Revista de Navidad 2019

Page 1

NAVIDAD 2019 - 2020


PROGRAMA

GráficasRD - c/Iruña 1Bis Deusto-BILBAO - 94 447 93 04 - info@graficasrd.com

Documentación: Casa de Cultura de Gernika-Lumo, Compañía de Gargantúa. Imprime:

c Ayuntamiento de Gernika-Lumo O

jueves día 5 de diciembre 18,00 horas Encendido de las luces de Navidad en la Plaza del Ayuntamiento, con chocolatada

sábado día 7 de diciembre 19,00 horas Encendido de las luces de Navidad en Lorategieta, con chocolatada 20,00 horas Inauguración del Belén en la ermita de Santa Lucía, con chocolatada

martes día 24 de diciembre 17,00 horas Olentzero y Mari Domingi recorrerán diversas calles del municipio hasta llegar al Ayuntamiento

sábado día 28, domingo día 29 y lunes día 30 de diciembre de 11,00 a 13,00 y de 16,00 a 20,00 horas (16,30 el domingo) Parque Infantil de Navidad (PIN) en el Frontón Jai Alai

domingo día 5 de enero 17,30 horas Cabalgata de Reyes con salida en la Plaza Lehendakari Agirre (Estación)


Saludo Quisiera tener un Árbol de Navidad donde los habitantes de Gernika pusiéramos el nombre de todas las personas ausentes, las que ya no están aquí para acompañarnos en este largo camino de la vida. Sería un árbol hermoso, lleno de recuerdos, de sentimientos, de alegría; y de tristezas y despedidas, y de agradecimientos. Un árbol de mil colores, de muchas edades, de mujeres, hombres y niños que ya se fueron, pero que dejaron huella en nuestra memoria. Un árbol que contaría las historias de nuestro pasado, lleno de voces que nos invitan al chocolate, a esperar al Olentzero y a los Reyes Magos, a vivir nuestras tradiciones. Con miles de nombres de los que no están, y que se traducen hoy en cada pequeña luz de Navidad. Pero quisiera que estuvieran también los nombres de los hoy presentes, que somos luz esperanzadora de paz y regocijo, de abrazos, de ilusiones por reencuentros y bienvenidas. Somos seres hechos de historias, de relatos que hablan de nuestro pueblo, de nuestras familias, de nuestros amigos; somos fragmentos de todas las personas que han sido parte de nuestras vidas; somos memoria colectiva de nuestra Villa. Por eso con emoción deseo a toda la familia de Gernika-Lumo que los mejores vientos nos acompañen siempre, y que la voz de la solidaridad y fraternidad cada vez sea más alta entre nosotros. ¡Feliz Navidad y un buen año para todos!

José María Gorroño Alcalde de Gernika-Lumo

3


GERNIKA EN NAVIDAD

Noches de luz Desde el 5 de diciembre hasta el 5 de enero La Villa Foral de Gernika-Lumo se llena de luz. Un mes de celebraciones que entusiasman a casi todos, desde los ilusionados críos hasta los adultos. El encendido de luces, los árboles de Navidad en el centro y en los barrios, la llegada de Olentzero, la Cabalgata de los Reyes Magos, los arcos lumínicos, las compras de regalos y comidas especiales, las rondas por los bares, la animación y la confraternización con familiares y amigos... Todo es luminosidad, independientemente del tiempo que haga; y hasta las frías noches tienen una luz única, diferente y singular.

Los Marijeses en una de sus rondas de madrugada por el centro de la Villa Foral

4

Calle Ocho de Enero

El Ferial y la calle Picasso desde el Pasealeku


gernika en navidad

El Árbol de Navidad

Concentración en la Plaza de los Fueros para ver a Olentzero

s ero s Funiños o l e los z Die za d Pla nes de len u a l J n io o: os e petic Fot Mag n las s e e Reyatiend Los

Además del ‘Almendro de Navidad’ de Rentería y el de la Plaza de San Cristóbal, este año habrá uno en Lorategieta

5


SAN NICOLÁS La trascendencia navideña de San Nicolás dentro de los zapatos que habían dejado en el exterior. De ahí deriva la 'Fiesta del Zapato', establecida en principio en la víspera del 6 de diciembre (fecha de su muerte en el año 345), que aún hoy celebran los escolares sobre todo en los Países Bajos, y también en parte de Francia e Italia, Alemania, Austria, Polonia, Rusia, Croacia, Grecia, Reino Unido, Chipre...

La figura de San Nicolás de Bari está detrás de muchas más tradiciones navideñas de lo que se puede suponer. Ya en el SIV a este obispo de Myra (en la actual Turquía) se le atribuía la potestad de entregar regalos en las fechas de invierno. Nacido en una familia muy rica heredó una gran fortuna al morir sus padres, y la repartió entre la gente necesitada. Y parece ser que la costumbre de colgar los calcetines en la repisa de la chimenea (y, por extensión, la de poner los zapatos en la puerta de casa o a los Reyes Magos) viene de una anécdota narrada por sus hagiógrafos: relatan que un hidalgo caído en la miseria se vio obligado a prostituir a sus tres hijas; y para poner rey medio a su lamentable situación, y sin que se supiera que había sido él, el obispo tiró por la chimenea un buen puñado de monedas de oro, que cayeron dentro de las medias que las chicas habían puesto allí a secar; aunque hay otra versión en la que ese cuenta que depositó las monedas

6

El santo de los arrantzales Este santo (conocido como San Nicolás de Bari porque allí están enterrados sus restos, aunque jamás pisó esa ciudad italiana en vida) está considerado el patrono de los escolares, por haber salvado de la muerte en una ocasión a tres chiquillos, y por eso se le representa con tres niños a su lado; aunque también ostenta otros patronazgos, que amparan las más variadas situaciones de peligro (incendios, robos, penuria económica, naufragios...), entre los que podemos destacar a los navegantes, pescadores y marineros de Bizkaia, que auspiciaron la construcción de la iglesia de San Nicolás de Bari en Bilbao en 1756. Posteriormente se edificaron también sendas ermitas o iglesias dedicadas a San Nicolás en la costa, en Elantxobe (1803), Algorta (1863), Olabeaga (1869) y Muskiz (1750). Y, curiosamente, otras dos en el interior, en Gordexola e Izurtza.


san nicolás Fue el primer santo no mártir de la Historia, y es venerado por católicos, ortodoxos, coptos y anglicanos; es patrono de países como Rusia, Grecia o Turquía; y tiene dedicados más de dos mil templos en todo el mundo.

De San Nicolás a Santa Claus De todos es sabido que San Nicolás dio origen al personaje de Santa Claus. Tras la llegada masiva de inmigrantes holandeses a la ciudad de Nueva Amsterdam (hoy Manhattan) durante los siglos XVII y XVIII comenzó a celebrarse allí la fiesta de 'Sinterklaas'. En principio con vestiduras talares de obispo y montado en un caballo blanco volador que tiraba de un trineo mágico, ya en el SXIX algunas destacadas figuras de la cultura americana (entre ellas el escritor Washington Irving) fueron deformando su imagen, y despojándola de sus connotaciones religiosas; imagen que se consolidó cuando la empresa Coca-Cola la adaptó, vistiéndola definitivamente de rojo, y cambiando su aspecto al que hoy conocemos, para su campaña publicitaria en la Navidad del año 1930.

Pero está claro que la figura de San Nicolás está detrás de todos los mitos, historias y leyendas que llevan a que en los diferentes pueblos y culturas se colme de dones a la gente en estas fechas. Así, hace más de mil setecientos años, San Nicolás fue el pionero de los personajes que posteriormente, y en toda la Cristiandad, reparten regalos navideños.

Los Reyes Magos lás ico N n Sa

Santa Claus y Olentzero

7


VILLANCICOS DEL MUNDO El origen de los villancicos está abierto a diferentes teorías, aunque lo que sí parece estar claro es que surgieron como canciones profanas, interpretadas por poetas, juglares y 'villanos' en general (de ahí la etimología de la palabra) allá por el SXV. Hay quien los sitúa aún antes en la Historia, incluso en la baja Edad Media, como arte sacro, en latín y fuera del alcance y la compresión del pueblo; sin embargo su consolidación como hoy la conocemos, y su posterior popularización, tras ser en principio exclusivos para las clases altas y la Corte, viene del Renacimiento, y procede de canciones cortesanas de España y Portugal -y poco después también de Italia-; y de ahí se extendieron a toda Latinoamérica. De hecho el considerado villancico más antiguo de Méjico, 'Hoy nació el Redentor del mundo', procede de la España del SXV. La adopción de los villancicos en el Norte de Europa y en la tradición anglosajona (y su salto a los Estados Unidos) puede considerarse bastante posterior. Sea como fuere, esta expresión musical está hoy en día indisolublemente unida a todas las culturas que celebran la Navidad.

8

El villancico más famoso del mundo

El pequeño tamborilero universal

El año pasado se cumplieron dos siglos de la creación del que hoy es, probablemente, el villancico más famoso de la Historia. En 1818, en una humilde aldea austríaca, Obendorf (no lejos de Salzburgo), Joseph Mohr, el sacerdote de la parroquia local, la pequeña iglesia de San Nicolás, pidió a su amigo, el organista Franz Xaver Gruber, que pusiera música a un poema que había escrito, para que pudiera ser interpretado ese año en la Misa del Gallo de la Nochebuena. Así surgió, hace doscientos años, ‘Stille Nacht, Heilige Nacht’, más conocido por aquí como "Noche de Paz". Quién iba a decirles al bueno del padre Mohr y a su amigo el músico que hoy este villancico sería un fenómeno universal, traducido a más de trescientos idiomas y dialectos (incluido el latín), que iba a ser interpretado por los más prestigiosos coros y orquestas del mundo, y cantado por innumerables estrellas de la canción a lo largo y ancho del planeta; y que en 2011 la UNESCO iba a declararlo "Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad".

También ha trascendido fronteras, y se canta en más de doscientos idiomas y versiones, 'El pequeño tamborilero'. Originalmente 'Carol of the Drum' en Estados Unidos, esta composición se debe como villancico popular a la pianista de Missouri Katherine K. Davis, que en 1941 adaptó un supuesto original checo con una historia basada en una leyenda francesa del SXII. Ya en los años 50 la popular Familia Trapp grabó una versión que la hizo famosa en Europa; y a partir de ahí, aparte de ser interpretada por las mejores orquestas del orbe en los conciertos de Navidad, la han cantado innumerables grandes figuras del panorama musical, desde Frank Sinatra hasta Bob Dylan, ABBA, Stevie Wonder, Whitney Houston, los Jackson Five, Al Bano... Inolvidable la versión en castellano de Raphael en los 60; o la del dúo David Bowie y Bing Crosby interpretándola a dos voces. Y, aun para los que no saben la letra completa, su estribillo, el pegadizo "ro po póm póm", es ya idioma universal navideño.


villancicos del mundo ‘Hator, Hator’, más allá de idiomas y fronteras Euskadi, tierra de coros, tierra de ochotes y de cuadrillas cantarinas, y con gran tradición musical navideña, tiene también su emblemático villancico. 'Hator, Hator' es, con seguridad, la canción de Navidad en euskera que más se ha interpretado y versionado a lo largo del tiempo, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Compuesta por Jesús Guridi alrededor del año 1921, esta pieza ronda ya el siglo de historia. Pero pocos saben que el célebre compositor vasco, nacido en Vitoria en el seno de una familia de larga tradición musical, era hijo de un notable violinista gernikes, Lorenzo Guridi y Area, que se asentó en la capital alavesa, después de hacer con su violín 'las Américas' con relevante éxito, para casarse con la pianista nacida en Pamplona Trinidad Bidaola Ledesma, nieta nada menos que del insigne músico Ledesma, e hija también de músicos. No es de extrañar que el joven Jesús compusiera sus primeras obras en 1898, con tan solo doce años. Dentro de su extensa producción de famosísimas zarzuelas, sinfonías, obras para orquesta, piano y órgano, orfeón... en estas fechas destacamos sus 'Cantos Populares Vascos', publicada en la segunda década del SXX, y que incluyen el simbólico 'Hator, hator'.

Foto:NATIONAL GEOGRAPHIC

Imprescindibles ‘White Christmas’ (‘Blanca Navidad’). Escrita por Irving Berlin en 1940, su interpretación por Bing Crosby en 1942 entró en el Libro Guiness de los Récords al convertirse en el sencillo más vendido de todos los tiempos, hasta la fecha. ‘Adeste Fideles’. Aunque su autoría no está clara (entre el SXII y el XVII), lo cierto es que se ha utilizado en la bendición de Navidad en Francia, España, Portugal, Alemania e Inglaterra desde el SXVIII. Su versión en latín, pese a haber sido traducida a múltiples idiomas, sigue siendo la mejor y más interpretada.

‘Hator, Hator’ Hator, hator, mutil etxera, gaztaina ximelak jatera, Gabon Gaba ospatutzeko aitaren ta amaren ondoan, ikusiko dok aita barrezka amaren poza atseginez.

Eragiok, mutil, aurreko danbolin horri. Gaztainak erre artian, gaztainak erre artian, txipli, txapla, pun! Gabon Gaba pozik igaro daigun.

9


MARIJESES Una de las señas de identidad de Gernika-Lumo durante los festejos navideños es, sin duda, la ancestral tradición de los Marijesiak, popularmente conocidos como ‘Marijeses’. De origen incierto, aunque probablemente la práctica se remonta a varios siglos atrás en la Historia, esta costumbre está extendida por varias localidades de Bizkaia; pero tiene su máxima expresión en la Villa Foral. En vísperas de navidad del año pasado el Ayuntamiento de Gernika-Lumo rindió un merecido homenaje a estos esforzados guardianes de nuestros usos y costumbres, dedicándoles en la calle Adolfo Urioste un arco de luces que reproduce su logotipo. Durante las nueve noches anteriores al día de Navidad los Marijeses recorren en rondas de madrugada las calles de Gernika, cantando en cuarenta y cuatro versos, con un solista y un coro que responde, toda la Historia Sagrada, desde Adán hasta el nacimiento de Cristo. Algunos versos que actualmente recitan los Marijeses se han encontrado en un documento del siglo XVII; y es probable que esta sea la referencia más antigua que existe sobre ellos. En las primeras cuatro noches se cantan las coplas que hablan de las imágenes de la Creación y de la Sagrada Familia, del Viejo Catecismo, basándose en el lema “Maria, Jose; Jesus, Maria”. En las siguientes cinco noches se cantan versos referidos a la imagen de Jesús y sobre el Nuevo Catecismo, utilizando una nueva melodía y el lema “Adoratzen zaitugu, Jesukristo”. Y el último día, en la mañana del 24 de diciembre, se cantan los versos que avisan del nacimiento del Salvador, utilizando el lema “Bart Belenen jaio da Jesus Nazareten”, con tres rondas seguidas.

“ABENDU SANTU HONETAN…” Abendu santu honetan Kristoren jaiotzian, Kontentuaren handiz Guztiok poz gaitian Maria, Jose, Jesus, Maria.

10


marijeses Labayru Fundazioa, institución creada hace más de cuarenta años con la finalidad de investigar, promocionar y divulgar la lengua y la cultura vascas, cuenta en su blog qué son los 'marijeses', y cómo se mueven en Gernika

Marijesiak en Gernika-Lumo (publicado el 18 de diciembre de 2015)

En varias localidades vizcaínas ha existido, y se mantiene hoy en día, la costumbre de cantar por Navidad coplas al nacimiento del Señor, conocidas bajo distintas denominaciones, mientras se recorren caseríos o calles. Los grupos de gente que canta, y que en algunos casos hacen cuestación, son variados, y pueden estar constituidos por niños, jóvenes o mayores. Aquí vamos a describir la tradición guerniquesa, que se conoce con el nombre de Marijesiak (contracción de los nombres de María y Jesús). La denominación hace referencia tanto a las propias coplas que se cantan como a los grupos que las interpretan. Al parecer, los textos y la tradición son vestigios de un antiguo auto sacramental que se representaba en la localidad. Las coplas se cantan de madrugada recorriendo las calles de la Villa Foral durante los nueve días anteriores al de Nochebuena. Las letras describen escenas del nacimiento de Jesús. En tiempos pasados el grupo estaba formado solo por hombres, si bien desde finales de la década Gernika-Lumoko Marijesiak, 1962. (foto aportada por Segundo Oar-Arteta)

El grupo arrodillado ante la Iglesia de Andra Mari antes de comenzar su ruta

de los 60 las mujeres se han incorporado a la formación. El solista canta una copla y responde el coro. Los solistas varían de unos días a otros y también en el tiempo. Unas coplas se repiten los cinco primeros días, los tres siguientes se cantan otras y el día de Navidad las últimas, las que describen el nacimiento del Niño en Belén. El recorrido se inicia en el exterior de la parroquia de Andra Mari, ante la puerta que mira a Lumo, donde los miembros del grupo arrodillados entonan un canto de salutación a Jesús Sacramentado. En la ruta realizan paradas en iglesias y capillas, y en lugares señalados como los refugios donde murieron vecinos durante el bombardeo de la villa de 1937 u otros puntos de interés, como los domicilios de solistas reconocidos. Antaño el recorrido era siempre el mismo, pero como el pueblo ha ido creciendo en extensión, otros barrios han reclamado la presencia de los cantores, por lo que las rutas que realizan varían de unos días a otros para tratar de alcanzar a la mayor parte del vecindario. El día de Nochebuena, acabada la ronda de madrugada, cantan en la parroquia a la finalización de una Misa mañanera para a continuación proseguir por el pueblo en cuestación, recogiendo los donativos que les ofrece la gente, y que destinan a un fin benéfico o social.

11


BELENES La Asociación Belenista de Bizkaia, que ya celebra su 61º aniversario,

instala de nuevo un gran belén en la ermita de Santa Lucía Se dedican durante casi todo el año a armar el belén. Desde marzo, en que ya empiezan los trabajos, hasta enero, en que se recogen, estos artistas en miniatura de la ingeniería y la arquitectura, de la albañilería, la escultura y la pintura conforman, entre profesionales y aficionados, un gremio que aglutina a cientos y cientos de personas en todo el Estado. Son los belenistas. Durante todas las Navidades puede verse un año más un belén gigante en la ermita de Santa Lucía en Gernika-Lumo. Obra de la Asociación Belenista de Bizkaia, este espectacular montaje, totalmente diferente en cada edición, podrá visitarse hasta el día 6 de enero. La Asociación Belenista de Bizkaia, constituida en 1958 en la Iglesia de San Antón de Bilbao, lleva ya más de seis décadas de andadura. Fruto del entusiasmo por un arte ancestral que tiene sus raíces en la Edad Media, sus miembros dedican la mayor parte de su tiempo a crear estructuras paisajísticas y arquitectónicas pobladas por pequeñas figuras de personas, animales y todo tipo de utensilios, para deleite de grandes y pequeños durante las fechas navideñas. Su presidente, Jesús Uresandi, desvela los entresijos de esta actividad que mueve, en su caso, a alrededor de cuarenta 'operarios'.

Tienen quince personas fijas; y al acercarse las fechas clave otras veinte o veinticinco colaborando. La mayor parte de ellos son jubilados; y los que están en activo en sus trabajos dedican a esto los fines de semana. Hay aparejadores, decoradores, carpinteros, electricistas, gente de la construcción... todos ellos muy 'manitas'; y cada cual aplica sus conocimientos. Es una tarea que requiere tiempo y entrega. Un montaje como el de Gernika, por ejemplo, supone tres o cuatro meses de trabajo, con tres personas dedicadas en exclusiva. Este año presenta la novedad de que han introducido agua, y una vista de San Juan de Gaztelugatxe. Como los materiales son aparatosos, y sus estructuras cambian todos los años, tienen que reciclar todo el material posible, aunque por problemas de almacenamiento se ven obligados

Detalle del belén que se instaló el año pasado en la ermita de Santa Lucía

12


belenes a tirar al final una buena parte. Trabajan mayoritariamente con porexpan, pasta de estuco y pegamento cola; un frutero que tiene el establecimiento cerca de su sede les guarda todas las cajas de fruta de madera; y a menudo utilizan incluso las bandejas de poliestireno en que vienen muchos alimentos. Como curiosidad el año pasado decidieron medir la longitud de los perfiles de hierro ranurados utilizados para una de sus exposiciones, y descubrieron que puestos en línea podrían dar dos veces la vuelta al estadio de San Mamés. Este año tienen la intención de contar el número total de ovejas colocadas en sus montajes. Rara vez compran figuras nuevas: en más de sesenta años tienen ya un fondo de más de 2.000, y a veces las 'tunean' según la necesidad del momento. Cuando pueden acuden a ferias belenistas y mercados; pero una figura 'de palillo' (figuras artesanas hechas a mano, únicas y para siempre) cuesta entre 200 y 400€, y haría falta un gran presupuesto. Así y todo el gremio de artesanos que fabrica estas figuras continúa en auge, elaborando en arcilla, polvo de alabastro, resina... y se ha 'modernizado', empezando ya a utilizar impresoras 3D y vistiéndolas con telas de verdad y pelo natural.

Parte del montaje para el nuevo belén de este año, con el peñón de San Juan de Gaztelugatxe al fondo

La Asociación Belenista de Bizkaia ha montado este año dentro de 'La Ruta de los Belenes' ocho exposiciones: además de en Gernika, y otras dos en Getxo y Barakaldo, en Bilbao está la del Museo de Pasos, en la que, por cierto, puede verse el gran belén que se hizo para Santa Lucía el año pasado junto a otras siete obras; en el Museo Vasco (toda con caseríos típicos vascos), en el Museo Marítimo, en el Mercado de la Ribera... Por amor al arte estos maestros belenistas, que están intentando que la ONU declare esta práctica 'Patrimonio Cultural de la Humanidad', recrean cada Navidad la historia del Nacimiento, adaptando los montajes al entorno y echando en cada caso grandes dosis de imaginación y creatividad.

Belén en la ermita de Santa Lucía de Gernika: Del 9 de diciembre al 6 de enero (Excepto Navidad y Año Nuevo). Laborables: 16 a 19,30 h. Festivos: 10 a 19,30 h. Entrada gratuita.

13


LOTERÍA El Sorteo Extraordinario de Navidad es la lotería más popular de todo el Estado. Todos los años miles de personas comprueban desde la mañana del día 22 de diciembre, por radio, televisión o internet, los resultados y los posibles premios de sus participaciones o décimos. El año pasado ese día el número 3347, dotado con cuatro millones de euros la serie, y que se cantó a las 12,35 en el primer alambre de la octava tabla, fue agraciado con 'El Gordo'. Muchos gernikeses recordarán el momento, porque la Administración nº 2 había vendido íntegramente 30 series, y repartió120 millones de euros en la Villa Foral. Pero, ¿cuál es la historia de este sorteo? ¿Desde cuándo se celebra? ¿Por qué ‘El Gordo’ se llama así?

Orígenes Aunque las ‘suertes’ y los juegos de azar son algo casi tan viejo como la historia de la propia humanidad (ya existían estos juegos en la antigua Grecia, en el Imperio Romano... y hay incluso referencias en el Antiguo Testamento), la conocida como ‘lotería moderna’ reapareció en la Europa del SXV, en el Flandes renacentista, impulsada con el fin de sufragar obras municipales. También en esa época en los estados germánicos fue promovida por Carlos V para poder rebajar impuestos a sus súbditos; y de ahí pasó a Inglaterra, y dio el salto a Norteamérica. La lotto italiana está documentada ya en 1448; y se expandió a Francia, donde en 1776 su explotación pasó, por decreto, a manos exclusivas del Estado. A España llegó más tarde, a finales del SXVIII, de la mano del marqués de Esquilache, primer ministro de Carlos III (que era también rey de Nápoles y fue quien importó la costumbre de los belenes); y ya en 1811, y con el objetivo de proporcionar fondos a una economía esquilmada por la Guerra de la Independencia, se propuso la celebración de dos sorteos extraordinarios, en junio y en diciembre, con mayores premios:

14

así se celebró, en 1812, el primer Sorteo Extraordinario de Navidad. De manera que un sorteo que se instituyó para sufragar los gastos de una guerra es hoy ya una tradición añeja, que mueve e ilusiona en estas fechas a miles de personas de todos los estamentos sociales.

El Gordo En cuanto a la denominación de 'El Gordo'... pues resulta que no se llama así por corresponder al premio de mayor cuantía, como parecería lógico, sino que el nombre viene de una ilustración que se hizo en el SXVIII para promocionar el sorteo, y que representaba a un personaje regordete con el cuerpo y el traje cubiertos con los números de las terminaciones de la lotería y las bolas del bombo. También llamado 'El Fanático por la Lotería' o 'El Enano Afortunado' el personaje aparecía en libros y estampas de la época; y se había hecho tan popular que se decidió utilizar el nombre de 'El Gordo de la Lotería' para denominar el primer premio de aquel sorteo que se celebró por primera vez, tal como lo conocemos hoy, hace más de dos siglos.

¡Suerte a todos este año!


NOCHEVIEJA Además de la diversión, de cena y juerga con familia o amigos, terminar bien el año, y, sobre todo, comenzar el Año Nuevo con buen pie y buenos deseos, es una empresa en la que todos ponemos gran empeño. A lo largo y ancho del mundo todos los países, todas las sociedades y las diferentes culturas celebran el momento con sus tradiciones específicas, algunas de las cuales resultan verdaderamente curiosas. Ritos y folclore, propósitos y determinaciones, superstición y creencias... Hay lugares en que las costumbres son casi increíbles. Aquí, de momento, y afortunadamente, sólo nos da por tomar doce uvas con las campanadas y brindar con champán.

Costumbres y tradiciones Se cree que la tradición de las uvas viene del año 1909, en que hubo un gran excedente de cosecha de este fruto, y los productores intentaron incrementar sus ventas con una innovadora campaña. De ser esto así habrá sido, probablemente, una de las campañas publicitarias más exitosas de la historia. Sea como fuere, tomamos una uva con cada campanada de la medianoche; y recibimos el nuevo año brindando con champán o cava, o alguna otra bebida espumosa. Esta costumbre se exportó a Latinoamérica, donde en algunos lugares sustituyen las uvas que no tienen por pasas o algún otro pequeño fruto más típico de esas latitudes. Pero esto no se estila en el resto del mundo. En Italia la tradición, que parece venir de la antigua Roma, manda comer lentejas: cuantas más se coman mayor fortuna deparará el año entrante. En Dinamarca les da por romper los platos en la puerta de sus seres queridos: a mayor cantidad de cascotes de vajilla que encuentre uno ante su puerta más querido se sentirá por los suyos. Los estadounidenses reparten besos con las campanadas, para asegurar el amor y las buenas compañías durante los 365 días siguientes. Y los británicos corren: tras cenar en sus casas se echan a la calle a la carrera para llegar al domicilio donde se celebre el año nuevo; y el primero en llegar será portador de buena suerte durante los siguientes doce meses. Y hay mu-

chas más curiosidades: en Puerto Rico están obligados a hacer una limpieza general de la casa; en Brasil, además de llenar las playas con velas de colores, hay que vestirse de blanco, y en Filipinas con ropa de topos o estampados circulares. Y en Japón... no se conforman con doce campanadas: a medianoche todos los templos del país hacen sonar sus campanas nada menos que hasta ciento ocho veces.

Supersticiones Aquí, como decíamos, la costumbre más arraigada es la de las uvas; pero ninguno estamos libre de poder coincidir en la cena con algún supersticioso. Además de que hace ya tiempo se importó la moda de llevar ropa interior roja, hay quienes se empeñan en que hay que meter un anillo de oro dentro de la copa de champán; o en ‘quemar lo negativo’, escribiendo las cosas malas en un papel y haciéndolo arder; o en abrir todas las ventanas de la casa para echar fuera las malas energías. Y también hay quien se sube a una silla y salta desde ella, aterrizando con el pie derecho. Todo ello, se supone, para empezar el año con buen pie.

15


GASTRONOMÍA Comida tradicional Es cierto que los festejos navideños se ensalzan en casi todo el mundo occidental con alimentos representativos o muy especiales, que a menudo no se consumen durante el resto del año. Esta costumbre es incluso anterior a la Cristianización, y procede de las ancestrales celebraciones del solsticio de invierno, la bendición de la cosecha y los favorables deseos para la fría estación entrante. Pero, además, los vascos siempre hemos sido aficionados a la buena mesa. Nuestra tradición, nuestra historia y, probablemente a estas alturas, también la genética, nos llevan a solemnizar cualquier ocasión estirando aún más la usanza del bien comer. Y en estas fechas solemos tirar la casa por la ventana, respetando en buena medida los viejos usos y costumbres, pero también innovando y adaptándonos a los tiempos que corren. La tradición navideña manda aún, y son muchos los que se ciñen a consumir lo que comían nuestros bisabuelos, como la berza o coliflor, los caracoles, el besugo y el txitxarro los de costa, y el bacalao los del interior, castañas (cantadas en el 'Hator, hator'), y angulas los que puedan; y ahora también marisco hasta saturar, sopa de pescado, un buen cordero, o incluso un cabrito o cochinillo al horno, salmón, solomillo de vacuno... todo ello precedido de los clásicos entrantes, entre los que no suelen faltar el jamón, los espárragos navarros o la ensaladilla. El buen yantar, regado con buenos caldos, es parte de nuestra herencia.

16


gastronomía Bacalao al pil pil

Puré de castañas

(receta de Karlos Argiñano)

INGREDIENTES: 4 trozos de bacalao salado / 5 dientes de ajo 1/2 guindilla / 300 ml. de aceite virgen extra ELABORACIÓN: Pon el aceite en una cazuela baja y amplia. Pela los ajos y dóralos. Cuando estén dorados, pásalos a un plato y resérvalos. Limpia la guindilla y trocéala en cuatro partes: saltéala brevemente y retírala a un plato. En el mismo aceite pon a cocinar los trozos de bacalao (primero con la piel hacia arriba). Fríelos cuatro minutos por cada lado y retíralos a un plato. El suero que vayan soltando resérvalo en un bol. Para hacer la salsa del pil pil: Pasa el aceite a otro bol y espera a que se temple. Cuando esté templado pon en la cazuela un poco de aceite y un poco del suero del bacalao, y lígalo con un colador moviendo suavemente. Añade el resto del aceite poco a poco. Cuando hayas añadido la mitad incorpora el resto del suero sin dejar de mover con el colador. Luego incorpora el resto del aceite, y sigue moviendo hasta que quede un pil pil espeso. Añade las tajadas de bacalao y calienta bien. Sirve en un plato las tajadas y cubre con la salsa. Decora con los ajos y los trozos de guindilla.

INGREDIENTES: Castañas sin pelar 600 gr / Mantequilla 100gr / Leche 350 ml / Vino blanco 100 ml / Sal al gusto / Pimienta blanca al gusto ELABORACIÓN: En primer lugar colocar las castañas en un recipiente y lavarlas, escurriendo bien. Hacer un corte en forma de cruz en cada castaña. Preparar un olla con agua, unos dos litros: introducir las castañas y llevar a ebullición. Cocinar durante 20 minutos a fuego lento. Una vez finalizado el tiempo de cocción apagar el fuego. En un vaso añadir agua fría, y sumergir cada castaña antes de pelar (sobre todo para no quemarse). Cuando estén todas peladas se cortan en cuatro trocitos y se reservan. En otro recipiente añadir la leche y la mantequilla, y calentar para que la mantequilla se derrita. Añadir las castañas peladas y partidas en trocitos, y cocinar durante seis minutos. Transcurrido el tiempo en el mismo recipiente se pueden triturar las castañas con una batidora de mano. Según se desee la textura se puede añadir más leche para que quede menos denso.

17


GASTRONOMÍA Berza con refrito INGREDIENTES: Una berza (unos 400 gr) / 2 dientes de ajo / 100 ml de aceite de oliva / Una pizca de sal / 10 gr de pimentón, dulce o picante (opcional) ELABORACIÓN: Se limpia de forma minuciosa la col o la berza. Para ello se corta en tiras finas y se lavan las hojas concienzudamente. Tras esto, se pone a cocer la berza en una olla a presión con un poco de agua y sal, y se deja hacer 10 minutos (en cazuela normal tardará unos 40 minutos). Una vez cocida la berza, se escurre y se reserva. En una sartén aparte se ponen a dorar los ajos, previamente fileteados; se retira la sartén del fuego y, si se quiere, se añade el pimentón. Se remueve el refrito y se echa sobre la berza.

Tanto las castañas como la berza son productos que pueden consumirse solos o como acompañamiento y guarnición. El puré de castañas, con su sabor suave, va estupendo para acompañar carnes, junto a un puré de manzana o una salsa de chalotas. En cuanto a la berza, además de ser incondicional de un buen cocido de garbanzos... su historia de amor con la carne de cerdo es ya inmemorial.

18

Arroz con leche (receta de Karlos Argiñano)

INGREDIENTES (4 / 6 personas): 1 l de leche / 100 gr de arroz / 70 gr de azúcar / 2 trozos de corteza de limón / 2 trozos de corteza de naranja / 1 rama de canela / 1/2 vaina de vainilla / canela en polvo. ELABORACIÓN: Pon en una cazuela la leche, el arroz, una rama de canela y media vaina de vainilla. Añade la corteza de limón y la de naranja. Remueve y deja cocinar, a fuego suave, durante 40-45 minutos. Remueve cada 4-5 minutos para que no se pegue. Cuando el arroz con leche adquiera una textura melosa, agrega el azúcar. Remueve y deja cocinar un poco más (5-10 minutos). Retira la canela, la vainilla y las cortezas de naranja y limón. Deja atemperar y repártelo en cuatro copas. Espolvorea canela por encima y sirve. Decora las copas de arroz con leche con unas hojitas de menta. Consejo: Para que no se encalle el arroz es importante poner a cocer todos los ingredientes en frío. Un truco para que quede cremoso es utilizar leche entera fresca y cocer a fuego lento, removiendo cada poco tiempo.


gastronomía Los postres A los imprescindibles turrones, mazapanes, polvorones, chocolates y dulces en general aquí siempre hemos unido la tradicional compota, o la deliciosa intxausaltsa; pero no debemos olvidar clásicos euskaldunes como el goxua, o el viejo y siempre bien recibido arroz con leche.

Goxua (receta de Joseba Argiñano) INGREDIENTES (2 personas): Crema pastelera: 300 ml de leche / 200 ml de nata / 60 gr de azúcar 40 gr de harina de maíz / 2 yemas / 1 huevo / 1/2 vaina de vainilla. Emborrachar magdalenas: 2 magdalenas / 50 gr de azúcar / 50 ml de agua / 25 ml de ron. Nata montada: 100 ml de nata / 1 cucharada de azúcar. Decorar: azúcar para caramelizar / menta. quede fina. Tapa con plástico de cocina (que ELABORACIÓN: quede pegado a la crema). Enfría en el frigoPara la crema pastelera, pon casi toda la rífico durante una hora. leche (reserva un poco) a cocer junto con la Monta la nata con una cucharada de azúcar. nata y la vaina de vainilla abierta. Deja que Tápala con plástico de cocina y enfríala en el hierva. frigorífico durante una hora. Coloca el azúcar y la harina de maíz refinada Haz un jarabe para emborrachar las magdaleen un bol y mezcla. Vierte la leche reservada nas. Calienta el azúcar y el agua en un cazo anteriormente y mezcla hasta que se diluyan hasta que se disuelva el azúcar. Añade el ron los grumos de harina. Incorpora las yemas y y deja que reduzca un poco. el huevo y bate hasta que quede una masa Pon una base de nata en el fondo de la copa. homogénea. Coloca la magdalena encima y cúbrela con el Cuando rompa a hervir la leche, cuélala sobre jarabe. Llena la copa de crema pastelera. Por la masa. Mezcla y vierte todo de nuevo a la ultimo, cubre la crema con una capa de azúcar cazuela. Cocina la crema pastelera a fuego y caramelízala con un soplete. Decora con suave sin dejar de remover hasta que esunas hojitas de menta. Sirve el goxua en capese. Cuela otra vez la crema para que zuelitas de barro individuales o vasos.

19



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.