DATAMEX 54

Page 1

®

Análisis de coyuntura mensual sobre México

Liébano Sáenz Samuel Aguilar Solís Carla Humphrey Jordan Francisco Abundis Luis Enrique Mercado Martín Vivanco Lira

ISSN: ISSN: 1135-8130 1135-8130

Datamex No. 54.MARZO 2020 Datamex No. 54. Marzo 2020


D54 ÍNDICE

Directora General FOM Lucía Sala

Director IUIOG

Antonio López Vega

001 Liébano Sáenz Cerrar filas

002 Samuel Aguilar Solís La crisis ya llegó

003 Carla Humphrey

COVID-19 Las estimaciones mundiales establecen que el 70 por ciento de la población mundial nos contagiaremos de coronavirus

004 Francisco Abundis

Nuestro vecino del norte, el centro de la pandemia

005 Luis Enrique Mercado

Sin inversión privada no habrá reactivación. La economía cayó en recesión cuando el gobierno se dedicó a golpear la inversión

006 Martín Vivanco Lira ¿Y si el gobierno tiene razón?

Director CESMUE José Francisco Parra

Coordinadora Institucional CESMUE Luisa Treviño Huerta

Consejo Editorial

José Varela Ortega, Jorge Olvera García, César Astudillo Reyes, Jannet Valero Vilchis, Antonio López Vega, Luis Castro Obregón, Dmitri Fujii, Carlos Camacho Gaos, Arnulfo Valdivia Machuca, Santiago Portilla, Víctor Alejandro Espinoza Valle, José Retana, Iván Álvarez Olivas

Coordinación Editorial

Dulce Laguna, Arianna Onofre, José Francisco Parra y Haydee Vázquez

CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión Europea Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón Fortuny 53, 28010 Madrid, España. Tel +34 917004138 / 68, Fax +34 917003530. cesmue@fogm.es datamex@fogm.es

IUIOG MX Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, Capítulo México Av. Chapultepec 480, Piso 1, Roma Norte, Ciudad de México, Tel +5255 72598611 y +5255 72598608. ortegaygassetmx@fogm.es

Datamex No. 54. Marzo 2020


D54 PRESENTACIÓN

L

a edición 54 de la revista Datamex consta de seis artículos en los que nuestros colaboradores abordan los desafíos que una pandemia como el COVID-19 representa en términos de salud pública ante la eventual saturación de hospitales; en términos informativos, por la forma en cómo se exhorta a la población a quedarse en casa y cómo comunicar las decisiones tomadas por las autoridades; y las afectaciones económicas que genera la falta de movilidad social nacional. Liébano Sáenz en su artículo “Cerrar filas”, señala que la economía muestra una crisis profunda sin precedentes para los próximos tres meses y destaca que la sociedad civil ha dimensionado de forma adecuada lo que puede suceder si no toman las medidas preventivas necesarias, principalmente las de distanciamiento social y actuar responsable; lo que ayudará a limitar que el virus llegue a más personas, como sucedió en países que no atendieron dichas recomendaciones. En “La crisis ya llegó” de Samuel Aguilar Solís, el autor asegura que nunca en la historia de la humanidad se había tenido un reto tan mayúsculo como el que se enfrenta por el COVID-19, pero esto se acentuó gracias al grado de desarrollo alcanzado en las comunicaciones aéreas, marítimas y terrestres y por la importancia que China tiene en el mercado global, lo que hizo que el coronavirus tenga una calificación de planetaria. Carla Humphrey en su colaboración de “COVID-19” manifiesta que si bien se ha debatido mucho sobre la forma en la que debe tratarse la pandemia para evitar contagios y decesos, cada país, de acuerdo con sus capacidades, ha establecido los mecanismos de prevención y atención a sus casos comprobados. En algunas naciones optan por el big data, la información y el control

continuo de su población sin imponer el confinamiento, en tanto que en otros buscan levantar el aislamiento obligatorio establecido. Por su parte Francisco Abundis en “Nuestro vecino del norte, el centro de la pandemia”, hace énfasis en que la forma en la que se comportará la población estadunidense dependerá de la información, percepción de riesgo y liderazgo que vean en su país; mientras que a nosotros como país vecino, su ejemplo debe servirnos para aprender si es bueno tomar las mismas decisiones, pues el no frenar del todo las actividades es una preocupación compartida ante una posible crisis económica. A su vez, en “La economía cayó en recesión cuando el gobierno se dedicó a golpear la inversión”, Luis Enrique Mercado expone que la recesión suave en la que entró la economía mexicana el año pasado con una caída de menos 0.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), se verá todavía más afectada gracias al COVID-19 y puede alcanzar incluso un menos 5.0 por ciento, lo que agudizará la urgencia de reactivar la inversión privada Finalmente en “¿Y si el gobierno tiene razón?”, Martín Vivanco Lira observa que hace falta una estrategia unánime por parte de la administración pública federal para enfrentar el coronavirus, y que dentro de las acciones tomadas se ha buscado privilegiar la economía por encima de la salud no como una ponderación de valor, sino porque en el país millones de vidas dependen de la economía (economía de subsistencia).

Datamex No. 54. Marzo 2020


Cerrar filas Liébano Sáenz

I

ndependientemente de la interpretación que se haga de la situación presente, ya sabemos lo que viene. Incluso en la predicción muy conservadora de la autoridad expuesta por el subsecretario Hugo López-Gatell ante el Senado, la situación se anticipa muy complicada y su duración, de al menos tres meses. Lo que acontece en Italia, España, Estados Unidos y otros países muestra no un cuadro apocalíptico, pero sí desastroso. El mundo será distinto después de la pesadilla. Desde ahora la economía revela una crisis profunda sin precedente. La sociedad civil ha dimensionado adecuadamente lo que puede suceder si no se toman desde ahora medidas preventivas, particularmente las de distanciamiento social. Si se actúa responsablemente, no va a impedir que

Datamex No. 54. Marzo 2020 | 001 Liébano Sáenz


el mal llegue a muchas personas, pero logrará que el brote sea moderado y no un disparo que ponga en jaque la respuesta hospitalaria, como está sucediendo en los países que no actuaron con un sentido preventivo. El enojo de poco sirve, el miedo exacerbado tampoco. Muy pronto llegará el momento en que las autoridades actúen de acuerdo con la magnitud de la amenaza ya hecha realidad en sus dos expresiones: la más importante, la salud pública y la crisis económica, más perniciosa en cuanto a su duración y efectos sociales. La atención y respuesta institucionales no solo debe venir del gobierno federal, también de las autoridades locales y de las empresas y organizaciones sociales. Finalmente sesionó el Consejo de Salubridad General en los términos de la Constitución y, de acuerdo con la Ley General de Salud, será el que habrá de emitir determinaciones que, incluso, si la gravedad de la pandemia lo amerita, podrían llegar a la suspensión de garantías en parte del territorio nacional. Es un escenario inédito, para el cual hay que estar preparado por indeseable que sea e improbable que parezca. Esta circunstancia hace conveniente que el Senado de la República pueda seguir sesionando, a pesar del riesgo para sus integrantes y trabajadores.

Un escenario crítico vuelve más relevantes a las instituciones representativas, especialmente, al Congreso. Sesiones del pleno hacen difícil conciliarlas con distanciamiento social, pero las comisiones sí deben estar actuando, además de incursionar en modelos tecnológicos para trabajar a distancia, como lo están ya haciendo muchos mexicanos en estos momentos difíciles. Los medios de comunicación concesionados juegan una parte fundamental. Su obligación primaria en una situación como la que se perfila es colaborar con la política de comunicación que dicte el Estado mexicano. Sus espacios de deliberación y de opinión pueden y es sano que deban continuar, pero la tarea informativa debe ajustarse a la atención que definan las autoridades nacionales, quienes deben tener siempre presente que la sociedad tiene derecho a información veraz y oportuna. Si se quiere, la radio y la televisión son instrumentos fundamentales para que las personas y las familias puedan actuar con acierto ante la emergencia. La prensa es espacio de libertad. Soy de la opinión que debe continuar en su tarea deliberativa e informativa. La novedad en esta crisis son las redes sociales. Hoy más que en cualquier otro momento, se requiere capacidad de las personas para poder diferenciar entre la información y la

001 Liébano Sáenz | Datamex No. 54. Marzo 2020


opinión, los datos y las interpretaciones, las reacciones emocionales y las respuestas racionales, la información verificada y la manipulación. Las redes son poderosas y deben verse como arma de dos filos, que por igual da espacio a lo que es útil y hasta necesario, pero también a lo que confunde, polariza y engaña. Se requiere tener visión de lo que viene. Infortunadamente todo indica que, por la vía de la salud pública y de la economía, el país va a ser profundamente herido; también es previsible que sea una caída cíclica, muy dolorosa, pero temporal. Por tal consideración, una actitud de altura de todos en la crisis permitirá abrir espacio no solo a la obligada e imprescindible resiliencia social, también a que la recuperación muestre lo mejor que tenemos como nación. La generosidad que todos acreditemos habrá de ser correspondida con un México más unido y con un sentido compartido de un mejor destino. De ahí que sea momento de cerrar filas. Nada se gana con la ofensa que nace de la diferencia; al contrario, eso se vuelve provocación, complica el diálogo y vuelve imposible el entendimiento tan necesario para la etapa que seguirá después, la de la reconstrucción. Vivimos tiempos de indignación desde hace mucho, pero por la magnitud del desafío, reclama prudencia y claridad sobre lo que se debe hacer y decir y esto cuenta para todos. Dar curso al impulso enojoso nada positivo

Datamex No. 54. Marzo 2020 | 001 Liébano Sáenz

aporta, y propicia la polarización en el peor momento, cuando lo que se necesita es la confianza de unos con otros, de la sociedad con sus gobiernos y al revés también, de la actuación responsable de las instancias de mediación como son Congresos y medios de comunicación. Unirnos es lo mejor que podemos hacer por nosotros mismos; el país lo vale.

Liébano Saénz Ortíz Abogado, administrador y analista político. Ha ocupado diversos cargos públicos. Desde hace más de una década publica columnas especializadas de coyuntura política del país en Grupo Editorial MILENIO. Twitter: @liebano Facebook: Liébano_Sáenz *Texto publicado en Milenio, 21 de marzo 2020


La crisis ya llegó Samuel Aguilar Solís

N

unca en la historia de la humanidad se había tenido un reto tan mayúsculo como el que ahora enfrentamos con el Covid-19, mejor conocido como coronavirus. Las grandes epidemias anteriores, como la 'peste negra' de mitad del siglo XIV en Europa, también tuvo su origen en

002 Samuel Aguilar Solís | Datamex No. 54. Marzo 2020


China y dejó un saldo de millones de muertos, que se dice, podría haber sido la mitad de la población de Europa, pero el 'Nuevo Mundo' aún no era conocido y no se tienen datos que otras regiones del planeta se hayan contagiado. Más recientemente, a principios del siglo XX, en 1918, la mal llamada 'gripe española' (la pandemia al parecer inició en Estados Unidos y se cuenta que fue llevada a Europa por soldados norteamericanos que arribaron a Francia como aliados en la Primera Guerra Mundial, y al ser la prensa española la que le dio más atención por no estar involucrada en la guerra y por tanto no contaba con censura, esta afectó a una gran parte sí de Europa y ahora ya de América, también). En 1918 cuando estalla, México estaba en el periodo de la Revolución y ahora sabemos que muchos de los muertos de ese periodo no todos eran saldos de la Revolución, sino muchos por la influenza.

Los europeos señalan que las consecuencias serán de una economía de guerra, con la salvedad de que ahora no está destruyéndose la infraestructura, las fábricas, las ciudades, etcétera, porque aún viven personas que padecieron y vivieron esos terribles periodos, y saben de la devastación en que quedó Europa, como por supuesto también, los cambios que vinieron después con el Plan Marshall para la reconstrucción de Europa y el triunfo de la democracia liberal, pero para países y generaciones como las nuestras en América Latina y particularmente en nuestro país NUNCA habíamos sabido y menos tenido una situación como la que estamos iniciando a vivir.

La crisis financiera global de 2008, que luego pegó en la economía, ya sabemos que tuvo sus orígenes en las hipotecas de bonos basura en Estados Unidos y golpeó al resto del mundo después, y en 2009 con la pandemia de la influenza originada en nuestro país, la economía nacional colapsó hasta llegar a 6 por ciento del PIB negativo, con la Pero ahora con el grado de desarrollo de las consecuente quiebra de empresas y pérdida de empleos, y comunicaciones aéreas, marítimas y terrestres con ello una mayor pobreza y desigualdad. que hemos alcanzado, y la gran importancia que China tiene en el mercado global, la pandemia que Ahora, nadie tiene dudas de que el mundo se encamina a nuevamente tiene su origen allá, como la de la Edad una gran recesión, pero para México, la situación es aún más Media, ha alcanzado por primera vez en la historia la catastrófica, venimos de un año 2019 con una economía verdadera calificación de planetaria. estancada que tuvo -0.1 por ciento de crecimiento el PIB; un Tratado de Libre Comercio, que aunque aprobado en los

Datamex No. 54. Marzo 2020 |002 Samuel Aguilar Solís


congresos de los tres países socios, aún no se firma, y obvio será después de este periodo de la pandemia cuando se realice; una caída drástica del precio del petróleo de la mezcla mexicana, menos de un tercio de como fue presupuestado; un incremento en la inflación y una devaluación del peso frente al dólar; las calificadoras y organismos financieros internacionales ya nos ponen en un escenario de recesión con caída de hasta menos 7 por ciento en el Producto Interno Bruto de nuestra economía, pero lo más grave es la nula respuesta gubernamental a esta crisis. Si en la parte sanitaria hay muchas críticas, aquí definitivamente es mayor por la NO respuesta del gobierno a las demandas de los organismos empresariales y de los analistas económicos, de presentar ya un paquete de medidas de forma integral y responsable para la defensa de las empresas y los empleos.

Es urgente que el gobierno presente un plan estratégico no solo para este periodo de crisis sino para la recuperación, en virtud de que la intervención del Estado en la economía para asegurar el nivel de demanda, posibilite la recuperación el empleo. Urge ya tener un proyecto de reconstrucción de la economía. Se tiene ahora que trabajar urgentemente para evitar la máxima caída de la economía, poner un freno a ello con programas de apoyo a las empresas y contribuyentes, y después preocuparse por el nivel de la deuda. La ignorancia, terquedad y la continua búsqueda de polarización para seguir aumentando la desconfianza empresarial en la inversión, hoy más que nunca son un misil contra la economía popular y el bienestar social al final del día, algo obviamente contrario al discurso que pregona el discurso presidencial diariamente. Es hora de cambiar de rumbo y rectificar ya.

Samuel Aguilar Solís Analista Político. Licenciado en Economía. Ha sido Diputado Local en la LIX Legislatura de Durango, Senador de la República en las LVI y LVII Legislaturas y Diputado Federal en la LVIII y LX Legislaturas. Es colaborador editorial en periódicos de circulación local y articulista de El Financiero. Twitter: @aguilarsoliss *Texto publicado en El Financiero, 30 de marzo 2020

002 Samuel Aguilar Solís | Datamex No. 54. Marzo 2020


COVID-19

Las estimaciones mundiales establecen que el 70 por ciento de la población mundial nos contagiaremos de coronavirus Carla Humphrey Jordan

L

a pandemia del COVID-19 que afecta al mundo ha comenzado a tener efecto en la salud de las y los mexicanos. Hasta el 25 de marzo, en México había 457 casos confirmados de coronavirus, y desafortunadamente, 6 personas muertas por este virus. La información compartida por las autoridades refiere que el 90 por ciento de los casos no han sido graves y, por tanto, no necesitan atención hospitalaria. Mucho se ha debatido de la forma en la que debe tratarse esta pandemia para evitar contagio y decesos. Cada país, de acuerdo con sus capacidades, ha establecido los mecanismos de prevención y atención a los casos de coronavirus. En Asia, Japón y Corea del Sur han apostado por el big data, por la información y el control continuo de sus habitantes sin restringir o establecer aislamientos en casas. Analizan información de manera constante que les permite ser más eficientes en la atención de los casos detectados y han frenado la curva de contagios. China, especialmente Wuhan, está por levantar el aislamiento obligatorio el 9 de abril, ya que no se han detectado casos nuevos de contagios, después de 76 días de confinamiento.

Datamex No. 54. Marzo 2020 | 003 Carla Humprey Jordan


Europa, principalmente España e Italia, han optado por la cuarentena obligatoria, con restricciones a la movilidad y con multas para personas que la infrinjan. Controles policiacos para confirmar que en un coche no vayan más de dos personas y con permisos especiales por escrito para aquellos que argumenten que deben ir a trabajar. Alemania ha sido en Europa el país en el que la taza de contagios y de descensos, no ha aumentado se ha mantenido en números bajos. De conformidad con los datos de las autoridades de salud, en México los datos hasta el miércoles 25 de marzo eran alentadores. Contando desde el primer día despúes las medidas de prevención, en España al día 15 los contagios ascendían a 1695, es decir 1220 casos más que en México, y las personas que habían perdido la vida a 36. México inició la segunda fase de las medidas de prevención con la Jornada Nacional de Sana Distancia, el pasado 23 de marzo y durará hasta el 19 de abril. Si bien, con los datos proporcionados por nuestras autoridades hasta el miércoles pasado, el número de contagios es menor a lo esperado, no debemos confiarnos y debemos poner nuestra parte con la implementación de medidas oportunas para evitar que esa cifra aumente, porque es un hecho que aumentará, de manera significativa. Las estimaciones mundiales establecen que el 70 por ciento de la población mundial nos contagiaremos de coronavirus, pero afortunadamente la tasa de mortalidad es muy baja. Lo realmente importante en

esta crisis sanitaria, es que la mayoría de las personas no nos contagiaremos al mismo tiempo para que no colapsemos el sistema de salud, tanto público como privado, con la finalidad de garantizar que las personas más vulnerables, y que realmente necesitan atención en hospitales, cuenten con ella. No, ningún país del mundo tiene pruebas de coronavirus para todos sus ciudadanos, muchos están en casa con síntomas leves o son asintomáticos y para la mayoría, el tratamiento pasa por quedarse dos semanas en casa. Seamos conscientes que tanto las pruebas como los recursos y personal de salud no son ilimitados. Tomemos las medidas necesarias para evitar contagiarnos y contagiar a los demás y acudamos a los servicios médicos cuando sea necesario. Si actuamos de un modo irracional y paranoico seguramente le estaremos quitando a una persona que realmente lo necesita, la atención oportuna que le permita salvar su vida.

Carla Humphrey Jordan Licenciada en Derecho por el ITAM y Doctora en Gobierno y Administración Pública por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (Madrid), Socia fundadora de la Asociación Nacional de Consejeros y Consejeras Electorales de los Organismos Electorales de la República Mexicana y colaboradora en La Silla Rota. Twitter: @C_Humphrey_J *Texto publicado en La Silla Rota, 27 de marzo 2020

003 Carla Humprey Jordan| Datamex No. 54. Marzo 2020


Nuestro vecino del norte, el centro de la pandemia Francisco Abundis

E

stados Unidos pasó ayer a ser el país con el mayor número de casos diagnosticados de covid-19, al superar a China. Algunos analistas sugieren que no es fácil de explicar la diferencia de casos en la frontera entre México y EU. Ello hace suponer que en el país no sabemos de más casos solo porque no se hacen más pruebas. Por ello es importante revisar cómo está reaccionando la población en otros países en general, pero sobre todo en este caso en particular. El de Estados Unidos nos atañe de manera particular por nuestra cercanía y porque el comportamiento de su población nos va a impactar de alguna manera. Entre más próximos estén, mayor nuestro riesgo. Hoy día no se puede medir con precisión lo que está pasando con la opinión pública en México. La imposibilidad de hacer una medición cara a cara en el país nos obliga a recurrir a otros métodos de

Datamex No. 54. Marzo 2020 |004 Francisco Abundis


levantamiento. Las mediciones telefónicas son el segundo mejor recurso. Las mediciones o encuestas por internet siguen siendo mala información mientras no se hagan en panel. Hoy día todavía no sabemos en el país cómo va a reaccionar la población frente a la crisis que está por llegar. Aún si la estrategia del gobierno federal funciona, es claro que va a haber una crisis con el sistema de salud, a juzgar por la experiencia de otros países. Gallup está realizando un panel en 28 países en las últimas dos semanas. Probablemente es la única o de las pocas series que podrá comparar diferentes actitudes a escala global en el tiempo. Esperemos que esta información sea útil o la podamos utilizar para ver cómo unas experiencias sirven para prevenir diversas situaciones en otros países. En este tema, como en pocas ocasiones, la forma en la que se comporte la población es fundamental. Este comportamiento dependerá de información, percepción de riesgo, liderazgo, etcétera. Por ello no es un tema menor saber cómo se están comportando en diferentes lugares del mundo.

Explicar lo que está pasando en EU no es un tema menor para nosotros los mexicanos. Se puede aprender de cualquier país, en particular donde se han agravado las condiciones por la covid-19, como Italia o España. Pero también de donde han tenido una estrategia similar en algún sentido a la nuestra. El criterio de no parar actividades del todo por miedo a una crisis económica mayor es un temor compartido por nuestro vecino del norte y México. El tiempo de llegada o contaminación de la pandemia tiene también algunas similitudes, comparado con Asia, donde llegó primero, o Europa, donde apareció inmediatamente después. Un primer dato relevante a proyectar es el nivel de información que tiene la población en Estados Unidos. Prácticamente el total de la población sabe o ha escuchado del tema. Eso no significa que necesariamente hayan tomado conciencia de sus implicaciones, solo que sabe de su existencia. El nivel de preocupación ha crecido de manera súbita, como era de esperarse. En solo un mes, no solo en EU, sino en buena parte del mundo, el temor es mayor. El nivel de preocupación porque el gobierno federal no pueda resolver la crisis se ha incrementado. Es

004 Francisco Abundis | Datamex No. 54. Marzo 2020


claro que en Estados Unidos la población no cree que el gobierno esté haciendo lo suficiente. Un dato que muy probablemente es similar al de México es que la gente empieza a confiar más en sus gobiernos locales y no necesariamente en el federal. Las administraciones locales están más cerca de sus ciudadanos y de las condiciones de sus gobernados. No es extraño que ellos, algunos, estén mejor sintonizados con lo que sucede en sus territorios.

Nota metodológica: 1.- Encuesta por celular de The Wall Street Journal/NBC News levantada del 11 al 13 de marzo a 900 personas, con error muestral de +/3.27%. 2.- Paneles de encuestas realizado por el Pew Research Center con levantamiento del 10 de marzo al 16 de marzo a 8 mil 914 panelistas con un margen de error de 2.2. 3.- Encuesta NPR/PBS Newshour /Marist a 835 adultos con levantamiento el 13 de marzo con un margen de error de +/-4.8%.

Los estadunidenses todavía no saben cuál será el impacto sobre sus vidas, no tanto por el temor del contagio, sino más bien por lo que puede implicar en términos económicos. Esto trasladado a México es probable que sea muy similar en términos de opinión. La mayoría de los estadunidenses cree que esta crisis se resolverá en algunos meses. Sin duda, parecen estar pensando más en las condiciones de salud que en la expectativa económica. Tal vez si pensaran en la consecuencia económica, estarían más preocupados. Finalmente, en el tema de aprobación del presidente Donald Trump, parece que la población lo aprueba hasta el día de hoy. Eso no significa que esta aprobación se vaya a mantener. Dependerá en buena medida de la evolución de la crisis y de cómo se vea en el tiempo su toma de decisiones. Si lo vemos como un espejo, el mismo principio aplica aquí. Dependerá de cómo se califiquen con el tiempo las acciones de nuestro Presidente. Un tema todavía por evaluar.

Datamex No. 54. Marzo 2020 |004 Francisco Abundis

Francisco Abundis Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Connecticut. Director asociado y fundador de Parametría, sus principales líneas de investigaciónn son Psicología social, opinión pública y comportamiento electoral. Twitter: @Paco_Abundis *Texto publicado en Milenio, 27 de marzo 2020


Sin inversión privada no habrá reactivación La economía cayó en recesión cuando el gobierno se dedicó a golpear la inversión Luis Enrique Mercado

L

a recesión suave en la que entró la economía mexicana en 2019, con una caída del menos 0.1% del PIB se profundizará este año debido al COVID-19 hasta, cuando menos, un menos 5.0 por ciento. Salir de esta enorme recesión exigirá de este gobierno un verdadero golpe de timón el cual, muchos dudamos, esté dispuesto a dar y que, en esencia, consiste en reactivar la inversión privada. La economía cayó en recesión mucho antes de que apareciera el COVID-19, cuando la filosofía del nuevo gobierno se dedicó a golpear a la inversión de los particulares.

005 Luis Enrique Mercado | Datamex No. 54. Marzo 2020


A la cancelación del NAIM se sumó el cambio de reglas para las empresas constructoras de los gasoductos, luego se canceló la tercera ronda para la compra de Certificados de Energía Limpia y las rondas para que la inversión privada entrara a la exploración y explotación de petróleo; enseguida cancelaron y cerraron la puerta a la inversión privada en proyectos carreteros, expidieron leyes para eliminar el dominio en bienes inmuebles y se apretaron las leyes para equiparar a delito acciones de negocios legales y, apenas hace unos días, se sometió a votación la inversión privada más grande que se había realizado en Baja California. Gracias a toda esta filosofía de la 4T, la inversión privada, la cual representa el 80% de toda la inversión, se cayó 3.5% el año pasado, la realizada en construcción disminuyó 5.0% y la de maquinaria y equipo, 8.9 por ciento. La inversión pública prácticamente desapareció, absorbida por tres proyectos presidenciales, Dos Bocas, Tren Maya y Santa Lucía, así como los programas sociales. Está claro, a estas alturas del partido, que el gobierno no tiene margen de maniobra en sus finanzas. Con el desplome en los ingresos petroleros y tributarios poco se le puede exigir. ¿De dónde otorga estímulos fiscales? ¿De dónde aumenta la inversión pública en infraestructura? Por eso, la única alternativa real es la de estimular la inversión privada como motor de la recuperación. Pero eso exige un cambio radical de pensamiento de este gobierno. ¿Habrá disposición para otorgar algunos grandes proyectos carreteros a la inversión privada? ¿O estarán dispuestos a reactivar las rondas petroleras y las subastas

Datamex No. 54. Marzo 2020 | 005 Luis Enrique Mercado

de energía limpia? ¿O habrá una especie de promesa para no cambiar las reglas y no expedir leyes contra los derechos de propiedad? ¿O darán marcha atrás y dejarán de abrazar al crimen organizado y lo combatirán en serio? Éstos son algunos de los sine qua non para que la economía mexicana frene la recesión y entre en fase de recuperación. Si no se hace, el peligro es que entremos en una caída en espiral sin fondo visible, con una generación de pobres similar a la que vivimos en los 70, 80 y principios de los 90 y que no se detuvieron hasta que los gobiernos entendieron que la ortodoxia económica y la inversión privada nacional y extranjera son indispensables para que la economía empiece a crecer. El 2.0% promedio anual de crecimiento de los últimos 30 años no fue una maravilla, pero fue crecimiento continuado, a fin de cuentas. El crecimiento prometido por AMLO ya quedó sepultado por la realidad pero debemos, cuando menos , volver a crecer al 2.0 por ciento.

Luis Enrique Mercado Periodista especializado en economía y finanzas. Fue fundador de El Economista, diario que dirigió 20 años. En la actualidad es presidente y director general de los diarios Imagen y El Centinela del Pueblo. Colaborador en el programa de los martes de Eduardo Ruiz-Healy en Grupo Radio Fórmula. Twitter: @jerezano52 Facebook: Luisenriquemercado *Texto publicado en Excélsior, 30 de marzo 2020


¿Y si el gobierno tiene razón? Martín Vivanco Lira El elemento que dispara la pregunta es obvio. Empresarios, comentócratas, médicos y expertos cuestionan la estrategia del gobierno federal frente al Covid-19. A pesar de ser “ciencia”, ante este tema de salud no hay una respuesta unánime, sino una madeja de preguntas cada vez más apremiantes. Dejo de lado la conducta de AMLO, eso y se ha criticado bastante y con razón. También dejo atrás el mito de que sólo los epidemiólogos pueden opinar. Las respuestas a la situación actual van más allá de esa área de conocimiento. Con esto en mente, lo que quiero deslizar aquí es la probabilidad de que el gobierno esté actuando de forma correcta. Una prueba de ello es que contamos con información suficiente. Con tan sólo revisar las conferencias del subsecretario López-Gatell se puede reunir información necesaria para trazar la estrategia del gobierno. A continuación, se reconstruye brevemente la película: desde el 3 de enero –en ese entonces con sólo 44 casos en China- el gobierno federal empezó a tomar ciertas precauciones, como construir un modelo matemático para predecir la evolución de la pandemia y la forma en que afectaría a México. Además, se crearon un protocolo de vigilancia y un plan de contingencia. Asimismo, se instruyó personal

médico para que detectara cualquier caso de coronavirus. Posteriormente, se definieron las famosas tres fases de respuesta de contagio. Después de implementar estas acciones, el 27 de febrero, se registró el primer caso de una persona infectada con coronavirus en suelo mexicano. El paciente recibió tratamiento, al tiempo que se intensificó la campaña gubernamental de información sobre el virus en medios de comunicación. Todos los días, a las siete de la tarde, funcionarios públicos darían una conferencia para brindar datos técnicos sobre la propagación del virus en México. Insisto: información no nos ha faltado. Sin embargo, es evidente que esta película resultó poco creíble para muchos, pues parecía simplificar, omitir y esconder deliberadamente la realidad. Es inevitable que así se percibiera por dos razones. La primera es que la impronta de nuestro tiempo es la desconfianza hacia el Estado y el gobierno. La segunda razón es que ésta es la pandemia más globalizada que hayamos vivido como humanidad. Tenemos a

006 Martín Vivanco Lira | Datamex No. 54. Marzo 2020


un click de distancia una cascada diaria de información –con muchas distorsiones- que abruma, estresa y confunde. El mayor error, sin embargo, es creer que todas las experiencias son iguales, que todos los países tomaron (o debieron tomar) las mismas medidas, al mismo tiempo. De algo estamos seguros: México no es Corea del Sur, Estados Unidos ni Francia. No tenemos la tecnología coreana ni su cultura de obediencia (Chul Han). Tampoco tenemos los recursos estadounidenses, ni el Estado francés fuerte y napoleónico. México tiene un Estado un endeble y esa debilidad refulge en tiempos de crisis. Nuestro sistema de seguridad social es un parche que solo cubre a 40% de la población; el otro 60% trabaja en la informalidad y millones de mexicanos viven al día. Ante esta realidad, la estrategia gubernamental de mantener el contacto social y evitar un estricto confinamiento no es –como se ha dicho- una medida para privilegiar la economía por encima de la salud. En realidad, se trata de una estrategia que también busca salvar vidas. La ponderación no es entre el valor de la salud y el valor de la economía, ya que, en nuestro país, millones de vidas dependen de la economía. Considerando que una parte importante de la población existe en una economía de subsistencia, resulta comprensible que no se promueva una cuarentena draconiana. Y a diferencia de España o Italia, la campaña de distanciamiento social en México comenzó incluso antes de que se comprobara una propagación comunitaria. De hecho, fuimos el

Datamex No. 54. Marzo 2020 | 00 Martín Vivanco Lira

primer país del mundo en establecer un “protocolo técnico para el diagnóstico y realizar la prueba a todos los casos sospechosos”. En esta segunda fase –la actual- el número de pruebas aumentará, ya que la cadena de contagio se difumina. Sin embargo, para realizarlas, el gobierno debe establecer un control de calidad y medios para que los laboratorios públicos y privados reporten resultados oportunamente. Si esto no se hace, los falsos positivos podrían colapsar el sistema de salud. Por ello, creo que el mensaje del gobierno federal es que la responsabilidad individual al seguir las medidas básicas de higiene, mantener sana distancia y mantenerse en casa si presentamos síntomas debe ser la prioridad. Recordemos que un 80% de los casos no manifestarán un cuadro grave o agudo. En consecuencia, mejor asumir que somos portadores del virus para así proteger a los más vulnerables. La prioridad de México debe ser espaciar el número de contagios y aplanar la curva, para que quienes realmente lo necesiten puedan acceder a atención médica de calidad. De verdad espero que el gobierno tenga razón.

Martín Vivanco Lira Abogado por la Escuela Libre de Derecho. Maestro en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante. Maestro en Teoría Política por la London School of Economics and Political Science. Candidato a Doctor en Derecho por la Universidad de Chile. Panelista en el programa “Punto y Contrapunto” de Foro TV. Twitter: @MartinVivanco *Texto publicado en El Universal, 26 de marzo 2020


Datamex No. 54. Marzo 2020


Datamex No. 54. Marzo 2020


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.