Uso de fármacos en dermatología

Page 1

Uso de fármacos en dermatología de pequeños animales Juan Rejas López Dpto. Medicina Veterinaria. Universidad de León. Campus de Vegazana s/n. 24007 León. La información contenida en este documento puede ser impresa para uso personal, pero no reproducida ni distribuida sin el consentimiento por escrito de los autores. Derechos reservados ©, 2002. Publicado en CONSULTA de Difusión Veterinaria, 2002, 10 (92): 87-97.

1. PRURITO DE NATURALEZA ALÉRGICA Las dermatitis alérgicas deben controlarse evitando que el paciente contacte con el o los alérgenos a los que es sensible, base del tratamiento de la dermatitis alérgica a la picadura de pulgas (ver sección 6) y de la alergia a los alimentos. Cuando esto no es posible y la desensibilización no se puede realizar o no funciona, se administran fármacos antipruriginosos. Los glucocorticoides generalmente ofrecen un buen control del prurito en estos pacientes. Sin embargo, su administración durante largos períodos puede provocar importantes efectos secundarios por todos conocidos. Los antipruriginosos no esteroideos no son tan eficaces como los glucocorticoides, pero ensayando las distintas posibilidades existentes esta terapia puede ser capaz de controlar el prurito de un 50 y 75% de los perros y gatos atópicos, respectivamente, reduciendo la intensidad del mismo en parte del resto de los animales y, por lo tanto, la dosis esteroidea. 1.1. Glucocorticoides Para reducir o retardar la aparición de sus efectos adversos es fundamental ajustarse a unas normas. Si es posible se deben usar: 1. Solo cuando son imprescindibles. 2. Con la menor dosis que controle el proceso. 3. A días alternos, usando glucocorticoides de vida corta: prednisona, prednisolona, metilprednisolona. 4. Salvo en gatos, siempre vía oral, nunca parenteralmente, ya que la administración IM/SC de una forma retardada puede alterar la función adrenal más de dos meses. 5. Preferiblemente en el pico de liberación endógena de glucocorticoides: matinal en perros y en gatos diurnos, y vespertina en gatos nocturnos. Posología en perros Se inicia el tratamiento con una dosis diaria de prednisona1 o prednisolona2 de 0,5-1,0 mg/kg VO dividida en una o dos tomas. Se puede usar igualmente la metilprednisolona3 a una dosis de similar potencia (0,4-0,8 mg/kg VO al día), con la ventaja de que este fármaco no tiene ningún efecto mineralocorticoide. Una vez controlado el prurito, en 5-7 días, se pasa a una dosificación a días alternos; algunos pacientes se pueden controlar con una dosis cada tres días y, excepcionalmente, cada 4 días. Posteriormente se baja la dosis todo lo posible (fase de mantenimiento), buscando como objetivo que el paciente se rasque un poco sin llegar a lesionarse. Como norma se disminuye la dosis a la mitad cada semana. Posología en gatos Los gatos son menos sensibles a estos fármacos que los perros, debido a que poseen un menor número de receptores para glucocorticoides, por lo que la dosis de inducción utilizada es dos veces la canina. Esta mayor resistencia a los glucocorticoides permite el uso a largo plazo de formas retardadas parenterales, lo 1

En la farmacopea humana existen numerosas especialidades que permiten ajustar la dosis a cualquier paciente: DACORTIN 2,5, 5 y 30 mg; PREDNISONA ALONGA 5, 10 y 50 mg. 2 Para animales muy pequeños se dispone en la farmacopea humana de ESTILSONA GOTAS con una concentración de 13,3 mg/ml de prednisolona. 3 MODERIN COMPRIMIDOS 2 y 4 mg; en animales de mediano o gran tamaño se puede recurrir a la farmacopea humana: URBASON COMPRIMIDOS 16 y 40 mg.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Uso de fármacos en dermatología by Juan Rejas - Issuu