.Delfina Roca
.architect
.Delfina Roca
.architect
Arquitecta graduada bajo Doble Diplomatura en la Universidad Internacional de Catalunya (Barcelona, España) y la Universidad de Belgrano (Buenos Aires, Argentina).
Me considero una persona muy responsable, con una gran exigencia personal y con un profundo entusiasmo por aprender en la profesión.
Soy creativa, detallista y orientada a resultados. Busco contribuir con mi entusiasmo y habilidades técnicas al equipo de trabajo para seguir creciendo profesionalmente en el campo de la arquitectura.
.contact
.mail delfinajulietaroca@gmail.com
.phone +34 687057750
.web https://www.behance.net/delfinaroca
.social https://www.linkedin.com/in/delfina-roca690a591ab/ https://www.instagram.com/ delfiiroca/?hl=es-la
2023 – 2024 UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CATALUNYA.
Barcelona, España
Graduada con matrícula de honor bajo el convenio de Doble
Diplomatura con la Universidad de Belgrano.
2019 – 2022 UNIVERSIDAD DE BELGRANO.
Buenos Aires, Argentina
Graduada con matrícula de honor bajo el convenio de Doble
Diplomatura con la Universidad Internacional de Catalunya
2021 – 2022 MADERO HARBOUR
Buenos Aires, Argentina
Prácticas en el área de arquitectura realizando trabajos de dibujante y proyectista
Contacto: anabela.garcia@ginevrasir.com
Feb-Nov 2021 JS ARQUITECTURA
Buenos Aires, Argentina
Realización de documentación técnica
Realización de modelados 3d y renderizados
Contacto: julieta.steinmann@gnvgroup.com
.revit .autocad .photoshop .indesign .rhino .sketchup .lumion .illustrator
Premi Extraordinari de Final de Carrera (2024)
Otorgado por la Universidad Internacional de Catalunya
Publicación Revista Arquitectura Clarín (2022)
Publicación del proyecto “Distrito Audiovisual Dorrego”
Premio Rotary Club (2021)
Distinción por el mejor promedio de Arquitectura
.español C2 .english C2
Montsolis
„Una fusión entre Arquitectura Industrial, Talleres Productivos y Co-housing Creativos“
Ubicado en el frente urbano del barrio de Montsolis, el proyecto se convierte en un punto de interrelación que conecta al polígono industrial productivo con el eje cívico de la avenida Guipúzcoa a través de la creación de pasajes urbanos que forman parte de un masterplan que transformará toda la zona.
Se plantea una restructuración urbana con un esponjamiento de las manzanas densas y la creación de espacios públicos que rehabiliten el sitio. Se incorporan distintas tipologías funcionales y morfológicas que construyen el nuevo contexto urbano, manteniendo a su vez algunas tipologías con valor histórico.
Por un lado, se encuentran las fábricas rehabilitadas y nuevas edificaciones que contienen un espacio de trabajo colectivo. Del otro lado, encontramos la recuperación de las viviendas históricas del barrio y nuevos volúmenes que alojan viviendas taller y un co-housing que sirven a los empleados del barrio.
Co-housing sobre preexistencia patrimonial
El proyecto propone un sistema de infraestructura verde que reconoce los espacios públicos y abiertos existentes, así como los potenciales más importantes, para sostener funciones ecológicas y sociales que permitan expandir y generar un gran parque urbano. Como punto culminante de esta expansión verde, se destaca el agua como aliado en la preservación de grandes visuales y punto de partida para redireccionar la mirada urbana de Buenos Aires, utilizando al Río de la Plata como protagonista de la capital argentina.
Primer Puesto (Otorgado por la Universidad de Belgrano, Buenos Aires, Aregntina, 2022)
El Puente de las Artes propone una vinculación de los bordes costeros del Dique Cero, intercomunicando el masterplan de Puerto Madero y la Usina del Arte de La Boca. Su diseño se define a partir de dos ejes que se cruzan para servir como plataforma peatonal y para usuarios de bicicletas. Su morfología se adapta a los ejes del entorno inmediato, generando con el eje curvo la continuación del paseo costero y con el recto un flujo directo para peatones y ciclistas. Este Puente de las Artes constituye un valor agregado al sitio, ya que refuerza la comunicación de espacios verdes, la continuidad del paseo costero y la articulación inmediata de ambas usinas.
The Sound Tower es un proyecto que surge a partir de la materialización de las ondas sonoras. Las variaciones de las ondas longitudinales se deconstruyen en líneas individuales que conforman a su vez losas. Mediante este juego, se propone un sistema compositivo de sustracciones para generar grandes espacialidades, alternadas en cada una de las fachadas.
Adicionalmente, el dinamismo de la onda sonora se materializa como una cinta, la cual recorre la torre desde el basamento hasta el remate, dividiendo a la misma en los distintos sectores programáticos.
Ubicado en el barrio de Sarria, junto a la Universidad Internacional de Catalunya, este nuevo proyecto propone resolver las diferentes problemáticas actuales, principalmente la desconexión del lugar. La propuesta se convierte en un punto estratégico que plantea una secuencia de tres proyectos. Cada uno de ellos se articula mediante un juego de niveles materializados en volúmenes puros que funcionan como plataformas que descienden para integrarse con la topografía del lugar. Estos proyectos son: la nueva estación de ferrocarril de Sarria, la cual genera una nueva conexión de transporte hacia el nuevo campus universitario; la expansión de la Escuela de Arquitectura de la UIC, la cual cuenta con espacios colectivos que permiten vincularla con espacios abiertos y naturales, originando un nuevo acceso conectado a la estación; y, por último, un espacio público que sirve como transición entre las plataformas del tren y el ingreso a la universidad, cuyo principal objetivo es convertirse en un bosque urbano que responde a la topografía original, pero reinterpretada de manera tal que lo construido se vincula con lo natural. Este último punto de la propuesta es fundamental para lograr una continuidad de un eje verde que se extiende a lo largo de todo el masterplan.
Ubicado en un punto estratégico de Buenos Aires, este proyecto implicó la renovación y puesta en valor de un edificio de gran connotación histórica del barrio como era El Dorrego, recuperando así otro espacio público para la ciudad. La reformulación de este predio emblemático en un paseo gastronómico conllevará, además, la revitalización del Barrio de Colegiales.
El objetivo principal de este proyecto es conseguir una propuesta integral que le otorgue al sitio un Hito cultural, un espacio verde a la ciudad y un polo gastronómico que gener un ambiente agradable y seguro tanto para los vecinos del barrio como para los visitantes. Con el mismo se promoverá la ubicación definitiva del distrito audiovisual y asi traerá trabajo y comodidad para el ámbito del mismo, como también beneficiará al desarrollo cultural de la ciudad y les dará un espacio a negocios independientes y emprendedores gastronóimicos que lanzarán al barrio como protagónico de la Ciudad de Buenos Aires.
Mediateca Audiovisual
Paseo comercial
La propuesta se basa en un partido de L que contiene un gran patio verde orientado estratégicamente hacia Av. García Del Río, no solo por la favorable orientación del sol sino también por la presencia del boulevard que le otorga al proyecto grandes vistas. A su vez, el edificio se encuentra escalonado hacia la medianera para generar una mejor relación con sus lotes vecinos existentes. Si bien las directrices del proyecto son ortogonales, el solarium de planta baja toma la diagonal de la manzana, provocando una tensión angular en el diseño de la misma.
https://www.behance.net/delfinaroca