Manual de dermatología de animales de compañía Rejas López, Juan (coord) León: Universidad de Léon. 1997 ISBN: 978-84-7719-665-5 16
MANUAL DE DERMATOLOGÍA DE ANIMALES DE COMPAÑÍA ratinizadas, que van a dar lugar a la médula del pelo.
s Las células que rodean la médula forman al diferenciarse la corteza del pelo. Las células son fusiformes, con el eje mayor paralelo al del pelo, muy queratinizadas, por lo que contribuyen a darle mayor resistencia. s Por último, de las células matrices más periféricas se originan dos vainas epiteliales, la radicular interna y la radicular externa, que envuelve al eje del pelo en su parte inicial. s La vaina externa se continúa con el epitelio de la epidermis, y la interna desaparece en el punto de la desembocadura de las glándulas sebáceas en el folículo piloso. t El folículo piloso está separado del tejido conjuntivo que le rodea por la membrana vítrea, especie de membrana basal muy desarrollada. t Existen dos tipos de folículos pilosos: los primarios, localizados en la profundidad de la dermis, se caracterizan por contener glándulas sebáceas, sudoríparas y músculo erector; los secundarios, más pequeños y superficiales que los anteriores, pueden contener una glándula sebácea pero carecen de glándulas sudoríparas y músculo erector. t Por otra parte, a los folículos pilosos se les distingue en simples, cuando únicamente tienen un pelo que emerge a la superficie, y compuestos, cuando son varios los pelos que salen por una única abertura a la superficie. En este último caso cada pelo tiene su propia papila y vaina de la raíz. t A nivel de las aberturas de las glándulas sebáceas, los folículos se unen para formar un orificio folicular externo único. t En el perro, el folículo compuesto se compone de un pelo principal o primario o de defensa y un grupo de pelos secundarios más pequeños. Pueden salir hasta 15 pelos por una sola abertura.
t En el gato, la disposición folicular consiste en un folículo piloso principal, simple, grande, rodeado por grupos de dos a cuatro folículos compuestos. En cada folículo compuesto hay tres pelos gruesos principales y 6-12 pelos finos secundarios. t Finalmente, el conjuntivo que envuelve el folículo piloso recibe el nombre de vaina conjuntiva o saco fibroso del pelo. t Entre las células de la corteza y de la médula del pelo se observan granos de melanina sintetizada por los melanocitos situados en la zona más profunda del folículo piloso. El color del pelo depende pues de la cantidad y calidad del pigmento presente en la corteza. t Se pueden distinguir tres tipos de pelos: los táctiles, escasos, robustos y largos, provistos de médula; los sedosos, con la base más fina que el ápice, algo encorvados y provistos de médula; y los lanosos, muy numerosos, finos, ondulados y sin médula. s Los pelos táctiles carecen de músculo erector. Se implantan en la profundidad de la dermis hasta el punto de que pueden llegar a conectar con haces musculares estriados, gracias a los cuales están dotados de movimiento. La característica estructural en los pelos táctiles reside en la presencia de un seno hemático entre la capa interna y externa de la vaina dérmica del folículo piloso; poseen, así mismo, terminaciones nerviosas sensitivas en la vaina radicular externa gracias a las cuales actúan como receptores para el sentido del tacto. t El crecimiento del pelo se produce al dividirse las células que rodean a la papila dérmica del folículo. La médula está formada por las células situadas encima del vértice de la papila, mientras que la corteza y cutícula se forman a expensas de las células situadas arriba y a los lados, respectivamente. s El pelo tiene un período de crecimiento variable de una región a otra y se va desarrollando en ciclos. Cada ciclo consta de tres