Investigación Social: Una Guía para Adolescentes
POR: ROSA VERA, KAROL GIRALDO, ANYELIS GARCÍA Y



POR: ROSA VERA, KAROL GIRALDO, ANYELIS GARCÍA Y
Bienvenidos a esta guía diseñada para adolescentes entre 13 y 18 años. Exploraremos el mundo de la investigación social: una herramienta para comprender a las personas y las sociedades en que vivimos…
Introducción a la Investigación Social
Técnicas de Investigación Social
Colcha de Retazos: Una Técnica Creativa
Mural de Situaciones: Visualizando la Realidad
Foto Lenguaje: Explorando Imágenes y Significados
Definición
La investigación social es un método para aprender sobre personas y sociedades y diseñar productos o servicios que satisfagan sus diversas necesidades.
Exploración de Temas
Cualquier tema puede ser investigado: nuevas características, tendencias o actualizaciones tecnológicas.
Metodología
Se sigue un plan sistemático, incluyendo métodos cualitativos y cuantitativos para comprender el comportamiento humano.
Las técnicas de investigación social son procedimientos para recopilar y analizar información. Se adaptan al objetivo de cada estudio.
Organiza sistemáticamente elementos del imaginario colectivo para reconstruir redes de sentido compartidas.
3.
Técnica proyectiva donde se usan fotos como metáforas para generar discusiones enriquecedoras.
2. Mural de Situaciones
Describe situaciones, sus consecuencias y posibles soluciones.
4. Cartografías
Mapeo visual para mostrar la percepción de las interacciones entre actores comunitarios y su entorno.
La Colcha de Retazos es una metodología de la memoria que busca identificar y obtener, de manera organizada y sistemática, elementos que reposan en los imaginarios colectivos o mundo simbólico de los grupos, para reconstruir a partir de ellos, las redes de sentido compartidas.
Actividad Individual
El trabajo inicia con una fase de elaboración individual, en la que cada participante plasma su percepción sobre el tema en un cuadrado de papel. Es fundamental que dispongan de diversos materiales.
Colcha Colectiva
Una vez todos hayan terminado sus aportes individuales, llamados "retazos", estos se colocarán sobre un papel resistente, asegurándose de fijarlos de manera que formen una Colcha de Retazos. Esta actividad permite a los participantes observar tanto el trabajo de sus compañeros como el resultado.
El Mural de Situaciones es una técnica con la cual buscamos describir los acontecimientos que se pueden presentar tras una situación o experiencia vivida y así poder expresar lo que se puede hacer para contrarrestar los efectos negativos que esta nos trae como consecuencia.
Creaciones Individuales
En un primer momento, cada participante representará su percepción sobre el tema a trabajar en un pedazo de papel, utilizando dibujos, gráficos y textos.
Boceto Colectivo
Luego, se formarán subgrupos de trabajo donde los integrantes compartirán sus creaciones individuales con el propósito de elaborar, mediante una negociación colectiva, un boceto común.
Mural Compartido
Finalmente, cada subgrupo elegirá un espacio del Mural para plasmar su boceto colectivo, utilizando materiales que estimulan la creatividad.
El Foto Lenguaje es una técnica proyectiva para obtener datos verbales enriquecedores donde los participantes eligen una fotografía existente como metáfora y luego la discuten.
Observación y Análisis
La sesión comienza dividiendo a los participantes en subgrupos de trabajo, a cada subgrupo se le entrega una serie de fotografías que representan lugares, espacios o escenarios comunes para los participantes. Los subgrupos se disponen de manera que las fotografías puedan circular entre ellos en un formato de "carrusel".
Debate Colectivo
Cada grupo observa con detención las imágenes y analiza los elementos señalados en una guía de preguntas proporcionada con antelación, adaptada a las necesidades del proceso investigativo, posteriormente, el facilitador solicita que las fotografías se roten entre los subgrupos para que todos tengan la oportunidad de escribir y debatir sobre cada una.
La Cartografía permite manejar la información de una manera dinámica y visual a través del mapeo, ayudando a identificar la percepción sobre la manera como los actores de la comunidad se relacionan con el entorno y las interacciones que se generan con el contexto y el territorio.
El grupo se organiza en subgrupos de trabajo, y cada uno debe crear en un pliego de papel un mapa que refleje las necesidades relacionadas con el tema a tratar. Durante el proceso, los integrantes debaten y acuerdan qué elementos se incluirán en el mapa, dialogan mientras trabajan, confrontan sus opiniones y establecen consensos sobre el contenido y la forma de presentarlo al resto del grupo.
Una vez completados los trabajos, los mapas de los subgrupos se colocan en un lugar visible para todos los participantes, con el objetivo de que cada uno reconozca su propia expresión gráfica y la de los demás; después, cada persona observa atentamente y escucha lo que se ha planteado en cada cartografía, teniendo la oportunidad de tomar notas.
El Fotopalabra es una técnica aplicada en el ámbito de la comunicación grupal, que consta de imágenes sobre un tema específico, las cuales ayudan especialmente a los niños a comunicar de una manera simple, lo que observan y los invita a reflexionar, analizar, de una manera didáctica sobre algunas situaciones en particular.
Imágenes
Antes de la sesión, se informa a los participantes sobre la necesidad de llevar algunas fotografías que consideren significativas en su vida. Durante el encuentro, se forman subgrupos, a los cuales se les pide que coloquen las fotografías de los miembros sobre un pliego de papel.
Al inicio, en cada subgrupo, se trabaja en describir lo que se observa en las fotos de los demás, y luego, cada participante tiene la oportunidad de describir y narrar sus propias fotografías. Este proceso permite identificar espacios, objetos, actos, actividades, eventos, tiempos, actores, hitos y sentimientos reflejados en las imágenes.
El Juicio consiste en hacer preguntas estandarizadas a un grupo de personas para obtener información sobre sus actitudes, creencias, opiniones, comportamientos y características demográficas.
El grupo se divide en subgrupos con roles específicos: acusadores, acusadores, secretarios y jueces. Antes del encuentro, se prepara un “Acta de Acusación” que expone los motivos de la acusación.
Los acusadores argumentan la culpabilidad, los acusados se defienden, los jueces moderan y emiten un fallo, y los secretarios toman notas del proceso. Al final, los jueces revisan el informe y emiten un veredicto.
El desarrollo de la técnica inicia dividiendo al grupo en parejas. En primer lugar, uno de los compañeros se acuesta sobre un pedazo de papel del tamaño de su cuerpo, y su compañero delimita la silueta. Luego, se repite el proceso con el otro participante. Después de haber delineado ambas siluetas, cada una las recorta y empieza un trabajo individual.
En este trabajo, cada participante plasma sobre su silueta, sin incluir su nombre, las características de su cuerpo que lo hacen único, como señales, cicatrices, atuendo, gustos, etc. Es fundamental que los participantes tengan a su disposición suficiente material para decorar sus siluetas.
Las siluetas se colocan en un lugar visible para que todos los participantes puedan observarlas y tratar de identificar a quién pertenece cada una. Después, cada persona se coloca cerca de su silueta y comparte con los demás el significado y el sentido de lo que ha expresado en ella.