plación y la meditación, un escenario adecuado para “generar por yuxtaposición del elemento natural con el elemento artificial el efecto poético”.10 Estos recorridos interiores por los que hemos pasado evocan a Le Corbusier cuando dice: […] la arquitectura es circulación exterior y no por ra-
el capítulo de “Legados”, de su libro la Evolución de la vivienda, temas que marcaron su interés: “Fui encargado por el maestro de diversos proyectos, pero aquí quiero destacar aquellos temas que tenían que ver con vivienda, y son: etapas en el proceso de las teorías corbuserianas sobre vivienda y Las propuestas de vivienda en el plan piloto de Bogotá”.12
zones exclusivamente funcionales, pero muy especialmente por razones de la emoción, los diversos aspectos de la obra, la sinfonía que, en realidad se ejecuta, solo aprehensibles a medida que nuestros pasos nos llevan, nos sitúan y nos desplazan, ofreciendo a nuestras vista el pasto de los muros o de las perspectivas, lo esperado o lo inesperado de las puertas que descubren el secreto de nuevos espacios, la sucesión de las sombras, penumbras o luces que irradia el sol penetrando por las ventanas o los vanos, la vista de las lejanías edi-
El primer proyecto de Samper junto a Rogelio Salmona en el atelier es Roq y Rob, de 1949, en Roquebrune, Cap Martin (fig. 16), donde se trabaja la relación y el entendimiento de la vivienda en serie, así como la importancia de la estandarización de las medidas. Es la época en la que Le Corbusier patenta un sistema modular basado en un cubo de 2,26 m de lado, que hace parte de los estudios para El Modulor, publicado en 1950 (fig. 17). Dice Samper:
ficadas o plantadas, como también la de los primeros planos sabiamente dispuestos.11
Por último, volviendo al vestíbulo y desplazándose a la derecha se encuentra el módulo de servicios que alberga la cocina y el baño. El módulo se cierra en tres de sus caras, con pocas aberturas, siendo la principal la ventana de la cocina que mira al naciente, formada por repisas de madera verticales, a la manera de las que cierran el vestíbulo y la ventana hacia el patio del módulo del estudio. Debajo de la ventana se dispone la mesa de trabajo para la preparación de los alimentos con vista al valle. El baño, por el contrario, tiene un carácter privado y solo tiene relación con el exterior por unas ventanas altas y pequeñas, ubicadas en cada compartimento que lo compone, ya que este se encuentra dividido: en la esquina noroccidental, el sanitario; en la suroccidental, la ducha junto con un pequeño sauna; en medio de los dos, el lavamanos. Cada uno independiente, de manera análoga a como lo hace Le Corbusier en el Cabanon. Describir la casa que Samper proyecta en San Pedro de El Abra permite recorrer también una serie de proyectos realizados en el atelier de Le Corbusier. De esta experiencia, el propio Samper describe, en
10 Casali, Le Corbusier et la nature, 67 y 68. 11 Le Corbusier, Mensaje a los estudiantes de arquitectura, 33.
Figura 16. Le Corbusier, Roq y Rob, 1949: casas tipo F y G L CM 2.26 P ROB. Dibujo de Rogelio Salmona y German Samper. FLC 18670B. Todos los derechos para la obra de Le Corbusier © FLC-ADAGP.
12 Samper, La evolución de la vivienda, 34.
[ 244 ] dearq 14. Julio de 2014. ISSN 2011-3188. Bogotá, pp. 236-249. http://dearq.uniandes.edu.co