Manual de dermatología

Page 162

Manual de dermatología de animales de compañía Rejas López, Juan (coord) León: Universidad de Léon. 1997 ISBN: 978-84-7719-665-5 182

MANUAL DE DERMATOLOGÍA DE ANIMALES DE COMPAÑÍA

Antiparasitarios Canaural Carolán carbaril Conofite forte Cornisol monosulfirán Duphadog catar lindano Gentavetina ótica Mitox carbaril Oticure monosulfirán Panolog Red ótico lindano

Antifúngicos Antibacterianos Antiinflamatorios nistatina ác. fusídico, framicetina prednisolona natamicina gentamicina prednisona miconazol polimixina B prednisona neomicina betametasona hexetidina hidrocortisona gentamicina betametasona neomicina, sulfacetamida bacitracina, polimixina B dexametasona nistatina neomicina triamcinolona neomicina dexametasona

Anestésicos

tetracaína

lidocaína

Tabla 13.7. Composición de las principales soluciones otológicas veterinarias.

ción y la tumefacción. Son utilizados sobre todo en otitis alérgicas y ceruminosas, ya que limitan la producción de cerumen y controlan la inflamación y el edema. Amortiguan los cambios proliferativos y el tejido cicatricial, facilitando la ventilación y el drenaje. s Nada prueba que estén desaconsejados en otitis ulcerosas, ni se ha comprobado que retrasen la cicatrización, cuando se combinan con el tratamiento etiológico. s Al inicio de la terapia, o en exacerbaciones agudas, se requiere un corticoide potente -fluocinolona, betametasona o dexametasona-. Una vez controlada se aconseja utilizar preparaciones con hidrocortisona al 0,51%, especialmente en terapias a largo plazo. s La aplicación exclusiva de corticoterapia tópica sólo está aconsejada en otitis externas alérgicas o ceruminosas no complicadas.

permitir la exploración del conducto auditivo externo. t Otros productos utilizados en el tratamiento de las otitis son el nitrato de plata, tanto en solución como el barritas, para cauterizar ulceraciones crónicas; enzimas -hialuronidasa, tripsina-, empleadas en otitis crónicas y proliferativas; y, astringentes, que secan el conducto auditivo rápidamente, aunque con el inconveniente de que pueden formar un tapón que estenosa la luz del conducto, haciendo necesaria la limpieza diaria mediante soluciones con ceruminolíticos. t El papel de los vehículos y excipientes en una solución otológica es primordial. En una exudación pronunciada, una preparación acuosa es preferible. En cambio, en una otitis ceruminosa se aconseja un excipiente oleoso, por favorecer la penetración de los agentes terapéuticos.

s Entre los antiinflamatorios no esteroideos el más utilizado es el DMSO, pero siempre a bajas dosis ya que puede provocar eritema, prurito y descamación.

s Las lesiones secas, escamosas, costrosas, se benefician de preparaciones aceitosas que ayudan a hidratar la piel. En cambio, los oídos húmedos, exudativos, deben tratarse con soluciones acuosas. Las cremas tienen mayor dificultad para aplicarse en el canal horizontal, y dejan más restos en conducto auditivo. Incluso los propietarios aceptan mejor soluciones acuosas que las cremosas.

t Los anestésicos locales se suelen combinar con antiinflamatorios para evitar el dolor y el prurito. Los anestésicos además sirven para

t La mayoría de los agentes ceruminolíticos y detergentes, algunos agentes microbianos -polimixina B, cloranfenicol y aminoglucó-

s En estenosis primaria del canal vertical, la administración de triamcinolona intralesional puede ser muy útil, por reducir la fibrosis y la tumefacción.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.