3 minute read

Inteligencia humana e inteligencia artificial

Para Francis Galton, explorador, inventor, antropólogo, meteorólogo, geógrafo y estadístico británico, la “inteligencia” permite que los seres humanos “interpreten los conceptos abstractos y complejos” (Francis Galton sobre Inteligencia Humana, 1822-1911).

Por su parte, para el Francés Alfred Binet, diseñador del primer test de predicción del rendimiento escolar en colaboración con Theodore Simon, la “inteligencia” es la capacidad que tiene una persona para tomar y mantener una dirección correcta, adaptarse a nuevas situaciones y, al mismo tiempo, desarrollar capacidad para criticar sus propios actos, comportamientos y conductas (Teoría Binet-Simon sobre Inteligencia, 1857-1911).

Advertisement

Asimismo, Lewis Madison Terman, psicólogo estadounidense de la Universidad de Stanford, creó el primer test sobre Inteligencia Humana, el cual es utilizado ampliamente en los Estados Unidos. Para desarrollar dicho test, Madison revisó rigurosamente la escala Binet-Simon y, posteriormente, diseñó la Escala de Inteligencia Stanford-Binet.

En tal sentido, la prueba Stanford-Binet mide cinco (5) factores ponderados y consta de dos subpruebas verbales y no verbales. Los factores ponderados que mide la prueba Stanford-Binet son: (1) el conocimiento; (2) el razonamiento cuantitativo; (3) el procesamiento visualespacial; (4) la memoria de trabajo; y (5) el razonamiento fluido.

Otro aporte valioso sobre “inteligencia” lo hizo William Lewis Stern, psicólogo, intelectual y filósofo alemán, quien convenció a sus colegas Alfret Binet y Theodore Simon para que incluyeran en sus teorías el concepto “Coeficiente de Inteligencia” (CI).

Lo mismo hizo Jean Piaget, biólogo, psicólogo y epistemólogo suizo, “creador de la epistemología genética”, famoso por sus aportes a los estudios sobre la infancia y su teoría constructivista del desarrollo de la Inteligencia Humana (Teoría Piaget sobre IH, 1896-1980).

Por otro lado, la Inteligencia Artificial (IA) “es una combinación de algoritmos estructurados o planteados, que busca crear y utilizar máquinas que reúnan las mismas capacidades cognoscitivas de los seres humanos” (Estudios sobre avances de la IA, científicos de la Universidad de Stanford, Palo Alto, California, 2022).

Según los ideólogos de la IA, la misma no tiene la intención de reemplazar a los seres humanos en sus roles tradicionales, sino “mejorar significativamente sus capacidades y sus contribuciones en el campo técnico-profesional y operacional” (Presentaciones sobre IA, FORUM DE DAVOS, Suiza, Enero del 2023).

Según los ideólogos de la IA, la misma no tiene la intención de reemplazar a los seres humanos en sus roles tradicionales, sino “mejorar significativamente sus capacidades y sus contribuciones en el campo técnicoprofesional y operacional”

(Presentaciones sobre IA, FORUM DE DAVOS, Suiza, Enero del 2023).

No obstante y, según los promotores de la IA, dichas inversiones proyectan “desplazar entre 300 y 400 millones de personas” de sus respectivos puestos de trabajo para el año 2050 en todo el planeta (Defensores de la IA en el FORUM DE DAVOS, Suiza, 2023).

Según conoce hasta ahora la Comunidad Científica Internacional, el desarrollo y aplicación de la IA abarca una variedad de campos y subcampos, destacándose, entre otros, el aprendizaje y la percepción, el reconocimiento de la voz, los diseños arquitectónicos, eljuego de ajedrez, la demostración de teoremas matemáticos, la escritura de poesía y el diagnóstico de enfermedades en el campo de la medicina moderna” (Presentaciones sobre IA, FORUM DE DAVOS, Suiza, Enero del 2023).

En tal sentido, el desarrollo y aplicación de la IA ha propiciado la creación de nuevoscampo de estudios como la ”robótica” y la ética de las máquinas, ya que muchos científicos creen que, “con el uso de algoritmos bien estructurados, se podrán crear máquinas dotadas de IA que resultarían peligrosas para la existencia humana ”(Escuela de Sociología de la Universidad LAVAL, Quebec, Canadá, Enero del 2019).

Por lo expuesto en el párrafo anterior, nosotros ni aplaudimos ni rechazamos el desarrollo y aplicación de la IA en cualquie- ra de los campos y subcampos del saber informático, tecnológico y científico. Lo que nos preocupa es que un robot dotado de IA interfiera los sistemas de alta seguridad de los EE.UU, Rusia, China o la India, y ordene disparar misiles trasatlánticos, dotados de ojivas nucleares (DTGM, 2023).

Asimismo, nos preocupa que los dueños del gran capital construyan robots dotados de IA y los utilicen para manipular los resultados de las investigaciones sobre el Genoma Humano, violentando los códigos “bioéticos” que regulan el uso de dichos datos.

En esa misma línea, soy de los que creen que, con las inversiones en el desarrollo y uso de la IA, se está haciendo un experimento que podría resultar peligroso dada la competencia visceral en la que están inmersas China, Estados Unidos, Rusia y la India, por el control de la economía y el comercio global.

“El día que la Inteligencia Artificial se desarrolle por completo, este hecho podría significar el fin de la raza humana”

(Stephen Hawking, físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico, 2015).