Revista Desafío Exportar N° 219.

Page 12

12

comercio exterior

Opinión

El comercio exterior en 2023: ¿malos resultados y buenas perspectivas? Marcela CRISTINI Economista de Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).

La Argentina se encuentra atravesando una muy grave crisis macroeconómica. La consecuencia visible es una alta tasa de inflación resultante de desajustes serios en los principales mecanismos fiscales y monetarios. En esas condiciones se ha vuelto imprescindible que el comercio del país con el resto del mundo cumpla con su rol de proveer las divisas necesarias para el funcionamiento de la economía y para hacer frente al pago de las deudas que se fueron acumulando. Por un lado, esas deudas también son el reflejo de los desajustes macroeconómicos Por el otro lado, la imposibilidad de acudir a los mercados financieros internacionales para

solventarlas muestra la percepción negativa de los inversores sobre los riesgos políticos que afectan la evolución económica de nuestro país. A contramano de las necesidades planteadas, en lo que va del año las exportaciones de mercaderías cayeron significativamente. La causa más importante, sin duda, ha sido la sequía que afectó a nuestra producción agroindustrial. Esta producción ocupa históricamente entre un 50 y un 60% de nuestras ventas externas. Es cierto también que los precios internacionales de nuestros productos este año no son tan remunerativos como los del año pasado, pero son suficientemente altos para un país tan competitivo como la Argentina en agroindustria, minería y petroquímica. Sin embargo, si se observa en detalle la evidencia, las exportaciones cayeron en todos los grandes rubros, desde todas las regiones del país y hacia todos nuestros principales clientes. La generalización del movimiento de caída es la expresión de un tipo de cambio insuficiente y un clima

Desafío Exportar | Octubre 2023

de negocios incierto que limitan la producción y las ventas al exterior. En los primeros ocho meses del año las exportaciones cayeron un 24%. Las importaciones también cayeron en esos ocho meses un 10,3%. En este caso no ocurre como en el pasado cuando las compras al exterior se reducían por una desaceleración de la actividad interna. Aunque este fenómeno también está en curso, la mejor explicación es el racionamiento que ha impuesto el gobierno a fin de limitar el gasto de divisas. Ese racionamiento ha llevado a un desabastecimiento de insumos en algunos sectores industriales y a un comportamiento preventivo en todas las actividades. Además, el atraso del pago de la deuda por importaciones que tomaron las empresas con sus casas matrices o con sus proveedores en el exterior llegó a su límite. Para conseguir nuevos abastecimientos, nuestros proveedores externos deberán cobrar, primero, parte de sus ventas. A pesar de este comercio administrado, el saldo del balance comercial fue negativo en USD


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.