

![]()


La ciberseguridad se ha convertido, más que nunca, en un pilar clave de la industria, imprescindible para guiar su actual transición tecnológica. Lejos de ser un freno a la innovación, debe entenderse como un motor que impulsa una evolución segura y sostenible.
Con el propósito de ofrecer una guía de referencia, desentrañamos en este número los principales retos que afronta el sector —y las claves para superarlos— con la ayuda de Deloitte.
Vivimos, pues, una etapa de cambios profundos que trasciende el ámbito broadcast y alcanza todo el ecosistema audiovisual. En este contexto, conversamos con Adriana Oliveros, recién elegida presidenta de la Red Española de Clústeres Audiovisuales (Redcau), quien nos adelantó en primicia que la organización impulsará su primer congreso. El objetivo: reforzar su visibilidad y fomentar sinergias dentro de una asociación que ya agrupa a más de 700 empresas.
Y de lo general, a lo concreto. Este mes analizamos en detalle el reciente caso de éxito de Televisión Canaria, que ha llevado a cabo una ambiciosa transformación tecnológica global que abarca tanto sus platós como sus sistemas de producción de informativos, con el objetivo de culminar su transición definitiva al HD.
En reconocimiento a su alcance y resultados, esta iniciativa fue galardonada en los Premios TM BROADCAST 2025, cuya ceremonia de entrega se celebrará en BITAM Show, la gran cita del audiovisual en España, los días 19 y 20 de noviembre en Madrid. TM BROADCAST, como media partner oficial, seguirá muy de cerca todo lo que ocurra en el evento, con la conferencia de RTVE como uno de sus momentos más destacados.
Por último, recomendamos la lectura de la entrevista con Chema Casaos, CTO de Telemadrid, incluida como nueva entrega de nuestra sección Off the record. El experimentado ejecutivo ofrece una radiografía precisa del sector y, fiel a su espíritu innovador, se atreve a anticipar los retos que marcarán el futuro.
Todo esto y mucho más… en exclusiva, solo en TM BROADCAST.
EDITOR
Javier de Martín editor@daromediagroup.com
DIRECCIÓN DE CONTENIDOS
Mercedes González mercedes.gonzalez@tmbroadcast.es
REDACTOR JEFE
Daniel Esparza daniel.esparza@tmbroadcast.es
REDACCIÓN
Bárbara Ausín redaccion@tmbroadcast.es
Carlos Serrano
Ana Peláez
PUBLICIDAD
Sergio Castaño sergio.castano@tmbroadcast.es
Patricia Pérez ppt@tmbroadcast.com
COLABORADORES
Carlos Medina
Luis Pavía
Carlos Alberto Martín
Javier Guerra
Luis Sanz
Alfonso Redondo
José Luis Cordero Carlos González
Fernando Suárez
MAQUETACIÓN
Sorex Media
DIRECCIÓN ADMINISTRACIÓN
Laura de Diego laura.dediego@daromediagroup.com
SUSCRIPCIONES
suscripciones@tmbroadcast.es
Imprime: IMEDISA ARTES GRÁFICAS S.L.
Dep. legal: M-11254-2008
ISSN: 1888-6965
Impreso en España en octubre de 2025
TM Broadcast no se hace responsable de las opiniones vertidas en los reportajes e informaciones firmadas. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte en ningún medio impreso ni electrónico, ni registrada en, ni transmitida por cualquier sistema sin permiso previo por escrito de la editorial.
TM Broadcast es una publicación de Daró Media Group S.L.
Centro Empresarial Tartessos
Calle Pollensa 2, Oficina 14 28290 Las Rozas, Madrid. Tf: 91 640 46 43


18
Renovación total en Televisión Canaria: dos sedes, una redacción
El canal público de las Islas ha llevado a cabo una ambiciosa transformación tecnológica global, que abarca tanto sus platós como sus sistemas de producción de informativos, con el objetivo de dar el salto definitivo al HD. Extraemos las claves junto a Ignacio Celma, director técnico de Videoreport Canarias, y David Martínez, director de Operaciones de Datos Media.

OFF THE RECORD
Entrevista con Chema Casaos, CTO de Telemadrid: “Tenemos que simplificar los procesos en la producción. A veces son más complejos de lo necesario”.
Ciberseguridad, piedra angular del nuevo broadcast: guía esencial para una transformación segura
Desentrañamos los principales retos que afronta la industria broadcast—y las claves para superarlos— con la ayuda de Hugo Izard, socio de Ciberseguridad en Deloitte, y María Rodríguez, experta de la compañía en la misma área.

46

38
54
INDUSTRY VOICES
Entrevista con Andy Bellamy, director técnico de AJA: “Nuestros productos BRIDGE para corporate y educación están entre los más demandados por los clientes”.

La libertad del plano visual: sistemas de cámara aérea por cables
Los distintos sistemas de cámara aérea por cables (Cable Cam System) han demostrado su éxito para generar contenido en producciones audiovisuales, aportando espectacularidad y enriquecimiento al lenguaje audiovisual bajo unos niveles muy altos en lo relacionado a la seguridad.
50

ASOCIACIONES
La Red Española de Clústeres
Audiovisuales impulsa su primer congreso Hablamos con Adriana Oliveros Cid, recién nombrada presidenta de Redcau, que nos adelanta en primicia los planes de la entidad para ganar visibilidad y fortalecer su papel en el sector.
LABORATORIO
60
TriCaster S - Ultimate Sinergia
Aunque el equipo al que hace referencia el titular os resultará familiar, este laboratorio va bastante más allá, pues lo que realmente traemos es la integración de diversos elementos cuyo resultado es bastante más que la simple suma de sus partes.


El set en el que se graba el informativo «Teleberri» cuenta con diseño panorámico y una pantalla de 3 metros de altura, mientras que la emisora de Euskadi busca impulsar la radio visual
El grupo audiovisual vasco EITB ha llevado a cabo una renovación tecnológica de su sede en Bilbao, con el objetivo de adaptarse a las nuevas formas de consumo de la sociedad a día de hoy, según ha informado a través de un comunicado.
Como ya informó en su día TM BROADCAST en una entrevista en profundidad a EITB, que contó con la participación de Igor Jainaga Irastorza (Director de Explotación y Tecnología), Roberto Gogeaskoetxea Alberdi (Subdirector de Explotación) y Amaya Remón Gallego (Subdirectora de Ingeniería), toda esta adaptación a los cambios tecnológicos y sociales forma parte del plan «EITB 2030 ESTRATEGIA» que está llevando a cabo el grupo vasco. En él, explica que los cinco retos a los que tiene que hacer frente son: competencia audiovisual global, legitimidad de los medios públicos de comunicación, entorno tecnológico y social cambiante, pérdida de conexión emocional con los jóvenes y necesidades de inversión y producción.
Por un parte, se ha renovado el plató 2, donde se realiza diariamente el informativo «Teleberri». La instalación incluye una pantalla (con un pitch de 2.5) basada con montaje en curvatura y totems adicionales de más de 16 m lineales, con 3 m

de altura integrada en un decorado que ha sido diseñado, fabricado e instalado por Rez Estudio, con la colaboración del Departamento Artístico de EITB.
Asimismo, se ha dotado de la capacidad de incluir realidad aumentada a través del sistema de grafismo de Vizrt, con la instalación de un sistema de tracking RedSpy del fabricante Stype, sobre la dotación existente de grúa Jimmy Jib y cámara Sony FB80. Dicha realidad aumentada podrá ser orquestada a través del sistema Vizmultiplay de Vizrt, combinando elementos en pantalla con elementos de realidad aumentada.
El decorado cuenta con iluminación led a 600 luxes repartida por todo el set, con el objetivo de permitir a los periodistas moverse sin puntos de sombra. La iluminación led permite, además, conseguir distintos diseños lumínicos, con la intención de ofrecer vistosidad singular y personalización de cada programa.
El estudio principal de Radio Euskadi se ha renovado íntegramente con el objetivo de dar un impulso a
la radio visual. El nuevo decorado del locutorio cuenta con una composición moderna y personalizable, diseñado, fabricado e instalado por Baulan. Asimismo, se han incorporado cámaras PTZ Sony SRG-A12 en un montaje principal central de sobremesa, que se integran sobre la solución ya existente de radio visual de Wincam.
A ello se suma la reciente implantación integral de 13 mezcladores de audio Calrec TypeR y el sistema de interconexión del mismo fabricante, todos ellos destinados al conjunto de controles de la sede de Bilbao. Los nuevos mezcladores ofrecen superficies de control escalables, interfaces táctiles intuitivas y plena compatibilidad con la norma ST2110, basada en tecnología IP. También se ha cambiado el sistema de sincronismo con protocolo PTP del fabricante Albalá, adaptándose de esta manera a los estándares actuales.
Finalmente, para obtener una solución integral en el entorno IP y facilitar el enrutamiento y control de los streams de audio, se ha instalado el orquestador y controlador Hi-Human Interface.

Con motivo de este aniversario, Juan Víctor Sumarriva, CEO de la compañía, repasa su recorrido, los principales hitos y planes de futuro
Visual Media celebra veinte años en el sector audiovisual. Su historia resume una trayectoria de evolución constante, marcada por la capacidad de adaptación, la confianza de sus clientes y la fortaleza de un equipo que ha sabido crecer junto a los cambios de la industria.
Visual Media nació del deseo de transformar una trayectoria personal en el mundo audiovisual, en un proyecto profesional con visión de futuro. Desde sus inicios, la meta fue ofrecer un servicio técnico y humano capaz de responder a las exigencias de un sector en plena transformación.
A lo largo de estas dos décadas, Visual Media ha crecido de forma sostenida, pasando de gestionar el montaje técnico en rodaje a estar presente en todas las etapas de una producción audiovisual, desde grabación hasta la postproducción,
color o sonorización de un proyecto, consolidando así un equipo multidisciplinar. Su evolución ha ido de la mano de la innovación tecnológica y de una colaboración constante con marcas líderes del sector, lo que ha permitido mantener altos estándares de calidad y anticiparse a las nuevas demandas del mercado.
La filosofía de trabajo se apoya en una idea sencilla y esencial. Cada proyecto requiere una mirada precisa, una planificación rigurosa y un equilibrio constante entre la capacidad técnica y las personas que lo hacen posible. Esa combinación de experiencia, agilidad y confianza mutua ha sido clave para mantener la coherencia y la calidad a lo largo del tiempo.
El verdadero valor de una empresa no está solo en lo que hace, sino en cómo lo hace, y esa premisa se

refleja en cada proyecto que desarrolla Visual Media.
Detrás de cada logro hay un equipo que representa el auténtico motor de Visual Media. La tecnología es fundamental, pero son las personas que conforman este equipo, quienes aportan el talento y la visión que hacen posible el éxito de cada proyecto.
En 2019 Visual Media abrió una sede en Perú. Hoy la empresa se prepara para una nueva etapa de crecimiento y expansión, abriendo su nueva oficina en la ciudad de Barcelona. Esta ciudad siempre ha estado presente en el desarrollo de Visual Media, por ello estamos muy contentos, de que, en el año de nuestro 20 aniversario, inauguremos nuestras oficinas en el barrio de Poblenou.
Para Visual Media cumplir 20 años es el resultado de la confianza de quienes forman parte de su trayectoria. Nuestros clientes, aliados y el equipo de Visual Media merecen todo mi reconocimiento y agradecimiento. A todos ellos quiero transmitirles la confianza y la seguridad de que seguiremos avanzando con la misma dedicación de siempre, apostando por la innovación, la calidad técnica y el trabajo bien hecho.
Visual Media mira hacia el futuro con la misma convicción que la vio nacer, avanzando con profesionalidad, innovación y una visión clara de los nuevos desafíos que están por venir.

El espacio, previsto para su estreno a finales de 2026, reunirá todos los contenidos del grupo junto a una renovación de las páginas web
La Corporación Aragonesa de Radio y Televisión (CARTV) está inmersa en el proceso de licitación de uno de los proyectos de su modernización: la creación de una nueva plataforma digital de contenidos (OTT) y la renovación completa de sus páginas web. El presupuesto
Cinelux y
base de licitación es de 2,7 millones de euros, según ha informado a través de un comunicado.
El objetivo es ofrecer a la ciudadanía un acceso más sencillo y adaptado a las nuevas formas de consumo audiovisual.
La futura plataforma reunirá todo el contenido de Aragón TV, Aragón Radio, Aragón Noticias y Aragón Deporte, tanto en directo como a la carta. También incluirá archivo histórico y nuevos formatos diseñados para el entorno digital.

Estará disponible en móviles, tabletas, Smart TV, web y HbbTV. Entre las novedades destacan contenidos exclusivos, herramientas de inteligencia artificial para facilitar la búsqueda, y el acceso a los programas, así como recomendaciones, un sistema de registro que permitirá personalizar la experiencia de cada usuario.
El estudio virtual está concebido como una herramienta versátil para publicidad, entretenimiento y directos
TBS (Tech Brands Stories) se suma a la fiebre de los estudios virtuales.
La productora creativa, integrada dentro en el Grupo Telefónica, ha unido fuerzas con MO&MO Film Services y Cinelux para poner en marcha, a partir de este viernes, un nuevo plató de producción virtual en el Estudio 1 de la sede de Movistar Plus+ en Tres Cantos (Madrid).
TM BROADCAST acudió este jueves a una demostración en las instalaciones para conocer de primera mano
sus características y el abanico de posibilidades que ofrece a través de distintos casos de uso.
El nuevo espacio cuenta con más de 100 metros de superficies LED de Ultra Alta Definición (resolución 8K frecuencia de refresco de 7.680 Hz y más de 18 millones de píxeles). El set se compone de una pantalla curva principal de 20×5 m (pixel pitch 2,3 mm) con procesador Brompton, un techo LED de 6×5 m

(pixel pitch 2,6 mm) y dos tótems laterales de 2×3 m (pixel pitch 2,6 mm).
Las características del plató, tanto en dimensiones como en la estrategia basada en alianzas, son parecidas a las empleadas por Toboggan, que se unió a Appia, Lavinia y Visual Max para lanzar un estudio virtual en sus instalaciones de Boadilla hace unos meses, y que también fue visitado por TM BROADCAST.
Entre los elementos destacados de este nuevo plató se encuentran las pantallas Kino Flo Mimik, soluciones LED diseñadas para iluminación basada en vídeo (Image-Based Lighting). Estas superficies están calibradas en espacio de color Rec.2020 PQ, alcanzan 10.000 nits de salida y emplean LEDs RGB, blanco frío y blanco cálido.

Los asistentes de IA tergiversan el contenido de las noticias el 45% de las veces, según un estudio de la EBU
Periodistas de medios de servicio público (PSM) han evaluado más de 3000 respuestas de ChatGPT, Copilot, Gemini y Perplexity según precisión, búsqueda, opiniones de hechos y contexto
Una nueva investigación coordinada por la Unión Europea de Radiodifusión (UER) y dirigida por la BBC ha descubierto que los asistentes de IA tergiversan rutinariamente el contenido de las noticias, sin importar el idioma, territorio o plataforma de IA se pruebe, según han informado a través de un comunicado.
El estudio internacional se lanzó en la Asamblea de Noticias de la UER, en Nápoles. Al involucrar a 22 organizaciones de medios de servicio público (PSM) en 18 países que trabajan en 14 idiomas, identificó múltiples problemas sistémicos en cuatro herramientas líderes de IA.
Los periodistas profesionales del PSM participante evaluaron más de 3000 respuestas de ChatGPT, Copilot, Gemini y Perplexity según criterios clave, que incluyen precisión, búsqueda, distinción de opiniones de hechos y provisión de contexto.
› El 45% de todas las respuestas de IA tenían al menos un problema importante.
› El 31% de las respuestas mostraron graves problemas de abastecimiento – atribuciones faltantes, engañosas o incorrectas.
› El 20% contenía importantes problemas de precisión, incluidos detalles alucinados e información desactualizada.
› Gemini tuvo el peor desempeño con problemas significativos en el 76% de las respuestas, más del doble que los otros asistentes, en gran parte debido a su pobre desempeño en materia de abastecimiento.
› La comparación entre los resultados de la BBC a principios de este año y este estudio muestra

algunas mejoras, pero todavía altos niveles de errores.
Por qué esta distorsión es importante
Los asistentes de IA ya están reemplazando a los motores de búsqueda para muchos usuarios. Según el Informe de noticias digitales 2025 del Instituto Reuters: el 7% del total de consumidores de noticias en línea utilizan asistentes de inteligencia artificial para obtener sus noticias, cifra que aumenta al 15% de los menores de 25 años.
“Esta investigación muestra de manera concluyente que estos fallos no son incidentes aislados”, afirmó el director de medios y director general adjunto de la UER, Jean Philip De Tender. “Son sistémicos, transfronterizos y multilingües, y creemos que esto pone en peligro la confianza pública. Cuando las personas no saben en qué confiar, terminan sin confiar en nada en absoluto, y eso puede disuadir la participación democrática”.
Peter Archer, director del programa Generative AI de la BBC, añadió: “Estamos entusiasmados con la IA y cómo puede ayudarnos a aportar aún más valor al público. Pero la gente debe poder confiar en lo que lee, observa y ve. A pesar de algunas mejoras, está claro que todavía existen problemas importantes con estos asistentes. Queremos que estas herramientas tengan éxito y estamos abiertos a trabajar con empresas de inteligencia artificial para ofrecer resultados al público y a la sociedad en general”.
Próximos pasos
El equipo de investigación también ha publicado un “Kit de herramientas de integridad de noticias en asistentes de IA” para ayudar a desarrollar soluciones a los problemas descubiertos en el informe. Incluye mejorar las respuestas de los asistentes de IA y la alfabetización mediática entre los usuarios. Basándose en los amplios conocimientos y ejemplos identificados en la investigación actual, el Kit de herramientas aborda dos preguntas principales: “¿Qué hace que un asistente de IA responda bien a una pregunta de noticias?” y “¿Cuáles son los problemas que hay que solucionar?”.
Además, la UER y sus miembros están presionando a los reguladores nacionales y de la UE para que hagan
cumplir las leyes existentes sobre integridad de la información, servicios digitales y pluralismo de los medios. Finalmente, subrayan que el seguimiento independiente y continuo de los asistentes de IA es esencial, dado el rápido ritmo de desarrollo de la IA, y están buscando opciones para continuar la investigación de forma continua.
Sobre el proyecto
Este estudio se basó en una investigación de la BBC publicada en febrero de 2025, que destacó por primera vez los problemas de la IA en el manejo de noticias. Esta segunda ronda amplió el alcance a nivel internacional, confirmando que el problema es sistémico y no está vinculado al lenguaje, el mercado o el asistente de IA.
Emisores participantes
› Bélgica (RTBF, VRT)
› Canadá (CBC-Radio Canadá)
› Chequia (Radio Checa)
› Finlandia (YLE)
› Francia (Radio Francia)
› Georgia (GPB)
› Alemania (ARD, ZDF, Deutsche Welle)
› Italia (Rai)
› Lituania (LRT)
› Países Bajos (NOS/NPO)
› Noruega (NRK)
› Portugal (RTP)
› España (RTVE)
› Suecia (SVT)
› Suiza (SRF)
› Ucrania (Suspilne)
› Reino Unido (BBC)
› Estados Unidos (NPR)

Las ventas y la atención al cliente para el sur de Europa estarán gestionadas por David Lois, director de ventas de Broadcast Solutions
Broadcast Solutions ha adquirido la empresa neerlandesa Egripment, especializada en sistemas de soporte para cámara, incluyendo sus filiales de alquiler y operaciones relacionadas. Todas las entidades conservarán sus nombres e identidades comerciales consolidadas, al tiempo que se beneficiarán del mayor alcance global y del portafolio ampliado de Broadcast Solutions. Las ventas y la atención al cliente para el sur de Europa estarán gestionadas por David Lois, director de ventas de Broadcast Solutions.
Durante casi 50 años, Egripment ha sido un referente en el desarrollo y la fabricación de sistemas de soporte de cámara de alta gama, incluyendo grúas, dollies, cabezas remotas y todo tipo de soluciones a medida para televisión, cine y eventos en directo. Como director general de Egripment, Philippe Tresfon será el encargado de liderar la evolución futura de la compañía.
Con esta adquisición, Egripment pasará a estar representada a través de las oficinas internacionales de Broadcast Solutions, permitiendo que clientes de toda Europa y Oriente Medio accedan directamente a los productos, servicios y soporte de la marca.
Egripment también opera una división internacional de alquiler que da servicio a grandes eventos en todo el mundo. Su extenso inventario incluye grúas, cabezas remotas estabilizadas y equipamiento especializado de soporte para las producciones más exigentes.
Las ventas y la atención al cliente para el sur de Europa estarán gestionadas por David Lois, director de ventas de Broadcast Solutions. Su correo de contacto es: d.lois@broadcast-solutions.de.


Desde su incorporación en 1991, ha ocupado diferentes puestos en el área técnica como responsable del programa IRIS2, encargado del Segmento de Vuelo y líder técnico de las misiones
Hispasat ha nombrado a Manuel Sansegundo como nuevo Director Técnico del Grupo. Con este nombramiento, pendiente de ratificación por parte de sus órganos de gobierno, sucede en el cargo a Antonio Abad, según ha informado la compañía a través de un comunicado.
Sansegundo desempeñaba hasta ahora el cargo de responsable del programa IRIS2, el sistema europeo de comunicaciones seguras por satélite. Asimismo, ha ocupado diferentes puestos en el área técnica de Hispasat desde su incorporación en 1991. Como responsable de Segmento de Vuelo durante los últimos 22 años, ha liderado la parte técnica de todas las misiones, incluyendo las actividades ligadas al lanzamiento, los centros de control satelital y las dinámicas de vuelo.
Con ello, la compañía tiene como objetiva tratar de garantizar la continuidad y mejora en sus operaciones en los segmentos terreno y de vuelo. También en el desarrollo de los nuevos programas de flota y las nuevas infraestructuras y servicios que el Grupo desplegará en los próximos años; entre ellos el sistema IRIS2.
Sansegundo sucede en el cargo a Antonio Abad, a quien Hispasat «agradece su compromiso y profesionalidad a lo largo de todos sus años al frente de la Dirección Técnica, contribuyendo al crecimiento, internacionalización y diversificación del Grupo en Europa y Latinoamérica», concluye así la compañía.
Tendrá una duración estimada de nueve meses y contemplará la constitución de un Grupo de Implementación, recabar información de otros estándares europeos o establecer contactos
RTVE y FORTA han presentado el Piloto Español de DVB-I, una iniciativa destinada efectuar pruebas técnicas del estándar DVB-I, con el fin de evaluar su idoneidad como herramienta para permitir mejorar la visibilidad, el acceso y la relevancia de los contenidos audiovisuales. Todo ello, diseñado para de adaptarse a las nuevas formas de consumo, intentando mejorar la prominencia de sus servicios y tratando de optimizar tanto el descubrimiento como la localización de sus contenidos, según ha informado RTVE a través de un comunicado.
Este piloto nace dentro del ámbito de colaboración de ambas entidades establecido en el denominado ‘Convenio Compostela’ y con vocación de constituirse en la iniciativa nacional en este campo en la que participen todos los agentes involucrados en la prestación de servicio de comunicación audiovisual, tanto el público como el ofrecido bajo licencia. Todo ello, conservando el modelo de la Televisión Digital Terrestre que garantiza el acceso a contenidos de televisión lineal en abierto, para todos los ciudadanos y sin pago por conexión, pero dando respuesta a las nuevas formas de consumo y ofreciendo contenidos complementarios.
La iniciativa se enmarca en el contexto del Reglamento Europeo sobre la Libertad de los Medios de Comunicación y, en particular, en su artículo 20 relativo a la prominencia.



El evento afianzó su marcado enfoque internacional, con una mayor diversidad de territorios representados. Los incentivos para atraer rodajes estuvieron entre los temas más recurrentes de la conversación
Al margen de los avances en producción virtual y las nuevas posibilidades que ofrecen estos platós, lo cierto es que una producción cinematográfica necesita localizaciones reales. La elección de estos escenarios sigue siendo, de este modo, una de las decisiones más determinantes de cualquier proyecto, influida por factores tan diversos como las necesidades de fotografía, el presupuesto o la competencia entre territorios por atraer rodajes e inversiones.
Con la premisa de colocar en el centro a los localizadores, en tanto que ocupan una posición clave en la cadena de valor del sector, la quinta edición de Shooting Locations Marketplace volvió a reunir los días 15 y 16 de octubre en la Feria de Valladolid a location managers, productoras, estudios, film commissions, empresas de servicios y cadenas hoteleras, con el objetivo de impulsar la industria de los rodajes y generar nuevas oportunidades de negocio. TM BROADCAST estuvo presente en esta cita.
Bajo una fórmula basada en entrevistas previamente agendadas para conectar oferta y demanda, y con cubículos de reuniones en lugar de stands tradicionales, el evento facilitó 1.581 encuentros profesionales, un 11% más que en 2024. “En otros eventos tienes que ‘picar piedra’ para cerrar citas; aquí llegas y te sientas, y la agenda está hecha, con perfiles relevantes”, señaló Juan Manuel Guimerans, responsable de la Valladolid Film Commission, en una conversación con medios.
Shooting Locations Marketplace está organizado conjuntamente por la Feria de Valladolid y la Spain Film Commission, con la colaboración de la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Valladolid. El evento mantiene además acuerdos con Location Managers Guild International (LMGI), European Film Commissions Network (EUFCN), Crew United y Profilm.
“Nuestras estrellas son los location managers. Queremos que se sientan como en casa y que todo gire en
torno a facilitarles el trabajo: encontrar las mejores localizaciones para sus producciones”, indicó Alberto Alonso, director general de la Feria de Valladolid.
Uno de los elementos clave del modelo es la rotación de profesionales, considerada una regla de oro para mantener el interés en la parte de la oferta. El compromiso de la organización es, en este sentido, contar con al menos un 75% de participantes nuevos cada año. En esta edición, la cifra alcanzó el 80%.
Los incentivos para atraer rodajes, elemento clave
En cuanto a contenidos, los incentivos para atraer rodajes fueron uno de los temas más recurrentes, tanto en las conferencias y mesas redondas como en las conversaciones informales. También se puso de relieve el gran momento que vive la industria audiovisual española, en plena fase de expansión. “Todos quieren rodar aquí”, se repitió en más de una ocasión.
Uno de los rasgos más destacados del encuentro, reforzado este año, fue su fuerte enfoque internacional. Como novedad, participaron localizadores y film commissioners procedentes de Asia, Latinoamérica y Europa Central y del Norte, con representación de Tailandia, Corea del Sur, Eslovaquia, Estonia, el Kurdistán o la Red Iberofic (Red Iberoamericana de Film Commissions).
El comunicado lo hizo el propio Benet en una reunión general en el auditorio de Barcelona tras llegar a un acuerdo con SouthWind
Tatxo Benet, hasta ahora presidente y CEO de Grup Mediapro, deja sus responsabilidades en el grupo tras llegar a un acuerdo con SouthWind, socio mayoritario del conglomerado, según ha comunicado él mismo a los distintos comités del grupo y a todos los profesionales que trabajan en Grup Mediapro en una reunión general en el auditorio de Barcelona y que se ha podido seguir online en el resto de sedes.
Benet ha manifestado quedarse “con la experiencia acumulada en estos 30 años y todo el talento y la calidad humana que ha encontrado en los más de 55.000 profesionales que han pasado por el grupo”. “Estoy seguro de que esta nueva etapa de la que ya no forma parte ninguno de los tres fundadores nos dará tantos éxitos como los más de 30 años que hemos vivido y que han convertido a Grup Mediapro, una empresa nacida
y crecida en Catalunya, en un referente mundial”, según ha informado el grupo a través de un comunicado.
Benet inició su carrera profesional en medios como Diario de Lérida, El País y El Periódico de Catalunya. Formó parte del equipo fundacional de Televisió de Catalunya (TVC), siendo nombrado director de Deportes de la cadena en 1987. Compaginó estas responsabilidades como responsable de Deportes en la FORTA. Benet impulsó la producción televisiva de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 y dirigió el Canal Olímpico. En 1997 es nombrado director general de Audiovisual Sport. En 2000 se integra, con Jaume Roures y Gerard Romy, en Mediapro.
Grup Mediapro cerró 2024 con una facturación de 1.068M€ y un EBITDA DE 182M€. Cuenta con cerca de 7.000 profesionales en 50 sedes repartidas en 28 países.




El canal público de las Islas ha llevado a cabo una ambiciosa transformación tecnológica global, que abarca tanto sus platós como sus sistemas de producción de informativos, con el objetivo de dar el salto definitivo al HD. Extraemos las claves junto a Ignacio Celma, director técnico de Videoreport Canarias, y David Martínez, director de Operaciones de Datos Media
Por Daniel Esparza

Televisión Canaria inicia una nueva era. El canal público de las Islas ha culminado una transformación tecnológica global que incluye una renovación de sus platós y una actualización completa de sus sistemas de producción de informativos. El objetivo: completar su transición definitiva al HD.
El proyecto, gestionado técnicamente por Videoreport Canarias, contó con la participación de Datos Media, responsable del diseño e implementación de la nueva infraestructura de informativos. En reconocimiento a su ambición y resultados, esta iniciativa fue galardonada en la edición 2025 de los Premios TM BROADCAST en la categoría de Mejor Proyecto de Renovación de Infraestructuras.
En reconocimiento a su ambición y resultados, esta iniciativa fue galardonada en los Premios
TM BROADCAST 2025 en la categoría de Mejor Proyecto de Renovación de Infraestructuras
era ya antigua y presentaba sus limitaciones—, y también, como hemos comentado, porque se encontraba en plena fase de implementación del HD.
Televisión Canaria está formada por dos centros de emisión, y en cada uno hay un control de realización que da servicio a dos platós. En total, son nueve cámaras de estudio por centro. “No siempre se utilizan las nueve cámaras a la vez, pero cada instalación cuenta con esa dotación completa”, explica a TM BROADCAST Ignacio Celma, director técnico de Videoreport Canarias.
En cuanto a la renovación de cámaras de los platós, Celma explica cómo lo abordaron, teniendo en cuenta los recursos disponibles y los retos que esto planteaba. “Toda la instalación técnica de los platós seguía utilizando Triax —detalla—, y, dado el volumen del proyecto, acometer un cambio completo de cableado no era sencillo. Por eso se recurrió a cámaras Grass Valley LDX-80, Full HD, que sustituyen a las LDK 300 y 400 de 2008, manteniendo la integración con las CCU y todo el cableado de intercom, tally y demás. Esto nos permitió realizar la sustitución sin acometer una intervención integral en la instalación técnica”.
de todos los sistemas de señalización, intercom y control. Todo eso habría supuesto una renovación más compleja, difícil de abordar mientras se realizaba, en paralelo, la renovación global de la redacción de noticias”.
En cuanto a la parte ENG, para la captación de noticias en exteriores se han incorporado diez unidades nuevas. En este caso, se ha optado por las Sony PXW-Z280, con sus accesorios y kits correspondientes.
Renovación de los sistemas de informativos
La otra pata del proyecto ha sido una profunda renovación de sus sistemas de producción de informativos para completar su transición definitiva al HD, con la integración de soluciones en la nube en sus sedes de Tenerife y Gran Canaria.
El proyecto ha implicado la actualización de los sistemas de ingesta, transcodificación, producción, edición, gráficos y playout, todo ello basado en la plataforma Avid MediaCentral Cloud UX. Uno de los principales logros del proyecto fue la puesta en marcha simultánea de este nuevo sistema en ambas sedes, permitiendo salir al aire en la misma semana.
El servicio adjudicado a Videoreport Canarias perseguía un doble propósito. La cadena necesitaba renovar sus sistemas por motivos tecnológicos —la infraestructura
Se decidió adquirir estos modelos, en resumen, con el objetivo de facilitar la integración y simplificar el proceso técnico. “Si hubiéramos optado por cámaras de última generación -añade-, habría sido necesario pasar toda la infraestructura a fibra SMPTE, reemplazando el cableado entre salas de racks y platós, además
El desafío era ambicioso: completar una renovación end-to-end de todas las infraestructuras de vídeo antes del mes de septiembre del año pasado, coincidiendo con un aniversario destacado de la cadena. “Era necesario tener toda la televisión en HD con urgencia para esa fecha concreta”, recuerda David Martínez, director de Operaciones de Datos Media.


Dos sedes, una redacción unificada
El proyecto implicaba un desafío adicional: la existencia de dos sedes principales, en Las Palmas y Tenerife, que debían operar como una única redacción integrada. “En el caso de Televisión Canaria hablamos de dos sedes, lo que añade complejidad, ya que ambas deben salir al aire de forma unificada. Aunque se trate de dos sistemas distintos, trabajan como una redacción única”, explica David Martínez.
Esto significa, por ejemplo, que los informativos, aunque se emiten desde sedes distintas —según sean los de la mañana, tarde o noche—, se producen simultáneamente de manera conjunta. En función del programa, la emisión puede realizarse desde una sede u otra.
La arquitectura elegida mantiene la independencia técnica de cada centro, pero refuerza su colaboración
operativa. “Durante las horas de producción, cada sede trabaja sobre su propio sistema, aunque comparten ciertos vínculos, como la parte de escaleta (Rundown News), que es única y está conectada a ambos sistemas”, indica Martínez.
El proyecto implicaba un desafío adicional: la existencia de dos sedes principales, en Las Palmas y Tenerife, que debían operar como una única redacción integrada
“Al tratarse de dos centros de emisión, en los que ambos producen informativos, era fundamental
lograr una integración total entre ellos”, coincide, por su parte, Ignacio Celma. “Eso implica no solo duplicar equipamiento, sino también ser capaces de hacer la sustitución de forma ordenada, manteniendo los sistemas antiguos operativos mientras se implantaban los nuevos, sin afectar demasiado al día a día de redactores, operadores o técnicos”.
La decisión de conservar dos sistemas completos, en lugar de un único entorno centralizado —como ocurre, por ejemplo, en el caso de Canal Sur o en los centros territoriales de TVE— respondió tanto a criterios técnicos —redundancia y disponibilidad— como a un equilibrio operativo entre sedes.
Infraestructura virtualizada y nube privada
Una de las claves de la renovación fue la virtualización de los sistemas y la implantación de una
nube privada con dos centros de proceso de datos (CPD), uno en cada isla capitalina. “Se apostó por una nube privada, con dos CPDs propios —uno en Las Palmas y otro en Tenerife— y dos plataformas virtualizadas que concentran la mayor parte de los servicios posibles. El objetivo era dotar al sistema de la máxima redundancia y disponibilidad”, sostiene David Martínez. Estas plataformas virtualizadas se basan en tecnología VmWare sobre hardware Dell y red Cisco.
La nueva infraestructura abarca todos los niveles de la cadena de producción: desde la ingesta de contenidos —ya sea por fichero, banda
base o tarjetas de cámara— hasta la producción de redacción y programas, incluyendo gráficos on-air, transcodificación y playout.
El núcleo del nuevo sistema es la producción virtualizada, lo que permite a periodistas, editores y productores trabajar de forma remota desde cualquier lugar con conexión a internet. Las principales ventajas de esta solución son la colaboración en tiempo real, el acceso remoto, la automatización de tareas, la integración con múltiples herramientas (como iNEWS, Media Composer o Maestro), y la escalabilidad con altos estándares de seguridad.
Actualmente, el sistema gestiona unos 85 clientes de edición ligera vía web, 10 salas de edición Avid Media Composer en alta y alrededor de 100 puestos de redacción en iNEWS. En todos los casos, los accesos se realizan a través de clientes web con muy pocas exigencias de red, tanto desde las sedes principales como en remoto.
En cuanto a la ingesta y transcodificación, se han habilitado dos modalidades: desde tarjetas/ficheros y desde señales SDI. Para el primer caso, se ha implementado el sistema Content Agent de Telestream, que permite operaciones simultáneas de transcodificación y una automatización

total del proceso. La herramienta CardAgent facilita la ingesta desde tarjetas de diversas marcas, personalizando el flujo de trabajo según necesidades específicas.
Actualmente, el sistema gestiona unos 85 clientes de edición ligera vía web, 10 salas de edición Avid Media Composer en alta y alrededor de 100 puestos de redacción en iNEWS
La ingesta de señales se realiza a través de MediaCentral Acquire, que permite el control remoto de grabaciones vía la red, integrándose con Avid Stream IO. Esto permite la grabación de múltiples fuentes de vídeo simultáneamente, y los editores pueden comenzar a trabajar sobre los clips incluso antes de que finalice la grabación, gracias al acceso inmediato al almacenamiento centralizado.
Los sistemas de playout y gráficos también están integrados en el ecosistema Avid. El playout está gestionado por Avid Command, mientras que la creación gráfica corre a cargo de Avid Maestro, una solución avanzada que permite generar gráficos dinámicos, automatizados y en
tiempo real, con integración directa en los flujos de redacción.
Finalmente, la infraestructura se apoya en un sistema de almacenamiento compartido Avid Nexis F4, con capacidad escalable de hasta 3,6 PB, que garantiza alta disponibilidad, redundancia y un rendimiento óptimo para la producción diaria. La catalogación y el archivado de contenidos se realizan mediante Avid MediaCentral.
Uno de los retos principales fue el tiempo disponible para desplegar la solución. La renovación debía realizarse durante el verano, con el menor impacto posible sobre la operación diaria.

Una de las claves de la renovación fue la virtualización de los sistemas y la implantación de una nube privada con dos centros de proceso de datos (CPD), uno en cada isla capitalina
“Había que adecuar las herramientas y los flujos para que el cambio fuera mínimo para el usuario”, explica Martínez. “Implementamos el sistema con rapidez y dejamos para una fase posterior aquellas mejoras que no afectaban directamente a la salida al aire.”
Además de la urgencia, la distancia física entre sedes y las limitaciones
de conectividad interinsular representaban otro desafío. Para garantizar la colaboración entre equipos se optó por clientes ligeros basados en web, lo que permitió trabajar indistintamente desde cualquier isla. “Las comunicaciones en Canarias no son las mejores, ni siquiera entre islas. Por eso recurrimos a clientes web, que permiten trabajar desde Las Palmas, Tenerife o incluso des-
de La Gomera, El Hierro, Fuerteventura o Lanzarote, tanto en redacción como en captación e ingesta remota”, detalla.
Otro desafío clave fue mantener operativo el sistema en SD mientras se garantizaba el paso completo a HD. “De un día para otro teníamos que cambiar un mezclador, y para eso hubo que preparar con mucha antelación la formación del personal - explica Ignacio Celma-. En algunos casos, como el de las cámaras, la similitud del panel de control facilitó mucho la transición. En otros, como los mezcladores o las mesas de audio, donde cambian los interfaces de uso, fue necesario dedicar más


tiempo a la formación y preparar bien al equipo para que el día del cambio pudiera salir al aire un informativo con total normalidad”.
Este tipo de procesos requiere meses de preparación y ajuste para garantizar la estabilidad del sistema. “Tuvimos que actuar sobre múltiples puntos donde aún se utilizaban conversores SD, depurando toda la ingeniería de los centros para que los días de los cambios fueran lo menos disruptivos posible”, ilustra, en este sentido, el director técnico de Videoreport Canarias.
Innovación tecnológica: hacia la abstracción del hardware
Uno de los avances más significativos del proyecto fue la abstracción del hardware y la eliminación de la dependencia de clientes instalables.
“Quizá lo más destacable es haber conseguido abstraerse del cliente instalable, trabajando mediante acceso web a la mayoría de los sistemas: ingesta, captación, redacción de informativos, etc.”, explica Martínez.
Las plataformas virtualizadas instaladas en ambas sedes permitieron separar la renovación del hardware de la del software, reduciendo el número de equipos dedicados y aumentando la flexibilidad y escalabilidad del sistema. “Desacoplamos completamente la infraestructura física de la lógica de producción, lo que nos da margen de crecimiento futuro”, apunta.
Implementación escalonada y resultados
La migración al nuevo entorno se llevó a cabo con una coordinación precisa: primero en una sede
y, apenas 48 horas después, en la otra. “Durante el cambio se renovaron también los estudios, por lo que hubo que parar una sede solo dos días para realizar la sustitución completa de infraestructura, pruebas y salida on-air. A los dos días se repitió el proceso en la otra sede”, explica.
“En todos los casos —incluida la redacción digital— se salió prácticamente a la vez”, coincide Celma, que puntualiza que la única excepción fueron las mesas de sonido, donde la diferencia fue de apenas una semana. “Se instalaron nuevas mesas digitales Yamaha M7, sustituyendo a las antiguas PM5, con una colaboración muy estrecha con el fabricante, que nos apoyó mucho en la formación. Salvo esa excepción, el resto de medios se renovó prácticamente de forma simultánea en ambas sedes”.
La operación, añade David Martínez, “no fue exactamente simultánea, porque la televisión no podía detener toda su operación, pero el margen entre ambas puestas en marcha fue mínimo”. El proyecto, en lo que respecta a Datos Media, se completó en cinco meses, desde el inicio de los suministros y la planimetría hasta la puesta en marcha definitiva.
En cuanto al balance del proyecto, tanto David Martínez como Ignacio Celma expresan en términos similares su satisfacción. “Para nosotros supone una garantía de poder seguir prestando el servicio con medios actuales, estables y mucho más robustos, además de una clara mejora en la calidad de
imagen y en las condiciones de trabajo -valora Celma-. El resultado ha sido muy satisfactorio para todas las partes: para nosotros, para el integrador y, por supuesto, para el cliente final, Televisión Canaria. Y creo que también para el espectador”.
Respecto a la colaboración con Datos Media, Celma añade, a modo de conclusión: “Hemos trabajado con total confianza. Sabemos que, en este tipo de sistemas, es una empresa con una gran experiencia y solvencia técnica. Ya hemos colaborado con ellos en otras ocasiones, y aunque un proyecto de esta envergadura siempre presenta dificultades, lo importante es la capacidad de respuesta”.
La renovación marca, en definitiva, un antes y un después en la evolución tecnológica de la televisión pública canaria.
Uno de los avances más significativos del proyecto fue la abstracción del hardware y la eliminación de la dependencia de clientes instalables

En un entorno donde la producción audiovisual migra aceleradamente hacia IP, contar con una solución integral es clave para garantizar eficiencia y calidad. MoMe ofrece todo lo necesario para implementar la tecnología ST 2110, desde el despliegue de la infraestructura hasta la orquestación inteligente y el monitoreo avanzado, asegurando flujos de trabajo robustos, escalables y preparados para el futuro.
El estándar SMPTE ST 2110 define cómo transportar vídeo, audio y datos auxiliares de forma separada, sincronizada y en tiempo real sobre redes IP. Esta separación de flujos nos permite gestionar cada elemento de manera independiente, superar las limitaciones del SDI tradicional y ofrecer soluciones adaptadas a entornos de producción y transmisión modernos.
Skyline Communications, Bridge Technologies, Synamedia y NetInsight nos ayudan a abarcar desde la contribución, pasando por la distribución y la orquestación, hasta el monitoreo para garantizar que disponemos de
redes fiables, seguras y preparadas para la transición completa hacia un entorno de broadcast IP y cloud.
Contribución y distribución IP con Net Insight y Synamedia
Fiabilidad, baja latencia y sincronización milimétrica son esenciales para transportar señales en entornos IP. La plataforma Nimbra, de Net Insight, nos permite transportar vídeo, audio y datos auxiliares de manera independiente sobre redes IP gestionadas. Entre sus ventajas destacan conmutación Ethernet integrada,
Trust Boundary (SMPTE RP 2129), codificación JPEG XS y protección continua, esenciales para la producción en directo moderna.
La sólida gestión de sincronización PTP, fiabilidad operativa y compatibilidad con entornos híbridos SDI/IP, de Nimbra nos permite migrar gradualmente hacia infraestructuras totalmente IP sin comprometer la calidad. Combinando Nimbra con plataformas de Synamedia, capacidades avanzadas de distribución IP y streaming profesional, optimizamos el ancho de banda y garantizamos la entrega estable de contenidos a múltiples destinos y dispositivos.
MoMe integra Net Insight y Synamedia, en proyectos de contribución y distribución que requieren continuidad de servicio y escalabilidad, como producciones deportivas, eventos en directo o centros de difusión multiemplazamiento.


Monitoreo de flujos ST 2110 con Bridge Technologies
En entornos IP, la visibilidad y el control de los flujos que proporciona la tecnología VB440 de Bridge Technologies, líder en análisis y supervisión de señales de vídeo sobre IP son críticos para mantener la calidad de servicio.
Monitorizamos en tiempo real flujos ST 2110, ST 2022-6 y OTT, analizando vídeo, audio y datos auxiliares de forma independiente. Accedemos a métricas avanzadas de latencia, jitter, sincronización PTP y pérdida de paquetes, detectando incidencias antes de que afecten al servicio.
BridgeTech, que se integra de manera nativa con Nimbra y DataMiner, nos aporta una visión global del ecosistema, a nivel de red y de contenido, ofreciendo un entorno de supervisión centralizado, proactivo y altamente fiable, imprescindible en operaciones 24/7 donde la estabilidad y la trazabilidad son esenciales.
Orquestación y gestión unificada con DataMiner
La transición a IP implica gestionar un número creciente de dispositivos, flujos y servicios interconectados. DataMiner, de Skyline Communications, es el orquestador perfecto. Actúa como una capa de control unificada, descubriendo, monitorizando y gestionando todos los elementos del ecosistema ST 2110: desde cámaras y procesadores hasta switches y gateways. Su arquitectura abierta, basada en APIs estándares, nos permite integrar equipos de múltiples fabricantes bajo un mismo entorno de gestión.
Con DataMiner, provisionamos circuitos punto a punto o multicast, configuramos políticas de redundancia y supervisamos métricas clave de red y sincronización. Además, automatizamos procesos operativos complejos, transformando tareas que requerían intervención manual en flujos dinámicos, escalables y seguros. En nuestros despliegues, DataMiner se convierte en el núcleo que conecta contribución, distribución y monitoreo, garantizando interoperabilidad total y una visión integral de la infraestructura.
Nuestra visión integrada del broadcast IP
La adopción del estándar SMPTE ST 2110 representa mucho más que un cambio tecnológico: es el paso hacia un modelo operativo más flexible, eficiente y preparado para el futuro.
Combinando el conocimiento y la experiencia de nuestro equipo de ingeniería con las capacidades de los sistemas aquí descritos, ofrecemos un ecosistema IP extremo a extremo, capaz de responder a las exigencias del sector. Garantizamos así la transición al mundo IP con la seguridad de contar con una infraestructura fiable, monitorizada y orquestada, donde cada componente trabaja de forma coordinada con la máxima calidad y continuidad operativa.
Reafirmando nuestro compromiso con la innovación tecnológica y acompañamos a nuestros clientes en la evolución hacia un entorno de producción completamente IP, donde el estándar 2110 marca el camino hacia el futuro del broadcast.

“Tenemos que simplificar los procesos en la producción. A veces son más complejos de lo necesario”
Patrocinado por:
Invitamos al experimentado ejecutivo a nuestra sección Off the Record para repasar su trayectoria, trazar una radiografía del sector y explorar los retos que están por venir
Por Daniel Esparza
A diferencia de otros directivos de la industria con trayectorias vinculadas a una o dos compañías, Chema Casaos cuenta con un recorrido más diverso, habiendo trabajado en distintas áreas del sector antes de asumir su actual cargo como director de Operaciones y Tecnología de Radiotelevisión Madrid (RTVM). “La vida y la curiosidad me han ido llevando”, explica en conversación con TM BROADCAST. “Creo que es positivo pasar de cliente a
proveedor y viceversa; ayuda a entender mejor las cosas y a empatizar con el otro lado”.
Casaos asegura estar atravesando uno de los mejores momentos de su carrera. “Estoy disfrutando mucho de la experiencia en el sector público. Desde fuera se tiende a pensar que es menos ágil o eficiente, pero no es exactamente así. La clave está en entender el contexto en el que debes gestionar”.


Lo invitamos a ‘Off the record’ para conocer su visión personal sobre cuestiones como el UHD o la inteligencia artificial, así como para analizar qué papel debe jugar el broadcast en el momento actual. Fiel a su espíritu inconformista —“en este trabajo nunca puedes dormirte”—, establece un diagnóstico de los principales retos y áreas de mejora, y se atreve a vaticinar cómo podría evolucionar la industria en los próximos años: “Creo que veremos innovaciones tecnológicas que nos permitirán interactuar con nuevos interfaces, más allá de la pantalla del televisor o del móvil”.
A continuación, la entrevista:
En primer lugar, a modo de introducción, tenemos la costumbre de preguntar a nuestros invitados cómo han llegado hasta el puesto que ocupan. En tu caso, CTO de Telemadrid.
He tenido un recorrido bastante movido. Empecé en Antena 3, en el año 92, dentro de la industria broadcast. Entré, como se solía decir, “metiendo cabeza” como auxiliar de sonido. Estaba trabajando en la empresa de sonido Sorter y me surgió la oportunidad de entrar.
“El sector público requiere más planificación, por la naturaleza de sus procesos. Pero eso no significa inmovilidad. Se pueden hacer las mismas cosas, simplemente de otra forma ”
Mi primera experiencia fue en Farmacia de guardia, como operador de “Boom” (la jirafa), ese micrófono
que se mueve con una grúa. Ahí empezó mi trayectoria en televisión… y fue un flechazo. Esta es una profesión muy vocacional, que exige mucha dedicación y aprendizaje. Desde entonces, la “curiosidad” ha sido el motor de mi carrera: primero por entender cómo funciona la tecnología en general, luego particularmente la de la televisión, y finalmente por seguir aprendiendo como funciona todo, incluido el ser humano.
Tras Farmacia de guardia pasé a ser operador de sonido y trabajé en todo tipo de formatos: informativos, entretenimiento, magacines, unidades móviles, deportes, especiales, galas... Después di el salto al área de ingeniería y desarrollo tecnológico, una etapa a la que tengo mucho cariño porque hicimos proyectos muy interesantes y pioneros, algunos a nivel mundial, como la primera emisión regular DVB con las emisiones de Cableantena, o el proyecto llamado SILAP que nos permitió hacer desconexiones de publicidad totalmente automatizadas en sitios donde no teníamos centros territoriales, que era pura magia en aquellos tiempos del 95 donde ya lo hacíamos en IP.
A partir de ahí me uní al lanzamiento del Canal Disney en España en 1998. Poco después, Antena 3 me llamó de nuevo: Telefónica había entrado con fuertes inversiones y regresé para desarrollar e implementar el sistema de producción y redacción digital con NewStar y EdiStar, entre otros proyectos varios.
Con el tiempo llegué a ser director técnico de la cadena. En 2002, por distintos motivos, tuve que dejar Antena 3 y fundé mi propia empresa de
desarrollo tecnológico, Createcna, dedicada al software asociado a la televisión. Hicimos proyectos muy innovadores; uno de ellos, 3G News, nos valió el premio de innovación en el IBC, porque fuimos la primera empresa que retransmitía vídeo en directo desde móviles. Mucho después vendrían las mochilas y muchas otras soluciones similares.
“Hace un par de años sufrimos un ciberataque muy grave, probablemente la incidencia más seria que he vivido. Fue durísimo, con muchísimo trabajo en condiciones críticas ”
En 2007, la vida me llevó de nuevo a Antena 3, por tercera vez. Volví como director técnico para desarrollar la nueva estrategia tecnológica ante el cambio de hábitos de consumo que se empezaba a vislumbrar con la aparición del iPhone, Netflix y demás actores del cambio. Fue una época donde se desarrolló el germen de lo que es hoy en día el actual grupo Atresmedia. Vivimos una época de mucha creación y crecimiento, la fusión con la Sexta, el impulso del área digital, la innovación en la creación y comercialización de contenidos y proyectos extraordinarios como “la pauta única”. Fueron siete años maravillosos, de mucho aprendizaje.
En 2014 me incorporé a Ericsson, también con un proyecto ilusionante. En aquel momento la compañía apostaba fuerte por el vídeo y formó en España un equipo magnífico, con un hub de desarrollo muy potente. Más adelante me uní a
Stratio, una startup centrada en transformación digital e inteligencia artificial. También una experiencia muy enriquecedora, porque trabajé con gente brillante de la que aprendí mucho.
Y en 2019, volvimos al redil. Me incorporé a Radiotelevisión Madrid como director de Operaciones y Tecnología. Donde estoy encantado: hay un equipo maravilloso y muchos retos por delante. Al final, en RTVM, es donde humildemente creo que puedo aportar más valor, seguramente por mi experiencia y de nuevo por mi personalidad inconformista y curiosa, pero desde luego aportando y gestionando lo que necesita la organización y dando los resultados que se esperan.
En comparación con otros directivos que han pasado por esta sección, lo cierto es que has cambiado mucho de rol y proyecto. ¿Dirías que tu trayectoria ha sido más dinámica que la media en el sector?
Es posible, pero nunca lo he hecho buscando nada. La vida y la curiosidad me han ido llevando. Y siempre dejando logros y retos conseguidos. Por otro lado, pienso que es positivo
pasar de cliente a proveedor y viceversa; ayuda a entender mejor las cosas y a empatizar con el otro lado.
“El sector tiende a que los hypes nos pasen un poco de largo, pero eso no es malo: nos permite centrarnos en lo que realmente aporta valor”
Ahora, por ejemplo, estoy disfrutando mucho de la experiencia en el sector público. Desde fuera se tiende a pensar que es menos ágil o eficiente, pero no es exactamente así. La clave está en entender el contexto en el que debes gestionar: por ejemplo, las contrataciones están sujetas a la ley de contratos públicos, y eso exige más planificación, pero se puede disfrutar igualmente del proceso.
De hecho, es la etapa en la que más estoy disfrutando. En Telemadrid hay profesionales extraordinarios, con muchísimo talento y compromiso. Intentamos gestionarlo de la forma más honesta posible y con objetivos claros y dando resultados.
En definitiva, cada experiencia suma. Te da herramientas para afrontar los retos futuros. Pero en
este trabajo nunca puedes dormirte: todos los días hay que seguir ganándose el pan, intentando mejorar cada día.
¿Notas mucha diferencia entre dirigir un medio público y uno privado? Por ejemplo, respecto a la tendencia hacia modelos Opex frente a CapEx, que parece más marcada en el ámbito privado.
Es cierto que en el sector público estás más condicionado por el presupuesto, que no puedes mover con la misma agilidad que en una empresa privada, donde los accionistas pueden decidir con más rapidez dónde invertir o qué decisión tomar, aunque a veces no siempre es así por diversos motivos. Pero, al final, la gestión es muy parecida, la empresa privada está condicionada también por su rentabilidad.
Hoy en día en el sector público también trabajamos mucho con modelos de servicio. Lo esencial son las personas, su capacitación y su actitud, igual que en el ámbito privado. Todo se reduce a saber gestionar equipos humanos, con un propósito claro.


También es cierto que el sector público requiere más planificación, por la naturaleza de sus procesos. Pero eso no significa inmovilidad. Se pueden hacer las mismas cosas, simplemente de otra forma. Lo importante es tener claros los objetivos y avanzar hacia ellos.
Sobre UHD: “Falta consenso en la cadena de valor: distintos actores toman decisiones sin tener en cuenta al resto, y eso provoca velocidades desiguales ”
Has repasado los principales hitos de tu carrera. ¿Hay algún momento especialmente crítico o decisivo que recuerdes?
Más que momentos, destacaría personas decisivas. Me considero un afortunado por haber coincidido con profesionales que me han enseñado y aportado mucho. Esta es una profesión de equipo: los logros
individuales importan poco comparados con los colectivos.
Los proyectos, los retos… siempre los hemos sacado adelante juntos. Incluso en los malos momentos, que también los ha habido, hemos salido adelante como equipo, y eso te une mucho. No quiero dar nombres para no dejar a nadie fuera, pero aquellos que lean esto, saben quiénes son. Y les estoy muy agradecido porque a ellos les debo gran parte de mis éxitos profesionales.
Esto es un viaje continuo. Los logros solo sirven de experiencia pasada para seguir construyendo el futuro. En Telemadrid es igual: trabajamos como un equipo y el logro es compartido.
Aclarado esto, ¿te viene a la cabeza algún momento especialmente difícil?
Sí, claro. Hace un par de años sufrimos un ciberataque muy grave, probablemente la incidencia más
seria que he vivido. Fue durísimo, con muchísimo trabajo en condiciones críticas. Pero otra vez el equipo respondió de forma ejemplar. Podían habernos borrado del mapa, y no lo consiguieron.
También la pandemia fue un momento muy duro. A lo largo de mi carrera he afrontado situaciones técnicas extremadamente complejas, y en esos casos lo fundamental es contar con equipos capaces de encontrar soluciones. Personas capaces de resolver problemas, por muy complejos que parezcan.
“Hemos perdido algo de calidad técnica, pero hemos ganado en agilidad y flexibilidad. Hay un equilibrio. El público sigue demandando calidad, pero no necesariamente en los mismos parámetros que antes ”

Entrando en el terreno más tecnológico, ¿cuál dirías que ha sido el avance con mayor impacto en tu trabajo?
Los que empezamos en televisión sin ordenadores, editando en cinta, coincidiremos en que la irrupción del software lo cambió todo. La llegada de los ordenadores permitió adaptarnos a los nuevos hábitos de consumo y a la digitalización. Recuerdo cuando descubrí el buscador de Google o, en 2007, el iPhone: los recuerdo como momentos en los que sentí que eran algo diferente, disruptivo y a la vez muy útiles y necesarios. Al final creo que Internet y los Smartphones han cambiado por completo las reglas del juego y la forma de consumir contenidos.
A partir de ahí, también evolucionaron nuestros procesos de producción y distribución. Y gracias a esa digitalización, y al Software, hoy podemos integrar con más facilidad disrupciones como la inteligencia
artificial. Han cambiado los modelos de negocio y las formas de creación, pero a la vez todo se ha potenciado y enriquecido.
“Estamos en un momento positivo para el sector en España, aunque también con cierta inestabilidad. No ha habido grandes noticias que cambien las reglas del juego a corto o medio plazo ”
¿Y algún avance que generó más expectativas de las que luego se cumplieron?
En tecnología los “hypes” son habituales, aunque el sector broadcast tiende a adoptarlos con más cautela. Solemos esperar a que la tecnología madure y aporte un valor real. Por ejemplo, el Metaverso lo analizamos, pero no lo implementamos. En cambio, la inteligencia artificial sí la estamos evaluando e implantando, y además con un enfoque de IA responsable, consciente de sus ventajas y de sus riesgos. El sector tiende a que los hypes nos pasen un poco de largo, pero eso no es malo: nos permite centrarnos en lo que realmente aporta valor.
Aprovechando esto, quería preguntarte por un avance tecnológico que está generando cierto debate: el UHD. Hay quien considera que todavía no merece la pena dar el salto, dado el nivel de complejidad que añade y el retorno poco claro. ¿Cuál es tu posición, teniendo en cuenta que en Telemadrid habéis apostado por el HDR sobre HD?
Así es, aunque también te digo que no somos contrarios al 4K. El HDR representa una mejora clara en la calidad de los contenidos. Si la ultra alta definición supone un paso adelante en la calidad de imagen, bienvenida sea. Lo que hay que intentar es que el espectador vea nuestros contenidos tan bien como los vemos en el estudio.
En nuestro caso hemos renovado el centro de producción a IP, con cámaras de última generación e iluminación LED. Hemos cuidado mucho la calidad de imagen en plató. El problema es que esa calidad no siempre llega al espectador. Falta consenso en la cadena de valor: distintos actores toman decisiones sin tener en cuenta al resto, y eso provoca velocidades desiguales. Ya ocurrió con el lanzamiento inicial de la TDT, y con el paso a HD.
Por tanto, no somos contrarios al 4K, pero hay que tener en cuenta que la ultra alta definición no solo implica más resolución, sino también otras mejoras de transmisión y visionado. Y si no tenemos ancho de banda suficiente, que eso sí es objetivo, se pueden empeorar la calidad de las emisiones. Y, siendo realistas, los fabricantes de televisores han contribuido a que la gente tenga pantallas 4K en casa sin que existan aún muchas emisiones en ese formato.
Nuestra apuesta por el HDR responde también a una cuestión práctica. Produce una mejora sustancial en la calidad de emisión y distribución, incluso sin disponer del ancho de banda necesario para 4K. Con los nuevos algoritmos de compresión, como H.265, se logran resultados excelentes.
Eso sí: la producción en 4K complica y encarece los procesos, sobre todo por las necesidades de almacenamiento y producción. En nuestro caso, la migración a IP nos permite trabajar en 50p o HDR de forma más sencilla, por eso decimos que es necesario acordar las decisiones técnicas y consensuarlas con todos los actores de la cadena.
En definitiva, estamos a favor de cualquier tecnología que mejore la calidad de nuestros contenidos. Y si la ultra alta definición lo consigue, no tengas duda de que acabaremos adoptándola.
“Con tanta oferta audiovisual y tantas plataformas, el sector broadcast debe mejorar su papel. Iniciativas como el piloto de DVB-I impulsado por FORTA y RTVE, o los debates sobre la prominencia de los canales TDT, son pasos en la dirección correcta ”
El debate no parece tanto entre estar a favor o en contra, sino sobre si el momento ha llegado o aún es pronto. En relación con esto, Manuela Martínez, de Movistar, dejó una pregunta para el siguiente entrevistado: ¿crees que la calidad técnica del contenido sigue siendo tan importante como antes, teniendo en cuenta que muchos espectadores consumen en pantallas pequeñas y con condiciones de escucha muy diversas?
Si la pregunta es si sigue siendo “tan” importante como antes, la respuesta es no. Pero sí creo que la calidad sigue siendo fundamental. La calidad no es solo técnica: también está en la fotografía, la iluminación, los decorados, el grafismo, el guion o la interpretación. Es un concepto muy amplio. Y al final consumimos contenidos de calidad porque nos emocionan o nos atrapan, no solo porque se vean bien.
Ahora bien, es cierto que hemos relajado ciertos estándares técnicos. Hoy emitimos muchos contenidos —por ejemplo, piezas informativas grabadas con móviles— que no tienen la calidad técnica que antes considerábamos imprescindible. Pero siempre hay una razón detrás: la relevancia de la información, u otras veces la inmediatez o el contexto justifican esa decisión.
En ese sentido, hemos perdido algo de calidad técnica, pero hemos ganado en agilidad y flexibilidad. Hay un equilibrio. El público sigue demandando calidad, pero no necesariamente en los mismos parámetros que antes.
¿Cuál dirías que ha sido la noticia más relevante del sector en el último año?
Creo que estamos en un momento positivo para el sector en España, aunque también con cierta inestabilidad. No ha habido grandes noticias que cambien las reglas del juego a corto o medio plazo. Este año se han producido hechos importantes, como el nuevo Plan Técnico Nacional de la TDT, la firma del convenio del audiovisual… Todos con impacto, pero ninguno transformador por sí solo.
¿Y cuáles consideras que son los principales retos que atraviesa ahora mismo el sector broadcast?
Hay muchos, en distintos niveles. En el ámbito de la producción, por ejemplo, tenemos el reto de simplificar los procesos. A veces los estamos haciendo más complejos de lo necesario. Simplificar y optimizar debería ser una prioridad. Otro gran reto es ponernos de acuerdo sobre cómo lograr que los contenidos de televisión se vean con la mejor calidad posible. Falta consenso entre los distintos eslabones de la cadena de valor del “Broadcast”, y eso genera ineficiencias.
Otro reto es el de la relevancia. Con tanta oferta audiovisual y tantas plataformas, el sector broadcast debe mejorar su papel. Iniciativas como el piloto de DVB-I impulsado por FORTA y RTVE, o los debates sobre la prominencia de los canales TDT, son pasos en la dirección correcta. Habrá que ver cómo evoluciona la regulación, pero el diálogo es necesario.
Y el más importante, por supuesto, tiene que ver con todo lo relacionado con la inteligencia artificial, que va a influir enormemente en los modelos de trabajo y producción.
¿Cómo ves la industria española en comparación con otros países? ¿Cuáles consideras que son sus puntos fuertes y sus debilidades?
La industria española está en un momento muy sólido. Hay una gran madurez y, sobre todo, profesionales con un talento y una experiencia reconocidos aquí e internacionalmente. El hecho de que
tantas producciones de plataformas internacionales se realicen aquí lo demuestra.
En cuanto a debilidades, quizá a veces nos falta asumir más riesgo creativo. Tendemos a replicar formatos extranjeros cuando tenemos talento de sobra para crear los nuestros. Aun así, hay excepciones notables, y además hemos aprendido a exportar bien nuestros contenidos. En resumen, el sector audiovisual español vive un gran momento.
¿Cómo imaginas la televisión del futuro, pongamos dentro de diez años?
Es difícil anticipar cómo será dentro de una década, pero creo que, al menos en el corto plazo, seguirá siendo en gran medida artesanal. Tal y como funciona esto, la imagen y el sonido de cada evento sigue siendo analógico y por tanto en la captación y la visualización posterior sigue siendo necesaria la “transducción” y después la digitalización de las señales de audio y video, y eso es todo un arte hacerlo bien.
Sí creo que veremos innovaciones tecnológicas en los próximos años que nos permitirán interactuar con nuevos interfaces, más allá de
la pantalla del televisor o del móvil, mas naturales y humanos. Y, sin duda, la inteligencia artificial jugará un papel enorme. Soy optimista: pienso que su impacto será positivo, siempre que sepamos centrarnos en lo que realmente nos hace únicos como personas.
Habrá procesos en los que la IA nos sustituya, pero seguirá habiendo muchos otros en los que la creatividad y el criterio humano resulten insustituibles. Esa, precisamente, debe ser nuestra aportación.
“EnTelemadrid estamos trabajando en un modelo de IA responsable, no solo porque somos un servicio público, sino porque creemos que hay que aplicar la tecnología de forma que aporte valor sin perjudicar a las personas ni asumir riesgos innecesarios ”
Ya que mencionas la IA, ¿coincides en que la industria televisiva, tradicionalmente más cauta en la adopción de innovaciones tecnológicas por su propia idiosincrasia, la está incorporando ahora a un ritmo mucho más rápido, situándose incluso en la vanguardia?
Sí, completamente. Hay muchos casos de uso que ya estamos implementando. Lo importante ahora es hacerlo con responsabilidad. En Telemadrid estamos trabajando precisamente en un modelo de IA responsable, no solo porque somos un servicio público, sino porque creemos que hay que aplicar la tecnología de forma que aporte valor sin perjudicar a las personas ni asumir riesgos innecesarios.
¿Qué consejo darías a alguien que quiere iniciarse hoy en este mercado?
Le diría que se forme, que aprenda, que sea curioso y que no tema equivocarse. Si entiende cómo funciona este mundo, tendrá trabajo; y si además le apasiona, será un privilegiado. Esta profesión es dura, pero apasionante. Si le pone pasión, tendrá éxito.
Para cerrar, ¿qué pregunta dejarías al siguiente entrevistado?
Soy una persona más de equipos que de tecnología —aunque me encanta y reconozco que soy bastante friki—, así que lanzaría una cuestión de gestión: si tuvieras que elegir a tu equipo, ¿preferirías gente que sabe o gente que aprenda y ayude?



Desentrañamos los principales retos que afronta la industria broadcast—y las claves para superarlos— con la ayuda de Hugo Izard, socio de Ciberseguridad en Deloitte, y María Rodríguez, experta de la compañía en la misma área
Cuando pensamos en la seguridad de los espacios físicos, nadie duda de la necesidad de protegerlos frente a las amenazas externas. Cerraduras, llaves, cámaras de videovigilancia o sistemas de alarma forman parte de nuestro día a día. Sin embargo, cuando el riesgo se traslada al terreno digital, la percepción de peligro tiende a diluirse, y eso puede dejarnos expuestos a amenazas igual de reales.
La industria broadcast y ProAV es un claro ejemplo. La transición hacia entornos nativos IP ha dado paso a un ecosistema cada vez más virtualizado, en el que el software y los servicios cloud sientan las bases para producir, gestionar y distribuir contenido de forma más flexible, escalable y eficiente. Un contexto en el que la ciberseguridad se convierte,
más que nunca, en un pilar estratégico que debe avanzar al mismo ritmo que la innovación tecnológica.
La evolución hacia modelos IP, cloud y virtualizados no siempre ha ido acompañada de la misma madurez en materia de seguridad, gobernanza y gestión del riesgo
Para profundizar en esta transformación —y en los riesgos que entraña—, TM BROADCAST ha contactado con Hugo Izard, socio de Ciberseguridad en Deloitte, y María
Rodríguez, experta de la compañía en la misma área, quienes desentrañan las claves de las cuestiones que les planteamos.
Dado que Deloitte no es una firma tradicionalmente asociada al mundo broadcast, conviene precisar cuál es su aportación a este mercado. Según explican, su papel en el ecosistema broadcast y ProAV se articula en dos ejes principales: por un lado, aportar valor a la transformación tecnológica del sector mediante soluciones integradas y diferenciales; por otro, garantizar la protección y securización de las operaciones y flujos críticos en un contexto marcado por la conectividad total.
Entre sus iniciativas más destacadas figura el Sports Innovation Hub, un espacio concebido para acelerar

la transformación tecnológica del deporte y desde el que Deloitte colabora en la digitalización del ecosistema olímpico, abarcando desde el diseño y la implementación hasta la securización de la tecnología que acompañará a los Juegos entre 2026 y 2032.
Ciberseguridad: de un freno a la innovación a habilitador
Hugo Izard y María Rodríguez coinciden en que la evolución hacia modelos IP, cloud y virtualizados no siempre ha ido acompañada de la misma madurez en materia de seguridad, gobernanza y gestión del riesgo. “Durante mucho tiempo —admiten—, podría decirse que el sector ha percibido la ciberseguridad como un bloqueo o un factor limitante, es decir, una capa que ralentizaba los esfuerzos en la industria por innovar y mermaba la agilidad de los equipos técnicos durante operaciones críticas”.
Desde Deloitte, el objetivo ha sido revertir la percepción de la ciberseguridad como un freno para la innovación. “No exageramos cuando decimos que este ha sido precisamente uno de los grandes retos culturales que estamos ayudando a revertir. Nuestro trabajo, como asesores de confianza y muchas veces en la primera línea de defensa, ha consistido precisamente en cambiar esa percepción”, explican.
“Cuando la ciberseguridad se integra de forma inteligente, deja de ser un obstáculo y se convierte en la base sobre la que es posible innovar con confianza”
El enfoque se ha centrado en escuchar tanto a los equipos técnicos como a la dirección, identificar por qué la seguridad se veía como un bloqueo y convertir ese freno en un auténtico habilitador. “Cuando la ciberseguridad se integra de forma inteligente, siguiendo la propia cultura de la organización en su estrategia tecnológica nativa, deja de ser un obstáculo y se convierte en la base sobre la que es posible innovar con confianza”.


Principales retos de los broadcasters
Los desafíos que afrontan los broadcasters no son únicamente tecnológicos. También son estructurales, operativos y culturales, explican desde Deloitte. Uno de los más evidentes es la protección de entornos híbridos y distribuidos, donde conviven infraestructuras IP, sistemas legacy y soluciones cloud. Esta coexistencia multiplica la superficie de exposición y complica la visibilidad y el control sobre flujos, dispositivos y usuarios implicados en la producción y distribución del contenido.
A ello se suma la necesidad de equilibrar agilidad y seguridad en un entorno donde la inmediatez y la continuidad de la emisión son innegociables. “La única manera de lograr esto —argumentan desde Deloitte— es integrar la ciberseguridad dese el diseño de procesos: ‘Security by design’, que es como lo llamamos. Esta metodología es un pilar fundamental más, que no debería añadirse al final como una capa superficial, lo que, en vez de ayudar, incomoda”.
Otro punto sensible se da durante la cobertura de grandes eventos, donde la fuerza laboral se amplía
de forma exponencial y depende en gran medida de técnicos freelance y proveedores externos. “Este modelo introduce nuevos riesgos como accesos temporales, dispositivos personales y entornos heterogéneos, que requieren controles de identidad, segmentación y trazabilidad robustos, además de una visión y cultura de seguridad compartida entre todos los actores”.
La heterogeneidad del ecosistema broadcast se refleja también en su diversidad tecnológica y en la ausencia de estándares comunes. En un mismo entorno —explican desde Deloitte— conviven fabricantes, protocolos y plataformas con distintos niveles de madurez y seguridad, “e incluso con incompatibilidades técnicas que, en algunos casos, pueden afectar al rendimiento de las soluciones de ciberseguridad”. Una realidad que obliga a la industria a diseñar estrategias de protección más transversales y adaptativas, capaces de conectar realidades muy distintas bajo un mismo marco de confianza.
a los nuevos desafíos
En este escenario, la concienciación se erige como el primer paso. Por muchas protecciones, capas de seguridad o tecnologías que se implementen —incluso con presupuestos elevados—, el principal punto de vulnerabilidad seguirá siendo el factor humano. “Por ello, tanto empleados, como freelance o personal externo temporal deben de contar con una adecuada concienciación en materia de seguridad, en función del puesto que desempeñen en su día a día”, sostienen Hugo Izard y María Rodríguez.
A partir de esta base, los expertos de Deloitte subrayan la importancia de diseñar arquitecturas de red basadas en la segmentación y el principio de mínimo privilegio, integradas desde el origen en la concepción de los sistemas. “Esta segregación, para que sea efectiva, debe tener en cuenta la red crítica audiovisual -cuya exposición a Internet tiene que estar muy restringida- y la red de control -con potencial acceso a internet-, todo ello siempre protegido a través de la instalación de firewalls perimetrales -creando una zona DMZ-”.
“Debemos conocer dónde residen los datos, qué legislación aplica y cómo se garantiza su integridad, disponibilidad y recuperación en caso de fallo o ciberataque”
La protección de los dispositivos críticos a través de soluciones EDR y el uso de tecnologías de acceso remoto seguro —como VPN o arquitecturas Zero Trust—se consideran pilares esenciales para garantizar operaciones seguras.
Cuando la comunicación de la señal de vídeo se realiza a través de redes externas, Deloitte recomienda aplicar la tecnología Trust Boundary, definida en la norma SMPTE RP 2129. “Este mecanismo de seguridad ofrece las siguientes características: monitorización, control del ancho de banda, replicación y protección. Este control sobre la comunicación UDP de video garantiza la disminución del riesgo
en el trasporte de video, evitando afectaciones en la disponibilidad de este. A todo ello se le debe sumar una adecuada segmentación de redes, lo que resulta de vital importancia”.
Inteligencia artificial: oportunidad y riesgo
La inteligencia artificial ha irrumpido con fuerza en la industria audiovisual —que la ha acogido con entusiasmo— y promete transformar por completo los procesos de producción, postproducción y distribución. Hoy en día, los algoritmos de IA ya son capaces de editar, catalogar, subtitular, personalizar experiencias o tomar decisiones en tiempo real. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer,
y resulta necesario poner a prueba los casos de uso en entornos reales antes de su adopción generalizada.
Desde Deloitte destacan que la IA, bien gestionada, puede convertirse en un poderoso acelerador de eficiencia y calidad en el broadcast. Pero advierten también de su cara menos visible: sin una base sólida de seguridad y un gobierno adecuado del dato, puede transformarse en un punto de vulnerabilidad crítico. “Cada vez que un modelo de IA entra en la cadena de valor del contenido, surgen estas potenciales grietas: datos de entrenamiento que pueden incluir información sensible o con derechos, modelos manipulados o comprometidos con resultados alterados, deepfakes que socaban la
autenticidad de la señal o decisiones automatizadas sin supervisión humana, que afectan la emisión de manera negativa”.
Por ello, la firma recomienda establecer marcos de gobernanza específicos para la IA, que garanticen la trazabilidad de los procesos, la protección de los datos y la integridad del contenido. Estos marcos deben incluir controles de acceso, sistemas de auditoría, validación de fuentes y detección temprana de anomalías. “Todo ello -añaden-, sin dejar de lado la regulación de la Inteligencia Artificial, cuyo reglamento europeo entró en vigor en 2024, y que debe de tenerse en consideración siempre, especialmente manejando información sensible”.


“Cada vez que un modelo de IA entra en la cadena de valor del contenido, surgen estas potenciales grietas: datos de entrenamiento que pueden incluir información sensible o con derechos, modelos manipulados o comprometidos con resultados alterados, deepfakes que socaban la autenticidad de la señal o decisiones automatizadas sin supervisión humana, que afectan la emisión de manera negativa”.
Migración a la nube: seguridad en entornos distribuidos
La posibilidad de trabajar de forma remota, escalar recursos bajo demanda y conectar equipos dispersos geográficamente ha impulsado la adopción masiva de modelos cloud en el sector. Pero esta evolución también ha traído consigo nuevos retos.
“El primer aspecto clave es que las organizaciones deben asegurarse una adecuada gestión de las identidades, accesos y privilegios en la nube”, explican desde Deloitte. “En entornos donde múltiples equipos y proveedores interactúan, la segmentación lógica, autenticación
multifactor y el principio de mínimo privilegio son indiscutibles para evitar accesos indebidos o exfiltraciones accidentales o maliciosas”.
Otro aspecto crítico es la protección de la señal y de los datos en tránsito. El cifrado de extremo a extremo y la monitorización continua de la infraestructura mediante soluciones SIEM o XDR —o las herramientas nativas de cada proveedor cloud— permiten detectar y responder ante incidentes en tiempo real, minimizando el impacto en las emisiones o producciones en curso.
Finalmente, Deloitte advierte sobre la necesidad de reforzar la gobernanza y la soberanía del dato: “Debemos conocer dónde residen
los datos, qué legislación aplica y cómo se garantiza su integridad, disponibilidad y recuperación en caso de fallo o ciberataque”.
“En este contexto -añaden-, es clave que los equipos de ciberseguridad lideren la definición de los modelos de control y supervisión, trabajando en estrecha coordinación con las áreas de cumplimiento y, cuando esta figura exista, con el Delegado de Protección de Datos (DPO), asegurando que los criterios técnicos y regulatorios avancen en la misma dirección, y evitando duplicidades y zonas grises de responsabilidad”.
La experiencia internacional de Deloitte incluye proyectos de alto impacto relacionados con la protección de infraestructuras de retransmisión de competiciones deportivas, caracterizadas por su gran complejidad tecnológica, la dispersión geográfica de las sedes y la heterogeneidad de los equipos implicados.
En estos proyectos, la compañía distingue dos fases: readiness y operación. “La primera fase es la de planificación, conocimiento y madurez operativa. Aquí, el objetivo principal
es evaluar el estado real de la ciberseguridad y el nivel de madurez de la organización y diseñar un plan de transformación a largo a plazo acorde con los objetivos estratégicos del negocio y con las particularidades que conocemos del ecosistema broadcast. Durante esta etapa, revisamos la arquitectura de seguridad, segmentación de redes y sistemas críticos, y mapeamos los riesgos específicos asociados a la producción y distribución de la señal. Adicionalmente se proponen guías de bastionado”.
Esta fase incluye también la creación de un marco global de gobernanza, que integra la gestión de
riesgos, el cumplimiento normativo, la certificación según estándares internacionales y los planes de continuidad y ciberresiliencia. Todo ello, con el objetivo de establecer las condiciones necesarias para operar con confianza en un entorno de alta criticidad.
La segunda fase corresponde a la operación del evento deportivo, donde Deloitte desplegó un ecosistema completo de capacidades e infraestructura de ciberseguridad en tiempo real. “Este entorno abarcó desde equipos de expertos de seguridad digital especializados en entornos broadcast hasta el despliegue de un Security Operations
Center (SOC) dedicado, responsable de la monitorización, detección y respuesta ante incidentes en tiempo real, gestionado tanto desde la sede de operaciones del evento, como de forma remota desde nuestro Sports Innovation Hub (SIH) en Madrid, y con equipos de soporte distribuidos internacionalmente, lo que aseguró una cobertura continua 24x7”.
Este modelo integrado, que combina capacidad local y resiliencia global, ha permitido coordinar la seguridad extremo a extremo, conectar equipos bajo una misma visión y asegurar la continuidad, trazabilidad y confianza en la operación audiovisual.


Bellamy, director técnico de AJA:
“Nuestros productos BRIDGE para corporate y educación están entre los más demandados por los clientes”

TM BROADCAST INTERNATIONAL invitó al ejecutivo de la compañía a su sección Industry Voices, por donde desfilan las personalidades más influyentes del broadcast global, para conocer la estrategia detrás de su nuevo nombramiento y profundizar en su visión del mercado. Ofrecemos en esta entrega especial un extracto de la charla en español
AJA ha modificado recientemente su modelo de negocio en Europa. Tras 15 años operando en la región a través de Phosphor como empresa gestora, la firma ha pasado a gestionar directamente sus operaciones bajo la marca AJA. Este cambio ha tenido un impacto directo en Andy Bellamy, que ahora ocupa el cargo de director técnico de AJA. A propósito de este nombramiento, TM BROADCAST INTERNATIONAL lo invitó a su sección Industry Voices para conocer la estrategia detrás de esta transición y su visión sobre las principales tendencias del mercado. Ofrecemos en esta entrega especial un extracto de la charla en español. Puedes acceder a todas las entrevistas completas en inglés a través de: https://tmbroadcast.com/index.php/ category/industry-voices/
Recientemente has sido nombrado director técnico de AJA, tras la integración de Phosphor —socio de la compañía en la región EMEA—
dentro de la estructura principal de AJA. En primer lugar, ¿cuáles fueron los motivos de este cambio?
Sí, te doy un poco de contexto. Phosphor fue la empresa gestora de AJA en Europa durante unos 15 años. Yo empecé trabajando en Phosphor, luego me trasladé a Estados Unidos y trabajé directamente en AJA durante un tiempo, antes de regresar a Europa.
El cambio se produjo cuando AJA estuvo lista para incorporar directamente personal en Europa: ya contaban con los procedimientos adecuados para hacerlo. Todo se simplificó mucho. Antes teníamos que explicar que trabajábamos para una empresa que gestionaba AJA; ahora puedo decir simplemente “soy Andy, trabajo para AJA”, y eso facilita todo. Es un cambio sencillo, pero que ha marcado una gran diferencia en cómo se nos percibe dentro de la familia AJA.
De cara al futuro, ¿cuáles son tus principales objetivos estratégicos en tu área de responsabilidad?
Desde mi punto de vista, uno de los principales objetivos es entender mejor las necesidades de todos los actores, desde los usuarios finales hasta los distribuidores, y convertirme en su referente técnico. Que si tienen una pregunta, puedan venir directamente a mí y obtener una respuesta en tiempo real.
En términos estratégicos, recopilar información de los usuarios finales —qué están usando, cómo lo usan—
es muy útil para nosotros. Poder trasladar esa información al equipo de product management de AJA y mostrarles cómo está funcionando el canal, qué proyectos están en marcha y qué viene en el horizonte, tiene un impacto directo en nuestros ciclos internos de producto.
La otra parte es mantenerse al día de los avances tecnológicos a nivel global: saber qué viene, participar en el desarrollo de SMPTE 2110 y comprender el cambio hacia IP es también muy importante para nosotros. Así que mi papel consiste, en realidad, en conectar esos dos mundos.
Has mencionado a los usuarios finales. ¿Qué tipo de clientes está impulsando actualmente la mayor demanda para AJA —broadcast o más allá de broadcast?
Estamos viendo una gran convergencia. Los mundos broadcast y AV están cada vez más unidos. Los sectores corporativo y educativo quieren producir con la misma calidad que los broadcasters. Quieren centralizar su formación y distribuirla a gran escala, incluso a nivel internacional.
Ahí es donde nuestros productos BRIDGE han tenido más éxito. Permiten conectar el mundo SDI tradicional con el IP. Por ejemplo, puedes tener un estudio SDI que produce contenidos de formación corporativa o educativa y distribuirlos globalmente con BRIDGE. Ese uso está entre los más demandados.
También vemos esta tendencia en el deporte. Cada vez más organizaciones deportivas quieren compartir sus contenidos con mayor alcance, manteniendo alta calidad. Ese ha sido otro de nuestros grandes focos de crecimiento. En general, trabajamos con clientes que tienen grandes ideas: organizaciones que quieren crear infraestructuras para compartir formación y noticias de forma centralizada dentro de sus redes corporativas o educativas. Un buen ejemplo son las grandes compañías de seguros, que gestionan centros de formación centralizados con nuestro hardware, distribuyendo contenidos como si gestionaran su propia pequeña cadena de televisión.
“Aunque el
mundo no va a pasar de la noche a la mañana a la virtualización total, sabemos que hay clientes interesados, así que hemos estado trabajando en ello”
Quisiera centrarme también en el contexto global actual, marcado por la inestabilidad y políticas comerciales más restrictivas. ¿Cómo está afrontando AJA estos desafíos?
Los aranceles han sido un tema constante. Somos una empresa estadounidense con presencia global, y aunque no es fácil, tratamos de ser lo más ágiles posible. Planificamos con antelación para que los clientes puedan adquirir lo que necesitan sin verse penalizados más adelante.
Si un cliente tiene un proyecto importante y podemos enviar el material antes de un cambio arancelario, lo hacemos. A veces es imposible, claro; como empresa estadounidense debemos cumplir las normativas de EEUU.
También buscamos aportar valor de otras maneras: a través del servicio, el soporte y las alianzas. Agradecemos enormemente a nuestro canal, que ha sido paciente y proactivo. A nivel global, han tomado decisiones inteligentes que les han permitido adelantarse a algunos de estos retos.
Desde el punto de vista de fabricación, hemos tenido que ser muy estratégicos. Cada producto se construye a partir de una lista de materiales, así que debemos ser inteligentes en la selección de componentes. Si elegimos bien las piezas, podemos controlar mejor los costes y trasladar ese ahorro al cliente.
Mirando al futuro, ¿estáis preparando nuevos lanzamientos o innovaciones tecnológicas?
La virtualización es un tema muy relevante y en el que estamos trabajando. De hecho, mostramos un adelanto de Virtual KONA en IBC el año pasado, y seguimos desarrollándola para llevarla al mercado.
Aunque el mundo no va a pasar de la noche a la mañana a la virtualización total, sabemos que hay clientes interesados, así que hemos estado trabajando en ello junto con Amazon Web Services.
Nos entusiasma poder decir: “Sabemos que queréis avanzar hacia entornos virtuales, y queremos ofreceros la misma experiencia que tenéis con nuestro hardware.” Ese es el objetivo: acompañar a los clientes en la transición. Muchos aún están definiendo cómo será su flujo de trabajo virtual, pero queremos estar ahí con un producto KONA que les dé la misma estabilidad y soporte, solo que en un entorno virtual.
Eso sigue en marcha. Y, por supuesto, continuamos desarrollando productos en torno a SMPTE 2110. En IBC presentamos el IP25R, un nuevo Mini-Converter que fue muy bien recibido. Es exactamente lo que el mercado está buscando: una solución que conecta el mundo del vídeo baseband con el IP. Verás más novedades nuestras en ese campo. No puedo adelantar detalles aún, pero es un área muy emocionante.
ESTA ENTREVISTA FUE PUBLICADA ORIGINALMENTE EN











Hablamos con Adriana Oliveros Cid, recién nombrada presidenta de Redcau, que nos adelanta en primicia los planes de la entidad para ganar visibilidad y fortalecer su papel en el sector
referencia para visibilizar el papel de la industria dentro del ecosistema audiovisual español. “Será un congreso plenamente orientado al ámbito industrial, porque creemos que las empresas deben ocupar el centro del debate”, avanza Oliveros Cid. “Queremos consolidar una estructura y destinar recursos a la organización de este evento, que consideramos clave para situar a la industria en el foco”.
torno a una estrategia global para el sector. Su objetivo es conectar territorio y talento, actualizar la agenda estratégica del audiovisual español y proyectar a España como potencia audiovisual europea, fomentando la hibridación tecnológica, creativa e industrial.
La Red Española de Clústeres Audiovisuales (Redcau) quiere darse más a conocer. Con este objetivo, la organización, que aglutina un total de 700 empresas, ultima la convocatoria de su primer congreso. Así lo adelanta a TM BROADCAST en primicia Adriana Oliveros Cid, recién nombrada presidenta de la entidad y responsable del Clúster Audiovisual de Aragón.
El evento aspira a situar a las empresas en el centro del debate y a consolidarse como un espacio de
La iniciativa se inspira en modelos de éxito como la Spain Film Commission, que ha sabido posicionarse de forma sólida y visible. “Nosotros queremos dar ese mismo paso y ocupar también un lugar destacado dentro del ecosistema audiovisual”, apunta la presidenta.
El propósito de la iniciativa es convertirse en un punto de encuentro anual que reúna a empresas, clústeres, creadores, film commissions, universidades y administraciones en
El evento abordará cuestiones clave de la industria y las políticas públicas, con la participación de organismos como el ICAA, el Ministerio de Cultura o Europe Creative, y dedicará un espacio a los nodos territoriales de Redcau, con encuentros entre clústeres, empresas y una asamblea abierta.
Entre sus metas destacan reforzar la marca Redcau, generar debate sobre producción, sostenibilidad, IA y financiación, atraer inversión y talento internacional, y fortalecer la cooperación interclúster. De carácter rotativo y anual, el congreso combinará el formato de festival, mercado y foro profesional, orientado al intercambio de conocimiento y oportunidades de negocio.

“Queremos consolidar una estructura y destinar recursos a la organización de este evento, que consideramos clave para situar a la industria en el foco”
Continuidad y vertebración territorial
Oliveros Cid asume la presidencia tras el mandato de Miquel Rutllant, quien abrió una etapa de consolidación para Redcau al reforzar la cooperación entre clústeres de distintos territorios, tal y como contó en su momento en una entrevista concedida a TM BROADCAST. “Suceder a Miquel es un honor, porque ha abierto una senda muy interesante”, reconoce. “Veníamos de ser diferentes clústeres trabajando en distintos territorios, a construir un camino común en el que entendiéramos nuestras diferencias, pero también aquello por lo que tenemos que luchar”.
El relevo, explica, se había acordado con anterioridad para garantizar la continuidad de los proyectos.
“Ya sabía en qué temas estaba trabajando Miquel y, en muchos casos, colaboraba directamente en ellos. Eso nos permite seguir por la misma senda, porque si no sería muy difícil”, comenta.
Con la presidencia de Aragón, uno de los clústeres más jóvenes de la red, Redcau quiere fortalecer su papel como agente vertebrador del tejido audiovisual español. “Actualmente, sumando todos los clústeres, representamos directamente unas 700 empresas y, de forma indirecta, alrededor de 1.100 entre empresas e instituciones”, detalla. “Solo con conectar entre nosotros, el potencial es enorme. Y, además, la red tiene la capacidad de llegar donde otras estructuras no llegan: el acceso al tejido productivo se articula hoy en buena medida a través de Redcau”.

con visión de país
Entre las prioridades de esta nueva etapa, Oliveros Cid destaca la necesidad de que España aproveche plenamente la oportunidad de situar el audiovisual como un sector estratégico. “Ya lo es, pero aún tiene margen de crecimiento. Es importante que ese crecimiento se produzca desde la industria y que abarque toda la transversalidad del sector”, sostiene.
En ese sentido, defiende la importancia de diversificar el foco más allá de los rodajes en exteriores. “Hablamos mucho de incentivos, pero los incentivos se centran sobre todo en atraer rodajes. Hay otros segmentos que también generan mucha riqueza: la parte tecnológica, la postproducción o los videojuegos, por ejemplo”.
“Solo podemos avanzar como país. No sirve de nada ponernos zancadillas. Primero hay que atraer las oportunidades, y luego ya veremos cómo se reparten”
Oliveros Cid insiste en que el fortalecimiento del sector pasa por fomentar la cooperación entre territorios. “Competimos, es cierto, pero estamos muy acostumbrados a trabajar en equipo”, asegura. “Por ejemplo, en proyectos europeos ya hemos colaborado con los clústeres de Cataluña, Galicia o Andalucía. Este tipo de proyectos te obliga a trabajar de forma cooperativa, y eso es muy enriquecedor”.
“Solo podemos avanzar como país. No sirve de nada ponernos zancadillas. Primero hay que atraer las oportunidades, y luego ya veremos cómo se reparten”, afirma.
La red ha comenzado a tejer alianzas con otras entidades, como la Spain Film Commission, con la que recientemente firmó un acuerdo marco de colaboración. Oliveros Cid, que lleva la asistencia técnica de la Zaragoza Film Office —actual vicepresidencia de la Spain Film Commission—, destaca el valor de esta relación. “Conozco bien la Spain Film Commission y he impulsado personalmente ese acuerdo, que es genérico pero muy útil para múltiples cuestiones. Las oficinas fílmicas forman parte de muchos de nuestros clústeres y colaboramos con ellas también en proyectos de investigación. Además, su proyección internacional es excelente”.

La presidenta considera que la cooperación entre Film Commissions y clústeres es esencial para que la atracción de rodajes genere un impacto real. “A veces puede parecer que hay cierta competencia entre ambos, pero en realidad no tiene sentido. Cada uno realiza una labor diferente. Nosotros debemos garantizar que la atracción de rodajes se traduzca en beneficios para la industria. Solo así generará un impacto real”.
Por último, Oliveros Cid pone el acento en la necesidad de fomentar una mayor comunicación entre las empresas que integran la red. “Queremos abrir esa comunicación y trasladar también esta mentalidad a la administración. Para poder cooperar hay que conocerse: conocer las políticas y las realidades de cada territorio. Nos hemos puesto al servicio de la SEC para ofrecer colaboración: ‘Aquí estamos para lo que necesitéis’.”
“Veníamos de ser diferentes clústeres trabajando en distintos territorios, a construir un camino común en el que entendiéramos nuestras diferencias, pero también aquello por lo que tenemos que luchar”



Los distintos sistemas de cámara aérea por cables (Cable Cam System) han demostrado su éxito para generar contenido en producciones audiovisuales, aportando espectacularidad y enriquecimiento al lenguaje audiovisual bajo unos niveles muy altos en lo relacionado a la seguridad
Por Carlos Medina, asesor en Tecnología Audiovisual
Una tecnología que está basada en la sencillez, el perfecto control, la fiabilidad y la creatividad tiene razones más que suficientes para asentarse como una solución estándar. Concretamente, los distintos sistemas de cámara aérea por cables (Cable Cam System) han demostrado su éxito para generar contenido en producciones audiovisuales, aportando espectacularidad y enriquecimiento al lenguaje audiovisual bajo unos niveles muy altos en lo relacionado a la seguridad.
Cable Cam System es la denominación más genérica para englobar todos los sistemas existentes que cuelgan la cámara de uno y/o varios tipos de cables. Nunca vamos a hablar en este artículo de las cámaras depositadas en un helicóptero, ni el uso de drones en el audiovisual, ni de cualquier otro soporte que nos permita dar planos aéreos.
Por supuesto, la denominación Cable Cam System tampoco se refiere a los sistemas de cadenas de cámara que son operativas por la comunicación por cable (sea fibra óptica/cobre/IP y por cualquier tipo de conector Triax, Multicore, Remote Multipin, RJ45…) para manejar sus funciones y la grabación.
Haciendo un poco de historia vemos que ha habido distintas soluciones en el campo de los Cable Cam System:
› 1984: surge SkyCam de la mano de Garrett Brown. Utiliza un sistema de cables y poleas que sostienen la cámara en el aire. Existen varios tipos:
• SkyCam 4K/FHD: una opción muy interesante por su gran estabilidad soportando equipamientos de cámara/óptica para el entorno 4K y FHD.
• SkyCam X: permite una mayor flexibilidad y control con capacidad de volar en ángulos más pronunciados y realizar movimientos más complejos.
• SkyCam Nano: un modelo más ligero para cubrir trabajos donde los espacios son más pequeños.
› 2000: la empresa austríaca CCSystems Inc. desarrolla la SpiderCam (conocido por todos los hispanohablantes como la cámara araña). Basándose en la SkyCam, su éxito fue mayor gracias a sus innovaciones en el sistema de suspensión y control basados en cuatro cables.
En el marco del IBC 2022 se dio a conocer la noticia de que SpiderCam había sido adquirida por Ross Video. Existen varios tipos de SpiderCam:
• SpiderCam Light: diseñada para trabajar en lugares y espacios más pequeños, lo que le ha permitido entrar en las dinámicas de multicámara de un programa realizado en un plató de TV.
• SpiderCam Field: pensada para adaptarse a espacios grandes y que permite trabajar con cuerpos de cámara y ópticas de ámbito del cine y/o broadcast cinematográfico.
• SpiderCam Mini: es la versión más pequeña.
• SpiderCam Bow. una solución más precisa dado que solamente ofrece un sistema punto a punto controlando distintos niveles de altura de vuelo.
› 2011: flyLine Cable Cam. De origen americano, es una solución de punto a punto con un sistema automático de control de movimiento de parada final, llamado MoCo, que permite indicar unos puntos finales definidos por el usuario para evitar choques con otros objetos o superficies.
› 2012: Defy DactylCam. Empresa americana que desarrolla un sistema de cámara por un cable fijo. Existen varios modelos:
• Cadence: sistema profesional, inteligente y sencillo que puede ser operado por una sola persona.
• Dactyl Pro: sistema con una autonomía que puede superar las 8 horas y un estado del sistema monitorizado de forma inalámbrica mediante el controlador de pulsos. Diseñado para las aplicaciones cinematográficas más grandes, de hasta 68 kg, con velocidades de 88 km/h.
• Dactyl Live: sistema diseñado para transmisiones en vivo ofreciendo una solución 2D inteligente bajo control IP.
› 2015-2018: High Sight Cam, empresa americana que desarrolla varios modelos adaptándose a las necesidades de un mercado cada vez más competitivo:
• XL2. Modelo de alta gama que permite trabajar con un abanico muy grande de playload. Sistema de cable punto a punto basado en “clothes-line” (cuerda de ropa). Es prácticamente
silencioso y ofrece un funcionamiento extremadamente suave a cualquier velocidad, incluso en descensos lentos.
• Pro. Cuenta con una innovadora tecnología de rueda de amortiguación de vibraciones, así como con un aislador de vibraciones ajustable para brindarle un movimiento de cámara perfectamente estable.
• Mini. Solución simplificada adaptada a dispositivos más ligeros, perfectamente compatible con DJI Osmo, DJI Osmo Mobile y Karma Grip.
• Wiral Lite. Sistema sencillo compatible con todas las cámaras de hasta 1,5 kg.
Tanto en interiores como exteriores, son muchos de los entornos donde la cable cam es utilizada: programas de TV, rodajes, directos o retransmisiones y grabaciones de conciertos y festivales
› 2020-2025: Multitud de soluciones y sistemas adaptados a cualquier tipo de producción, espacio, contenido, equipamiento y presupuesto: Sky Vertical, Sky Horizontal, Speed Line SPL ATC 17, Syrp Slingshot 3-Axis, RobyCam, DynamiCam, Joymech anix JM, IndustryCam, FlyingKitty Cablecam Shooting System, FM12CableCam…
Destacamos SEC Swiss Eagle Eye Wire Cam System (Ross Video), un sistema modular que ofrece sistemas 1D, 2D y 3D para diversas necesidades de producción. Máxima flexibilidad dado que puede utilizarse en instalaciones fijas, estudios y eventos en vivo. Además, cuenta con un alto nivel de control y estabilización gracias a sus desarrollos por software, proporcionando imágenes aéreas dinámicas de alta calidad.
EEUU, Reino Unido, Alemania, Italia y China son los países fabricantes que dominan los distintos sistemas de cámara aérea por cable ofertando soluciones para el entorno profesional (Broadcast/DCI), semiprofesional y amateur (procomsumer). A la hora de elegir cuál es el sistema más conveniente debemos conocer algunas de sus especificaciones técnicas y operativas: movimiento en ejes, carga útil (payload), velocidad máxima que alcanza, longitud de cable que soporta, tipo de control y estabilización, entre otros.
A pesar de que existen varios tipos de sistemas de cámara aérea suspendidos por cables, podemos hacer una clasificación genérica en base a sus características, sus configuraciones del sistema de cable y sus aplicaciones:
› Cable Cam Lineal (1 eje): es el sistema más básico. Consiste en disponer de un solo cable entre dos puntos. Los movimientos son sencillos permitiendo solo ir adelante y atrás (eje X). Muy utilizado en eventos deportivos de carreras, conciertos, deportes extremos… Los modelos más representativos
de esta categoría son: FlyLine Cable Cam y Wiral LITE.
› Cable Cam Lineal con Estabilizador (Gimbal): es una mejora del anterior, dado que incorpora un gimbal (tipo DJI Ronin o similar) para controlar la orientación de la cámara. Con esta mejora podemos hacer movimientos adelante/atrás junto con paneo, inclinación y rotación de la cámara.
› Cable Cam en "X" o en cuadrícula (2 o más ejes): tienen varios cables (normalmente cuatro), anclados en distintas direcciones. Son los sistemas más sofisticados permitiendo mayor libertad de movimiento en X, Y, e incluso Z (arriba/abajo), dentro de un espacio determinado. Muy utilizados en grandes estadios, en conciertos masivos y en eventos espectaculares. Los modelos más utilizados son Skycam y Spidercam.
› Cable Cam en "X" con estabilizador (Gimbal). Basados en el anterior con la posibilidad de colocar un gimbal. Esto permite ofertar cualquier posición de cámara y tipo de plano (Tilt up, Paneo, Plano cenital, Plano entero, Tilt down, Travelling In/out, Plano picado, primer plano,…) lo que aumenta la espectacularidad en la realización/dirección del audiovisual. Un buen ejemplo es Eagle Eye 250 Cable Cam.
En definitiva, podemos clasificar estos sistemas por el tipo de movimiento que permiten: sistemas 1D para movimiento vertical; sistemas 2D para tomas horizontales y verticales; y sistemas 3D para tomas aéreas dinámicas ofreciendo 360º.

¡Todo sistema de cámara aérea suspendido por cables está compuesto por varias partes claves perfectamente ensambladas para dar tomas aéreas estables, controladas y seguras. A continuación, damos a conocer los principales componentes:
Es el elemento fundamental de los sistemas aéreos por cable. Su función es básica e imprescindible: soportar el equipo en las alturas y guiar el recorrido del sistema. Supone la instalación de una línea (o varias) de cable entre dos o más puntos que están elevados sobre la zona donde se realiza la grabación o el directo.
También se utilizan cabrestantes motorizados para la recogida o extensión del cable, que se colocan según el lugar y posicionamiento del equipo en el recinto (uno por cada cable, sobre todo en los sistemas aéreos de cuatro cables).
Los materiales más utilizados son el cable de acero y/o el Kevlar o Dyneema. Es preciso comentar que no se deben usar tanto cuerdas elásticas tipo paracord o nylon común, que tienen elongación y provocan oscilaciones peligrosas; como el acero trenzado fino por tener una mayor vibración y peso.
Es muy destacable que el cable Kevlar está siendo el más usado, dado que es un cable fabricado con fibra aramida (aromatic polyamide), famosa por ser cinco veces más fuerte que el acero en relación con su peso. Un material sintético muy resistente desarrollado por la empresa DuPont.
El cable Kevlar se usa ampliamente por su alta resistencia a la tracción,
ligereza, resistencia al calor y al corte, no es conductor eléctrico y se adapta a enrollamientos o curvaturas sin perder fuerza.
Siendo un cable trenzado, existen varios tipos de cable Kevlar para Cable Cam System:
› Kevlar trenzado puro (braided): propio del ámbito profesional.
› Kevlar con funda de poliéster: también utilizado en entornos profesionales.
› Kevlar recubierto con teflón o PU: ámbito semiprofesional.
› Cuerda híbrida (Kevlar + Dyneema o Spectra): es propio en sistemas amateur.
(Shuttle o Trolley)
Es la placa o plataforma que se desplaza por los cables e incorpora el gimbal y la cámara. Como componente fundamental que es dispone de un conjunto de ruedas de agarre junto con motores eléctricos (brushless) para propulsión y batería incorporada (en modelos portátiles).
El motor nos ofrece el movimiento adelante/atrás por el cable tensado. Puede ser remoto (RC), autónomo o mediante software de programación. Siendo opcionales, pero muy recomendables los frenos automáticos, el cambio de velocidad y/o el retorno automático.
DE
GIMBAL y/o ESTABILIZADOR DE CÁMARA
Evidentemente son todos los accesorios y complementos que nos permiten una colocación correcta y segura
del dispositivo de captación. En caso de disponer de estabilización de la imagen se evitan movimientos bruscos o vibraciones.
Un gimbal es un dispositivo mecánico que permite estabilizar una cámara, pueden ser de 2 ejes (pan/tilt) o 3 ejes (pan/tilt/roll). Los más conocidos son: DJI Ronin, Gremsy, Freefly Movi, entre otros.
CÁMARA
Cualquier dispositivo de captación y grabación de imágenes. Pueden ser cámaras de cine, de broadcast, de acción, modulares, compactas, DSLR, PTZ… de acuerdo con el entorno y la producción del audiovisual.
SISTEMA DE CONTROL REMOTO
La función principal es permitir al operador/es controlar el movimiento del carro, gimbal y cámara. Existen varias opciones:
› Control RC (radio control)
› App móvil (WiFi/Bluetooth)
› Consola con joysticks profesionales
SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE VIDEO (FPV O LIVE VIEW)
Nos facilita el envío de video en tiempo real desde la cámara al operador o las instalaciones de realización. Hay varias tecnologías como HDMI inalámbrico, SDI, WiFi, 5.8 GHz FPV.
Existe la posibilidad de hacer conexiones alámbricas aprovechando el cable trenzado de Kevlar.
ANCLAJES Y TENSORES
Nos referimos a cualquier complemento y accesorio que sujeten los cables en puntos seguros y permitan
ajustar su tensión: poleas, tensores de cuerda, mosquetones, correas o cinchas de amarre, carracas alemanas, ratchet de amarre con Cinta…
En estos sistemas es fundamental la figura del operador de Cable Cam o piloto, quien controla y posiciona el equipo en el espacio (altura, ángulos, movimientos atrás/adelante).
BATERÍAS / FUENTE DE ALIMENTACIÓN
Es la alimentación de corriente eléctrica para que funcionen todos los componentes del Cable Cam System: el carro, los motores y el transmisor de video. Normalmente se utilizan baterías LiPo o paquetes externos.
SISTEMA DE SEGURIDAD
Su función principal es la prevención de caídas o daños por el cuidado del Cable Cam System y por los riesgos hacia el público, los jugadores o cantantes y el propio equipo técnico. Es recomendable disponer de mecanismos de múltiple redundancia como líneas de respaldo (safety lines), paracaídas, frenos de emergencia, captive saftey wheels, captive line lochers y mosquetones de sujeción, entre otros.
Cable Cam System tienen muchas ventajas respecto a otras opciones de tomas aéreas como es el control total del recorrido, la grabación sobre público, la mecanización de los movimientos para repetir tomas con
precisión milimétrica, ser un sistema silencioso y discreto, beneficiarse de una autonomía prolongada, tener la legalidad y seguridad en su uso; además de su reconocimiento para hacer movimientos precisos y estables.
Los sistemas de cámara aérea por cable más complejos necesitan de un equipo humano cualificado para su montaje/desmontaje, movimiento y funcionamiento. Concretamente, es fundamental la figura del operador de Cable Cam o piloto, quien controla y posiciona el equipo en el espacio (altura, ángulos, movimientos atrás/adelante). También está el operador de cámara que se dedica a las funciones y operativa propias de la cámara, es el que da el tipo de plano (PAN, TILT, zoom, foco, diafragma, …). Y, por último, nos encontramos con la figura del técnico de audiovisuales o auxiliar, que desempeña las funciones de montaje y desmontaje, estabilización de cámara y puesta a punto de controles y remotos.
Tanto en interiores como exteriores, son muchos los entornos donde la cable cam es utilizada: programas de TV, rodajes de spot/largometrajes/videoclips, directos de acontecimientos deportivos y eventos corporativos y, por supuesto, retransmisiones y grabaciones de conciertos y festivales.
LigaSantander, NFL (national Football League), Premier League, Champions League, Eurovisión, Juegos Olímpicos, Formula 1, American Ninja Warrior, The Voice TV, Benidorm Fest RTVE, Informativos Tele 5 son algunos ejemplos donde se ha conseguido dinamismo, seguimientos a distintas velocidades, máximo control del encuadre, movimientos in y out muy precisos y estables, perspectivas aéreas, …
En definitiva, usar sistemas de cámara aérea por cables (Cable Cam System) ha permitido la libertad en el plano visual.



Aunque el equipo al que hace referencia el titular os resultará familiar, este laboratorio va bastante más allá, pues lo que realmente traemos es la integración de diversos elementos cuyo resultado es bastante más que la simple suma de sus partes.
El desarrollo y la integración de este conjunto lo realiza la empresa española IDCrom Video. El laboratorio ha sido posible gracias a Ontario Soluciones, empresa que lo comercializa en exclusiva y que nos ha facilitado la unidad de prueba y el respaldo técnico, y a Clubster53, plató de rodaje ubicado en Madrid.
Por Luis Pavía
TriCaster, y su desarrollador original NewTek, son ampliamente conocidos por diversos motivos. Por un lado, la primera versión del equipo lleva con nosotros desde 2014; y por otro, NewTek también desarrolló el protocolo NDI y lo integró en sus TriCaster ya en 2015. Aunque este protocolo hoy es ampliamente utilizado en nuestro entorno audiovisual, hablar de vídeo IP hace 10 años era todavía un auténtico desafío.
Ya en 2018 publicamos un extenso laboratorio del TriCaster TC1, que entonces era uno de los más avanzados equipos de producción en directo “todo en uno” con capacidades UHD. Con el paso del tiempo y los distintos devenires empresariales, la empresa Vizrt, fabricante de soluciones gráficas en tiempo real adquirió NewTek en 2019, alcanzándose la integración total entre ambas en 2023.

A través de todos los reajustes empresariales, tanto el nombre como el concepto TriCaster se han mantenido, y ha seguido siendo un equipo hardware + software propietario orientado fundamentalmente a la realización de directos. Hasta que a principios de este año 2025 se presentó Tricaster Mini S, como solución sólo software capaz de correr en cualquier plataforma de hardware que cumpliese con los requisitos de procesamiento necesarios.
Y si bien es importante, TriCaster Mini S es sólo una de los tres pilares de nuestro laboratorio, y lo repasaremos pensando en quienes aún no lo conozcan. A diferencia de sus hermanos mayores, ya no precisa de un hardware específicamente dedicado, sino que se trata del software para instalar en nuestro propio ordenador.
Al igual que el resto de modelos, cuenta con entradas y salidas NDI (con N, de Network Device Interface), y la posibilidad de añadir tarjetas de vídeo de distintos fabricantes para disponer de entradas SDI (con S, de Serial Digital Interface), aunque en este caso sólo entradas.
La solución a esta limitación es el pilar fundamental y la clave que mueve nuestro laboratorio: la integración específica para este sistema que viene a cubrir una necesidad concreta para determinado perfil de clientes, realizado además por una empresa española, que permite añadir esta característica clave que no existe de otra forma: contar con salidas de vídeo en formato SDI además de las comunes en NDI y de streaming. De esta forma, TriCaster Mini S expande su rango de aplicación a muchas otras
situaciones, y en muchos aspectos lo pone al nivel de equipos superiores.
Finalmente, y como tercer pilar del conjunto, el paquete que hemos tenido ocasión de probar incluía un panel iSanKeys que, conservando las mismas funcionalidades que el panel original de TriCaster, está disponible a un precio sensiblemente inferior, completando así un paquete altamente competitivo y con una excelente relación precio/prestaciones.
Veréis que hemos definido el conjunto como “sinergia”, término que utilizamos en algunas ocasiones. Contadas, y sólo si el resultado realmente responde al concepto. Entendemos que en este caso es más que merecido: estamos ante la evolución a “sólo software” de un sistema consolidado, con características extendidas gracias a un desarrollo e integración específicos, y cuyo manejo se puede optimizar con una inversión contenida gracias a un nuevo panel.
Entremos ya en la auténtica novedad de esa integración, antes de hacer el repaso al resto de componentes.
Inicialmente, esta versión Tricaster sólo software gestionará entradas procedentes de fuentes NDI. Si nuestro equipo cuenta con tarjetas de E/S de vídeo, nuestro Tricaster Mini S también será capaz de reconocerlas y trabajar con estas entradas. Aunque con una limitación: Incluso disponiendo de tarjetas físicas con entradas y salidas, Tricaster Mini S sólo reconocerá las entradas, ofreciendo las salidas exclusivamente en formatos IP: NDI y streaming.
Al contar con salidas de vídeo en formato SDI además de las comunes en NDI y de streaming, TriCaster Mini S expande su rango de aplicación a muchas otras situaciones
Resulta cómodo y eficiente contar con opciones directas para publicar en redes sociales, pero la ausencia de salidas en formatos tradicionales deja el equipo un tanto limitado.
Aquí es donde entra en escena este pilar central de nuestro laboratorio y la que nos parece la característica más importante de todas: se trata de un desarrollo de software adicional, específicamente desarrollado para Tricaster Mini S aunque no forma

parte del paquete original, y que una vez programado funciona de forma totalmente integrada y transparente en la aplicación expandiendo sus posibilidades nativas.
Es importante reseñar que no es un simple plug-in al uso, sino que se trata de una integración específica sobre un equipo certificado por Vizrt, e integrada en el momento de ensamblar la máquina y sus componentes para ofrecer la solución completa llave en mano. Y, al menos por el momento, no es un parche o un plugin que se pueda instalar a posteriori.
De esta forma, utilizando tarjetas de vídeo de AJA o Blackmagic Design, no sólo podremos acceder a sus entradas en nuestro mezclador, sino que será posible utilizar sus salidas para disponer de señales en formatos SDI y/o HDMI (en función de la tarjeta integrada) y disponer de señales de salida de vídeo en formato digital “tradicional” adicionalmente
a las señales en formatos de red, como NDI o protocolos directos de streaming y para redes sociales.
Esta característica nos permite salvar la única limitación significativa que habíamos encontrado en el Tricaster Mini S, que era precisamente la ausencia de salidas de vídeo fuera del entorno Ethernet o IP. Consiguiendo así que el equipo encuentre un lugar en multitud de instalaciones que hasta ahora lo descartaban, o se veían obligadas a inversiones mucho mayores sólo por esta necesidad.
Ni en cuanto al interface ni en cuanto a la operativa supone mayor cambio que la posibilidad de contar con un conjunto extendido de salidas, añadiendo estas salidas físicas adicionales a las que ya integra en formatos de red y todos sus posibles destinos tanto en streaming como las específicamente dirigidas a redes sociales.
Cabe destacar que esta funcionalidad ha sido desarrollada
íntegramente en España, con las ventajas que ello conlleva en caso de llegar a necesitarse cualquier tipo de soporte.
Pensando en lo que significa esta integración, nos parece muy destacable que todavía exista este tipo de interés en mejorar y expandir las capacidades nativas de los equipos, siendo capaces de crear configuraciones a la carta, al tiempo que se mantiene la fiabilidad y se mejora la competitividad de los productos.
Es cierto que existen otros equipos, incluso del mismo fabricante, que ya ofrecen estas posibilidades, pero con un coste inicial claramente más elevado. Por este motivo, consideramos que se trata de una importante mejora funcional, al permitirnos utilizar este equipo no sólo en los entornos para los que fue inicialmente concebido, sino que al ampliarse su rango de utilización, facilitará el retorno anticipado de las inversiones, que serán inicialmente menores.

Tenemos disponible un equipo suficientemente versátil para resolver no sólo las necesidades actuales de una gran parte de clientes de tamaño pequeño y mediano, sino que el sistema puede seguir siendo útil cuando cambien las necesidades de los mismos clientes, facilitando mejores rentabilidades gracias a los mayores plazos de amortización
Este desarrollo es totalmente novedoso y, al menos por ahora, sólo se puede encontrar a través de su distribuidor exclusivo, cuya información encontraréis al final de este laboratorio, junto a nuestros agradecimientos.
Respecto a Tricaster Mini S, se trata de una licencia de software que se puede adquirir a perpetuidad o en formato suscripción y que una vez instalada en nuestro equipo nos permite trabajar en calidades hasta UHD 60p, manejando 8 entradas de directo, 2 reproductores internos, 4 ME’s (4 procesadores de mezcla/ efecto), mezclador de audio, ofrece multipantalla e incluso algunas funciones de audio basadas en inteligencia artificial, como el aislamiento de voces.
Es importante destacar que, si bien el software puede correr en cualquier hardware que cumpla los requisitos recomendados por el fabricante, para garantizar resultados óptimos sin riesgos de fiabilidad o compatibilidad, es posible encontrar una relación de equipos certificados por Vizrt en su página web. Así como tener en cuenta que una buena parte
del soporte que se ofrece está condicionado a contar con estos equipos certificados.
En este caso, es importante recordar que el desarrollo que abre este contenido está realizado sobre una máquina certificada, por tanto, nos encontramos con una solución que cumple todos los requisitos para mantener en el tiempo el nivel más alto de atención y soporte disponible.
De serie ya incorpora destacadas funcionalidades propias de sus hermanos mayores. Como Live Link, que permite incluir páginas web o cualquiera de sus elementos como fuente de contenidos. O el potente editor gráfico, que facilita la creación de gráficos animados en vivo bajo HTML5, es decir, desde posiciones remotas.
O la posibilidad de crear y personalizar los playouts directamente desde un navegador de internet. O la capacidad de incorporar datos obtenidos en tiempo real con sus conectores de datos que no requieren código. O las capacidades de publicación directa de los contenidos en redes sociales.
Siendo esta última característica la que parece el público objetivo al que inicialmente se dirige este desarrollo, lo cierto es que contar con un equipo que amplía el posible abanico de clientes potenciales, sin condicionar a los que, casi siempre por presupuesto, quedarían fuera de su ámbito inicial, nos parece todo un acierto comercial.
Para quienes pudieran no estar familiarizados con el protocolo, recordemos que NDI es un protocolo de vídeo sobre IP que permite utilizar un único cable de red Ethernet para compartir señales de vídeo, audio, keys, control remoto, tally, e incluso la alimentación de los dispositivos en los casos en que éstos estén habilitados para ello.
Esta funcionalidad nos permite montar una instalación en muy poco tiempo de manera muy eficaz en prácticamente cualquier lugar. E incluso tener, por ejemplo, una instalación fija con múltiples puntos de red distribuidos

de forma permanente en el espacio y, simplemente, ubicar las cámaras en los puntos adecuados en función del evento o situación que haya que cubrir en los distintos momentos.
Entendemos que puede tener sentido no considerar salidas en formatos como SDI, puesto que está fundamentalmente orientado a generar contenidos de directos para su distribución a través de redes IP, como las distintas plataformas de redes sociales. Aunque su diseño permite satisfacer necesidades de clientes de ámbitos tan amplios como eventos, auditorios, o empresas por la parte más exigente hasta streamers y podcasters por la parte que prioriza la eficiencia y facilidad de uso.
Pero gracias a esta nueva integración, conseguimos que un equipo que de por sí ya es bastante interesante, y excelente en las realizaciones para las que ha sido pensado, no estará limitado a este campo de aplicación, y nos permitirá contar con funcionalidades
de equipos superiores que, además de un coste superior, pueden no igualar a este en esas funcionalidades de redes sociales en las que destaca.
De esta forma tenemos disponible un equipo suficientemente versátil para resolver no sólo las necesidades actuales de una gran parte de clientes de tamaño pequeño y mediano, sino que el sistema puede seguir siendo útil cuando cambien las necesidades de los mismos clientes, facilitando mejores rentabilidades gracias a los mayores plazos de amortización.
En esta línea, el tercer elemento que conforma el conjunto es un panel, una superficie de control para facilitar el manejo de la realización con más versatilidad de la que ofrece un simple ratón de ordenador. De hecho, las superficies de control son uno de los elementos que caracterizan a aquellas instalaciones o configuraciones en las que la agilidad de uso y respuesta resultan críticas para las producciones.

Por este motivo, prácticamente todos los sistemas de realización cuentan con distintos modelos opcionales de superficies de control, y éstos sí, se pueden añadir en cualquier momento a lo largo de la vida del equipo.
En este caso se ha recurrido a un panel del diseñador y fabricante iSan-Keys, reconocido por sus superficies y paneles de control para vídeo, midi, PTZ y sistemas de tally inalámbricos. Existiendo dos opciones específicamente diseñadas para Tricaster, hemos tenido la suerte de contar con la superior.
Se trata de un equipo robusto, fiable y de muy buen tacto. Cuenta con acceso directo a todas las funciones necesarias, como entradas, grafismos, transiciones, DSKs, etc., para hacer una realización eficiente, y resultará familiar desde el primer momento a todos los que alguna vez hayan manejado un equipo similar.
Cabe destacar que esta funcionalidad ha sido desarrollada íntegramente en España, con las ventajas que ello conlleva en caso de llegar a necesitarse cualquier tipo de soporte
Con botones retroiluminados en dos colores, la clásica barra T y una buena distribución de elementos, una de las características que nos ha gustado especialmente es la de integrar en la misma superficie de control de vídeo, el joystick para controlar las funciones PTZ de las cámaras conectadas a nuestra misma red. De esta forma conseguimos optimizar el espacio y el rendimiento, facilitando la operación con un equipo técnico reducido.
Si además tenemos en cuenta que para obtener esta misma funcionalidad de control PTZ en el equipamiento de marca original deberemos irnos al modelo más alto de gama de todo el catálogo, continuamos sumando ventajas, incrementando eficiencias y reduciendo costes.
En definitiva, se trata de un equipo muy competitivo, ya que nos permite disponer de un sistema de producción totalmente híbrido, con entradas y salidas tanto en formatos “clásicos” de señales de vídeo tipo SDI, como en formatos IP/Ethernet
Se trata de un desarrollo de software adicional, específicamente desarrollado para Tricaster Mini S aunque no forma parte del paquete original, y que una vez programado funciona de forma totalmente integrada y transparente en la aplicación expandiendo sus posibilidades nativas
tipo NDI y streaming. Añadimos la fiabilidad de una plataforma ampliamente reconocida y consolidada en el mercado como es Tricaster, con el respaldo de una gran marca como es Vizrt. Y culminamos con las mejoras exclusivas, el equilibrio del conjunto y el coste contenido del sistema que hemos tenido ocasión de probar.
Con todo ello ya no necesitamos más que ponernos a producir y rentabilizar nuestra inversión, creando los mejores contenidos con la herramienta adecuada y, como decimos siempre, con nuestro mejor saber hacer profesional.
Cerramos compartiendo que el desarrollo y la integración de este conjunto (o “bundle”, como se les llamaba antiguamente) lo realiza la empresa española IDCrom Video; y que el laboratorio ha sido posible gracias a Ontario Soluciones, empresa que lo comercializa en exclusiva y que nos ha facilitado la unidad de prueba y el respaldo técnico, y a Clubster53, plató de rodaje ubicado en Madrid y a su equipo técnico, que proporciona regularmente el excelente showroom para las demostraciones en vivo de este conjunto. Gracias desde aquí a todos los equipos por su implicación y apoyo para facilitar la realización de este laboratorio.


