GUIA BASICA PARA EL DISEÑO EDITORIAL

Page 1

GUIA BASICA PARA EL DISEÑO EDITORIAL Conceptos tècnicos

David Bolaños 2da Ediciòn


GUIA BASICA PARA EL DISEÑO EDITORIAL Conceptos tècnicos


INDICE

Autor de la obra: David Bolaños R. Santiago de Cali, Valle del cauca, Colombia 2016, David Bolaños Derechos exclusivos de edición al castellano reservados para América del sur

Historia de los medios impresos

3

Diseño editorial

8

Familias y clasificación tipográfica

10

Márgenes y modelos para definirlos

13

Tipos de párrafo

17

Espaciamientos

22

2016, Compañía Editorial ZUR2 creative group Calle 5 nº 89-30, Meléndez, Santiago de Cali, Colombia

Diseño, ilustración y diagramación: David Bolaños R. Versión digital y elaboración para Diseño digital II Docente: D.G. Jean Sebastián Oviedo Universidad Panamericana Santiago de Cali, Colombia

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada, o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico o mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor.


2

INTRODUCCIÒN

En este libro se desarrolló en el trascurso del quinto semestre de Mercadeo y Publicidad en el año 2016, con el fin de dar conocer los conceptos técnicos del diseño editorial usando nuestros propios diseños con el programa digital Indesing. A continuación tendrán una guía para realizar los que deseen en el ámbito editorial. Empezaremos con una breve historia de los medios impresos para que tengan idea de cómo este evoluciono en el mundo hasta la actualidad, luego conoceremos la definición de diseño editorial para tener para anclarlo a la historia y tener un conocimiento más amplio a la hora de compartir información con nuestros colegas. Después conoceremos las familias y la clasificación tipográficas que se han usado en las diferentes épocas para transmitir un mensaje de manera eficiente. Luego conocerán las márgenes y como definir una dependiendo del trabajo que deseen realizar. Ya teniendo está claro definiremos los tipos de párrafos y espaciamientos para poder realizar un buen diseño editorial.


HISTORIA DE LOS MEDIOS IMPRESOS

3500 A.C., Pictogramas en tablillas de barro

se utilizaban en Sumeria para describir eventos. Con la introducción de la imprenta la producción de libros se multiplicó. En Alemania, más de 150 años después apareció por primera vez un diario. Los diarios circulan todos los días, en ellos podemos encontrar información de todo tipo, desde política hasta deportes, pasando por economía, espectáculos, viajes, gastronomía, cultura. Las revistas, en tanto tienen una circulación semanal, quincenal o mensual, según sea el caso, existen revistas especializadas en los múltiples aconteceres de la vida nacional e internacional como la moda, política, deportes, cultura, cine, etc.

1500 A.C., Alfabeto fenicio 1270 A.C., Un erudito sirio recopila la primera

enciclopedia

105 D.C., T`sai Lun inventa el papel 600 D.C., Se imprimen libros en china 950 D.C., Libros plegables aparecen en China en lugar de rollos

1450 D.C., Johannes Gutemberg utiliza una

prensa para imprimir un viejo poema aleman

1453 D.C., Johannes Gutemberg imprime la Biblia de 42 lìneas en cada pagina

4


1500 D.C., 10 millones de copias de 35 mil libros

1901 D.C., Primera maquina de escribir

1609 D.C., Aparece el primer periòdico

1941 D.C., Konrad Suze presentò el Z3, el primer

han sido impresos en europa

recularmente impreso

elèctrica, la Blickensderfer

computador electromagnètico programable mediante una cinta perforadora

1689 D.C., Los periòdicos se imprimen en hojas desplegables

1971 D.C., Intel construye el microprocesador “una computadora en un Chip”.

1886 D.C., La màquina linotipia se inventa para imprimir tipos

1892 D.C., Imprenta rotativa de cuatro colores 6


DISEÑO EDITORIAL El diseño editorial es la rama del diseño gráfico que se especializa en la maquetación y composición de distintas publicaciones tales como libros, revistas o periódicos. Incluye la realización de la gráfica interior y exterior de los textos, siempre teniendo en cuenta un eje estético ligado al concepto que define a cada publicación y teniendo en cuenta las condiciones de impresión y de recepción. Los profesionales dedicados al diseño editorial buscan por sobre todas las cosas lograr una unidad armónica entre el texto, la imagen y diagramación, que permita expresar el mensaje del contenido, que tenga valor estético y que impulse comercialmente a la publicación. En la siguiente pagina se realizaran las comparaciònes principales entre medios editoriales.

LIBROS Contenido abundante y detallado de información, no perecedera que va a acompañada generalmente de imágenes. Puede ser leído más de una vez Baja frecuencia de reproducción, generalmente por ediciones.

PERIODICOS Contenido resumido o concretode información que deja de ser importante con rapidez ya que hace referencia a información inmediata. No es leído más de dos veces. Alta frecuencia de reproducción que desde diaria a semanal.

REVISTAS Contenido resumido o concretode información que deja de ser importante con rapidez ya que hace referencia a información inmediata. No es leído más de dos veces. Alta frecuencia de reproducción que desde diaria a semanal, mensual, semestral a anual. 8


FAMILIAS Y CLASIFICACIÒN TIPOGRÀFICA TIPO

FAMILIAS TIPOGRAFICAS

La definición de tipo se refiere al carácter en específico perteneciente a una fuente y de ahí a una familia. El uso de tipo se centra en especificar una referencia a un símbolo individual o en específico, a cada una de las piezas compuestas y juntas que alude a una letra o signo.

La definición de tipo se refiere al carácter en específico perteneciente a una fuente y de ahí a una familia. El uso de tipo se centra en especificar una referencia a un símbolo individual o en específico, a cada una de las piezas compuestas y juntas que alude a una letra o signo.

No solo las letras son un tipo, los signos de puntuación considerados también un carácter en el uso de la escritura corriente.

No solo las letras son un tipo, los signos de puntuación considerados también un carácter en el uso de la escritura corriente.

Clasificaciones ATYPI (Asociación Tipográfica internacional)

Romanas

Antiguas Transiciónes Modernos Mecanos Incisas

Palo seco

Rotuladas

Decorativa

Lineales Grotescas

Calígráfícas Goticas Cursivas

Fantasia Epoca

FUENTE

La fuente o tipo de letra se refiere a la familia de uno o mas conjuntos de modelos de letras, diseñadas con un mismo estilo. Cada uno de estos conjuntos esta compuesta por glifos o caracteres y se distingen con un nombre propioque constituye una familia completa.

10


ANATOMIA DE LAS FUENTES

Los tipos constan de unas partes que se denominan como: brazos, pata, oreja, hombros, colas... Estas son las partes que se han utilizado de forma tradicional para la construcciĂłn de las diferentes letras. La estructura de las letras permanece constante sin tener en cuenta la tipografĂ­a.

Brazo

Oreja

QAKgt Cola

Ascendente

Hombro

Cruz

Pata

Barra

Panza

Contrapunzon

herap Linea Ascendente Linea superior

Linea base

Altura Mayusculas

Asta

Linea desscendente

desscendente

Altura X

12


MARGENES Y MODELOS PARA DEFINIRLOS Existen diferentes valoraciones del espacio en blanco. En algunas culturas es sinónimo de vacío, de desperdicio; en otras, en cambio, es de luz, es un valorado potenciador de la forma, es superficie activa e indispensable para la percepción de la forma. La consideración de los márgenes, sin embargo, no es meramente estética, sino también funcional y económica.

página (sobre todo en márgenes exteriores). Evitar que la encuadernación obstruya la lectura (sobre todo en márgenes interiores). Es conveniente indagar sobre este último punto de manera previa al diseño de la página, ya que distintos tipos de encuadernación producirán efectos distintos.

Los márgenes han ido reduciéndose a Se utilizan diferentes tipos de modelo largo del tiempo por razones eco- los de margenes las cuales son nómicas, por una tendencia de quienes manejan los presupuestos de producción a querer obtener la máxima utilización posible del pliego de papel, pero esto tiene sus límites.

Método de la diagonal

Surge de aplicar solo la primera regla clásica: que las diagonales de la página y del rectángulo tipográfico coincidan.

Doble diagonal

Si al sistema anterior se lo completa trazando la diagonal de la doble página desplegada (d2), se llega a una interesante solución. Sobre la diagonal de la página (d1) marcamos arbitrariamente la esquina superior izquierda (a) que determinará el margen superior y el de corte. Desde allí trazaremos una horizontal hasta encontrarnos con la diagonal de la doble página (b), obteniendo el margen exterior. Desde b trazaremos la vertical h hasta interceptar con d1, con lo que obtenemos el margen inferior.

Los márgenes cumplen funciones específicas que pueden sintetizarse en: Regular el peso visual de la mancha tipográfica en la página. Evitar que partes del texto se pierdan en el guillotinado (variación de 1 mm a 3 mm). Dejar una superficie sin texto para poder manipular con comodidad la 14


Canon ternario

Sistema 2-3-4-6

Si la página tiene una proporción 2:3 y se cumplen las 4 reglas, se produce la siguiente relación: el margen inferior resulta igual a la suma de los márgenes laterales. Esta relación fue utilizada en numerosos manuscritos medievales. Se la conoce también como canon secreto y fue divulgada por Jan Tschichold en 1953.v

Los números corresponden a la relación entre los márgenes y derivan del canon ternario. Con este método se busca cumplir con las reglas 3 y 4, aunque no necesariamente con las 2 primeras. Es un método veloz para proporcionar los márgenes: se asigna a la unidad un valor cualquiera y luego se multiplica esa cantidad por 2, 3, 4 y 6 para encontrar corte, cabeza, lomo y pie respectivamente.

Método Van der Graaf Escala universal

Este método, que fue desarrollado por Rosarivo, consiste en dividir la página en igual cantidad de secciones horizontales que verticales, la cual debe ser múltiplo de 3. Hecha la división, un módulo vertical es para el margen al lomo, dos para el margen al corte, uno horizontal para el de la cabeza y dos para el pie. El ancho de los márgenes resulta inversamente proporcional a la cantidad de divisiones.

Sirve para encontrar los novenos de la página de modo gráfico, no aritmético. Para esto se trazan las 6 diagonales de la doble página. A partir del punto a se levanta una diagonal hasta el borde superior del papel. Desde aquí se traza una recta que encuentre la intersección b en la otra página. Donde esta recta cruza a la diagonal d1, queda determinado el vértice superior izquierdo del texto. Este método equivale a dividir alto y ancho de la página en novenos y repartir los márgenes según el canon ternario

16


TIPOS DE PÀRRAFO ancho y dejando corta la última, tirada a la izquierda. Esto produce recCuando los textos se escribían a ren- tángulos de texto bien definido, pero glón seguido, los inicios de los párra- se necesita realizar un cuidadoso corfos se indicaban con un calderón o te al final de cada línea para lograr un algún otro ornamento, comúnmente color tipográfico homogéneo. pintado de rojo. En la Edad Media se adoptó la costumbre de comenzar cada párrafo en línea aparte, pero la práctica de iniciar cada párrafo con un calderón se mantuvo. Párrafos

La aplicación del calderón al inicio del párrafo, como todas las iluminaciones y también la encuadernación, solían realizarse fuera de la sala de copiado (y luego, fuera de la imprenta). Con el tiempo, se hizo costumbre que los párrafos quedaran sin iluminar (sin su calderón inicial), tal cual habían salido del taller de impresión. Así, surgió el párrafo ordinario tal como hoy lo conocemos. Párrafo ordinario (justificado)

No es necesario separar estos párrafos entre sí con una línea en blanco, debido a que la sangría indica el inicio Se compone abriendo con sangría el de un nuevo párrafo. La sangría coprimer renglón, con líneas del mismo mún mide un cuadratín, es decir que

su espacio es el mismo que el cuerpo en que está compuesto el texto. Párrafo moderno o alemán (justificado)

Antes de la Segunda Guerra Mundial, varios diseñadores, encabezados por Jan Tschichold impulsaron un movimiento que se conoció con el nombre de Nueva Tipografía, caracterizado por una total aversión a los ornamentos. Esta idea fue retomada por la «escuela suiza» (encabezada por Josef Müller Brockmann), a mediados del siglo pasado. Esta línea de pensamiento se basó en el párrafo ordinario, pero consideró superflua a la sangría, con el argumento de que la línea final corta ya era suficiente para indicar que el párrafo había terminado. Con el tiempo, la idea se complementó agregando una línea en blanco entre párrafo y párrafo, para hacer más evidente la separación, variante del párrafo moderno conocida como párrafo separado.

Aplicar en obras extensas este tipo de soluciones produce un aumento de la cantidad de páginas, en comparación con la composición con párrafo ordinario. También produce una mayor frecuencia de líneas viudas y huérfanas. En el caso de adoptar este tipo de párrafos, no es necesario que la primera línea comience con sangría, debido a que la línea en blanco entre párrafos ya es suficiente para diferenciarlos. 18


producir inconvenientes a ser resuelPárrafo quebrado, sin justi- tos por el tipógrafo: es necesario evitar ficar o en bandera, izquier- repetición de palabras o fragmentos da y derecha al inicio de cada renglón, la aparición de formas caprichosas o llamativas en Se componen todos los renglones ali- el extremo derecho del párrafo y la neados a la izquierda y se deja el final coincidencia de dos líneas o más del irregular en el extremo derecho. La mismo largo, entre otras cosas. distribución del espacio entre letras y entre palabras se produce normalmente y se logra un color parejo, aunque el extremo derecho no es parejo.

componer listados y diccionarios. Consiste en sangrar todo el párrafo, menos la primera línea (al revés que el tipo de párrafo ordinario). Para producir este efecto en los programas de autoedición, se indica un valor de sangría para todo el texto y un valor igual, pero negativo, para la primera línea.

Párrafo francés

Este tipo de composición no deja de

Este tipo de párrafos se utiliza para 20


ESPACIAMIENTOS ENTRE SECCIONES

El espacio vertical antes o después del párrafo, sirve para indicar la jerarquía de este. De hecho, un libro puede componerse en su totalidad con el mismo cuerpo mientras los títulos y los subtítulos se indique claramente con blancos según su categoría: mientras más altos al rango de un letrero mayor debe ser el banco que lo rodea. Cuando es necesario destacar un párrafo de menor rango que el subtítulo, basta con dejar una línea vacía y compensarlo con un número, letra, o un bolo; o bien, con poner el titulo con negrillas, cursivas o versalita; o bien, hacer una combinación de ambos medios.

por si complicada tarea del diseñador editorial. Un entrelineado demasiado grande o demasiado pequeño afectara negativamente la imagen óptica de la grafía, disminuirá el interés por la lectura y provoca conscientemente o inconsciente la aparición de barreras psicológicas. Regularmente, en los libros, un efecto agradable se logra con interlinea de dos puntos, pero esto no debe tomarse como una regla fija. El interlineado debe ser lo más amplio posible, en tanto los renglones no se vean como unidades individuales ESPACIAMIENTO ENTRE LETRAS

Al espaciamiento entre letras se llama prosa, y su manipulación en las bajas debería estar prácticamente vedada para los aprendice. La deben llevar el INTERLINEADO espacio anormal que les corresponde según su diseño, de que las alteraciones de la prose no solo reducen consiEl interlineado es un factor de la ma- derablemente la legibilidad, sino que yor importancia, del cual se suma a salpican de “mancha” blancas no quelos anteriores para complicar la de

ría ser una superficie perfectamente homogénea. Con las mayúsculas y las versalitas sucede lo contrario. Esta deben separarse deliberadamente para aumentar la legibilidad.

Es la técnica que trata con toda exactitud la maniobra de ajustar el espacio entre dos letras. Las letras bien diseñadas contienen tablas de espaciamiento muy concretas, las cuales incluyen hasta mas de 300 pares cuidadosamente acoplados. El diseñador editorial de ahora no tieENTRE PARRAFOS ne más que activar la función de acoplamiento en su programa editorial y olvidarse para siempre del problema El espacio entre los párrafos del texto Eventualmente se vera en la necesicorrido debe ser idéntico en toda la dad de ajustar a mano ciertos rótulos obra; no mas de una línea en las com- muy destacados como los de cubierta posiciones sin sangría cero líneas en y portada, pero podía hacerlo cómolas composiciones sagradas. Una vez da y eficientemente gracias a la creestablecido el plan debe respetarse sin ciente capacidad de las computadoras pretextos. personales

No es correcto aumentar o reducir las separaciones entre los párrafos con el objetivo de balancear las columnas. El resultado de semejante licencias podría ser desastroso ACOPLAMIENTO

22


FICHA TÈCNICA TITULOS:

Garamond BOLD, 24 PT

SUBTITULOS: Gill Sans Ultra Bold, REGULAR, 14 PT TEXTO DE PARRAFO:

Minion Pro, REGULAR 16


DAVID BOLAÑOS DISEÑO DIGITAL II


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.