Realidad aumentada. ¿Qué industrias la utilizan más? La realidad aumentada (AR) es una tecnología al alza. Pese a que en un principio estaba limitada al entretenimiento, cada vez más industrias la están implementando en sus procesos productivos. Además, el training en realidad aumentada optimiza los procesos de formación de los profesionales. La arquitectura, la medicina o la ingeniería son tres sectores en los que la AR ya ha demostrado ser un factor diferencial. El principal factor que hace que estas industrias se beneficien de la realidad aumentada es que permite, de manera rápida y sencilla, la visualización de contenidos virtuales superpuestos en el entorno físico. De esta manera, un ingeniero puede, por ejemplo, realizar el montaje de un motor directamente sobre una plantilla virtual visualizada mediante realidad aumentada. De hecho, la ingeniería es una industria en la que la realidad juega un papel muy destacado. Muchas firmas automovilísticas, tales como BMW o Rolls-Royce, han implementado formación y training en realidad aumentada. Mediante unas gafas de realidad aumentada, los ingenieros realizan el montaje sobre una recreación virtual del vehículo. También visualizar hologramas con información técnica de las distintas piezas, todo mientras siguen trabajando en el entorno físico. Las agencias de realidad aumentada han desarrollado sus productos hasta el punto de poder satisfacer las necesidades de los sectores más exigentes. Gracias a la AR, los arquitectos pueden, por ejemplo, superponer la recreación virtual de un edificio en construcción por encima de los planos. De igual manera, esta recreación puede utilizarse para optimizar el proceso de construcción del edificio. La medicina es otro sector en el que la realidad aumentada tiene múltiples aplicaciones. Mediante la AR se pueden generar recreaciones interactivas de los distintos órganos a cualquier escala. Esto permite, por ejemplo, visualizar en un quirófano el órgano sobre el que se tiene que realizar la cirugía. También ayuda a los médicos a explicar a sus pacientes las enfermedades y afecciones que puedan padecer. Estas recreaciones permiten al paciente, por ejemplo, ver una recreación de su ojo con la que puede interactuar (ampliar, rotar, etc.) para comprender mejor en qué consistirá su operación de cataratas.