannamei. Los objetivos del presente estudio son:

1) Realizar un experimento de campo de “Vitomolt Plus” en un cultivo real de camarón blanco L. vannamei

2) Evaluar la respuesta de crecimiento y la productividad de camarón blanco L. vannamei alimentado con “Vitomolt Plus” en el cultivo intensivo.

3) Analizar el potencial de negocio de la cría de camarón blanco L. vannamei utilizando esta tecnología a base de hierbas de “Vitomolt Plus”. El experimento de campo se llevó a cabo en el pueblo de Taruseng, distrito de Labakkang, Pangkep, Sulawesi del Sur, de agosto a diciembre de 2020, en 2 estanques de lona de 1,500 m2 cada uno.

Agua de los estanques y preparación

Los estanques se restauraron limpiando los residuos, secando, enca-

lando y reparando la rueda de paletas antes de cargar el agua. Una vez preparados, se llenó cada uno de ellos con agua de mar salobre procedente de un pozo artesiano, con una profundidad de 70 cm y un nivel de salinidad de 20 ppt, y se esterilizó con cloro de 30 ppm. Al día siguiente, las ruedas de paletas se activaron para eliminar el cloro del agua. El nivel del agua en el estanque se aumentó a 120 cm. El fertilizante, urea 10 kg/ha y fosfato (SP36) 15 kg/ha, se utilizó para aumentar la claridad del agua a 70 cm, quedando en condiciones adecuadas para los camarones.

Cultivo de camarones y gestión de la calidad del agua

Las crías de camarón utilizadas en los estanques, procedían del criadero Japfa, PL-10SPF. La siembra se realizó por la mañana para reducir los niveles de estrés. El experimento de campo empleó una tecnología de cultivo semi-intensivo, con una densidad de 40 camarones/m2

Durante el período de cultivo, no fue necesario cambiar el agua del estanque, pero sí añadir más agua para remplazar la perdida debido a la evaporación y el proceso de descarga de aguas residuales. La fórmula “Vitomolt Plus” para el agua se apli-

có quincenalmente para mantenerla limpia y con buena formación bacteriana. También se añadió cal después de lluvias intensas. Todos los días se realizó el control de la calidad (salinidad, temperatura, OD y pH), la altura y la claridad del agua.

Gestión de la alimentación y preparación del “Vitomolt Plus”

La alimentación se llevó a cabo de forma manual, con una frecuencia de 2 a 5 veces al día. La dosis inicial de alimento fue del 6.5% del peso corporal del camarón, la cual se redujo gradualmente a medida que las gambas crecían.

La preparación se realizó pesando el alimento según las necesidades, para después añadir la solución de “Vitomolt Plus” en una cantidad de 100 ml/kg de alimento. Finalmente, se mezcló de manera uniforme para que estuviera lista para los camarones.

Seguimiento del crecimiento de los camarones y análisis de los datos Para determinar el crecimiento de los camarones, se efectuó un muestreo del peso mediante una red trampa (anco) cada dos semanas después del día de cultivo (DOC) 14. Los datos de las observaciones se procesaron mediante un análisis de regresión y una prueba t.

17 ENE / FEB 2022
Figura 1. Peso corporal medio (PCM) del camarón Vitomolt Plus vannamei
Los resultados indicaron que una dosis de “Vitomolt Plus” de 100 mL por kg de alimento, es adecuada para estimular el crecimiento y aumentar la vitalidad de los camarones.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com Suscríbete

Las dos sustancias activas procedentes de las hojas de morera y del rizoma de cúrcuma en “Vitomolt Plus” actúan en sinergia, de modo que el crecimiento aumenta y el FCR disminuye.

El análisis de la relación R/C mostró que el cultivo utilizando “Vitomolt Plus” es viable.

18 ENE / FEB 2022 perspectivas perspectivas
Tabla 1. Ingreso estimado del cultivo de Vannamei con Vitomolt por un período de 3 meses. Costo Unitario (IDR) Costo Total (IDR) Cantidad

Resultados

El resultado de la observación del crecimiento de los camarones mostró que se desarrollaron con un promedio de peso corporal medio (PCM) de 17.12 g por cabeza, después de 63 días de cría para ambos estanques. Los resultados del análisis de la SR y la FCR evidenciaron que la SR osciló entre el 85% - 88%, con una cosecha total de 1743.1 kg y la FCR entre 1.05 y 1.28 (Figura 1).

Basándose en los diversos costos en los cuales se incurrió en este cultivo de Vannamei, el análisis de la relación R/C mostró que el cultivo utilizando “Vitomolt Plus” es viable. Los ingresos estimados presentan mayores incrementos si el cultivo se prolonga hasta 3 meses (Tabla 1).

Discusión y Conclusiones

La aplicación de Vitomolt en el cultivo mostró mejores resultados que las pruebas de laboratorio anteriores, que reflejaron una Tasa de Crecimiento Diaria media del 3.38% producida a una dosis de 4.5 g de “Vitomolt Plus” por kg de alimento y una tasa de supervivencia del 76.67% en camarones cultivados durante 40 días. En este experimento de campo, la Tasa de Crecimiento Diaria fue de 5.39% - 5.85% con una tasa de supervivencia de 85% - 88%. Los resultados indicaron que una dosis de “Vitomolt Plus” de 100 mL por kg de alimento, es adecuada para estimular el crecimiento y aumentar la vitalidad de los camarones.

La mejora del crecimiento con el uso de “Vitomolt Plus” se atribuye a la actuación de los ingredientes activos de los fitobióticos. El fitoecdysteroide en “Vitomolt Plus” influye en el aumento de la retención y la síntesis de proteínas; mientras que el ecdysteroide en la activación de la síntesis de proteínas para ampliar la formación de proteínas mediante el aumento de la síntesis de ARNm y también en la inmunidad. Además, la presencia de ecdysteroid afecta la síntesis de proteínas en el cuerpo para apoyar el crecimiento óptimo de la masa corporal, por lo que tiene un impacto en el aumento de peso. El crecimiento se produce como resultado de la formación de proteínas, base del desarrollo celular, la cual se supone se origina a gran escala en el interior del cuerpo, con el máximo rendimiento de la activación de las hormonas de síntesis de proteínas.

cumplen esta condición, por lo cual el crecimiento y la supervivencia son significativamente superiores al alcanzado a la salinidad de 2 ppt. La salinidad de 4 ppt tuvo un impacto negativo en la supervivencia y el crecimiento de las postlarvas y los juveniles de L. vannamei.

El nivel de salinidad afecta a la tasa de Na + -K + -ATPasa y al ARNm. En la salinidad de 20 y 30 ppt (cerca del punto isotónico), las tasas de Na + -K + -ATPasa y ARNm fueron significativamente menores que en la salinidad de 2 y 10 ppt. Cuanto más cerca del punto isotónico, menor es la salinidad estresada. Esta requiere energía para la recuperación, afectando el crecimiento debido al estrés de la salinidad, ya que necesitan más energía para gestionar la osmorregulación. El contenido de Na y K en la cúrcuma influyó en la superación de los efectos del bajo nivel de salinidad en este cultivo de camarones Vannamei

suscripciones@panoramaacuicola.com

Mediante el mismo método, un sistema cerrado, la adición de probióticos Bacillus subtilis, Nitrosomonas, Nitrobacter, Saccharomyces, Rho–dobacter y Rhodococcus puede producir camarones Vannamei con una talla media de 6 g cada uno luego de 60 días de cultivo, alcanzando la talla media de 17 g a los 105 días de cultivo con un FCR de 1.30. También con la aplicación de probióticos se obtuvo un peso medio de camarón de 15.25 ± 0.21 g con un valor de conversión alimenticia entre 1.21 y 1.30 en 98 días de cultivo. El uso de simbióticos, una combinación de probióticos y prebióticos, dio como resultado un tamaño de camarón de 80-90 ± 11 g cada uno, después de 40 días de cultivo a partir de camarones de 42 días de edad, obteniendo FCR ± 2.

El “Vitomolt Plus” también ayuda a aumentar la absorción de los nutrientes de los alimentos. La cúrcuma contiene curcuminoides, minerales y aceites esenciales que pueden aumentar la digestibilidad. La curcumina contiene compuestos de ingredientes activos o sustancias fisiológicas que aumentan la actividad de las enzimas digestivas, el apetito, la actividad de los órganos digestivos y la resistencia del cuerpo. El curcuminoide y el aceite esencial, también actúan como agentes antibacterianos y antioxidantes. Las toxinas antimicrobianas se adhieren a la pared intestinal, por lo que la absorción de los nutrientes mejora y estimula el crecimiento. Las dos sustancias activas procedentes de las hojas de morera y del rizoma de cúrcuma en “Vitomolt Plus” actúan en sinergia, de modo que el crecimiento aumenta y el FCR disminuye.

Los resultados del experimento también pemiten ver que los organismos de camarón L. vannamei cultivados utilizando “Vitomolt Plus” pueden sobrevivir en una salinidad de 2 ppt con un buen crecimiento y la medición quincenal indicó un aumento continuo del tamaño. Varios estudios han informado que la salinidad óptima para el rendimiento del crecimiento de L. vannamei está cerca del punto isotónico, en este caso, las salinidades de 20 y 30 ppt

El resultado del análisis comercial indicó que el cultivo de L. vannamei utilizando “Vitomolt Plus” es factible porque la relación R/C es superior a 1. Sin embargo, esta cifra puede incrementarse, si el precio del camarón no disminuye debido a la estacionalidad y a la pandemia. El precio de venta afecta en gran medida al valor de la relación R/C. Además, un periodo de cultivo más largo puede aumentar el tamaño de los camarones. Cuanto mayor sea el tamaño de los camarones, mayor será el precio de venta. La estimación de la relación R/C, si el periodo de cultivo se prolonga a 3 meses con una SR estimada del 80%, una FCR de 1.2 y un tamaño de cosecha de 30, es de 2.45.

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “PILOT PROJECT FORTHE APPLICATION OF“VITOMOLT”WHICH

COMBINES PROBIOTIC AND PHYTOBIOTIC PROPERTIES IN COMMERCIAL SHRIMP CULTURE;PRODUCTIONSTUDIESAND ECONOMICVALUATION” escrito por YUSHINTA FUJAYA, LETTY FUDJAJA, JUANITA MANDAGI, ERWAN KOW AND WAHYUDI. La versión original fue publicada en DICIEMBRE de 2021 a través THE ELECTROCHEMICAL SOCIETY. Se puede acceder a la versión completa a través de https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1755-1315/860/1/012045.

19 ENE / FEB 2022
El contenido de Na y K en la cúrcuma influyó en la superación de los efectos del bajo nivel de salinidad en este cultivo de camarones L. vannamei.
www.panoramaacuicola.com Suscríbete

5 maneras de mantener su empresa funcionando en tiempos difíciles

Mantener una pequeña empresa a flote en tiempos difíciles puede ser difícil, pero la atención adicional a los detalles puede ayudar a garantizar que una empresa sobreviva.

En tiempos económicos difíciles es un desafío mantener a flote un negocio, desafortunadamente no hay un libro de fórmulas clave a seguir para navegar en la tormenta y llegar a puerto. Cada micro, pequeña y mediana empresa es diferente y cada una contiene un balance entre riesgos y gananicas. Por eso no es recomendable copiar una estrategia que ha funcionado en una empresa y aplicarla en otra empresa. Sin embargo, hay algunas estrategias generales que los emprendedores pueden seguir para mantener su empresa en entornos de negocios complicados.

Considerar el panorama del entorno de negocios:

Los emprendedores tienden a atacar los problemas inmediatos más obvios con decisión. Eso es comprensible y podría tener sentido comercial en algunas situaciones. Sin embargo, también es recomendable dar un paso atrás y observar el entorno general del negocio para ver qué sigue funcionando y qué podría necesitar cambios. Es una oportunidad para comprender mejor el tamaño y el alcance de los problemas existentes e identificar mejor el núcleo del negocio, sus fortalezas y debilidades.

20 ENE / FEB 2022
en su negocio

Al examinar minuciosamente las fortalezas y debilidades de los empleados y de sus productos y servicios, el empresario puede analizar los problemas con mayor perspectiva, e identificar con precisión los cambios que se deben hacer para reactivar las ventas, evitando cambios que compliquen la operación, disminuyen la calidad de los productos o servicios, o impacten negativamente en el servicio al cliente.

hasta liquidar activos, aprovechar ahorros o conseguir una inversión de socios o prospectos inversionistas.

Se debe negociar con proveedores y acreedores las deudas y los pasivos, buscando plazos y montos que favorezcan la estabilidad de la empresa para que pueda seguir operando de manera eficiente y terminar de cumplir sus compromisos puntualmente.

que en realidad ya no contribuyen a la operación y a las ventas de la empresa.

Cuidar la calidad

Por más que se quieran controlar los gastos, no se debe llegar a poner en riesgo la calidad de los productos y servicios de la empresa.

suscripciones@panoramaacuicola.com

Ajustar la nómina:

La nómina del personal es uno de los principales costos que tiene un propietario de una micro, pequeña o mediana empresa, por lo que es necesario asegurarse de que el dinero se invierta correctamente en este rubro.

En este sentido la mejor estrategia es reducir el personal, y quedarse con el personal mejor calificado y más caro. Los trabajadores menos costosos a menudo resultan ser los menos productivos, y lo que se requiere en estos momentos es incrementar la productividad y mantener la calidad.

Garantizar el acceso a efectivo: Los propietarios de pequeñas empresas deben tomar medidas para garantizar que la empresa tenga acceso a efectivo, especialmente en períodos de crisis. En este punto entran estrategias que van desde buscar préstamos en los bancos o instituciones financieras,

Preocuparse por los detalles: Además de tener la visión en el panorama general del entorno de negocio, el emprendedor debe poner atención a los pequeños detalles que pueden tener un impacto negativo en la empresa.

Lo que hay que hacer en situaciones de crisis es encontrar esos gastos que se pueden recortar sin comprometer la calidad de los productos o servicios que se proporcionan.

www.panoramaacuicola.com

Desde la mala actitud de un empleado, los vicios en los procesos productivos o en los canales de comunicación interna, el olvido de hacer o analizar reportes, todos son ejemplos de detalles que se dejan pasar por alto en épocas de bonanza, pero que en momentos de crisis se deben de atender lo antes posible.

Revisar los gastos constantemente mes a mes puede evitar fugas de dinero no previstas en pagos de servicios de internet o de plataformas digitales, o en otros servicios que ya no se van a utilizar cómo: líneas de teléfono móvil de empleados que ya no están en la empresa, gastos de mensajería que ya no se utilizan, servicios de transporte o gastos de representación

Mantener un negocio a flote en épocas difíciles, pone a prueba las capacidades de cualquier emprendedor. Hay que estar siempre preparado para enfrentar estas circunstancias. Leer historias de emprendedores que han salido adelante, casos de éxito de empresas, estrategias de empresarios sobresalientes, siempre son una buena fuente de orientación. Pero el carácter y el temple de cada persona, es lo que al final va a dar la pauta del destino de la empresa.

21 ENE / FEB 2022
Salvador Meza es Editor & Publisher de Panorama Acuícola Magazine y de Aquaculture Magazine.
Suscríbete

IoT basado en RaspberryPi para monitoreo remota de granjas de camarones en tiempo real con sistema automatizado.

En este este proyecto encontrarás el desarrollo de un dispositivo IoT, combinando la red de área amplia de baja potencia (LPWAN) y Raspberry Pi , para conectar a internet toda la granja de camarones, permitiendo monitorear varios parámetros de la calidad del agua y el control remoto de los aireadores para mantener cada piscina en condiciones óptimas

redacción de PAM*

Después del plátano, el camarón es el segundo producto no petrolero más exportado en Ecuador, siendo la calidad del agua uno de los factores más importantes a tener en cuenta durante su cría. Esta representa el ambiente en el

que se desarrolla el camarón e influye directamente en la salud del animal, afecta su factor de crecimiento y reproducción, siendo una variable crítica tanto para la industria como para el medio ambiente.

Tener un camarón sano es vital para obtener una buena cose -

cha, siendo importante controlar la temperatura del agua. Estudios han confirmado que, si la temperatura está fuera de un rango permitido, el camarón puede sufrir estrés lo cual le lleva a ser afectado por diferentes enfermedades. Esta situación perjudicaría el proceso

22 ENE / FEB 2022
técnicas de producción

La variable a controlar fue el nivel de oxígeno disuelto en el agua, en vistas de que se ha comprobado su efecto directo en las etapas de crecimiento y reproducción de los camarones.

de cría, obligando a descartar individuos al momento de la cosecha. El objetivo de este estudio fue analizar los parámetros óptimos a nivel de calidad de agua para la cría de camarones y establecer un sistema de control y monitoreo remoto para garantizar los valores requeridos.

Trabajos relacionados Wardhany et al. (2018) se centran en la importancia del control de la salinidad, la temperatura y el pH para la supervivencia de los camarones, estableciendo y evaluando los parámetros y cómo estas variables afectan al crecimiento del producto. Utilizaron un microcontrolador para recoger datos, enfocándose en mantener los parámetros estables dentro de un rango válido. Además, implementaron un

sistema de procesamiento de datos mediante lógica difusa, por medio del cual se crearon categorías para cada parámetro medido.

Otro estudio, realizado por Al Azzani AAH, tuvo como objetivo cambiar el sistema de monitoreo tradicional en las piscinas de camarones, aumentando la eficiencia y reduciendo las necesidades de mano de obra. Para logralo, implementaron un sistema de monitoreo IoT, mediante el uso de Raspberry Pi y Arduino Uno. Esto permitió controlar y supervisar el sistema de forma remota mediante una aplicación móvil. Los parámetros sometidos a seguimiento fueron la temperatura, el pH, el nivel de oxígeno disuelto en el agua y el NH3. Adicionalmente, un motor permitió controlar el aireador desde la aplicación móvil.

Suscríbete

Rerkratn y Kaewpoonsuk (2015) realizaron un estudio en el cual aprovecharon las ventajas de la tecnología LPWAN. Utilizaron la tecnología Zigbee para interconectar todas las piscinas. Así, a través de sensores conectados a módulos XBee Pro y, a su vez, a un Arduino Uno y empleando LabView , consiguieron controlar la temperatura del agua.

Zainuddin et al. (2019) decidieron controlar el pH, la temperatura y la turbulencia del agua. La información obtenida se procesó en un Arduino, se envió a un módulo XBee y, luego, fue recibida por un tercer módulo, también conectado a Arduino, mostrándola en una pantalla LCD. Además, se utilizó un módulo ESP8266 para cargar los datos a internet, a través de una base de datos.

23 ENE / FEB 2022
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

Otros autores, como Sneha y Rakesh (2017), propusieron un sistema de monitoreo y control en tiempo real para piscinas de camarones, mediante un sistema integrado a las piscinas. Consistía en un microcontrolador Arduino Uno, encargado de captar y enviar la información recolectada de todos los sensores a una Raspberry Pi en tiempo real. Los datos se procesaban y activaban algún actuador si era necesario. Además, este sistema contó con la ventaja de las tecnologías IoT, responsables del envío y almacenamiento de datos en internet, que permitían controlar el sistema a través de un dispositivo móvil, la aplicación Telegram, o incluso utilizar un sistema de alertas por SMS.

En esta investigación, se fusionaron las tecnologías y las metodologías antes mencionadas para vigilar y controlar el sistema. El objetivo fue desarrollar un dispositivo IoT, combinando la red

de área amplia de baja potencia (LPWAN) -un control basado en la histéresis-, para monitorear varios parámetros de la calidad del agua. Una Raspberry Pi para cada piscina aseguró la escalabilidad del experimento. Así, acoplando el sistema a un Atmega328p y un Xbee , se conectó toda la granja a internet, permitiendo el control remoto.

Metodología Experimental

Una vez recopilada la información necesaria, se eligieron los sensores y actuadores adecuados. La variable a controlar fue el nivel de oxígeno disuelto en el agua, en vistas de

su efecto directo en las etapas de crecimiento y reproducción de los camarones. Se eligió un motor DC Z2D30-24A, para oxigenar el agua cuando sus niveles fueran inferiores a los requeridos.

Se instalaron cuatro sensores y un modelo de actuador, y se utilizó un modelo de topología mixta de estrella/árbol para el dispositivo final y el coordinador.

Los Dispositivos Finales (ED, por sus siglas en inglés) se conectaron entre nodos en forma de árbol, y la información se distribuyó desde el coordinador a partir de un punto central hacia los nodos de la

24 ENE / FEB 2022 técnicas de producción
Es importante destacar la posibilidad de emplear las tecnologías IoT para grandes áreas de trabajo con redes LPWAN.

red, donde se encontraban los sensores y actuadores de cada ED. El coordinador recibe la información de cada ED y la carga en la base de datos. Este tipo de topología se seleccionó considerando su eficiencia y simplicidad, con la ventaja de poder seguir operando en caso de que un nodo fallara (Tabla 1).

Se seleccionó la topología de red y se programaron los dispositivos finales y el coordinador. Se eligió un ATMEGA328p como Dispositivo Final (ED), junto a un XBee, y una Raspberry Pi 3 utilizado como coordinador.

El pseudocódigo indica los pasos para crear el programa de lectura del ED. Se recolectaron los valores de cada sensor empleando un ADC con un microcontrolador Atmega328. El sistema contó con 8 canales de entrada, los cuales se utilizaron para leer los datos dentro del rango de tensión de referencia. Al mismo tiempo, permitió el control ON/OFF para los actuadores cuando fuera necesario.

Además, se consideró la comunicación en serie mediante tramas para enviar información desde los ED al coordinador. Esa información era enviada y recibida por el coordinador, que realizó las conversiones para transformar un valor de 0 a 5, a las unidades que cada sensor podía leer.

Suscríbete

Una vez que llegaban las tramas de los ED al coordinador, se comparó el valor recibido del sensor de oxígeno. De ser inferior a 7 mg/L, se activa el control ON/OFF mediante una trama que, a su vez, activa un transistor, el cual suministra la energía necesaria para que el actuador funcione hasta que el sensor de oxígeno arroja un valor de 10 mg/L. En ese momento, el coordinador envía otra señal para apagar el motor.

El circuito propuesto funcionó a 24V, valor necesario para que el actuador se active y funcione correctamente. Consistió en unos reguladores de voltaje, que modificaban el valor de 24V a 12V

de forma escalada, para poder emplear cualquier tipo de actuadores adicionales. El voltaje principal utilizado por la Raspberry Pi y el Atmega328p fue de 5V, y envía un pulso de señal a un optoacoplador. El optoacoplador actuó como un interruptor. La base del transistor se conectó a la salida del optoacoplador para ayudar a la conmutación de 24V. El emisor y el colector se enchufaron directamente a la fuente de alimentación, de forma que se activaran al recibir la señal del Atmega328p, permitiendo el funcionamiento de los actuadores. Por último, se utilizó un regulador de 3.3V para alimentar el XBee Pro para la comunicación con la red LPWAN.

Resultados

Se crearon diferentes configuraciones con la finalidad de compararlas y obtener la mejor, basada en la relación costo/beneficio. Se obtuvieron los consumos medios de cada componente y se calculó

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

25 ENE / FEB 2022

Utilizando una base de datos, es posible acceder a una respuesta remota en función de la información obtenida, permitiendo el monitoreo y el control a distancia.

el gasto energético. Una Raspberry Pi 3 a 3.3 V requirió una corriente de 25mA cuando estaba en reposo y 250 mA cuando realizaba un proceso. También se necesitaron 16mA adicionales para cada GPIO. Asimismo, un XBee Pro S2, necesitaba de 35mA a 3.3V para recibir tramas, y 232mA de media para enviarlas. Un ATMEGA328p, funcionando a 3.3V, con una corriente de sólo 1.5mA (Tabla 2).

Discusión y Conclusiones

Las mejores configuraciones en términos de gasto por concepto de consumo de energía por unidad de tiempo, fueron aquellas que emplearon un único dispositivo final por piscina. Esto ahorró el proceso de envío de tramas a cada XBee utilizado, lo que requería mucha energía, en comparación con otros. A través de este análisis, se determinó que el segundo factor más importante era el tiempo de inactividad en cada sensor. La mejor configuración posible mostró un consumo total de energía de 21,04 W después de 120 segundos, seguido de un consumo de energía de 21.18 W. Mientras, una tercera configuración mostró un consumo de energía de 40.11 W y, la última, de 43.,98 W (Figura 1).

A partir de los valores obtenidos, es posible seleccionar una configuración en función de la medición y del requerimiento de eficiencia energética. En este caso, las variables medidas no mostraron cambios significativos. Sin embargo, es importante estudiar la mejor configuración en términos de eficacia y eficiencia, para poder construir un modelo estándar, que se pueda utilizar en cualquier aplicación. En base a las configuraciones iniciales y a los resultados obtenidos, se recomienda la configuración de 21.18W de consumo de energía, ya que cesa más rápido que la configuración de menor consumo de energía, sin llegar a

los valores de requerimiento energético reportados por las demás configuraciones estudiadas.

Por último, se debe considerar un trabajo futuro para realizar un diseño de PCB, así como centrarse en la importancia de las nuevas tecnologías de microcontroladores, como un ESP32, que facilitan el trabajo en red en comparación con un ATMEGA328p. También, es importante destacar la posibilidad de emplear las tecnologías IoT para grandes áreas de trabajo con redes LPWAN. Utilizando una base de datos, es posible acceder a una respuesta remota en función de la información obtenida, permitiendo el monitoreo y el control a distancia.

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “RASPBERRY PI-BASED IOT FOR SHRIMP FARMS REAL-TIME REMOTE MONITORING WITH AUTOMATED SYSTEM” escrito por JESÚS CAPELO - Escuela Superior Politécnica del Litoral, ERICK RUIZ - Escuela Superior Politécnica del Litoral, VÍCTOR ASANZA - Escuela Superior Politécnica del Litoral - SDAS Research Group, Morocco, TONNY TOSCANO-QUIROGA - Escuela Superior Politécnica del Litoral, NADIA N. SÁNCHEZ-POZO - SDAS Research Group, Morocco, LEANDRO L. LORENTE-LEYVA - SDAS Research Group, Morocco AND DIEGO HERNAN PELUFFO-ORDÓÑEZSDAS Research Group, Morocco – MSDA Mohammed VI Polytechnic University. La versión original fue publicada en OCTUBRE de 2021, a través INTERNATIONAL CONFERENCE ON APPLIED ELECTRONICS. Se puede acceder a la versión completa a través de https://ieeexplore.ieee.org/document/9542907.

26 ENE / FEB 2022
técnicas de producción
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com Suscríbete

Necrosis hepatopancreática aguda (AHPND): Virulencia, patogénesis

y estrategias de mitigación en la acuicultura del camarón.

La necrosis hepatopancreática aguda (AHPND) ha causado estragos en la industria del camarón y los métodos convencionales de control, como los antibióticos y los desinfectantes, han tenido un éxito limitado. En esta revisión, se destacan, discuten y ponen en perspectiva, los hallazgos más importantes acerca de la AHPND. Los probióticos, la terapia con fagos, el uso de compuestos de origen vegetal y la manipulación del medio ambiente podrían ser aplicables, solos o en combinación, en el sistema de cultivo de camarones.

redacción de PAM* camaroneros de la región. Además de la vibriosis “clásica”, algunos son también responsables de causar la enfermedad de la necrosis hepatopancreática aguda (AHPND, por sus siglas en inglés), originalmente conocida como síndrome de mortalidad temprana (EMS).

Durante las últimas décadas, las enfermedades bacterianas han provocado la insostenibilidad socioeconómica y medioambiental de la industria de la acuicultura del camarón. La vibriosis, una importante enfermedad bacteriana causada por el Vibrio spp., continúa siendo la amenaza más grave para los

La AHPND, con un impacto devastador en la industria de la

acuicultura del camarón, se desarrolla con rapidez, comenzando aproximadamente ocho días después de la siembra, y las mortalidades severas (hasta el 100%) ocurren dentro de 20-30 días, post-siembra. En esta revisión se ofrece una visión general de los conocimientos actuales sobre la AHPND, incluyendo los signos macroscópicos asociados y los cam-

28 ENE / FEB 2022
sanidad acuícola

El enfoque convencional aplicado hasta ahora para mitigar o curar las cepas de V.parahaemolyticus AHPND, como la interrupción de la alimentación o la aplicación de antibióticos y desinfectantes, ha tenido un éxito limitado.

Agente causante de la AHPND

Suscríbete

La AHPND es causada por una cepa específica de bacterias, por ejemplo, V. parahaemolyticus, V. punensis, V. harveyi, V. owensii, V. campbelli y Shewanella sp. que contienen el plásmido pVA1. El PirAVP y el PirBVP son el principal factor de virulencia de las bacterias causantes de AHPND que median en la etiología y la mortalidad de AHPND en los camarones (Tabla 1).

bios histopatológicos, y se resume el estado actual de las soluciones de gestión y mitigación de la enfermedad en relación con la acuicultura del camarón.

La enfermedad de la necrosis hepatopancreática aguda (AHPND): una visión general. La producción de camarones en las regiones afectadas por la AHPND ha disminuido temporalmente hasta un ~60% y ha provocado pérdidas colectivas que se estiman en $43,000 millones (Figura 1). La AHPND afecta a múltiples especies de camarones, incluidas las especies comerciales, Penaeus

suscripciones@panoramaacuicola.com

monodon, Litopenaeus vannamei y Macrobrachium rosenbergii y el crustáceo Artemia franciscana. Se caracteriza por una grave atrofia del hepatopáncreas del camarón, acompañada de cambios histopatológicos únicos en la fase aguda de la enfermedad. A medida que progresa, se puede observar un desprendimiento masivo de las células epiteliales del hepatopáncreas o del tracto digestivo (en ausencia de cualquier patógeno acompañante) aproximadamente en los primeros 30 días de la siembra de las larvas de camarón.

www.panoramaacuicola.com

Signos macroscópicos e histopatología de la AHPND

En la fase inicial, el camarón muestra signos de daño en el hepatopáncreas y en el intestino, con ausencia parcial o total de alimento. Durante la fase aguda, no se observan células bacterianas en el tejido afectado por la AHPND, sugiriendo que las bacterias causantes que segregan toxinas binarias podrían ser las responsables de mediar la AHPND en la fase posterior de la infección. Los camarones afectados, muestran signos de anorexia y letargo, con el tracto digestivo vacío y pérdida de pigmentación de los tejidos. El hepatopáncreas se atrofia y adquiere un aspecto blanquecino. Durante la fase terminal, el daño del tejido se produce principalmente por las toxinas PirAVP y PirBVP. Sin embargo, la proliferación bacteriana en el lugar del daño es causada por infecciones bacterianas secundarias, como una vibriosis.

La suplementación de la toxina PirABVP tiene una interacción antagónica significativa en la virulencia in vivo de las cepas V. campbellii, V. parahaemolyticus, V. proteolyticus y V. anguillarum. Uno de los factores que podría interferir en la virulencia de Vibrio spp. es la fisiología digestiva del huésped. La unión de la toxina PirABVP con las células epiteliales del tracto digestivo, podría haber inducido una respuesta inmunológica en las larvas de camarón de salmuera, que posteriormente impide la adhesión y la entrada de bacterias patógenas y disminuye la virulencia in vivo de las especies de Vibrio. Por lo tanto, parece que las toxinas PirABVP no siempre agravan la vibriosis.

Vibrioparahaemolyticus como agente causante de AHPND En la acuicultura del camarón, V. parahaemolyticus es un importante patógeno acuático y varias cepas son capaces de causar la necrosis hepatopancreática aguda (AHPND) y otras enfermedades importantes que provocan grandes pérdidas económicas.

El plásmido pVA1 causante de AHPND, contiene dos genes de movilización del plásmido y un grupo de genes de transferencia para la conjugación, el plásmido se moviliza a otras cepas de Vibrio e incluso a otras especies. Estos procesos explican la enorme posibilidad de conversión de una cepa no patógena a una cepa patógena de AHPND, aumentando significativamente su propagación.

También cabe mencionar que todas las cepas de V. parahaemolyticus (patógenas para el ser

29 ENE / FEB 2022

Es probable que enfoques alternativos como el policultivo, el envejecimiento en el agua (≥ 7 días de duración) y el retraso en la alimentación después de la repoblación, promuevan la protección contra la AHPND en los camarones.

humano) producen hemolisina directa termoestable (TDH) y hemolisina relacionada con la TDH (TRH), como principales factores de virulencia.

Control y gestión de la enfermedad de la necrosis hepatopancreática aguda (AHPND) - Situación actual.

Las medidas de profilaxis para controlar la AHPND se centran principalmente en la gestión de los estanques (aireación, alimentación, etc.) y en las desinfecciones antes de la repoblación de las postlarvas de camarón. El enfoque convencional aplicado hasta ahora para mitigar o curar las cepas de V. parahaemolyticus AHPND, como la interrupción de la alimentación o la aplicación de antibióticos y desinfectantes, ha tenido un éxito limitado.

La mayoría de las medidas terapéuticas y de control desarrolladas se dirigen al V. parahaemolyticus causante de AHPND. Sin embargo, la presencia del plásmido pVA1 causante de AHPND que codifica las toxinas binarias denominadas PirAVP y PirBVP en V. parahaemolyticus e incluso en especies que no son Vibrio ha generado preocupación, ya que las medidas de gestión utilizadas para controlar una cepa bacteriana concreta causante de AHPND pueden no ser útiles y generar una presión económica no deseada. Por lo tanto, las medidas de gestión adoptadas, basadas en la presencia o ausencia de toxinas

PirABVP en el camarón y en el sistema de acuicultura, pueden ser más adecuadas para controlar y erradicar la AHPND del sistema de cultivo del camarón.

Probióticos

Los probióticos han surgido vcomo alternativas prometedoras para mejorar la resistencia a la enfermedad en los camarones de cultivo. El efecto beneficioso de los microorganismos probióticos está generalmente influenciado por diversos factores relacionados con las condiciones de cría a gran escala, la

capacidad de supervivencia hasta alcanzar el tracto gastrointestinal del huésped, el método de administración, la dosis, la cepa probiótica y la especie de camarón.

Mantener un equilibrio biológico entre las bacterias y las algas en los estanques de acuicultura y el tracto gastrointestinal de los camarones, es una de las formas de reducir el efecto de la AHPND. Los probióticos pueden participar en el establecimiento de un equilibrio de la flora microbiana gastrointestinal, mejorando las funciones digestivas y el sistema inmunitario y aumentando la supervivencia de L. vannamei contra la cepa patógena de V. parahaemolyticus AHPND.

Terapia de

fagos

Dada la aparición del problema de la resistencia bacteriana a los antibióticos en animales y humanos, el uso de fagos como agente terapéutico es ventajoso, ya que es natural y relativamente barato, sin efectos secundarios graves o irreversibles reportados hasta la fecha.

Los resultados de Jun et al. mostraron que el fago pVp-1 puede infectar el 90.9% de las cepas de V. parahaemolyticus AHPND y, además, evidencia una actividad bacteriolítica contra tres cepas, conocidas por ser altamente patógenas. Tras el tratamiento profiláctico y terapéutico, los camarones tratados con fagos pVp-1 muestran una recuperación significativa de las lesiones histopatológicas de AHPND. Estos resultados ponen de manifiesto que los fagos podrían ser adecuados para su uso profiláctico y/o terapéutico contra el V. parahaemolyticus causante de AHPND.

Compuestos de origen vegetal y/o natural

En los últimos años, se han identificado compuestos de origen vegetal que poseen la propiedad de inducir la proteína de choque térmico dentro del animal de forma no invasiva. Estos compuestos/ moléculas también se denominan comúnmente inductores de la proteína de choque térmico (Hspi).

Desde el punto de vista funcional, se ha documentado que la función protectora de la Hsp70 se debe a su actividad de chaperona molecular que mantiene la homeostasis de las proteínas protegiendo a los polipéptidos nacientes de un mal plegado, facilitando el plegado co y post-traduccional, ayudando al ensamblaje y desensamblaje de los complejos macromoleculares y regulando la translocación. Por lo tanto, los compuestos/moléculas naturales pueden utilizarse para inducir la producción de Hsp70 en el huésped y proporcionar protección contra el estrés biótico y abiótico.

Manipulación ambiental

Las bacterias acuáticas suelen estar sometidas a fuerzas hidrodinámicas y de cizallamiento de fluidos, creadas por factores naturales o por actividades antropogénicas, como el uso de aireadores y dispositivos de bombeo utilizados con frecuencia para mejorar la productividad de los camarones. La cepa V. parahaemolyticus AHPND tiene dos formas fenotípicas y la condición de agitación determina la existencia de la forma fenotípica. Por lo tanto, el diseño de métodos que puedan inducir el cambio de fenotipo en

30 ENE / FEB 2022 sanidad acuícola

V. parahaemolyticus causante de AHPND en un entorno acuícola abrirá la posibilidad de una gestión eficaz de AHPND en la cría de camarones, sin eliminar necesariamente las bacterias causantes de AHPND del sistema de cultivo. El cultivo de camarones en un sistema de biofloc puede ser una estrategia alternativa prometedora para mejorar las condiciones ambientales y el estado de salud de los animales. El principio básico del sistema de biofloc es reciclar los nutrientes de desecho (en particular, el nitrógeno inorgánico resultante de los alimentos y las heces no consumidos) en biomasa microbiana, que puede ser utilizada in situ por los animales cultivados o ser cosechada y procesada en ingredientes para alimentos. Además de servir como fuentes de proteínas y lípidos, estos flóculos agregados pueden contener patrones moleculares asociados a microbios (MAMP) y componentes microbianos bioactivos como carotenoides, vitaminas, glutatión, antioxidantes y minerales, que modulan nutricionalmente la salud y la respuesta inmunitaria de los camarones, dando lugar a un mejor rendimiento del crecimiento y a una mayor resistencia contra las infecciones microbianas patógenas.

Las prácticas de gestión mencionadas anteriormente, incluidos los probióticos, la terapia de fagos y los compuestos derivados de plantas, han mostrado resultados prometedores para controlar el brote de AHPND en los camarones. Las medidas previas y posteriores a la repoblación, incluida la evaluación y el examen del estado de salud de las postlarvas, la evaluación de la calidad de los alimentos y la desinfección de los materiales de entrada son útiles para controlar la AHPND en las piscifactorías de camarones.

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com

www.panoramaacuicola.com

Aparte de las medidas de gestión, el sistema de policultivo se presenta como una potencial estrategia para controlar la AHPND en las granjas. Los resultados demostraron que la presencia de peces depredadores, múltiples especies de camarones o una alta densidad de población en el sistema de cultivo, contribuyen a aumentar el riesgo de infecciones por AHPND. Sin embargo, es probable que enfoques alternativos como el

policultivo, el envejecimiento en el agua (≥ 7 días de duración) y el retraso en la alimentación después de la repoblación, promuevan la protección contra la AHPND en los camarones.

Conclusiones y perspectivas. Los camarones afectados por la AHPND muestran cambios histopatológicos únicos, incluida la descamación masiva de las células epiteliales hepatopancreáticas sin ningún signo acompañante de un patógeno, lo que demuestra la implicación de las toxinas binarias PirAVP y PirBVP secretadas por las bacterias en la inducción de la AHPND. Además, estudios recientes han demostrado que, aparte de las toxinas PirABVP, las cepas asociadas a la AHPND tienen otros factores de virulencia específicos que podrían estar involucrados en la virulencia de las bacterias causantes de la AHPND y en la patología de la enfermedad.

Los enfoques de gestión mencionados anteriormente y discuti-

dos en esta revisión, incluyendo los probióticos, la terapia de fagos, el uso de compuestos a base de plantas y la manipulación del medio ambiente, podrían ser aplicables (solos o en combinación) en el sistema de cultivo de camarones para controlar la AHPND.

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “ACUTE HEPATOPANCREATIC NECROSIS DISEASE (AHPND):VIRULENCE,PATHOGENESIS AND MITIGATION STRATEGIES IN SHRIMP AQUACULTURE” escrito por VIKASH KUMAR - ICAR-Central Inland Fisheries Research Institute (CIFRI) - Ghent University, SUVRA ROY - ICAR-Central Inland Fisheries Research Institute (CIFRI) - Ghent University, BIJAY KUMAR BEHERA - ICAR-Central Inland Fisheries Research Institute (CIFRI), PETER BOSSIER- Ghent University Y BASANTA KUMAR DASICAR-Central Inland Fisheries Research Institute (CIFRI). La versión original fue publicada en JULIO de 2021 a través MOLECULAR DIVERSITY PRESERVATION INTERNATIONAL (MDPI). Se puede acceder a la versión completa a través de https:// doi.org/10.3390/toxins13080524.

31 ENE / FEB 2022

Métodos de decisión multicriterio en problemas de decisión difusos: Un estudio de caso en la industria del camarón congelado.

El reto de participar exitosamente en el mercado europeo, exige afinar la toma de decisiones que considere la sostenibilidad y la rentabilidad de la actividad exportadora. Este estudio combina los Proceso de Red Analítica Difusa métodos (FANP, por sus siglas en inglés) y Evaluación de Producto de Suma Agregada Ponderada (WASPAS, por sus siglas en inglés) en el desarrollo de un modelo Modelo de Toma de Decisiones de Criterios Múltiples (MCDM, por sus siglas en inglés) difuso, para apoyar el proceso de evaluación y selección de proveedores en la industria camaronera en situaciones reales

En la actualidad, la Unión Europea (UE) es el cuarto mercado consumidor de camarones quien compra a Vietnam, después de Estados Unidos, Japón y China. Sin embargo, la UE tiene requisitos estrictos para los productos de camarón importados de otros países y, para cumplirlos, los exportadores deben mejorar sus sistemas de producción, la calidad de su producto y seleccionar a sus proveedores de materias primas de manera óptima.

Dada la creciente preocupación de consumidores y gobiernos por la sostenibilidad de los productos, es cada vez más importante que los exportadores identifiquen a los proveedores óptimos de camarones congelados que estén en capacidad de satisfacer los requisitos de los importadores de la UE. Por lo tanto, el proceso de evaluación y selección de estos proveedores es un proceso

de toma de decisiones que involucra múltiples criterios, los cuales pueden ser de naturaleza cuantitativa o cualitativa.

Los procesos de toma de decisiones multicriterio pueden apoyarse en métodos de MCDM como la Solución Combinada de Compromiso (CoCoSo), el Análisis Envolvente de Datos (DEA) o la Solución de Optimización y Compromiso Multicriterio (VIKOR). En muchos casos, los criterios de selección incluyen no sólo criterios cuantitativos, sino también cualitativos, donde la teoría difusa se integra en el método MCDM para crear modelos MCDM difusos que apoyen los procesos de toma de decisiones en entornos inciertos. El objetivo de este estudio es desarrollar un modelo MCDM basado en FANP y la WASPAS para apoyar el proceso de evaluación y selección de proveedores de camarones congelados en un entorno difuso.

Revisión de la literatura

En las últimas décadas, la literatura ha analizado y empleado modelos MCDM para apoyar los procesos de evaluación y selección de proveedores en diferentes industrias con el fin de abordar los criterios de forma cuantitativa y cualitativa. Cada uno de estos modelos es único y diferente entre sí, ya que cada modelo utiliza un conjunto único de criterios o emplea métodos MCDM distintos. En algunos casos, estos métodos MCDM se aplican en combinación con la teoría de conjuntos difusos para resolver problemas de toma de decisiones con criterios cualitativos. Los métodos MCDM se emplean con frecuencia en diferentes problemas de toma de decisiones en distintas industrias y sectores. La Red de Análisis Multicriterio (MIVES), que combina la Teoría de la Utilidad Multiatributo (MAUT) y la MCDM, también se aplica en diversos problemas de toma de decisiones, como la eva-

32 ENE / FEB 2022
Economía
redacción de PAM*

Se elige el método FANP para calcular las ponderaciones de los criterios debido a su capacidad para manejar criterios interdependientes, lo cual es común en los problemas de selección de proveedores, así como su capacidad para representar la naturaleza incierta del proceso de toma de decisiones

luación y selección de proyectos de inversión pública y el proceso de evaluación de las condiciones de la pavimentación urbana. MirandaAckerman et al. (2019) desarrollaron un modelo de selección de proveedores ecológicos en cadenas de suministro de la industria agroalimentaria, basado en el método TOPSIS en combinación con un modelo de toma de decisiones multiobjetivo.

Alamanos et al. (2018) emplearon cuatro técnicas de MCDM -Teoría de la Utilidad de Múltiples Atributos (MAUT), AHP, TOPSIS y ELECTRE- para crear una herramienta de análisis multicriterio que apoyara el proceso de evaluación de las estrategias de gestión de los recursos hídricos. Karacan et al. (2020) introdujeron un enfoque novedoso al problema de selección de cultivares de garbanzos en condiciones de estrés, utilizando el Proceso Analítico Jerárquico Difuso (FAHP, por sus siglas en inglés) y la técnica de programación de objetivos. En la gestión de la cadena de suministro, los modelos MCDM se emplean habitualmente en los sistemas de apoyo a la decisión. Uno de los casos de uso común de estos sistemas es la resolución de problemas de selección de proveedores.

suscripciones@panoramaacuicola.com

www.panoramaacuicola.com

Aunque se han introducido múltiples modelos MCDM para dar soporte a los problemas de selección de proveedores, ninguno se ha desarrollado para la industria del camarón congelado, especialmente en un entorno de toma de decisiones poco seguro. Martínez-Cordero (2004) diseñó un modelo MCDM para evaluar y

seleccionar un método de cultivo de camarones sostenible. Gangadharan et al. (2016) emplearon un modelo de apoyo a la toma de decisiones basado en el Proceso de Jerarquía Analítica (AHP, por sus siglas en inglés) para el proceso de evaluación de la vulnerabilidad de las aguas subterráneas de la zona de cría de camarones.

33 ENE / FEB 2022
Suscríbete

El método WASPAS se aplica para calcular la clasificación de las alternativas debido a la simplicidad y facilidad de comprensión del método, lo que aumenta la aplicabilidad del modelo propuesto.

El objetivo de esta investigación es desarrollar una herramienta robusta y eficaz de apoyo a la toma de decisiones de selección de proveedores para los exportadores de camarones congelados en un entorno difuso mediante la combinación de los métodos FANP y WASPAS. El método FANP se elige por sus ventajas sobre el FAHP en problemas complejos de toma de decisiones, en los que hay dependencia entre criterios.

Metodología

Modelo Fuzzy Analytic Network Process (FANP)

La combinación de la teoría difusa y los métodos ANP/AHP se aplica ampliamente en problemas similares de toma de decisiones. En este estudio, se elige el método FANP para calcular las ponderaciones de

los criterios debido a su capacidad para manejar criterios interdependientes, lo cual es común en los problemas de selección de proveedores, así como su capacidad para representar la naturaleza incierta del proceso de toma de decisiones (Figura 1). Además, el método FANP está disponible en diferentes programas informáticos de toma de decisiones, lo que ayuda a mejorar el uso del método propuesto.

Las debilidades teóricas del AHP/ANP son principalmente el problema de inversión del rango, el método de derivación de prioridades y la escala de comparación. La resolución de un problema de inversión y la realización de una agregación de preferencias con el uso de un método de vector propio debería, como resultado, producir

una secuencia inversa de elementos que se compararon por pares en una matriz. Por lo tanto, es importante comprobar la consistencia de la matriz de comparación por pares para garantizar que el modelo pueda funcionar adecuadamente. El modelo FANP se aplica para calcular las ponderaciones de los criterios y subcriterios de selección.

Evaluación del Producto de la Suma Ponderada (WASPAS)

El método WASPAS se aplica para calcular la clasificación de las alternativas debido a la simplicidad y facilidad de comprensión del método, lo que aumenta la aplicabilidad del modelo propuesto. En este método, la puntuación de la clasificación de cada alternativa es el producto de la calificación de la escala de cada criterio de fuerza por el peso de la importancia del criterio.

Estudio de casos

A partir de los documentos de referencia y del análisis de los expertos, los autores identificaron cinco criterios principales con 16 subcriterios y siete proveedores potenciales.

Modelo FANP

Una vez identificados los criterios de selección de proveedores y los proveedores potenciales, los responsables de la toma de decisiones confrontan los atributos relacionados con el criterio. A continuación, se construye la matriz de comparación

34 ENE / FEB 2022 Economía

Las investigaciones futuras pueden estudiar diferentes métodos para manejar la incertidumbre de los procesos de selección de proveedores.

por pares y se determina el vector de pesos de cada matriz. Todas las propiedades se contrastan con cada criterio individual y se calcula la matriz difusa de comparación por pares entre los criterios principales. En el siguiente paso, la matriz de comparación difusa por pares entre los criterios principales se convierte en números nítidos mediante el método de los números difusos triangulares. Después de determinar los pesos de los subcriterios mediante FANP, se desarrolla el método WASPAS para elegir el mejor proveedor.

se a situaciones reales. La investigación ha creado con éxito un modelo MCDM híbrido que utiliza FANP y WASPAS para ayudar al proceso de evaluación y selección de proveedores en la industria del camarón.

suscripciones@panoramaacuicola.com

Método WASPAS

Conclusiones

www.panoramaacuicola.com

El método WASPAS se utilizará para seleccionar el mejor proveedor después de recibir los criterios de pesos de comparación de los resultados del modelo FANP. La racionalidad y la estabilidad del modelo propuesto se verifican aplicando el concepto de análisis de sensibilidad. En este caso, los valores del coeficiente de resolución (λ) se emplean para comprobar la fiabilidad del enfoque propuesto entre λ = 0.1 y λ = 1 (Figura 2).

Según los resultados, el proveedor 3 (S3) es sistemáticamente la mejor alternativa, y los seis proveedores restantes no son óptimos en ningún caso. Las alternativas se clasifican como sigue: S3 > S2 > S7 > S1 > S4 > S5 > S6. Por tanto, se confirma que el modelo propuesto puede aplicar-

La selección de proveedores es un importante problema de toma de decisiones que puede impulsar el negocio y aumentar los beneficios en la industria camaronera. Sin embargo, esta tiende a depender, sobre todo, de la experiencia del responsable de las decisiones, lo que genera imprecisión y ambigüedad.

El modelo FANP-WASPAS puede apoyar la toma de decisiones óptimas porque considera los problemas basado en muchos criterios y permite a los responsables comprobar la correlación entre tales criterios. También tiene en cuenta la ambigüedad, la incertidumbre y la subjetividad de los distintos responsables de la toma de decisiones. Por lo tanto, el modelo propuesto puede ayudar a las empresas del sector camaronero a tomar decisiones óptimas en cuanto a la selección de proveedores.

Aunque el estudio solo es aplicable a la industria del camarón de Vietnam, el modelo puede adaptarse y modificarse para dar soporte a otras industrias de diferentes países, como recurso para resolver proble-

mas de MCDM. Un uso potencial es el desarrollo de modelos difusos de MCDM basados en el método propuesto, para sustentar los procesos de selección de proveedores para diferentes productos acuáticos vietnamitas exportados al mercado de la UE, como el pangasius y el atún. Las investigaciones futuras pueden estudiar diferentes métodos para manejar la incertidumbre de los procesos de selección de proveedores, como la integración de los números D en los modelos MCDM y realizar un análisis comparativo de diferentes modelos para identificar la herramienta de apoyo óptima para los problemas de selección de proveedores de las cadenas de suministro.

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “MULTICRITERIA DECISION-MAKING METHODS IN FUZZY DECISION PROBLEMS:A

CASE STUDY INTHE FROZEN SHRIMP INDUSTRY” escrito por CHIA-NAN WANGNational Kaohsiung University of Science and Technology, VAN THANH NGUYEN - Van Lang University, JUI-CHUNG KAONational Kaohsiung University of Science and Technology, CHIH-CHENG CHENNational Kaohsiung University of Science and Technology, AND VIET TINH NGUYEN - Van Lang University. La versión original fue publicada en FEBRERO de 2021 a través MOLECULAR DIVERSITY PRESERVATION INTERNATIONAL (MDPI). Se puede acceder a la versión completa a través de https:// doi.org/10.3390/sym13030370.

35 ENE / FEB 2022
Suscríbete

Aunque la acuicultura estadounidense se practica de forma muy sostenible, la presión del continuo crecimiento de la población exige una utilización de los recursos de forma cada vez más eficiente. Animar a las explotaciones a incluir la eficiencia en el uso de los recursos y los costos en sus resultados anuales de productividad y rendimiento financiero, también incentivaría la reducción de los costos de producción.

redacción de PAM*

Diversos estudios han demostrado que el uso de los recursos naturales y los impactos ambientales negativos se concentran en las explotaciones acuícolas. Por lo tanto, aunque los conceptos de sostenibilidad tienden a ser más amplios que la mera eficiencia en el uso de los recursos, un número creciente de publicaciones sugiere que la atención en este aspecto

a nivel de granja, puede ser un enfoque práctico para mejorar su sostenibilidad mediante la reducción de los impactos ambientales negativos.

La principal contribución de este trabajo es mostrar cómo la incorporación de métricas bien alineadas con una herramienta común de gestión a nivel de granja, como los presupuestos de la empresa, puede arrojar luz sobre

la eficiencia comparativa en el uso de los recursos, tanto como la eficiencia asociada en el costo de los mismos.

Materiales y métodos Escenarios

Los escenarios seleccionados incluyeron una variedad de estanques, canales de flujo continuo (raceways) y sistemas de recirculación acuícola (RAS, por sus

36 ENE / FEB 2022
artículo de fondo
Eficiencia en el uso de recursos en la acuicultura estadounidense: comparaciones a nivel de granja entre especies de peces y sistemas de producción.

La eficiencia del costo de los recursos de la tierra total para los distintos escenarios de explotación mostró que los escenarios con menor rendimiento de pescado (kg ha-1) tenían el mayor costo anualizado de la tierra por kg de pescado producido.

siglas en inglés), con énfasis en las principales especies criadas en los Estados Unidos. Los escenarios para este análisis abarcaron las prácticas de gestión más comunes y el grado de intensidad de la producción. El estudio de los RAS se desarrolló a pesar de la falta de un número suficiente de RAS comerciales en los EE.UU. de los cuales obtener suficientes datos a nivel de granja.

Métodos de medición del uso y el costo de los recursos Se establecieron conjuntos de métricas de eficiencia en el uso de los recursos utilizados, a saber: tierra, mano de obra, capital, agua y energía. Las métricas seleccionadas incluyeron la superficie total de tierra, la huella hídrica, el uso de energía (electricidad y combustible) y el uso de alimentos en la acuicultura (Tabla 1).

• La eficiencia del uso de la tierra se calculó sobre la base de la superficie total utilizada por la explotación. La eficiencia del costo de la tierra se calculó dividiendo el valor anualizado de la tierra por el peso (kg) de los peces producidos para cada escenario.

Suscríbete

del costo del capital se obtuvo dividiendo el costo anualizado del capital de inversión total por el peso (kg) de los peces vendidos.

suscripciones@panoramaacuicola.com

www.panoramaacuicola.com

• La eficiencia en el uso del agua se midió dividiendo el peso (kg) de pescado producido por la huella hídrica.

• La eficiencia en el uso de la energía se determinó dividiendo el peso (kg) de pescado producido por el uso de la energía expresado en gigajulios (GJ).

• La eficiencia en el uso de la mano de obra y la gestión se cuantificó dividiendo el peso (kg) de pescado vendido por los equivalentes a tiempo completo (ETC) en mano de obra y gestión, respectivamente. La eficiencia de los costos de gestión se midió dividiendo la suma de los salarios pagados por la gestión entre el peso del pescado vendido.

• La productividad del capital utilizado se calculó como el peso (kg) del pescado vendido dividido por el costo anualizado del capital de inversión total. La eficiencia

• La eficiencia de la alimentación se estimó como el índice de conversión de la alimentación, calculado como los kg de alimentación divididos por los kg de pescado vendido. La eficiencia del costo de la alimentación se determinó dividiendo los gastos totales en alimentación por el peso (kg) de los peces vendidos.

• Los presupuestos de las empresas se elaboraron a partir de valores estandarizados (promedios nacionales) de las partidas clave, a saber: tierra, salarios de la mano de obra, salarios de los directivos y tipos de interés. Sin embargo, los costos de alimentación no se estandarizaron en los presupuestos.

Resultados

Tierra

Los RAS mostraron la mayor productividad en el uso de la tierra, con los mayores valores de peso de peces producidos por unidad de superficie de tierra utilizada

(expresada en kg de peces ha-1 de tierra). La producción de truchas en canales de flujo continuo fue el segundo uso más productivo de la tierra. De los distintos escenarios de estanques, la producción de bagre híbrido con aireación intensiva fue la más productiva.

La eficiencia del costo de los recursos de la tierra total para los distintos escenarios de explotación mostró que los escenarios con menor rendimiento de pescado (kg ha-1) tenían el mayor costo anualizado de la tierra por kg de pescado producido. El costo de la tierra por kg de pescado producido más bajo fue el de la producción por RAS.

Agua

El escenario de la granja que demostró la mayor eficiencia en el uso del agua fue el de la producción de bagre híbrido con aireación intensiva, seguido de la tilapia RAS, el bagre de canal de lotes múltiples, los otros escenarios RAS, la lubina en estanques y las otras especies de estanques.

El costo del agua por kg de pescado producido fue mayor en

37 ENE / FEB 2022

los escenarios de explotación con menor productividad, excepto en el caso de la trucha producida en raceways

En general, la eficiencia del costo del agua fue más baja para los peces de cabeza plana, seguidos por los dorados, los peces de colores, las lubinas producidas para la alimentación, los sistemas RAS y los bagres híbridos con aireación intensiva.

Alimentación

Los índices de conversión del alimento fueron mayores en el caso de la lubina para alimentación y las piscifactorías de peces pequeños. Sin embargo, los precios de los alimentos en este análisis no se estandarizaron, ya que varían según las especies debido a las diferentes necesidades nutricionales y a los costos de los ingredientes. En consecuencia, las eficiencias de costo de alimentación calculadas se vieron afectadas por los precios de los alimentos para las distintas especies.

Energía

El uso más eficiente de la energía se logró en los dos escenarios de bagre: el bagre híbrido con aireación intensiva y el bagre de canal en lotes múltiples. El costo energético por kilo de pescado producido fue mayor en los estanque de carpas doradas, peces de cabeza plana y róbalos dorados, seguidos por los sistemas de aireación rápida, la trucha en canales de flujo continuo, la lubina de alimentación y el bagre de canal de lotes múltiples.

Trabajo y gestión

Los dos escenarios de bagre demostraron, por mucho, la mayor productividad laboral, medida en kg de pescado vendido por ETC de mano de obra. Dado que los salarios y los costos de la mano de obra se estandarizaron en todos los casos analizados, los costos de la mano de obra por kg de pescado vendido mostraron que los escenarios de granja con los valores más bajos de productividad de

la mano de obra, tenían los mayores costos de la mano de obra por kg de pescado vendido.

Capital

A pesar de algunas excepciones, las métricas de costo-eficiencia podrían utilizarse indistintamente con la eficiencia en el uso de los recursos en los debates relacionados con la sostenibilidad relativa de los sistemas de producción acuícola. suscripciones@panoramaacuicola.com

La eficiencia en el uso del capital fue sustancialmente mayor en los dos escenarios de piscifactoría de bagre en comparación con los otros escenarios, seguidos por los de lubina y trucha de raceways Los valores más bajos de eficiencia en el uso del capital fueron los de estanque más pequeño y los de RAS.

Discusión

Como se esperaba, generalmente las métricas de costo por kg calculadas reflejaron (de forma inversa) las cantidades de recursos utilizados por kg. Esto fue así para la tierra, la energía, la mano de obra, la gestión y el capital de inversión.

A pesar de algunas excepciones, las métricas de costo-eficiencia podrían utilizarse de forma indistinta con la eficiencia en el uso de los recursos en los debates relacionados con la sostenibilidad relativa de los sistemas de producción acuícola.

El seguimiento del uso del agua en cualquier tipo de explotación es el primer paso en la

búsqueda de formas de reducir los volúmenes utilizados, especialmente en aquellos sistemas que, según investigaciones anteriores, “consumen” mayores cantidades, como en los RAS. El uso de alimentos fue la segunda excepción a la estrecha relación entre las eficiencias físicas y las eficiencias de costos (Tabla 2).

En términos de sostenibilidad económica, los escenarios analizados en este estudio reflejan la realidad empresarial de los segmentos de la acuicultura estadounidense que han sido económicamente sostenibles durante muchos años; siendo la excepción los RAS, para los que solo hay unos pocos ejemplos comerciales de negocios exitosos. Las regiones donde la tierra y el agua son menos caras pueden sostener sistemas de producción más extensos, como el de los pececillos y los peces deportivos. Desde luego, en las regiones con valores de la tierra muy elevados, se esperaría que los RAS fueran más competitivos desde el punto de vista económico debido a su uso más eficiente de la tierra. Aunque algunas utilizan determinados recursos de forma más eficiente que otras, las empresas de acuicultura existentes en EE.UU.,

38 ENE / FEB 2022 artículo de fondo
www.panoramaacuicola.com Suscríbete

independientemente de la especie o el sistema de producción, se gestionan como sistemas sostenibles de producción de alimentos.

Conclusiones

Los sistemas de producción más intensivos utilizaron los recursos de forma más eficiente por kg de pescado producido que los sistemas de producción menos intensivos con rendimientos más bajos (kg ha-1). Sin embargo, a excepción del uso de la tierra y los alimentos, la producción intensiva de bagre en estanque fue la más eficiente en cuanto al uso de los recursos en general, demostrando el mayor grado de sostenibilidad de su producción en comparación

con otros sistemas y especies. La producción en los RAS fue la más eficiente en términos de uso de la tierra y del alimento entre todos los escenarios evaluados.

Las métricas utilizadas en este análisis pueden calcularse de forma bastante sencilla en las explotaciones. Aunque estas no captan todos los efectos de los recursos energéticos incorporados en los alimentos, los tanques, los equipos y las fuentes de energía, entre otros, ofrecen una forma práctica para que los propietarios y los gestores supervisen el uso de los recursos como control de los costos y mejorar su rentabilidad al tratar de utilizar los recursos de la forma más eficiente posible.

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “RESOURCE-USE EFFICIENCY INUSAQUACULTURE:FARM-LEVEL COMPARISONS ACROSS FISH SPECIES AND PRODUCTION SYSTEMS”escrito por C. R. ENGLE - Virginia Polytechnic Institute and State University, G. KUMAR - Mississippi State University, J. VAN SENTEN - Virginia Polytechnic Institute and State University, Hampton. La versión original fue publicada en JULIO de 2021 a través AQUACULTURE ENVIRONMENT INTERACTIONS. Se puede acceder a la versión completa a través de https://doi. org/10.3354/aei00405.

40 ENE / FEB 2022
artículo de fondo
La producción en los RAS fue la más eficiente en términos de uso de la tierra y del alimento entre todos los escenarios evaluados.

Piscifactoría inteligente: el futuro de la acuicultura

El desarrollo de nuevas tecnologías representa grandes oportunidades y retos para la acuicultura. La inteligencia artificial, el internet de las cosas, el big data, los sensores, la visión artificial y los robots marcan el futuro y la evolución hacia la piscifactoría inteligente

redacción de PAM*

Definición y marco del sistema de la piscifactoría inteligente

Las piscifactorías inteligentes se basan en la tecnología digital para resolver los problemas de escasez de mano de obra en la acuicultura, contaminación del agua, alto riesgo y baja eficiencia. Según los diferentes entornos de cultivo, pueden dividirse en cuatro categorías: piscifactoría inteligente tipo estanque, tipo fábrica en tierra, tipo jaula y granja marina inteligente.

La piscifactoría inteligente de estanque recopila información sobre la calidad del agua en tiempo real mediante sensores, y para obtenerla acerca de las actividades de los peces en la superficie del agua utiliza las patrullas de vehículos aéreos no tripulados. La tipo terrestre utiliza principalmente la acuicultura de recirculación automatizada (RAS); mientras que la tipo jaula, obtiene información sobre la calidad del agua de mar y la corriente oceánica

mediante sensores y registra datos sobre el movimiento y la alimentación de los peces mediante visión artificial y sonar (Figura 1).

Tecnología de la información avanzada en la piscifactoría inteligente

El sistema tradicional de internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) para acuicultura adopta una estructura de tres niveles. El nivel de dispositivos se compone de

41 ENE / FEB 2022 Alternativas

Alternativas

equipos de detección, equipos de control y terminales de adquisición de datos. El equipo de detección es responsable de recoger los datos ambientales, así como del estado de funcionamiento del dispositivo y la información de imágenes de vídeo de acuicultura. El equipo de control incluye el aireador, el alimentador, la válvula de la bomba y otros. El terminal de adquisición de datos es responsable de la transmisión ascendente de los datos de los sensores y de la recepción de las instrucciones de control. El nivel de red generalmente adopta la red inalámbrica y el nivel de servicios en la nube incluye la plataforma en la nube y la aplicación para teléfonos inteligentes.

Para las empresas con altos requisitos de datos en tiempo real, se necesita una latencia de extremo a extremo de pocos milisegundos, pero es difícil que los modelos ordinarios de computación en la nube puedan cumplir tales tareas, razón por la cual esta investigación introduce Edge computing y 5G en el sistema IoT de acuicultura para mejorar la estandarización, la estabilidad y la usabilidad (Figura 2).

El trabajo de informatización de la pesca producirá un gran número de datos multidimensionales. Al simular el pensamiento humano y el comportamiento inteligente, la inteligencia artificial (IA, por sus siglas en inglés) puede aprender de la información masiva proporcionada por el IoT y los big data, analizar y juzgar los problemas y, finalmente, completar la tarea de toma de decisiones y realizar la operación precisa de la granja de peces.

Hardware inteligente para la medición, el control y la autoalimentación

El monitoreo ecológico del entorno acuático se refiere al uso de sensores y cámaras que llevan los barcos no tripulados o las boyas de superficie para recoger automáticamente información acerca de los parámetros de calidad del agua, las imágenes biológicas de la acuicultura y vídeo, para luego almacenar, transmitir, analizar y predecir los datos. El sistema de aireación inteligente se refiere al equipo con capacidad para medir y controlar con precisión el oxígeno disuelto (DO,

Suscríbete

por sus siglas en inglés) en el agua, el cual se compone de varios sensores, módulo de transmisión de red y actuador IoT. El aireador inteligente puede monitorear la temperatura del agua, la humedad del aire, la presión del aire y el DO en tiempo real.

Por su parte, el sistema de alimentación automática ha sido ampliamente utilizado en la acuicultura industrial de recirculación, incluyendo el sistema de alimentación automática con control centralizado de múltiples monómeros y el sistema de robot de alimentación automática. En la piscifactoría inteligente de tipo estanque, el equipo inteligente de lanzamiento de alimento debe desplegarse en barcos no tripulados o en vehículos aéreos no tripulados, y el vehículo aéreo no tripulado se encargará del transporte y la carga del mismo de forma independiente.

Sistema de patrulla no tripulado

Los peces robot biomiméticos llevan una serie de sensores para controlar automáticamente la calidad del agua y el estado de funcionamiento de los equipos clave. También, puede supervisar la alimentación de los peces basándose en la tecnología de visión por ordenador y analizar los

42 ENE / FEB 2022
www.panoramaacuicola.com
suscripciones@panoramaacuicola.com

La idea básica de la tecnología de soft measurement es inferir o estimar parámetros importantes que son difíciles de observar, con la ayuda de algunas variables fácilmente observables.

datos relevantes para proporcionar una base que permita optimizar la estrategia empleada.

El robot de inspección basado en deep learning, la visión por ordenador y la tecnología de posicionamiento, puede detectar la posición de los peces enfermos y muertos y recogerlos. El robot submarino en el cultivo en jaulas también es capaz de localizar las posiciones dañadas y contaminadas de los paños de red y utilizar la herramienta para limpiarlos y repararlos. El robot orbital puede inspeccionar la red de tuberías de agua circulante, el equipo de oxigenación y el equipo de alimentación en el taller de acuicultura de recirculación según la ruta de inspección predeterminada.

Sistema de recolección inteligente

El sistema de recolección inteligente es el último módulo de la piscifactoría para completar el ciclo de cría. Mediante este sistema, los objetos de cría llegarán al mercado a través del transporte con o sin agua. En la actualidad, la pesca de arrastre es la forma más eficiente de pescar.

Método de medición y control de la calidad del agua

La calidad del agua de la acuicultura afecta en gran medida la tasa de crecimiento, el estado de salud y la eficacia de la ingesta de alimentos de los peces. Un solo parámetro de calidad del agua se ve fácilmente afectado por otros, lo que aumenta

la dificultad de detección por un solo método, y también proporciona la posibilidad de la aplicación de soft measurement. La idea básica de la tecnología de soft measurement es inferir o estimar parámetros importantes que son difíciles de observar, con la ayuda de algunas variables de fácil observación. Si un sensor falla, conducirá directamente a la desviación o incluso al fracaso de la predicción de la medición suave.

Estrategia de alimentación inteligente

La retroalimentación de los resultados de la evaluación del efecto de la alimentación al sistema de control, ayudará a ajustar en tiempo

43 ENE / FEB 2022

real la cantidad que se suministra. El modelo de experiencia artificial suele basarse en una gran cantidad de experiencia de observación en acuicultura, y se utiliza un método de análisis de ajuste de regresión para establecer una ecuación matemática relacionada con los requisitos de nutrientes para el crecimiento de los peces y la cantidad de alimento.

Análisis del comportamiento de las especies criadas

El aprendizaje profundo (deep learning) es el método de aprendizaje automático más avanzado en la actualidad. Proviene de la investigación de la arquitectura de redes neuronales artificiales que tienen un gran número de capas ocultas y millones de parámetros. La piscifactoría inteligente trata de combinar la visión artificial, la detección por sonar y la tecnología de aprendizaje profundo para realizar el análisis del comportamiento de los animales cultivados en tiempo real.

Estadísticas de biomasa

La longitud, el ancho, el área y la circunferencia de los peces en diferentes periodos de crecimiento están estrechamente relacionados con su peso. Estos parámetros se utilizarán como base importante para la estimación de su biomasa. El escaneo láser es otra tecnología de monitoreo no invasiva que puede emplearse para estimar la biomasa de peces en tiempo real. Sin embargo, el sonar de identificación es más eficiente, se vale de un tipo de sistema multihaz con lentes acústicos para transmitir haces independientes.

Diagnóstico de las enfermedades de los peces

Las investigaciones actuales sobre imágenes de peces se limitan a obtener excelentes resultados de reconocimiento y detección en determinadas condiciones. Permiten mejorar la precisión y la sensibilidad del sistema de diagnóstico

automático de enfermedades de los peces en la piscifactoría inteligente, siendo una forma eficaz de añadir el análisis de la calidad del agua, el análisis del comportamiento de los peces y el análisis de los datos meteorológicos como entradas de corrección del método de aprendizaje profundo.

Diagnóstico de averías de los equipos

El proceso de diagnóstico inteligente de fallos se divide en dos pasos. En primer lugar, se extraen los parámetros de las características que pueden representar los síntomas de la avería basándose en el deep learning, y se selecciona un cierto número de conjuntos de muestras para entrenar la red neuronal y obtener la red de diagnóstico y el clasificador esperados. En segundo lugar, con la red neuronal y el clasificador entrenados, se diagnostican los datos en línea del sistema.

44 ENE / FEB 2022 Alternativas
La piscifactoría inteligente trata de combinar la visión artificial, la detección por sonar y la tecnología de aprendizaje profundo para realizar el análisis del comportamiento de los animales cultivados en tiempo real.

En comparación con el machinelearning tradicional, deeplearning puede extraer mejor las características de las imágenes agrícolas y los datos estructurados, y combinar eficazmente con la maquinaria agrícola para apoyar mejor el desarrollo de equipos inteligentes de acuicultura.

Desafíos

Los robots de acuicultura se enfrentan a grandes desafíos en materia de optimización del algoritmo de identificación de objetivos y posicionamiento, el algoritmo de navegación y planificación de rutas y el de clasificación y monitoreo de objetos de operación. En comparación con el machine learning tradicional, deep learning puede extraer mejor las características de las imágenes agrícolas y los datos estructurados, y combinar eficazmente con la maquinaria agrícola para apoyar mejor el desarrollo de equipos inteligentes de acuicultura. Se ha comprobado que todavía existen algunas deficiencias en la aplicación del deep learning en la acuicultura, ya que este necesita grandes conjuntos de datos para el entrenamiento, verificación y prueba del modelo. Además, la mayoría de los problemas de acui-

cultura basados en el deep learning son de aprendizaje supervisado, y los datos de muestra correspondientes necesitan ser etiquetados.

Conclusiones

Las tecnologías modernas emergentes, como la IA, el big data, el IoT, los sensores, la visión artificial y los robots, se incorporarán de manera gradual en todo el proceso de producción acuícola para eliminar por completo la mano de obra tradicional, y finalmente realizarán el monitoreo en tiempo real de múltiples escenas del entorno de producción, el análisis de big data basado en la plataforma en la nube y la toma de decisiones inteligentes en tiempo real. La construcción de una piscifactoría inteligente es mucho más compleja que otros proyectos. La fiabilidad y la vida útil de los sensores, la robustez y la precisión de

los modelos de análisis y de toma de decisiones, la fiabilidad de la transmisión de datos basada en la tecnología IoT y la eficiencia de la cooperación entre los diversos equipos inteligentes de acuicultura aun están por resolverse.

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “INTELLIGENT FISH FARM—THE FUTUREOFAQUACULTURE”escrito por CONG WANG, ZHEN LI, TAN WANG, XIANBAO XU, XIAOSHUAN ZHANG, AND DAOLIANG LI. La versión original fue publicada en SEPTIEMBRE de 2021 a través AQUACULTURE INTERNATIONAL. Se puede acceder a la versión completa a través de https://doi.org/10.1007/s10499021-00773-8.

suscripciones@panoramaacuicola.com

www.panoramaacuicola.com

45 ENE / FEB 2022
Suscríbete

Aumentar el rendimiento mundial de la acuicultura de manera sustancial en la próxima década requiere de la introducción de mejoras en los sistemas productivos, incentivos financieros y esfuerzos normativos, con el fin de contribuir a la consecución de los objetivos de su propia sostenibilidad y seguridad alimentaria global.

La intensificación de la acuicultura ha originado el desplazamiento de las necesidades de recursos de las explotaciones hacia: (1) otras tierras agrícolas para la producción de ingredientes de alimentos basados en cultivos; (2) aguas abiertas para los ingredientes de alimentos basados en peces; y (3) insumos energéticos exógenos adicionales y/o tierras que pueden utilizarse para mantener la calidad del agua. En este sentido, se identifican nueve áreas de intervención para mejorar la productividad y el rendimiento medioambiental de la acuicultura mundial, a saber: elección de espe-

cies, mejoras genéticas, tecnologías y prácticas de explotación, planificación espacial y acceso, reducción de enfermedades, alimentos, regulaciones y comercio, procesamiento y distribución post-cosecha, y herramientas financieras.

Desafío: la brecha de rendimiento en la acuicultura

Los peces cuentan con ventajas metabólicas sobre los animales terrestres, ya que tienen sangre fría y flotación neutra en el agua, por lo que no necesitan gastar energía para mantener la temperatura corporal, construir estructuras de apoyo o luchar contra la gravedad.

Sin embargo, pocos han alcanzado los niveles de eficiencia que se observan en los sistemas de producción de animales terrestres altamente homogeneizados, como la cría de aves de corral.

Evaluación comparativa del rendimiento medioambiental de los alimentos acuáticos

El índice de conversión de alimentos permite a los acuicultores evaluar fácilmente su rendimiento y reconocer las mejoras en la cría. También puede servir como indicador del rendimiento medioambiental, ya que la producción de alimentos sigue siendo el principal

46 ENE / FEB 2022
Intervenciones para mejorar la productividad y el rendimiento medioambiental de la acuicultura mundial para la futura seguridad alimentaria
artículo
redacción de PAM*

suscripciones@panoramaacuicola.com

www.panoramaacuicola.com

motor de la mayoría de los impactos medioambientales relacionados con los sistemas de acuicultura alimentados.

Cuando se necesitan medidas de eficiencia más exhaustivas, la evaluación del ciclo de vida (ECV) permite evaluar el rendimiento medioambiental y las compensaciones sobre una base multicriterio. Los resultados de la evaluación del impacto ambiental obtenidos por una ECV suelen detallar impactos como el calentamiento global, la eutrofización, el uso de la tierra y el uso del agua dulce, pero también pueden incluir otros más

específicos de los alimentos acuáticos, como el uso de los recursos bióticos.

Comparación de la evolución de los sectores de la ganadería

La rentabilidad y, en cierta medida, la preocupación por la sostenibilidad medioambiental motivaron grandes inversiones en I+D para mejorar los sistemas de producción, los genotipos y los alimentos del salmón del Atlántico. El desarrollo y la adopción de cepas genéticas mejoradas adaptadas a los sistemas de cría individuales y a los alimentos comerciales han sido

especialmente lentos. La eficiencia alimentaria es sólo uno de los muchos objetivos de los programas de cría selectiva.

Mejorar el rendimiento medioambiental de la acuicultura

Cerrar la brecha de rendimiento en la acuicultura parece tener un potencial considerable para mejorar tanto la productividad como el desempeño medioambiental. Las intervenciones que son viables desde el punto de vista económico para la mayoría de los acuicultores, son lo suficientemente

47 ENE / FEB 2022
Suscríbete

escalables como para contribuir al cambio global, y se debe priorizar la importancia de la seguridad alimentaria (Figura 1).

Elección de especies

Aparte de la capacidad de reproducción en los sistemas de explotación, las especies acuícolas se han elegido históricamente en función de su tolerancia a la temperatura, la eficiencia en el uso de los recursos, las preferencias de alimentación y la facilidad de cultivo. Esto permitía obtener bajos costos de producción y alimentos acuáticos accesibles. Sin embargo, en los últimos tiempos ha crecido la tendencia a cultivar alimentos acuáticos de lujo, impulsada por los mayores beneficios, los cambios en las preferencias de los consumidores y la reducción de la oferta de pescado salvaje.

Por lo tanto, la selección de especies más tolerantes y menos exigentes en recursos es un precursor de la reducción del impacto ambiental, pero se ve inevitablemente cuestionado por las demandas del mercado. En cierta forma, tal situación podría superarse a través de cambios en el comportamiento de los consumidores y los productos de valor añadido.

Mejoras genéticas

A largo plazo, los principales objetivos de la cría selectiva son la conformación corporal, la tolerancia fisiológica, el rendimiento comestible, la apariencia, la resistencia a las enfermedades, la reproductividad (edad de desove, proporción de sexos y fecundidad), la resistencia a la contaminación, la eficiencia alimentaria y la tasa de crecimiento. Por lo tanto, destinar más recursos a los programas de mejora genética para un conjunto más diverso de alimentos acuáticos podría aumentar drásticamente la producción (Tabla 1).

Tecnologías y prácticas de cultivo

La cría en estanques podría mejorarse mediante un detallado registro de información, idealmente apoyado por sensores de calidad del agua, diagnósticos y monitoreo, permitiendo a los acuicultores optimizar la producción y el uso de alimentos y productos químicos. La integración con otras especies y/o con la agricultura permitiría avanzar aun más en los resultados de sostenibilidad y ayudar a maximizar la producción mediante una mejor utilización de los alimentos y los subproductos.

Planificación y acceso al espacio

El acceso a tierras y/o aguas asequibles para el cultivo es fundamental para una acuicultura rentable, por lo que históricamente se han explotado muchas zonas no reclamadas, como lagos y manglares. El desarrollo de planes espaciales bien diseñados ayudaría a proteger los ecosistemas esenciales, a respetar las capacidades de carga de los ecosistemas y a aumentar la rentabilidad general de las explotaciones. Estos planes deben contar con el conjunto adecuado de indicadores y partes interesadas y garantizar su cumplimiento.

Reducción de enfermedades

Aparte de la elección de especies tolerantes y de la planificación espacial, los riesgos de enfermedad pueden reducirse mediante una serie de intervenciones, desde las simples medidas de bioseguridad y una mejor higiene hasta el desarrollo de vacunas y el uso de semillas libres de patógenos específicos y resistentes.

Alimentación

Además de ser sostenibles desde el punto de vista medioambiental, los nuevos ingredientes alterna-

tivos de los alimentos deben ser rentables, estar disponibles en cantidades suficientes durante todo el año, ser nutritivos, estar libres de contaminantes y otros compuestos indeseables, ser capaces de soportar una serie de formas de procesamiento, ser apetecibles para los organismos acuáticos cultivados y ser capaces de favorecer los rasgos nutricionales deseados de los alimentos marinos, como el omega-3.

Normativa y comercio

Las normativas pueden abordar conjuntos más amplios de explotaciones y prácticas de cultivo, pero también se han considerado un obstáculo para los posibles lugares de cultivo, la terapéutica, el acceso al agua dulce, el vertido de efluentes y el uso de organismos modificados genéticamente (OMG), especies no autóctonas y nuevos ingredientes para alimentos. Por lo tanto, la normativa debe redactarse para desalentar las prácticas acuícolas perjudiciales, sin obstaculizar intervenciones que de otro modo serían eficaces.

Procesamiento y distribución post-cosecha

La FAO (2011) estima que el 35% de todos los alimentos marinos se pierden o se desperdician en todo el mundo. Las estrategias de reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos van desde simples cambios en las prácticas, como manipular el pescado con cuidado, evitar la contaminación, utilizar redes para insectos, mejorar las técnicas de secado, la higiene y la concienciación pública, hasta la refrigeración, el perfeccionamiento de las infraestructuras, el agua potable, la mejora del material de envasado, la legislación sobre seguridad alimentaria y la promoción de productos de valor agregado a partir de especies de pescado de bajo valor.

48 ENE / FEB 2022 artículo
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com Suscríbete

Herramientas financieras

Muchos pequeños acuicultores no pueden beneficiarse de las mejoras en las explotaciones, como los alimentos de calidad, las semillas y el diagnóstico de enfermedades, debido a la limitada posibilidad de contar con créditos. Los proveedores de seguros y las cooperativas podrían desempeñar aquí un papel importante para aliviar el riesgo y conseguir créditos e ingreso a los mercados entre los pequeños acuicultores. El acceso a las infraestructuras compartidas, a los alevines mejorados, a los alimentos más baratos y a los mercados podría mejorarse aumentando la producción de una selección limitada de especies.

Discusión

Los limitados conocimientos técnicos de los acuicultores y otros agentes de la cadena de suministro, han impedido realizar mejoras sencillas, a lo que se suman las barreras financieras y los riesgos percibidos.

Otras intervenciones requerirían compromisos de recursos a más largo plazo. Entre ellas se encuentran la mejora de las infraestructuras de las explotaciones, el establecimiento de programas de mejora genética y el desarrollo de vacunas y nuevos alimentos. Un tercer grupo de propuestas podría incentivar a los acuicultores y a la industria a adoptar prácticas más sostenibles desde el punto de vista medioambiental, como la ordenación del territorio, una normativa medioambiental más estricta e incentivos financieros que fomenten mejores prácticas de producción.

Reforzar la I+D junto con programas de formación y servicios de extensión generalizados para estos acuicultores podría ofrecer un camino más eficiente para hacer más accesibles los alimentos acuáticos.

Sumando todo esto, se puede esperar que el rendimiento mundial de la acuicultura aumente de manera sustancial en la próxima década, reduciendo al mismo tiempo el impacto medioambiental por unidad de producción. La mejora de los sistemas de producción, de las prácticas de gestión y de las cepas genéticas podría reducir el FCR y el impacto medioambiental en aproximadamente un 25%.

Conclusiones

Se considera que los incentivos financieros y los esfuerzos normativos, junto con la inversión en genética, alimentos y gestión de las explotaciones, incluyendo un mejor mantenimiento de los registros y la gestión de datos por parte de los productores individuales, son necesarios para impulsar la producción acuícola, aumentar la eficiencia en el uso de los recursos y reducir el impacto medioambiental.

La intensificación sostenible de los sistemas existentes para aumentar la accesibilidad de los alimentos acuáticos, basada en la ampliación de intervenciones probadas pero poco adoptadas, podría contribuir sustancialmente a la consecución de los objetivos de sostenibilidad en la acuicultura. Sin embargo, estos sistemas y propuestas también deben ser mejor evaluados mediante el uso de ECV y marcos complementarios, para identificar las ganancias potenciales de sostenibilidad en general.

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “INTERVENTIONSFORIMPROVINGTHE PRODUCTIVITY AND ENVIRONMENTAL PERFORMANCEOFGLOBALAQUACULTURE FORFUTUREFOODSECURITY”escrito por PATRIK JOHN GUSTAV HENRIKSSONStockholm Resilience Centre – WorldFish

- The Royal Swedish Academy of Science, MAX TROEL - Stockholm Resilience CentreL - The Royal Swedish Academy of Science, LAUREN KATHERINE BANKS – WorldFish - University of Waterloo & Canadian Rivers Institute, BEN BELTON

– WorldFish - Michigan State University

- Faskally, Dollerie, Crieff, Perthshire, MALCOLM CHARLES MACRAE BEVERIDGE, DANE HAROLD KLINGER - Conservation International - Chan School of Public Health, NATHAN PELLETIER - University of British Columbia, MICHAEL JOHN PHILLIPS - WorldFish, AND NHUONG TRAN - WorldFish. La versión original fue publicada en SEPTIEMBRE de 2021 a través ONE EARTH. Se puede acceder a la versión completa a través de https://doi.org/10.1016/j. oneear.2021.08.009.

49 ENE / FEB 2022

La norma de certificación de camarones del AquacultureStewardship Council (ASC) pretende ser una herramienta de mercado que premie a los mejores actores del sector por su rendimiento en áreas como la eficiencia técnica, la responsabilidad social y la trazabilidad. El objetivo de este estudio fue comparar la metodología de producción y la eficiencia de las granjas actualmente certificadas según la norma de camarones del ASC, con las no certificadas, revelando lo difícil que ha sido para la norma ASC captar una parte significativa del mercado mundial del camarón y permitiendo hacer recomendaciones para las normas de certificación en general.

Uno de los productos del mar más valiosos es el camarón peneido de acuacultura, cuyo valor supera con creces la proporción del tonelaje producido, y representa el 83% de todo el cultivo de camarones peneidos.

Ecologistas, industria e instituciones académicas comparten el interés por promover la sostenibilidad en la acuicultura y desarrollar las mejores prácticas de gestión. La función de los sistemas de certificación es permitir a los consumidores distinguir los camarones procedentes de camaronicultivos bien gestionados, de los que proceden de los mal gestionados y, en consecuencia, fomentar prácticas sostenibles en la compra. El concepto en el que se basan los sistemas de certificación son, al establecer normas estrictas,

50 ENE / FEB 2022
artículo de fondo
Comparación de la eficiencia técnica de las granjas de camarones certificadas por el AquacultureStewardshipCouncil vs. las no certificadas.

Los países de América Latina, donde hay granjas certificadas, tienen un porcentaje relativamente alto de producción bajo certificación, que va desde el 3.26% en México hasta el 94.56% en Honduras. Los países de Asia donde hay explotaciones certificadas tienen una producción bajo certificación mucho menor.

Suscríbete

los mejores actores del mercado se verán recompensados con mejores precios y un trato preferente por parte de los compradores. Con el tiempo, la certificación conducirá teóricamente a un cambio en el desempeño, mejorando así las prácticas estándar de la industria.

El Aquaculture Stewardship Council (ASC) es uno de los organismos de certificación más importantes del mundo en el ámbito de la acuicultura. Tienen varias normas para la certificación de productos acuícolas comunes, incluida la norma de camarones. El objetivo de este estudio es describir las características de las granjas certificadas según la norma de camarones del ASC y comparar las métricas de eficiencia cuantitativa de las granjas certificadas con los datos recopilados recientemente en el sudeste asiático y en Ecuador, con encuestas de campo en granjas de camarones.

Métodos y resultados

La información para realizar este estudio se extrajeron de los datos públicos de las auditorías de certificación del ASC, del periodo comprendido entre septiembre y octubre del 2020, comparándose las siguientes variables: tamaño medio de la granja (ha), producción (t/ m2), intensidad de la producción (t/ha/año), FCR, tasa de intercambio de agua (%) y uso de energía.

Se evaluaron 123 auditorías de granjas ubicadas en su mayoría en Asia, que cultivaban estricta-

mente L. vannamei al momento de la recolección de los datos. Los países de América Latina, donde hay granjas certificadas, tienen un porcentaje relativamente alto de producción bajo certificación, que va desde el 3.26% en México hasta el 94.56% en Honduras. Los países de Asia donde hay explotaciones certificadas tienen una producción bajo certificación mucho menor. En total, el 4.14% de la producción mundial de L. vannamei está certificada bajo la norma ASC. Según los datos de los informes de auditoría, Ecuador es el país con más superficie certificada, con más de 22,000 ha, aproximadamente el 45% del total de la superficie de las granjas de L. vannamei certificadas según la norma ASC para camarones (Tabla 1).

Los países con más explotaciones certificadas son la India (36), Ecuador (27) y Tailandia (25). Las explotaciones certificadas por ASC fueron significativamente más grandes que las no certificadas, tal y como se desprende de los datos recientes obtenidos en las encuestas de campo, siendo las de Asia 10 veces más grandes en promedio. Las intensidades de producción eran más altas en Asia que en América Latina, y las explotaciones certificadas de Asia tenían una media mayor de intensidad de producción en todos los grupos. El intercambio de agua como porcentaje del volumen diario del estanque, fue mucho menor en las explotaciones de Asia que estaban

certificadas, en comparación con las no certificadas. Tanto las explotaciones asiáticas como las latinoamericanas certificadas, utilizaron menos energía que sus homólogas no certificadas, aunque la diferencia no fue significativa en América Latina.

Por su parte, se encontró una diferencia significativa en la tasa de uso de fertilizantes, zeolita y probióticos en las explotaciones de Asia. En los tres casos, las explotaciones no certificadas por el ASC, reportaron una tasa más alta de uso de productos químicos. En todos los casos, excepto en el de los desinfectantes, las explotaciones del ASC declararon utilizar estos productos químicos en menor proporción que sus homólogas no certificadas.

Discusión

La norma para camarones del ASC, desarrollada a través de un proceso que involucra a las múltiples partes interesadas, pretende situarse a la cabeza de las certificaciones en el sector de la acuicultura.

Una de las conclusiones más evidentes de estos datos, es que existen realmente dos estilos predominantes de cría de camarones que han podido obtener la certificación. En su mayor parte, en Asia, las explotaciones son muy intensivas, con estanques pequeños y una superficie total comparativamente pequeña respecto a las explotaciones de ASC de otros lugares, mientras que las granjas

51 ENE / FEB 2022
www.panoramaacuicola.com
suscripciones@panoramaacuicola.com

Suscríbete

El ASC parece haber captado el extremo superior del mercado en términos de tamaño de las explotaciones, sugiriendo que son estas, en muchos casos corporativas, las que pueden obtener la certificación.

suscripciones@panoramaacuicola.com

www.panoramaacuicola.com

de América Latina son grandes y semiintensivas (Figura 1).

Basándose en el tamaño de las granjas que se están certificando, está claro que solo pueden obtener la certificación aquellas lo bastante

grandes, o con un volumen suficiente de producción en granjas más pequeñas y altamente intensivas como para absorber los costes sustanciales de la certificación. Esto crea un problema paradójico para

el ASC, es decir, para ampliar la cuota de mercado de la norma y, por tanto, su impacto potencial, probablemente habría que modificarla, para que pudiera abarcar un mayor número de explotaciones.

52 ENE / FEB 2022 artículo de fondo

No obstante, varias de las certificaciones obtenidas en este estudio eran multi-sitio (un aproximado del 25%), pareciendo esta ser una vía de certificación para los grupos de explotaciones más pequeñas.

La norma ASC cuenta con límites bastante estrictos en cuanto a las cantidades permitidas de fósforo y nitrógeno por tonelada de camarones cosechados. Aunque el cumplimiento de estos límites exige una mejor gestión, no garantizan la protección de la calidad del agua. A menos que se conozca la capacidad de asimilación de la masa de agua receptora, una granja puede cumplir las normas de nitrógeno y fósforo del ASC, y aun así liberar cantidades suficientes como para iniciar o agravar la eutrofización.

El FCR y, por extensión, el tipo y la cantidad de alimentos utilizados por una granja, determinan en gran medida su impacto ambiental, ya que la gestión de los alimentos influye en la cantidad de recursos incorporados a la producción en la granja, en los resultados de la calidad del agua, en los impactos sobre los peces salvajes y en la salud de los camarones en los estanques. El grupo con peores resultados en este estudio, fue el de las explotaciones con certificación ASC de América Latina, y el grupo con mejores resultados fue el de las certificadas ASC de Asia.

Es probable que el gran tamaño de los estanques de América Latina, indicativo de los sistemas de producción de esta región, limite la capacidad de gestión de los insumos alimenticios y la producción. Los estanques grandes son más difíciles de gestionar de forma intensiva en comparación con los relativamente pequeños.

El uso de energía directa es una medida importante, ya que se relaciona con el uso de la aireación y el bombeo, prácticas de gestión clave que pueden determinar los impactos ambientales de la granja.

La cloración con lejía (NaOCl) e hipoclorito [Ca(OCl)2] fue el método más utilizado. La desinfección de los estanques también erradica a los peces silvestres, por lo que en Asia no es habitual el uso de piscicidas como la rotenona y las saponinas. Los principales terapéuticos aplicados fueron ácidos orgánicos, como el ácido láctico o el acético, que se emplean para prevenir las infecciones por Vibrio en los camarones. Ninguna de las piscifactorías de ASC en Asia se valió de terapéuticos y en América Latina su uso fue más común en las no certificadas. En cuanto al uso de vitaminas, se detectó su mayor uso en las granjas no ASC de Asia, siendo la vitamina C la más comúnmente aplicada.

En varias de las auditorías se detectó la ausencia de algunos datos importantes, las cuales deberían ser incluidos explícitamente, entre los que se pueden mencionar: la producción real de la granja en el año completo más reciente, el número de estanques de producción (y los estanques de vivero y de incubación por separado), las diferentes superficies de agua como los estanques de producción, los canales y los embalses (si los hay), la superficie total de la propiedad y la superficie dedicada a la cría de camarones en los casos en que no se utiliza toda la propiedad.

Conclusiones

El ASC parece haber captado el extremo superior del mercado en

términos de tamaño de las explotaciones, sugiriendo que son estas, en muchos casos corporativas, las que pueden obtener la certificación. Parece existir una dicotomía entre América Latina y Asia en cuanto al estilo y la gestión de las explotaciones, aunque aun no hay suficiente información para aseverarlo.

Por último, si bien la eficiencia técnica es un aspecto importante de la capacidad de sostenibilidad y fue el foco de este estudio, esta no capta la totalidad de lo que la certificación ASC pretende evaluar, incluyendo otros aspectos importantes de la agricultura responsable, como las prácticas laborales justas, la trazabilidad de la cadena de suministro, el compromiso con la comunidad, el uso previo de la tierra de la granja y el cumplimiento de la normativa local. Las comparaciones periódicas de los datos de la certificación del ASC con las encuestas del sector, reforzarán las afirmaciones realizadas por el ASC, principalmente la que los posiciona como líderes en la gestión medioambiental de la acuicultura.

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “A COMPARISON OFTHE TECHNICALEFFICIENCYOFAQUACULTURE STEWARDSHIP COUNCIL CERTIFIED SHRIMP FARMSTO NON-CERTIFIED FARMS” escrito por ROBERT P. DAVIS - Auburn University, CLAUDE E. BOYDAuburn University. La versión original fue publicada en JULIO de 2021 a través ELSEVIER. Se puede acceder a la versión completa a través de https://doi. org/10.1016/j.crsust.2021.100069.

53 ENE / FEB 2022

Determinantes del

de

y la acuicultura en el hogar en la UE28

Dada la importancia de los productos de la pesca y la acuicultura (PPA) en la Unión Europea (UE), los responsables realizan seguimiento continuo de preferencias y actitudes de los consumidores, para apoyar la formulación de políticas dirigidas a mejorar el mercado. En este estudio, se estiman modelos Probit para identificar los principales determinantes de la frecuencia de consumo de PPA en el hogar

redacción de PAM*

La UE es el mayor comerciante mundial de productos de la pesca y la acuicultura (PPA) en términos nominales, alcanzando alrededor de 30,300 millones de euros en 2017 y superando a China, que ocupa el segundo lugar, por más de 2,300 millones de euros. Dada la importancia de los PPA, algunos reglamentos de la UE enmarcados en dos secciones diferentes: Política Pesquera Común (PPC) y Organización Común de Mercado (OCM), se han convertido en un instrumento indispensable para el adecuado funcionamiento del mercado y del sector.

La Comisión Europea pretende desarrollar e implementar con precisión cambios en estos reglamentos. Por ello, es importante conocer el estado de la industria pesquera y marítima, así como las opiniones de los ciudadanos y las partes interesadas. La comprensión de los hábitos y las actitudes de los consumidores es necesaria para abordar mejor su adecuada aplicación y los posibles cambios. A pesar de la importancia de conocer las preferencias y los hábitos de los consumidores europeos en relación con las PPA, la mayoría de los modelos econométricos anteriores sólo se centran en un contexto geográfico concreto (ciudad, región o país específico).

El presente estudio pretende cubrir esta importante laguna, analizando los principales determinantes que explican la frecuencia de consumo de las PPA en la UE mediante el

uso de un modelo Probit ordenado. Este tipo de modelo permite analizar las preferencias de los consumidores de forma eficaz.

Revisión de la literatura

La literatura muestra que la preferencia por los PPA puede estudiarse analizando su frecuencia de consumo (en el que se enfoca la presente investigación) o las elecciones de los consumidores.

Los factores que afectan la frecuencia de consumo de productos del mar pueden agruparse en factores económicos, demográficos y acti-

tudinales. La mayoría de los trabajos sugieren que las mujeres, las personas de mayor edad, las personas con estudios superiores, con mayores ingresos, casadas o que viven en pareja y pertenecientes a una clase social más alta, tienden a tener una mayor frecuencia de consumo de productos del mar (Tabla 1).

Las principales barreras son el precio o el costo, no comprar productos del mar silvestres por motivos medioambientales y sentirse incómodo al cocinar o preparar productos del mar. Además, los factores relacionados con la

54 ENE / FEB 2022
consumo
productos de la pesca
artículo de fondo

Los resultados mostraron una significativa y mayor frecuencia de consumo de PPA para aquellos consumidores que: son mayores de 55 años, forman parte de la clase media-alta de la sociedad, tienen una preferencia de producto salvaje, viven en un hogar de 3 o más personas, están muy satisfechos con su vida y nunca o rara vez tienen dificultades para pagar las facturas.

Suscríbete

familiaridad, la salud y las cualidades sensoriales dependen en gran medida de la especie de marisco examinada.

Otros factores que se han analizado y afectan la frecuencia de consumo de productos del mar son la profesión u ocupación, el lugar de residencia, el grupo étnico, el origen del producto, la presentación del envase, el tipo de tienda, la preferencia por determinadas especies, la nacionalidad y el periodo estacional.

Metodología

los Probit ordenados: un modelo homocedástico y dos modelos heteroscedásticos.

Resultados

suscripciones@panoramaacuicola.com

La base de datos

La base de datos utilizada para estimar los modelos se obtuvo del Eurobarómetro Especial 2018. La encuesta tenía como objetivo analizar el mercado interior de los PPA de la UE y proporcionar información importante que ayude a las partes interesadas a la formulación de políticas dirigidas a mejorar el mercado. Se encuestó a un total de 27,734 residentes de la UE con diferentes características sociales y demográficas.

La variable dependiente del este estudio se basa en las respuestas acerca de la frecuencia de consumo de PPA en el hogar, mientras que las variables independientes están relacionadas con las actitudes y los factores económicos y demográficos de los encuestados.

El marco conceptual del estudio supone que la frecuencia de consumo en el hogar de los PPA está influida por algunas características económicas y demográficas de los consumidores y por algunas actitudes que sirven para aproximar las preferencias de los consumidores hacia los productos del mar. Se estimaron modelos Probit ordenados para analizar la frecuencia de consumo en el hogar de los productos, como variable dependiente categórica y ordinal. La idea básica del modelo Probit ordenado tradicional se basa en la utilización de una variable latente no observada mediante un mecanismo basado en un conjunto de umbrales.

www.panoramaacuicola.com

Las variables explicativas independientes consideradas en los modelos incluyen aspectos relacionadas con el país, la edad, el lugar de residencia, el tamaño del hogar, la clase social, la preferencia de productos silvestres, las actitudes relativas a las principales razones para comprar o consumir PPA, los aspectos más importantes a la hora de comprar PPA, la información relativa a lo fácil y claro que es entender la información de los productos, las dificultades para pagar las facturas, y la satisfacción y expectativas vitales. Para el presente estudio se estimaron tres mode-

Los resultados mostraron una significativa y mayor frecuencia de consumo de PPA para aquellos consumidores que: son mayores de 55 años, forman parte de la clase media-alta de la sociedad, tienen una preferencia de producto salvaje, viven en un hogar de 3 o más personas, están muy satisfechos con su vida y nunca o rara vez tienen dificultades para pagar las facturas. Asimismo, existe una mayor frecuencia de consumo entre los clientes que seleccionan como importante alguna de las razones enumeradas para comprar los productos, así como para quienes contemplan como relevante alguno de los aspectos importantes mencionados relacionados con el producto. Por el contrario, se encontró que existe una menor frecuencia de consumo de PPA entre aquellos consumidores que: no entienden en absoluto la información que acompaña a los productos, tienen entre 15 y 54 años, viven en ciudades o grandes áreas urbanas, no están satisfechos con sus vidas y no esperan cambios en sus condiciones de vida en los próximos cinco años.

55 ENE / FEB 2022

artículo de fondo

Los efectos marginales del modelo heteroscedástico indican que la frecuencia de consumo en el hogar de los PPA difiere entre los países de la UE28. En cuanto a las principales razones para comprar o consumir productos de la pesca y la acuicultura, se obtiene que el mayor impacto positivo en la frecuencia de consumo está relacionado con la consideración de que las PPA son saludables, en contraste con otras razones como el costo o el origen del producto. Otra cuestión interesante a destacar es que el impacto más negativo está relacionado con no entender en absoluto la información que acompaña a los productos. Los resultados también muestran que las actitudes de los consumidores hacia las principales razones para comprarlos o comerlos son también determinantes muy importantes. Los consumidores piensan que una de las principales razones para comprar o comer PPA es que son menos caros en comparación con otros alimentos, tienen buen sabor, son fáciles de digerir, son rápidos y fáciles de preparar o que contienen poca grasa, por lo que tienden a consumirlos en casa con más frecuencia.

La preferencia entre los productos silvestres y los de granja resultó ser significativa para la frecuencia de consumo de los PPA. Los consumidores que mostraron una clara preferencia por los productos silvestres se mostraron más dispuestos a consumirlos con mayor frecuencia. Además, los resultados indican que la generación de residentes de mayor edad, especialmente los mayores de 55 años, están más dispuestos a consumir PPA con más frecuencia en casa, así como los que conviven con más personas y en zonas como las ciudades y los suburbios o en zonas urbanas pequeñas.

Discusión

La posibilidad de aumentar el consumo de estos productos en la UE28 simplemente proporcionando una información más clara y fácil de entender puede considerarse una política adecuada a aplicar. Los resultados indican que otras razones que aumentan la probabilidad de consumir PPA al menos una vez a la semana en torno al 11%, son la consideración de los productos como fáciles de digerir y fáciles o rápidos

de preparar. Por esta razón, los productos PPA listos para cocinar pueden ser una política adecuada que podría promover su consumo en la UE.

Otros determinantes individuales y actitudinales importantes relacionados con el aumento de la probabilidad de consumir PPA al menos una vez a la semana son: contener poca grasa (9.0%), la apariencia -frescura y presentación- (6.4%), la marca y el etiquetado (4.6%), el origen del producto (4.6%) y los impactos ambientales, sociales o éticos (4.4%).

En cuanto al impacto medioambiental, social y ético, los consumidores europeos están muy preocupados por el impacto medioambiental tanto del pescado salvaje como del de piscifactoría.

Todas estas conclusiones pueden utilizarlas las diferentes partes interesadas, principalmente los minoristas, los productores y los responsables políticos, para promover el consumo de PPA en la UE, destacando la salubridad, el sabor de los productos, la ingesta de proteínas más baratas en comparación con otros alimentos y la facilidad de digestión. Los minoristas y la industria alimentaria deberían ofrecer productos fáciles y rápidos de preparar, ya que esta estrategia no es actualmente tan común en el mercado en comparación con otras categorías de alimentos.

En lo que respecta a la distinción entre productos de piscifactoría y silvestres, los consumidores que prefieren los productos de origen silvestre tienen una mayor proba-

56 ENE / FEB 2022
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
Suscríbete

La posibilidad de aumentar el consumo de estos productos en la UE28 simplemente proporcionando una información más clara y fácil de entender puede considerarse una política adecuada a aplicar.

bilidad, del 10.8%, de comerlos al menos una vez a la semana. Este hallazgo reafirma lo importante que es la inclusión del método de producción como información obligatoria para las PPA en el reglamento 1379/2013 de la UE.

Los consumidores de entre 65 y 74 años o de más de 75 años tienen una mayor probabilidad de al menos un 5.4% y un 9.6%, respectivamente, de consumir PPA en casa al menos una vez a la semana. Dado que los jóvenes tienen una menor frecuencia de consumo en casa de estos productos, estrategias como la diferenciación de productos, la compra online de PPAs listos para comer o listos para cocinar pueden aumentar su interés.

Conclusiones

El mayor efecto marginal negativo sobre la frecuencia de consumo en el hogar de los PPA correspon-

de a no entender en absoluto la información que acompaña a los productos. Los resultados también destacan la importancia de ciertas actitudes que aumentan la frecuencia de consumo en el hogar de PPA. Estas actitudes sugieren que una de las principales razones para comprar o consumir PPA es que son saludables, menos costosas al compararla con otros alimentos, tienen buen sabor, son fáciles de digerir, rápidas y fáciles de preparar y contienen poca grasa.

Los resultados también indican que las PPA son más consumidas por quienes: prefieren los productos capturados en la naturaleza, son mayores de 55 años, viven en hogares más grandes, tienen una mejor situación económica, están muy satisfechos con su vida y viven en ciudades y suburbios o en pequeñas zonas urbanas. También es importante señalar que, dado

que la actitud hacia la importancia del costo no fue significativa en general, sino solo para determinados grupos, los productores deberían arriesgarse a desarrollar productos de mayor calidad, los cuales puedan resultar más atractivos para algunos consumidores a pesar de su mayor costo.

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “DETERMINANTS OF FISHERY ANDAQUACULTUREPRODUCTS CONSUMPTION AT HOME INTHE EU28” escrito por JAVIER CANTILLO - Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, JUAN CARLOS MARTÍN - Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, CONCEPCIÓN ROMÁN - Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. La versión original fue publicada en SEPTIEMBRE de 2020 a través ELSEVIER. Se puede acceder a la versión completa a través de https://doi. org/10.1016/j.foodqual.2020.104085.

57 ENE / FEB 2022

La investigación para mejorar los sistemas de producción acuícola, a menudo se realiza en unidades a escala experimental, durante tiempos más cortos y enfocada en aspectos específicos, cuyos resultados pueden ser difíciles de trasladar a las complejidades de los entornos comerciales reales. De allí la importancia de este proyecto de colaboración de tres años, el cual permitió obtener un sistema de cría superintensiva de camarones sostenible y rentable mediante el desarrollo de nuevos enfoques de gestión y tecnológicos adaptados a las condiciones ambientales.

Desde 2010, la Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth (CSIRO, por sus siglas en inglés) ha colaborado con Viet-Uc Seafood Corporation en diversos ámbitos. Más recientemente, en 2021 finalizó un proyecto de colaboración de tres años de duración que permitió crear un sistema de cría superintensiva de camarones, sostenible y rentable, mediante el desarrollo de nuevos enfoques tecnológicos y de gestión adaptados a las condiciones ambientales en el delta del Río Mekong en Vietnam. Se diseñaron experimentos específicos para evaluar la eficiencia y eficacia de diferentes sistemas. Se estableció una serie de protocolos aplicados a los diferentes sistemas con el fin de mantener niveles óptimos de los parámetros clave de calidad del agua, así como para: (i) evaluar el rendimiento de los camarones y las condiciones de los estanques con un intervalo de densidades de población de 150 a 600 camarones por metro cuadrado; (ii) perfeccionar/implementar protocolos de cosecha parcial; (iii) desarrollar estrategias para minimizar las concentraciones de vibrios patógenos; (iv) evaluar diferentes suplementos y dietas comerciales, incluyendo las basadas en el

58 ENE / FEB 2022
Colaboración para impulsar las innovaciones en la cría superintensiva de camarones en interiores, parte 2: Datos sobre la producción y las repercusiones económicas a escala de la granja comercial de camarones de Viet-Uc en colaboración con CSIRO
artículo
redacción de PAM*

Los diseños experimentales se perfeccionaron y se volvieron a probar sistemáticamente, con nuevos protocolos desarrollados a partir de los conocimientos adquiridos en los experimentos anteriores.

producto comercial de biomasa microbiana Novacq™; y (v) diseñar estrategias para reducir los costos de producción.

Montaje experimental

Se realizaron seis experimentos en dos invernaderos comerciales durante los tres años del proyecto. Los experimentos evaluaron protocolos a lo largo de diferentes estaciones, y cada experimento se desarrolló en un periodo comprendido entre 90 y 100 días de cultivo. Cada invernadero contenía 14 estanques revestidos de plástico (500 metros cuadrados), lo que permitía realizar de cuatro a seis réplicas por tratamiento. En total, se analizaron datos de 132 estanques comerciales. Los diseños experimentales se perfeccionaron y se volvieron a probar sistemáticamente, con nuevos protocolos desarrollados a partir de los conocimientos adquiridos en los experimentos anteriores. El proyecto comparó los sistemas de agua clara (mediante el intercambio de agua) y la tecnología de bioflocs (BFT) en los experimentos 1 y 2, y se centró solo en la BFT después del experimento 2, debido a que el rendimiento de los camarones fue, de manera sistemática, mejor; junto con la calidad del agua y el uso significativamente menor de esta. Se aplicó un régimen de recolección de datos exhaustivo para permitir un análisis detallado del rendimiento del sistema y la identificación de las limitaciones críticas de la producción. En cada experimento se controlaron,

de forma rutinaria, 22 parámetros diferentes de la calidad del agua. La investigación abarcó otros aspectos importantes de la cría y la producción, como la evaluación de la salud de los camarones, el control de patógenos y la bioseguridad, la investigación de estrategias de cría de precisión como las nuevas tecnologías de sensores, la gestión de datos, el aprendizaje automático, las herramientas de apoyo a la toma de decisiones y la modelización económica de la rentabilidad de la cría.

y dentro de los intervalos óptimos para Litopenaeus vannamei en todos los protocolos probados.

suscripciones@panoramaacuicola.com

Mejora de los parámetros de producción y de la calidad del agua y de los camarones

La consistencia en la calidad del agua es fundamental porque proporciona condiciones estables para el crecimiento de los camarones, una utilización eficiente del alimento y un entorno más predecible. Esta última ventaja reduce el monitoreo y aumenta el potencial de automatización, lo que favorece el ahorro en costos por concepto de mano de obra. En este proyecto, el rendimiento de las réplicas del estanque fue muy consistente, demostrando una ejecución precisa de los protocolos que permitió una comparación fiable entre los tratamientos. Esto ayudo al equipo de investigación identificar las principales limitaciones de producción y desarrollar soluciones específicas para mejorarla sistemáticamente. Tras el tercer experimento, los principales parámetros de calidad del agua se mantuvieron estables

A lo largo del proyecto, se lograron rendimientos crecientes y constantes de camarones en los sistemas BFT. Durante el último experimento, se alcanzaron rendimientos de cosecha consistentes de 43 t/ha/ciclo para un conjunto de diferentes protocolos de biofloc. A partir del experimento 2, la supervivencia aumentó, situándose la media por encima del 80% en todos los protocolos de BFT, con algunos tratamientos la media fue superior al 90% en todos los estanques de réplica en los experimentos 5 y 6 (Figura 2).

Con frecuencia se alcanzó una tasa de conversión del alimento (FCR) inferior a 1.3. El experimento 5 produjo FCRs inferiores a 1.25 en algunos tratamientos y por debajo de 1.20 a una densidad de 150 camarones por metro cuadrado. Este resultado es clave para la futura sostenibilidad de la producción comercial de camarones, tanto en términos de eficiencia de costos como en minimización de residuos. El protocolo de biofloc permitió un uso de agua significativamente menor que el protocolo de agua clara. En el experimento 6, el uso de agua fue en promedio de 674 L/kg de camarón producido. Los mejores protocolos de agua clara (experimentos 1 y 2) oscilaron entre 3,343 y 5,164 L/kg de camarón producido.

La infraestructura del invernadero y las prácticas de gestión se

59 ENE / FEB 2022
Figura 1. Vista aérea de la granja Viet-Uc Nha Mat en Bac Lieu, Delta del Mekong, y de los invernaderos comerciales utilizados en el proyecto.
www.panoramaacuicola.com Suscríbete

perfeccionaron para proporcionar temperaturas óptimas de agua (de 27 a 30ºC) para el crecimiento de los camarones, en especial durante los cultivos de invierno. El protocolo de biofloc combinado con el ambiente interior aumentó la bioseguridad y proporcionó condiciones estables de calidad del agua con mínimas fluctuaciones diarias de temperatura, oxígeno disuelto (> 5 mg/L) y pH (~7.8). La salinidad varió de aproximadamente 10 a 35 ppt dependiendo de la temporada. La alcalinidad se mantuvo en niveles superiores a 150 mg/L. La turbidez, los sólidos sedimentables

Suscríbete

y los sólidos totales suspendidos se mantuvieron por debajo de 50 unidades nefelométricas de formacina (FNU), 5 mL/L y 250 mg/L, respectivamente, en los dos últimos experimentos. Las continuas mejoras en el protocolo de BFT utilizando una estrategia basada en la quimioautotrofia dieron como resultado un mayor control de los compuestos nitrogenados tóxicos (nitrógeno amoniacal total y nitrito).

El proyecto experimentó desafíos en forma de vibrios patógenos en el agua y problemas de salud en las primeras etapas de desarrollo de los camarones en los experimentos

2 y 3, respectivamente. Estos retos se superaron mediante una combinación de enfoques que se aplicaron en el transcurso del proyecto y que fueron útiles para explorar soluciones a las cuales se enfrentan de forma habitual los productores de camarones. Los enfoques incluyeron el desarrollo de protocolos específicos para el control de vibrios patógenos, el ajuste de los procedimientos de gestión de los estanques, como la limpieza de los fondos y los cambios de agua, el uso de suplementos de agua (por ejemplo, probióticos y prebióticos), productos de saneamiento y aplica-

suscripciones@panoramaacuicola.com

www.panoramaacuicola.com

60 ENE / FEB 2022 artículo

Los resultados de este estudio de tres años de duración demuestran los beneficios de la colaboración en materia de Investigación y Desarrollo (I+D) entre empresas comerciales e instituciones de investigación para promover las innovaciones en las explotaciones camaroneras superintensivas cerradas.

ciones de minerales, y la mejora de los protocolos de sedimentación, filtración y saneamiento del agua de entrada.

La proporción de Vibrio total y Vibrio de colonia verde (potencialmente patógeno) se redujo de manera drástica del 15 al 30% (niveles máximos observados en los experimentos 3 y 4, respectivamente) a menos del 0.5% del total de bacterias en los últimos experimentos, lo que se tradujo en una mayor supervivencia y una calidad superior de los camarones. El objetivo del proyecto era mantener los niveles de colonias verdes de Vibrio respecto al total de bacterias por debajo del 5%, lo que podría indicar un equilibrio bacteriano favorable dentro de las unidades de producción (Figura 3).

Economía

Los sistemas superintensivos cerrados pueden favorecer la bioseguridad y la mitigación de las enfermedades, lo que conduce a un rendimiento de la producción más constante en comparación con las operaciones tradicionales al aire libre. Sin embargo, los costos de establecimiento y de producción continua de estos sistemas son más elevados.

Para hacer frente a este reto, el proyecto llevó a cabo análisis económicos para identificar su inci-

dencia en la rentabilidad. Se utilizaron modelos económicos para realizar simulaciones e identificar las modificaciones del sistema y de la gestión que permiten optimizar la rentabilidad económica. Los ajustes resultantes del protocolo se pusieron a prueba y dieron como resultado un aumento del 13% en el Margen de Beneficio Neto (NPM) en los tres experimentos finales en comparación con el protocolo de referencia.

Los resultados de este estudio de tres años de duración demuestran los beneficios de la colaboración en materia de Investigación y Desarrollo (I+D) entre empresas comerciales e instituciones de investigación para promover las innovaciones en las explotaciones camaroneras superintensivas cerradas.

Impacto a escala

Este proyecto pone de manifiesto las ventajas de realizar la investigación del sistema de producción directamente en la granja y de adoptar un enfoque integral, el cual permite evaluar el efecto directo que tienen los tratamientos específicos, y también los efectos indirectos que se producen en un entorno más amplio durante un período de tiempo más largo. Como se ha demostrado, este modelo de investigación puede

aportar mejoras sustanciales en la producción y la economía de una empresa comercial.

La clave del éxito es una relación de confianza entre los científicos, la empresa y su personal, y la voluntad de la empresa de invertir una cantidad significativa de tiempo y recursos en I+D. Esta iniciativa es fundamental para la misión del CSIRO de desarrollar, evaluar y desplegar nuevas tecnologías, generando un impacto a escala. El equipo de CSIRO desea reconocer y agradecer a Viet-Uc su continuo apoyo, contribución y dedicación al proyecto.

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “COLLABORATION DRIVES INNOVATIONS IN SUPER-INTENSIVE INDOOR SHRIMP FARMING,PART 2:DATA ON PRODUCTION AND ECONOMIC IMPACTS AT SCALE FOR THE VIET-UC COMMERCIAL SHRIMP FARM PARTNERINGWITH CSIRO”escrito por: MAURICIO G.C. EMERENCIANO – CSIRO, STUART ARNOLD – CSIRO, TIM PERRIN – CSIRO, BRYCE LITTLE – CSIRO, JEFF A. COWLEY – CSIRO, ASHFAQUR RAHMAN – CSIRO. La versión original fue publicada en ENERO de 2022 a través GLOBAL SEAFOOD ALLIANCE. Se puede acceder a la versión completa a través de https://www. globalseafood.org/advocate/collaborationdrives-innovations-in-super-intensive-indoorshrimp-farming-part-2/.

61 ENE / FEB 2022

El futuro es ahora: la acuicultura marina en el Antropoceno

La acuicultura es una de las actividades humanas que más se aceleró en la segunda mitad del siglo pasado. Sin embargo, el cambio climático y otras limitaciones supondrán sin duda un reto para el crecimiento futuro de la acuicultura marina, por lo que resulta conveniente anticiparse a las nuevas oportunidades y desafíos en esta nueva época: el Antropoceno

redacción de PAM*

El efecto medioambiental de la actividad humana está aumentando a un ritmo sin precedentes y a escala mundial. En una conferencia celebrada en México en el año 2000, Paul Crutzen, Premio Nobel de Química, expresó la idea de que hemos entrado en una nueva época geológica impulsada por el impacto de las actividades humanas en el Sistema Tierra: el Antropoceno.

El aumento de la temperatura y del nivel del mar, los cambios en las precipitaciones, el deshielo de los glaciares, los cambios en la productividad de los océanos y en los patrones de circulación, el aumento de los fenómenos climáticos extremos, la eutrofización y la acidificación de los océanos (OA, por sus siglas en inglés) son algunos de los factores de estrés que influirán en el potencial de la producción acuícola marina.

El objetivo de este artículo es reunir las contribuciones más recientes sobre el amplio tema de los posibles impactos, la adaptación y las estrategias de mitigación de la acuicultura marina en una era de rápidos cambios.

Impactos de los factores relacionados con el cambio climático en la producción acuícola y la distribución espacial de las actividades acuícolas específicas de cada especie

Se estima que las actividades humanas han causado un calentamiento global de ~1ºC por encima de los niveles preindustriales. Los océanos no solo absorben una gran cantidad de calor, sino también alrededor del 25% de las emisiones antropogénicas de CO2. El aumento de las concentraciones de

CO2 en la atmósfera reduce el pH de los océanos, un proceso denominado OA. El pH de las aguas superficiales del océano ya ha disminuido en 0.1 unidades desde el comienzo del Antropoceno. Simultáneamente, las concentraciones acuosas de CO2 están aumentando y las concentraciones de iones de carbonato están disminuyendo, lo que es posible afecte el crecimiento, los índices fisiológicos, las respuestas inmunitarias, el comportamiento y la supervivencia de algunos organismos marinos.

62 ENE / FEB 2022
artículo de fondo

La mayoría de los organismos marinos se cultivan en zonas costeras, como las zonas intermareales y de afloramiento, los estuarios, los fiordos y las marismas, donde los niveles de pH/pCO2 varían de forma mucho más drástica que en el océano abierto.

Los científicos han llevado a cabo muchos experimentos de OA, por lo general, exponiendo a los organismos a condiciones experimentales basadas en escenarios modelados para las aguas oceánicas, normalmente simulando los niveles de pCO2 oceánicos actuales y futuros. Sin embargo, la mayoría de los organismos marinos se cultivan en zonas costeras, como las zonas intermareales y de afloramiento, los estuarios, los fiordos y las marismas, donde los niveles de pH/pCO2 varían de forma mucho más drástica que en el océano abierto. Esta variabilidad en los entornos costeros limita la pertinencia de aplicar las predicciones de CO2 en el océano abierto a estas situaciones.

La plasticidad fenotípica y el potencial de adaptación de las especies cultivadas bajo el cambio climático, incluyendo la cría selectiva para la resiliencia.

Los efectos de arrastre pueden producirse entre etapas de desarrollo, pero también entre generaciones (efectos intergeneracionales). Por ejemplo, la exposición de los adultos al OA puede producir efectos de arrastre positivos o negativos en su progenie que influyen en la supervivencia en condiciones de pH más bajo.

y patógenos y, por tanto, la probabilidad de que se produzcan brotes de enfermedades. Por ejemplo, las interacciones entre los huéspedes, los patógenos y el medio ambiente rigen los brotes de enfermedades, y un cambio en cualquiera de estos componentes puede modificar el equilibrio hacia un estado de alta intensidad de la enfermedad o alejarlo de él.

La temperatura es el factor más estudiado de las enfermedades marinas relacionado con el clima, ya que influye profundamente en el metabolismo del huésped y del patógeno. Aunque hay informes sobre los efectos exacerbados de la temperatura en el riesgo de enfermedades, es difícil atribuir una relación causal entre el cambio climático y la aparición de enfermedades.

gramas de restauración en todo el mundo. Rinkevich (2021) analiza la literatura reciente sobre la restauración de arrecifes de coral desde la perspectiva de la ingeniería ecológica, vinculando la biología, la ecología y la ingeniería para mejorar y rehabilitar los ecosistemas dañados; concluyendo que la ingeniería ecológica debe considerar la creación de nuevos ecosistemas que no existían antes, en lugar de tratar de recrear los estados de los ecosistemas históricos.

En una revisión bibliográfica, Daly et al. (2021) investigaron las implicaciones de la plasticidad fenotípica para la mejora de las poblaciones de crustáceos. La idea principal es que existen diferencias morfológicas y de comportamiento entre los individuos cultivados en criaderos y los silvestres que reflejan respuestas adaptativas a un entorno de cría no natural, y esta plasticidad fenotípica podría utilizarse para mejorar las poblaciones.

suscripciones@panoramaacuicola.com

En última instancia, la adaptación al OA dependerá de las compensaciones que se produzcan cuando una relación entre dos rasgos impida que se optimicen simultáneamente. Por ejemplo, una población puede poseer una variación genética para la tolerancia al OA y a las enfermedades, pero si existe una correlación negativa entre estos dos rasgos, puede que no sea posible desarrollar una tolerancia sustancialmente mayor al OA y a las enfermedades de forma simultánea.

El efecto de los factores relacionados con el cambio climático en las interacciones entre especies: los intrincados casos del parasitismo y la depredación

El cambio climático puede alterar las interacciones entre huéspedes

Las granjas de salmón actúan como reservorios de piojos de mar que son una fuente de transmisión del salmón de piscifactoría al que se encuentra en condiciones salvajes, teniendo en consideración que la temperatura aumenta el potencial epidémico del parásito. El rápido aumento de la cría de salmón ha alterado drásticamente la dinámica de las enfermedades entre el salmón de piscifactoría y el salvaje.

La temperatura puede influir de forma diferencial en las especies de una comunidad, afectando significativamente el resultado de las interacciones tróficas. Por ejemplo, se prevé que el calentamiento de los océanos refuerce las interacciones entre plantas y herbívoros y pueda afectar la producción de algas. El calentamiento aumenta la tasa de consumo de los herbívoros y también la palatabilidad de las macroalgas. Este efecto podría verse atenuado por otros factores, como la disponibilidad de nutrientes.

Medidas de adaptación para mitigar los impactos del cam-

bio climático en los recursos marinos

La huella acelerada combinada del cambio climático y las presiones antropogénicas sobre la vida marina, plantean la necesidad de pro-

Desarrollo sostenible de la acuicultura y su contribución al cambio climático

La preocupación por la huella de la industria acuícola, en constante expansión, ha motivado una serie de enfoques centrados en el análisis del impacto de la acuicultura. Kluger y Filgueira (2021) sostienen que el alcance de la capacidad de carga debe pasar de ser impulsado por la industria a una visión inclusiva, la cual tenga en cuenta las preocupaciones históricas, culturales y socioeconómicas de todas las partes interesadas.

El cultivo y el uso de las algas marinas tienen un gran potencial para apoyar el crecimiento y el empleo sostenible, proporcionando biomasa para la alimentación humana y animal, y otras aplicaciones como la recuperación del clima. Aunque la mayor parte de su producción se encuentra en Asia, el interés en Europa va en aumento.

Van den Burg et al. (2021) demuestran que, desde la perspectiva de las personas, el planeta y los beneficios, la atención no se centra en la

63 ENE / FEB 2022
www.panoramaacuicola.com
Suscríbete

Las opciones de desarrollo deben basarse en la huella de carbono y en los ciclos de vida de los productos, además de los análisis tradicionales de rentabilidad.

producción de grandes volúmenes de algas, sino en la producción de la cantidad correcta de las algas adecuadas, considerando la capacidad de carga de los mares europeos. Por último, Froehlich et al. (2021) descubrieron que la mayoría de los países del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES, por sus siglas en inglés) carecen de estrategias a largo plazo para la acuicultura, con pocos planes que tengan en cuenta el cambio climático y la creciente diferencia entre la producción y el consumo futuros. Esto evidencia la necesidad de dar prioridad a la política de acuicultura para establecer objetivos de producción nacional más ambiciosos y mejorar el abastecimiento sostenible de alimentos marinos de otras partes del mundo, con una incorporación más explícita del cambio climático en la toma de decisiones.

Resumen y visión de futuro

Luego de la revisión realizada, se encuentran tres tipos de acciones posibles para adaptar las operaciones de acuicultura al cambio climático. En primer lugar, prever los cambios biogeográficos en la distribución de las especies. En segundo lugar, determinar si las especies pueden adaptarse a una serie de factores de estrés a través de la evolución. En tercer lugar, considerar las estrategias de conservación, restauración o remediación de los ecosistemas para fomentar la resistencia a los factores de estrés del cambio climático. En efecto, la biodiversidad limita el riesgo de enfermedades, una amenaza que se avecina con el cambio climático. Las macroalgas y las plantas actúan como sumideros de carbono y crean refugios locales contra la acidificación para los organismos calcificadores. Estos ejemplos sugieren que la combinación de especies que interactúan favorablemente entre sí puede mitigar los efectos del cambio climático. Estas tres opciones no se excluyen entre sí y deben considerarse de manera conjunta.

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com

www.panoramaacuicola.com

No todas las producciones acuícolas son iguales. Por ejemplo, el cultivo intensivo de camarones o peces carnívoros es muy exigente en energía, mientras que la producción de peces omnívoros, moluscos bivalvos o macroalgas tiene una huella de carbono baja o incluso negativa. Por tanto, la acuicultura contribuirá sin duda a la economía baja en carbono del futuro. Las opciones de desarrollo deben basarse en la huella de carbono y en los ciclos de vida de los productos, además de los análisis tradicionales de rentabilidad. La acuicultura puede contribuir a que nuestro planeta vuelva a ser grande, es una cuestión de elección.

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “THE FUTUREISNOW:MARINEAQUACULTURE INTHE ANTHROPOCENE” escrito por FABRICE PERNET - Univ Brest, Ifremer, AND HOWARD I. BROWMAN - Austevoll Research Station, Saugeneset. La versión original fue publicada en FEBRERO de 2021 a través INTERNATIONAL COUNCIL FOR THE EXPLORATION OF THE SEA. Se puede acceder a la versión completa a través de https://doi.org/10.1093/icesjms/fsaa248.

64 ENE / FEB 2022 artículo de fondo

Noticias Ecuador

El Canciller Ecuatoriano se reúne con los miembros de la CNA y analiza las prioridades del sector exportador

Con el propósito de conocer la problemática que enfrentan los empresarios, el Canciller Ecuatoriano, Juan Carlos Holguín, se reunió con los representantes de la Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador (CORDEX), que preside José Antonio Camposano, también presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA).

Entre otras temáticas de interés para los empresarios, en la cita se planteó a Holguín la importancia de revisar los impedimentos para arancelarios que se están presentando en diversos mercados y que afectan la exportación de productos ecuatorianos.

Además, los miembros de la CORDEX destacaron la necesidad de emprender campañas de promoción de productos ecuatorianos, que destaquen la sostenibilidad de la oferta agroexportadora ecuatoriana y la firma de acuerdos comerciales, especialmente con las economías de mayor crecimiento en Asia para garantizar condiciones de acceso favorables en los mercados de China, Corea del Sur y Japón.

Labores previas al Acuerdo Comercial entre Ecuador y México Pocos días después del encuentro de Holguín con los exportadores, tuvo lugar la VI Ronda de Negociaciones del Acuerdo Comercial Ecuador y México, que concluyó con positivos avances en las dos mesas que se reu-

nieron dentro del proceso. Al encuentro asistió Francisco Rivadeneira, quien participó en calidad de delegado de la CNA en las sesiones del cuarto adjunto, espacio en el que representantes del sector privado de ambos países, participaron con la finalidad de garantizar la transparencia en el proceso de negociación y desde donde acuerdan posiciones junto al equipo negociador y conocen los avances.

La Ronda se desarrolló entre el 17 y el 21 de enero de 2022, en donde las mesas que se instalaron fueron ‘Acceso a Mercado’, en la que se incluyó productos de interés bilateral y plazos de desgravación; y ‘Reglas de Origen’, que negoció criterios con los que un producto puede considerarse originario de la contra parte y, por lo tanto, beneficiarse de la reducción de aranceles.

En las reuniones también participaron el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca del Ecuador, Julio José Prado; y por México la Secretaria de Economía

de México, Tatiana Clouthier y, la Subsecretaria de Comercio Exterior, Luz María de la Mora Sánchez. Todos los reunidos evidenciaron la prioridad que tiene para ambos países la firma del acuerdo comercial.

En marzo habrá nueva ronda de carácter presencial en Quito

Para consolidar los avances, los equipos negociadores de ambas naciones, mantendrán reuniones intermedias y realizarán consultas internas. Hasta ahora, se han cerrado 13 mesas de trabajo y se mantienen abiertas 8 relacionadas a telecomunicaciones, servicios financieros, generales, defensa comercial, competencia, propiedad intelectual, acceso a mercado, y origen. En marzo se prevé una nueva ronda de negociaciones de carácter presencial en la ciudad de Quito, que se aspira sea de cierre de mesas esperando resultados en pro de un comercio bilateral de amplio beneficio para las partes.

Un factor esencial para garantizar la transparencia en el proceso de la ronda de negociaciones fue la participación del sector privado de ambos países, con 15 representantes ecuatorianos, bajo la modalidad de Cuarto Adjunto Productivo. Los asistentes recibieron diariamente un informe con los avances para ser comunicados a sus sectores. Además, se respondieron sus consultas y sesionaron en la misma locación donde se llevó a cabo la negociación.

Las acciones de Gobierno buscan reforzar la intención de Ecuador de integrarse a la Alianza del Pacífico, lo cual redundaría en un comercio competitivo entre los participantes de la alianza.

66 ENE / FEB 2022
noticias ecuador

La Aqua Expo Santa Elena se celebrará entre los próximos 9 y 10 de febrero

Los próximos 9 y 10 de febrero se celebrará en Ecuador la Aqua Expo Santa Elena, el primer congreso camaronero del año que, como en 2021, estará especializado en larvicultura. En esta oportunidad, el evento será presencial, realizándose en Salinas Golf & Tenis Club, y en él se respetarán todas las medidas de bioseguridad y distanciamiento, según explicaron desde la organización.

El evento, que en 2021 se celebró de forma online, contará con la participación de conferenciantes ecuatorianos e internacionales provenientes de España, Bélgica, India, Francia, Brasil y Estados Unidos. Algunas de las empresas que ya han confirmado su presencia en el evento internacional son Nepropac, Expalsa, Aquagen, Solmarkgreen, Prilabsa, Farmavet, Dapetsa, Codemet, Acuarios del Mar. En tanto, las filiales locales de BioMar y Skretting serán patrocinadores de este primer evento camaronero del año.

Los expertos abordarán temas de interés para la industria acuícola relacionados con la nutrición larvaria; el manejo de poblaciones bacterianas en tanques de producción; el enriquecimiento de artemia para uso en larvicultura; el uso de inteligencia artificial en producción de semilla y el comportamiento del mercado del camarón en el próximo período.

Presentaciones

Hasta el pasado 7 de enero fue posible postular los trabajos que se presentarán en las sesiones técnicas de Aqua Expo, dado que deberán ser sometidos previamente al proceso de selección del Comité Organizador. La temática, como de costumbre, debe girar en torno a los aspectos relevantes de la industria y proponer soluciones a los problemas o necesidades de la misma.

En esta oportunidad, los ejes temáticos del congreso en los que se podrán presentar trabajos de investigación y experienciales son nutrición y prácticas alimenticias; mejoramiento genético; prevención y manejo de enfermedades; tendencias y requisitos de mercado; eficiencia e innovación tecnológica; diversificación de cultivos; y sostenibilidad y certificaciones, entre otros.

Negocios por más de 10 millones de dólares

Es la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) de Ecuador la que emprende desde hace más de 20 años la exposición técnico-comercial camaronera más importante del continente y que en la última edición del evento, realizada en Guayaquil, generó más de 10 millones de dólares en citas de negocios y recibió la visita de más de 5,000 personas durante los cuatro días que duró la exposición.

La edición que se celebró entre los pasados 25 y 28 de octubre en el Centro de Convenciones de Guayaquil contó con la participación de más de 30 conferencistas internacionales y ecuatorianos que actualizaron los conocimientos sobre las nuevas tendencias aplicadas a la industria; nutrición y estrategias de alimentación; manejo de la salud en los sistemas de cultivo; sostenibilidad; mejoramiento genético; situación del mercado del camarón; y producción y manejo de cultivos, entre otros.

En aproximadamente 6,000 metros cuadrados se realizó el montaje de la feria comercial que contó

con la participación de más de 150 empresas nacionales y extranjeras. En ese momento, el presidente ejecutivo de la CNA, José Antonio Camposano, resaltó que “el sector camaronero sostiene más 260 mil plazas de trabajo directas e indirectas y nuestra intención es seguir creciendo y generando más oportunidades de empleo para el país”.

Aqua Expo Guayaquil recibió además del apoyo del ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado, quien en su visita al recinto ferial aseguró que “el sector camaronero se ha tecnificado de una forma increíble y lo que más necesitamos es seguir atrayendo inversionistas locales e internacionales que desarrollen más tecnología, que inviertan en el sector y que puedan seguir potenciándolo”.

Además, el ministro explicó que el Gobierno está trabajando para conseguir la apertura de nuevos mercados, la reducción arancelaria y la electrificación camaronera. “Este proyecto ya tiene buena parte del financiamiento que se requiere y vamos a ir avanzando rápidamente”.

67 ENE / FEB 2022
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com Suscríbete

Ecuador anuncia que lanzará una campaña de promoción de su camarón en China

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, viajó a China para reunirse con su homólogo de la República Popular China, Xi Jinping, y tratar los compromisos financieros y la suscripción de un tratado de libre comercio, entre otros importantes temas para la relación entre los dos países. Coincidiendo con la visita, la Embajada de Ecuador en China y la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) anunciaron el lanzamiento de una campaña de promoción del camarón nacional, producto del que Ecuador es el principal exportador al país asiático.

Gracias a la campaña, el camarón ecuatoriano llegará a China con una nueva imagen de marca, mostrando sus ventajas a los distribuidores y consumidores locales, y no sólo destacando su sabor y valor nutricional, sino también su responsable y estricto proceso de producción, que garantiza la calidad y seguridad.

“El camarón ecuatoriano es reconocido a nivel mundial por sus características Premium pero, lo más importante, es porque nuestros productores y exportadores de camarón están comprometidos con la excelencia, valoran mucho la calidad e inocuidad de los productos. Hay controles estrictos que se llevan a cabo en cada paso del proceso de producción para garantizarlo. Queremos demostrar a nuestros consumidores chinos que pueden tener la seguridad de que el camarón de Ecuador es cultivado de

la mejor manera”, dijo Carlos Larrea, embajador de Ecuador en China.

Un producto de calidad superior y el “más sostenible del mercado” El sistema de producción del camarón ecuatoriano garantiza las condiciones naturales que esta especie necesita para desarrollar una calidad superior, pero también la dedicación de los productores y exportadores quienes, por más de medio siglo, se han dedicado a este sector que hoy genera casi 200,000 plazas de trabajo en el Ecuador, explicaron desde la CNA en una nota de prensa. “Desde la producción de larvas hasta el manejo del cultivo, la cosecha, el procesamiento y el transporte, los empresarios ecuatorianos se esfuerzan por alcanzar la excelencia en cada eslabón de la cadena de valor”, señalaron.

Por su parte, el presidente ejecutivo de la CNA, José Antonio Camposano, destacó la experiencia y el compromiso logrados por la industria camaronera a lo largo de sus más de 50 años de trabajo en la mejora continua y la eficiencia de las técnicas de cultivo y procesamiento del camarón. “Esto es lo que le ha permitido crecer de manera sostenible y llegar a los mercados más exigentes del mundo”, dijo Camposano.

“Con el lanzamiento de esta campaña queremos reafirmar a nuestros clientes en China que cuando adquieren camarón de Ecuador, pueden confiar en que obtienen un producto de calidad superior y el más sostenible del mercado”, agregó.

Publicidad en múltiples plataformas y medios de comunicación

En la primera fase de la campaña, destacaron desde la CNA, se llevará a cabo publicidad en múltiples plataformas y medios de comunicación, y se presentará las ventajas del cama-

rón ecuatoriano a los consumidores chinos, profesionales de la industria de la restauración y los medios de comunicación. Además, se contará con la cooperación de reconocidos chefs que presentarán los principales estilos de cocina en China, utilizando como principal producto el camarón de ecuatoriano.

En 2021, Ecuador se convirtió en el primer productor de camarón del mundo en producir más de 1 millón de toneladas en un solo año. De enero a diciembre de 2021 las exportaciones de este producto a China se incrementaron en un 22%, llegando a totalizar USD 2,300 millones. Así, el país asiático sigue siendo su mayor importador en el país. “La creciente demanda del mercado indica la confianza de los consumidores en el camarón ecuatoriano, así como una mayor preferencia por productos de calidad superior”, señaló la nota de prensa de la CNA.

Listos para firmar el Tratado de Libre Comercio

Por su parte, el presidente ecuatoriano mantuvo en su viaje una reunión de trabajo con el primer ministro Li Keqiang, con quien se definió en detalle el Memorando de Entendimiento para el Tratado de Libre Comercio y se generó en común acuerdo la hoja de ruta para la negociación del mismo, en este año 2022.

“Ha sido realmente una reunión extraordinaria con el presidente Xi Jinping, hemos hablado de cómo profundizar las relaciones entre Ecuador y la China. Estoy muy optimista respecto de lo que podamos lograr. Acordamos que hasta el mes de octubre del 2022 estaremos listos para firmar el tratado de libre comercio (…). Así que ha sido una visita muy provechosa. Tenemos noticias concretas”, concluyó el presidente.

68 ENE / FEB 2022 noticias ecuador
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com Suscríbete

Predicción del precio del camarón de exportación de Vietnam al mercado estadounidense mediante machinelearning.

En Vietnam, la industria pesquera es un sector económico clave que desempeña un papel importante en el desarrollo rural, la generación de ingresos y la mejora de los medios de vida. Una predicción precisa de los precios permitirá el desarrollo de estas industrias exportadoras y generará más beneficios para la pesca vietnamita.

El camarón es el principal producto del mar en términos de alimentación diaria, y representa el 15.5% del valor total de los productos del mar en el mundo. Vietnam es el segundo proveedor global, con un 9% del valor total de las exportaciones de camarón en el mercado internacional.

Según la Oficina General de Estadísticas de Vietnam (GSO, por sus siglas en inglés) en 2018, la región del Delta del Mekong de Vietnam (VMD, por su siglas en inglés) tuvo la mayor actividad acuícola de camarones en el país, repre-

sentando más del 70% de la producción nacional, donde la mayor parte (entre el 70% y el 80%) de los productos de camarones cultivados se exportan. En 2017, el valor de las exportaciones de camarones de Vietnam fue de 3,850 millones de dólares, lo que significó el 44% del total de las exportaciones nacionales.

Los principales mercados de destino de los productos camaroneros vietnamitas son naciones con un alto nivel de vida, como Estados Unidos, Japón y Europa, los cuales cuentan con estrictos requisitos de trazabilidad y exigen certificados de garantía

de calidad para los productos del mar importados, actuando además como barreras comerciales para proteger su propia producción nacional de mariscos. Cabe destacar que el precio de los productos de camarón vietnamitas exportados a estos países es un 20% más alto que el precio de exportación a otras latitudes (Figura 1). Por ello, los productores vietnamitas deben buscar formas para mejorar su ventaja competitiva, con la finalidad de evitar que otros exportadores puedan ofrecer un mejor precio, quitándoles parte del mercado.

70 ENE / FEB 2022
redacción de PAM*
Ecuador

Desde que Vietnam ingresó en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en enero de 2007, tiene acceso a oportunidades de exportación. En consecuencia, la calidad de la producción camaronera vietnamita ha mejorado, permitiéndole competir con otros países. Este es un factor importante que ha afectado el precio de exportación de los camaronres y ha promovido el desarrollo de su cría en Vietnam.

Para lograrlo, es esencial prever e identificar con precisión los factores que influyen en el precio de los productos vietnamitas en los mercados de exportación. Además, es necesario comprender la fluctuación de las tendencias del mercado para determinar cómo los productores vietnamitas pueden superar los retos y desarrollar estrategias para aumentar la exportación de productos pesqueros. El Aprendizaje automático (Machine learning) se ha utilizado en la economía pesquera para predecir el crecimiento del camarón en entornos comerciales. En este estudio, una serie temporal ambiental fue el principal factor que se combinó con un algoritmo de Machine Learning para sugerir soluciones. Muchos estudios lo han aplicado a la pesca, la acuicultura y los análisis económicos; Sin embargo, no se había utilizado para predecir la fluctuación de los precios de la acuicultura vietnamita.

Conjunto de datos

vietnamitas no solo sirve de pasaporte para su aceptación por parte de EE.UU. y los mercados mundiales, sino que también aumenta el precio a largo plazo. Por ello, en este estudio se han añadido variables ficticias al modelo para comprobar los efectos de estos requisitos de seguridad en el precio de los productos camaroneros vietnamitas importados a EE UU.

Para seleccionar el subconjunto más relacionado con la respuesta de la producción, se empleó la puntuación del Criterio de Información de Akaike (AIC) para identificar las variables potencialmente informativas.

Random Forest

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

Los datos de los precios mensuales de las importaciones de productos de camarones congelados vietnamitas a los EE.UU. y los de sus competidores (por ejemplo, Chile, Ecuador, China, India y Tailandia) desde mayo de 1995 hasta mayo de 2019 se recolectaron del Departamento de Agricultura de los EE.UU (USDA). Los datos de los demás factores que influyen en el precio de importación de los productos de camarón congelados de Vietnam se obtuvieron de la FAO, la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Se incluyeron en el modelo los precios de camarón importado desde otros países a EE.UU., para examinar sus efectos en el precio de camarón vietnamita importados a este país.

La expedición de la certificación de seguridad y garantía de calidad para los productos camaroneros

Se estima que los factores relacionados con la producción, incluidas enfermedades y aplicación de nuevas tecnologías a la producción de camarones en Vietnam, han afectado la producción en el país, incidiendo en el costo local de los insumos, lo que a su vez impactará en su precio en los mercados mundiales. Además, en el modelo se incorporaron la influencia de las estaciones como impulsores de la oferta y la demanda de los productos del camarón vietnamita.

Algoritmo de MachineLearning

Se aplicaron los algoritmos Random Forest y Gradient Boosting Tree para predecir el precio en los periodos base seleccionados. El precio del camarón vietnamita en el mes siguiente se predijo a partir de datos pasados en cuatro periodos base:

(1) 2 meses anteriores, (2) 3 meses anteriores, (3) 6 meses anteriores y (4) 12 meses anteriores. Las cuatro predicciones se utilizaron para indicar la tendencia del precio del camarón vietnamita a corto y largo plazo, lo que permitió determinar en qué medida el precio se vería afectado por factores no arancelarios, como los certificados económicos y los precios en otros países.

El Random Forest construye múltiples árboles de decisión y los fusiona para obtener una predicción precisa y estable. Este algoritmo selecciona muestras al azar y utiliza características para construir múltiples árboles de decisión. El resultado final se obtiene mediante la votación por mayoría de los árboles de decisión y, por tanto, el Random Forest es más flexible que un árbol de decisión. Además, puede evitar el sobreajuste porque crea pequeños subárboles y, luego, los combina mediante un proceso óptimo. Este algoritmo se basa en una técnica de bagging que entrena muchos modelos individuales en paralelo, con cada modelo entrenado por un subconjunto aleatorio de los datos.

GradientBoostingTree

El Gradient Boosting Tree es una de las técnicas de Machine Learning más potentes para construir modelos predictivos y también se basa en el concepto de un algoritmo de árbol de decisión. Crea un árbol de decisión en el que cada muestra tiene el mismo peso. La combinación entre el primer y el segundo árbol generará un nuevo modelo, y este nuevo modelo puede utilizarse para construir el siguiente modelo mediante el mismo proceso hasta alcanzar el número especificado

71 ENE / FEB 2022
Suscríbete

de iteraciones. La predicción del modelo final es la suma de las predicciones de los modelos de árbol anteriores.

Resultados y discusión

Se calculó el porcentaje de error de cada algoritmo en cada caso de prueba. El precio medio del conjunto de datos fue de 11.9 USD. A partir del conjunto de datos, el precio del camarón vietnamita exportada se distribuyó principalmente en torno a los 10.00-12.50 USD (Figura 2). El precio cambiaba con frecuencia bajo la influencia de factores como las políticas económicas impuestas por los gobiernos y los precios competitivos de otros países. La predicción fue ligeramente menos precisa cuando se utilizó el periodo base de 6 meses y tuvo la menor precisión de predicción para el periodo base de 12 meses. Esto se debe probablemente a que las predicciones basadas en pruebas a largo plazo proyectan condiciones históricas que ya no son válidas para la situación actual. El periodo base de 12 meses era el más largo en el que los cambios en los factores relevantes (certificados económicos, requisitos de seguridad alimentaria, leyes comerciales y competencia de otros países) podrían afectar al precio de exportación. Todos estos

blemas a largo plazo, mientras que el Gradient Boosting Tree fue más robusto a corto plazo. El mecanismo de cada algoritmo determinó la forma en que se realizaron las predicciones, siendo el Random Forest el que creó múltiples submodelos al mismo tiempo y logró los mejores resultados.

Conclusión

Suscríbete

Unas predicciones precisas permitirán a Vietnam planificar importantes acciones para reducir el efecto de los factores económicos negativos, la competencia y el dumping de precios. En Vietnam se ha considerado el desarrollo de una industria de cría intensiva de camarones para mejorar la calidad y aumentar la cantidad de productos de camarón, ya que la calidad puede controlarse fácilmente.

Este estudio podría ampliarse para predecir las tendencias de los mercados internacionales de otros productos del mar. Vietnam tiene muchos productos acuícolas y pesqueros potenciales para la exportación, como el bagre, los peces marinos, los moluscos, el marisco congelado y el marisco seco. También existe el potencial de desarrollar otros artículos de exportación, como el atún, las almejas y algunas otras especialidades marinas.

suscripciones@panoramaacuicola.com

www.panoramaacuicola.com

factores tenían un fuerte impacto, pero este disminuía a lo largo de periodos de tiempo largos, lo que conducía a una baja precisión de la predicción. Del mismo modo, la predicción basada en el periodo base de 6 meses también era lo suficientemente larga como para verse afectada por la fluctuación de los factores asociados. Esta fue la principal razón por la que el modelo tuvo una baja precisión de predicción.

Para superar cualquier escenario de producción difícil, los vietnamitas quieren aumentar el precio de exportación y aumentar la cantidad de productos de camarón que entra en el mercado estadounidense. El Gradient Forest Tree obtuvo mejores resultados de predicción para períodos base de menos de 6 meses, mientras que el Random Forest superó al Gradient Forest Tree para períodos base de más de 6 meses. En este estudio, cada algoritmo pudo aplicarse de forma fiable a subconjuntos formados por variables significativas. Los algoritmos ignoraron las variables débiles que contribuían poco, como indica la diferencia trivial de precisión entre las predicciones realizadas con todas las variables y los subconjuntos seleccionados. El Random Forest fue capaz de resolver pro-

El desarrollo de la acuicultura podría resolver muchos problemas sociales, especialmente la pobreza y la educación. Cuanto más producto del mar se exporte, más se beneficiará la industria pesquera. Esto ha motivado a los productores vietnamitas a desarrollar e investigar la aplicación de la tecnología a la cría de camarones. El éxito de las exportaciones de productos del mar fomentará el establecimiento de una marca comercial vietnamita para su uso en los mercados internacionales.

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “PREDICTINGTHEPRICEOFVIETNAMESE SHRIMPPRODUCTSEXPORTEDTOTHE USMARKETUSINGMACHINELEARNING” escrito por NGUYEN MINH KHIEM, YUKI TAKAHASHI, KHUU THI PHUONG DONG, HIROKI YASUMA, NOBUO KIMURA. La versión original fue publicada en ABRIL de 2021 a través FISHERIES SCIENCE. Se puede acceder a la versión completa a través de https://doi.org/10.1007/s12562021-01498-6.

72 ENE / FEB 2022 Ecuador

Poliquetos

Marinos Congelados: Solución innovadora y 100% natural de FrozenOcean

Existen innumerables estudios que demuestran la importancia de la alimentación en la cría de especies marinas para consumo humano, lo que a su vez, ha llevado a evaluar diferentes elementos con posibilidades de aportar el valor nutricional requerido. Garantizar el crecimiento y supervivencia de la especie en cría, es el objetivo principal, y esto implica proveer el balance correcto de proteínas, lípidos y grasas, además de controlar el posible ingreso de bacterias.

En este sentido, la elección del alimento adecuado es fundamental para asegurar el tamaño deseado de los animales y, más aún, disminuir su mortalidad. A la fecha, se ha evaluado el uso de harinas de pescado, soya y demás elementos en la dieta de muchas especies marinas carnívoras. Sin embargo, los resultados aún no son enteramente satisfactorios, afectando en muchos casos las características del animal adulto.

Los poliquetos (Nereis sp.) son en esencia gusanos marinos que cuentan con múltiples quetos a lo largo de su rama dorsal, de donde se deriva su nombre (Figura 1). Son animales invertebrados presentes en la naturaleza de forma abundante, principalmente en toda la extensión del lecho marino. Además, son una excelente fuente de proteínas para la cría de camarones, tilapias y otros peces.

FrozenOcean ha decidido explotar los beneficios de los poliquetos en la producción de alimento para camarones y peces, presentando los poliquetos congelados como una alternativa sustentable en la nutrición de especies marinas. Esta

solución, se enfoca en ofrecer un producto 100% natural, libre de virus y bacterias, fácil de manipular, capaz de incrementar la fertilidad de los reproductores y la producción de los nauplios, al suministrar entre un 4 y un 14% de la biomasa de reproductores de camarón con una frecuencia diaria.

Garantías que ofrece el uso de poliquetos congelados de FrozenOcean

En la base de materia seca, los poliquetos congelados son un alimento que ofrece hasta un 62% de proteínas, un 15% de lípidos y solo un 1.3% de colesterol, aportando los nutrientes necesarios para promo-

74 ENE / FEB 2022
Ecuador

ver el crecimiento del camarón. Los lípidos que contienen son fácilmente digeribles, con altos niveles de ácidos grasos EPA, DHA y ARA, muy necesarios en el desarrollo del crustáceo (Tabla 1).

En materia de bioseguridad, los invertebrados se cosechan en áreas libres de contaminación, entre el Noreste de Estados Unidos y el Círculo Polar Ártico. Un proceso de esterilización de rayos gamma asegura la eliminación de posibles virus y bacterias presentes, seguido de un posterior análisis para el descarte de enfermedades comunes que pudieran transmitirse al camarón, afectando su

desarrollo y supervivencia. En concreto, la evaluación pretende detectar y descartar poliquetos con presencia de Salmonella, Escherichia coli, Vibrio, Shigella, Listeria, Etoxiquia, antibióticos y virus comunes como el Síndrome de la Mancha Blanca o Necrosis Hepática Aguda.

¿Por qué un producto congelado?

Culminado el análisis de bioseguridad, los poliquetos marinos se congelan rápidamente y se empacan para su distribución, facilitando el transporte y manteniendo su valor nutricional intacto, logrando extender la vida útil del alimento hasta 3 años, garantizando una temperatura constante de -18°C. Además, al disminuir la temperatura del producto, también se evita la propagación de bacterias y virus durante su traslado y manipulación.

Como medida complementaria, es recomendable pesar el producto a suministrar sin descongelar y colocar la cantidad deseada en piezas congeladas directamente en el tanque, ya que disminuir su temperatura aumenta el riesgo de contaminación, reduciendo su vida útil a solo tres días en espacios frescos.

La presentación como medida de bioseguridad en la manipulación del producto

Enfocados en las necesidades de los diferentes tipos y tamaños de granjas productoras de camarones a escala mundial, FrozenOcean ofrece varias presentaciones del alimento a disposición de sus clientes. Un balde plástico con tapa de seguridad que contiene hasta 10 kg, permite satisfacer la demanda de alimento de productores más modestos, mientras que la presentación de hieleras descartables con 15, 16 y hasta 20 bolsas de 1 kg, resultan más convenientes para aquellos con mayores requerimientos (Figuras 2 y 3).

De esta forma, FrozenOcean busca adaptarse también a las diferentes capacidades de almacenamiento en las granjas acuícolas, reconociendo las posibles limitaciones de espacios y equipos que garanticen las condiciones requeridas para la correcta conservación del producto por largos períodos de tiempo.

76 ENE / FEB 2022 Más información: www.megasupplyecuador.com Este artículo es patrocinado por
Ecuador
Megasupply

Pseudomonasaeruginosa es una bacteria G-ve causante de enfermedades que amenazan los recursos animales, avícolas y pesqueros. Investigaciones indican que los extractos de plantas o sus subproductos contienen algunos compuestos exclusivos favorecen el rendimiento y la salud de las especies en los sistemas de producción acuícola. Este estudio demuestra como el uso de extracto de yuca Yuccaschidigera , puede mejorar el crecimiento y aumenta la resistencia a las enfermedades en la cría de la tilapia del Nilo

redacción de PAM*

En Egipto, la producción de pescado representa el 20% de la producción total de proteína animal blanca, de la cual el 17% procede de la acuicultura, siendo la Tilapia nilotica (Oreochromis niloticus) el pez de cultivo más común, la cual ha alcanzado una gran importancia económica.

Los Pseudomonades se consideran de los patógenos más importantes de los peces. Son responsables de enfermedades de tipo ulceroso, incluido el síndrome ulceroso, el cual se caracteriza por hemorragias petequiales, oscuridad de la piel, desprendimiento de escamas, ascitis abdominal y exoftalmia. Además, la Pseudomonas también puede ser un problema para los consumidores humanos, generalmente causado por una sola especie, que provoca enfermedades asociadas a la atención sanitaria. P. aeruginosa es una bacteria gram-negativa con forma

de bastón que pertenece a la familia

Pseudomonadaceae

Se ha informado que varios extractos de plantas estimulan el apetito y promueven el aumento de peso cuando se administran a los peces de cultivo. Entre ellos, se ha sugerido que la yuca, Y. schidigera, es adecuada para la gestión de la calidad del agua en los sistemas acuícolas. Al estudiar el efecto de la alimentación con dietas contentivas de extracto de yuca, Y. schidigera, o probióticos sobre el rendimiento del crecimiento, la utilización del nitrógeno, la digestibilidad, los parámetros sanguíneos y la actividad microbiana ceacal, los resultados mostraron que el extracto de yuca, Y. schidigera, redujo las concentraciones de urea y amoníaco en sangre al incluir estos aditivos.

El objetivo del presente trabajo fue investigar la prevalencia de P. aeruginosa en algunas tilapias del Nilo y evaluar el efecto de la suple-

mentación dietética con extracto de yuca en el crecimiento y la resistencia a las enfermedades de las tilapias del Nilo infectadas con P. aeruginosa

Material y métodos

Muestras de peces. Un total de 150 tilapias del Nilo aparentemente sanas se obtuvieron de una piscifactoría privada en la gobernación de Kafre EL-Sheikh y se transportaron vivas a Sanidad Animal. Los peces fueron aclimatados durante 2 semanas, periodo durante el cual se alimentaron solo con la dieta basal.

Aislamiento e identificación de P. aeruginosa a partir de muestras de peces. Se tomaron muestras de branquias, hígado, riñones, cerebro y bazo de los peces examinados en condiciones asépticas y se inocularon en caldo de soja tripticasa. Las colonias en crecimiento se purificaron y la identificación de todos los aislados se realizó mediante

78 ENE / FEB 2022 artículo de fondo
La yuca (Yuccaschidigera) como tratamiento para la infección por Pseudomonas aeruginosa en granjas de tilapia del Nilo, con énfasis en su efecto sobre el crecimiento.

caracteres culturales, morfológicos y bioquímicos.

Identificación molecular de P. aeruginosa y detección de algunos genes de virulencia. La extracción de ADN de 10 aislados identificados bioquímicamente como P. aeruginosa se realizó con el kit QIAamp DNA Mini. La muestra se lavó y centrifugó siguiendo las recomendaciones del fabricante.

Amplificación por Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR). Para la PCR, se utilizaron cebadores en una reacción de 25 μl que contenía 12.5 μl de EmeraldAmp Max PCR Master Mix. Los productos de la PCR se separaron por electroforesis en un gel de agarosa al 1.5%. Para el análisis del gel, se cargaron 20 μl de los productos de la PCR en cada ranura del gel. El gel se fotografió mediante un sistema de documentación de geles (Alpha Innotech, Biometra) y los datos se analizaron con la ayuda de un software informático.

Diseño experimental y dietas de alimentación. Se dividieron 150 peces en cinco grupos (30 peces por grupo) y se les alimentó con la dieta experimental peletizada. Todos los peces de cada grupo se pesaron al principio (Wi) y quincenalmente durante 8 semanas. La ingesta de alimento se reajustó en función del peso corporal medio en cada periodo. Se calculó la ganancia de peso (GP), el porcentaje de ganancia (G%), la tasa de crecimiento relativa (RGR), el índice de conversión alimenticia (FCR), la eficiencia alimenticia (FE), el índice de eficiencia proteica (PER) y la energía metabolizable.

Recolección de muestras y análisis de las funciones renal y hepática. Al final del ensayo de alimentación antes del experimento, se contaron y pesaron todos los peces de cada acuario. Para la recolección de sangre, se seleccionaron al azar cinco peces por acuario y se les sacrificó. Las muestras de sangre se obtuvieron de la vena caudal de los peces.

Preparación de la cepa bacteriana para el experimento. La cepa bacteriana virulenta seleccionada se subcultivó en caldo de soja tríptico.

Luego, se tomaron gránulos bacterianos tras centrifugar la solución del caldo y se suspendieron en una solución salina fisiológica estéril.

Ensayo experimental. Una vez finalizado el experimento (tras 8 semanas), los peces de todos los grupos fueron infectados por vía intraperitoneal con una de las cepas virulentas de P. aeruginosa que se habían aislado previamente en Oreochromis niloticus. Los peces muertos y supervivientes se sometieron a un examen clínico y bacteriológico.

Investigación bacteriológica. Para el reaislamiento bacteriano se tomaron muestras de branquias, hígado, riñones, cerebro y bazo de 10 peces. A continuación, se colocó una muestra del caldo en agar nutritivo y en agar Pseudomonas con suplemento (cetrimida), para su incubación.

Resultados y Discusión

Los resultados mostraron que los peces infectados con P. aeruginosa presentaron hemorragias en todo el cuerpo, especialmente en la base de las aletas y la cola, así como putrefacción de las aletas, desprendimiento de escamas, oscuridad en la piel,

ulceración de la piel, exoftalmia y distensión abdominal. Post mortem, estos peces mostraron hidropesía abdominal con exudados ascéticos rojizos, hígado y bazo agrandados y congestionados (Figura 1).

Se aisló P. aeruginosa de O. niloticus enfermos, en los que se obtuvo 10 muestras positivas de 70 analizadas, lo que representa un 14.28%. Todos los aislados de P. aeruginosa produjeron colonias de color verde azulado en agar nutritivo debido a la producción de pigmentos de pioverdina y piocinina. La Pseudomonas suplementada con cetrimida también produjo colonias verdes en agar.

Las pruebas bioquímicas indicaron que P. aeruginosa fue positiva a la prueba de utilización de citrato, positiva a la prueba de catalasa, oxidasa y ters de citrato, y positiva a la prueba de motilidad; mientras que fue negativa a la prueba de indol, rojo de metilo, vogaus proskauer, producción de indol, ureasa y producción de H2S en hierro de triple azúcar.

La PCR se utiliza en el diagnóstico de las enfermedades bacterianas de los peces, aisladas de los peces cultivados, siendo un método muy

79 ENE / FEB 2022
Los resultados del presente estudio indicaron una mejora en el rendimiento del crecimiento (peso final, ganancia total, porcentaje de ganancia y tasa de crecimiento relativa) de la tilapia del Nilo cuando se le suministró una dieta suplementada con 0.1% de extracto de Yuccaschidigera.

artículo de fondo

rápido y preciso. Podría emplearse para detectar los genes de virulencia de P. aeruginosa, arrojando resultados positivos para el gen de la lipoproteína de la membrana externa (oprL) a 504 pb.

Rendimiento del crecimiento

El grupo alimentado con extracto de Y. schidigera al 0.1% aumentó de forma significativa su peso corporal final en casi un 13.56% más que los grupos de control, además de la ganancia total, el porcentaje de ganancia y la tasa de crecimiento relativa en alrededor de 39.66%, 38.92% y 29.36% respectivamente (Tabla 1).

Los resultados del presente estudio indicaron una mejora en el rendimiento del crecimiento (peso final, ganancia total, porcentaje de ganancia y tasa de crecimiento relativa) de la tilapia del Nilo cuando se le suministró una dieta suplementada con 0.1% de extracto de Y. schidigera. Esta dieta aumentó significativamente la ingesta de alimento, la tasa de crecimiento relativa (RGR), el índice de eficiencia proteica PER) y mejoró el índice de conversión alimenticia (FCR) en comparación con O. niloticus alimentado con la dieta basal. Tales hallazgos suponen una disminución de la cantidad de alimento necesaria para el crecimiento de los animales, lo que podría traducirse en una reducción del costo de producción.

Efecto de la suplementación dietética con extracto de yuca, Y.schidigera, sobre las funciones renal y hepática

La adición del extracto de yuca, Y. schidigera, al 0.1% no tiene ningún efecto adverso sobre la salud de los riñones y el hígado. Sin embargo, la mayoría de las sustancias vegetales se absorben mal y producen algunos efectos en los animales, como la diarrea. Si se utilizan en dosis más elevadas, son capaces de dañar el intestino e incluso podría producirse la destrucción de los glóbulos rojos originada por la hemólisis. Lo que permite determinar que niveles elevados de harina de yuca, Y. schidigera, pueden ser perjudiciales para la salud de los peces.

Tasa de reaislamiento y supervivencia tras el experimento

La tasa de re-aislamiento de P. aeruginosa en 10 peces supervivientes tras el experimento, disminuyó en los grupos alimentados con extracto de yuca, Y. schidigera, en comparación con el grupo de control. El estudio también evidenció que, después de la exposición con P. aeruginosa, todos los grupos tratados mostraron una tasa de mortalidad y morbilidad reducida en comparación con el grupo de control, observándose la mejor supervivencia en el grupo alimentado con extracto de yuca, Y. schidigera, al 0.1% (Tabla 2).

Conclusión

Con base en los resultados obtenidos, se puede concluir que el extracto de yuca, Y. schidigera, en la dieta puede ser utilizado como un aditivo alimenticio rentable, seguro y biocompatible para complementar las dietas de la tilapia del Nilo, con el fin de mejorar el desempeño del crecimiento y aumentar la resistencia a las enfermedades en los peces cultivados. El nivel óptimo de inclusión del extracto de yuca en las dietas de los juveniles de tilapia del Nilo resultó ser del 0.1%, concentración que proporciona el mejor rendimiento de crecimiento y resistencia a las enfermedades.

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “YUCCA PLANT AS TREATMENT FOR PSEUDOMONAS AERUGINOSA INFECTION IN NILE TILAPIA FARMSWITH EMPHASIS ON ITS EFFECT ON GROWTH PERFORMANCE” escrito por: EL-KEREDY M.S. ABEER - Regional Kafrelsheikh Animal Health Research Institute, AND NEHAL A.A. NAENARegional Kafrelsheikh Animal Health Research Institute. La versión original fue publicada en Julio de 2020 a través ALEXANDRIA JOURNAL OF VETERINARY SCIENCES. Se puede acceder a la versión completa a través de www.doi. org/10.5455/ajvs.113537.

80 ENE / FEB 2022

Los peces suelen necesitar un nivel muy alto de proteínas para su mantenimiento y crecimiento. Los aminoácidos proporcionan la mayor parte de la energía a los peces de forma específica para cada tejido. En la producción acuícola se utiliza harina de pescado para suplir tales requerimientos en sus cultivos, haciéndose necesario evaluar fuentes proteicas alternativas para las especies acuáticas, con la finalidad de garantizar su sostenibilidad a largo plazo

Tradicionalmente, la harina de pescado se ha incluido en altas concentraciones en las dietas de los peces carnívoros, a pesar de ser un ingrediente caro, cuyo costo ha aumentado continuamente debido a la mayor demanda asociada a la expansión de la acuicultura mundial. Además, no se debe olvidar que se trata de un recurso mundial finito y, por lo tanto, su uso como única fuente de proteína dietética para la producción de peces no es sostenible a largo plazo. El objetivo principal de este artículo es establecer que alimentos, no tradicionales, pueden ser utilizados como fuente de proteínas para animales acuáticos.

Desde 1912, un aminoácido (AA) se clasifica como nutricionalmente “esencial” (EAA) o “no esencial”

(NEAA) en función del crecimiento y el balance de nitrógeno de los mamíferos. La síntesis de muchas sustancias de bajo peso molecular requiere AA, incluyendo los sintetizados por las células animales. Los AA funcionales se definen como aquellos que regulan las vías metabólicas clave para mejorar la salud, la supervivencia, el crecimiento, el desarrollo, la reproducción y la productividad de los organismos.

Altas necesidades de proteínas en la dieta del pescado

Los peces tienen una capacidad muy elevada para usar las proteínas en el alimento como fuente de energía. El hígado y los riñones de los peces suelen tener altas tasas de oxidación de AA. Además, la contribución de los AA a la satisfacción

de sus necesidades energéticas es mayor y metabólicamente más eficiente que en los mamíferos y las aves, ya que el amoníaco se excreta de manera directa de los peces al entorno sin requerir ATP. El uso de estos tres AA como principales fuentes de energía para los peces, es una explicación razonable de sus necesidades especialmente elevadas de proteínas alimentarias, las cuales desempeñan un papel importante en el crecimiento de los peces y en la producción de ATP.

Aminoácidos funcionales

Numerosos estudios demuestran que los AA proteinogénicos, no solo sirven como bloques de construcción para la síntesis de proteínas, sino que también desempeñan muchas otras funciones cruciales en

82 ENE / FEB 2022
Alimentos proteicos para animales acuáticos en la investigación nutricional y la acuicultura.
artículo
redacción de PAM*

el metabolismo y la fisiología de los animales, incluidas la regulación de la oxidación y la síntesis de ácidos grasos para reducir el exceso de acumulación de grasa blanca.

El glutamato es uno de los AA más abundantes en los alimentos acuáticos. También, es fisiológicamente importante para constituir proteínas debido a su estructura química, y la carga negativa del glutamato ayuda a estabilizar la estructura de las proteínas mediante la formación de enlaces iónicos. Además, el glutamato sirve como neurotransmisor excitador en el sistema nervioso central para inducir la ingesta de alimentos, al tiempo que promueve la síntesis de nucleótidos en el intestino y mejora la disponibilidad de los alimentos a base de harina de soja en peces como la trucha arco iris.

El glutamato deshidrogenasa (GDH) del hígado y del músculo blanco de los peces de colores muestra una actividad mucho mayor que la de otras deshidrogenasas y las enzimas del ciclo de los nucleótidos de purina. Además de la GDH, la glutamato-oxalacetato transaminasa (GOT) y la glutamato-piruvato transaminasa (GPT), cuyas actividades son generalmente elevadas en los tejidos animales (incluidos los peces), también participan en la degradación del AA (Tabla 1).

Acuicultur para el suministro de alimentos con proteínas de alta calidad

La harina de pescado se ha considerado tradicionalmente como un ingrediente con proteínas de alta digestibilidad para los alimentos acuícolas. Este alimento contiene

altos niveles de proteínas, vitaminas y minerales, así como un perfil equilibrado de AA. Sin embargo, la pesca marina tiene un potencial máximo de unos 80 millones de toneladas al año. Dada la rápida expansión de la acuicultura y los limitados recursos naturales para harina de pescado, junto con las elevadas necesidades de proteínas alimentarias de muchas especies de peces carnívoros/piscívoros de piscifactoría, el suministro mundial de harina y aceite de pescado no puede satisfacer la creciente demanda. Por lo tanto, habrá que reducir los niveles de inclusión de harina de pescado en los alimentos acuáticos.

Sustitución de la harina de pescado por fuentes proteicas alternativas

El costo de la alimentación constituye más de la mitad de los costos de explotación en la acuicultura intensiva. Además de la harina de pescado, entre las posibles fuentes para satisfacer las necesidades de proteínas de alta calidad de los peces de piscifactoría se encuentran las harinas vegetales, los productos de animales domésticos, las proteínas unicelulares y las proteínas de insectos. Sin embargo, no se ha logrado desarrollar alimentos acuáticos sin harina de pescado para los peces carnívoros, sin comprometer su ingesta de alimentos, su

83 ENE / FEB 2022
Los aminoácidos funcionales se definen como aquellos que regulan las vías metabólicas clave para mejorar la salud, la supervivencia, el crecimiento, el desarrollo, la reproducción y la productividad de los organismos.

Aunque la harina de pescado ha sido tradicionalmente la principal fuente de AA para los animales acuáticos, sus alternativas han atraído cada vez más la atención en la producción de alimentos para acuicultura.

crecimiento, el color de su piel o su salud.

La harina de pescado es harina gruesa obtenida a partir de pescado fresco crudo o de partes de pescado mediante la cocción, el prensado, el secado y la molienda. Es un ingrediente, en extremo digerible, para los animales de granja y una excelente fuente de proteínas y ácidos grasos de alta calidad, así como de minerales y vitaminas altamente biodisponibles. El perfil equilibrado de forma adecuada de los EAA en la harina de pescado, la convierte en un suplemento proteico muy apreciado para los animales terrestres jóvenes en crecimiento. El uso de harina de pescado en las dietas también puede aumentar el peso corporal, la ganancia diaria de peso y la ingesta de alimento de los pollos de engorde.

Además de la abundancia de AA como la arginina, la taurina, la metionina y la lisina, la harina de pescado cuenta con un olor atractivo para los peces del que carecen otras fuentes de proteínas. Asimismo, puede tener un mayor contenido de sustancias bioactivas, como el glutatión, en

comparación con otras fuentes de ingredientes proteicos.

Fuentes proteicas alternativas para sustituir la harina de pescado

La calidad de un alimento proteico depende de muchos factores, entre ellos (a) su capacidad para suministrar cantidades suficientes de

todos los AA proteinogénicos, (b) su digestibilidad proteica, y (c) la presencia de sustancias poco nutricionales o tóxicas. Aunque la harina de pescado ha sido tradicionalmente la principal fuente de AA para los animales acuáticos, sus alternativas han atraído cada vez más la atención en la producción de alimentos para acuicultura.

84 ENE / FEB 2022 artículo

Entre los alimentos de origen vegetal para animales acuáticos se encuentran: harina de soja, harina de soja extruida, harina de soja fermentada, concentrados de proteína de soja, aislados de proteína de soja, proteína vegetal hidrolizada, trigo, proteína hidrolizada de trigo, harina de canola, harina de algodón, harina de cacahuete, harina

de girasol, guisantes, arroz, granos de cervecero secos y granos de destilería secos. Algunos de estos productos contienen muchos factores no nutricionales. Los alimentos de origen animal para especies acuáticos se elaboran a partir de subproductos de pescado, aves de corral, cerdo, carne de vacuno e insectos.

No obstante, las fuentes microbianas de alimentos proteicos incluyen la proteína de levadura y la proteína microbiana unicelular, las cuales tienen perfiles de AA más equilibrados a diferencia de la mayoría de las proteínas vegetales para la alimentación animal. Cabe destacar que los ingredientes de origen animal contienen pocos o nin-

85 ENE / FEB 2022

Cabe destacar que los ingredientes de origen animal contienen pocos o ningún factor antinutricional y pueden utilizarse como fuente única de proteínas alimentarias o en combinaciones complementarias con fuentes de proteínas vegetales y microbianas

gún factor anti-nutricional y pueden utilizarse como fuente única de proteínas alimentarias o en combinaciones complementarias con fuentes de proteínas vegetales y microbianas.

Cultivo de peces para la investigación nutricional

El sistema de acuicultura de recirculación (SAR) es aquel en el que el agua se reutiliza parcialmente después de ser tratada. Este sistema se emplea para criar peces en tanques de interior porque les proporciona un entorno de vida controlable y estable (Figura 1). Para mantener la salud de los peces, el SAR necesita un suministro continuo de agua limpia, con una temperatura y un nivel de oxígeno disuelto óptimos.

En comparación con los estanques abiertos, el uso de los SAR ofrece varias ventajas para los estudios de nutrición de los peces. Las condiciones del agua son fácilmente controlables y estables, minimizando el impacto de factores irrelevantes, de forma que el entorno vital de los peces no confundirá su respuesta a los tratamientos dietéticos. Además, el SAR de interior es un sis-

tema cerrado que facilita el manejo, la cosecha y la alimentación porque el sistema cría a los peces a una alta densidad sin comprometer su salud.

El sistema SAR puede reducir los riesgos derivados de las inclemencias del tiempo, la contaminación natural del agua y las enfermedades infecciosas, pero también tiene desventajas. El mantenimiento diario de los tanques con agua limpia requiere mucha mano de obra con elevados costos, limita el número de peces grandes o subadultos en un tanque, tiene un alto consumo de energía y genera emisiones de gases de efecto invernadero.

Resumen

Aunque la harina de pescado se ha utilizado tradicionalmente como fuente única o principal de AA en los alimentos compuestos para peces, existe una necesidad urgente de identificar fuentes proteicas alternativas para sostener la acuicultura mundial. Cada vez hay más pruebas de que los alimentos de origen vegetal y animal pueden sustituir con éxito a la totalidad o a la mayor parte de la harina de pescado en los

alimentos acuáticos, dependiendo de las especies de peces. Los AA funcionales deben tenerse en cuenta a la hora de formular las dietas de los animales acuáticos (por ejemplo, peces, camarones y cangrejos) para mejorar su crecimiento, desarrollo, salud y productividad.

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “PROTEIN-SOURCED FEEDSTUFFS FORAQUATICANIMALSINNUTRITION RESEARCHANDAQUACULTURE”, escrito por: SICHAO JIA - Texas A&M University, XINYU LI - Texas A&M University, WENLIANG HE - Texas A&M University, AND GUOYAO WU - Texas A&M University. La versión original fue publicada en NOVIEMBRE de 2021 a través SPRINGER. Se puede acceder a la versión completa a través de https://doi. org/10.1007/978-3-030-85686-1_12

86 ENE / FEB 2022
artículo
Este artículo es patrocinado por NRA

Conózcanos, somos Zoetis

Zoetis es una compañía global, líder en salud animal, con más de 60 años de experiencia desarrollando, fabricando y comercializando medicamentos, vacunas y complementando con pruebas genéticas y equipos de diagnóstico.

En Zoetis trabajamos para ayudar a satisfacer la creciente demanda mundial de carne, aves, pescado, huevo y productos lácteos, así como para cuidar al creciente número de animales de compañía. Con nuestro enfoque en mejorar la salud y bienestar animal, nos esforzamos en ofrecer productos y servicios de calidad.

Como parte de Zoetis desde 2015, PHARMAQ es líder global en medicamentos y vacunas para peces. El pescado es una de las principales fuentes de proteína animal que se consumen en todo el mundo; el rápido crecimiento y desarrollo de la industria acuícola nos ha enfrentado a diferentes desafíos, así como a la necesidad de una mejora continua, es por esto que en Zoetis estamos dedicados a apoyar el crecimiento sustentable de esta industria, aportando soluciones innovadoras e integrales, que incluyen servicios de vacunación, investigación y análisis.

Contar con las herramientas adecuadas para preservar la salud de los peces y usarlas de forma correcta, son puntos clave para el creci-

miento e industrialización sustentable de la acuicultura.

Zoetis, preocupados siempre por la salud y el bienestar animal, ayudamos a los piscicultores a mantener a sus peces sanos.

Más información en: https://www.zoetis.mx/

88 ENE / FEB 2022 artículo
Por los animales. Por la salud. Por ti.

Lo emocionante del Krill

El Krill cuenta con una mezcla diversa de aminoácidos esenciales, lípidos, importantes atrayentes alimenticios y compuestos bioquímicos, como la quitina y la astaxantina. Como componente alimenticio, la harina de Krill aumenta el crecimiento, la robustez y la salud de los animales acuáticos y terrestres por igual; ofreciendo un salvavidas a las preocupaciones de sostenibilidad y rentabilidad del sector de alimentos acuícolas.

redacción de PAM*

La dieta destinada a las especies en acuicultura debe contener todos los nutrientes esenciales para producir animales sanos y de alta calidad para el consumo humano. La harina de Krill, además de ser una fuente rica en proteínas y lípidos, también aporta otros nutrientes esenciales que la convierten en uno de los superalimentos del sector de alimentación acuícola, conocida por su alta palatabilidad y por su gran efecto atrayente.

El

Krill Antártico

El Krill Antártico (Euphausia superba) se encuentra en el océano Antártico, comienza su vida como larva nauplio en la oscuridad total a 2,000 - 3,000 m de profundidad. Cerca de la superficie, el hielo ofrece refugio en contra de predadores pelágicos y fuente de alimento en forma de algas microscópicas que crecen en las capas de hielo. Se deshace de su exoesqueleto quitinoso aproximadamente cada 13 - 20 días y alcanzan la madurez luego de 3 - 4 años. Una vez maduro, se reproduce en aguas abiertas y las hembras liberan entre 6,000 y 10,000 huevos en un solo acto de apareamiento. Los huevos se hunden hasta el fondo del océano por debajo de las capas de hielo, donde se reinicia el ciclo (Figura 1).

Biomasa de Krill sostenible

La harina de Krill se produce a partir del especimen capturado exclusivamente en área 48 de la península Antártica, limitándose al 1% de la

biomasa total estimada en esa área. Según los hallazgos de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), la biomasa estimada ha aumentado de 60.3 millones de toneladas medidas en el año 2000 a 62.6 en 2018/19. En 2020, la pesquería del Krill recibió una calificación “A” de la Asociación de Pesca Sostenible, la única pesquería de reducción en el mundo con una biomasa que es catalogada como “en muy buena condición”.

La harina de Krill es el superalimento entre los alimentos para animales

El entendimiento de que muchas poblaciones de peces están sobreexplotadas o al borde del colapso, ha provocado la exclusión de la harina de pescado insostenible en los alimentos para animales. Afortunadamente, el rico perfil nutri-

cional de la harina de Krill hace de este producto un suplemento ideal para mejorar las propiedades antinutricionales de dietas de vegetales más sostenibles o de dietas animales alternativas (Figura 2).

Proteínas

La harina de Krill contiene hasta aproximadamente un 60% de proteínas, con un buen perfil de aminoácidos, y péptidos de bajo peso molecular fácilmente digeribles. Ciertos aminoácidos son mucho más comunes en la harina de Krill que en la harina de pescado, lo cual incide en el rendimiento del crecimiento. En particular, los aminoácidos arginina, ácido glutámico, histidina y leucina, con mayor presencia en la harina de Krill, tienen correlación directa con la tasa específica de crecimiento y ganancia de peso en el abadejo de lucioperca (Gadus chalcogrammus)

90 ENE / FEB 2022 artículo

En la dieta del salmón del Atlántico (Salmo salar), cuando se compensó una reducción de la harina de pescado con harina de Krill, este creció igualmente bien, incluso más rápido que cuando la dieta contenía mayor inclusión de esta última. En el caso de la trucha arcoíris cultivada (Oncorhynchus mykiss), se encontraron resultados similares. Un perfil de aminoácidos superior en combinación con bajo peso molecular de nucleótidos solubles y péptidos de cadena corta, podrían ser la causa de esta mejoría en el rendimiento.

Lípidos

La harina de Krill contiene alrededor de un 25% de lípidos, DHA y EPA representan más de un 20% de estos ácidos. Sus ácidos grasos Omega3 están envueltos con fosfolípidos, permitiendo que se incorporen más efectivamente a las membranas celulares. Por ejemplo, niveles amplificados de fosfolípidos suministrados por el Krill, aumentaron el crecimiento y supervivencia en alevines de salmón del Atlántico, en larvas de la corvina amarilla grande (Larimichthys crocea) y en la dorada (Sparus aurata) En la descendencia del lenguado gigante del Atlántico (Hippoglossus hippoglossus), la dieta de los reproductores a base de harina de Krill mejoró sus perfiles de ácidos grasos. Además, el principal fosfolípido encontrado en la harina de Krill -la fosfatidilcolina-, también aporta colina, nutriente similar a una vita-

mina que interviene en la neurotransmisión y la osmorregulación. Particularmente en organismos de acuicultura con etapa de vida en agua salada y en agua dulce, como el salmón, donde se desafía la osmorregulación, la colina puede soportar una transición de bajo estrés entre estos ambientes.

Atrayentes alimenticios

Los fosfolípidos también son atrayentes de alimentos, aunque la harina de

Krill también contiene otros como la quitina, astaxantina y nucleótidos solubles de bajo peso molecular, aminoácidos y N-óxido de trimetilamina (TMAO). Estos mejoran la palatabilidad y atracción por el alimento y acortan su tiempo de latencia, lo que a su vez, disminuye la lixiviación de nutrientes y el desperdicio de alimento, representando para la producción acuícola la reducción de contaminación por nutrientes, costos y tiempo dedicado a la limpieza. Para los crustáceos cultivados, la atracción por el alimento se traduce en un mayor consumo de este y, por ende, en crecimiento. Además, estos efectores de alimentación enriquecen la harina de Krill, lo cual permite que los animales cultivados hagan frente a situaciones estresantes como alta densidad, estrés por transferencia, cambios de salinidad o temperatura y enfermedades.

Por lo tanto, es importante considerar la atracción al formular alimentos. En un estudio que comparó los efectos de la inclusión de harina de Krill al 3% sobre la atracción por un alimento a base de plantas para camarones blancos con seis

91 ENE / FEB 2022
En 2020, la pesquería del krill recibió una calificación “A” de la Asociación de Pesca Sostenible, la única pesquería de reducción en el mundo con una biomasa que es catalogada como “en muy buena condición”.

Los resultados más relevantes evidenciaron que el peso corporal final, el crecimiento, el rendimiento y la supervivencia de los camarones alimentados con harina de cabeza de camarón fueron más bajos que aquellos alimentados a base de harina de krill.

diferentes quimio-atrayentes marinos comúnmente utilizados, los alimentos con Krill o harina de cabeza de camarón, en general, fueron preferidos debido a su superior palatabilidad. Sin embargo, los resultados más relevantes evidenciaron que el peso corporal final, el crecimiento, el rendimiento y la supervivencia de los camarones alimentados con harina de cabeza de camarón fueron más bajos que aquellos alimentados a base de harina de Krill.

El Krill: un impulso de poder bioquímico

Muchos atrayentes alimenticios juegan un doble papel, por ejemplo, la estimulación del sistema inmunológico. La quitina es uno de esos componentes. Esta sustancia fibrosa se construye a partir de polisacáridos y forma una capa externa protectora del exoesqueleto del Krill. En el camarón blanco, individuos inyectados con quitina fueron más inmunocompetentes y resistieron con mayor facilidad una infección con la bacteria Vibrio. De manera similar, se ha demostrado que la quitina mejora el sistema inmunológico de la dorada, en particular el sistema inmunológico celular innato, mediante la modulación de la actividad leucocitaria en la cabeza y el riñón.

Asimismo, el antioxidante astaxantina, pigmento que no solo aporta al Krill sino también al salmón o los flamingos su coloración roja, tiene propiedades antiinflamatorias. En las algas, de donde se origina el pigmento carotenoide, este las

protege del estrés ambiental. Por lo tanto, la inclusión de aceite de Krill con astaxantina en la dieta de Litopenaues vannamei permitió que los camarones se enfrentaran mejor al estrés osmótico y térmico.

El Krill también contiene importantes vitaminas, como la vitamina A, D y E. Las vitaminas son macronutrientes que funcionan para optimizar los procesos metabólicos. El estrés puede provocar la desnaturalización de los ácidos grasos, que en forma de radicales libres alteran y rompen otros ácidos grasos poliinsaturados incrustados en estructuras celulares como la pared celular. Esto causa daño tisular, lo que dificulta el crecimiento, disminuye la supervivencia y reduce la calidad del producto, especialmente durante el desarrollo temprano. Las dietas ricas en vitamina E, como los alimentos complementados con harina de Krill, dan como resultado organismos cultivados más saludables y más grandes.

Conclusión

El Krill es una mezcla diversa de aminoácidos esenciales, lípidos, importantes atrayentes alimenticios y compuestos bioquímicos, como la quitina y la astaxantina. Como componente alimenticio, la harina de Krill aumenta el crecimiento, la robustez y la salud de los animales acuáticos y terrestres por igual. Su potencial ofrece un salvavidas para el sector de alimentos acuícolas que se enfrenta a preocupaciones de sostenibilidad sobre los ingredientes tradicionales marinos y la necesidad de avanzar hacia alternativas más sostenibles, pero a base de plantas nutricionalmente inferiores.

Aker BioMarine Antarctic AS ha obtenido la certificación del Consejo de Administración Marina por demostrar una pesca sostenible y su compromiso con la protección del Krill Antártico de la sobrepesca por la CCRVMA, por lo que la harina de Krill representa un ingrediente atractivo que maximiza el rendimiento alimentario de una manera sostenible y aumenta la rentabilidad de la agricultura en general.

Este artículo es patrocinado por Aker BioMarine

92 ENE / FEB 2022 artículo
Más información en: qrillaqua.com/es

Desde 2019, los criaderos de camarones de China se han visto afectados por una nueva enfermedad denominada “enfermedad de las postlarvas de cristal”. En este estudio, se investigó la etiología de esta nueva enfermedad, logrando demostrar que la enfermedad es causada por un tipo específico de Vibrioparahaemolyticus altamente patógeno, al cual debe prestarse atención por el grave riesgo que representa para el cultivo del camarón.

redacción de PAM*

Desde octubre de 2019, una enfermedad altamente letal que afecta a las postlarvas (PL´s) de 6 a 12 días de Penaeus vannamei se ha detectado en muchos criaderos de camarones en China. Los organismos enfermos dejan de alimentarse y reducen su actividad. Debido a que las PL´s enfermas presentan un aspecto translúcido, los criadores locales la llaman “enfermedad de las postlarvas de cristal”.

Muestran los típicos signos clínicos macroscópicos, como un tracto digestivo vacío y un hepatopáncreas pálido o incoloro. En términos generales, la mortalidad masiva (> 90%) se produce en el estanque, entre 24 y 48 horas después del primer signo de individuos anormales.

La “enfermedad de las postlarvas de cristal” se reportó por primera vez en las provincias de Fujian y Guangdong a finales de 2019, y el brote más grave se registró entre marzo y junio de 2020. En este estudio, se investigó la etiología de esta nueva enfermedad emergente. Se aislaron tres cepas de V. parahaemolyticus, de alta letalidad, en organismos enfermos recogidos en diferentes granjas y se demostró que eran los agentes causantes. Además, se presentan pruebas de que la patología estaba muy probablemente causada por una o varias toxinas bacterianas.

Material y métodos

Se colectaron PL´s enfermas (PL6 ~ 12) de P. vannamei en tres criaderos ubicados en Fujian, China. Los organismos mostraron signos de enfer-

medad, como el estómago vacío y el hepatopáncreas con aspecto entre pálido e incoloro al momento de la recolección, pero todavía estaban vivos. Las PL´s de P. vannamei libres

de patógenos específicos (SPF, por sus siglas en inglés), de 8 a 10 días de edad (PL 8 ~ 10), de 0.6 a 1.0 cm de longitud corporal, se obtuvieron de Xiamen Xinrongteng Aquaculture.

94 ENE / FEB 2022 artículo
Cepas de Vibrioparahaemolyticus altamente letales causan mortalidad aguda en las postlarvas de Penaeus vannamei.

artículo

Para los experimentos de desafío con cultivo bacteriano mixto, se utilizaron 20 PL´s LPE en cada grupo y se mantuvieron en 1 L de agua de mar. Los grupos desafiados permanecieron en agua de mar que contenía un cultivo bacteriano mixto preparado a partir de organismos enfermos. Los grupos de control estuvieron en agua de mar con cultivos bacterianos mixtos preparados a partir de organismos sanos. El registro de mortalidad de cada grupo se realizó diariamente.

Resultados

En comparación con los organismos sanos, las PL´s enfermas mostraron signos clínicos como un tracto digestivo vacío y un hepatopáncreas pálido o incoloro. La mayoría de los organismos de los grupos afectados desarrollaron los signos de la enfermedad en un plazo de 12 horas, entre los que se incluían una reducción de la alimentación, una natación lenta, un tracto digestivo vacío, un hepatopáncreas pálido o incoloro y un aspecto translúcido del cuerpo.

Los organismos de la segunda ronda de desafío mostraron la misma patología y una mortalidad similar. Las PL´s alimentadas con el tejido picado de los organismos de control permanecieron sanas. Por lo tanto, la nueva enfermedad es causada por un agente infeccioso y puede ser transmitida a través de la canibalización.

Con la finalidad de comprobar si la nueva enfermedad es causada por un virus, se prepararon los homogeneizados de la muestra de la Enfermedad-2. Parte del sobrenadante se filtró a 0.20 μm para eliminar las bacterias. Durante la prueba de inmersión, las PL´s sanas se mantuvieron en agua de mar que contenía el sobrenadante del homogeneizado filtrado o sin filtrar de la muestra de enfermedad. Los organismos del grupo de control se sumergieron en agua de mar que contenía sobrenadante de homogeneizado no filtrado de PL´s sanas. El homogeneizado no filtrado del camarón enfermo era altamente infeccioso (Figura 1).

Como resultado, arriba del 80% de los organismos afectados murieron en 24 horas, cuya mortalidad alcanzó el 98% en 48 horas. Cuando los organismos muertos de este grupo se alimentaron con PL´s sanas, se observaron similares signos patológicos y así comomortalidad.

Los cultivos mixtos de Vibrio aislados de las muestras de la enfer-

medad fueron altamente letales. Los organismos desafiados mostraron signos que incluían una reducción de la alimentación, natación lenta, un tracto digestivo vacío, hepatopáncreas pálido o incoloro y un aspecto translúcido del cuerpo. Más del 30% de ellos murieron en 12 h. La mortalidad fue > 95% a las 24 h y alcanzó el 100% a las 48 h.

Los signos clínicos de la enfermedad indican posibles lesiones en el tracto digestivo, especialmente en el hepatopáncreas. El examen histológico mostró que la estructura normal del túbulo del hepatopáncreas estaba destruida en las postlarvas desafiadas por inmersión con vp-HL-202005 durante 12-24 h, presentando necrosis severa y desprendimiento de las células epiteliales. No se observó una infiltración hemocítica evidente en el tejido. La estructura del epitelio del intestino medio también había cambiado drásticamente. Había varias capas de células de revestimiento a lo largo del tronco del intestino medio de los camarones infectados con vp-HL-202005 y el espacio del lumen se redujo de forma considerable (Figura 2).

Cuando las PL´s sanas fueron desafiadas por inmersión con el homogeneizado filtrado de los organismos enfermos, el 12% de las post-

larvas murieron en 48 h. Sin embargo, el tejido de las postlarvas muertas ya no era infeccioso. Estos resultados sugieren la posibilidad de una etiología basada en toxinas. Para abordar esta cuestión, la cepa altamente letal vp-HL-202005 y la cepa de control vp-201911 se cultivaron en medios líquidos. Se descubrió que el sobrenadante sonicado libre de células de vp-HL-202005 causó la patología y provocó un 60% y un 87% de mortalidad en los organismos desafiados a las 24 y 48 horas, respectivamente.

Discusión

Una serie de experimentos de provocación per os y de inmersión demuestran que la enfermedad es causada por un tipo específico de V. parahaemolyticus altamente patógeno. En primer lugar, el reto per os con el tejido de camarones enfermos reprodujo los mismos signos en los organismos de experimentación, lo que indica la existencia de un agente infeccioso. En segundo lugar, el homogeneizado de tejido infectado perdió su infectividad al pasar por un filtro de 0.20 μm. Dado que la mayoría de los virus pueden pasar por un filtro de 0.20 μm, es menos probable que el agente causante sea un virus. En tercer lugar, se aislaron tres cepas de V. parahaemolyticus

96 ENE / FEB 2022

estrechamente relacionadas, vp-HL201910, vp-HL-202005 y vp-HL202006, a partir de organismos enfermos colectados en diferentes granjas y en distintos momentos. Estas cepas reprodujeron la patología típica de la “enfermedad de las postlarvas de cristal” en organismos de experimentación, y se aislaron con éxito. Por lo tanto, la nueva enfermedad es causada por un nuevo tipo de V. parahaemolyticus altamente letal, el cual se rebautizó como HLVD.

Las lesiones histológicas típicas causadas por la HLVD incluyen la descamación severa de las células epiteliales del hepatopáncreas y la destrucción del túbulo. En algunos retos experimentales, con organismos de mayor tamaño, a veces puede observarse una atrofia grave del hepatopáncreas, las cuales son similares a las causadas por la Necrosis Hepatopancreática Aguda (AHPND, por sus siglas en inglés). Sin embargo, en los camarones afectados por HLVD, la estructura normal del intestino medio también está dañada, lo que no se observa en los camarones peneidos afectados por AHPND (Figura 3).

Se encontró que un número muy pequeño de vp-HL-202005 (~100 células/mL en el agua) era capaz de causar HLVD, mucho más bajo que la concentración requerida por la cepa AHPND para producir la enfermedad HLVD afecta a PL´s de 6 a 12 días, mientras que AHPND normalmente ocurre en 20-35 días después de la siembra. En la investigación epidemiológica, se pueden identificar PL´s infectadas con una dosis baja de cepas de Vibrio spp AHPND, pero sin ningún signo de enfermedad. De lo que se deduce que, tanto las cepas causantes de AHPND como las de HLVD pueden infectar a los organismos en la fase de PL. Como las cepas HLVD causan la enfermedad en una cantidad muy baja, provocan una mortalidad masiva en las postlarvas. Por el contrario, las cepas AHPND causan la enfermedad en una cantidad mucho mayor.

Además, se demostró que el sobrenadante sonicado, libre de células de vp-HL-202005, por sí solo es capaz de causar HLVD, y que el sobrenadante sonicado de vp-HL-202005 puede ser inactivado

a 100ºC durante 10 min, lo que sugiere que la HLVD es causada por una(s) toxina(s) bacteriana(s) termomolable(s).

Muchas bacterias patógenas producen toxinas, las cuales facilitan la infección del microbio al manipular las células del huésped, en especial las participantes en la respuesta inmunitaria. Con frecuencia, los genes que codifican las toxinas se encuentran en elementos genéticos móviles, como plásmidos, transposones y profagos, que logran transferirse horizontalmente dentro de una misma especie y entre especies. Así, las bacterias pueden aumentar su virulencia adquiriendo genes capaces de codificar toxinas.

Conclusión

En este estudio, se demostró que la nueva “enfermedad de las postlarvas de cristal”, la cual afecta a las postlarvas de P. vannamei, es causada por un tipo específico de V. parahaemolyticus altamente letal. Se renombró la enfermedad como HLVD, basados en su patógeno causante. La cepa de V. parahaemolyticus HLVD es ~1,000 veces más virulenta que la cepa AHPND, lo que puede deberse a la producción de una(s) toxina(s) específica(s). Es necesario prestar atención a esta cepa, que constituye una grave amenaza para la acuicultura del camarón, y realizar investigaciones dirigidas a estudiar el mecanismo patogénico de la HLVD.

Este artículo es patrocinado por Grupo Acuícola Mexicano

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “HIGHLY LETHAL

VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS STRAINS CAUSE

ACUTE MORTALITY IN PENAEUS VANNAMEI

POST-LARVAE”escrito por FENG YANGAThird Institute of Oceanography - Fujian Key Laboratory of Marine Genetic Resources, LIMEI XUA - Third Institute of Oceanography, WANZHEN HUANGA - Third Institute of Oceanography, y FANG LI - Third Institute of Oceanography - Fujian Key Laboratory of Marine Genetic Resources - Jiangsu Ocean University. La versión original fue publicada en OCTUBRE de 2021 a través AQUACULTURE. Se puede acceder a la versión completa a través de https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2021.737605.

97 ENE / FEB 2022

CKM, empresa peruana apuesta por la industria acuícola con innovadores

programas de productos alternativos y naturales

CKM, es una empresa peruana con más de 27 años de trayectoria en la industria de producción de proteína animal. Está dedicada a la investigación, innovación y desarrollo de productos farmacéuticos y productos alternativos naturales. Consciente de la evolución de la industria y de la actual exigencia del mercado mundial respecto al retiro de antibióticos en la producción de proteína animal, CKM se ha enfocado en ofrecer programas con productos alternativos naturales para ser usados de forma continua en campo por avicultores, porcicultores y acuicultores

Gracias a sus constantes investigaciones, CKM ha logrado colaborar con la sostenibilidad de la cadena de valor de la industria alimentaria, consiguiendo mejorar la nutrición y bienestar animal. Ello, con la finalidad de asegurar que el consumidor final pueda gozar de carnes más inocuas y seguras para el consumo humano.

Es así que, al adaptarse rápidamente en el tiempo y comprometida con su visión de ser una empresa líder en proponer productos y tecnología con estándares internacionales de calidad, que a su vez sean sostenibles con el medio ambiente, CKM se ha convertido en una empresa pionera en la investigación y manejo de productos fitobióticos como herramientas destinadas a evitar el uso de antibióticos.

Asimismo, CKM tiene como misión proveer productos y servicios con valor agregado a la industria, que mejoren la productividad de sus clientes, objetivos que cumple estrictamente a través de la certificación e implementación de su “Sistema de Gestión de Calidad” (SGC), “Buenas Prácticas de Manufactura” y “Buenas Prácticas de Almacenamiento”. Además, para lograrlo, cuenta con profesionales de primer nivel en sus áreas de producción, logística y calidad, así como en los servicios técnicos de nutrición y sanidad.

CKM en Acuicultura Gracias a su dinamismo, CKM no detuvo la investigación ni los esfuerzos por colaborar con la sostenibilidad en la producción de proteína animal, pese a las restricciones y dificultades presentadas en la coyuntura sanitaria mundial por SARS-CoV-2. Por esta razón, la empresa continuó evaluando nuevos mercados y nuevas moléculas que logren el compromiso y objetivo de aportar productos naturales alternativos y programas innovadores, pero ahora enfocados en las necesidades del sector acuícola latinoamericano. Bajo esta premisa y con el conocimiento acerca de la realidad del campo y las necesidades del acuicultor local, la empresa decide lanzar la Línea CKM Aqua Una línea de productos alternativos naturales y servicios de asesorías postventa, enfocados en potenciar la competitividad de la producción y facilitar los esfuerzos de los acuicultores para ingresar a los mercados más exigentes de todo el mundo.

El enfoque de la Línea CKM Aqua es ofrecer valor a través de programas con productos alternativos naturales que puedan utilizarse de forma habitual y segura, permitiendo a su vez maximizar la productividad y rentabilidad de las empresas de la industria. De esta manera, las empresas que apuesten por este tipo de programas, puedan consolidar un valor agregado diferenciado con el fin de contribuir al posicionamiento

de la marca país de cada mercado latinoamericano.

A fin de especializarse en el sector y brindar propuestas acordes con las condiciones de la industria, CKM ha priorizado el desarrollo de trabajos de investigación relacionados con la crianza y explotación de camarones (Litopenaeus vannamei), especie cuya exportación es la principal actividad del sector, la cual se rige por estrictos estándares internacionales de inocuidad y exige un animal de ciertas características: peso y calidad (apariencia, consistencia, textura, cabeza reventada, entre otros).

98 ENE / FEB 2022 artículo
redacción de PAM*

Los camarones están sometidos diariamente a la interacción con agentes patógenos como virus, bacterias, vibrios, hongos, entre otros. Estas condiciones exponen al animal a un constante estrés fisiológico e inmunológico, dificultando cumplir con los requerimientos y parámetros productivos deseados, por lo que se requieren herramientas y soluciones para mejorarlo y fortalecerlo.

En función de esta necesidad, la Línea CKM Aqua ha desarrollado productos a base de moléculas alternativas como: fitobióticos, ácidos orgánicos, biopolímeros, entre otros, enfocados en fortalecer y proteger la integridad intestinal, la barrera antibacteriana y en regenerar la pared celular de los órganos. Entre las primeras moléculas trabajadas por CKM para el sector acuícola se encuentran los fitobióticos, productos clasificados en la categoría de “Generalmente Reconocidos como Seguros” (GRAS) por la Administración de Alimentos y Fármacos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).

Específicamente, se trabajó con dos productos:

• Orevitol AS 20, base de aceite esencial de orégano, contiene entre sus sustancias activas al carvacrol y timol.

• Liverin-L, base de extracto de cardo mariano, cuyo componente es Silimarina (combinación de flavolignanos como: Silibilina, Silicristina y Silidianina).

Protocolos de evaluación

Para CKM es clave llevar a cabo un protocolo de evaluación antes de comercializar sus productos. Por tal motivo, estos entran en un exhaustivo análisis de adaptación al mercado, para luego pasar por la siguiente cadena de evaluaciones según su enfoque:

Primera evaluación: se realizan pruebas en laboratorio de diagnóstico, donde se mide la efectividad del producto contra cepas patógenas obtenidas del medio. Para ello, se toman muestras de camarones infectados para obtener las cepas patógenas y, así, poder evaluar la eficiencia y respuesta inhibitoria del producto.

Segunda evaluación: se efectúan pruebas en ciclos completos de crianza en granjas experimentales, donde se aplican los productos en

programas establecidos bajo condiciones normales de trabajo de campo. Este estudio evalúa los parámetros zootécnicos y el consumo de alimento del animal.

De forma simultánea a las evaluaciones experimentales, y gracias a la colaboración de clientes y aliados estratégicos, los productos se ponen a prueba para solucionar problemas de campo en tiempo real (problemas sanitarios, tóxicos, entre otros). Además, como política, el servicio técnico de la Línea CKM - Aqua acompaña al acuicultor en todo su proceso productivo para que juntos, al evaluar y analizar las condiciones sanitarias presentes en cada granja y de cada unidad de negocio, se pueda llegar al diagnóstico y así proporcionar la mejor solución para abordar el problema.

A continuación, CKM Aqua presenta uno de los estudios que demuestra los efectos benéficos del Programa Aqua - CKM en camarones (L. vannamei). Este programa maneja como pilares dos productos fitobióticos, que son Orevitol AS 20 y Liverin-L.

Objetivo del estudio

Demostrar que los beneficios de los productos del Programa Aqua – CKM, previamente evaluados en laboratorio de diagnóstico, también

se evidencian en el comportamiento sanitario y productivo del camarón (L. vannamei) en campo. El programa evaluado está conformado por dos productos fitobióticos: uno compuesto por aceite esencial de orégano (AEO) (Orevitol AS 20) y el otro compuesto por extracto de cardo mariano (Liverin L).

Materiales

El estudio de campo se desarrolló en la granja experimental de CKM en Tumbes, Perú, para el cual se requirieron los recursos detallados en la Tabla 1.

100 ENE / FEB 2022
artículo

Evaluación

Para la verificación de los efectos de Orevitol AS 20 y Liverin L, se realizaron una serie de pruebas en laboratorio. Entre ellas, una de evaluación microbiológica (Figuras 1 y 2) y una evaluación patológica de hepatopáncreas (Figura 3).

• Evaluación Microbiológica

Orevitol AS 20 (Aceite Esencial de Orégano)

• Evaluación Clínico Patológica de Hepatopáncreas

Liverin – L (Extracto de Cardo Mariano)

Resultados de campo

Los resultados muestran como los camarones lograron una supervivencia de al menos el 82%, con incrementos de peso semanal entre 1.75 y 1.92 g, y un factor de conversión de alimentos entre 0.97 y 1.02, alcanzando un peso final de 17-18 g (Tabla 2).

Resultados de laboratorio de diagnóstico

En las Tablas 3 y 4 se presentan los resultados de laboratorio correspondientes a las pruebas PCR de detección de Virus del Síndrome de la Mancha Blanca (WSSV, por sus siglas en inglés) y Hepatobacteria Necrotizante (NHPB).

Conclusión

El uso contínuo del Programa AquaCKM en la cría del camarón (L. vannamei) durante toda su etapa productiva, influye positivamente en la productividad del animal. Asimismo, Orevitol AS 20 y Liverin-L (productos fitobióticos) demostraron que:

• Trabajan como una barrera antibacteriana natural.

• Favorecen la integridad intestinal.

• Optimizan la ganancia de peso.

• Estimulan el crecimiento del individuo.

• Mejoran la conversión alimenticia.

• Regeneran, mantienen y limpian los órganos del animal.

Este artículo es patrocinado por CKM

Más infromación en: www.ckmperu.com

101 ENE / FEB 2022

La Sociedad Mundial de Acuacultura en 2022.

Estamos viviendo tiempos extremadamente difíciles, sin precedente, en donde nuestra habilidad para adaptarnos es más importante que nunca. Durante 2021 tuvimos que posponer la mayoría de nuestros eventos debido a las restricciones impuestas por el COVID alrededor del mundo. Estoy confiado de que nuestro equipo global está tomando todas las consideraciones necesarias para garantizar la seguridad de nuestros miembros, aliados, participantes e invitados. Más que nunca, la WAS esta probando ser una organización resiliente, y a pesar de los eventos recientes, nos hemos seguido consolidando y fortalecimos nuestra posición globalmente. Me gustaría extenderle el más alto reconocimiento a John Cooksey y a todo su equipo por todo el esfuerzo y la adaptabilidad que ha sido probada a los niveles más altos.

La WAS busca regresar a algún grado de normalidad durante nuestros eventos en 2022. Sin embargo, el COVID sigue presente y continúa creando incertidumbre; particularmente con lo que respecta a las restricciones para viajes internacionales. Por lo tanto, para cubrir de la mejor manera las necesidades de nuestros miembros, la mesa directiva de la WAS hará las siguientes excepciones a las políticas habituales durante el 2022:

1. Reunión Anual de Miembros (RAM), también conocida como Reunión Anual o Reunión de Negocios. Para cubrir de mejor manera a la membresía alrededor del mundo se tendrán tres RAM durante el 2022. La primera durante Aquaculture 2022 en San Diego para dar servicio a nuestros socios norteamericanos. La Segunda RAM se llevará acabo durante la World Aquaculture 2021 en Mérida, México en mayo del 2022 para cubrir a nuestros

102 ENE / FEB 2022
carpe diem

Evento WAS

Aquaculture 2022

Aquaculture Africa 2021

World Aquaculture 2021

Aquaculture Canada & WAS North America

LACQUA 2022

World Aquaculture Singapore 2022

Sede San Diego, California

Alexandria, Egipto Mérida, México St. Johns, Canadá Ciudad de Panamá, Panamá Singapur

Suscríbete

miembros de Latinoamérica y el Caribe. Finalmente, la tercera RAM se llevará a cabo en Singapur en noviembre-diciembre del 2022 para informar a nuestros miembros de la región Asia-Pacífico. En cada una de estas reuniones, por lo menos un grupo de miembros de la mesa directiva estará disponible para informar de las recientes actividades de la Sociedad y para responder cualquier pregunta. Como la pandemia ha restringido las finanzas de la Sociedad en lo que respecta a los viajes de los miembros de la mesa directiva, todas las RAM incluirán un componente de manera virtual.

Fecha

Feb 28-Mar 04

Marzo 25-28

Mayo 24-27

Agosto 15-18

Noviembre 14-17

Nov 29-Dic 02

suscripciones@panoramaacuicola.com

www.panoramaacuicola.com

2. Reunión de la Mesa Directiva. La Mesa Directiva votó para recalendarizar su reunión anual, pasando esta del evento de San Diego al evento de Mérida. Lo anterior para permitir un poco más de tiempo para que los viajes internacionales regresen a la normalidad y poder tener una reunión presencial. Se considera que durante los eventos de San Diego o Singapur se pudieran llevara cabo reuniones virtuales en el caso de que se consideren necesarias.

3. Renovación de la Mesa Directiva. La renovación de los oficiales y directores usualmente se lleva a cabo al finalizar la RAM. Debido a que se plantea que se lleven a cabo tres RAM este año, y la reunión de la mesa directiva se realizará en Mérida, la renovación de oficiales está programada al termino de la RAM en Mérida.

Consideramos que el resto de las funciones de la sociedad deberán de operar normalmente durante 2022. Esperamos que estos cambios nos permitan una mejor interacción entre la mesa directiva y la membresía a pesar de la dificultad de operar una Sociedad como la nuestra en estos tiempos tan aciagos.

Sin embargo, sin importar las dificultades que hemos vivido, la acuacultura ha crecido y adquirido una mayor relevancia a nivel mundial. Prueba de esto fue la adopción de la Declaración de Shanghái en septiembre del año pasado, así como la importancia que se le dio a la acuacultura durante la Cumbre de los Sistemas alimentarios en Nueva York y la COP 26 de Glasgow. Espero que podamos platicar más de estos temas durante nuestros próximos eventos.

Finalmente, me gustaría desearles a todos ustedes, los profesionales y entusiastas de la acuacultura alrededor del mundo, que durante este año que comienza se encuentren rodeados de sus familias y

seres queridos, y que la paz, la armonía y el amor llene sus hogares. Sinceramente, desde el fondo de mi corazón, les deseo que la felicidad, la alegría y la buena salud los acompañen durante este 2022. ¡Lo mejor para este año que comienza!

Antonio Garza cuenta con Maestría y Doctorado en Acuicultura por la Universidad de Auburn, EE.UU. Rector, Universidad Tecnológica del Mar de Tamaulipas Bicentenario (UTMarT) Presidente-Electo, Sociedad Mundial de Acuacultura (WAS)

Experto acuícola, consultor de la FAO, así como especialista en planeación estratégica. Ex-director de Extensión y Entrenamiento Internacional de la Universidad de Auburn y creador de la Certificación para Profesionales en Acuicultura. Fundador de la Iniciativa Global para la Vida y el Liderazgo a través de los Productos Pesqueros. Recientemente fungió como Director General de Planeación, Programación y Evaluación de la CONAPESCA, en México. Su trabajo lo ha llevado a participar en el desarrollo de proyectos alrededor del mundo.

103 ENE / FEB 2022

La ciencia es una poderosa herramienta para entender cómo funciona el mundo en el que vivimos. Este conocimiento, cuando se utiliza de forma inteligente, ha tenido y seguirá teniendo un gran impacto en el bienestar humano. Desgraciadamente, para los legos en la materia, e incluso para muchos científicos, puede resultar difícil distinguir lo real de lo que no lo es. Algunos estiman que el 50% o más de los trabajos publicados en revistas científicas revisadas por pares no son reproducibles. Un gran número de observaciones publicadas no superan esta verdadera prueba de validez: no son reproducibles.

Publicar por publicar se ha convertido en algo rutinario y, por desgracia, es demasiado común encontrar personas con una ética cuestionable citando los resultados de estudios de esta naturaleza con el fin de apoyar tecnologías y, en última instancia, la venta de productos no necesariamente otorga beneficios desde el punto de vista económico. A medida que ciertos términos se hacen cada vez más visibles, se aprovechan en campañas publicitarias y promocionales con el resultado inevitable de acabar formando parte de la burla, ya convertida en norma, de muchas campañas de marketing. Me vienen a la mente las palabras ecología, verde y sostenible. Hoy en día, una palabra amenazada por esta tendencia es microbioma.

¿Qué es el microbioma?

El término microbioma puede ser confuso. A menudo se utiliza específicamente en referencia a lo que está presente en o dentro de un animal. La definición más amplia reconoce que no se trata únicamente de animales, abarcando todos los aspectos del entorno, del cual los animales son solo un componente. Una definición global del

104 ENE / FEB 2022
¿La manipulación del microbioma es una solución o una herramienta?
agua + cultura

término microbioma es: “Todos los microorganismos, consistentes en bacterias, bacteriófagos (virus que infectan a las bacterias), hongos, protozoos y virus que están presentes en un entorno específico”. Esto puede ser dentro y sobre un animal, una planta o referirse a cualquier elemento del entorno, incluidos los objetos. Un conjunto de microbios en cualquier lugar se consideraría un microbioma.

El término, tal y como se utiliza en referencia a la acuicultura, suele referirse a aquello presente en las superficies externas e internas de un determinado organismo acuático. También puede referirse a la composición microbiana específica de elementos individuales de un entorno de producción, como sedimentos, columna de agua, biopelículas, etc. Cualquier microbioma es simplemente un subconjunto de un ecosistema mucho más amplio (que es un microbioma mucho mayor).

El microbioma ha sido objeto de una intensa investigación que se ha acelerado rápidamente en la última década. El interés sigue creciendo en tanto las investigaciones sugieren como las diversas iteraciones de los microbiomas pueden tener profundas repercusiones en la salud animal y el bienestar general. suscripciones@panoramaacuicola.com

A menudo se piensa que es lo que hay en el intestino de un animal, cuando este es solo una pequeña parte, un subconjunto de un microbioma mucho mayor.

El microbioma ha sido objeto de una intensa investigación que se ha acelerado rápidamente en la última década. El interés sigue creciendo en tanto las investigaciones sugieren como las diversas iteraciones de los microbiomas pueden tener profundas repercusiones en la salud animal y el bienestar general. La multitud de organismos que componen un microbioma produce una gran cantidad de metabolitos, donde algunos parecen cumplir funciones importantes. Apenas estamos empezando a comprender cuáles son y qué papel desempeñan en la inmunidad, la salud, etc.

Desde principios de la década de 1880, los microbiólogos han cultivado bacterias en agar. Hasta hace poco, esta era la única herramienta disponible para identificar lo que estaba presente. La Figura 1 muestra las típicas colonias de Vibrio que crecen en un medio selectivo. Hoy sabemos que la mayoría de las bac-

terias no pueden cultivarse. Algunas estimaciones superan el 99%, aunque esto no se apreció ampliamente hasta lograr el desarrollo de tecnologías de detección de genes centradas en el 16sRNA. Se trata de un gen muy conservado, fundamental para la formación de proteínas. Ha permitido a los investigadores caracterizar lo que está presente sin poder cultivar los organismos. Los componentes conservados y variables de este componente ribosómico son poderosas herramientas para identificar géneros y, con sondas específicas, especies. Normalmente, el desarrollo de sondas específicas requiere la capacidad de cultivar las bacterias en medios bacteriológicos, haciéndola útil para identificar qué géneros están presentes, ya que la mayoría de las bacterias no crecen en medios. La Figura 2 muestra una visión general de los microbiomas de los camarones peneidos.

Dado que la palabra microbioma se emplea en exceso, como ocurre con las palabras eco, verde y sos-

tenible, habrá publicaciones en las cuales dejen al lector con impresiones inexactas. Asimismo, ocurre con otras herramientas basadas en ácidos nucleicos; existen limitaciones inherentes a lo que podemos aprender de su uso. Las pruebas del microbioma se centran en generalidades porque se identifican grupos de bacterias relacionadas. Las sondas utilizadas no suelen ser específicas para cada especie. Esto significa que cuando se produce un cambio en los porcentajes relativos de determinados géneros, no nos dice cuáles especies se han visto afectadas. No obstante, se trata de una información útil, pero limitada.

Los microbiomas son un conjunto de organismos dinámico y en constante evolución. Pueden estar formados por miles de especies de microbios. Estos parecen estar en un estado de flujo constante en respuesta a las entradas y las salidas. Muchos investigadores reportan acerca de la composición de determinados microbiomas como si

105 ENE / FEB 2022
www.panoramaacuicola.com
Suscríbete

fueran estáticos e incluso, en algunos casos, se afirma que ciertos productos provocan cambios no solo beneficiosos, sino que no se ven afectados por las externalidades.

Esto podría ser engañoso. La capacidad de manipular el microbioma para reducir el estrés de los animales, inducirles a la presencia de patógenos y, en general, aumentar la productividad, se está promoviendo en calidad de solución para compensar la mala bioseguridad. Quienes abogan por ello, no parecen abordar el hecho de que el microbioma no es estable. Los conjuntos de microbios componentes de cualquier microbioma, por su propia naturaleza, van a estar en un estado de constante evolución, como la mayoría de los ecosistemas están en un estado de constante cambio.

Centrándonos en la cría de camarones como ejemplo, el paradigma típico es el cultivo al aire libre, expuesto a los elementos. Los insumos controlados son los propios camarones (cuando proceden de instalaciones de cría de núcleos), los nutrientes (alimentos) añadidos, pero también incluye adiciones de carbohidratos y muchos productos de “aceite de serpiente” usados habitualmente por los acuicultores y cuyo impacto en los animales puede ser poco o nulo. A medida que los camarones crecen, consumen diversos alimentos, mudan, defecan y algunos mueren, sumándose a la reserva de nutrientes. El agua puede intercambiarse o no, influyendo también en la carga y composición de nutrientes. En la mayoría de los casos es una ilusión que los aportes estén controlados, es decir, que seamos plenamente conscientes de lo que estamos añadiendo y de cómo está alterando el microbioma. Los microbiomas parecen evolucionar en respuesta a los aportes y su propia naturaleza es tal que hay una batalla continua por el dominio entre los componentes. Esto tiene un amplio impacto en el desarrollo de un microbioma determinado. Todavía estamos en las primeras etapas de tener una comprensión profunda de cómo todos estos factores interactúan para generar un impacto. Hay quienes quieren hacernos creer que el microbioma es estable e inmutable y que sus productos lo modifican de forma sistemáticamente favorable.

Sabemos que es más que probable que no sea así, sin dejar de reconocer sus beneficios. Está lejos de ser así de simple y, aunque los datos sugieren la posibilidad de producir cambios localizados en el microbioma, pregonar estos cambios como permanentes o incluso considerarlos algo más que herramientas para ayudar a cambiar las cosas a favor de los camarones, es ingenuo en el mejor de los casos y pretende engañar en el peor.

En el caso de los animales acuáticos, se ha documentado de forma reiterada que, en su mayor parte, el contenido presente en el intestino se corresponde con lo existente en el medio ambiente. Con la llegada de herramientas que permiten a los científicos determinar la composición del microbioma, podemos tomar fotos instantáneas, pero no imágenes en movimiento, al menos no por el momento. Esto está llevando a la tentación de sacar muchas

conclusiones que pueden no ser tan precisas como las afirmaciones sugieren. Por lo general, suelen ser reflejo de cómo cambia el microbioma en respuesta a los aportes, el medio ambiente, la presencia de otros organismos y, probablemente, otros factores aún sin descifrar. Una foto instantánea puede ser útil, pero lo más probable es que no refleje de igual forma la situación si estuviera mapeando los cambios de forma constante.

Las observaciones basadas en lo que ocurre en un momento dado, podrían conducir a algunas ideas sobre cómo la presencia de ciertos organismos puede impactar en cualquier cantidad de aspectos diferentes del huésped. Los datos disponibles hasta la fecha sugieren que, a través de la producción de metabolitos actuantes de forma directa sobre el hospedador, o indirecta en otros miembros del microbioma, o el hospedador, será posible una

106 ENE / FEB 2022 agua + cultura

amplia gama de impactos, no todos necesariamente favorables.

Sin embargo, no debemos dejarnos engañar pensando que cualquier cambio que podamos introducir a corto plazo traerá de manera automática beneficios significativos a largo plazo. La literatura está llena de observaciones de este tipo, muchas de las cuales quieren hacer creer que sus planteamientos reflejan la realidad. La naturaleza constantemente cambiante de estos complejos conjuntos de microbios hace probable que lo observado en nuestras instantáneas, solo ofrezca una perspectiva a corto plazo de lo que está ocurriendo.

No se sorprenda si se encuentra con afirmaciones sobre algunos productos para peces y camarones, señalando que cuando se les da de comer, se altera el microbioma de una manera de la cual mostrarán datos como prueba de algunos planteamientos radicales. La evidencia en los seres humanos hasta la fecha sugiere que esto puede ser una simplificación de la realidad.

Todavía estamos en las primeras etapas de la clasificación de cómo la miríada de variables que son

un elemento común en la cría de camarones y peces impactan en el microbioma del animal y el medio ambiente que los rodea. Si produjéramos estos animales en interiores, en entornos totalmente bioseguros, desde la cuna hasta la tumba y fuéramos capaces de controlar entradas y salidas, entonces podríamos acabar con un microbioma más o menos estable. Sin embargo, me preguntaría si es necesario en estos sistemas, a menos que se pueda demostrar que los animales crecen más rápido y tienen más probabilidades de desarrollar su potencial genético que si no lo hacen. Desde el punto de vista de la salud animal, si estos sistemas funcionan correctamente, los patógenos no van a ser un problema y tener un microbioma que afecte la capacidad del animal para hacer frente a la presencia de patógenos específicos parecería un desperdicio de recursos. Mis últimas palabras son “caveat emptor” (el comprador asume el riesgo). No busque balas mágicas para resolver problemas propios de las deficiencias en bioseguridad e incluso, a veces, estructurales en los paradigmas de producción. En

el caso de la cría de camarones, la compra de animales en centros de cría de núcleos con un largo historial y un sinfín de pruebas de los reproductores individuales es la mejor (y quizá la única) manera de mantener los patógenos fuera de sus sistemas productivos. No confíe en soluciones que no tengan en cuenta este aspecto. También considere que a menudo el estrés conduce a una mayor susceptibilidad. Los animales debilitados pueden morir a causa de patógenos oportunistas, muchos de los cuales no son inherentemente virulentos. Es improbable que la manipulación del microbioma cambie tal situación.

Contacto: sgnewm@aqua-in-tech.com

www.aqua-in-tech.com

www.bioremediationaquaculture.com

www.sustainablegreenaquaculture.com

107 ENE / FEB 2022
Stephen Newman es doctor en Microbiología Marina con más de 30 años de experiencia. Es experto en calidad del agua, salud animal, bioseguridad y sostenibilidad con especial enfoque en camarón, salmónidos y otras especies. Actualmente es CEO de Aqua In Tech y consultor para Gerson Lehrman Group, Zintro y Coleman Research Group.
www.panoramaacuicola.com Suscríbete
suscripciones@panoramaacuicola.com

La resistencia a los insecticidas: Un problema en crecimiento.

La resistencia se ha definido como la respuesta, en una población de insectos, de individuos capaces de soportar una dosis de insecticida con la que morirían los individuos de una población normal de la misma especie.

Al aplicar repetidamente un producto, lo que se hace es seleccionar los individuos resistentes, puesto que son los supervivientes y, por lo tanto, los que se reproducen. Así, su porcentaje va aumentando cada vez mas en la población, con lo cual el producto

en cuestión deja de ser eficaz, siendo necesario remplazarlo por otro.

La velocidad de respuesta a la resistencia depende tanto de la especie como del producto involucrado (tipo, frecuencia de uso, etc.). Este problema se ve agravado, en mayor proporción, por la existencia de resistencia cruzada,

debido a que un solo mecanismo de defensa confiere resistencia hacia varios tóxicos, pudiendo presentarse no solo hacia productos convencionales (organofosforados, carbamatos, piretroides, fumigantes, etc.), sino también hacia nuevos tóxicos como los insecticidas reguladores del crecimiento de los

108 ENE / FEB 2022
feed notes

Suscríbete

insectos (juvenoides, inhibidores de la síntesis de quitina, etc.) o, incluso, productos biológicos.

El futuro desarrollo de la lucha biológica en almacén, así como la aplicación de las medidas físicas y mecánicas, y una lucha química más racional, pueden llegar a reducir significativamente el número de tratamientos químicos que se aplican en la actualidad, paliando en gran parte los problemas cada día más importantes de resistencia y residuos.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

*Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Nutrición, Producción de Alimentos para Mascotas y Acuicultura por T&M. Ha sido Jefe de Control de Calidad y Producción en Aceiteras y en Empresas de Alimentos Balanceados. Es Consultora Internacional y Nacional en Empresas de Productos Marinos, Aceites y Harinas de Pescado, Plantas de Rendimiento de subproductos de origen animal, entre otros. CEO de Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V. (PROTMAGRO) y de Marín Consultores Analíticos.

109 ENE / FEB 2022

nueva era en tecnologías acuícolas

Rol de la tecnología simbiótica en el aporte de ácido docosahexaenoico (DHA) en acuicultura.

Los ecosistemas marinos son responsables prácticamente de toda la producción de los ácidos grasos omega-3 (n-3) más importantes para la acuicultura, también conocidos como AGPICL (ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga), los cuales son: EPA (ácido eicosapentaenoico C20:5) y DHA (ácido docosahexaenoico C22:6). ambos derivan del precursor ALN (ácido alfa linolénico C18:3), el que, a través de procesos de elongación y desaturación, realizado por enzimas específicas denominadas elongasas y desaturasas, se transforma primero en EPA y posteriormente en DHA.

El EPA y el DHA solo están presentes en organismos tanto vegetales (algas y microalgas) como animales (peces, crustáceos y algunos mamíferos) únicamente marinos, de estos se han aprovechado los aceites por su alto contenido de EPA y DHA del 25-30% en promedio. En nutrición animal, al mismo tiempo, es utilizada la harina de pescado como fuente no sólo de proteína, también de EPA y DHA, ya que el 8% la grasa residual que contiene esta harina tiene un alto contenido de AGPICL n-3.

Importancia del DHA para el crecimiento de organismos acuáticos

La composición bioquímica del alimento vivo es importante para cualquier especie de interés acuícola, peces, camarones, ostiones, etc., ya que contiene la mayoría de los elementos nutritivos que garantizan la supervivencia y el óptimo desarrollo de las larvas y todas las etapas de desarrollo. Hay estudios que reflejan que la carencia de estos nutrientes esenciales en la dieta de peces marinos se convierte en una disminución del desarrollo visual y neural de las larvas con consecuencias fisiológicas y comportamentales, es importante mencionar que, los lípidos, en concreto los HUFA, juegan un papel muy importante en el proceso reproductivo, la ontogenia embrionaria y,

en general, los primeros estadios de desarrollo larvario, por lo tanto, la alimentación de los reproductores es un elemento determinante para poder obtener puestas de calidad. En acuicultura tradicional, la principal entrada de ácidos grasos EPA y DHA, es a través de la alimentación. Comúnmente se observa una reducción del equilibrio de estos ácidos grasos en organismos de cultivo debido a la sustitución del aceite de pescado por aceites vegetales que no contienen estos AGPICL n-3, ya que resulta más económico durante la producción. Pero cabe señalar que todos los organismos alimentados con altos niveles de aceite vegetal, se caracterizan por niveles reducidos de EPA y DHA en su carne, potencialmente comprometiendo su beneficio nutricional para el consumidor humano. Sin embargo, las nuevas tecnologías acuícolas simbióticas que se llevan desarrollando desde hace años por grupos tecnológicos como BAF, demuestaan el alto contenido de estos ácidos grasos esenciales en el agua de cultivo mediante técnicas simbióticas y sin depender del aceite o harina de pescado (www. bioaquafloc.com).

Nuevas tecnologías acuícolas en implementación de AGPICL

El éxito de la acuicultura moderna se basa en la adecuada gestión de la biología de las especies cultiva-

110 ENE / FEB 2022

das. Tanto en las fases tempranas de los cultivos como en el engorde industrial es de vital importancia la introducción de innovaciones tecnológicas y el desarrollo de alimentos específicos. Por ello las recientes investigaciones han desarrollado e implementado con éxito gran variedad de técnicas en la cría de alimento vivo muy rico en EPA y DHA principalmente. Esto conlleva el mejoramiento del estatus nutricional de los organismos y garantiza la supervivencia y el óptimo desarrollo en un cultivo acuícola.

En la práctica, la acuicultura ha desarrollado el cultivo de algunas especies de fitoplancton y de zooplancton como los rotíferos (Branchionus) y de crustáceos como la artemia (Branquiópodo anostráceo) en sus diferentes estadios de desarrollo como alimento vivo. Aun siendo microorgansimos que por si generan DHA y EPA, al ser cultivados en “agua clara” pueden presentar niveles bajos de estos ácidos. Por ello se ha ido mejorando su composición bioquímica, enriqueciendo los cultivos por medio de emulsiones el medio de cultivo para su aplicación en la alimentación de cualquier especie con importancia acuícola.

Las emulsiones se formulan a base de aceites de pescado ricos en HUFA (ácidos grasos altamente insaturados) como el DHA y el EPA, los cuales son de suma interés, así como otros componentes como ésteres etílicos de DHA, vitaminas, emulgentes, etc., no menos importantes.

están ingiriendo continuamente los microorganismos que abundan en el agua de acuicultura simbiótica, y han podido desarrollarse con total normalidad e incluso en muchos casos a un mayor ritmo que con alimentos balanceados ricos en harina y aceite de pescado.

suscripciones@panoramaacuicola.com

www.panoramaacuicola.com

El Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATACSIC, Valencia, España) en colaboración con Archivel Technologies S.L. han desarrollado una nueva tecnología en una emulsión lipídica rica en DHA formulada a partir de un aceite sintético (DHA-Algatrium) con un contenido en DHA del 70% del total de ácidos grasos llamada M70.

Acuicultura simbiótica, DHA y EPA

Haremos una breve síntesis del rol que juega estos ácidos grasos esenciales en el crecimiento de los organismos acuáticos y cómo han sido suministrados hasta ahora en la actividad acuícola tradicional. El EPA y DHA son imprescindibles para el crecimiento de los organismos acuá-

ticos. Hasta tal punto que sin ello no es viable su cultivo. Los organismos acuáticos que cultivamos puedan generarlos en su interior es una buena noticia pero la generación de EPA y DHA, sobre todo en organismos marinos es muy pequeña por lo que tienen que ingerirlos para crecer. En el caso del DHA es un ácido graso prácticamente y exclusivamente de origen marino. Hasta ahora en acuicultura tradicional solo se les entregaba por medio del alimento balanceado que contiene aceite y harina de pescado marinos. Esto ha repercutido y empeorado la sobreexplotación pesquera en todo el mundo. Sin embargo, gracias a la acuicultura simbiótica hemos descubierto la generación de DHA y EPA en grandes cantidades en los microorganismos del zooplacton y bioflóculos que existen en el agua de cultivo. Esos bioflóculos y zooplancton son ingeridos constantemente por los animales de dultivo de manera que tienen un aporte de ellos sustancial. Esto nos ha permitido poder alimentar peces y camarones con alimentos predigeridos en base de material vegetal fermentado altamente proteico que no contienen DHA ni EPA. ¿Por qué? ¿Por qué peces y camarones en acuicultura simbiótica pueden alimentarse de un alimento como el alimento predigerido (que no contiene DHA ni EPA) y crecer de manera espectacular?. Esto es debido porque eso peces y camarones

Este hecho es un hito en la historia moderna de la acuicultura ya que por primera vez en la historia no se depende de pescar en los océanos para hacer harina y aceite de pescado con la que generar alimento balanceado y alimentar a la acuicultura, sino que lo generamos directamente en el agua de nuestros estanques.

Este artículo ha sido redactado en colaboración con la Biol. Nithzia Yulen Pineda Mendóza.

*Referencias citadas por el autor disponibles bajo previa solicitud a nuestro equipo editorial.

Doctor en Ecología Marina, Máster en acuicultura y Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Murcia. Colaborador de investigación en laboratorios en Francia, Corea del Sur, Australia y México. Fue investigador nacional SNI1 en México. Consultor de Conservation International Foundation en Costa Rica y Asesor internacional de empresas productivas en tecnologías acuícolas simbióticas. Revisor de la Revista Ingeniantes CITT. Tutor académico de tesis de doctorado en tecnologías simbióticas. Fundador y gerente de la web de acuicultura simbiótica www.bioaquafloc.com

111 ENE / FEB 2022
Suscríbete

El marketing en redes sociales también es para acuicultores

Muchas organizaciones se dedican al marketing directo al consumidor ( Business to Consumer, B2C ) y al mayorista ( Business to Business, B2B ) para diversificar los mercados, minimizar el riesgo o alcanzar otros objetivos de negocios. Las empresas de acuicultura al por mayor orientadas a restaurantes, tiendas de comestibles, tiendas especializadas y mayoristas de alimentos pueden cuestionar el papel a desempeñar por las redes sociales en sus esfuerzos de marketing.

El marketing en las redes sociales suele percibirse como un medio para facilitar las conexiones entre las empresas y los consumidores individuales. Sin embargo, las empresas mayoristas también se pueden beneficiar de esta estrategia.

En el marketing mayorista, la organización es el cliente y el mercadeo debe dirigirse a las necesidades, los intereses y los retos a los cuales se enfrentan las personas encargadas de comprar en nombre de dicha organización. Por ejemplo, un estudio sobre consumidores estadounidenses

reveló que “seguro”, “saludable” y “fresco” eran los atributos de los productos del mar mejor valorados. Las empresas mayoristas que comparten contenidos en los canales de las redes sociales destacando las prácticas de producción y recolección, así como los métodos de distribución, proporcionan información que sus compradores pueden utilizar para demostrar a sus clientes cómo cumplen estos atributos deseados.

Es probable que los responsables de las compras sean usuarios de las redes sociales. De hecho,

112 ENE / FEB 2022
Marketing digital

un estudio reveló que aproximadamente el 75% de los compradores mayoristas las utilizan en sus actividades de compra y toma de decisiones y que estas influyen de forma positiva, incrementando la confianza durante la toma de decisiones.

Aunque se podría suponer que las plataformas de redes sociales empleadas por los compradores mayoristas difieren de las usadas por los consumidores, según Statista, en enero de 2021, las cinco principales plataformas de redes sociales de las que se valen los vendedores B2B en todo el mundo eran Facebook (89%), LinkedIn (81%), Instagram (72%), YouTube (57%) y Twitter (54%). Sin embargo, el uso de LinkedIn, YouTube y Twitter fue mayor entre los profesionales del marketing B2B en comparación con sus homólogos B2C, indicando una mayor probabilidad de éxito a la hora de relacionarse con los compradores en estas plataformas.

Sin embargo, al igual que el marketing en redes sociales de empresa a consumidor, para mayoristas requiere del desarrollo e implementación de una estrategia, empezando por la definición de

objetivos. Los objetivos del marketing en redes sociales B2B son diversos, como conocimiento de la marca, liderazgo de pensamiento, generación y conversión de clientes, educación de los clientes y captación de talento. Tal como ocurre en el marketing directo al consumidor, el marketing mayorista consiste en crear confianza y establecer relaciones. Producir y compartir contenido de calidad en las plataformas de redes sociales elegidas, permite a las empresas mayoristas posicionarse para lograr estos objetivos.

abordar temas y aspectos que se tratan habitualmente a través de otras comunicaciones de marketing, como el correo electrónico, el sitio web o en persona. Por ejemplo, las empresas mayoristas pueden demostrar su comprensión acerca de las necesidades y los puntos débiles de los compradores mayoristas en relación a volumen, calidad y consistencia de los productos, y abordarlos a través de su contenido en redes sociales.

Suscríbete

Los compradores mayoristas no pueden adquirir los productos de las empresas de acuicultura si no saben que existen. Las redes sociales desempeñan un valioso papel a la hora de generar conciencia de marca porque ofrecen a las organizaciones la oportunidad de mostrar su personalidad única y sus atributos humanizadores, aspectos eficaces para conectar con los clientes.

Las redes sociales son una excelente opción para compartir contenidos, destacando y mejorando la experiencia de una empresa. El contenido en este medio puede

El conocimiento de la marca también puede impulsar la demanda de los productos de una empresa mayorista por parte de los consumidores finales, haciendo que los compradores los busquen. El contenido de las redes sociales debe ilustrar la capacidad del mayorista para satisfacer las necesidades, los deseos y las motivaciones de los consumidores finales, a la vez que se destaca cómo esto resuelve el problema del comprador o lo mejora a los ojos del consumidor. Al tomar el control de la conciencia de marca, las empresas mayoristas pueden mejorar el posicionamiento de su negocio y sus productos ante los compradores.

suscripciones@panoramaacuicola.com

113 ENE / FEB 2022
www.panoramaacuicola.com

suscripciones@panoramaacuicola.com Suscríbete

Mientras que el objetivo de la conciencia de marca es la visibilidad, el liderazgo de pensamiento se centra en que una empresa se posicione como una autoridad en determinados temas. El precio siempre será un factor importante en la decisión de compra, pero también es crucial saber que está adquiriendo el producto a una empresa mayorista bien informada sobre cuestiones vitales que son importantes tanto para ellos como para sus clientes.

Una encuesta reveló como el 92% de los compradores utilizan las redes sociales para relacionarse con los líderes de opinión. Pensemos en un restaurante que se posiciona como orientado a la sostenibilidad. Es más probable que el comprador del restaurante se comprometa y compre a empresas de acuicultura al por mayor que participen en conversaciones sobre sostenibilidad en las redes sociales, compartiendo sus conocimientos sobre el tema enfocado en los productos del mar.

Las plataformas de redes sociales ofrecen funciones como los grupos en Facebook y LinkedIn, la posibilidad de seguir temas específicos, los espacios en Twitter, y los hashtags en múltiples plataformas, los cuales permiten a los usuarios desarrollar e inte-

ractuar en comunidades en las que pueden relacionarse con otros usuarios sobre intereses o temas comunes. Además, Facebook, Instagram, Pinterest y LinkedIn, disponen tanto cuentas y páginas individuales como de empresa, facilitando la presencia y las interacciones tanto personales como organizacionales.

Para posicionarse como líderes de opinión, las empresas mayoristas y los individuos clave del negocio (propietarios, vendedores, etc.) deben aprovechar la oportunidad ofrecida por las redes sociales para responder a preguntas y participar en debates, compartiendo conocimientos y experiencias que resalten su pericia.

Las redes sociales no son solo una herramienta de marketing preventa. Las empresas mayoristas también pueden aprovecharlas para generar ventas entre su comprador y el consumidor final. Así como el marketing en las redes sociales genera conciencia de marca entre los compradores mayoristas, también genera conciencia de marca entre los consumidores finales. Las empresas de acuicultura al por mayor pueden aprovechar esta circunstancia para compartir con los consumidores dónde encontrar sus productos, ya sea en su restaurante local, en

una tienda de comestibles, en una empresa de catering o en otro punto de venta.

Referencias citadas por la autora al interior del texto, disponibles bajo previa solicitud a nuestro equipo editorial.

* Sarah Cornelisse forma parte del equipo de extensión en emprendimiento agrícola y gestión empresarial en la Universidad de Penn State dentro del Departamento de Economía Agrícola, Sociología y Educación. Sarah tiene experiencia en marketing directo, valor agregado, espíritu empresarial y marketing de productos alimenticios. Se especializa en el uso de medios digitales y sociales para la producción agrícola, el marketing de empresas alimentarias, su planificación y toma de decisiones en negocios. Es originaria del estado de Nueva York, tiene una licenciatura en matemáticas por la Universidad Estatal de nueva York y dos grados de maestría en Economía Agrícola y Ciencias Animales, ambos por la Universidad de Penn State. Correo electrónico de correspondencia: sar243@psu.edu

114 ENE / FEB 2022
Marketing digital
El marketing de los mayoristas en las redes sociales, aunque aparentemente es similar al de las empresas de venta directa al consumidor, difiere en un aspecto clave. Los mayoristas deben mostrar aprecio por la cadena de valor completa y demostrar este conocimiento a los compradores. Las redes sociales pueden ser una herramienta valiosa para que las empresas mayoristas lo consigan. www.panoramaacuicola.com

Desafíos y oportunidades que trae la inteligencia artificial a la industria acuícola

Ahora, las computadoras pueden ver, leer, oír, hablar, moverse, sentir el ambiente, activar o desactivar dispositivos y acceder a datos de internet.

Hasta hace unos años, si queríamos que una computadora hiciera algo nuevo, era necesario programarla. Eso implicaba indicar en un código, paso a paso, qué deseábamos que la computadora realizara. Arthur Samuel, en 1956, quería lograr que una computadora les ganara a los humanos en un juego de mesa. Se preguntó, qué tal si hacemos que la computadora juegue contra sí misma, millones de veces, hasta que aprenda estrategias ganadoras, y… funcionó. En 1962, la computadora de Arthur había vencido al campeón del estado de Connecticut. Desde ese entonces hasta la actualidad, han surgido miles de nuevas ideas bajo el mismo principio denominado aprendizaje automático o inteligencia artificial.

El buscador de Google fue, sin duda, el primer éxito comercial del aprendizaje automático. Posteriormente le siguieron Amazon, Netflix, LinkedIn, Facebook, y la lista de empresas basadas en inteligencia artificial va en aumento. En este caso, las empresas en lugar de programar paso a paso los resultados, emplean algoritmos que han aprendido a hacerlo a partir de datos.

Las computadoras pueden aprender a hacer cosas que muchas veces no sabemos cómo hacer por nosotros mismos, incluso algunas pueden hacerlas mejor que nosotros.

Investigadores alrededor del mundo se preguntaron y qué tal si en lugar de datos de textos y números, proveemos a las computadoras de cámaras, micrófonos, sensores am-

116 ENE / FEB 2022
Acuicultura de precisión
En nuestra empresa hemos logrado detectar ubicación, largo, ancho, peso, y características de color de larvas y juveniles de camarón. Lo interesante es cómo esto se logra usando una app.

Con nuestras investigaciones, pronto será posible estimar características relevantes para diagnosticar problemas de salud o de nutrición, solo como un adelanto de la amplia lista de potenciales aplicaciones.

suscripciones@panoramaacuicola.com

www.panoramaacuicola.com

bientales, acceso a datos de internet, conectividad con otros dispositivos, capacidad de mover servomotores y, con estos datos, entrenamos algoritmos para desarrollar tareas de detección, clasificación y asistencia a la toma de decisiones. Esta pregunta, y las demostraciones reales de su factibilidad, marcaron un antes y un después en la mayoría de las industrias.

Ahora, las computadoras pueden ver, leer, oír, hablar, moverse, sentir el ambiente, activar o desactivar dispositivos y acceder a datos de internet. Si bien es cierto, aún no existe una inteligencia artificial generalizada que sea capaz, por sí sola, de realizarlas todas en su conjunto; los algoritmos actuales que efectúan una única tarea, son muchas veces capaces de llevarlas a cabo con mayor precisión y durante tiempos extremadamente prolongados, con lo que nos superan ampliamente en la ejecución de tareas repetitivas.

Estos avances conducen a oportunidades emocionantes, por ejemplo, en Acuicultura. En nuestra empresa hemos logrado detectar ubicación, largo, ancho, peso y características de color de larvas y juveniles de camarón. Lo interesante es cómo esto se logra usando una app, cuyos resultados tienen mayor precisión y se entregan en menor tiempo del que podría hacerlo un operador. Con nuestras investigaciones, pronto será posible estimar características relevantes para diagnosticar problemas de salud o de nutrición, solo como un adelanto de la amplia lista de aplicaciones potenciales.

Un desafío que marcará la diferencia en cuanto a la producción, es el desarrollo de soluciones costo-efectivas útiles para los productores, de tal manera que los eslabones críticos del proceso de producción se puedan regularizar y optimizar. Este desafío genera un sinnúmero de oportunidades para la industria de nuevas startups

tecnológicas, con miras a emplear algoritmos de inteligencia artificial para resolver nudos operativos de manera eficiente y a un bajo costo.

Podríamos pensar -a priori- que las aplicaciones basadas en inteligencia artificial remplazarán puestos de trabajo. Sin embargo, la industria ha notado que con los avances tecnológicos, las personas no están siendo sustituidas por sistemas informáticos, sino que están integrados en una simbiosis humano-máquina, generando mejores resultados productivos en campo, con lo cual el productor crece y la oferta de empleo se incrementa. Así, lo que supondría un desafío, es en realidad una oportunidad para optimizar la producción, accediendo a información que, de otra manera, sería muy difícil conseguir.

117 ENE / FEB 2022
Suscríbete

directorio de publicidad

ALIMENTOS BALANCEADOS

CARGILL......................................CONTRAPORTADA

Carretera Internacional y Calle Fresno S/N

Parque Industrial No. 2

C.P. 85000 | Cd. Obregón, Sonora.

Contacto: Osvaldo Anaya / Clarissa Navarro

Tel: 644 410 6235

E-mail: clarissa_navarro@cargill.com www.cargill.com.mx

GPO GAM.................................................................95

Contacto: Adriana Armijo

Tel: +668 817 5471

E-mail: ventaspacifico@gbpo.com.mx www.gbpo.com.mx

National Renderers Association, Inc.....................87

Oficina para Latinoamérica: Sierra Candela 111

Oficina 501. Lomas de Chapultepec

C.P. 11000 CDMX

Contacto: Luz María Cano.

Tel: (55) 55 5980 6080

E-mail: nramex@nralatinamerica.org

NUTRIMENTOS ACUÍCOLAS AZTECA..................77

Calle Anillo Periférico Sur 6108, CP 45615, San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, México.

Contacto: Ing. David González Contreras

E- mail: azteca.planta@aztecamexico.mx

Tel: +52 333 601 2035

Cel: +52 1 331 011 5849

www.aztecamexico.mx

MEGASSUPPLY........................................................75

EE.UU., Europa, Sudamérica, Asia y Medio Oriente.

Tel.: +1 (786) 221 5660

Fax: +1 (786) 524 0208

www.megasupply.net

Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V...109

Calle 2 cañas #2775. C.P. 44470

Guadalajara, Jalisco, México

Tel: +52 (33) 3810 2185

E-mail: contac@protmagro.com

www.protmagro.com

Zeigler Bros, Inc.................SEGUNDA DE FORROS

400 Gardners, Station RD, Gardners, PA. 17324, EE.UU.

Contacto: Susan Thompson

Tel: 717 677 6181

E-mail: sales@zeiglerfeed.com

www.zeiglerfeed.com

ANTIBIÓTICOS, PROBIÓTICOS Y ADITIVOS PARA

ALIMENTOS

AGROIN Baja Agro International............................81

Privada Kino Este No. 100A-1 Parque Industrial

Misión Ensenada, Baja California, Mexico CP 22830 www.yucca.com.mx

CKM Perú AQUA.....................................................99

E-mail: informes@ckmperu.com, jsoto@ckmperu.com www.ckmperu.com

Diamond V Mex S. de R.L. de C.V..........................49

Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora. Quéretaro, México. C.P. 76900.

Contacto: José Ramón Pérez H.

Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63

E-mail: j.perez@diamondv.com www.diamondv.com

DSM Nutritional Products Latin America..............93

San José, Costa Rica.

E-mail: Thiago.Soligo@dsm.com www.dsm.com

ESTERIPHARMA.......................................................1

Tel: 800 838 7659

E-mail: j.perez@diamondv.com www.esteripharma.com

ZOETIS....................................................................89 https://www.zoetis.mx/

COSECHADORAS, MAQUINARIA Y EQUIPO PARA FABRICACIÓN DE ALIMENTOS

Extrutech..................................................................11

343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU.

Contacto: Judy Long.

Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574

E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com

EQUIPOS DE AIREACIÓN, BOMBEO,FILTROS, MOBILIARIO PARA LABORATORIO E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Hanna Instruments México......................................7

Vainilla 462 Col. Granjas México.CDMX, México. C.P. 08400

Contacto: Elizabeth Ante Ruíz

Tel: +52(55) 5649 1185

E-mail: mkt_logistica@hannainst.com.mx www.hannainst.com.mx

Sun Asia Aeration Int´l Co., Ltd.............................13

15f, 7, Ssu-wei 4 road, Ling-ya District, Kaohsiung, 82047 Táiwan R.O.C.

Contacto: Ema Ma.

Tel: 886 7537 0017, 886 7537 0016

E-mail: pioneer.tw@msa.hinet.net www.pioneer-tw.com

EVENTOS Y EXPOSICIONES AQUACULTURE AMERICA 2022...............................69

28 de Febrero al 4 de Marzo, 2022. San Diego, California, EE.UU.

Tel: +1 760 751 5005

E-mail: worldaqua@aol.com www.was.org

AQUACULTURE CANADA AND WAS NORTH AMERICA 2022............................................................69

15 al 18 de Agosto, de 2022. St. John´s Convention Centre.

St. John´s Newfoundland and Labrador, Canada

Tel: +1 760 751 5005

E-mail: worldaqua@aol.com www.was.org

AquaFuture España 2022.......................................15

24 al 26 de marzo, 2022. Feira Internacional de Galicia ABANCA, Santiago de Compostela. https://www.aquafuturespain.com/

AquaSur 2022..........................................................27

2 al 4 de marzo, 2022. Recinto AQUASUR. Puerto Montt, Chile.

E-mail: visitantes@aqua-sur.cl www.aqua-sur.cl

AQUA EXPO SANTA ELENA 2022..............................73

9 y 10 de Febrero, 2022. Salinas Golf & Tenis Club. Ecuador.

E-mail: gnivelo@cna-ecuador.com www.aquaexpo.com.ec

GUATEMALA AQUALCULTURE SYMPOSIUM 2021................................................39

8 al 10 de Junio, 2022. Santo Domingo del Cerro, La Antigua Guatemala,Guatemala.

E-mail: simposiodeacuiculturagt@agexport.org.gt

LACQUA 2022.......................................................69

14 al 17 de Noviembre, 2022. Panama City, Panama.

Tel: +1 760 751 5005

E-mail: worldaqua@aol.com

www.was.org

XVI SIMPOSIO INTERNACIONALEN NUTRICIÓN ACUÍCOLA..............................................................5

29 de Marzo al 1º de Abril, 2022. EVENTO VIRTUAL. www.sinaaena.mx

WORLD AQUACULTURE 2021..................................69

24 al 27 de Mayo, 2022. Mérida Yucatán, México.

Tel: +1 760 751 5005

E-mail: worldaqua@aol.com www.was.org

FRIGORÍFICOS Y ALMACENES REFRIGERADOS

Frizajal S.A. de C.V..................................................77

Melchor Ocampo 591-B Col. El Vigía

C.P. 45140. Zapopan, Jalisco, México.

Contacto: Erick Buenrostro Castillo.

Tel: 33 3636 4142,

Fax: 3165 5253

E-mail: frizajal@prodigy.net.mx

PROYECTOS SUSTENTABLES

Cultura Protegida.....................................................65

Pedro de Tovar No.5200 Col. San Rafael. CP 80150

Culiacán, Sinaloa, México.

Tel: (667) 714 6100

E-mail: culturaprotegida@gmail.com

www.culturaprotegida.com.mx

SERVICIOS DE INFORMACIÓN

Panorama Acuícola Magazine..............................115

Empresarios No. #135 Int. Piso 7 Oficina 723 Col. Puerta de Hierro, C.P.45116. Zapopan, Jal. México. Cruza con las calles Av. Paseo Royal Country y Blvrd. Puerta de Hierro

Tels: +52 (33) 8000 0578

Contacto 1: Suscripciones

E-mail: suscripciones@panoramaacuicola.com

Tel: +52 (33) 8000 0629 y (33) 8000 0653

Contacto 2: Juan Carlos Elizalde, ventas y mercadotecnia

E-mail: crm@dpinternationalinc.com

Contacto 3: Claudia Marín, ventas

E-mail: sse@dpinternationalinc.com www.panoramaacuicola.com

Aquaculture Magazine........TERCERA DE FORROS Design Publications International Inc.

203 S. St. Mary’s St. Ste. 160

San Antonio, TX 78205, EE.UU.

Oficina en EE.UU: +(210) 229 9036

Oficina en EE.UU, Directo: +(210) 504 3642

Oficina en México: (+52) (33) 3632 2355

Suscripciones: iwantasubscription@dpinternationalinc.com

Publicidad: crm@dpinternationalinc.com / sse@dpinternationalinc.com www.aquaculturemag.com

118 ENE / FEB 2022

próximos eventos

FEBRERO

VII Reunión Científica y Tecnológica sobre el cultivo de camarón

Febrero 22 - 23

Cd. Obregón, Sonora, México

T: (+521) 33 3968 8515 y 33 1466 0392

E: sse@dpinternationalinc.com y crm@dpinternationalinc.com

W: panoramaauicola.com/reunión-cientifica-y-tecnológica-sobre-el-cultivo-de-camaron/

AQUAEXPO 2022

Febrero 9 – 10

Santa Elena, Ecuador

T: (+593) 4 268 3017 - 268 2617 - 268 2635

E: cna@cna-ecuador.com

W: aquaexpo.com.ec

ACUICULTURA 2022

Febrero 28 – Marzo 4

San Diego, California EEUU

T: +1 700 751 5005

E: worldaqua@was.org

W: was.org/meeting/code/aq2022

MARZO

AQUASUR

Marzo 2 – 4

Puerto Mont, Chile

T: (+56) 2 25307267

E: rodrigo.bastidas@gl-events.com

W: aqua-sur.cl

AQUAFUTURE SPAIN ´22

Marzo 23 – 25

Santiago de Compostella, España

T: 620 681 861

E: okeventos.juan@gmail.com

W: https://www.aquafuturespain.com/

XVI SIMPOSIUM INTERNACIONAL EN NUTRICIÓN ACUÍCOLA

Marzo 29 – Abril 1

Virtual

T: +52 993 161 7582

E: info@aena.mx

W: sina.aena.mx

ABRIL

AQUAEXPO 2022

Abril 6 – 7

Manábi, Ecuador

T: (+593) 4 268 3017 - 268 2617 - 268 2635

E: cna@cna-ecuador.com

W: aquaexpo.com.ec

MAYO

AQUAFARM 5TH EDITION

Mayo 25 – 26

Italia

T: +39 347 1722820

E: aurora@studiocomelli.eu

W: aquafarm.show

JUNIO

WORLD SEAFOOD INDUSTRY

Junio 15 – 17

Guadalajara, Jalisco, México

T: (+)

E: thorsten.hofmann@hfmexico.mx

W: worldseafoodindustry.mx hfmexico.mx

AGOSTO

1er Congreso de Acuicultura CONADOA 2022

Agosto 24 – 26

La Altagracia, República Domnicana

T: (+809) 5655603 ext 231

E: conadoard@gmail.com y adoa2020@cedaf.org.do

W: cedaf.org.do/eventos/adoa_2021/

119 ENE / FEB 2022

Análisis

SEAFOOD = ACUICULTURA

Todas las ferias y exposiciones que promueven el comercio de pescados y mariscos, se han convertido poco a poco en eventos promotores del comercio de los productos de la acuicultura. Los legendarios manjares exóticos de especies pesqueras provenientes de lugares únicos en el mundo, han ido dejando el paso a los estandarizados productos acuícolas que hoy inundan estos eventos.

Poco a poco la producción acuícola mundial va superando a la producción pesquera, y ahora, con mucha mayor precisión que hace algunos años, se puede ver cómo los anaqueles de los supermercados y tiendas de autoservicio, así como el “foodservice” se han convertido en expendedores de productos acuícolas, haciendo una realidad que SEAFOOD sea igual a ACUICULTURA.

Esta situación se ha dado por la combinación de varios factores, que menciono a continuación:

•La consolidación del crecimiento de las tecnologías acuícolas que han permitido aumentar la producción consistentemente en los últimos diez años.

•El desarrollo tecnológico en la nutrición acuícola que ha permitido bajar de nivel trófico a dos de las especies más importantes en el mercado mundial de pescados y mariscos, por su valor, más que por su volumen, camarón y salmón, que ahora se pueden producir con alimentos libres de harina de pescado, utilizando harinas de origen vegetal y harinas de subproductos del pro-

ceso de la carne, lo que hace más factible y estable su producción en el largo plazo.

•La participación activa de diversos Fondos de Inversión en la expansión y crecimiento de granjas acuícolas y en otros eslabones de la cadena de la producción, que han propiciado la consolidación de muchos proyectos en todo el mundo. Esos recursos económicos no estaban en la acuicultura hace 10 años, y hoy no están en la pesca.

•El contínuo deterioro de las pesquerías a nivel mundial, sin gobernanza alguna que parezca impedir su camino hacia la sobre explotación y el colapso ecológico.

•La confusión y la sustitución de los productos pesqueros por otros productos que no son en realidad lo que se dice que se vende, propiciando inseguridad en la compra y ahuyentando a clientes y prospectos.

•El efecto del cambio climático que ha venido afectando algunas pesquerías, y que se prevé que tendrá un impacto significativo en los niveles de producción en el mediano plazo.

Todos estos factores han venido ocasionando, por un lado un incremento de la producción acuícola y por otro lado un estancamiento de la producción pesquera, haciendo que esto haga más disponibles en el mercado a los productos acuícolas con una calidad y una periodicidad estandarizada qué facilita a los compradores, en este caso mayoristas, grandes tiendas de autoservicio y cadenas de restaurantes, que tengan preferencia por los productos acuícolas, convirtiéndose a su vez, y posiblemente sin querer, en grandes promotores y vendedores de la acuicultura.

Cómo esta situación es poco probable que pueda cambiar, la acuicultura está destinada a sustituir a la mayoría de las pesquerías en los congeladores y anaqueles de las tiendas de autoservicio, en los menús de los restaurantes, en los platos de las familias durante la cena y en los refrigerios de los oficinistas a la hora del almuerzo.

Buen futuro para la acuicultura!...

120 ENE / FEB 2022
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.