INVESTIGACIÓN CLÍNICA
Figura 2. Fuente propia. 3D vista de derecha a izquierda.
Incidencia
60
Bilateral 2 al 28%, el 4% presenta sinto matología, se presenta con mayor frecuencia entre los 20 a 40 años de edad, y en una relación de 3:1 mayor en mujeres.
Clasificaciones Clasificación de Grossman y Tarsitanio Con base en la morfología del proceso estiloideo (PE). ∞ Tipo I: Integridad del PE sin interrupción. Longitud normal en imagen de ortopantomografía: 28 mm. ∞ Tipo II: Pseudoarticulado. El ligamento mandibular aparentemente unido al PE, osificado por una pseudoarticulación. ∞ Tipo III: Porciones largas o cortas discontinuas del PE elongado o porciones interrumpidas del ligamento osificado.6 La clasificación de Ravider y Verna De acuerdo a la localización de la base del proceso estiloideo en la fosa. ∞ Grado I: el ápice del PE es palpable en el polo superior de la fosa tonsilar. ∞ Grado II: el ápice del PE es palpable en la parte media de la fosa tonsilar.
Dentista&Paciente
∞ Grado III: el ápice del PE es palpable en el polo inferior de la fosa tonsilar.8
Pruebas diagnósticas Las pruebas diagnósticas incluyen la palpación manual e identificación del proceso estiloides en la fosa tonsilar, aplicando presión lateral que desencadene dolor en la zona con mínimo contacto, infiltración de anestésico local en fosa tonsilar que disminuya el dolor e interpretación imagenológica con proyecciones como: lateral de cráneo, ortopantomografía y/o tomografía volumétrica que revele la elongación del proceso estiloideo.
Diagnóstico diferencial ∞ Alteraciones degenerativas de la columna vertebral en zona cervicoanterior ∞ Divertículo esofágico ∞ Disestesia de laringofaringe ∞ Arteritis temporal ∞ Artritis temporal ∞ Migrañas, cefaleas ∞ Faringotonsilitis crónica ∞ Dolor facial atípico ∞ Carotidinia regional (otitis)
∞ Neuralgia laríngea superior, geniculada, trigémica atípica, esfenopalatina ∞ Neruralgia vidiana o ciliar ∞ Síndrome disfuncional del dolor miofacial ∞ Tumores linguales y de la faringe ∞ Desórdenes de ATM ∞ Síndrome de Ernest ∞ Síndrome del cartílago tiroides o cricoides
Tratamientos Conservador Consiste en la observación a largo plazo y uso de anestésicos, analgésicos y corticoesteroides en fosa tonsilar o cuerno menor del hueso hiodes.8,9 En algunos casos se recomienda la fractura manual a través de manipulación transfaríngea.6,9 Quirúrgico Consiste en la eliminación del proceso estiloideo.
Caso clínico Paciente masculino de 91 años de edad, con el antecedente de cáncer de próstata, en tratamiento de quimioterapia. Refiere cefaleas intensas, dolor al tragar alimentos, dolor cervicofaríngeo ocasional, así como