Politica politico Julio 2013

Page 1

GRATIS www.politicapolitico.com

JULIO 2013 - No. 7 - Año 3

El Gobernador Alejandro García Padilla Vs. La Asociación de Bancos de Puerto Rico

MANDIBA, Legado eterno a la humanidad politicapolitico / Julio 2013 /


/ politicapolitico / Julio 2013


Asistencia Gratis!

TALLERES DE CIUDADANIA CITIZENSHIP WORKSHOP Sábado, 27 de Julio

Un ciudadano tiene… Más derechos en este país, incluyendo el derecho al voto. La posibilidad de reunificarse con sus familiares. Mayores oportunidades de empleo.

11:00 am- 2:00 pm NALEO Educational Fund & Florida Christian University 5950 Lakehurst Drive, Orlando 32819

EL SERVICIO INCLUYE:

A citizen has…

• •

Llenar la solicitud de ciudadanía N–400. Consulta con un abogado de inmigración

SERVICES INCLUDE: Additional rights, including the right to vote. The opportunity to reunite with family members. Increased opportunities for higher paying jobs

• •

Completion of the N-400 application. Consultations with an immigration attorney.

Traiga sus fotografías tipo pasaporte / ”Bring your ID pictures”.

PARA MÁS INFORMACIÓN LLAME AL: (321)285-6157 FOR MORE INFORMATION CALL: (321) 285-6157 YAESHORA HOTLINE- 1-888-839-8682 YAESHORA.INFO

Make sure to bring: - Passport (s) - Permanent Residency Card (Green Card) - Dates of your marriages or divorces - Other relevant information Asegurese de traer: - Pasaporte (s) - Tarjeta de Residencia - Fechas de matrimonio o divorcios o alguna otra fecha relevante politicapolitico / Julio 2013 /


10

Contenido Sabías Qué ... 5

Sabías que se celebra el 4 de Julio?

La Otra Cara de la Moneda. 8

La otra cara de la prueba del ADN

Qué sucede en la Florida? 10

VETO DEL GOBERNADOR RICK SCOTT: Definiendo su posición ANTIMIGRATORIA 12 Ya estas de camino

Análisis Financiero 14

¿Porque los pequeños negocios fracasan?

Portada 16

16

MANDIBA, Legado eterno a la humanidad

Opinión 19 20

El rey de la campaña sucia Las dos caras de la educación latina en Estados Unidos

Leyes y Enmiendas 22

Stop and Identify (Deténgase e Identifíquese)

Nuestro País

23 ESPIONAJE INFORMATIVO: ¿Privacidad o Seguridad?

Política Internacional 25

El Gobernador Alejandro García Padilla Vs. La Asociación de Bancos de Puerto Rico 26 España y el Síndrome Titanic. 28 La sucesión presidencial neo-populista en la América Latina 29 Las Manifestaciones Brasileñas y la Falta de Marketing Político

25 4 / politicapolitico / Julio 2013

Políticas 101

30 PRINCIPIOS DE REFORMA MIGRATORIA DE LA INICIATIVA LIBRE


políticapolítico sabías que...

Sabías que se celebra el 4 de Julio? por Dereck Gámez

Sabías que el 4 de Julio es la independencia de los Estados Unidos de América? Perece increible pero así es, hay muchas personas que no saben que el 4 de julio de 1776, Estados unidos celebró la declaración de su independencia. Julio es un mes muy especial para los estadounidenses, considerado uno de los paises más patriotas del mundo. Es en este mes que celebramos no sólo su independencia como nación, sino también la libertad y la unidad. El 4 de julio de 1776, las trece colonias declararon los Estados Unidos de América, siendo el primer país en establecer una escritura de constitución política. Este documento sigue siendo la base de la Constitución de este país, así como la Declaración Universal de Derechos Humanos, y decenas de inspiración de otras naciones para luchar por sus derechos a un Gobierno justo. Los Estados Unidos, entonces trece colonias, estuvieron representados por Massachusetts, Rhode Island, Connecticut, New Hampshire, Nueva Jersey, Nueva York, Pennsylvania, Delaware, Virginia, Maryland, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia. Unidos, se declararon independientes de Inglaterra, en desacuerdo con los impuestos recaudados por la corona inglesa.

Congreso Continental (este grupo se conoce ahora como padres de la patria). Entre ellos se encontraban George Washington, Benjamin Franklin y Thomas Jefferson, figuras muy importantes en la historia de EEUU. En 1775, el grupo exigió la independencia de la nación y un ejército fue creado, bajo el mando de George Washington, por lo que los estadounidenses podrían luchar por ella, a partir de la Guerra de la Revolución Americana. Este fue un momento único en la historia, porque hasta entonces ninguna colonia de los países europeos había exigido la independencia o iniciado una guerra contra el gobierno colonial. El 4 de julio de 1776, la guerra todavía estaba en curso cuando los miembros del Congreso Continental se reunieron y adoptaron el documento de la Declaración de Independencia, redactada por Thomas Jefferson. En este documento se afirma que las trece colonias fueron, a partir de ese momento, un país independiente y no aceptaría ninguna nueva comunicación del Imperio Británico. La Constitución también atribuyó derechos a cualquier ciudadano estadounidense: “Sostenemos que estas verdades evidentes, que todos los hombres son creados iguales y que se confieren por su Creador de ciertos derechos inalienables, entre los cuales están la vida, libertad y la búsqueda de la felicidad. Que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres, derivando sus justos poderes del consentimiento de los gobernados.” A finales de 1782, el Imperio Británico reconoció que no podía ganar al ejército estadounidense y retiró sus tropas. En septiembre de 1783, Gran Bretaña reconoció finalmente la independencia de esta nación, a través del Tratado de París, y George Washington fue elegido el primer presidente en 1989. Este año, 2013, los Estados Unidos celebran 237 años de la independencia. Para comentarios puede escribirnos a: politicapolitico@gmail.com o visitenos en www.politicapolitico.com

El Imperio Británico había llegado a profundizar en la colonia americana durante y después de la Guerra de los Siete Años (batalla entre Inglaterra y Francia por la dominación de Canadá). Aunque los británicos habían ganado el conflicto y los derechos al territorio canadiense, el costo de la guerra hizo que exigiera más derechos y cargas de las trece colonias. Después de varias manifestaciones del pueblo estadounidense contra el Gobierno británico, un grupo de delegados fue designado para representar a la colonia americana en un politicapolitico / Julio 2013 / 5


DE MI PUÑO Y LETRA Hace 237 años, Estados Unidos fue el primer país del mundo y del continente americano en independizarse y 34 años después Venezuela y Colombia lo hicieron en América del Sur. El último país americano en lograr su independencia fue Belice; Gran Bretaña reconoció su independencia el 21 de septiembre de 1981, aunque Guatemala la había reconocido desde 1973. Serbia y Montenegro se independizaron en el 2006. En África, fue la Somalia Francesa, África del Sudoeste y Rhodesia, en 1980. En Europa, fue un poco más complicado debido a la situación de las etnias, que había originado conflictos en la integración de las repúblicas. Como Bosnia y Herzegovina (1992), Ucrania, Croacia, Eslovenia y otras que se independizaron en 1991, siendo la última Kosovo el 18 de febrero de 2008. Creo que la mejor manera de celebrar la independencia es hablando de la libertad. Hay muchos tipos de libertad: libertad económica, académica, colectiva, condicional, de asociación, de coacción, de culto, de información, de expresión, de prensa, de vientres, intelectual, moral, sindical, entre otras… Según el diccionario Larousse de la lengua Española, libertad es la capacidad que tiene el hombre de actuar libremente, sin obligación alguna. II Es el estado del que no se sufre ni sujeción ni impedimento. III Naturalidad, soltura. IV Pl., Familiaridad, confianza. Según las acepciones 2, 3 y 4 de este término en el diccionario de la RAE, el estado de libertad define la situación, circunstancias o condiciones de quien no es esclavo, ni sujeto, ni impedido al deseo de otros de forma coercitiva. En otras palabras, aquello que permite al ser humano decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos. Pues la libertad implica una clara opción por el bien y el mal, solo desde esta opción se estaría actuando desde la concepción de la Teleología. La quinta acepción del término define la libertad como la “facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuánto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres”. En base a ello, la protección de la libertad interpersonal es objeto de una investigación social y política. Aún quedan países que viven oprimidos, en dictadura o en falsas democracias. No podemos ni debemos olvidar la sangre derramada por aquellos que dieron la vida para que nosotros, y todas las generaciones venideras, fuéramos libres, podamos gozar de la libertad del libre albedrio, del sueño americano; es el derecho que todo ser humano tiene, no importa si nos atan las manos, o si nos ponen cadenas, mientras nuestro corazón y mente sean libres, jamás seremos esclavos. Los invitamos seguir disfrutando de la libertad que tienen al elegirnos como medio informativo y educativo, le damos las gracias y esperamos sigan escribiéndonos para así seguir mejorando. Estamos aquí por ustedes y para ustedes. 6 / politicapolitico / Julio 2013

PUBLISHER/CEO Dereck A. Gamez Llerandi VICE-PRESIDENT Claudia Milena Rodriguez EDITOR EN JEFE Oliver Urbina CORRECCION Y ESTILO Marielena Diaz ARTES GRAFICAS DG Pro Desing COLABORADORES Blanca Torres Carlos Manhanelli Caio Manhanelli Cecilia Gonzalez Engelberth Salom Euro Rincón Homero Luciano Jairo García José Ignacio de Moya Juan José Rodriguez Luis Urbano Maria Alejandra Trujillo Maria Auxiliadora Dubuc Mario Alfonzo Granado Ruth Llerandi Yanidsi Vélez DISTRIBUTION MANAGER Joel Santiago IMPRESION Royal Press Printing DEP. FINANZAS Hector D. Abraham ASESOR LEGAL Lic. Juan de la Torre

POLITICA POLITICO, es una publicación bimenstral y gratuita, producida por POLITICA POLITICO, INC. POLITICA POLITICO, no se hace responsable por ninguna de las opiniones emitidas por los columnistas y/o colaboradores. Los artículos y avisos son responsabilidad directa de los autores y anunciantes. No nos responsabilizamos por el contenido de los mismos. Todos los derechos reservados Prohibida la reproducción parcial o total del material publicado en cada una de las ediciones de esta revista. IMPRESO EN U.S.A.


Mana del Cielo Centro Capacitación Misionero

UNA MANO AMIGA PARA LOS NINOS Y FAMILIAS INDIGENAS EN ECUADOR DIARIAMENTE NIÑOS Y PERSONAS MAYORES EN TODO EL MUNDO ESTAN SUFRIENDO DE ENFERMEDAD Y POBREZA. UN MINISTERIO LOCAL —MANA DEL CIELO— HACE POSIBLE QUE MUCHOS DE ELLOS RECIBAN ROPA, ZAPATOS Y JUGUTES; EN CADA VIAJE REALIZAMOS ACTIVIDADES EN LAS MONTAÑAS Y HOSPITALES DEL ECUADOR CON LOS MAS NECESITADOS. ESTA ORGANIZACIÓN ENTRENA PERSONAS Y DISTRIBUYE DIRECTAMENTE TODAS LAS DON ACIONES RECIBIDAS CON SU PERSONAL MISIONERO. HAZ HOY LA DIFERENCIA Y UNETE A ESTE GRAN ESFUERZO, COMPARTE UN POCO DE LA ABUNDANICA Y BENDICION QUE DIOS TE HA DADO...

836 E. Vine Street Kissimmee, F l .34744

( Cody Plaza 192 ) Email:

manadlcielo@aol.com

407-476-3636 facebook/ManaEc

La acción vale mas que mil palabras...

Haz tu Donativo hoy

MATEO 10:42

“Y cualquiera que de a uno de estos pequeñitos un vaso de agua fría solamente, por politicapolitico / Julio 2013 / cuanto es discípulo, de cierto os digo que no perderá su recompensa.”

7


políticapolítico la otra cara de la moneda

La otra cara de

por Marina Jiménez

la prueba de ADN

Los estatutos "Deténgase e Identifíquese" son leyes en los Estados Unidos que permiten a la policía parar a las personas y solicitar que se identifiquen y detenerlos si no lo hacen. La Policía puede detener brevemente a una persona si tiene sospechas fundadas de que ha cometido, que está cometiendo o que está a punto de cometer un delito y pedir, exigir o requerir (según el estado) que proporcione identificación. Pero ahora, además de solo identificarse a sí mismo cuando se es detenido, la policía, en algunos estados, tienen el derecho de exigir documentación sobre su estatus legal e inclusive una muestra de ADN. Si! Una Muestra de ADN. Los nueve magistrados del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, con cinco votos a favor y cuatro en contra, han fallado a favor de que la policía pueda tomar muestras de ADN de personas detenidas por delitos graves sin necesidad de una previa autorización judicial. De acuerdo a la sentencia, es constitucional que los estados mantengan una base de datos de ADN de los arrestados e incluso aseveran que el material genético es equivalente a las huellas dactilares como método para la identificación de delincuentes. Después de una votación apretada y controversial, el Tribunal Supremo sentenció lo siguiente: “Tomar y analizar una muestra de ADN extraída del interior de la mejilla de un detenido es equiparable a las huellas dactilares o la fotografía, un procedimiento policial legítimo y razonable de acuerdo con la Cuarta Enmienda, que garantiza la proporcionalidad de las recopilación de pruebas en las investigaciones policiales”. Esto es señalado en el fallo, adoptado por la mayoría y redactado por el juez Anthony Kennedy, en el que se defiende que las pruebas de ADN de detenidos por delitos graves no constituyen una violación de la intimidad. 8 / politicapolitico / Julio 2013

Sin embargo, el Juez Supremo, Scalia, ha alertado que el verdadero propósito de las muestras de ADN debería ser resolver casos, no identificar a los detenidos. “No se equivoquen, la decisión de hoy permite que su ADN se encuentre en una base de datos sólo por el hecho de que le hayan detenido, no importa por qué motivo o si la detención ha sido correcta o errónea”, sostiene el magistrado. La sentencia del Supremo es muy específica sobre la constitucionalidad de la extracción de muestras de ADN en el caso de detenciones por delitos graves, pero no se pronuncia sobre el caso de arrestos de delitos menores o faltas. El Gobierno Federal de los Estados Unidos y 28 estados autorizan la toma de muestras de ADN en determinados tipos de detenciones. En los últimos años, varios juzgados han fallado sobre la legalidad de este tipo de pruebas, pero fue un tribunal de Maryland el que primero resolvió que el Estado no podía someter a Alonzo King a una prueba de ADN sin una autorización judicial previa. Recordemos que en el 2009, King fue detenido tras amenazar a varias personas con una pistola. Se le tomó una prueba de ADN y los resultados lo vincularon a un caso de violación que tenía seis años sin resolver. Aunque la legalidad del procedimiento sea cuestionada por varios y votada en contra por cuatro de los magistrados de la Corte Suprema, debemos reconocer que gracias al ADN se han podido resolver casos que parecían difíciles. El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, ha defendido la necesidad de que los estados desarrollen sus propias bases de datos de ADN y de que las mismas estén interconectadas entre sí a nivel nacional y con el resto de agencias federales. Sin embargo, los grupos de derechos civiles, aseguran que con esos registros la presión policial sobre las minorías vaya


en aumento, ya que son estas las que sufren más detenciones e investigaciones por parte del sistema policial y judicial de los Estados Unidos. ADN El Acido Desoxirribonucleico, frecuentemente abreviado como ADN, es un ácido nucleico que contiene instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria. El papel principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información. Su estructura fue dilucidada en 1953 por los científicos Watson y Crick, descubrimiento que años más tarde los haría ganadores del premio Nobel. La extracción del ADN es una de las más modernas de las ciencias biológicas. Se utiliza para diagnosticar muchas condiciones médicas y también se puede utilizar para la ingeniería genética de plantas y animales. La extracción de ADN también se puede utilizar para reunir pruebas en una investigación criminal. Un uso bien conocido para la extracción genética es la huella genética, un proceso en el cual el material genético puede ser emparejado en una escena del crimen, por ejemplo. La verificación genética ha trabajado tanto para colocar a una persona en la escena de un crimen, como para exonerar a las personas condenadas erróneamente por un delito. El conocimiento de la estructura del ADN ha permitido el desarrollo de multitud de herramientas tecnológicas que explotan sus propiedades fisicoquímicas para analizar su implicación en problemas concretos, por ejemplo, desde análisis filogenéticos (pruebas de paternidad) para detectar similitudes entre diferentes taxones, a la caracterización de la variabilidad individual de un paciente en su respuesta a un determinado fármaco, pasando por un enfoque global, a nivel genómico, de cualquier característica específica en un grupo de individuos de interés. EL ADN es un soporte muy eficaz de almacenamiento de información, ocupa poco espacio, es fuerte y no necesita fuente de energía para su conservación durante miles de años. No es de extrañar, por tanto, que se haya pensado en este material genético como una alternativa a los soportes electrónicos de almacenamiento de datos. Para comentarios puede escribirnos a: politicapolitico@gmail.com o visitenos en www.politicapolitico.com

politicapolitico / Julio 2013 / 9


políticapolítico qué sucede en la florida

VETO DEL GOBERNADOR RICK SCOTT:

por Juan Jose Rodriguez

Definiendo su posición ANTIMIGRATORIA antes de las elecciones

Nota: El siguiente artículo es con referencia al proyecto de ley HB 235 - el cual proponía otorgar licencias de conducir en forma temporal a los llamados dreamers, jóvenes inmigrantes nacidos de padres que no tienen el estatus migratorio definido

En la historia reciente de la legislación estatal de Florida, se ha visto en pocas ocasiones que un proyecto de ley liberal sea aprobado con tan solo dos votos en contra. De hecho, fue aprobado de forma unánime por los 36 miembros del senado estatal que estuvieron presentes – el total de senadores son 40. Para ver el panorama completo tenemos que tomar en consideración que 28 de los miembros del senado son republicanos y 12 demócratas, y 74 de los miembros de la cámara son republicanos y 46 demócratas. La lógica política nos induce a pensar que este tipo de apoyo bipartidista a este proyecto resultaría en que, automáticamente, el gobernador Rick Scott le añadiera su firma para hacerlo oficial. Para sorpresa de muchos, el gobernador vetó el proyecto. Muchos legisladores republicanos que nunca oyeron la oposición (ni el apoyo) del Gobernador al mismo, se sorprendieron de esta acción, especialmente porque dentro del partido republicano existe un movimiento para tratar de atraer apoyo hispano a su partido. A nivel local pudimos ver a un John Quiñones, uno 10/ politicapolitico / Julio 2013

de los líderes hispanos del partido republicano en el condado de Osceola, criticando fuertemente al Gobernador de su propio partido por el veto de este proyecto de ley.

¿Qué ocurre con Rick Scott? El gobernador Scott, durante su incumbencia, había dado muestras de moverse más al centro, o de ser un político moderado con algunas de sus últimas acciones políticas como la aprobación de la expansión de los beneficios de Medicaid en este estado, el aumento de salario a los maestros y olvidarse de la reforma estatal de inmigración. Sin embargo, como dice un refrán hispano: “La mona, aunque se vista de seda, mona se queda.” Por más que Rick Scott desee aparentar ser moderado, en momentos como este en que tiene la oportunidad de ayudar a los hispanos, no puede ocultar sus verdaderos sentimientos antimigratorios. Si recordamos, cuando el gobernador Rick Scott corrió su campaña primarista en contra de Bill McCollum, en el 2010, unos de los puntos que enfatizó fue el tema migratorio. El entonces candidato favoreció una ley similar a la de Arizona. Este es el verdadero Rick Scott, y no el menos conservador que de la noche a la mañana desea demostrar lo contrario a sus verdaderas póstulas. Sin embargo, nadie se esperaba el veto de esta ley,


especialmente cuando el gobernador Rick Scott tiene que correr para la reelección el próximo año (2014) y el voto hispano es crucial para ganar. Suena contradictorio que el propio partido republicano haya reconocido, por medio de líderes como Jebb Bush y el senador Marco Rubio, que necesitan el apoyo del voto hispano para poder ganar. Cuando vemos al director del alcance hispanos a nivel estatal del Estado de Florida, el joven Pablo Pantoja, renunciar a su posición y después registrarse como demócrata, se puede ver con claridad la crisis que tiene el partido republicano para alcanzar a los hispanos. Obviamente esta crisis se acaba de agudizar con los actos del Gobernador al vetar esta importante legislación.

de reemplazar a Rick Scott con una primaria dentro del partido republicano en el estado de Florida. Sin duda alguna las primarias y las elecciones para gobernador de la Florida serán interesantes y este veto nos ha dado un incentivo para movilizarnos ya que nuestro voto hispano hará la diferencia y ambos partidos reconocen este poder, el cual debemos de utilizar para darnos a respetar y para que el próximo gobernador reconozca la importancia de los hispanos en este estado y en toda la nación. Para comentarios puede escribirnos a: politicapolitico@gmail.com o visitenos en www.politicapolitico.com

En resumen, si existían dudas en algún hispano de Florida de que su Gobernador era antiinmigrante, este veto ha sido la señal y la evidencia, fuera de toda duda razonable, de que tenemos un Gobernador anti hispano. Sin embargo, después de este veto no podemos descartar la posibilidad de que los líderes del partido republicano se hayan dado cuenta que no pueden atraer el voto hispano – y por secuela el potencial de perder la gobernación en contra de los demócratas – y, consecuentemente, promuevan la candidatura de otro candidato hispano o con historial de ideas pro hispanas a la gobernación. No me sorprendería ver candidatos tratando

politicapolitico / Julio 2013 / 11


políticapolítico qué sucede en la florida

Ya estas en

Cuatro años a partir de ahora vas a graduarte de la escuela secundaria, alcanzarás muchas metas, aprenderás cosas que nunca habías imaginado y, lo más importante, te convertirás en una persona que tendrá un impacto en nuestra sociedad. Toda una vida de aprendizaje continuará, pero tus años de aprendizaje estructurado habrán terminado. Así que ahora, quiero que entiendas el verdadero significado de esta parte de tu viaje por la vida. Mientras que el mundo tiene mucho que ofrecer, tu preocupación debe estar en prepararte para las oportunidades que te esperan. ESTAR LISTO.

Camino... por Kelvin Soto

El verano está ya sobre nosotros y hay muchas actividades que esperamos disfrutar con nuestras familias. A las familias con un hijo o hija que está por empezar la escuela secundaria en el otoño, las felicito. Quiero compartir con ustedes el discurso que preparé para los graduados del octavo grado de la Escuela Intermedia Parkway. Tomemos en cuenta que las estadísticas muestran que las calificaciones del estudiante en el primer semestre establecen el tono para el logro académico durante toda su carrera en la escuela secundaria. Padres: ustedes deben apoyar y alentar a sus hijos para que tengan un buen desempeño desde el primer momento. Los estudiantes son motivados con mayor facilidad para mantener altos grados de lo que son para reparar las malas calificaciones. ¡Disfruta de tu verano! Discurso de graduación, Parkway Middle School, 06 de junio de 2013 Ya estás en camino. Desde que empezaste la escuela aprendiste a leer, multiplicar, hasta el álgebra y mucho más. Tú sabes más que todos por debajo del octavo grado y sólo tienes cuatro años más de educación guiada por recorrer. En el camino aprenderás cosas nuevas que moldearán tu percepción del mundo, como si hubieras estado buscando en el mundo con una pequeña vela y de pronto te entregaran una antorcha gigante. Y verás las cosas que has visto antes, pero de una manera diferente... más brillante, más nítida, mejor. 12/ politicapolitico / Julio 2013

Tu salud. Mira tu cuerpo. Es, sin lugar a dudas, la creación más asombrosa del universo. Es el instrumento más increíble que jamás hayas visto. ¡Y su cuidado se te ha entregado a ti! ¿Por qué? Debido a que cada uno de ustedes es especial. Pero tú obtienes solamente uno de ellos. Así que trata tu cuerpo con el respeto, el amor y el respeto que merece y exige lo mismo de todos, tanto de las personas que conoces ahora y de aquellos con los que tendrás contacto en el futuro. Sé inteligente. No te limites a aprender las lecciones que te enseñan en la escuela secundaria .... Domínalas. CADA LECCIÓN será relevante para tu éxito. Ahora, a veces es fácil ver cómo algo que te enseñan en la escuela te ayudará. Otras veces no es tan fácil. Estas lecciones que pueden parecer inútiles son a las que hay que prestar especial atención. Será bueno entrenar tu juicio y tu sabiduría para que puedas vincular una lección difícil con la vida. Sé amable y generoso. Tú tienes valor, algo que ofrecer a través de tus conocimientos, tus talentos y tus habilidades. Ese valor es como el fuego, que se hace más grande, más brillante y mejor si lo compartes. Compartir este valor es el poder. Comparte tu amor por el aprendizaje. Comparte todo lo que aprendas en la escuela con los demás. Haz el mundo más brillante, más nítido, mejor para todos a tu alrededor, especialmente para los que te aman y te han ayudado a lo largo del camino. Cada vez que sientas la oportunidad de transmitir tu conocimiento — hazlo. En caso de duda — hazlo. Dile a tu familia sobre el poema que escribiste, la novela que leíste, la rana que diseccionaste, la ecuación que pudiste resolver, todo lo que aprendiste en la escuela — y diles porqué es interesante, porqué es divertido, porqué es importante. Al mostrar a otros lo que aprendiste, verás la chispa en sus ojos. Esa chispa, amigos míos, es el fuego del conocimiento dentro de ti que acaba de hacer su mundo más nítido, más brillante, mejor... y, por medio de ellos, tu fuego sólo se vuelve más poderoso. Sé un líder. Para empezar, sé tu propio director. Marcha al


ritmo de tu propio tambor. Predica con el ejemplo. Esto no es difícil. En este momento, empieza por ser un buen estudiante. Sé un buen hijo o hija. Sé un buen compañero de clase. Eso es ser un líder y es genuino. No estoy bromeando. A la larga, si descubres que ser una buena persona en el hogar, un buen estudiante y compañero no te hizo un líder, me puedes llamar. Mi número está en la página web del distrito. Sé prudente. Encontrarás que la vida tiene muchas oportunidades esperando ser aprovechadas. Pero también está llena de trampas, trampas ocultas que pueden destruir tu futuro. Uno de los hombres más inteligentes de todos los tiempos, un erudito chino llamado Confucio, nos advirtió de estas trampas ya hace 25 siglos. “Una persona perspicaz puede evitar las trampas de sus enemigos, pero sólo Dios puede protegerte de tus amigos.” No dejes que tus homies, buddies o bros, cualesquiera que sean sus nombres, te lleven

a la destrucción. Esa cerveza que tomó de la nevera de sus padres, la píldora del gabinete de la medicina, el paseo en un coche robado, recuerda a Confucio y cuídate de estos regalos de tus supuestos amigos. Confía en tus instintos... más allá de cualquier cosa que tus homies puedan decirte. Cuando llegue ese frío, esa sensación dolorosa en la boca del estómago, escucha. Si te dice que lo que va a pasar va en contra de tu cuerpo o de las lecciones que has aprendido: aléjate. Nunca falla. ¡Suficientes advertencias fatales! Ya no son niños, sino adultos jóvenes. En nombre de los ciudadanos del Condado de Osceola, bienvenidos a la lucha. Para comentarios puede escribirnos a: politicapolitico@gmail.com o visitenos en www.politicapolitico.com

politicapolitico / Julio 2013 / 13


políticapolítico análisis financiero

¿Porque los pequeños negocios fracasan? por: Héctor D Abraham, MAFM, EA

Me imagino que cada uno de ustedes ha tenido algún amigo, familiar o conocido que ha dicho el siguiente comentario: “Me voy a trabajar por mi cuenta” o “voy a realizar mi propio negocio”. De hecho, la mayoría de las personas sueñan con algún momento en su vida tener su propio negocio, aunque crean que dentro de sus circunstancias es imposible. ¿A quién no le gustaría ser su propio jefe, establecer sus propios horarios y tener algún dinero extra para las comodidades que a muchos les gustan? Lamentablemente, de acuerdo con la Administración para Pequeños Negocios, SBA, por lo menos el 50% de los pequeños negocios fracasan en menos de un año. Cada día vemos más personas tratando de alcanzar un sueño, que para muchos se convierte en su peor pesadilla. En este breve artículo me gustaría discutir algunas de las razones por la que los pequeños negocios fracasan, según mi propia experiencia y, además, algunas estadísticas nacionales. Cuando la idea de un pequeño negocio surge es, en la mayoría de los casos, por la experiencia y destrezas que una o varias personas tienen en diferentes áreas; en otros casos, se trata de personas que tienen algún dinero para invertir y contratan empleados para que hagan el trabajo. Cualquiera de las dos alternativas puede tener éxito, todo depende la ejecución y varios factores que discutiremos adelante. Estas son varias de las razones para fracaso: 1) Falta de Planificación: Todos pensamos que nuestra mente es bastante apta como para retener todas las ideas e información necesaria, pero esto es falso. Todo negocio debe tener un plan de negocios, donde se establezcan la misión, los objetivos, el mercadeo, el presupuesto y los métodos administrativos, entre otras cosas importantes. Este plan debería estar 14//politicapolitico politicapolitico//Julio Julio2013 2013

por escrito y ser la guía para llevar el negocio, por esto se recomienda la ayuda de algún consejero empresarial. 2) Falta de Controles y Destrezas Administrativas: La mayoría comienzan pensando que por tener la habilidad de realizar todas las tareas técnicas que requiere el negocio, también son buenos administradores. Esta es la realidad más difícil para creer de parte de los pequeños comerciantes, todos piensan que saben. Sin embargo, en la mayoría de los casos fracasan por no buscar ayuda en la administración de su negocio. Por ejemplo, un mecánico sabe a cabalidad como arreglar un carro, pero generalmente no esta preparado para crear o seguir procesos para controles administrativos. Por esto recomiendo que tomen capacitación administrativa o el consejo y la ayuda de un profesional en el área. 3) Falta de Capital: Todos sabemos que el dinero es una de las mayores limitaciones, pero, al mismo tiempo, no debe verse como una barrera imposible de sobrepasar. Debemos orientarnos sobre cómo obtener fuentes de financiamiento a nuestro alcance, además la utilización correcta de un buen presupuesto y la creación de proyecciones bastante acertadas, para evitar la improvisación. 4) Falta de Consejería Profesional: “El que no toma consejos no llega a viejo” este viejo dicho nos educa todavía sobre como manejar nuestro negocio. La mayoría de los pequeños empresarios piensa que lo pueden controlar todo y que las mejores ideas son las de ellos. Por esto, muchos no acuden a un profesional que les pueda dar servicio y consejos de


alta calidad, como lo son los contadores, consejeros empresariales, abogados, personas con experiencia en el área y diferentes organizaciones dedicadas al soporte empresarial. 5) Falta de Disciplina: Muchos de nosotros estamos acostumbrados a tener un jefe que maneje nuestro tiempo y desempeño. Cuando trabajamos para un empleador podemos trabajar hasta 12 horas sin problema. Sin embargo, cuando somos nuestros propios jefes muchos hacemos un mal manejo del tiempo y no tenemos la disciplina suficiente para ser efectivos. Aquí tenemos varias razones por las que nuestros negocios se podrían enfrentar a un fracaso temprano. Sin embargo, yo estoy seguro que todos comienzan con la intención y el deseo de ser exitosos, y sabemos que no es imposible porque otros lo han logrado. Así que vamos a trabajar de

una manera organizada y profesional para que podamos tener éxito empresarial y que nuestro negocio se convierta en un sueño hecho realidad. Les recomiendo que tomen consejería empresarial desde el principio “porque lo que comienza bien, termina bien”. Es muy importante tener un buen plan de negocios que sea completo, este es uno de los pasos más importantes. Además, la legalidad del negocio es también algo indispensable para que nos dé formalidad como una empresa seria. Por ejemplo, debemos tener en cuenta los tipos de corporación y permisos necesarios para que podamos operar dentro de la ley de la Florida, entre algunos otros requerimientos. Siempre hay personas con experiencia que pueden ser de ayuda en ciertas áreas que posiblemente son desconocidas para nosotros. Por lo general creo que “lo importante no es saberlo todo sino conocer a quien lo sabe”.al número 407-555-5555 Para comentarios puede escribirnos a: politicapolitico@gmail.com o visitenos en www.politicapolitico.com

politicapolitico / Julio 2013 / 15


políticapolítico portada

por Maria Auxiliadora Dubuc

MANDIBA, Legado eterno a la humanidad

Para poder hablar de Nelson Mandela primero deberíamos saber que es el Apartheid

de la República de Sudáfrica hasta principios de la década de 1980.

El Apartheid en Sudáfrica.

Esta política ha sido muy criticada en el ambito internacional y dio lugar a diversas sanciones económicas y de aislamiento por parte de numerosos paises y ratificada por las instancias internacionales.

El apartheid es una política de segregación racial practicada en la República de Sudafrica, situada en el sur del continente africano y que duró prácticamente 50 años de este siglo. El término apartheid en lengua africaans significa separación y describe la rígida división entre la minoría blanca gobernante y la mayoría no blanca, vigente hasta las primeras elecciones generales de 1994 en las que pudo participar toda la población. Antes de que el apartheid se convirtiera en la política oficial, Sudáfrica ya tenía una larga historia de segregación racial y dominio blanco. En 1910 solo los “blancos” podían acceder al Parlamento y una ley de 1913 sobre las tierras indígenas limitaba a 21 millones de acres (42 millones de ha.) la tierra que podía estar en manos de los negros, que era un 13% de la extensión del pais. Muchos africanos se opusieron a estas restricciones y 1912 se creó el Congreso Nacional Africano ( C.N.A. o A.N.C. con siglas en inglés.) para luchar contra estas políticas injustas del gobierno. En la década de 1950, cuando el apartheid se adoptó como política oficial, el A.N.C. declaró que “ Sudafrica era de todos sus habitantes, ya fueran negros o blancos” y luchó de forma activa por su abolición. El Partido Nacional ( N.P.) introdujo el apartheid en su programa electoral de 1948 y, tras su victoria, pasó a formar parte de la política gubernamental

16/ politicapolitico / Julio 2013

La legislación del apartheid clasificaba la población en tres grupos raciales: blancos, bantúes o negros y de color o mestizos. Posteriormente se añadieron los hindúes y pakistaníes como otra categoría más. La legislación fijaba los lugares de asentamiento de cada grupo, los trabajos que podían realizar y el tipo de educación que podían recibir. También prohibía casi cualquier tipo de contacto social entre las diferentes razas, así, no podía haber matrimonios mixtos, no podían bañarse en las mismas playas, no podían usar los mismos medios de transporte, obligaban a la agrupación de los bantúes en zonas negras o bantustanes, etc. El tipo de enseñanza era completamente distinta y , por supuesto, separada de forma que los “no blancos” recibían una inferior educación puesto que iban a tener un trabajo inferior aunque gracias, sobre todo, a las escuelas religiosas, algunos sudafricanos de raza negra recbían educación superior e incluso habia una universidad “para negros”, la de Fort Hare, donde estudió Nelsón Mandela, pero esto era para una pequeña minoría. Para mantener la separación y que esta fuera efectiva había un sistema de cartillas de control o pases que todo negro sudafricano estaba obligado a llevar en todo momento y limitaba su acceso a las zonas para blancos. Así, por


ejemplo, a veces las familias quedaban separadas a causa de este sistema de pases, como en el caso de un negro que no podía visitar a su esposa que trabajaba en una zona blanca (generalmente de criadas) porque los pases de visita solo se concedían a los trabajadores de esa zona. Las personas blancas que se oponían abiertamente a apartheid eran consideradas comunistas y fuera de la legalidad. El gobierno sudafricano decretó estrictas medidas de seguridad convirtiendo al país en un estado policial. Dentro del país había muchos grupos e instituciones que luchaban contra el apartheid. Los mas conocidos son el ya nombrado Congreso Nacional Africano, A.N.C., con sus líderes Oliver Tambo y Nelson Mandela, también estaban las iglesias sudafricanas cuyo representante mas conocido es el arzobispo de Ciudad de El Cabo, Desmond Tutú. Otras organizaciones eran los sindicatos ( ilegales hasta 1990 ) y movimientos políticos y sociales que se fueron agrupando con el A.N.C.. Una fecha señalada que comenzó a marcar el declive del apartheid por el boicot económico, político y social aque fue sometido el pais es el 21 de Marzo de 1960. Ese día en Sharpeville, al suroeste de Johannesburgo, la policía abrió fuego contra una manifestación que protestaba por la ley de pases y el resultado fue una de las peores matanzas de civiles perpetradas en el pais. Hubo 69 muertos y casi 400 heridos. La manifestación formaba parte de una campaña de desobediencia civil que pretendía obligar al gobierno a cambiar la ley. Se declaró estado de emergencia en toda Sudáfrica y el gobierno ilegalizó las pocas organizaciones políticas negras que eran legales. Gracias a la presión internacional desde 1960 hasta mediados de la década de 1970 el gobierno intentó hacer una política de “desarrollo separado”, así , a los negros se les asignaban áreas pobres de nueva creación que estaban destinadas a convertirse en un futuro en insignificantes estados, mientras la población blanca mantenía el control sobre mas del 80% del país con toda su riqueza como sus famosas minas. Esto; por supuesto, no fue suficiente y dió lugar a una escalada de violencia, huelgas, boicots y manifestaciones que obligaron al gobierno a aprobar a partir de 1975 una serie de reformas que permitieron la organización de sindicatos negros y cierto grado de actividad política por parte de la oposición. En 1984, la Constitución , abrió de modo parcial la participación del parlamento a los mestizos y asáticos, pero siguió excluyendo a los negros (mas del 75% de la población). Siguieron los enfrentamientos y la violencia en el interior

del país que añadido a la presión de los organismos internacionales hizo que bajo la presidencia de P. Botha se suprimieran los salvoconductos, (pass), que todo negro estaba obligado permanentemente a llevar a la vez que desaparecían algunas prohibiciones como los matrimonios mixtos. Pero hubo que esperar al acceso a la presidencia en 1989 de Frederik Williem De Klerk para que el gobierno sudafricano entrara resueltamente en el proceso de desaparición total del apartheid, se liberaron a los líderes anti-apartheid con penas de larga duración, se terminó con la segregación en las playas y sobre todo unas fechas muy significativas como fue febrero de 1990 en que se levantó la prohibición que pesaba sobre el A.N.C. y puso en libertad a Mandela tras 28 años de prisión. En mayo de 1990 se puso fin a la segregación en los hospitales y el 15 de octubre del mismo año entró en vigor la ley votada en junio, que derogaba la segregación racial en lugares públicos. En junio de 1991 el Parlamento procedió a la abolición total de las leyes fundamentales del apartheid. De este modo, fueron abolidas las leyes sobre la tierra, sobre la restricción de resdencia y sobre la clasificación racial. Este mismo año, en 1991, Nelsón Mandela fue elegido presidente del Congreso Nacional Africano participando directamente en las complicadas y largas negociaciones, salpicadas de huelgas generales, con el presidente del Partido Nacional de De Klerk. Finalmente, se alcanzó un acuerdo el 13 de noviembre de 1993 en el que se acordaba instituir en Sudáfrica un régimen democrático no racial ni sexista basado en el principio enarbolado por los luchadores negros, de “ una persona, un voto”. Como reconocimiento al éxito de estas difíciles negociaciones Mandela y De Klerk compartieron en 1993 el Premio Nobel de la Paz. Las primeras elecciones libres en la historia de Sudáfrica se celebraron del 26 al 29 de abril de 1994 y el A.N.C. obtuvo una clara vistoria siendo elegido Nelson Rolihlahla Mandela primer presidente negro del país, el 10 de mayo de 1994. Su Vicepresidente fue De Klerk. Tras la aprobación parlamentaria en mayo de 1996 de la nueva Constitución sudáfricana se completó el proceso de democratización e igualdad entre todos los ciudadanos de Sudáfrica. Habían pasado largos años de torturas, persecuciones y desigualdades pero, para ser realistas, a pesar de que en el país ya no existe la segregación racial de forma oficial, siguen politicapolitico / Julio 2013 / 17


políticapolítico portada

existiendo diferencias sociales, ecónomicas y políticas entre la población blanca y la negra como desgraciadamente ocurre en otros tantos paises. Ha desaparecido el apartheid en Sudáfrica como conjunto de leyes racistas pero hay que seguir intentando conseguir la igualdad total entre todos los ciudadanos. MANDIBA, LEGADO ETERNO A LA HUMANIDAD “’Soy el amo de mi destino, soy el capitán de mi alma” (N. Mandela). Nelson Mandela, cariñosamente llamado “Mandiba”, nace un 18 de julio de 1920, en un pequeño poblado llamado Qunu cercano a Umtata en la región de Transkei, un territorio Sudáfricano. Nelson Rolihlahla Mandela puede ser considerado el “padre fundador” de la moderna república sudafricana que dejó atrás la penosa historia del apartheid. Hijo de un importante jefe del clan de los Thembus, una tribu de la etnia Xhosa. Hizo amistad con una familia, los Mbekela que se habían convertido al cristianismo y aunque él siguió fiel al Gran Espiritu de los Xhosa, Quamata, su esposa Fanny Mandela sí que se convirtió, bautizando a su hijo Rolihlahla en la Iglesia Metodista. Así, a través de esta familia, se consiguió que el niño fuera a estudiar a los siete años cosa que nunca había hecho ningún miembro de su familia. Mandela despuntó su vocación política como dirigente estudiantil. Expulsado del colegio universitario por participar de una huelga, se trasladó a Johannesburgo y completó -no sin dificultad- sus estudios, para luego, con 24 años, recibirse de abogado. Dos años más tarde, en 1944, ingresó al Congreso Nacional Africano, un partido en defensa de los derechos de la población negra que, a poco de comenzar el apartheid de 1948, inició una campaña de desobediencia civil, para enfrentar la segregación racial institucionalizada por el Partido Nacional gobernante, que pronto negociaba la independencia del país de Gran Bretaña, aunque no saldría de la Commonewealth. Se hizo abogado e ingreso en el Congreso Nacional Africano manteniendo la ideología del socialismo, nacionalista, anti racista y anti imperialista. Permanece en prisión durante 27 años en las cárceles del “apartheid”, en Robben Island, en penosas y terribles condiciones como el aislamiento, ascetismo y la soledad que le acompañaron; sin embargo, jamás titubeó ni se desmoralizó, se dedico a meditar, a revisar internamente sus ideales y reflexiones sobre su proceder tal y como lo haría un sabio, en virtud que estaba convencido que el régimen racista y totalitario de la época que oprimía a su

18/ politicapolitico / Julio 2013

amada nación, sólo podía ser derrotado a través de acciones armadas y radicales violentas. Le llevo mucho tiempo convencerse a sí mismo, que esta concepción era errónea y por demás ineficaz e inútil. De tal modo que a pesar del clima de odio, rencor y venganza que reinaba en su país, Mandiba renuncia a la violencia y opta por métodos pacíficos, de negociación y conciliación con la finalidad de persuadir a quienes ejercían cargos de poder, porque luego se convenció que sí era posible lograr la convivencia de las partes en conflicto, encontrar la zona de acuerdo posible y los puntos de encuentro y además, que era necesaria la reconciliación para que reinara la democracia en Sudáfrica. Así Mandela alcanza la serenidad y la sabiduría, apostando a la paz y al diálogo para la transición política tras varias décadas de racismo institucionalizado, en una lucha complicada contra un régimen racista impuesto por una minoría blanca. Es hecho Premio Nobel de la Paz en 1993, olvidó agravios y crímenes del pasado y perdonó a quien por tanto tiempo le hizo daño tan solo por pensar distinto. Finalmente Mandela fue elegido como el primer Presidente negro de Sudáfrica, en un proceso de elecciones inédito donde todos tuvieron la oportunidad de expresarse a través del voto y acto seguido puso en marcha una política de reconciliación nacional intentando atraer a todos hacia la integración, la unidad y la participación democrática. Siempre se caracterizó por ser un hombre sencillo, humilde, austero y honesto, y en ese orden se retira del cargo a pasar sus últimos años junto a su familia en la aldea indígena que lo vio nacer. Hoy agoniza en un hospital de Pretoria a sus 94 años, su estado de salud es precario, dicen quienes le atienden que es crítico pero estable, todo debido a afecciones respiratorias que se han presentado en forma recurrente, contraídas cuando se encontraba en prisión. En esta oportunidad, recordamos la fecha en que fue electo presidente con las palabras que diera desde la cárcel, en 1965, mientras se procedía en el juicio que lo llevaría a estar varios años más en prisión. Fuente: Nelson Mandela, “Discurso en Nueva York, Pathfinder, 1986”. En: Nelson Mandela, Intensifiquemos la lucha, Ediciones Buena Letra, Buenos Aires, 1991, pág. 83. “He luchado contra la dominación blanca y he luchado contra la dominación negra. He alimentado el ideal de una sociedad libre y democrática en la cual todas las personas vivan juntas en armonía y con iguales posibilidades. Es un ideal por el cual espero vivir. Pero, si es necesario, es un ideal por el cual estoy dispuesto a morir.” Nelson Mandela. Para comentarios puede escribirnos a: politicapolitico@gmail.com o visitenos en www.politicapolitico.com


políticapolítico opinión

El rey de la campaña sucia por Homero Luciano

La estrategia para orquestar una campaña sucia consiste en lanzar mentiras y maquillar medias verdades que deterioren la imagen de un candidato o de un partido político determinado, pero este tipo de campaña no le garantiza éxito a aquellos que lo usan. Esto no es más que una jugada riesgosa que, generalmente, adoptan quienes aparecen en desventaja en las encuestas respecto a las preferencias electorales. En su agonía, estos artífices echan mano sin ningún escrúpulo a esta práctica, para propinar golpes bajos y propagar rumores, que en la mayoría de los casos se convierten en boomerang para el proyecto que postulan. Un personaje muy experimentado en esta práctica me motiva a recrear la historia del más temido destructor de reputaciones que haya existido en los Estados Unidos. Lee Atwater, fue aquel personaje que cobró el papel estelar, en el año de 1988, cuando el entonces vicepresidente George H. W. Bush lo nombró responsable de su campaña contra el demócrata Michael Dukakis. Este genio del mal, con apenas 33 años de edad y con experiencia en las primarias que ganó Reagan, fue el autor de una agresiva campaña televisiva, en la que elaboró un anuncio de televisión que recrea la historia de Willie Horton, un presidiario del estado de Massachusetts, que en uno de sus permisos carcelarios de fin de semana violó y asesinó a una mujer. Este spot planteaba que la ley que permitía los permisos carcelarios eran de la autoría del entonces senador Dukakis y que esta línea lo hacia débil contra el crimen. En adición a esto, puso a circular el rumor de una supuesta enfermedad mental del candidato republicano y su presunta adición al alcohol, y sacó a la luz que Katty Dukakis, esposa del candidato, había quemado la bandera norteamericana en protestas contra la guerra de Vietnam. Nada de esto se pudo establecer como verdad pero fue un golpe certero y Dukakis perdió una ventaja de 17 puntos porcentuales en las encuestas y Bush padre ganó las elecciones. Esto solo pertenece a un irrepetible

pretérito político. El ejemplo más reciente: Obama se impuso ante todo tipo de diatribas y trapisondas. Lee Atwater se recibió de doctor en leyes en la Universidad de Carolina del Sur, su tesis doctoral se tituló La campaña permanente y bebió sedientamente del libro de Sun Tzu, El arte de la guerra, que sin duda alguna terminó de construir este “fenómeno”, que se conoce en el ámbito político norteamericano como “la pesadilla del partido Demócrata”. Planteaba Atwater, a quien llamaban el chico de oro, que si los republicanos lograban dar el salto del 10 % obtenido por Bush al 20% del voto afroamericano, la Casa Blanca sería habitada por los republicanos por muchos años. Este cerebro, prodigioso para destruir reputaciones, estando en su mejor momento, fue diagnosticado de un cáncer cerebral inoperable, en marzo de 1990, y le dieron un año de vida. Como mea culpa, escribió cartas a sus adversarios políticos pidiéndoles perdón por sus trucos del pasado; se convirtió al catolicismo, y escribió en su testamento político: “Mi enfermedad me ha ayudado a ver que lo que le hace falta a la sociedad estadounidense es lo mismo que me falta a mí, un poco de corazón y mucha hermandad... He adquirido más riqueza, poder y prestigio que la mayoría de las personas. Pero puedes tener todo lo que deseas y aun así sentirte vacío. ¿Cuánto de ese poder cambiaría por tener más tiempo con mi familia o una tarde con mis amigos? No sé quién será nuestro líder en los próximos años, pero debe ser alguien que hable de este vacío espiritual de la sociedad, este tumor que llevamos en el alma”. El 29 de marzo de 1991, a un año exactamente del fatídico diagnóstico, Harvey Leroy “Lee” Atwater, el rey de la campaña sucia, murió. Tenía solo 40 años. Para comentarios puede escribirnos a: politicapolitico@gmail.com o visitenos en www.politicapolitico.com politicapolitico / Julio 2013 / 19


políticapolítico opinión

Las dos caras de la educación latina en Estados Unidos

por: Mike Nieves

Mi familia y yo llegamos de Puerto Rico a la Florida central, en el año 1977. Yo tenía 13 años y sentí que había llegado al paraíso. Mi primer verano en la Florida estuvo lleno de viajes a la playa y excursiones a parques temáticos. El verano del 77 fue una gran diversión, pero luego la realidad golpeó. Yo no me mude a la Florida para jugar, sino a vivir. La realidad de ingresar a la escuela secundaria sin amigos y sin saber mucho inglés era casi paralizante. Entrar en la escuela en el estado de la Florida, hasta el día de hoy, fue el día más terrorífico de mi vida. Poco después de ingresar a la escuela mi madre y yo fuimos informados de que los funcionarios de la escuela consideraban que sería mejor atrasarme un grado para cubrir información reconocida en inglés y, así, asimilar mejor a la escuela en los Estados Unidos. Si no fuera así, ellos indicaron, con bastante seguridad, perdería el año y tendría que repetirlo de todos modos. Todo tenía sentido para los funcionarios de la escuela pero para mí no tenía sentido en absoluto. De ninguna manera me iban a frenar. Me sentí ofendido porque no quería ser el estudiante de más edad en mis clases. No quería que esas personas fueran a juzgar mi capacidad de aprender sin darme una oportunidad verdadera. Mi madre me dijo simplemente: "haremos lo que tu deseas hacer y lo haremos juntos". Y así lo hicimos. Pude lograr graduarme de escuela secundaria con mi clase y con buenas calificaciones para entrar a la universidad y graduarme de la Garner-Webb University en el 1986. Doy crédito a mi éxito a una serie de profesores de secundaria 20/ politicapolitico / Julio 2013

de Sebring, Florida. Ellos estuvieron dispuestos a trabajar conmigo y participar con padres como mi madre, quienes valoran la educación de sus hijos. Aun así se me fue difícil para quedarme en la escuela, fuera de problemas y en la carretera de postgrado. Sin sus apoyos no habría sido un estudiante sino una estadística por dejar la escuela. Para estudiantes nacidos en el extranjero este sistema de apoyo puede funcionar, como somos prueba yo y también mi hermano y hermana, ambos graduados de de instituciones de educación secundaria y superior. Fuimos bendecidos, pero miles de estudiantes latinos en ese tiempo y hasta la fecha no tienen tanta suerte. Hoy en día hay aproximadamente 2.643.347 estudiantes en el estado de Florida y sobre 740.000 latinos, de acuerdo con el Departamento de Educación de la Florida. El progreso educativo entre los latinos es evidente y real. El Departamento de Educación de Florida informa que la tasa de graduación para los latinos en el estado de la Florida es el más alto del país por segundo año consecutivo con 77,1%, en comparación con 68,1% de los latinos en toda la nación (2010 data). Sin embargo, hay dos caras de estas estadísticas. En la mayoría de los informes muestran una abrumadora evidencia de que los latinos de hoy son asimilados y ascienden la escala económica al igual que las generaciones anteriores. Sin embargo, cuando se separan los estudiantes latinos en grupos "nacidos en los Estados Unidos" Vs. "nacidos en el extranjero", es evidente los estudiantes "nacidos en el extranjero" pasan un tiempo mucho más difícil asimilando la cultura de los Estados Unidos, en la permanencia en la escuela, y en la base de este problema está el inglés como


segunda lengua. Tenemos que examinar más de cerca estas estadísticas, en cuanto a los logros educacionales y habilidades en el idioma inglés. Estas medidas de asimilación que pueden ocultar la realidad de educación de los latinos en los Estados Unidos. Promediar latinos que han llegado recientemente a los Estados Unidos (10 años o menos) con los que han estado aquí durante décadas puede proporcionar una visión sesgada de los avances reales y de existencia o no de los progresos reales de los latinos. Un estudio de Pew del año 2007, afirma que de los más de 14.000 latinos adultos participantes, solo el 23% de latinos inmigrantes mostraron que saben hablar inglés muy bien. Esta cifra es comparada con el 88% de sus hijos nacidos en los Estados Unidos, y con terceras generaciones de adultos latinos, en que la cifra aumenta a 94%. El centro de investigación Pew también informa que los inmigrantes latinos que han vivido en los EEUU tres décadas o más también tienen más probabilidades que los recién llegados de tener una casa propia y vivir en una familia con un ingreso por encima del umbral de pobreza federal. De acuerdo con los datos del censo de 2012, el promedio de los ingresos de los estadounidenses de segunda generación de latinos es de $48.400, versus $34.600 de latinos nacidos en el extranjero.

Programa de radio de opinión y denuncia, conducido por Juan José Rodriguez y Dereck Gámez, todos los viernes de 1 a 2 de la tarde por la Mágica 1220 AM

Mi perspectiva es que la asimilación lingüística es fundamental para la educación y el éxito financiero de los latinos y entre mas rápido estas habilidades se aprendan, mejor. Para que esto ocurra se necesitan sistemas de apoyo escolar. Cortar programas de “inglés como segundo idioma" no es la respuesta. Necesitamos una mejor iniciativa para educar a los latinos nacidos en los Estados Unidos y las formas de asegurar que los latinos nacidos en el extranjero no se quedan atrás y atrás. Ellos también son inteligentes y merecen el derecho a una educación significativa. De esto le hablo con experiencia en la materia. Para comentarios puede escribirnos a: politicapolitico@gmail.com o visitenos en www.politicapolitico.com

politicapolitico / Julio 2013 / 21


políticapolítico leyes y enmiendas

Stop and Identify (Deténgase e Identifíquese) por Marina Jiménez

Los estatutos “Deténgase e Identifíquese” son leyes en los Estados Unidos que permiten a la policía detener a las personas y solicitar que se identifiquen y detenerlos si no lo hacen. La Policía puede detener brevemente a una persona si tienen sospechas fundadas de que ha cometido, que está cometiendo o está a punto de cometer un delito. La Policía podrá realizar una búsqueda limitada de armas (conocido como “Frisk”) si sospecha razonablemente que la persona que está siendo detenida puede estar armada y es peligrosa.

En los Estados Alabama, Delaware, Illinois, Kansas, Missouri, Nebraska, New Hampshire, Nueva York, Dakota del Norte, Rhode Island, Utah y Wisconsin, la policía puede “exigir” identificación; En Colorado, la policía puede “requerir” identificación de una persona.

A partir de febrero de 2011, no hay ninguna ley federal de Estados Unidos que requiere que un individuo se identifique cuando es detenido pero cada estado puede promulgar dichas leyes, siempre y cuando la ley exija que el oficial tenga una duda razonable y sospecha fundada de participación criminal. Hasta ahora 24 Estados lo han hecho.

La Ley de Arizona, al parecer escrita específicamente para codificar la celebración en el caso Hiibel, requiere “nombre verdadero y completo” de una persona. La Ley de Nevada, que requiere que la persona se identifique, al parecer sólo requiere que la persona diga su nombre. La Ley de Texas requiere que una persona proporcione su nombre, domicilio y fecha de nacimiento si es legalmente detenido. Una persona detenida o testigo de un crimen no está obligado a proporcionar ninguna información de identificación, sin embargo, es un delito para una persona detenida o testigo dar un nombre falso.

Las personas detenidas por la policía en jurisdicciones con la ley constitucional “Deténgase e Identifíquese”, están obligadas a identificarse y las que son detenidas en otra jurisdicción no lo están. La cuestión puede no ser sencilla, sin embargo, por varias razones: • La redacción de leyes “Deténgase e Identifíquese”, varía considerablemente de un estado a otro. • El incumplimiento de una ley “Deténgase e Identifíquese” que explícitamente no imponga una sanción puede constituir violación de otro derecho, tal como el de “resistencia, obstaculizar o retrasar un oficial de paz”. Los tribunales estatales han realizado varias interpretaciones de ambas leyes, tanto de la ley “Deténgase e Identifíquese” como la de “Obstrucción”. Variaciones en las leyes de “Deténgase e Identifíquese”. Las Leyes de los Estados Arizona, Indiana, Luisiana, Nevada y Ohio, imponen explícitamente la obligación de proporcionar información de identificación. Por otro parte, catorce estados le otorgan a la policía la autoridad para hacer preguntas, con formulaciones diferentes, pero no a imponer explícitamente la obligación de responder: En Montana, la policía puede “solicitar” identificación. 22/ politicapolitico / Julio 2013

La Información de identificación varía, pero por lo general incluye nombre, dirección y una explicación de las acciones de la persona; En algunos casos también incluye destino de la persona, fecha de nacimiento (Indiana y Ohio), o identificación por escrito si está disponible (Colorado).

En los Estados Arkansas, Florida, Georgia, New Hampshire y Rhode Island, el no identificarse uno mismo es un factor a considerar en una decisión de detención. En todos los estados, a excepción de Rhode Island, la consideración surge en casos de vagabundeo y holgazaneo. En Arizona, Florida, Indiana, Luisiana, Nuevo México, Ohio y Vermont, explícitamente imponen una sanción penal por no cumplir con la obligación de identificarse a sí mismo. En Virginia es un delito menor que no conlleva cárcel el negarse a identificarse a sí mismo a un conservador de la paz cuando uno está en la escena de un quebrantamiento de la paz presenciado por dicho conservador. Hasta ahora se han discutido Proyectos de Ley que requieren que una persona detenida proporcione algo más que su nombre, tal como documentos de su situación legal en el país, y ahora, la toma de una muestra de ADN al detenido. Para comentarios puede escribirnos a: politicapolitico@gmail.com o visitenos en www.politicapolitico.com


políticapolítico nuestro país

ESPIONAJE INFORMATIVO:

¿Privacidad o Seguridad? por Juan Jose Rodriguez

Edward Snowden, el programador de computadoras de 29 años que trabajó para algunos de los subcontratistas de la CIA, ha creado una crisis doméstica y diplomática para el presidente Barack Obama, al divulgar que el Gobierno vigila las comunicaciones digitales y telefónicas de miles de usuarios de la compañía de telecomunicaciones Verizon y de los servidores de información analógicos como Google, Microsoft, Apple y hasta Facebook. Como si esto fuera poco, Snowden también ha revelado que existe un programa llamado PRISM que vigila las comunicaciones de los países aliados de los Estados Unidos, como Alemania, China y Rusia. Analicemos primero desde el punto de vista de los ciudadanos que vivimos en esta nación. El pensar que nuestro Gobierno ha diseñado un sistema que les permite escuchar nuestras conversaciones y hacer seguimiento de las comunicaciones por Internet, nos deja la impresión de una invasión a nuestra privacidad. De hecho, Snowden explicó que la razón principal por la cual se había convertido en un whistleblower (informante / soplón / chota) era que no quería vivir en una sociedad que hacía esas cosas, en un mundo en el que

todo lo que hiciera o dijera fuesse grabado, en la entrevista que le dio al periódico británico The Guardian y al periódico estadounidense The Washington Post. La respuesta de la Casa Blanca, y su portavoz Jay Carney, ha sido cautelosa. Él ha dicho que el Presidente está abierto a tener un debate público sobre la vigilancia del Gobierno y el balance entre la seguridad y la privacidad. De hecho, James Clapper, el director de inteligencia nacional también ha revelado, obviamente para justificar los actos de espionaje informativo, que estos programas han evitado que varios atentados terroristas se hayan realizado. Por otro lado, es significativo notar cómo los republicanos han esquivado el criticar el espionaje informativo; RAZÓN: ellos fueron quienes lo crearon. Como podrán recordar, después de los atentados terroristas del 11 de septiembre del 2001, la Ley o Acta Patriota fue firmada por el presidente republicano George W. Bush, el 26 de octubre del 2001. El objetivo primordial de esta ley fue dar más poderes de vigilancia a distintas agencias del Gobierno – incluyendo la CIA, la cual es la protagonista principal de este escándalo de espionaje informativo – para combatir el terrorismo. Después de salir a la luz este politicapolitico / Julio 2013 / 23


políticapolítico nuestro país escándalo, el pasado vicepresidente, Dick Cheeney, llamó a Snowden un traidor y defendió los programas de NSA, la Agencia de Seguridad Nacional, por sus siglas en inglés, y la ley patriota, la cual él dijo, con orgullo. que se redactó en su propia oficina. Encuestas nacionales realizadas revelaron que los ciudadanos estábamos indignados por el espionaje informativo. Pero líderes de ambos partidos se han justificado en la habilidad de este programa de evitar ataques terroristas; nos han puesto a pensar que debemos de poner en una balanza si estamos dispuestos a renunciar a nuestra privacidad a cambio de nuestra seguridad, o si estamos dispuestos a renunciar a nuestros derechos constitucionales y libertades por el beneficio de vivir con seguridad en esta nación. Esta es una pregunta que usted, amigo lector, se debe hacer. De lo que sí estoy seguro es de que este escándalo de espionaje informativo ha creado un sinnúmero de situaciones con las cuales el Gobierno del presidente Obama tendrá que enfrentarse en los próximos meses: ¿Se utilizaran los poderes de extradición para traer a Snowden a los Estados Unidos? ¿Se le podrá acusar de traición? ¿Se irá a modificar el programa de espionaje informativo y ponerle limitaciones? ¿Se enmendará el Acta del Patriota para restringir este tipo de espionaje? ¿Cuáles serán las consecuencias diplomáticas con nuestros aliados? Estas y muchas preguntas más serán contestadas en los próximos meses. Estaremos monitoreando la situación y analizaremos las dos caras de la moneda con relación a este asunto de tanta importancia a nivel nacional y mundial.

ROYAL PRESS

MARKETING SOLUTIONS www.royalpressonline.com

407-332-8320 973 W. State Road 434 Longwood, FL 32750

NSA Spying on Americans Through Corporations

Let us take you to the next level with our new

marketing services

Para comentarios puede escribirnos a: politicapolitico@gmail.com o visitenos en www.politicapolitico.com 24/ politicapolitico / Julio 2013

• Marketing Solutions • Graphic Design • Web Design • Printing • Banners • Posters • Promotional Products • Vehicle Wraps... and more!


políticapolítico internacionales

El Gobernador Alejandro García Padilla Vs. La Asociación de Bancos de Puerto Rico por Blanca Torres

Recuerdo que hasta hace unos años, en Puerto Rico, no se pagaban impuestos por las compras que hacíamos, sin importar qué compráramos. Con el pasar del tiempo y las malas administraciones de los diferentes partidos políticos todo fue cambiando. Cada vez que un partido político llegaba al poder le achacaba al partido saliente la deuda dejada en las arcas del Gobierno y así sucesivamente. Ha llegado el momento en que la isla está seriamente endeudada y sin un remedio efectivo que funcione. Entonces el Gobierno decide comenzar a cobrar impuestos por las ventas en los comercios de la isla, con la intención de mejorar sus finanzas. Para esto se aprobó el famoso IVU. Éste es un impuesto fijado sobre toda transacción de ventas al detal, uso, consumo o almacenamiento de una partida tributable. El 15 de noviembre de 2006 entró en vigor, después de ser incorporado al Código de Rentas Internas de Puerto Rico de 1994, según enmendado mediante la ley 117 del 4 de julio de 2006. En blanco y negro esto quiere decir que el puertorriqueño paga este impuesto sobre las compras que realice de bienes y consumo desde la fecha en que fue aprobado. El comerciante, a su vez, el día 20 de cada mes debe llenar una planilla y enviarla con el recaudo pertinente del IVU al Departamento de Hacienda. No obstante, hay muchos comerciantes que no lo están haciendo, por lo que los recaudos del Departamento de Hacienda por esta partida son bajos y el descalabro económico continúa. Ahora bien, la Asociación de Bancos de Puerto Rico hizo una propuesta al gobernador Alejandro García Padilla para evitar que la ampliación de la base de recaudos del impuesto sobre ventas y usos incluya sus operaciones. Para evitar el pago

del IVU proponen que se aumente temporalmente el IVU a la gente, mientras el Gobernador lo que desea es reducirlo. Además proponen que se aumente la tasa de contribución sobre ingresos y aumentar el CRIM (Centro de Recaudación de Ingresos Municipales), a lo que García Padilla ha dicho que no. Como siempre es el pueblo el que sufre las consecuencias y sabemos que ya no soporta un aumento más. En los últimos tiempos, los ingresos de miles de puertorriqueños se han visto afectados por los constantes aumentos en la gasolina, alimentos, se piensa aumentar el servicio de agua y qué decir del servicio eléctrico que está por las nubes. Es un lujo tener aire acondicionado en las residencias porque la factura de electricidad es muy alta. — Es mejor pasar calor — han comentado varias personas. En la actualidad, al trabajador se le dificulta llegar a fin de mes con el sueldo que devenga vs el alto costo de vida. Entiendo que este problema económico y, en ocasiones, la falta de trabajo o de un trabajo bien remunerado han obligado a muchos puertorriqueños a emigrar a los Estados Unidos en busca de una mejor calidad de vida, mientras que en estos momentos de crisis estas personas sin escrúpulos, llamados banqueros, se atreven a pedir que se aumente temporalmente el IVU, el CRIM y las contribuciones a un pueblo que ya no tolera un aumento más en su débil economía. Esperemos que García Padilla se mantenga en su posición ante los planteamientos de estos banqueros que, como comerciantes, desean tener mayores ganancias, mientras que el pueblo se vuelve más pobre cada día que pasa. Para comentarios puede escribirnos a: politicapolitico@gmail.com o visitenos en www.politicapolitico.com politicapolitico / Julio 2013 / 25


políticapolítico internacionales

España y el Síndrome Titanic. por José Ignacio de Moya

En su libro El Miedo Líquido, Zygmunt Bauman hablaba sobre el “síndrome titanic”, refiriéndose al devenir de la sociedad actual. Para ello, toma un ejemplo de Jacques Attali, quien definió a la sociedad años antes de sucesos como el 11-S, el Katrina, etc., como un símil de la catástrofe del Titanic y cuyo verdadero problema no radicaba en el iceberg (lo visible), sino en el interior del barco (lo no visible), donde la falta de botes salvavidas y la mala preparación del buque para solventar una situación semejante provocó que cientos de personas muriesen sin remedio, al son de una música tranquilizadora de violines haciendo más llevadero el trágico final. Trasladando dicho síndrome a España, podemos encontrar su reflejo en el desarrollo del país desde hace más de 25 años. Al respecto, decir que el iceberg (lo visible), estaría constituido por los seis millones de parados y la mala situación económica actual. El interior del barco (lo no visible) estaría conformado por diversos factores perdurables en tiempo, que han provocado una crisis que ha llevado al barco a hundirse lentamente; veamos cuáles son: Primero, España no siguió los pasos establecidos para un

26/ politicapolitico / Julio 2013

desarrollo industrial. A mediados de los años 60 del siglo XX dejó de ser un país agrario, convirtiéndose en un país de servicios. Las repercusiones económicas de este salto, dejando fuera el 2º paso (industrialización), han sido positivas y negativas: Positivas, cuando los ciclos económicos han sido buenos y otros países con mayor nivel económico que el nuestro, casos de Alemania, Francia, o Reino Unido, dejaban sus beneficios en nuestras arcas, gracias a las estupendas condiciones de servicio y turismo que España ofrece. Negativas, cuando los ciclos han sido malos, y estos mismos países con un tejido industrial más fuerte, han sabido mantenerse y salir del bache, pero no han tenido la capacidad económica de invertir en el sector turístico español, provocando que las arcas dinerarias no recibieran ingresos. Segundo, la estructura demográfica de España dibuja un escenario muy poco prometedor de cara al futuro y asfixiante para las generaciones actuales y venideras que participan en el mundo laboral. Esto es así, debido a que el índice de natalidad es uno de los más bajos del mundo, mientras que la esperanza de vida es una de las más altas del planeta. La consecuencia de ello es que la pirámide poblacional está


totalmente invertida, por lo que cada vez son menos los jóvenes y trabajadores que soportan el peso de la seguridad social de todos aquellos que por una u otra razón ya no cotizan en la misma. Tercero, la tecnologización en la prestación de servicios ha aportado multitud de beneficios innegables pero, sin embargo, hasta la hoja más fina del mundo tiene dos caras, y en este sentido, si esta es la cara positiva, la cara negativa es que dicha tecnologización ha dejado sin puestos de trabajos a un grueso importante de la sociedad, reduciendo el aporte económico a la seguridad social española. Cuarto, la estructura territorial española se ha vuelto insostenible en los últimos años. Está constituida por 17 “mini” Estados y conformada por más de 8.000 Ayuntamientos, con todas las instituciones orgánicas y administrativas que conllevan, híper burocratizadas y que son mantenidas por los impuestos que pagan los ciudadanos, lo que supone otra losa más para sus maltrechos bolsillos.

Sólo cuando la mentalidad social y política del país cambien, y cuando se aborden los problemas desde la raíz de los distintos factores que provocaron el hundimiento, se podrán encontrar botes salvavidas en el interior del barco que nos lleven a puerto, guiados por la luz del faro del progreso. Si esto no es así, sigamos disfrutando de una muerte lenta y placentera al son de Orfeo en los infiernos de Jacques Offenbach. Para comentarios puede escribirnos a: politicapolitico@gmail.com o visitenos en www.politicapolitico.com

Quinto, la burbuja inmobiliaria que disparó el valor en construcciones y adquisiciones de hogares de forma anormal durante más de 10 años. En dicho período, los precios crecieron muy por encima del IPC y de los niveles de renta, acusados además por factores externos como beneficios fiscales en adquisición de vivienda, recalificación de terrenos y especulación. La consecuencia de ello fue un pinchazo de dicha burbuja en 2007 y que hoy continúa, debido a la enorme caída en la demanda y, por consiguiente, de los precios, quedando el mercado en posición de incapacidad para absorber la gran cantidad de viviendas construidas y vacías a disposición. Se podrían sumar algunos más, como la mala gestión política más preocupada por mantener el status quo durante años que por resolver dichos problemas o la consciencia del ciudadano español muy despreocupado y permisivo de diversas actuaciones políticas al respecto “mientras sus bolsillos funcionen”, pero, de forma resumida, estas son algunas de las principales causas de que España se encuentre en la situación actual.

RJ�PERFORMANCE�AUTO�REPAIR

RJ�PERFORMANCE�AUTO�REPAIR

Remy Nazario Owner Ph: 321-7464754 nazarioremy@gmail.com

General Mechanic, A/C, Brakes, Tune Up, Transmission Repairs Computerized Diagnostic, Customs and Racing Works.

politicapolitico / Julio 2013 / 27


políticapolítico internacionales

LA REVOCATORIA DE LA

la solicitud, la Registraduría General de la Nación tiene un plazo de dos meses para citar a votación y que los ciudadanos sean los que decidan si Petro debe continuar su Gobierno, o no. Para que estos comicios sean válidos, debe votar el 55% de los votantes que participaron en la elección del alcalde, es decir, aproximadamente 1.200.000 electores. Si de esta cifra la mitad más uno pide la salida de Petro, el mandatario local debe abandonar el cargo.

IZQUIERDA

Así que nuestra manifestación pacífica ha sido un éxito total. Ahora la pregunta es ¿dentro de los términos, alcanzaríamos a proceder a esa revocatoria, sabiendo que el periodo del alcalde Petro termina en el año 2015?

EN COLOMBIA

Si logramos avanzar y conseguimos la revocatoria, el ex guerrillero y autor intelectual de la masacre del Palacio de Justicia de Colombia — durante la cual mantuvo cerca de 350 rehenes, 98 de los cuales resultaron muertos —, que como actual alcalde de la capital de la República de Colombia — el segundo cargo político más importante y de mayor transcendencia en el país — ha demostrado su falta de preparación, gerencia y equipo de Gobierno para liderar la ciudad, se verá obligado a abandonar el cargo.

por María Alejandra Trujillo

La inconformidad de las comunidades que están siendo lideradas por la izquierda se está volviendo cada vez más fuerte. Esta semana hemos observado cómo de manera masiva se ha unido el pueblo brasileño para manifestar su inconformidad por el manejo dado a su educación. En Colombia, vemos cómo los ciudadanos de la capital, Bogotá, decidieron unirse para solicitar la revocatoria del mandato de su alcalde, Gustavo Petro — el titular de la cartera de Gobierno en mención es un guerrillero, desmovilizado mediante el proceso de paz que firmaron el movimiento M-19 y el Gobierno Colombiano. Es la participación democrática. Han recibido miembros ex guerrilleros para aportar al desarrollo y crecimiento. Vemos, con asombro, que la ilusión de los casi 7 millones y medio de habitantes de Bogotá se esfumó cuando empezaron a ver que todo lo que se había prometido en campaña no se estaba realizando — los problemas con las basuras, la movilidad, los impuestos, las vías totalmente desechas, entre otras. Es por esto que un grupo de ciudadanos creó un movimiento para recolectar firmas y REVOCAR el mandato, porque considera que el Alcalde no ha cumplido con sus promesas de Gobierno y, al contrario, el retroceso de Bogotá nos ha llevando a un caos total. Se presentaron 630.623 firmas, de las cuales fueron avaladas 357.250, siendo necesario para el avance de la revocatoria 290.000, es decir, el 40% de los ciudadanos que depositaron su voto en las elecciones locales de octubre de 2011. Luego de proceder los trámites legales y quedar en firme 28/ politicapolitico / Julio 2013

Él mismo ha respondido su pregunta ideológica recientemente “las armas no son nada para un revolucionario. Lo apreciable de un revolucionario son sus ideas, su cabeza” (Petro). Pero esta vez creo que le ha fallado han sido las ideas de su cabeza. Así que saldrá Petro en la revocatoria o al final de su mandato con una ciudad destruida, un retroceso en el desarrollo y además, como es de costumbre, saldrá como un “mártir al que no dejaron gobernar”, cuando la realidad es que “no lo supo hacer”.

Para comentarios puede escribirnos a: politicapolitico@gmail.com o visitenos en www.politicapolitico.com


Las Manifestaciones Brasileñas y la Falta de Marketing Político por Caio Manhanelli

“La política es el proseguimiento de la guerra por otros medios” Michel Foucault

Acá en Brasil, llamamos Marketing Político a la ciencia que trata de las estrategias de comunicación y gestión pública, no solo las técnicas en campañas electorales, sino también la comunicación institucional y las orientaciones para desarrollo de las políticas públicas. . Puesto eso, podemos decir que lo mejor para los mandatarios públicos es que sus decisiones pasen por un consejo consultivo, para que no se precipiten acciones que puedan contar negativamente con la imagen del Gobierno. El proceso de marketing, normalmente, empieza con encuestas de opinión pública. En casos de crisis de imagen, el consultor tiene pericia para manejar interacciones con medios de comunicación (prensa, internet, etc.) y opinión pública imprevistos, hasta que, con las encuestas listas, puedan indicar caminos a seguir por la gestión para contornar la crisis. Lo que viene pasando en Brasil en los últimos días muestra que los Gobiernos no están siendo bien asesorados en termos de marketing político. Hace algunos años el mundo observa muchas manifestaciones contra los Gobiernos y en muchas la represión se hace fuerte, pero la población no para de exigir cambios. La Primavera Árabe (Túnez, Libia, Egipto, Siria, etc.), Suecia, Turquía, Grecia, EEUU, y sigue, sin una bandera única por todo el mundo, pero con una característica de fuerte contestación e insatisfacción con los sistemas políticos, apuntando una de las dos opciones de análisis: (a) o la derrocada de la democracia representativa, (b) o la falta de sensibilidad de los políticos en hacer efectivamente un Gobierno representativo. Aunque

en muchos de esos países no podamos decir que había una democracia bien establecida, todos poseían algún tipo de aparato democrático usado para obtener legitimidad del Estado sobre la población. Después de tres dias de represión violenta (10, 11 y 13), el lunes 17 de junio de 2013, São Paulo vivió la mayor paseata desde 1996 (la destitución del presidente Collor), pacíficamente y, por fin, sin represión policial. Pero las otras ciudades (más de 20, incluyendo la capital federal) tuvieron la misma suerte que São Paulo había tenido en los días anteriores, porque Brasil aún no ha llegado a una democracia plena, y el Gobierno los reprehendió violentamente. Los actos continúan, los días 18 y 19 de junio, por todo el país, alcanzando el interior y los barrios de las capitales. Más de 10 países tuvieron manifestaciones en apoyo a los brasileños y otras más están programadas para los próximos días. Estamos viviendo algo sin precedentes en el mundo, Turquía es acá, como también Brasil es en Nueva York. Internet nos ha conectado y no deja más que la gran media para pautar las opiniones de la gente con tanta facilidad como hacía antes. Las noticias hablan de que el pasado 17 de junio había 65 mil personas en las calles de São Paulo, pero ese número se fue cuando la policía militar paró de contar, en la mitad de la protesta. Teníamos cerca de 150 mil de personas en las calles en São Paulo, 100 mil en Rio de Janeiro, además de miles por otras 20 ciudades grandes, incluso la capital nacional, llegando a una conteo oficial de 250 mil por todo el país (probablemente mucho más). Sí, está aconteciendo algo en las calles de Brasil, pero el Estado no comprende. Primero la prensa intento criminalizar las manifestaciones, destacando el vandalismo. Hoy, junto con el Estado, cobra por liderazgos de los movimientos, intentando sacar la credibilidad de las manifestaciones que no tienen liderazgo centralizado. No falta liderazgo para las manifestaciones, pero falta para los políticos. Por miedo, envían policías disfrazados por entre los manifestantes o sus batallones opresivos para dispersar las manifestaciones, hacen juguetes juntamente con la prensa, buscando usar la vieja táctica de adentrar en las masas para amoldarlas en sus objetivos electorales, pero no pasarán. Hoy el Alcalde de São Paulo, de Rio de Janeiro y el Gobernador de São Paulo anunció la reducción de las tarifas de transporte público. No se sabe cuál será el próximo paso, pero lo que se siente es que no han acabado los reclamos. Lo que pueden hacer los políticos es seguir con la fórmula veja de hacer política o abrazar la tarea democrática de hacer marketing político. Para comentarios puede escribirnos a: politicapolitico@gmail.com o visitenos en www.politicapolitico.com politicapolitico / Julio 2013 / 29


políticapolítico política 101

PRINCIPIOS DE REFORMA MIGRATORIA DE LA INICIATIVA LIBRE

por The LIBRE Initiative

Creemos que el mejor camino a seguir para reformar el sistema de inmigración de los Estados Unidos es a través de una política racional, basada e impulsada por el mercado y el empleo. El fracaso continuo de Washington de desarrollar y aprobar una sólida política de inmigración amenaza nuestra seguridad nacional, prosperidad económica y adherencia familiar. Mientras que la economía estadounidense este fuerte, existirán inmigrantes que verá los Estados Unidos como la luz de esperanza para un futuro mejor. LIBRE cree en una reforma migratoria que se centra en dar oportunidad de trabajar legalmente en el país a inmigrantes que estén dispuestos a hacerlo, por medio de un proceso de aplicación simple, con sentido común, y que permita que los empleadores estadounidenses puedan satisfacer las demandas de mano de obra en sus industrias. 1. Enfoque basado e impulsado por el mercado y el empleo: El sistema actual es inaceptable. Un proceso de inmigración ágil y menos burocrática proporcionará una vía legal de trabajo para aproximadamente 11 millones de inmigrantes indocumentados que actualmente viven y trabajan en los Estados Unidos. Creemos que el incentivo a inmigrar sin autorización disminuiría si se implementa una política sólida, basada en las necesidades de empleo, y donde la demanda del mercado determine la cantidad de visas de trabajo. 2. Visas de trabajo: A pesar de que nuestra economía es dinámica y ahora demanda un talento global y diversificado, nuestro actual sistema de visas de trabajo no ha cambiado mucho desde 1965. Creemos que una política moderna, basada en las necesidades de empleo donde la demanda de un mercado libre determina la cantidad de visas de trabajo disponibles, disminuiría la inmigración ilegal. 3. Hijos de inmigrantes: Los hijos de inmigrantes menores de edad que están aquí por causas ajenas a su voluntad y cuyos padres están trabajando legalmente en los Estados Unidos con una visa de empleo, deben obtener estatus de residencia temporal. Aquellos estudiantes indocumentados de edad universitaria que hayan demostrado merito, deben tener la oportunidad de obtener un título universitario en el sistema de educación superior de nuestra nación, sobre todo 30/ politicapolitico / Julio 2013

aquellos que buscan obtener títulos en ciencia, tecnología, ingeniería y medicina (STEM, por sus siglas en inglés). Debemos asegurarnos que estamos preparando a la próxima generación de trabajadores capaces de competir en el mercado global del futuro. 4. Los graduados de STEM: Los Estados Unidos está perdiendo su ventaja competitiva en las industria de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Medicina (STEM, por sus siglas en inglés) cediéndola a otros países cuyo sistema de contratación de extranjeros graduados de STEM es menos complicado y burocrático. Las universidades de los Estados Unidos no han sido capaces de producir suficientes graduados en los campos de STEM que sean nacidos en el país para satisfacer las necesidades de dichas industrias con compañías en la nación. LIBRE apoya una política que incentive a compañías de alta tecnología a hacer negocios en los Estados Unidos proveyendo un número de visas ilimitado para los mejores y mis brillantes extranjeros graduados de universidades estadounidenses con títulos de PhD o programas de maestría de STEM que deseen trabajar en los Estados Unidos. 5. Seguridad en la Frontera: La seguridad de las fronteras de Estados Unidos debe centrarse en personas que presenten riesgos a la seguridad nacional, según lo determinado por el Congreso, y no en los que buscan trabajar. Al proporcionar un proceso simplificado para trabajar legalmente en los Estados Unidos, creemos que habrá menos actividad criminal en las fronteras que actualmente es ocasionada por cárteles que controlan el mercado negro de inmigrantes indocumentados en los EE.UU. LIBRE se une al debate sobre la reforma migratoria con la campaña interactiva ESTAMOS CONTIGO - que apoya a los inmigrantes, los creadores de empleo, líderes comunitarios, y todos los que apoyan la reforma migratoria. ¡Pero no podemos hacerlo sin ti! Nuestros líderes electos en el Congreso deben escuchar tu voz en esta importante tarea. Visita www.thelibreinitiative.com/EstamosContigo hoy, y sigue las instrucciones para enviar una carta electrónica a tu congresista y senadores. También, puedes descargar el logotipo ESTAMOS CONTIGO y utilizarlo como tu foto de perfil en Facebook para mostrar tu apoyo y compartir con tus amigos en Twitter, #EstamosContigo. Sobre LIBRE: La Iniciativa LIBRE es una organización nacional comunitaria, no-partidista y sin fines de lucros, dedicada a informar a la comunidad hispana en los EE.UU. sobre los beneficios de un gobierno constitucionalmente limitado, derechos de propiedad, estado de derecho, una moneda sólida y la libre empresa por medio de una variedad de eventos, estudios, e iniciativas públicas. Los latinos han sido desproporcionadamente afectados por la crisis económica sufriendo altos niveles de desempleo y pobreza. Nuestro fin es equipar a la comunidad hispana con las herramientas necesarias que les permitan prosperar. Conéctate a La Iniciativa LIBRE en Facebook y Twitter: @LIBREInitiative. Para más información visítenos en: www.lainiciativalibre.com

Para comentarios puede escribirnos a: politicapolitico@gmail.com o visitenos en www.politicapolitico.com


politicapolitico / Julio 2013 /


/ politicapolitico / Julio 2013


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.