Revista Desafío Exportar N° 219.

Page 38

38

producción

Opinión

El sector agropecuario y el cambio climático Gustavo MONTERO Ingeniero Agrónomo y Magister en Medio Ambiente Humano. Consultor.

Introducción La casi totalidad de la comunidad científica y un número creciente de grupos sociales, empresariales y políticos de distintos países están convencidos de que el cambio climático originado por las actividades humanas constituye el mayor desafío ambiental que se pudiera interponer en el camino hacia el desarrollo sostenible durante el presente siglo. La dura verdad es que el cambio climático ya está entre nosotros, lo que nos lleva a pensar que no solo es imperioso tomar medidas para mitigarlo, sino que debemos estar preparados para adaptarnos a las

consecuencias, por lo que parecería que hoy, no hay que trabajar solamente en las causas de dicho cambio sino en pensar como miles de millones de personas se deben adaptar al cambio climático. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), en este sentido expresó que cerca 3.600 millones de personas son vulnerables al cambio climático en el mundo. Hace unos días el Secretario de la ONU ANTONIO GUTERRES, indicó que el clima “está implosionando más rápido de lo que podemos hacer frente”; y así se podrían citar muchas más voces de organismos científicos mundiales que nos alertan sobre esta problemática. Para sumar datos, en el último período quinquenal se han registrado los cinco años más cálidos de los que se tiene constancia y la temperatura media de la Tierra ya está en más de 1.0°C por encima del valor de la era preindustrial, y, la Organización Mundial de Meteorología (OMM), indicó que hay probabilidades que en el período 2021-

Desafío Exportar | Octubre 2023

2025 se supere en algún año, el 1,5°C propuesto por el Acuerdo de París (COP 21) como el primer límite a no superar. En este contexto, los procesos agropecuarios y el amplio marco de actividades que derivan de este sector, y su relación con las emisiones globales de carbono es un tema de recurrente atención en los foros internacionales y en los medios globales de comunicación, atribuyendo, en muchos casos, a estas actividades una responsabilidad mayor en el calentamiento global, que en la realidad tienen, en especial a lo referido al impacto de la ganadería bovina y las emisiones de metano. Hay muchos artículos que hablan del metano originado en los rumiantes por su fermentación entérica, del poder de calentamiento del metano (superior en casi 30 veces el valor del CO2, principal gas de efecto invernadero), pero poco se habla de las posibilidades de secuestro de carbono, que puede tener dicha actividad.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.