Perú en la Antártida - ANTAR XXX - Trigésima expedición científica al polo sur
ANTAR XXX PERÚ EN LA ANTÁRTIDA
TRIGÉSIMA EXPEDICIÓN CIENTÍFICA AL POLO SUR
18 de Diciembre 2023 - 12 de Marzo 2024
Este libro de postales acompaña la exposición fotográfica "Perú en la Antártida" en el Museo Naval del Callao, en Lima, Perú.
La finalidad de esta exposición y libro de postales es difundir las labores que el Perú realizó en su Trigésima Expedición Científica a la Antártida (ANTAR XXX)
Créditos:
Comandante del B.A.P “Carrasco”
CdeN Diego Gago Rojas
Segundo Comandante del B.A.P “Carrasco”
CdeF Carlos Oshiro Romero
Fotografia y texto: Denisse Sotomayor Gonzáles - Otoya contacto@denissesotomayor.com www.denissesotomayor.com
Diseño:
Kioshi Shimabuku @kioshishimabuku
B.A.P. “CARRASCO”
BOP-171
ANTAR XXX 2023 - 2024
ANTAR XXX PERÚ EN LA ANTÁRTIDA
TRIGÉSIMA EXPEDICIÓN CIENTÍFICA AL POLO SUR
El B.A.P “Carrasco”, buque oceanográfico con capacidad polar, zarpó el 18 de diciembre del 2023 del puerto del Callao, Lima y llegó a la Ensenada Mackellar, Bahía de Almirantazgo (Antártida) el 5 de enero de 2024 con 25 nudos de viento. Ese día se inició el desembarque de expedicionarios, materiales y víveres para la Estación Científica Machu Picchu.
*B.A.P: Buque de la Armada Peruana
B.A.P. “CARRASCO” BOP-171
Fotografía: Denisse Sotomayor
ANTAR XXX PERÚ EN LA ANTÁRTIDA
TRIGÉSIMA EXPEDICIÓN CIENTÍFICA AL POLO SUR
Roseta oceanográfica CTD:
Instrumento para extracción de muestras de agua de mar a diferentes profundidades. Permite visualizar los parámetros físicos y químicos de la columna de agua y puede alcanzar hasta los 5000 metros de profundidad.
B.A.P. “CARRASCO” BOP-171
Fotografía:
Denisse Sotomayor
PERÚ EN LA ANTÁRTIDA
ANTAR XXX
TRIGÉSIMA EXPEDICIÓN CIENTÍFICA AL POLO SUR
Krill antártico (Euphausia superba) especie de crustáceo planctónico crucial en el ecosistema antártico. Se alimenta principalmente de fitoplancton que se evidencia en el color verde de su estómago. El krill es alimento fundamental para ballenas, focas, pingüinos, peces y aves marinas.
B.A.P. “CARRASCO” BOP-171
Fotografía:
Denisse Sotomayor
ANTAR XXX PERÚ EN LA ANTÁRTIDA
TRIGÉSIMA EXPEDICIÓN CIENTÍFICA AL POLO SUR
Nido de pingüinos papúa (Pygoscelis papua) Los pingüinos suelen construir sus nidos en costas rocosas, lejos de la nieve y hielo. Nacen cubiertos de un plumón suave que los mantiene calientes en el nido. Entre las 7 y 9 semanas de edad, los polluelos comienzan a mudar el plumón, reemplazándolo por su plumaje impermeable y están listos para entrar al agua.
B.A.P. “CARRASCO” BOP-171
Fotografía:
Denisse Sotomayor
ANTAR XXX PERÚ EN LA ANTÁRTIDA
TRIGÉSIMA EXPEDICIÓN CIENTÍFICA AL POLO SUR
Pingüino papúa (Pygoscelis papua) es reconocible por la banda blanca que va de un ojo al otro en la parte superior de la cabeza, y sus patas y pico de color naranja. Su plumaje adulto es denso y aceitoso, lo que le proporciona una buena impermeabilización. Además sus plumas crecen en capas superpuestas, creando una barrera efectiva contra el agua.
B.A.P.
Fotografía:
Denisse Sotomayor
“CARRASCO” BOP-171
ANTAR XXX PERÚ EN LA ANTÁRTIDA
TRIGÉSIMA EXPEDICIÓN CIENTÍFICA AL POLO SUR
Los pingüinos papúa (Pygoscelis papua) son los nadadores más rápidos, alcanzan velocidades de hasta 36 km/h en el agua. Esta velocidad les ayuda a escapar de depredadores y a cazar de forma efectiva. Desde el B.A.P “Carrasco” se puede avistar esta especie, así como varios otros tipos de fauna antártica.
B.A.P. “CARRASCO” BOP-171
Fotografía:
Denisse Sotomayor
ANTAR XXX PERÚ EN LA ANTÁRTIDA
TRIGÉSIMA EXPEDICIÓN CIENTÍFICA AL POLO SUR
Este glaciar está ubicado entre la Estación
Científica Machu Picchu y la Estación Científica
Polaca “Henryk Arctowski”
Se estima que la Antártida contiene hasta el 70% del agua dulce del planeta, almacenada en forma de hielo.
B.A.P. “CARRASCO” BOP-171
Fotografía:
Denisse Sotomayor
PERÚ EN LA ANTÁRTIDA
ANTAR XXX
TRIGÉSIMA EXPEDICIÓN CIENTÍFICA AL POLO SUR
En el verano Antártico, la luz solar dura casi las 24 horas del día y se le conoce como el "sol de medianoche". En estas condiciones, el sol no se oculta, sino que circula alrededor del horizonte, creando atardeceres que duran horas y se mezclan con amaneceres. Esta fotografía fue tomada en febrero alrededor de las diez de la noche.
B.A.P. “CARRASCO” BOP-171
Fotografía:
Denisse Sotomayor
PERÚ EN LA ANTÁRTIDA
ANTAR XXX
TRIGÉSIMA EXPEDICIÓN CIENTÍFICA AL POLO SUR
Las skuas son aves depredadoras que se alimentan de peces, crustáceos, huevos y polluelos de pingüinos y otras aves. Son muy territoriales y defienden sus áreas de anidación. Las skuas, juegan un papel importante como reguladores de la población de otras aves marinas, contribuyendo a la salud del ecosistema antártico.
B.A.P. “CARRASCO” BOP-171
Fotografía:
Denisse Sotomayor
ANTAR XXX PERÚ EN LA ANTÁRTIDA
TRIGÉSIMA EXPEDICIÓN CIENTÍFICA AL POLO SUR
Lobos antárticos: pertenecen a la especie Arctocephalus gazella. Se alimentan principalmente de kril, peces y calamares. Las hembras dan a luz a una sola cría cada año. El período de gestación es de aproximadamente once meses. Las madres amamantan a sus crías durante cuatro meses. Las crias pueden comenzar a introducirse al agua y aprender a cazar antes de ser completamente destetadas.
B.A.P. “CARRASCO” BOP-171
Fotografía:
Denisse Sotomayor
PERÚ EN LA ANTÁRTIDA
ANTAR XXX
TRIGÉSIMA EXPEDICIÓN CIENTÍFICA AL POLO SUR
El B.A.P Carrasco con su alta tecnología para la navegación, cuenta con un Sistema de Posicionamiento Dinámico (DPS) con el que puede permanecer en el mismo punto solo con la propulsión de sus hélices, sin necesidad de lanzar el ancla. Esto le permite una mayor precision en su ubicación, seguridad y eficiencia.
B.A.P. “CARRASCO” BOP-171
Fotografía:
Denisse Sotomayor
PERÚ EN LA ANTÁRTIDA
ANTAR XXX
TRIGÉSIMA EXPEDICIÓN CIENTÍFICA AL POLO SUR
Este día se aprovecharon las buenas condiciones meteorológicas para probar los motores de las lanchas. En una embarcación menor, tipo RHIB, pudimos acercarnos a los icebergs y descubrir a una familia de pingüinos barbijo descansando bajo el sol.
B.A.P. “CARRASCO” BOP-171
Fotografía:
Denisse Sotomayor
ANTAR XXX PERÚ EN LA ANTÁRTIDA
TRIGÉSIMA EXPEDICIÓN CIENTÍFICA AL POLO SUR
El viento, las olas y las corrientes del mar esculpen los témpanos de hielo, creando formas y escenas únicas. El color azul de estos bloques es resultado de la compresión extrema del hielo. Se dice que los témpanos azules tienen muchos años de antigüedad.
B.A.P. “CARRASCO” BOP-171
Fotografía:
Denisse Sotomayor
ANTAR XXX PERÚ EN LA ANTÁRTIDA
TRIGÉSIMA EXPEDICIÓN CIENTÍFICA AL POLO SUR
Foca Weddell (Leptonychotes weddellii) es un mamífero marino evolucionado para vivir en ambientes muy fríos. Utiliza sus dientes y garras para hacer agujeros en el hielo por donde respirar. Pueden bucear hasta 600 metros de profundidad y permanecer bajo el agua por más de una hora, gracias a las altas concentraciones de mioglobina (proteínas que contienen hierro) en su sangre y músculos.
B.A.P. “CARRASCO” BOP-171
Fotografía:
Denisse Sotomayor
ANTAR XXX PERÚ EN LA ANTÁRTIDA
TRIGÉSIMA EXPEDICIÓN CIENTÍFICA AL POLO SUR
El puente del B.A.P. “Carrasco” está equipado con sistemas de navegación y comunicación de última generación: radar de alta precisión, GPS, sistemas de posicionamiento dinámico (DPS), y sistemas de seguridad marítima. La data recogida por los instrumentos científicos del buque son monitorizados en tiempo real desde el puente, permitiendo que los expedicionarios y oficiales trabajen en conjunto y de formas más efectivas.
B.A.P. “CARRASCO” BOP-171
Fotografía: Denisse Sotomayor
ANTAR XXX PERÚ EN LA ANTÁRTIDA
TRIGÉSIMA EXPEDICIÓN CIENTÍFICA AL POLO SUR
Después de 85 días de expedición científica en la Antártida, el buque oceanográfico con capacidad polar llegó al Callao, Lima, el 12 de Marzo de 2024, culminando con éxito el ANTAR XXX.