DATAMEX 51

Page 1

®

Análisis de coyuntura mensual sobre México

Liébano Sáenz Samuel Aguilar Solís Luis Enrique Mercado Carla Humphrey Jordan Francisco Abundis Víctor Alejandro Espinoza José Ramón López Rubí Ernesto Hernández Norzagaray Marcos Marín Amezcua ISSN: ISSN: 1135-8130 1135-8130

Datamex No. 51. diciembre 2019 Datamex No. 51. diciembre 2019


D51 ÍNDICE

Directora General FOM Lucía Sala

Director IUIOG Antonio López Vega

001 Liébano Sáenz Soberania y legalidad

002 Samuel Aguilar Solís

Autócratas y declive de la democracia

003 Luis Enrique Mercado Una economía bipolar

004 Carla Humphrey Jordan Paridad sin violencia

005 Francisco Abundis

Más allá de la raza: la población indígena, con serios rezagos

006 Víctor Alejandro Espinoza Representación política de la diáspora

007 José Ramón López Rubí Presidente López Obrador, año 1

008 Ernesto Hernández Norzagaray La guerra de los descalificativos

009 Marcos Marín Amezcua

Hacer periodismo en el presente sexenio

Datamex No. 51. diciembre 2019

Director CESMUE José Francisco Parra

Coordinadora Institucional CESMUE Luisa Treviño Huerta

Consejo Editorial

José Varela Ortega, Jorge Olvera García, César Astudillo Reyes, Jannet Valero Vilchis, Antonio López Vega, Luis Castro Obregón, Dmitri Fujii, Carlos Camacho Gaos, Arnulfo Valdivia Machuca, Santiago Portilla, Víctor Alejandro Espinoza Valle, José Retana, Iván Álvarez Olivas

Coordinación Editorial

Janeth González, Ivonne Grostieta, Nidia Muñoz, Ingrid Negrete, José Francisco Parra, María Magdalena Sánchez, Haydée Vázquez

CESMUE Centro de Estudios de México en la Unión Europea Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón Fortuny 53, 28010 Madrid, España. Tel +34 917004138 / 68, Fax +34 917003530. cesmue@fogm.es datamex@fogm.es

IUIOG MX Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, Capítulo México Av. Chapultepec 480, Piso 1, Roma Norte, Ciudad de México, Tel +5255 72598611 y +5255 72598608. ortegaygassetmx@fogm.es


D51 PRESENTACIÓN

L

a edición 51 de la revista Datamex correspondiente al mes de diciembre se

indígena presenta un rezago serio en varios indicadores, principalmente en temas

conforma de diez artículos, donde nuestros colaboradores se enfocan en los

de educación, salud, trabajo, entre otros, por lo que se trata de una propuesta que

principales desafios que enfrenta el gobierno actual, principalmente en temas de

atendería estos problemas.

economía, seguridad y democracia. Víctor Alejandro Espinoza escribe “Representación política de la diáspora”, Liébano Sáenz escribe “Soberania y legalidad”, donde habla del proceso de

quien estuvo presente en la mesa de diálogo llamada “Acciones en favor de la

transformación de los Estado-Nación y de cómo estos han salido adelante a pesar de

representación política de la comunidad migrante en México” donde se habló de

los problemas que han enfrentado en los últimos 100 años. Es por ello que las naciones

la extensión de los derechos políticos de los migrantes. Garantizar los derechos

requieren de gobiernos que actúen para potenciar oportunidades en la economía y en

políticos es un desafío para el gobierno y los electorales, porque los migrantes

el comercio. Además de actuar respecto a su responsabilidad constitucional de cumplir

demandan poder votar y ser votados. Uno de los beneficios importantes de la

y hacer cumplir la ley.

participación de los migrantes en el Congreso Federal Méxicano, es que obtendrán una doble representación e interlocución.

Samuel Aguilar, en “Autócratas y declive de la democracia”, hace referencia a esta situación en el mundo occidental, debido a la decepción y hartazgo de la clase política

José Ramón López Rubí, en “Presidente López Obrador, año 1”, destaca los

tradicional, tal y como lo demuestran los movimientos sociales que demandan soluciones

resultados negativos en temas de seguridad, economía y corrupción en el primer

a temas de violencia, inseguridad, pobreza y desigualdad. Son estos movimientos de la

año de Gobierno de la llamada 4T, porque si bien es cierto que la corrupción no

sociedad los que pueden ser la salida para salvar la democracia.

ha muerto ni morirá en este sexenio, tampoco se ha realizado algo por combatir o reducir este problema. Lo mismo sucede con el nulo crecimiento de la economía y

Luis Enrique Mercado, en “Economía bipolar”, señala el estancamiento de la economía

cómo el gobierno de AMLO no tiene clara la forma de actuar.

de México y de la posibilidad de que exista una situación simliar al sexenio de Vicente Fox cuando los indicadores financieros se mantenían estables, pero la economía

Ernesto Hernández Norzagaray, en “La guerra de los descalificativos”, se refiere

estaba en franca recesión. Es por ello que algunos economistas afirman estamos

al enfrentamiento que sostienen los cárteles del crimen organizado y que generan

en una “recesión seca” con economía detenida, pero con estabilidad cambiaria y sin

una brecha entre los mexicanos. Menciona que nos encontramos en un mundo

inflación.

tendencialmente binario donde existe desigualdad en la distribución del ingreso nacional, una ola de inseguridad, así como una amenaza hacia la soberanía

Carla Humphrey en “Paridad sin violencia”, resalta dos avances muy importantes para

territorial.

las mujeres en nuestro país: la iniciativa por la que se reforman y adicionan diversas leyes para tipificar la violencia política en razón de género y, por otra parte, la Suprema

Para finalizar, Marcos Marín Amezcua en “Hacer periodismo en el presente

Corte de Justicia de la Nación estará integrada por primera vez en la historia de nuestro

sexenio”, resalta que México es el país más peligroso para ejercer esta profesión,

país por tres mujeres y aunque es un número alejado de la paridad, permite anunciar

el número de periodistas asesinados lo demuestran. Sin embargo, actualmente

que en el máximo tribunal de México están convencidos en abrir estos espacios.

las audiencias reclaman a los medios masivos de comunicación la verdad y la objetividad. Y asegura que en la nueva realidad política del país, se necesitan

Por otra parte, Francisco Abundis en “Más allá de la raza: la población indígena,

verdaderos periodistas y comunicadores y no sólo de propaganda.

con serios rezagos”, parte de la propuesta de Andrés Manuel López Obrador de que la gente indígena tendría derecho a obtener una pensión de adulto mayor a los 65

Así, nuestros colaboradores ponen en sus manos opiniones a través de diez artículos

años, mientras que si no pertenecieran a este grupo sería hasta las 68 años de edad.

para que usted forje sus propias opiniones respecto al primer año de gobierno de

La mayoría de la población en México se asume como mestiza, por lo que sólo una

Andrés Manuel López Obrador. Le invitamos a leer Datamex.

minoría tendría el beneficio de esta condición; aunque la situación para la población

Datamex No. 51. diciembre 2019


Soberanía y legalidad Liébano Sáenz

Datamex No. 51. diciembre 2019 | 001 Liébano Sáenz


E

l mundo ha vivido en las últimas décadas un proceso de transformación de los Estados naciones. De manera cada vez más creciente, los países tienen que vivir y convivir en una realidad global. Son razones económicas, legales y también ambientales las que van conformando un sentido del mundo como una suerte de casa compartida, abonada por la universalidad de los derechos humanos. Si bien vivimos tiempos de descontento en muchas regiones, objetivamente el planeta vive su mejor momento. Desde luego que existen problemas serios, pero las cosas son considerablemente mejor ahora que hace 50 o 100 años. Aunque el tema medioambiental ejerce mucha presión, son el libre comercio y, sobre todo, la economía global las que han puesto en entredicho muchos conceptos convencionales de la visión de los países como estados individuales. Los capitales no tienen patria, y cualquier esquema de crecimiento y de bienestar para una nación necesariamente supone retener los capitales propios y atraer los externos. Las empresas trasnacionales, especialmente las públicas, se rigen por las leyes de su país de origen, mientras que las nacionales, públicas o privadas, que recurren al financiamiento bajo esquemas de bursatilización en el exterior, contraen compromisos y les obliga la normatividad de los países donde realizan tales operaciones. La realidad mundial es de mayores oportunidades, pero el juego es más complejo y entraña mayores riesgos. Las naciones requieren gobiernos que entiendan la dimensión global, sobre todo la económica, para actuar con acierto, potenciar oportunidades y atenuar las amenazas. Afortunadamente para México, atrás han quedado las visiones parroquiales de nacionalismo que

mucho afectaron al país y que significaron elevado costo a generaciones de mexicanos. La idea convencional de soberanía nacional pertenece a otra época. PUBLICIDAD Precisamente porque las cosas no son como antes se debe actuar en el contexto de un nuevo paradigma; el pasado aporta y alecciona, pero no puede ser el esquema principal para la actuación. El desafío es construir para la economía, pero también para el comercio, para los retos que atañen a la ecología y a la seguridad, nuevas fórmulas y herramientas de atención bajo una premisa fundamental, la legalidad. Estimo que la incapacidad para actuar en el contexto de la ley ha sido una de las insuficiencias del proceso de modernización de México. Esto a su vez ha generado un problema que parece ser la fuente de todos nuestros males: la impunidad. El gobierno debe actuar con mayor claridad respecto a su responsabilidad constitucional de cumplir y hacer cumplir la ley. En la actual circunstancia, la soberanía y la seguridad nacional se han visto comprometidas por una forma muy particular de entender el apego a la ley, especialmente en materia de seguridad pública. El gobierno estadunidense ha amenazado con declarar a los narcotraficantes como terroristas. Esta declaratoria no es meramente retórica. Esto implica la extraterritorialidad en su combate, en otras palabras, es la autorización implícita y explícita para que el gobierno estadunidense pueda actuar fuera de su territorio para combatir a un enemigo al que no otorga concesión alguna. Por otra parte, la amenaza del crimen organizado en sus propios términos es cuestión de seguridad nacional y por lo mismo obliga a las autoridades

001 Liébano Sáenz | Datamex No. 51. diciembre 2019


a actuar con toda determinación para combatirles. No hay opción, es obligación y la manera de declinar en su combate es que el Congreso emitiera ley de amnistía, decisión que sería un absurdo a partir de la reiterada y creciente violencia de los grupos criminales, además del dolor de las víctimas y el daño a la paz pública. Esto significa que el gobierno mexicano, por razones de seguridad nacional y también de protección a su soberanía, debe actuar con energía para hacer valer la ley. No debe haber el menor espacio a la duda a tal respecto. Por lo mismo es necesario que el Presidente de la República precise que en forma alguna la acción del gobierno en materia de seguridad significa no aplicar la ley. Se ha expresado que no habrá de regresarse a fórmulas de combate al crimen que han probado no ser eficaces o incluso contraproducentes. Precisamente eso es lo que se requiere, una nueva manera y nuevos instrumentos y acciones para combatir al crimen y esto se llama abatir la impunidad. Es de la mayor relevancia involucrar a la sociedad en el combate al delito, acción que inicia con la denuncia y crece con la confianza

Datamex No. 51. diciembre 2019 | 001 Liébano Sáenz

que las autoridades ganan dando buenas cuentas en la protección de las personas y sus familias. La atención a las causas sociales o de carácter estructural que inciden en la criminalidad deben concretarse; sin embargo, esta no excluye la actuación de las fuerzas del orden para abatir la impunidad. De hecho, los elementos más importantes de la nueva estrategia en materia de seguridad son estos dos aspectos: una respuesta a las causas estructurales y el combate frontal a la impunidad.

Liébano Saénz Ortíz Abogado, administrador y analista político. Ha ocupado diversos cargos públicos. Desde hace más de una década publica columnas especializadas de coyuntura política del país en Grupo Editorial MILENIO. Twitter: @liebano Facebook: Liébano_Sáenz *Texto publicado en Milenio, 07 de diciembre 2019.



Autócratas y declive de la democracia Samuel Aguilar Solís

Datamex No. 51. diciembre 2019 | 002 Samuel Aguilar Solís


A

sistimos a un momento histórico en el que la democracia, que creímos era la mejor forma de gobierno desde hace alrededor de 200 años, ha comenzado un declive en todo el mundo occidental con más o menos intensidad y con orientación de izquierdas o derechas, pero que al final el resultado visible es el mismo, una erosión democrática y en su lugar formas autócratas y populistas del ejercicio del poder, que usando como en los años 30 del siglo XX las vías formales y legales que la propia democracia liberal da, se han introducido en el juego democrático y han llegado al poder.

Los casos más recientes de acceso al poder de estos políticos autócratas en varios países en el mundo han hecho volar por los aires el sistema de partidos que creíamos sólido y parte sustancial de la democracia. Por ello mismo, ahora los líderes populistas y sus 'movimientos' o el uso de partidos tradicionales para lograr sus fines han logrado imponerse en las candidaturas, y lo que es más importante, han logrado imponer su agenda personalísima y que los ciudadanos y los medios de comunicación se olviden de cuáles eran los programas de dichos partidos para estar sujetos a sus tuits o a la declaración del día para saber el rumbo del gobierno y por ende, en casos, hasta del país.

Ahora denominamos a este fenómeno 'populismo' y con discursos de izquierda o derecha, eso ya no es sustancial al final del día, lo que sí, es que se presentan como políticos antisistema y en ya no pocos países están ahora ejerciendo el poder. La coyuntura es propicia porque sin duda existe una decepción y hasta hartazgo de la clase política tradicional y la ausencia de resultados en términos de gestión gubernamental como lo demuestran todos los grandes movimientos sociales que en el mundo, y de manera sobresaliente en América Latina, se están dando, en temas como los de la violencia e inseguridad, el crecimiento económico, el combate a la pobreza y a la desigualdad, y es que de modo sobresaliente, la corrupción y la impunidad son lo que ha permitido que actores políticos fuera del sistema o algunos otros, ahora cambiando de careta, se presentan antiestablishment para hacerse del poder pero además ha quedado desnudado también la crisis de representación de los partidos tradicionales y su vaciamiento tanto ideológico como de representación.

Es esta ahora, la figura política y el tipo de líder político, el que se comienza a imponer hoy, desde Turquía hasta los Estados Unidos de América o desde Rusia hasta Venezuela y Nicaragua o desde Hungría ha Brasil y desde luego de México y ahora de nuevo Argentina.

Hace unos días acaba de estar en nuestro país Steven Levitsky, quien junto con Daniel Ziblatt, es autor del espléndido libro Cómo mueren las democracias, de Ariel, del grupo editorial español Planeta, que vale la pena leer por supuesto pero además que nos recuerda cómo con pequeños detalles los autócratas del pasado y del presente comienzan a debilitar la democracia y cómo esta se perfila a un declive en el mundo y creo debemos de estar no solo alertas sino preventivos para su defensa. Dicen estos autores que “para que el sistema constitucional del país funcione tal como esperamos, debe darse un delicado equilibrio entre el Poder Ejecutivo, el Congreso y el Poder Judicial. Por un lado, el Congreso y los tribunales deben supervisar, y en caso necesario, controlar el poder del presidente. Son, por así decirlo, los perros guardianes de la democracia. Por el otro lado, el Congreso y los Los movimientos de la sociedad que ahora vemos tribunales deben posibilitar el funcionamiento del gobierno. pueden ser también la salida hacia adelante para salvar Y es en este punto donde entra en juego la contención. Para que una democracia presidencial sea operativa, las la democracia y poner una muralla a los populistas.

002 Samuel Aguilar Solís | Datamex No. 51. diciembre 2019


instituciones que tienen la fuerza suficiente para controlar al presidente deben hacer un uso habitual contenido de dicha fuerza: “de no darse entonces en vez de ‘perro guardián’ de la democracia el Congreso se convertirá en ‘perro faldero’”. En los días que corren y más los que están por venir, los mexicanos atentos debemos estar a defender nuestra democracia y como en otras ocasiones históricas a seguir nuestro camino por la vía constitucional y democrática; el camino no ha sido ni fácil ni corto desde el quiebre histórico que representó el movimiento estudiantil de 1968 pero sobre todo de cuando el poder priista debió de emprender la liberalización del sistema político con las reformas político-electorales de 1977 hasta la alternancia del año 2000 y las subsecuentes reformas como las de 2014. Creo no debemos perder de vista que la actual situación de insatisfacción con la democracia no proviene estrictamente del ámbito político sino y sobre todo de que a esta forma de gobierno se le sobrevendió, casi como la panacea, por los partidos y sus liderazgos, y en la medida de que los problemas no solo NO se resuelven sino incluso se agudizan. Entonces la decepción se hace presente con esta forma de gobierno como lo demuestra la última medición de Latinobarómetro en 2018, en donde solo el 18 por ciento de los mexicanos se dice satisfecho con la democracia y ello abre la puerta a la posibilidad de formas autoritarias e incluso a estar dispuestos a perder libertades si es el precio a pagar por la resolución de los problemas que aquejan a la sociedad, dando paso a actores políticos con discursos mesiánicos y presentándose como salvadores pero al final del día generando, como ya lo estamos viendo,

Datamex No. 51. diciembre 2019 | 002 Samuel Aguilar Solís

formas autócratas del ejercicio del poder y obvio a una pérdida de valores básicos de la democracia por lo que esta forma de gobierno se encuentra cada día amenazada y en declive. Pero estas reflexiones no deben de minimizar los porqués hemos llegado a esta situación, y a saber son: la corrupción de la clase política gobernante, y la impunidad, la falta de resultados en la gestión gubernamental de los problemas que le interesan a la gente como la violencia e inseguridad, el estancamiento económico, la pobreza y la desigualdad, entre los más importantes. Sin embargo, también se hace urgente contar con una mayor participación social, más y mejor ciudadanía, plena libertad de expresión sin censura y autocensura de los medios de comunicación, y que quienes hoy están en la oposición lo sean responsablemente, aún y con lo escuálida que está, jugando el juego democrático para entre todos continuar la senda de nuestra democracia y poner un dique a las tentaciones autócratas.

Samuel Aguilar Solís Analista Político. Licenciado en Economía. Ha sido Diputado Local en la LIX Legislatura de Durango, Senador de la República en las LVI y LVII Legislaturas y Diputado Federal en la LVIII y LX Legislaturas. Es colaborador editorial en periódicos de circulación local y articulista de El Financiero. Twitter: @aguilarsoliss *Texto publicado en El Financiero, 09 de diciembre 2019



Una economĂ­a bipolar Luis Enrique Mercado

Datamex No. 51. diciembre 2019 |003 Luis Enrique Mercado


A

l presidente Andrés Manuel López Obrador le pasa lo mismo que a varios presidentes de la economía liberal del pasado. La cara financiera de México es muy bonita, pero la cara de la economía real sencillamente es muy fea. En este caso, las finanzas públicas están en equilibrio, la paridad cambiaria está estable, la deuda pública no ha crecido en términos reales. Pero la economía no crece, no se generan suficientes empleos y hay sectores de la industria en problemas. Es probable que una situación bipolar muy similar hasta ahora la hayamos tenido en el pasado, en el 2001, cuando el Primer Mandatario era Vicente Fox. Entonces, los indicadores financieros se mantenían estables, pero la economía estaba en franca recesión con un decrecimiento de poco más del 1 por ciento. La economía mexicana de hoy, por más que le choque al Primer Mandatario, se parece mucho a las economías liberales. El tipo de cambio se ha mantenido estable gracias a la elevada tasa de interés mexicana. 7.5 por

ciento la tasa de referencia del banco central, contra 1.75 por ciento en Estados Unidos y Canadá y de cero por ciento en la Zona Euro. La inflación está en 3 por ciento, en buena medida gracias a la política monetaria restrictiva de Banco de México y, desde luego, a una economía donde la demanda está caída. La deuda externa no ha aumentado, aunque en este punto hay peligro de que los bonos de Petróleos Mexicanos caigan en condición de chatarra, lo que sin duda afectaría también la calificación de la deuda soberana de México. Por segundo año consecutivo, el gobierno presentó a la Cámara de Diputados un presupuesto con un déficit manejable. Y habría que agregar que el salario mínimo tuvo la mejor recuperación de las últimas décadas. El problema está en el sector real de la economía. La estrategia económica general del Primer Mandatario está claramente equivocada porque es un generador de desconfianza, a tal grado que la inversión tiene una caída del 10 por ciento y

003 Luis Enrique Mercado| Datamex No. 51. diciembre 2019


eso ocasiona que la economía, a septiembre de este año, esté parada y lo más probable es que termine el año con una cifra negativa de entre 0.1 y 0.3 por ciento. Sectores completos, como la construcción y la minería, están colapsados y hasta el sector servicios, que traía cifras positivas, ya se detuvo en el tercer trimestre del presente año. Con ello, la generación de empleos formales es la peor de la última década y el famoso plan de infraestructura financiado por el sector privado muy probablemente se mantenga sólo en el papel y los discursos o que, si se cumple, represente apenas el 0.71 por ciento del Producto Interno Bruto cada año, insuficiente para recuperar el dinamismo económico.

A fin de cuentas, el balance no es bueno porque, aunque la parte financiera tiene buena cara, la parte real ya está deteriorada y pone en peligro incluso la parte financiera. Si la calificación de los bonos de Pemex baja más, afectará a la deuda del país y eso podría mover el tipo de cambio. El equilibrio entre la parte real y la parte financiera está roto y por eso algunos economistas dicen que estamos en una “recesión seca” con economía detenida, pero con estabilidad cambiaria y sin inflación,

Luis Enrique Mercado Sánchez Periodista especializado en economía y finanzas. Fue fundador de El Economista, diario que dirigió 20 años. En la actualidad es presidente y director general de los diarios Imagen y El Centinela del Pueblo. Colaborador en el programa de los martes de Eduardo Ruiz-Healy en Grupo Radio Fórmula. Twitter: @jerezano52 Facebook: Luisenriquemercado. *Texto publicado en Excélsior, 09 de diciembre 2019

Datamex No. 51. diciembre 2019


Datamex No. 51. diciembre 2019


Paridad sin violencia Carla Humphrey Jordan

Datamex No. 51. diciembre 2019 | 004 Carla Humphrey Jordan


L

a primera semana de diciembre ha sido importante para las mujeres en nuestro país. Dos son los principales temas que dan cuenta de este avance uno, en el Poder Legislativo y otro, en el Poder Judicial. En la Cámara de Diputados y Diputadas se aprobó, gracias al esfuerzo y trabajo dedicado y constante de diputadas de diversos partidos políticos, la iniciativa por la que se reforman y adicionan diversas leyes para tipificar la violencia política en razón de género. Los temas abordados en este conjunto de iniciativas empezaron a ser materia de discusión por la legislatura pasada en el Senado y la Cámara, en las que se presentaron decenas de dictámenes e iniciativas en materia de paridad de género y violencia política que nunca vieron la luz. Esta semana se aprobó el dictamen conjunto que da cuenta de 9 iniciativas en materia de género. Entre los temas más importantes de esta reforma está la definición de violencia política, la inclusión del delito de violencia política en razón de género en la Ley General en Materia de Delitos Electorales, así como las sanciones aplicables, medidas cautelares, las obligación para que las autoridades cumplan y hagan cumplir el principio de paridad de género, así como la identificación de las personas que puedan cometer violencia política en contra de las mujeres. El pleno de la Cámara de Diputados aprobó este dictamen en lo general y en lo particular, ahora es turno del Senado conseguir que en este periodo legislativo puedan aprobarse las reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General de Partidos Políticos, La Ley General en Materia de Delitos Electorales, la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

Por otra parte, la Suprema Corte de Justicia de la Nación estará integrada por primera vez en la historia de nuestro país por tres mujeres. La integración de un mayor número de mujeres a este espacio, el más alto dentro del Poder Judicial, ha sido muy lento y ha estado alejado de los mecanismos de aceleración para que las mujeres logren ocupar los escalafones más altos dentro del poder judicial. Apenas una decena de mujeres han sido nombradas ministras y nunca más de dos han podido integrarse al mismo tiempo. Tres ministras de once que integran el Pleno, es un número muy alejado de la paridad pero permite augurar que el máximo tribunal de nuestro país y nuestros legisladores y legisladoras están convencidos en abrir estos espacios, y el Poder Ejecutivo en hacer las propuestas que permitan materializar la integración demás mujeres a los espacios de decisión pública en nuestro país. Ambos temas son buenas noticias para las mujeres que luchan por espacios más igualitarios y libres de violencia desde los que puedan contribuir a guiar el destino de nuestro país para conseguir no sólo la igualdad sustantiva sino que cada persona pueda elegir libremente y concretar el plan de vida que se ha trazado.

Carla Humphrey Jordan Licenciada en Derecho por el ITAM y Doctora en Gobierno y Administración Pública por el Instituto Universitario Ortega y Gasset, de la Universidad Complutense de Madrid. Socia fundadora de la Asociación Nacional de Consejeros y Consejeras Electorales de los Organismos Electorales de la República Mexicana y colaboradora en la Silla Rota. Twitter: @C_Humphrey_J *Texto publicado en La Silla Rota, 09 de diciembre 2019

004 Carla Humphrey Jordan | Datamex No. 51. diciembre 2019


Más allá de la raza: la población indígena, con serios rezagos Francisco Abundis

Datamex No. 51. diciembre 2019 |005 Francisco Abundis


E

n1999, dos académicos estadunidense, Paul Sniderman y Edward Camines, publicaron un texto llamado en inglés Reaching Beyond Race. Una forma de traducirlo sería Más allá de la raza. El texto intenta averiguar porque la población de Estados Unidos, mayoritariamente anglosajona, rechazaba los programas que benefician a las minorías en ese país. Estos programas, mejor conocidos como de Acción Afirmativa y promovidos en su origen por el presidente John F. Kennedy en 1961, intentaban mejorar las condiciones sociales y oportunidades de los menos favorecidos. Como es de esperarse por la larga historia que tienen estos programas en el país vecino, su análisis ha sido extenso. Por ello creo que revisar esa experiencia puede ser útil para México. Sobre todo a partir de una propuesta del Presidente hecha recientemente. En la experiencia estadunidense, la condición social es más relevante que la racial. La implementación de la política pública a partir de la condición racial que sugirió Andrés Manuel López Obrador ha generado polémica. Su propuesta es que la gente indígena tendría derecho a obtener una pensión de adulto mayor a los 65 años, mientras que si no pertenecieran a este grupo sería hasta las 68 años de edad. La mayoría de la población en México se asume como mestiza (alrededor de 60%), por lo que solo una minoría tendría el beneficio de esta condición (21%). PUBLICIDAD Al revisar la situación en México podemos observar que la población indígena presenta un rezago serio en varios indicadores. Por lo que la propuesta del Presidente podría parecer sensata. Las poblaciones indígenas o la condición de ser indígena implica limitantes que tiene consecuencias en las oportunidades y la calidad de vida de estos mexicanos. Un ejemplo ilustrativo de este rezago es la educación. En este rubro, 21 por ciento de la población indígena está sin escolaridad, mientras que entre los mestizos o el resto de la población el porcentaje es de 5 por ciento. En primaria incompleta, los porcentajes son similares: 22 por ciento de los indígenas no concluyeron la educación primaria; en la población no indígena el

005 Francisco Abundis| Datamex No. 51. diciembre 2019


porcentaje es de 10 por ciento. De manera similar está en la primaria completa, con porcentajes de 24 por ciento y 19 por ciento de indígenas contra no indígenas. Es decir, la condición educativa es notablemente más baja entre las poblaciones indígenas. Donde se nota una mayor brecha es en los siguientes grados escolares: secundaria completa, media superior y superior, donde los porcentajes de la población no indígena duplican o triplican al de la población indígena. Y esto sigue pasando en las diferentes áreas. En la laboral, las posiciones más bajas de obrero o empleado las ocupan en su mayoría gente de condición indígena, con porcentajes de 67 por ciento. Es decir, 30 puntos más que la población no indígena, que tiene un porcentaje de 38 por ciento. En el acceso a la salud, mientras solamente 10 por ciento de los indígenas cuenta con IMSS, los no indígenas tienen 40 por ciento. Un caso similar es el caso del ISSSTE: 3 por ciento de los indígenas lo tiene, por 7 por ciento de los no indígenas. Todo esto habla de sus limitantes en el acceso a servicios de salud. Solo en el caso del Seguro Popular, que como sabemos no representa el mejor servicio de salud (y próximo a desaparecer), los porcentajes se revierten. Mientras que 85 por ciento de los indígenas cuenta con él, 46 por ciento de los no indígenas cuenta con este servicio. En el acceso a los servicios en general podemos observar que en lo referente a luz eléctrica la tendencia es muy similar: 95 por ciento para indígenas y 99 por ciento para los no indígenas. Sin embargo, en acceso a televisión se empiezan a observar las diferencias: en la población no indígena 95

Datamex No. 51. diciembre 2019 |005 Francisco Abundis

por ciento tiene acceso a este servicio, mientras que en la indígena el porcentaje es 25 puntos menos, llegando a 70 por ciento. En cuanto a telefonía celular, 54 por ciento de los indígenas cuenta con un dispositivo móvil, por 87 por ciento de los no indígenas, más de 30 puntos porcentuales de diferencia. En el caso de tener acceso a un refrigerador la diferencia es de 40 puntos: 50 por ciento de los primeros contra 90 por ciento de los segundos. Los niveles de carencia de los indígenas no están en duda. La pregunta es cuál es la mejor política pública para resolver dicho problema, y sobre todo no excluir a otros grupos sociales. O incluso generar resistencia para dicha política pública. En la experiencia de Estados Unidos es mejor hacer extensivos los programas a las personas por su condición social y no por su raza. Esto genera menos resistencia y menos sentimiento de exclusión o incluso mayor unidad social. La experiencia de EU no se puede traducir literalmente a nuestro país, pero sin duda es para tomar en cuenta.

Francisco Abundis Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Connecticut. Director asociado y fundador de Parametría, sus principales líneas de investigaciónn son Psicología social, opinión pública y comportamiento electoral. Twitter: @Paco_Abundis *Texto publicado en Milenio, 06 de diciembre 2019


Datamex No. 51. diciembre 2019


Representación política de la diáspora Víctor Alejandro Espinoza

L

a Comisión Temporal de Vinculación con Mexicanos Residentes en el Extranjero y Análisis de las Modalidades de su Voto, del Instituto Nacional Electoral (INE), organizó el pasado lunes 9 de diciembre una mesa de diálogo llamada “Acciones en favor de la representación política de la comunidad migrante en México”. Nos dimos cita académicos, funcionarios electorales, líderes sociales de México y Estados Unidos, diputadas migrantes del Congreso federal y

Datamex No. 51. diciembre 2019 | 006 Víctor Alejandro Espinoza

de Zacatecas, así como funcionarios de la cancillería. Fue una reunión sumamente productiva, en torno a uno de los temas emergentes en las ciencias sociales en México: la extension de los derechos políticos de los migrantes. México cuenta con una de las diásporas más grandes a nivel mundial. Tan solo con la cantidad de paisanos o personas de origen mexicano que viven en Estados Unidos (donde se localizan el 97% de nuestros compatriotas) es-


taríamos hablando del tamaño de población de algunos países de América Latina o de Europa. Se trata de una población cercana a los 35 millones de personas, de las cuales 12 millones nacieron en México. Garantizar los derechos politicos por excelencia (votar y ser votados) es un verdadero desafío para el gobierno y los órganos electorales. Como sabemos, los derechos politicos son derechos humanos y éstos no se pueden limitar o dar marcha atrás. Por ello, en 1996 con la reforma constitucional que permitió el poder votar fuera del distrito de residencia, se abrió la puerta para el voto desde el exterior. Entre 2006 al día de hoy, se ha acumulado una gran experiencia del sufragio extraterritorial. Hemos tenido ya 3 elecciones presidenciales, 1 de senadores, 2 de diputados federales de Chiapas y una de diputados de representación proporcional en Jalisco. Pero a nivel local se han multiplicado los casos desde que en 2007 tuvieran lugar los comicios en Michoacán. En 15 estados de la República se han llevado a cabo 20 elecciones de gobernador desde el exterior. Pero además, ya se anuncia que en 2021 habrá elecciones para gobernador en 9 estados (1 más si prospera la decisión de la SCJN de una gubernatura de 2 años para Baja California; ya que el diputado Luis Moreno ha presentado recientemente la iniciativa para que los bajacalifornianos en el exterior se sumen al conjunto de entidades que eligen a su gobernador desde fuera). Estaríamos hablando de 21 entidades con sufragio extraterritorial. Las que tendrían la experiencia por primera ocasión, serán: Chihuahua, Guerrero, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Baja California. La discusión ya no puede ser si los paisanos tienen derecho al voto o no. Ahora se trata de encontrar las mejores vías para que lo puedan hacer en mayor proporción. Desde luego que hay consenso en que el voto electróni-

co, contemplado en la normatividad desde la reforma de 2014, es una modalidad que tendrá que instrumentarse a partir de 2021. Y todo indica que será a través de Internet. Pese a que las urnas electrónicas ofrecen mayor confianza a los electores (esto probado en diferentes experiencias internacionales) en términos de seguridad, rapidez, comprobantes de votación, etc, requieren ser operadas en quioscos o en centros de votación similares a las casillas, lo cual lo hace más complejo. Pero sin duda, uno de los desafíos mayores es cómo garantizar la representación de los migrantes en los gobiernos locales o federal, sobre todo en los congresos. Esa es una discusión que estamos llevando a cabo. Porque los migrantes hoy demandan ser sujetos activos y pasivos, es decir poder votar y ser votados. Además, hay entidades con una gran tradición migratoria en la que sus diásporas aspiran a participar en los gobiernos municipales. Los retos son enormes tanto para los órganos locales electorales como para el INE. Uno de los beneficios importantes de la participación de nuestros migrantes en el Congreso federal mexicano es que obtendrán una doble representación e interlocución. Ya que los diputados son representantes de todo el pueblo podrán demandar extensión de derechos y mejores condiciones de vida tanto al gobierno mexicano como al norteamericano, en este último caso a nombre de México. Es parte de la nueva realidad de nuestro país frente al mundo. Víctor Alejandro Espinoza Valle Doctor en Sociología Política. Director del Departamento de Estudios de Administración Pública de El Colegio de la Frontera Norte. Articulista semanal del Diario Frontera y la Crónica de Baja California, Diario Monitor Económico de Baja California, Ágora de Baja California, Zona Franca de Guanajuato, 15 Diario de Monterrey. Twitter: @victorespinoza_ *Texto Publicado El imparcial, 11 de diciembre 2019

006 Víctor Alejandro Espinoza | Datamex No. 51. diciembre 2019


Presidente López Obrador, año 1 José Ramón López Rubí C.

Datamex No. 51. diciembre 2019 | 007 José Ramón López Rubí C.


H

a pasado el primer año de la nueva presidencia y los resultados no son buenos. Las posibilidades negativas son peores, las positivas se encogen. Insisto en que se equivocan quienes plantean un 100% (o casi) de errores, fracasos y riesgos. Más que evidentemente, aunque ellos y ellas no lo vean, también están equivocados los que creen en un 100% (o casi) de aciertos, éxitos y bases para una Gran Transformación. El México que vive en las mentes de los obradoristas sólo vive ahí. ¿Qué hay en la realidad, en los hechos? El gobierno de AMLO es –sigue siendo- más malo que bueno, más oscuro que luminoso, más agrio que dulce. Pero también peor que hace seis meses (cfr. “El presidente López Obrador: una primera evaluación”, blog Latinoamérica 21, en varios periódicos sudamericanos). Más malo, más oscuro y más agrio de lo que era. Es la palabra clave en una nueva evaluación: empeoramiento. Empecemos por la política y la cuestión democrática. El presidente López Obrador no es un dictador ni el peor de los autoritarios pero es autoritario y su autoritarismo ha empeorado. El régimen político no es un régimen autoritario pero el gobierno federal lo es cada vez más. La calidad de la democracia ha empeorado, por varios factores:

el autoritarismo del presidente y su gobierno, reflejado en su relación general con la prensa, por ejemplo; por procesos políticos como el que se desarrolla en el estado de Baja California, es decir, el “Bonillazo” que suspendería la democracia constitucional en ese estado si no lo frena la Suprema Corte; por decisiones como la partidización “abierta” de la CNDH y la profundización de lo mismo –a favor del presidente- en la Suprema Corte; y porque no hay reformas político-institucionales verdaderamente democratizadoras. La reforma de “la revocación de mandato” –una favorita de AMLOno es democratización real. Asimismo, como lo demostré aquí (número 49 de DATAMEX, octubre pasado), las “consultas populares” de AMLO-el obradorismo no han sido democráticas en ningún sentido. Resumiendo, no hay riesgo de dictadura pero sí de mayor deterioro democrático, de un continuado encadenamiento del empeoramiento, del gobierno al régimen, que eventualmente lleve al “regreso” a un régimen similar al del PRI de antaño. En otros ámbitos, los resultados de gobierno tampoco son generalmente buenos. Ni halagüeños. Así las cosas en seguridad, economía y corrupción. Vayamos a lo esencial.

007 José Ramón López Rubí C. | Datamex No. 51. diciembre 2019


Es obvio que la corrupción no ha muerto ni morirá en el sexenio obradorista, pero el combate y la reducción que son posibles no han llegado: por ejemplo, los contratos gubernamentales siguen mayoritariamente en una ruta de malas prácticas y se desaprovechan las oportunidades de mensajes mayores (anticorrupción) al proteger a corruptos como Manuel Bartlett. El ejemplo personal del presidente y el encarcelamiento de una sola persona nunca serán suficientes. E insuficiente y nulo es el crecimiento de la economía: 0%. No soy uno de los fanáticos del crecimiento por el crecimiento sino que entiendo que es uno de los componentes necesarios para el Desarrollo. Sólo en ese sentido critico el no crecimiento bajo el gobierno de AMLO, quien, hay que recordarlo, criticaba al gobierno de Peña Nieto por un crecimiento económico de 1.3%. Estoy de acuerdo con todos los aumentos al salario mínimo que sean necesarios –verdaderamente necesarios-, pero también hay que decir que esos aumentos

no son suficientes para una economía mejor, mucho mejor a mediano y largo plazo –ni son democratización política al nivel institucional del régimen, como absurdamente comentan, mencionando también programas como “Sembrando Vida”, algunos palafreneros del oficialismo. Por último, lo que no decrece y continúa en niveles enormes y terroríficos es la inseguridad. La inseguridad y la violencia. El par creció y siguió creciendo, y empeorando, y si acaso se ha estabilizado momentáneamente en las alturas terribles… El problema no se ha resuelto ni sus síntomas han bajado. No se ve cómo pueda lograrlo el gobierno de AMLO. No veo la catástrofe consumada ni las razones para la celebración. Ni el presidente ni sus fanáticos deberían festejar tanto. Pero López Obrador es López Obrador y sus fanáticos son eso. Aun así, en el gobierno federal deberían intentar, por lo menos, un poco de autocrítica. Les conviene.

José Ramón López Rubí C. Analista y consultor independiente. Ha trabajado en el CIDE y la BUAP. Es editor de un Anuario de Ciencia Política de próxima publicación.

Datamex No. 51. diciembre 2019 | 007 José Ramón López Rubí C.



LA GUERA DE LOS DESCALIFICATIVOS Ernesto Hernรกndez Norzagaray

Datamex No. 51. diciembre 2019 | 008 Ernesto Hernรกndez Norzagaray


E

n el país estamos viviendo a par de la guerra que sostienen los cárteles del crimen organizado una guerra menos espectacular, pero no por ello menos ruidosa, que está abriendo una brecha entre mexicanos. Se trata de la guerra de descalificativos producto de la visión construida a golpe de subjetivismo de que estamos en un mundo binario. Blanco o negro. No hay lugar para toda la gama de colores y matices propios de una realidad harto compleja y es que más fácil “aprehenderla”, y “comprenderla”, ubicándose en una de las dos trincheras en que parece dividirse el país. Y es qué ubicado en la matriz del blanco o el negro, la realidad se reduce a su mínima expresión, y al estar cada uno su nicho ideológico, es fácil explicar la realidad, repartir culpas y si fuera el caso, sanciones contra quienes osan pensar diferentes. Esta manera de reducir la realidad algunos la dividen entre progresistas y conservadores, otros más como izquierda y derecha u obradoristas y no obradoristas, incluso entre ladrones y víctimas o con un aire roussoniano hombres buenos y hombres malos. Estamos metidos en un mundo tendencialmente binario. Claro, eso existía desde antes de este gobierno. Y hay razones suficientes para explicar su existencia. Un país tan desigual como el nuestro, donde un puñado de corporaciones han sido dueños de la economía, de una parte, importante de cada peso que se produce llama inmediatamente al malestar colectivo.

Sin embargo, ese colectivo sin poder no tiene futuro. Es como una pistola sin balas. El discurso de que ahora a la gente es el eje del nuevo gobierno llama al empoderamiento de las personas. Y eso provoca que el malestar largamente acumulado este buscando quien la pague o, mejor, la pague dos o tres veces. Escuchaba, por ejemplo, a una persona capitalina enyerbada de rencor decir a través de los medios de comunicación a un miembro de la familia Lebaron que era un “culero” por protestar contra la violencia que ellos vivieron en carne propia y que costó la vida de nueve de su familia y otros ocho que la libraron, no sin que algunos de ellos quedaran heridos, incluso con marcas psicológicas indelebles. ¿Dónde queda un mínimo de racionalidad y solidaridad con los que pasan por este tipo de trance trágico? ¿Deberían quedarse en oración permanente? o ¿mantenerse en la Sierra Madre Occidental o huir a los Estados Unidos antes de que la mano asesina vuelva por sus fueros? Y es que seguramente para esa persona irritada hasta la locura, los Lebaron, son del bando contrario. Y es que a los del bando contrario se les persigue, se les acosa, se les califica y estigma no importando que sea víctima. Y a la inversa, lo vimos en la otra marcha del domingo pasado, cuándo Hernán Gómez periodista cercano a la 4T entrevistaba a uno de los integrantes de la columna

008 Ernesto Hernández Norzagaray | Datamex No. 51. diciembre 2019


como se le lanza la gente con todo tipo de epítetos, de llamados a “irse al zócalo”, donde estaban los suyos. Los obradoristas. Estamos un país emocional con o sin razón. Y eso no es bueno. Porque cuando a una colectividad lo dominan las emociones pierden la razón. Y la historia nacional da cuenta de sus consecuencias.

Ya para estas alturas seguramente rebasa los 31 mil homicidios en este año. Superior al primer año de Calderón y Peña. Y, seguro, entre ellos, había al menos potencialmente de uno y otro bando. Gente que estuvo en el lugar y momento equivocado. Y que ahora sus familias les lloran con impotencia y amargura.

Se vivió en 1910 y bastó el llamado al “sufragio efectivo, no reelección”, o el más inflamante de “tierra y libertad”, para que el país se incendiara. Pasando por la vida de Madero y Pino Suárez. Y más tarde por la de Zapata y Villa. Y muchos otros a los que no se les veía en el lado correcto de la historia. Hay una historia negra que en este espacio es imposible recordar. Solo basta rememorar que aquella muchedumbre de los momentos cruciales estaba infectada de emociones sin ningún tipo de control que costó al país medio millón de víctimas. ¿A cambio de qué? ¿Acaso de un mundo mejor?

Sé que resulta más fácil hacer análisis a partir de la lucha de clases. De progresistas y fifís. Te sitúas en una de las dos trincheras y esgrimes dos o tres argumentos y estas del otro lado. Puedes pontificar exitosamente desde ese púlpito. Ciertamente la situación del país no está para indiferentes. Sigue existiendo una gran desigualdad en la distribución del ingreso nacional, una creciente ola de inseguridad que recorre el país y las asechanzas del vecino del norte amenazan nuestra soberanía territorial.

Finalmente se impuso el interés de las élites que había dejado el triunfo del constitucionalismo. Carranza, Obregón, Calles. Las masas entonces se replegaron para ser testigo de los asesinatos de Carranza y Obregón y el exilio dorado de Calles en San Diego. Por eso, duele ver como las emociones se ponen en el centro de la disputa por la nación. Y allá quienes lo festinan y atizan. Sea desde el poder, sea desde los medios de comunicación y los resultados están a la vista, una sociedad enconada, que niega una al otro y busca venganza, no importa quien la pague. ¿Pero a la larga qué? Un país desunido en medio de una falta de crecimiento económico y una inseguridad que ya alcanza todos los rincones del país con su estela negra de homicidios dolosos y desapariciones.

Y para enfrentar esas asechanzas se necesita un presidente fuerte, pero sobre todo un Estado fuerte, y eso pasa por consolidar las instituciones públicas, aquellas que están más allá de un gobierno, que la gente tenga confianza en ellas, porque lo que estamos viendo es la aceptación sin más o el antidemocrático rechazo de quien ganó las elecciones ampliamente en 2018, bajo la bandera bizarra de ¡No al comunismo!, por favor.

Ernesto Hernández Norzagaray Doctor por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Miembro de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas. Colaborador en www.sinembargo.mx, Noreste, Ríodoce, Aldea 21 y 15 Diario. Facebook: ernesto.norzagaray *Texto Publicado Sin embargo, 07 de diciembre 2019

Datamex No. 51. diciembre 2019 | 008 Ernesto Hernández Norzagaray


Datamex No. 51. diciembre 2019


Hacer periodismo en el presente sexenio Marcos MarĂ­n Amezcua

Datamex No. 51. diciembre 2019 | 009 Marcos MarĂ­n Amezcua


L

a opinión pública que se expresa libremente es una muestra palmaria de que hay democracia y de que se está lejos de una dictadura. En el caso mexicano, hay libertad de expresión y ahora está determinando a los medios con un nuevo factor: son valorados por ciudadanos que no les pasan manipulación y contubernio como en el sexenio pasado. Se las cobran. Varios medios no están pasando laprueba de fuego, consistente en ser expuestos al tamiz del escrutinio público, al vapuleo en redes y a demostrar que no están mintiendo. Así les va en audiencia y ya hay despidos y cierres de programas.

Desde luego que México es el país más peligroso para ejercer el periodismo, a juzgar por el número de periodistas asesinados; pero no está de más ver los motivos: ¿por política de Estado? o fundamentalmente ¿por qué operan contra su actividad informativa la autocensura ante el crimen organizado e intereses políticos concret contra activistas de toda índole? Ergo, no han muerto preferentemente como política de Estado y menos del federal actual con un gobierno de izquierda. Importa mucho saber la causa.

1.- ¿Dónde estamos?

Existe en cambio, como se ha citado dos párrafo arriba, una postura activa y reclamante, beligerante de los ciudadanos, las audiencias, reclamando a los medios masivos de comunicación, la verdad y la objetividad. ¿Aquellos atienden el reclamo? Si no lo hacen, la audiencia se marcha y no se desgasta en debates estériles.

Hay libertad de expresión y el PRI no pudo extirparla en su desastroso regreso de 2012. Hubo intentos priistas pero fracasaron. Sobre todo el PRI intentó frenar la libertad de expresión en Internet. Fue una quimera, una torpeza política que solo podría provenir de la sede de Insurgentes Norte. Lo intentaron a nivel federal y local y no pudieron. En ese sentido, además, la libertad de expresión se ha ganado como una lucha social y no como una concesión de ningún gobierno. Mas puestos a escoger, es el PRI el que ha dado las mejores muestras de oponerse a ella, de censura, persecusión, autortarismo y recriminación contra quienes dentro y fuera de los medios masivos de comunicación (ya no digamos en las redes sociales, en concreto) ni piensan como tal y lo exhiben en el día a día, porque como partido político no tiene remedio su fórmula política.

Sobre todo ante un periodismo ramplón de oposición burda y descontextualizadora, que hoy opera para generar el odio a las actuales autoridades. Las encuestas revelan que fracasan en esa estrategia. Y no es que sea el papel exclusivo del periodismo oponerse por oponerse al poder, pero hacerlo como algunos lo están haciendo no ha garantizado ni informar mejor ni mucho menos su objetividad y ser garantes de la verdad y eso está pasando en México para perjuicio del gran público.

009 Marcos Marín Amezcua | Datamex No. 51. diciembre 2019


El periodismo mexicano se ha planteado para qué debe de servir: ¿informar, cuestionar, evidenciar? Al final todo cabe, es la respuesta. Nadie puede plantear que solo sirva para una cosa, pero además, eso sí, que sea el público quien juzgue libremente lo que quiere revisar. El periodismo no es un tous indiviso en ninguna parte ni vale más una postura de cómo ejercerlo que otra, de cara al poder. Ahora: es verdad que convergen tres situaciones en el periodismo mexicano actual: los intereses de los firmantes, aquellos de los medios para los que operan y el público. A ese último no lo pierda nadie de vista porque todo indica que está abandonando a quienes sencillamente no se enteraron de que cambiaron los tiempos políticos y más valdría que se pronunciaran como cmunicadores, con la verdad objetiva. Objetiva, por aquello de que no hay verdades absolutas. Es que se vale no estár con López Obrador, pero lo que no se vale es mentir y en ello están incursionando muchos medios para generar una animadversión que no buscaron provocar cuando se los consentía desde el gobierno anterior, por ejemplo. 2.- ¿Qué debe de ser el periodismo en estos tiempos? El debate en torno a qué debe de ser el periodismo, pareciera estéril. Sin embargo, no lo es. Se ha tornado en clave para comprender su rol en los tiempos actuales, donde por un lado, hay un cuestionamiento abierto a periodistas e informadores desde las redes sociales, principal pero no únicamente –haciéndolo por sus contenidos y por la velocidad informativa con que aquellas

Datamex No. 51. diciembre 2019 | 009 Marcos Marín Amezcua

operan frente a los otros medios tradicionales– y por la otra, porque algunas plumas han entendido que ser apoyadores del régimen era conveniente antes y ahora dan un giro previsible que se pasa de castaño oscuro, por el grado de manipulación burda que exaltan. Sobre todo, porque ya no actúan como cuando el priismo y su línea editorial de confrontación no garatiza hoy informar, sino ser solo acción de choque. No entraremos en detalles de si hubo antes listas de periodistas beneficiarios con millonadas para tratar bien al PRI gobernante. Ya fuera elogiándolo o callándose las notas comprometedoras –en ambos sentidos pudo ser– pero si es verdad que sí hubo tales cantidades, han cesado de enviarse a juzgar por la furibundez de algunos periodistas y su tono más que insultante al gobierno actual. El insulto, las medias verdades demeritan su muy cuestionable labor. La grosera manipulación y exhibiendo una ralea de la peor laya, conque han abordado ciertos medios y periodistas al presente sexenio, es deplorable por su nulo aporte; y donde lo que más destaca de su lamentable labor son dos rubros –porque hasta eso, han carecido de mucha imaginación en su burdo comportamiento–: 1) plantear las cosas con un enfoquereclamante, pero no informativo y, 2) ser abiertamente manipuladores de una realidad que no les cuadra. Abonan a sostener una impostura mayúscula y asaz reprobable de cortinas de humo o debates bizantinos sin aporte. Valía lo que hacía los otros, pero no vale en los actuales gobernantes. Desde allí van erráticos y extraviados. Da lo mismo si el acto juzgado fuera positivo o negativo. Allí es donde pierden objetividad.


Medios opositores por serlo y no informadores, están siendopreprobados por amplias mayorías, peligrando su rating. Pero que lo sepan los opositores a López Obrador: cuando tales periodistas han cancelado programas o abandonado los micrófonos y las cámaras, sus seguidores se aprestan a reclamar censura gubernamental, sí. No se atreven a poner el acento en el rating y en la reprobación de su labor. Hasta hoy, ninguno de los aludidos ha acusado censura: saben bien que podrían hacerlo, pero también demuestran que no es la causa de sus ceses. Conclusiones: Nos debatimos en torno a la función actual del periodismo en México. Navegamos con nuevas rutas, pero con la inercia de viejos mapas que no nos permiten saber dónde estamos parados. Se requiere de un periodismo audaz, comprometido e informante. Uno que mire al mundo, además, porque también estamos pasando una de las peores etapas de desinformación mundial por falta de cobertura internacional directa de los medios mexicanos, so pretexto, quizás, de que solo cabe e importa lo que nos acontece como país. Craso error. El reacomodo de medios y personalidades delata cambios y ante esos, falta saber quiénes estarán realmente a la altura de la nueva realidad política del país; una que es reclamante y necesitada de verdaderos periodistas y comunicadores y no de atufada propaganda barata que es lo que hoy define a muchos periodistas. Lo importante es que el público los ubica , ya lo sabe y los señala y abandona.

Marcos Marín Amezcua Licenciado en Derecho. Maestro en Estudios de México y Estados Unidos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Conferencista y docente universitario. Columnista de El Imparcial de Madrid. Twitter: @marcosmarindice

009 Marcos Marín Amezcua | Datamex No. 51. diciembre 2019


Datamex No. 51. diciembre 2019



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.