Nuevas Epistemologías de la Comunicación

Page 1

¡Bienvenidos a la cartilla de las epistemologías comunicativas!

En estas páginas, exploraremos el papel crucial de la comunicación como motor para transformar nuestras comunidades y el mundo. Descubriremos cómo utilizarla estratégicamente para inspirar cambios sociales, fomentar el desarrollo sostenible y construir un camino hacia un buen vivir colectivo. Prepárense para sumergirse en prácticas y enfoques que nos ayudarán a construir un futuro más equitativo, sostenible y lleno de bienestar.

¡Comencemos este emocionante viaje juntos!

Nuestro contenido programático....

PÁGINA 4

Comunicación para el cambio social.

PÁGINA 8

PÁGINA 6

Comunicación para el desarrollo sostenible.

Comunicación para el buen vivir.

PÁGINA 11

PÁGINA 10

Actividades sobre los temas vistos.

Referencias Bibliográficas.

Comunicación Para el cambio social

"La comunicación es el latido que transforma palabras en acciones, impulsando el cambio social hacia un mundo más justo y equitativo."

Este tipo de comunicación reconoce como una poderosa herramienta para la participación, el diálogo, la inclusión y el cambio social. Busca empoderar a comunidades e individuos, facilitar el acceso a la información, promover la alfabetización mediática y fomentar la colaboración entre diversos actores, como: gobiernos, organizaciones civiles, sector privado y medios de comunicación.

Las organizaciones comprometidas con la transformación social adoptan procesos horizontales, reflejados en la comunicación del tercer sector, con base a Paulo Freire su enfoque dialógico destaca la conexión entre comunicación y participación comunitaria, influyendo en la reformulación de modelos educativos y comunicativos.

Los planteamientos de Paulo Freire en los años setenta sobre la educación y la comunicación dialógica están en la esencia del paradigma de la Comunicación para el Cambio Social. Desde este enfoque, comunicación y participación son dos caras de la misma moneda: el paso previo para que una comunidad pueda participar es que tiene que conocer la información necesaria y haber seguido un proceso de comunicación a partir del cual esté en condiciones de conocer cuáles son los problemas a los que se enfrenta y sus posibles soluciones.

4

El surgimiento de la Comunicación para el Cambio Social se produce en un contexto de lógica binaria: el de abordar los síntomas inmediatos de la pobreza transfiriendo la lógica de progreso desde Occidente o el de enfrentar las causas de la pobreza y no sus síntomas, a partir del diálogo con/entre las comunidades.

TIPS DE DESARROLLO

Revisar las teorías sobre cómo ocurre el cambio social, y los roles que nuestros constituyentes y nuestra organización podrían jugar en hacer el cambio realidad.

El desarrollo de objetivos que estén basados en la visión y los valores de una sociedad justa.

Realizar un buen análisis de las actuales condiciones políticas y sociales en la sociedad.

Ejercer una planeación sobre los enfoques hacia las tácticas de campañas y reforzamiento de la organización que reflejen estos tres primeros componentes.

Estrategias y objetivos

Los grupos tienen múltiples objetivos. Si un grupo toma la misión global de cambio social en serio, entonces debe desarrollar, evaluar y ajustar una estrategia a largo plazo para conseguir el cambio social. La mayoría de las campañas tienen objetivos inmediatos, o a corto plazo. Sin embargo, una campaña debiera estar conectada a un objetivo a largo plazo que refleje la misión de la organización.

5

Comunicación Para el desarrollo sostenible

“Si logramos nuestras metas de sustentabilidad, pero nadie los sigue. Habremos fallado”

La comunicación para el desarrollo es una herramienta clave en la transformación social y económica de las comunidades marginadas y los países en desarrollo. Desde sus inicios, ha evolucionado y se ha fortalecido, influyendo en políticas y programas a nivel mundial. En este ensayo, exploraremos su evolución histórica en Latinoamérica y sus teorías principales desarrolladas en Estados unidos.

El progreso y el desarrollo comparten el principio de mejora en campos como la tecnología, la medicina y los derechos a nivel nacional. En América Latina, el avance ha sido diferente durante el siglo XX. Para que este avance ocurra, los Estados deben invertir en sectores como la agricultura, la infraestructura, la salud, la educación y espe-

cialmente en la comunicación, que facilita el flujo de información entre individuos, empresas y el Estado con sus ciudadanos para impulsar el crecimiento económico y social de manera equitativa. Durante las décadas de 1940 y 1950 se llevaron a cabo tres iniciativas que demostraron el potencial de desarrollo de la comunicación.

Ejemplos y ventajas

En Colombia, el sacerdote Joaquín Salcedo introdujo las radio-escuelas en Sutatenza, una aldea remota, para educar a los campesinos y fomentar el desarrollo rural, dando origen a la formación de Acción Cultural Popular.

6

En Bolivia, los trabajadores mineros establecieron radios autogestionadas para comunicarse y expresar sus preocupaciones en español y quechua, formando una red nacional a pesar de la represión gubernamental.

En Latinoamérica, surgieron servicios públicos en agricultura, educación y salud auspiciados por gobiernos locales y Estados Unidos, buscando convertir la información científica en educación accesible y promover la salud pública.

Teóricos

Daniel Lerner, sociólogo del Instituto Tecnológico de Massachusetts, publicó en 1958 un estudio que identificó la correlación entre el desarrollo nacional y la comunicación social, proponiendo funciones específicas para la comunicación en el proceso de modernización

Everett Rogers, sociólogo rural de Iowa, presentó en 1962 una teoría que destaca cómo la innovación es comunicada a la sociedad, resaltando etapas como la adopción de la innovación y el papel crucial de la comunicación en su divulgación.

OBJETIVO

Las teorías estadounidenses tuvieron un gran impacto en Latinoamérica, donde surgieron dos enfoques principales: la "comunicación de apoyo al desarrollo" y la "comunicación de desarrollo". Estas prácticas se consolidaron en la década de 1950 y experimentaron un crecimiento significativo a partir de mediados de la década de 1960, impulsado por el apoyo de diversos organismos internacionales y fundaciones privadas.

La comunicación para el desarrollo ha sido una fuerza poderosa para el cambio social y económico a nivel mundial, desde sus inicios hasta los enfoques actuales. Su impacto se ha sentido en comunidades de todo el mundo. Es crucial seguir utilizando esta herramienta para abordar desafíos globales y promover un desarrollo sostenible e inclusivo en el futuro.

7

Comunicación Para el buen vivir

Vivir bien es sano, es importante, es necesario. Pero no viene dado, se construye y trabaja a diario.

La comunicación para el buen vivir reconoce el papel fundamental de la comunicación en la construcción de sociedades más justas, equitativas y sostenibles. Se enfoca en facilitar la participación ciudadana, promover el diálogo intercultural y fortalecer los lazos comunitarios para mejorar la calidad de vida. Exploraremos cómo la comunicación puede contribuir al bienestar individual y colectivo, abordando temas como inclusión social, resolución de conflictos y desarrollo sostenible.

La comunicación para el buen vivir busca utilizar la comunicación para construir sociedades más justas y sostenibles, fomentando la participación ciudadana, el diálogo intercultural y fortaleciendo los lazos comunitarios.

Teórico

Según Arturo Escobar (1998), el desarrollo se ha arraigado en el imaginario social como una creencia. Esta palabra se refiere a una construcción histórica y social cuyo significado varía en función de los recursos, demandas y valores de una sociedad en un momento dado, influenciado por su contexto cultural, político y económico.

8
.

Ventaja

La comunicación es crucial en nuestra vida diaria al brindarnos acceso a la información que necesitamos para vivir de manera plena. A lo largo de la historia, hemos buscado estar informados sobre el bienestar de nuestros seres queridos, cambios en nuestras comunidades y posibles amenazas. Aunque no nos proporciona un conocimiento exhaustivo, su flujo constante se ha convertido en una característica estándar de nuestro mundo moderno y digital.

EJEMPLO

La comunicación eficiente es crucial en la actividad laboral moderna, agilizando procesos de producción y contribuyendo al desarrollo de las organizaciones y la sociedad en general. Además, impacta nuestra vida social al mantenernos conectados, compartir experiencias y colaborar en proyectos comunes.

OBJETIVO

El buen vivir y la comunicación están estrechamente relacionados, ya que nuestra naturaleza social nos lleva a transmitir valores compartidos para prevenir conflictos y dificultades. La comunicación facilita esta transmisión de valores, promoviendo la comprensión, la cooperación y el bienestar colectivo. Además, nos permite expresar nuestras necesidades, fortalecer los lazos comunitarios y promover una convivencia armoniosa. En resumen, el buen vivir se nutre de una comunicación efectiva y respetuosa, fomentando la comprensión mutua, la solidaridad y el desarrollo integral de las personas y las comunidades.

La comunicación para el buen vivir resalta su importancia en el desarrollo humano integral y el bienestar colectivo. A través del intercambio de ideas y la participación ciudadana, puede contribuir a construir sociedades más justas, equitativas y sostenibles, fomentando el diálogo intercultural, la inclusión social y la resolución pacífica de conflictos.

9

Desarrollo

Estados Unidos

Invertir

Modernización

Quechua

Radio escuelas

Rogers

UNESCO

Horizontales

3. Un aspecto de nuestra vida…

5. El colectivo lo busca para cuidar a sus iguales…

7. Es el acto de transmitir una información…

8. Es una cualidad de un mundo más...

Verticales

1. Es lo que domina el mundo moderno

2. Principios que comparten los individuos de una sociedad…

4. Toda dificultad nace de una

6. El ser humano es...

10
Referencias https://www.comminit.com/la/content/estrat egias-para-el-cambio-social DialnetLaComunicacionParaElDesarrolloEnLatinoam erica-5181393.pdf Comunicación, cambio social y buen vivir: énfasis, necesidades y sentires (javeriana.edu.co)
Brayan Palomino Dayanna Puerto Karol Giraldo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.