Los últimos avances en tecnología LED han impulsado estas soluciones a un nuevo nivel, consolidándolas como elemento protagonista común en algunos de los proyectos recientes más espectaculares. En esta ocasión, ponemos el foco en las renovaciones del Estadio Yihad Air Metropolitano, el Roig Arena y el Aquarium de Barcelona: tres casos de éxito de primer nivel que han llevado la integración audiovisual -y en especial la tecnología LED- a cotas desconocidas hasta ahora.
No en vano, la instalación del Aquarium, impulsada por Trison, fue reconocida con el galardón principal en la edición 2025 de los Premios AV INTEGRACIÓN, cuya ceremonia de entrega celebraremos en BITAM Show, la gran cita del audiovisual en España, que tendrá lugar los días 19 y 20 de noviembre en Madrid.
AV INTEGRACIÓN, en calidad de media partner oficial, estará muy atento a todo lo que ocurra en el evento. Si estás leyendo este editorial desde allí y todavía no nos conoces, te damos la bienvenida y te invitamos a seguirnos en LinkedIn y suscribirte a nuestra newsletter semanal a través de nuestra web (avintegracion.com) para mantenerte al día de todas las novedades del sector.
Y de los grandes proyectos… a las empresas que los hacen posibles. Con el objetivo de tomar el pulso a algunos de los protagonistas del mercado y conocer las claves de su estrategia, entrevistamos en este número a directivos de Econocom y Nunsys. La primera compañía está inmersa en una intensa campaña de adquisiciones, que incluye la absorción de la española Avanzia. La segunda, por su parte, está centrada en afianzar su red de alianzas estratégicas, mientras buscar entrar en nuevos mercados como el broadcast.
Esperamos, en fin, que disfrutes de la selección de contenidos exclusivos que hemos preparado con esmero para ti, de la que aquí solo te hemos adelantado un anticipo. Con ello, esperamos seguir acompañándote en esta emocionante etapa de crecimiento que vive la industria.
sumario
P6 NOTICIAS
P20 FERIAS
BITAM SHOW, la gran cita del audiovisual
P22 PROYECTOS
AQUARIUM DE BARCELONA: un chapuzón digital que transforma la experiencia del visitante
P32 INTEGRADORES
ECONOCOM se lanza al mercado con una ambiciosa campaña de adquisiciones
editor
AV Integración Audiovisual es una publicación de Daró Media Group S.L. Centro Empresarial Tartessos Calle Pollensa 2, Oficina 14 28290 Las Rozas, Madrid. Tf: 91 640 46 43
AV Integración Audiovisual #26
Imprime: IMEDISA ARTES GRÁFICAS S.L.Dep. legal: M-9624-2019 ISSN: 2659-6393
Impreso en España en octubre de 2025 P42 PROYECTOS
ROIG ARENA Y METROPOLITANO: cumbre de la integración audiovisual en entornos deportivos
INTEGRADORES
NUNSYS amplía su horizonte: nuevas alianzas y foco en el mercado broadcast
PROYECTOS
Renovación del HOTEL PALACE: tecnología, eficiencia y confort
DIVULGACIÓN
Lo visual en vivo se empodera: VJ, conquistando la mirada en eventos P76
LABORATORIO
LAIA PRC-425NB: un modelo premium para quienes buscan el máximo
AV Integración Audiovisual no se hace responsable de las opiniones vertidas en los reportajes e informaciones firmadas. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte en ningún medio impreso ni electrónico, ni registrada en, ni transmitida por cualquier sistema sin permiso previo por escrito de la editorial.
noticias
Inercia equipa con tecnología audiovisual
el nuevo espacio de arte contemporáneo de Madrid
Solo CSV es el nuevo espacio de arte contemporáneo dedicado a albergar proyectos artísticos y creativos impulsados por Solo. Para la instalación, la compañía ha elegido a Inercia Tecnología Audiovisual, que se ha encargado de llevar a cabo el diseño, suministro, integración y puesta en marcha del audiovisual de todo el espacio, según ha informado a través de un comunicado.
El proyecto fue iniciado por los empresarios Ana Gervás y David Cantolla, con el objetivo de permitir la exposición, la realización
de colaboraciones, iniciativas de investigación artística, instalaciones site-specific, y encuentros artísticos interdisciplinarios. Diseñado por el estudio de arquitectura Herreros, el concepto arquitectónico y funcional de Solo CSV se basó en un enfoque versátil y dinámico del espacio. Partiendo de esta premisa, Inercia diseñó y, después, integró, con la ayuda de Brunelar, distintas tecnologías audiovisuales, un sistema de realización de video y audio convencional basado en señales SDI, tecnologías de video y audio por IP, con la intención de poder distribuir y recibir cualquier señal desde cualquier punto del espacio.
La estética del edificio de origen industrial de principios del siglo XX fue adaptada para convertir lo que en sus inicios fue la imprenta de importantes periódicos, en un espacio de arte contemporáneo, y en un lugar para la realización de eventos a todos los niveles. Una de las principales complicaciones del proyecto fue ocultar todo el equipamiento y la instalación audiovisual para que la estética quedase intacta y, así, poder integrar obra, audiovisual o corpórea, de múltiples maneras, y, además, separar o unir el control técnico de cada zona para llevar a cabo esos eventos.
Para hacer posible la distribución de señales de vídeo y audio entre cualquier punto del espacio, manteniendo la calidad de vídeo y audio, Inercia trabajó desde el inicio del proyecto junto con el estudio arquitectónico y la constructora para definir las necesidades de canalizaciones para el cableado audiovisual, y el diseño de las diferentes salas para alojamiento de equipos y puntos de conexión de señales.
Se optó por una estructura en estrella centralizada en una sala de racks / CPD que se conecta con otras 4 salas a través de múltiples tie-lines y conexiones de red. Desde estas 5 salas de racks en total se distribuyen todas las señales a las cajas de conexiones del espacio, incluyendo cableado de vídeo, audio, red de datos y fibra óptica, además de todos los altavoces que pretenden dar servicio a las diferentes zonas.
Para garantizar los servicios de vídeo y audio por IP en todo el espacio, Inercia ha instalado tres de redes de datos, estructuradas en estrella como hemos comentado previamente, con switches centrales que se conectan con el resto mediante fibra óptica 10GbE.
El Auditorio Nacional renueva su sistema audiovisual
con Broad Service
El Auditorio Nacional de Madrid ha renovado su infraestructura con equipamiento audiovisual, suministrado e integrado por Broad Service. El nuevo sistema tiene como objetivo permitir la emisión en directo vía streaming y la edición en vídeo y audio de cualquier concierto o evento que tenga lugar en el Auditorio, según ha informado el integrador a través de un comunicado.
El primer eslabón de la cadena son las cámaras PTZ BRC-X1000 de Sony, encargadas de captar todos los rincones del escenario, tanto de la Sala Sinfónica como de la Sala de Cámara. Asimismo, para el registro de las imágenes, se ha establecido un sistema de grabación multicanal de 8 entradas con 2 Ki Pro Ultra 12G de AJA emparejados, para tratar de masterizar las 7 cámaras suministradas y grabar la señal de Programa mezclada y rotulada, o cualquier otra combinación deseada según los enrutamientos de matriz.
Posteriormente, este material es recogido en el Final Cut Pro instalado en un MAC Studio M2, donde se puede editar y transcodificar en cualquier formato broadcast, además de compartir su versión proxy de referencia con el DAW de Audio. Al mismo tiempo, el concierto se puede estar emitiendo en directo vía streaming multiplataforma a
través de la estación de trabajo y software dedicados con salida a Internet exclusiva a tal efecto.
En el apartado de audio, el elemento principal del sistema es la consola de mezcla de Midas HD96-24 IP, con frecuencia de muestreo nativa a 96 kHz, motor de mezcla de 64 bits sin coma flotante, 18 sharcs para DSPs y 5 FPGAs de 8ª generación. Incluye 144 canales de entrada, 123 buses de mezcla, conectividad en múltiples formatos propietarios y estándares, racks de efectos internos, conexión a la nube para guardado e importación de shows de trabajo y una interfaz táctil.
La consola se ha complementado con 2 stage-box de la serie DL, una 431 como splitter de
microfonía y otra 251 móvil en flightcase para escenario, unidas y controladas por la consola mediante conexión a sus puertos AES50. La transmisión punto a punto por AES50 pretende asegurar 24 canales por línea con la mínima latencia posible. El resto del sistema y de la infraestructura de audio, además de la conversión desde analógico a AES50, incluye enlaces vía MADI, Dante y AES3. La interoperabilidad entre ellos se realiza mediante un interfaz Orion 32+ Gen 4 de Antelope y un conversor multiformato MVR MKII con módulo SRC-128 de Appsys, que además permite la conversión de frecuencias de muestreo en caso de necesidad de salir del ámbito de los 96 kHz.
FOTOGRAFÍA: RUBÉN SALINERO
El Hotel Golden Port Salou & Spa incorpora una marquesina lumínica
La cadena hotelera Golden Hotels & Experiences (Barcelona) ha incorporado una marquesina lumínica en su Hotel Golden Port Salou & Spa. Esta instalación de 80 m² integrada en el techo del acceso principal, que funciona como un lienzo digital dinámico pretende constituirse como uno de los elementos clave en el diseño arquitectónico del hotel, según ha informado el fabricante a través de un comunicado.
Ubicado en el corazón de Salou, el Hotel Golden Port Salou & Spa emplea la iluminación digital como un elemento protagonista del espacio.
La marquesina está compuesta por más de 12.000 píxeles RGBW con resolución P82, con la intención de proyectar contenidos audiovisuales en tiempo real. Ha sido diseñada para ajustar la iluminación, adaptándose a los requisitos específicos de cada evento, a distintas atmósferas o momentos del día.
El concepto y diseño lumínico fue desarrollado por Lumalia Studio, quienes, a su vez, se encargaron de la fabricación, instalación y montaje del lienzo digital en el techo, junto con su programación técnica. Por su parte, Channel4you diseñó
y gestionó los contenidos audiovisuales que se proyectan sobre la superficie.
La elección de LEDs RGBW busca proporcionar una mayor profundidad de color, y cada uno de los elementos fue diseñado y fabricado a medida para esta instalación: desde los paneles, el LED, los elementos de conexión y distribución, el textil tensado y su programación técnica.
Asimismo, la instalación lumínica tiene como objetivo crear ambientes a medida al mismo tiempo que optimiza el consumo energético.
El Palacio de Congresos de Valencia actualiza su sistema de proyección
El Palacio de Congresos de Valencia ha experimentado una renovación audiovisual como parte de un proyecto de modernización digital financiado por el programa NextGenerationEU de la Unión Europea. La transformación gira en torno a un nuevo y potente sistema de proyección que tiene como protagonistas a los proyectores láser Titan Laser 33000 4K-UHD de Digital Projection, configurado y suministrado por Estalella Audiovisual e integrado por Telefónica Tech, según ha informado el fabricante a través de un comunicado.
En el núcleo de la instalación se encuentran dos proyectores Titan 33000 que combinan sus bordes para conformar una pantalla de 15 metros en el auditorio principal del edificio diseñado por Norman Foster. Además, se utiliza un tercer Titan 33000 en modo de proyección individual en otra de las principales salas del Palacio de Congresos.
“Desde el principio, el cliente nos pidió una solución de alta calidad que se integrase a la perfección en el auditorio”, comenta Carlos Bonet, responsable de Desarrollo de Negocio y Marketing en Estalella Audiovisual.
“La elección de los Titan estuvo clara, no solo por su rendimiento, sino también por su capacidad para ofrecer un control preciso sin necesidad de herramientas externas”.
Con el fin de garantizar la máxima coherencia en toda la imagen combinada, Estalella llevó a cabo una prueba de coincidencia de colores con un espectrómetro Qalif e igualó el brillo de las unidades. Todos los ajustes de curvatura y combinación se realizaron mediante el software Projector Controller II de Digital Projection, potenciado por su tecnología Nexus. Como parte del relevo, el equipo técnico interno recibió una sesión de formación específica por parte de Digital Projection para hacer funcionar y mantener el sistema. El Titan Laser 33000 de 3 chip incluye 31 000 lúmenes de brillo a una resolución 4K-UHD y un ratio de contraste de 18 000:1. Además de presentar curvatura integrada, combinación de bordes y corrección geométrica, su electrónica también ofrece en el propio equipo procesamiento HDR y control de brillo constante. Asimismo, la renovación del ecosistema audiovisual del centro incluye nuevos sistemas de
cámaras y producción y una red NDI por IP en todo el edificio.
“La tecnología no es solo un medio, es una herramienta que transforma el modo en que la gente vive un espacio”, comenta sobre la instalación
Juan Agustí Pedro-Viejo, asesor de Ventas y Espacios Digitales en Telefónica Tech. “En el Palacio de Congresos de Valencia hemos instalado varios sistemas (el más impactante es la pantalla de gran formato, un ejemplo de la tecnología de proyección y vídeo más vanguardista) que garantizan la máxima calidad de tecnología audiovisual”.
El resultado final ha sido muy bien recibido tanto por los operarios del edificio como por los visitantes, declara Bonet, quien añade que el éxito del proyecto ha abierto la puerta a futuras oportunidades de colaboración entre Estalella y Telefónica Tech. “Esta instalación ha puesto el listón muy alto en cuanto a brillo, claridad y definición”, concluye.
FOTOGRAFÍA: TELEFÓNICA TECH
IderoTech impulsa un modelo de compra que combina lo físico y lo digital para evitar las colas
El consumidor actual exige inmediatez, personalización y fluidez, tanto en la tienda física como en el canal online. El informe Perspectivas Retail en España de KPMG revela que el 73% de las compañías sitúa la transformación digital entre sus prioridades estratégicas, con foco en la integración de canales, la gestión de inventario y la anticipación a las necesidades del consumidor.
En este escenario, IderoTech recurre al uso de la tecnología de Identificación por Radiofrecuencia para impulsar un modelo de compra phygital, en el que lo físico y lo digital se combinan de forma natural, según ha informado la compañía a través de un comunicado.
Según Coleman Parkes, 4 de cada 10 españoles abandonan
una tienda sin comprar para evitar las largas colas en caja. Una de las últimas soluciones para ello son las cajas de autopago con tecnología RFID: un sistema que permite al cliente realizar sus compras y devoluciones más rápidamente. Basta con introducir la prenda en un cajón inteligente y seguir las instrucciones de una pantalla intuitiva. Así, se eliminan las esperas y el personal puede centrarse en ofrecer atención a otros aspectos.
A través del RFID, los empleados disponen de información precisa sobre los productos, con el objetivo de ofrecer un asesoramiento más personalizado y detectar tendencias de consumo en tiempo real.
Asimismo, el acceso inmediato al inventario —ya esté en tienda,
en almacén o en el canal online— abre la puerta a soluciones flexibles como el envío a domicilio o la recogida en otro punto de venta.
Los probadores inteligentes son otro ejemplo, ya que reconocen las prendas y muestran al usuario en una pantalla información detallada (materiales, tallas disponibles, colores alternativos, combinaciones de look o disponibilidad online).
La omnicanalidad ya no es una tendencia, sino una exigencia del consumidor. Opciones como el click & collect solo funcionan si existe una conexión en tiempo real entre el ecommerce y el stock físico.
Aquí, el RFID busca sincronizar inventarios de manera instantánea y evitar errores en el cálculo de existencias.
Maribel Payan Sutil, directora ejecutiva de IderoTech, afirmó: “los retailers deben adaptarse al actual perfil del consumidor, que demanda una mayor personalización, información y eficiencia. Desde IderoTech, a través de nuestra filosofía IDNext, situamos a la innovación como pilar fundamental, ya que gracias al avance en tecnología es posible generar mejores experiencias para el usuario durante su proceso de compra y aumentar la competitividad”.
Stream Deck Studios de Elgato se consolida como herramienta en las producciones audiovisuales
Elgato ha anunciado que su superficie de control Stream Deck Studio, desarrollada en colaboración con Bitfocus, se ha convertido en una de las herramientas más empleadas en entornos de producción y emisión profesional, según ha informado la compañía a través de un comunicado.
Diseñado en formato rack de 19 pulgadas, con 32 teclas LCD y dos mandos rotatorios LED, Stream Deck Studio tiene como objetivo ofrecer un control centralizado e intuitivo de hardware y software de broadcast. Su diseño modular pretende apilar varios dispositivos para crear una superficie de control que se adapte a pequeños estudios y a producciones de gran escala.
El dispositivo se desarrolló en su inicio con el software
Buttons de Bitfocus. A través de él, la compañía pretende ofrecer a los usuarios la posibilidad de configurar iconos, etiquetas y funciones a medida, obteniendo retroalimentación visual en las pantallas LCD. Los mandos rotatorios facilitan el control, mientras que el lector RFID/NFC integrado gestiona la autenticación y los permisos de acceso de cada operador.
Buttons integra funciones como detección automática de dispositivos (mDNS Discovery), enrutamiento inteligente para equipos NMOS y legacy, soporte para protocolos IP modernos, monitorización en tiempo real y una interfaz web intuitiva para control remoto.
“Nuestra colaboración con Bitfocus ha sido clave para hacer realidad esta visión”, afirma
Julian Fest, Director General de Elgato. “Stream Deck Studio está diseñado desde cero para satisfacer las exigencias del broadcast profesional y ofrecer una experiencia de control moderna, potente y flexible”.
Por su parte, Israel Muñoz, Director Técnico de Kings League, destaca que “Elgato ha irrumpido con fuerza en el mundo del broadcasting con Stream Deck Studio, una herramienta que permite el control total y seguro de la producción audiovisual de alto nivel. Aporta velocidad, precisión y consistencia, elementos esenciales para mantener una transmisión fluida y profesional”.
Este dispositivo a día de hoy es compatible con múltiples softwares, incorporando teclas programables y retroiluminadas que tratan de centralizar el control de cámaras, transiciones, gráficos, audio y efectos desde una única interfaz física.
Muñoz añade: “Su mayor valor está en la inmediatez: un solo toque ejecuta acciones complejas, reduciendo errores en momentos de alta presión. Además, su integración con diferentes plataformas de streaming, mezcladores de vídeo y softwares como OBS o vMix facilita la automatización de tareas repetitivas, liberando al operador para centrarse en la narrativa visual”.
Emelec Víascom lanza sus nuevos carros de fibra óptica
Emelec Víascom ha presentado sus nuevos carros de fibra óptica, diseñados con el fin de mejorar la conectividad de alta precisión para distintos entornos, según ha informado la compañía a través de un comunicado.
Estos sistemas de fibra de 4 canales están pensados para soportar un uso intensivo, buscando ofrecer despliegues más rápidos y sin interferencias. Su estructura modular pretende permitir una mayor facilidad
de la instalación en producciones en directo, eventos, broadcast o instalaciones fijas.
Asimismo, la gama está disponible en configuraciones de fibra OS2 monomodo —para largas distancias— y OM3 / OM4 multimodo, para media distancia. Los carros pueden equiparse con conectores LC o SC.
Disponibles en versiones Estándar y Premium, incorporan materiales de alta resistencia, protección con Kevlar y acabados
MCR Global Experience reunió al sector tecnológico para celebrar el 25 aniversario del Grupo
MCR organizó el pasado 25 de septiembre el MCR Global Experience. El Palacio de Congresos de IFEMA Madrid se convirtió en el epicentro de la distribución tecnológica en España, con un encuentro que reunió a más de 100 fabricantes líderes y congregó a 1.600 profesionales del sector, según ha informado el Grupo a través de un comunicado.
La jornada incluyó ponencias de fabricantes, mesas redondas sobre las principales tendencias del mercado y demostraciones de producto en vivo. El evento ofreció las últimas novedades para el sector IT, gaming, las nuevas tendencias para el sector audiovisual, telefonía, movilidad urbana, drones profesionales, papelería
LSZH que tratan de ofrecer una transmisión estable y duradera en condiciones exigentes. y material de oficina, así como Seguridad Electrónica y Networking.
“Queríamos un formato práctico y muy transaccional capaz de ofrecer al partner herramientas reales para impulsar negocio a corto plazo”, señaló Pedro Quiroga, CEO de MCR. “Este ha sido el evento que representa todo lo que somos hoy como compañía. Una muestra del valor que ofrecemos como conector entre marcas y canal, foco en innovación y especialización”.
BITAM Show, la gran cita del audiovisual
BITAM Show, principal evento del sector audiovisual en España, apuntala al cierre de esta revista los últimos detalles para la celebración de su XII edición. La feria congregará de nuevo los días 19 y 20 de noviembre en Madrid a los principales protagonistas del mercado. La asistencia a la feria es gratuita para todos los profesionales del sector, y el plazo de registro para acceder ya está abierto: https://www.bitamshow.com/registro.php
La feria volverá a tener lugar en el Pabellón Madrid Arena y contará con una superficie de exposición de 7.880 metros cuadrados. El Pabellón se dividirá de nuevo en tres anillos: Integración Audiovisual, Live & Entertainment y Pro Video/Broadcast. Esta diferenciación de las plantas permite eliminar cualquier tipo de interferencia entre los diferentes tipos de tecnologías y mejorar la experiencia del asistente, ya que puede dirigirse directamente al área temática que considere más interesante.
En la edición de este año, el escaparate ofrecerá numerosas oportunidades para los profesionales del sector. Como siempre, los asistentes podrán descubrir los productos de los mejores fabricantes y distribuidores que acuden cada año a la feria.
En el marco de la feria se hará entrega un año más de los premios AV INTEGRACIÓN a todas las empresas galardonadas.
Asimismo, los visitantes profesionales podrán acudir a conferencias con algunas de las personalidades más relevantes del sector, escuchar en vivo y en directo el mejor equipamiento de audio y reunirse con clientes en las salas privadas. Estas, además, organizarán demostraciones, formación, cursos y certificaciones.
La edición de 2024 contó con la participación de unas 120 empresas en calidad de expositores y un total de 8.112 profesionales, y este año se espera que se rebasen esas cifras. Aunque la feria está especialmente focalizada en el mercado nacional, atrajo el interés de clientes internacionales, procedentes de países como Portugal, Francia, Alemania, Estados Unidos o China.
Aquarium deBarcelona: un chapuzón
digital
que transforma la experiencia del visitante
El centro ha dado un salto cualitativo en el ámbito tecnológico gracias a una renovación audiovisual integral.
Analizamos las claves del proyecto con Alfonso Alonso Yubero, Business Development Manager de Trison
Por Daniel Esparza
Este año, L’Aquàrium de Barcelona celebra su 30º aniversario, iniciando una nueva etapa. Tras una profunda actualización, el icónico espacio marino se presenta como un referente en experiencias educativas, inmersivas y sostenibles. Una transformación de gran envergadura articulada en torno a tres grandes ejes: digitalización, sostenibilidad y modernización, con una propuesta pensada para emocionar, enseñar y transformar la mirada hacia el entorno marino.
“El gran challenge del proyecto fue trabajar la mayor parte del tiempo fuera del horario de apertura, es decir, de noche”
Trison lideró este proyecto mediante una solución llave en mano que integró hardware, sistemas de
reproducción, creación de contenidos y una gestión centralizada a través de un software intuitivo accesible desde tabletas.
Reconocido como uno de los proyectos ganadores de la edición 2025 de los Premios AV INTEGRACIÓN, desgranamos ahora sus principales claves con la ayuda de Alfonso Alonso Yubero, Business Development Manager de Trison, implicado directamente en su desarrollo.
Retos de un proyecto en un espacio vivo
El objetivo principal fue modernizar un entorno completamente analógico, manteniendo su operatividad durante toda la ejecución y respetando en todo momento el bienestar de los animales. Y ahí residieron dos de los grandes retos del proyecto.
Por un lado, el espacio no se cerró al público en ningún momento. “Para un instalador, el ambiente ideal es que todo el mundo haya acabado su trabajo, porque siempre somos los últimos -indica Alfonso Alonso-. Lo primero que sueles preguntar al cliente es: ‘¿Cuándo termináis las obras y las preinstalaciones?’ Así puedes llegar, enchufar y colocar”.
Pero no fue el caso. “Aquí, sin embargo, había cosas que instalábamos y luego teníamos que desmontar porque se seguían haciendo obras. El gran challenge del proyecto fue trabajar la mayor parte del tiempo fuera del horario de apertura, es decir, de noche. Esa fue la primera dificultad, sobre todo a nivel logístico”.
Por otro lado, el proyecto exigía una estrecha coordinación con la parte de obras. “Cada vez que teníamos
que intervenir, había que asegurarse de que todo estuviera listo, porque había zonas inconclusas”, recuerda.
Y luego estaba la parte más “curiosa”, como la define Alonso: trabajar de la manera más transparente posible para los verdaderos “inquilinos”, los peces y el resto de seres vivos del acuario. “Nuestros ciclos de actividad son como los de los peces: por la noche duermen. Así que el ruido, la luz o incluso las vibraciones podían afectarles”.
Uno de los grandes hitos tecnológicos del proyecto es la instalación de un suelo LED de más de 300 metros cuadrados en el hall de entrada, considerado uno de los más grandes del mundo
Esto obligó, en algunos casos, a replantear los planes sobre la marcha. “A veces nos paraban y nos decían: ‘Esto habrá que hacerlo de otra manera’. Era fundamental coordinarnos con el equipo de biólogos, que siempre tiene la primera palabra, porque las verdaderas estrellas aquí son los peces y los animales”.
También fue necesario adaptar la propia dinámica de trabajo. “Hubo que cambiar maquinaria, trabajar con cascos con luz acoplada en lugar de focos auxiliares… pequeños detalles a los que normalmente no estamos acostumbrados”. En cualquier caso, Alonso pone en valor que cada proyecto tiene su particularidad y están habituados a lidiar con estos contratiempos: “No hay dos proyectos iguales. Cada uno tiene su idiosincrasia y su originalidad”.
400 metros cuadrados de pantallas LED y 80 monitores
Desde el exterior, los visitantes del Aquarium son recibidos por una fachada digital con contenidos 3D y audio sincronizado, diseñada para captar la atención desde el entorno urbano. En la zona de taquillas, un holograma guía a los usuarios, mientras que una pantalla LED en recepción ofrece información introductoria para los grupos. “Queríamos atraer la atención con algo visualmente diferencial. De ahí surgió la idea de un videowall holográfico que mostrara elementos marinos flotando en el aire en 3D”, detalla el responsable de Trison.
Uno de los grandes hitos tecnológicos del proyecto es la instalación de un suelo LED de más de 300 metros cuadrados en el hall de entrada, considerado el más grande de Europa y uno de los más grandes del mundo, según Alonso. Esta superficie actúa como un ‘mar digital’ que, en combinación con espejos y contenido inmersivo, genera una experiencia envolvente desde el primer momento.
La parte más “curiosa” fue trabajar de la manera más transparente posible para los verdaderos “inquilinos”, los peces del acuario. “El ruido, la luz o incluso las vibraciones podían afectarles”
A lo largo del recorrido, el visitante encuentra monitores 4K, ya sea en horizontal como en vertical según el objetivo de comunicación de cada una, y soluciones interactivas que combinan pedagogía y entretenimiento. Destaca también la sala
inmersiva, diseñada como un submarino virtual con proyección 360 y audio espacial, y el techo LED en las escaleras mecánicas, que recrea un acuario digital suspendido.
Entre las soluciones implementadas se encuentran también tecnologías propias como el Black Magic Glass, que permite mostrar clones digitales de los peces más populares, y pantallas táctiles personalizables que enriquecen la visita desde un enfoque educativo y lúdico.
En total, se instalaron unos 400 metros de pantallas LED y unos 80 monitores, según calcula Alfonso Alonso. Además, el espacio cuenta con una zona inmersiva polivalente equipada con proyección. “No solo sirve para mostrar contenidos inmersivos, como si un submarino descendiera por diferentes profundidades para ver los ecosistemas, sino que también es un espacio multifuncional que permite realizar eventos”, puntualiza.
De un bosque de bambú al mar digital
Respecto al suelo LED de 300 metros cuadrados, Alfonso Alonso recuerda que el punto de partida era muy distinto: “Originalmente, lo que había ahí era un bosque de bambú. En aquel momento, ese espacio servía como zona de transición entre la entrada, los torniquetes y la parte del acuario”.
A nivel conceptual, el nuevo diseño partió de una idea clara: transformar ese punto de paso en una experiencia inmersiva que conectara al visitante con el entorno marino. “Trabajando con el cliente sobre distintas opciones, vimos que una solución inmersiva que permitiera ‘entrar en el agua’ y conectar visualmente con el exterior —donde se ve el puerto de Barcelona a través de grandes cristaleras— era ideal. Convertirlo en un ‘mar digital’ permitía integrar mejor el espacio con el entorno y ofrecer la sensación de adentrarse en el mar”, explica.
En cuanto a la ejecución, Alonso subraya la buena sintonía con el cliente. “Desde la dirección de obra hasta la fase final, fueron muy colaborativos. Trabajamos de forma ágil y nos dieron todas las facilidades posibles, dentro de las limitaciones del trabajo nocturno”.
“Tenemos un triángulo en el que confluyen el espacio físico, la misión del cliente y la experiencia del usuario final. En el centro es donde nos situamos como integrador”
También destaca el papel de los diferentes fabricantes de cada tecnología: “Tuvimos su apoyo en todo momento, y la instalación fue fluida. Realizamos las configuraciones necesarias y nos adaptamos. En realidad, el suelo no supuso grandes
dificultades porque el espacio estaba muy bien preparado”.
Contenidos adaptados al nuevo ‘salto cuántico’
Además de la integración tecnológica, Trison también se encargó de la creación de contenidos. El integrador trabaja habitualmente con soluciones llave en mano, en las que los contenidos son una opción que se ofrece al cliente. “A veces el cliente ya tiene un departamento de contenidos —como suele ocurrir en el retail—, pero en este caso el cliente ha dado un salto cuántico: ha pasado de letreros en acetato a pantallas digitales”, apunta Alonso.
“Por ello, desarrollamos un programa completo de contenidos adaptados. Ellos, además, aportaron su fondo de librerías vinculadas a la naturaleza, con material de National Geographic y otros, que se integraron dentro del programa”.
Conclusiones
Para Alfonso Alonso, lo más destacable del proyecto ha sido la colaboración con el cliente desde el inicio. “Lo importante de este proyecto, a nivel sectorial, ha sido la colaboración con el cliente desde el principio para desarrollar un llave en mano y evaluar distintas tecnologías”, resume.
Las tecnologías pueden repetirse entre proyectos, pero no todas sirven para los mismos propósitos. “Tenemos un triángulo en el que confluyen el espacio físico, la misión del cliente y la experiencia del usuario final”, explica Alonso.
“En el centro de ese triángulo es donde nos situamos como integrador, buscando la tecnología que mejor encaje. Este proyecto es un ejemplo muy ilustrativo de cómo trabajamos y de cómo abordamos este tipo de integraciones”, concluye.
PLAZA MAHOU
Econocom
se lanza al mercado con una ambiciosa
campaña de adquisiciones
Por Daniel Esparza
VILLANUEVA, responsable AV de Econocom España
Analizamos con Jaime Villanueva, responsable del área AV de Econocom España, la intensa estrategia de absorciones que está impulsando la compañía y el papel clave que desempeña el mercado español en este plan de expansión. “Planteamos que un 30% del crecimiento venga de adquisiciones”, adelanta.
El Grupo Econocom se ha convertido en uno de los grandes protagonistas del sector audiovisual en 2025. La compañía ha dado un golpe sobre la mesa con la adquisición de cuatro empresas en lo que llevamos de año: la española Avanzia, ISS en Irlanda, Smartcomm en Reino Unido e ICT en Alemania. “Planteamos que un 30% del crecimiento venga de adquisiciones”, aclara Jaime Villanueva, responsable del área de Audiovisuales de Econocom España. “El resto, de consolidar el modelo As a Service como propuesta de valor de grupo en todas nuestras áreas de expertise”.
La estrategia, pues, es clara. Como recuerda el propio Jaime Villanueva, Econocom España ya había incorporado previamente a nueve compañías antes de la adquisición de Avanzia. Y respecto al futuro, no se cierra puertas: “Estamos abiertos a nuevas operaciones”.
En esta entrevista, profundizamos en la estrategia que hay detrás de estas adquisiciones y en la filosofía de Econocom con las empresas integradas. También repasamos la posición destacada de España dentro del grupo de origen francés, así como los segmentos y tecnologías que marcarán el futuro.
¿Cómo se gestó la operación de adquisición de Avanzia?
La operación forma parte de nuestra hoja de nuestro Plan Estratégico 2024-2028 “One Econocom”, que combina crecimiento orgánico con adquisiciones estratégicas. Audiovisuales a nivel grupo y, de manera especial, en España es uno de los pilares clave del grupo y queríamos reforzar nuestras capacidades con un partner que aportase expertise diferencial.
Avanzia encajaba perfectamente: visión compartida, un equipo de referencia en proyectos museísticos e ingeniería audiovisual, y una trayectoria de innovación que complementa nuestro portfolio y alcance.
Además de Avanzia, el Grupo Econocom ha adquirido este año empresas tan relevantes en el sector como ISS en Irlanda, Smartcomm en Reino Unido o ICT en Alemania.
¿Qué beneficios aporta esta adquisición a Econocom?
En primer lugar, consolidar a Econocom en España y en Europa como integrador audiovisual número 1, con más de 300 millones de facturación, 800 profesionales y proyectos en 95 territorios y países.
“Econocom preserva la independencia de las compañías adquiridas. Buscamos que el proceso sea una palanca de oportunidades; nunca de ruptura”
Compartimos con Avanzia un gran conocimiento del mercado y una extensa experiencia en el diseño, instalación y desarrollo de experiencias inmersivas digitales sorprendentes, tanto para entornos corporativos como educativos.
HOTEL FOUR POINTS
JAIME
Con Avanzia, además, reforzamos nuestra capacidad en ingeniería y nuestro alcance en colaboraciones público -privadas. Avanzia es líder en museística a nivel global, con algunos de los proyectos inmersivos más espectaculares.
“Nuestro plan de crecimiento es ambicioso y estamos abiertos a nuevas operaciones, siempre que aporten valor diferencial y refuercen nuestras capacidades”
Finalmente, escalabilidad e internacionalización. Sumamos talento y know-how de Avanzia para hacer realidad proyectos aún más ambiciosos.
¿Cómo será la integración y qué impacto tendrá en la plantilla?
El modelo Econocom preserva la independencia y el ADN emprendedor de las compañías adquiridas. No en vano, antes de Avanzia Econocom España ya había sumado 9 compañías -incluidas Caverin o Altabox, de gran bagaje audiovisual y que en cierta medida han impulsado la trayectoria en esta área para todo el grupo.
Jaime Fernández y Raúl Gallardo seguirán liderando Avanzia, garantizando continuidad y cercanía con el equipo y liderando a sus 50 profesionales. Tenemos amplia experiencia integrando compañías –cada integración ha supuesto crecimiento en facturación y en empleo, y buscamos que el proceso sea una palanca de oportunidades; nunca de ruptura. Ni por los equipos ni por los clientes.
¿Habrá más integraciones en España?
Como siempre afirma nuestro CEO Ángel Benguigui en sus reportes a inversores, nuestro plan de crecimiento es ambicioso y estamos abiertos a nuevas operaciones, siempre que aporten valor diferencial y refuercen nuestras capacidades.
¿Qué papel juega España en la estrategia global de Econocom?
España es el segundo país por facturación dentro del grupo, con el 16% del total en 2024. Dentro de los cuatro dominios estratégicos –Workplace, Infraestructuras, Servicios Finacieros y Audiovisual–, el área AV tiene un peso especial en España por la madurez del mercado y por la capacidad de exportar proyectos a otras geografías.
Es precisamente el nivel de madurez del Grupo Econocom en España el que le sitúa como referencia para el grupo en proyectos estratégicos como OnePortfolio o el desarrollo del Plan de Audiovisuales, siendo nuestro país el hub donde se ha diseñado el kick-off mundial.
Según los últimos datos aportados por Carlos Pérez-Herce, CEO del Grupo Econocom España, cerramos 2024
PLAZA MAHOU
con 480millones de euros de facturación, 1.800 profesionales y sedes en 20 ciudades y regiones españolas.
¿Cuáles son vuestros objetivos estratégicos para los próximos años?
El Plan Estratégico One Econocom 2024-2028 tiene una meta clara en cuanto a facturación objetivo (4.000 millones de euros). Planteamos que un 30% del crecimiento venga de adquisiciones, y el resto, de consolidar el modelo As a Service como propuesta de valor de grupo en todas nuestras áreas de expertise; aumentar el número y experiencia de la fuerza comercial, desarrollar nuevas ofertas a clientes que incorporen soluciones end-to-end y, con todo lo demás, escalar nuestro alcance en nuevas geografías y clientes.
¿Qué os diferencia de otros integradores?
Podría resumirlo en varios puntos:
1. Un modelo As a Service único, capaz de ofrecer desde financiación integrada, a mantenimiento,
infraestructura de redes o contenidos personalizados, en cualquier lugar del mundo, en cualquier momento.
2. Cobertura internacional, con proyectos en más de 95 países y territorios.
3. Centros de excelencia propios en Madrid y en Asturias, desde donde gestionamos proyectos en Latinoamérica, África o Europa.
4. Más de 800 especialistas en ingeniería y tecnología audiovisual, además de creativos para el desarrollo de contenidos o, por ejemplo, museólogos o arqueólogos para atender cualquier tipo de necesidad. 200 de estos profesionales están en España.
5. Experiencia de décadas tanto en entornos corporativos como en sectores como el hospitality, retail, educación, healthcare, por ejemplo, con algunos de los proyectos más icónicos y reconocibles de este país.
6. Soluciones propias, como el CMS Kentia o el entorno Hubroom para hoteles, que permiten una gestión integral de la relación con el usuario final de nuestros clientes, sea un visitante a tienda o un huésped de hotel de lujo.
7. Sostenibilidad, con gestión del ciclo de vida de la tecnología e, incluso, el reacondicionamiento o reciclaje de equipos.
“España es el segundo país por facturación dentro del grupo, con el 16% del total en 2024. Dentro de los cuatro dominios estratégicos, el área AV tiene un peso especial en España”
¿Qué sectores crecerán más en AV?
Tras el boom en educación durante 2024–2025, esperamos un crecimiento más equilibrado en corporate, retail, hospitality y espacios públicos.
PLAZA MAHOU
La demanda se orienta cada vez más a experiencias inmersivas y colaborativas, impulsados por consumidores cada vez más digitales y jóvenes, que entienden el vídeo como lenguaje primario y la interactividad como un indispensable.
¿Qué tecnologías marcan tendencia en vuestros proyectos?
Si bien hablamos mucho del LED en todos sus formatos, y de la IA como herramienta de mejora en las operaciones que hay detrás de los proyectos, personalmente creo que el talento y la creatividad de los equipos es lo que realmente nos hace diferenciales en el mercado. La capacidad de hiperpersonalizar soluciones es algo puramente humano, donde la tecnología potencia el resultado final.
¿Quieres añadir algo?
Solo un apunte personal: estoy muy orgulloso de cómo hemos conseguido evolucionar el showroom corporativo en un espacio inmersivo de experiencia audiovisual -que llamamos Open Space- y que a día de hoy es toda una carta de presentación de capacidades tecnológicas de la compañía, por el que han pasado casi 1.000 clientes, partners y colaboradores en lo que va de año. Un proyecto impulsado desde el área que dirijo y en el que desplegamos más de 200 metros cuadrados de pantallas.
“Tras el boom en educación en 2024–2025, esperamos un crecimiento más equilibrado en corporate, retail, hospitality y espacios públicos”
Casos de éxito
Econocom fue uno de los principales ganadores de la edición 2025 de los premios AV INTEGRACIÓN, que reconocen anualmente los proyectos más ambiciosos del sector. La compañía recibió el galardón a ‘Mejor integración hotelera’ por su caso de éxito en el Hotel Four Points by Sheraton ubicado en Viladecans (Barcelona), y el de ‘Mejor integración en restauración’ por su proyecto en el restaurante Plaza Mahou situado en el estadio Santiago Bernabéu. Estos dos casos de éxito acompañan e ilustran visualmente las páginas de esta entrevista.
“Nos sentimos muy orgullosos de poder optar a estos reconocimientos que, en el fondo, son un respaldo a nuestro compromiso con la experiencia y la dedicación al cliente”, subraya Jaime Villanueva. Aprovechamos la ocasión para recoger un breve comentario suyo sobre ambos proyectos.
Hotel Four Points
“El reto fue combinar el confort y tecnología para mejorar la experiencia de cliente con soluciones audiovisuales integradas y sostenibles. Hacer de esta combinación un elemento diferenciador, pero no disruptivo, dentro del escenario de un hotel”.
Plaza Mahou
“Hablamos de un espacio de entretenimiento único en Europa, donde conseguimos aunar patrimonio, innovación y storytelling digital para generar una experiencia inmersiva. No sólo por su emplazamiento (en el Estadio Santiago Bernabéu de Madrid), sino por lo original de la tecnología implementada. Cuenta con el primer LED circular -de LG- de Europa”
Otros proyectos destacables
“Actualmente trabajamos con la Comunidad de Madrid y la Junta de Andalucía en espacios de innovación y colaboración, aplicando nuestras capacidades en entornos educativos. Un proyecto de varios miles de pantallas que refuerzan la herramienta digital como canal de formación para nuestros jóvenes”
HOTEL FOUR POINTS
PLAZA MAHOU
Roig Arena y Metropolitano: cumbre de la integración audiovisual en entornos deportivos
Analizamos dos grandes proyectos —el arena del Valencia Basket y el estadio del Atlético de Madrid— que se han erigido como referentes europeos, con las pantallas LED como verdaderas protagonistas
Por Daniel Esparza
▼ ROIG ARENA
▲ RIYADH AIR METROPOLITANO
El actual contexto de aceleración tecnológica está permitiendo llevar la integración audiovisual en grandes espacios a cotas inimaginables hace tan solo unos años. Dos ejemplos paradigmáticos de esta evolución son el Roig Arena y el Riyadh Air Metropolitano, que se han erigido como los proyectos en entornos deportivos más importantes de Europa en cuanto a dimensiones.
Un arena y un estadio —sedes, respectivamente, del Valencia Basket y del Atlético de Madrid— que AV INTEGRACIÓN tuvo la oportunidad de conocer de primera mano durante su inauguración, y cuyos principales retos y claves analizamos ahora con la ayuda de Roberto de Andrés Gómez, EU LED Solution Architect de LG, implicado directamente en ambos proyectos, donde las pantallas LED han sido las auténticas protagonistas.
Uno de los elementos diferenciales de estos dos casos de éxito ha sido su integración con la estructura existente. “Nos hemos tenido que adaptar a la arquitectura y a todos los requerimientos del cliente en cada uno de los espacios”, explica Roberto de Andrés.
Ambos proyectos comparten también otro rasgo común: los ajustes realizados durante el proceso respecto al plan inicial, necesarios para alinearse con las necesidades del cliente y garantizar la excelencia del resultado final.
Otro punto en común ha sido la fabricación simultánea de los elementos una vez definidas las soluciones LED. “En cada nuevo proyecto fabricamos todos los módulos de un mismo batch para garantizar
ROBERTO DE ANDRÉS GÓMEZ, EU LED Solution Architect de LG
una uniformidad de color espectacular. También ajustamos la calibración durante la puesta en marcha y mantuvimos la misma colorimetría en los spare parts. En el LG Sky Ribbon del Metropolitano —unos 1.800 metros cuadrados— todo pertenece al mismo lote, incluidos los repuestos, de modo que, si hay que sustituir un módulo, la coincidencia cromática es exacta. En el Roig Arena ocurre igual: tanto el Ribbon como el Videowall LED utilizaron el mismo producto, lo que facilita el mantenimiento y asegura una experiencia de usuario uniforme y satisfactoria.”
“En cada nuevo proyecto fabricamos todos los módulos de un mismo batch para garantizar una uniformidad de color espectacular”
A continuación, desgranamos cada proyecto.
El Roig Arena y su elenco tecnológico
El Roig Arena aspira a convertirse en un referente europeo. El despliegue tecnológico de LG incluye 1.700 metros cuadrados de pantallas LED, más de 500 monitores y 25 palcos VIP equipados con tecnología OLED transparente y pantallas táctiles. Impulsado por el empresario Juan Roig, el recinto tiene una capacidad de 18.500 personas para conciertos y 15.000 para partidos de baloncesto, erigiéndose como el arena más grande de España. Su diseño versátil le permite acoger competiciones deportivas, espectáculos culturales o eventos musicales.
El proyecto, desarrollado durante cuatro años, fue integrado por Nunsys y contó con E2 como instalador.
▼ ROIG ARENA
Entre sus elementos más destacados se encuentra un enorme videowall LED de 513 metros cuadrados —la mayor pantalla LED indoor de Europa, según LG— situada en uno de los laterales del pabellón. A ello se suma un videomarcador central de 257 metros cuadrados, compuesto por cuatro pantallas planas LED con bordes facetados que forman una imagen uniforme y sin interrupciones. Este marcador, ajustable en altura, incorpora además dos pantallas interiores de 6×3 metros.
Completando la instalación, un Ribbon LED envolvente de 210 metros cuadrados recorre buena parte del perímetro interior y permite mostrar contenido dinámico durante los eventos.
“El cliente quería desde el principio que la pantalla LED tuviese forma de ojo. Para lograrlo, había que integrarla con las 8.600 lamas de la estructura y todos sus soportes”
El gran “ojo” LED: principal reto
El elemento más icónico del recinto es la pantalla exterior conocida como El Ojo, instalada en la fachada noroeste. Con una superficie de casi
300 metros cuadrados y cuatro cambios de plano, se integra por completo en la arquitectura del edificio y se ha convertido en el símbolo visual del Roig Arena.
Fabricada con tecnología LED outdoor de alta resistencia, está diseñada para soportar cualquier condición climática, con ajuste automático de brillo según la luz solar. Su proximidad al mar también se tuvo en cuenta, aplicando un tratamiento tropicalizado y antisalino a su revestimiento.
“El cliente quería desde el principio que la pantalla LED tuviese forma de ojo —recuerda Roberto de Andrés—. Para lograrlo, no bastaba con montarla sin más; había que integrarla con las 8.600 lamas de la estructura y todos sus soportes. Trabajamos todo el proyecto en BIM para analizar hasta qué punto podíamos llegar, qué tamaño de cabinets utilizar, qué tipo de embellecedor incorporar en la parte externa… Ha sido muy complejo”.
Durante la puesta en marcha inicial, el proyecto sufrió cambios: “Tuvimos que suministrar cabinets de un tamaño más pequeño debido a una modificación de terceros que nos afectó directamente. Con los cabinets previstos en tres puntos distintos no llegábamos, así que hicimos cambios. Pero, una vez más, al contar con una empresa como LG, que se mueve rápido y busca resolver siempre las necesidades del cliente, pudimos solucionarlo”.
Videomarcador: calidad exclusiva
Otro elemento singular del Roig Arena es su videomarcador central, concebido para ofrecer una visibilidad total desde cualquier punto del recinto. “Para eso no bastaba un rectángulo: queríamos que las esquinas fueran lo más redondeadas posible y que las pantallas interiores permitieran ver la información tanto a las gradas inferiores como a los jugadores del banquillo”, argumenta el responsable de LG.
“Trabajamos todo el proyecto en BIM para analizar hasta qué punto podíamos llegar, qué tamaño de cabinets utilizar, qué tipo de embellecedor incorporar en la parte externa…”
Tras analizar los puntos de visionado, el cliente estableció una premisa clara: quería un videomarcador de resolución exclusiva. Se definió una altura de 6,75 metros y un píxel pitch de 2,9 mm, una configuración poco habitual en instalaciones deportivas. “Le sugerimos subir ligeramente el pitch —porque la distancia de visionado no es tan corta— o reducir un poco la altura para optimizar procesadores y contenidos”, relata Roberto de Andrés. “Pero lo tenía clarísimo: ‘No, quiero este videomarcador de calidad exclusiva’”.
El resultado es un sistema con resolución superior a 4K, considerado el videomarcador de mayor calidad instalado en Europa.
▲ ROIG ARENA
Metropolitano: un SkyRibbon único
El Atlético de Madrid ha arrancado la temporada con una ambiciosa renovación tecnológica en el Riyadh Air Metropolitano, coronada con el innovador LG SkyRibbon en la cubierta del estadio. Este proyecto forma parte de una ampliación global de la infraestructura audiovisual, que también incluye pantallas LED en los cilindros de la entrada principal, accesos, salas VIP, túnel de vestuarios, sala de prensa y gradas.
“No queríamos sacar las pantallas fuera de las lamas blancas originales ni montar estructuras planas inclinadas. La idea era integrarlo como si fuera la piel del estadio”
El proyecto fue integrado por Telefónica y contó con E2 como instalador, además de BAT —fabricante de los frames— y SBP, responsable del diseño estructural. En total, se pasó de unos 850 metros cuadrados iniciales a 3.000 de superficie LED. No hubo que retirar ningún elemento tecnológico anterior: “Todo convive perfectamente”, señala Roberto de Andrés.
El elemento más destacado es la tecnología LG SkyRibbon, una especie de malla LED concebida como una ‘segunda piel’ adherida a la estructura del estadio. Su instalación supuso un desafío mayúsculo por la geometría de la cubierta —una infraestructura en continuo movimiento— y por las condiciones de trabajo a gran altura.
El LG SkyRibbon se extiende a lo largo de unos 404 metros en la parte superior y 417 en la inferior, con una altura de 4,41 metros y una superficie
cercana a los 2.000 metros cuadrados. Su diseño combina diferentes curvaturas e inclinaciones para integrarse de forma orgánica en la arquitectura existente.
“Vestir el actual LG SkyRibbon era, al principio, casi impensable —indica De Andrés—. Empezamos analizando, hicimos pruebas de concepto y desarrollamos el producto definitivo, cambiándolo por completo. Teníamos una solución que podía encajar, pero convertirla en la ‘piel’ de esa cubierta —visible desde cualquier distancia y perfectamente integrada en el estadio— fue lo más complicado”.
En este caso también fue necesario introducir cambios significativos respecto al planteamiento inicial: “Desde la solución original redujimos el peso total en 18 toneladas, lo cual es una barbaridad. Disminuimos el cableado un 50%, reduciendo peso y eliminando muchos posibles puntos
▲ RIYADH AIR METROPOLITANO
de error. También modificamos la longitud de los cabinets, haciéndolos más largos, y, después de los cambios de hardware, realizamos ajustes de software para igualar la percepción de la distancia entre píxeles, aunque físicamente no fuera idéntica. Era una elipse troncocónica muy compleja de resolver con módulos rectangulares.”
Un proceso de alta complejidad
La adaptación a la arquitectura existente fue uno de los grandes desafíos del proyecto. “No queríamos sacar las pantallas fuera de las lamas blancas originales ni montar estructuras planas inclinadas -puntualiza Roberto de Andrés-. La idea era integrarlo como si fuera la piel del estadio.”
Para lograrlo, optaron por un producto flexible y muy ligero. “Tuvimos que ampliar tecnológicamente su longitud para adaptarla a la altura de las lamas, realizar pruebas de concepto para evitar reflejos según la incidencia del sol —optando por una superficie más mate— y reducir el cableado al mínimo para facilitar el mantenimiento.”
En el proceso participaron empresas especializadas que aportaron un conocimiento clave. SBP, por ejemplo, calculó y diseño la subestructura de los cabinets, con un estudio milimétrico “que no falló ni una micra”, destaca el responsable de LG.
El resultado final combina cabinets más juntos en la parte superior, y más separados en la inferior, lo que permite cerrar la forma de la estructura. “A nivel de software tuvimos que llevar a cabo ajustes específicos software, para resolver las diferencias físicas existentes, y conseguir una gran homogeneidad”, subraya De Andrés.
“Vestir el LG SkyRibbon era, al principio, casi impensable Empezamos analizando, hicimos pruebas de concepto y desarrollamos el producto definitivo, cambiándolo por completo”
Una nueva solución replicable
El proyecto del Metropolitano ha servido además como escenario para el estreno de una nueva tecnología de LG. El LG SkyRibbon se articula, así, como una solución desarrollada para este cliente y concebida desde cero. “Este ha sido su primer proyecto,
y el desarrollo del producto ha sido completamente nuevo”, explica Roberto de Andrés.
El resultado no solo marca un hito a nivel nacional: “Tenemos la suerte de que, al hacerlo, se ha convertido en el primer proyecto a nivel mundial de LG y, según nuestros compañeros en Corea, el más complejo realizado en el ámbito del LED hasta la fecha”, añade.
La experiencia ha abierto la puerta a nuevas aplicaciones. “Es un claro ejemplo de lo que muchos estadios pueden necesitar y que esta tecnología puede resolver”, apunta el responsable de LG. Tras el éxito de este caso, el equipo de LG trabaja ya en la posibilidad de replicar la solución en otros espacios con características similares.
▼ RIYADH AIR METROPOLITANO
Comentarios finales
Para cerrar, Roberto de Andrés pone en valor el trabajo conjunto con el resto de actores implicados. “Nos gusta trabajar siempre formando un equipo desde los primeros pasos. Desde que empezamos a definir la solución, hemos estado cliente final, integrador, instalador y fabricante de la mano. Hemos ido identificando posibles puntos de mejora hasta resolverlos. Tanto en el Roig Arena como en el Metropolitano participé en la definición de la solución con ambos grupos de trabajo. Creo que la única forma de hacer las cosas bien es involucrarte al 200% y contar con todas las partes implicadas, porque quizá algo mejora tu producto, pero complica el trabajo del instalador.”
Para De Andrés, el éxito de ambos proyectos refleja una filosofía de trabajo basada en la implicación y el esfuerzo colectivo. “Como dice nuestro Presidente Jaime de Jaraíz; somos gente normal que hace cosas espectaculares y excepcionales. Ambos proyectos son prueba de ello”, afirma. “No es el trabajo de una o dos personas, sino el resultado de un esfuerzo en equipo durante mucho tiempo: muchas horas, reuniones y pruebas”.
“Hoy, el 80% de los clubes españoles recurre a LG para modernizar sus estadios y hemos entrado también por la puerta grande en el mundo de las arenas”, concluye.
Nunsys amplía su horizonte: nuevas alianzas y foco en el mercado broadcast
Nunsys Group saca pecho de su momento actual: está ampliando su plantilla con nuevos perfiles técnicos y comerciales, ha consolidado su red de alianzas y busca redoblar su apuesta por nuevo mercados, como el broadcast. Los ámbitos de ciberseguridad, cloud e inteligencia artificial figuran entre sus áreas estratégicas de interés.
Por Daniel Esparza
BEATRIZ CALVO, directora general de Nunsys
Abordamos todos estos temas con la ayuda de Beatriz Calvo, directora general de Nunsys, que comparte su visión sobre la evolución y tendencias principales del mercado. También nos anticipa algunos planes concretos de futuro. “En lo que respecta a nuestra unidad de Audiovisuales, estamos terminando de perfilar una alianza con un importante estudio de arquitectura para acometer proyectos conjuntos”.
Para empezar, ¿cómo describirías el momento actual que atraviesa Nunsys Group?
Estamos en un momento de gran solidez y expansión. 2024 fue un año histórico para Nunsys Group: alcanzamos una facturación de 257,5 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 19,5% respecto al ejercicio anterior. Además, ya somos cerca de 2.800 profesionales en plantilla, lo que refleja no sólo crecimiento económico, sino también nuestra capacidad para atraer y fidelizar talento. Todo esto confirma que nuestra estrategia de apostar por la innovación, la digitalización y la diversificación de soluciones (incluyendo nuestra unidad de negocio de Audiovisuales) está dando resultados muy positivos.
¿Tenéis previsto algún plan de expansión o refuerzo de plantilla próximamente?
Sí, absolutamente. De cara a este 2025, nuestro objetivo es superar los 3.000 empleados y alcanzar una facturación de 300 millones de euros. Para lograrlo, estamos reforzando la incorporación de perfiles especializados en inteligencia artificial, ciberseguridad, cloud y soluciones audiovisuales, áreas que van a ser palancas de crecimiento en los próximos años. Queremos seguir siendo un referente nacional, pero con cada vez más proyección internacional, y eso exige invertir en talento y en capacidad operativa.
¿Cuál es, en este sentido, vuestra presencia internacional?
Actualmente contamos con delegaciones en Portugal, Andorra, Colombia y la última que hemos establecido en Washington DC (Estados Unidos). Pero nuestra actividad ya se extiende a clientes de más de 45 países gracias a proyectos en sectores tan diversos como industria, educación, administración pública o grandes corporaciones. La internacionalización es uno de nuestros ejes prioritarios: queremos consolidar esa presencia con proyectos emblemáticos fuera de España y reforzar la exportación de productos propios como BatOnRoute, Happÿdonia o VEKAI. Estos desarrollos, junto con nuestras capacidades en integración tecnológica y audiovisual, nos dan una ventaja competitiva clara para crecer fuera.
¿Cuáles son vuestros objetivos estratégicos para los próximos años?
CATEDRAL DE BURGOS
Nuestros objetivos estratégicos se apoyan en cuatro pilares:
1. Crecimiento sostenido: alcanzar los hitos económicos que he mencionado más arriba, y seguir expandiéndonos de forma rentable.
2. Innovación: seguir invirtiendo en inteligencia artificial generativa, gemelos digitales, realidad virtual y aumentada, y soluciones propias que diferencien a Nunsys Group de nuestra competencia.
3. Talento: consolidar una plantilla altamente cualificada y continuar generando empleo de calidad en España y el resto de países donde tenemos presencia.
4. Internacionalización: ganar cada vez más peso en proyectos internacionales y diversificar mercados.
Todo ello bajo una premisa clara: ser un socio tecnológico integral de
confianza para nuestros clientes, por supuesto también en el área audiovisual.
“Estamos reforzando la incorporación de perfiles especializados en inteligencia artificial, ciberseguridad, cloud y soluciones audiovisuales, áreas que van a ser palancas de crecimiento”
Desde vuestra perspectiva, ¿en qué se diferencia la propuesta de Nunsys Group frente a otros integradores del mercado?
Nuestro principal valor diferencial es que ofrecemos una solución 360 grados: no nos limitamos a instalar tecnología (en este caso, equipamiento audiovisual), sino que la integramos con comunicaciones, cloud,
ciberseguridad, analítica de datos e incluso con aplicaciones propias. Esto nos permite ofrecer proyectos completos, escalables y seguros.
Además, nuestra experiencia en proyectos complejos con administraciones públicas y grandes corporaciones nos ha dotado de una robustez técnica y de procesos que pocos integradores pueden ofrecer. A esto se suma el desarrollo de productos propios, algo que nos da flexibilidad e innovación frente a la competencia.
¿Qué papel juegan vuestras colaboraciones con fabricantes y partners tecnológicos en vuestra estrategia de crecimiento?
Las alianzas con fabricantes y mayoristas son absolutamente estratégicas para nosotros. Trabajamos de la mano con los principales del mundo, lo que nos permite incorporar las últimas innovaciones en nuestros proyectos audiovisuales
MUSEO DEL JURÁSICO DE ASTURIAS
y de transformación digital. Esta colaboración tan estrecha no sólo nos da acceso a tecnología puntera, sino que también garantiza fiabilidad y soporte a largo plazo. Nuestra estrategia pasa por seguir consolidando ese ecosistema de partners y complementar su tecnología con nuestras capacidades de integración e innovación.
“Las alianzas con fabricantes y mayoristas son absolutamente
estratégicas para nosotros”
En este sentido, ¿habéis suscrito alguna alianza reciente de interés?
Recientemente hemos reforzado nuestras alianzas con fabricantes líderes en áreas clave como cloud y ciberseguridad. También seguimos estrechando lazos con grandes fabricantes como Microsoft, SAP, Cisco, HP o Fortinet, que son socios estratégicos en nuestra propuesta de valor. Estas colaboraciones nos permiten ofrecer proyectos cada vez más completos y diferenciales para nuestros clientes. En lo que respecta a nuestra unidad de Audiovisuales, estamos terminando de perfilar una
alianza con un importante estudio de arquitectura para acometer proyectos conjuntos, de la que esperamos poder dar más detalles en el medio plazo.
A nivel de tendencias, ¿cómo valoráis la evolución del mercado de la integración audiovisual en España?
Tiene una evolución positiva y necesaria de cara a optimizar recursos y costes. Durante la pandemia se produjo un gran aumento en la demanda para soluciones AV en la mayoría de los sectores, en forma de salas de conferencias, aulas
híbridas o espacios para eventos corporativos. Se ha producido también un importante crecimiento de la señalización / cartelería digital como parte de experiencias presenciales en cualquier espacio público.
“Nuestro objetivo es convertirnos en un referente en integración tecnológica para el broadcast, tal y como ya lo somos en otras áreas”
Se tiende cada vez más a la automatización y control inteligente, al aumento exponencial en el uso de la IA y automatización para optimizar procesos, integrándose en herramientas de gestión de contenido audiovisual, transcripción y traducción, reconocimiento de voz y físico. El cliente recurre cada vez más a los servicios gestionados/outsourcing: algunas empresas prefieren externalizar la gestión de sus sistemas AV, mantenimiento, actualización tecnológica.
En el aspecto técnico, por fin existe una corriente común para la utilización estándares de señal de vídeo/audio, red, control, fomentando compatibilidad entre marcas a la hora de utilizar los mismos protocolos de transmisión de video, workflows y archivos de medios.
¿En qué sectores detectáis más demanda de soluciones audiovisuales? ¿Cuáles creéis que van a experimentar mayor crecimiento en los próximos años?
No hay un sector específico en el que se detecte una mayor demanda, cualquiera es potencial consumidor de soluciones audiovisuales. Hay sectores estratégicos como la educación o el sanitario, cuyo uso y gestión de los contenidos audiovisuales es una herramienta que forma parte del trabajo diario. Pero no podemos descartar otros sectores como defensa, corporativo o museístico, entre otros.
Por vuestra parte, ¿dónde estáis poniendo el foco ahora mismo?
En continuar desarrollando nuestra unidad de negocio Audiovisual,
ampliando nuestra oferta de soluciones y servicios, en la que ya hemos conseguido logros importantes aprovechando nuestra presencia en toda la geografía española y también fuera de nuestras fronteras. Recientemente hemos ampliado nuestra estructura con personas experimentadas en el sector Broadcast. Somos una empresa que ofrece al cliente una gran oferta de servicios y soluciones tecnológicas 360º, y la gran mayoría de ellos son potenciales consumidores de nuestras soluciones audiovisuales.
Has mencionado el broadcast, ¿cuál es vuestra implicación con este sector?
El sector broadcast vive una transformación tecnológica continua y desde Nunsys Group creemos que podemos aportar un gran valor en este proceso. Nuestra experiencia en integración de sistemas en otros ámbitos nos da la base para trasladar ese conocimiento al mundo audiovisual, con el objetivo de ofrecer soluciones completas y adaptadas a las nuevas necesidades de la televisión, el cine y las plataformas digitales.
CATEDRAL DE BURGOS
Nuestro objetivo es convertirnos en un referente en integración tecnológica para el broadcast, tal y como ya lo somos en otras áreas. Ya hemos hecho nuestros ‘pinitos’ en proyectos de renombre como puede ser la actualización del equipamiento broadcast en las Cortes Valencianas, o también en el control de realización de televisión del propio Roig Arena. Apostamos por ser un socio estratégico para televisiones, productoras y empresas audiovisuales, ayudándolas a afrontar con éxito la digitalización y la innovación de sus procesos.
Uno de nuestros grandes valores estriba en nuestra visión global: no nos limitamos a integrar tecnología,
sino que ofrecemos soporte técnico y operativo, acompañamos al cliente durante toda la producción, y ponemos a su disposición un equipo de ingeniería altamente cualificado. Esto nos permite aportar confianza y cercanía, con un servicio que cubre todo el ciclo de la producción audiovisual. Contamos con un departamento de ingeniería audiovisual consolidado, y estamos incorporando nuevos perfiles técnicos y comerciales especializados en el sector. Nuestro plan es crecer de manera progresiva, siempre con el objetivo de garantizar calidad y agilidad en cada proyecto.
Además, y al igual que ya se hace en otras áreas de negocio de Nunsys
Group, otro de nuestros objetivos en el sector broadcast es también el de ofrecer soluciones de desarrollo propio. Queremos aportar innovación al mercado no sólo mediante la integración de tecnologías de terceros, sino también creando herramientas y servicios que respondan a las necesidades específicas de nuestros clientes en el ámbito audiovisual.
“Recientemente
hemos ampliado nuestra estructura con personas experimentadas en el sector Broadcast”
Casos de éxito
En estas páginas ya hemos analizado en detalle el proyecto del Roig Arena de Valencia, integrado por Nunsys. No queríamos, sin embargo, dejar pasar la oportunidad de recoger un comentario de Beatriz Calvo tanto sobre este caso de éxito como sobre otros dos proyectos recientes de la compañía en el ámbito audiovisual —el Museo del Jurásico de Asturias y la Catedral de Burgos—, que son los que ilustran las páginas de esta entrevista.
Roig Arena
Retos del proyecto:
“La principal dificultad ha sido, sin ninguna duda, la dimensión misma del proyecto. Para su realización hemos tenido que reunir al mejor y mayor equipo técnico audiovisual de España: más de 100 personas entre instaladores, ingenieros y jefes de proyecto trabajando simultáneamente para diseñar, suministrar e instalar el equipamiento de vídeo, audio e iluminación”
Alcance tecnológico:
“Destacan los más de 1.600 m² de pantallas led LG y más de 500 monitores desplegados con la tecnología OLED, táctil y transparente, exclusivas de dicho fabricante. En proyección sobresalen cuatro equipos Panasonic de 50.000 lúmenes que realizan un espectacular video mapping sobre la pista central. El sistema de distribución de la señal de vídeo se basa en la matriz Ultrix de Ross Video. De este mismo fabricante se han escogido las soluciones para la realización de vídeo en directo de la serie Carbonite; igualmente, para generar el grafismo se optó por su sistema Ross Xpression. Como solución de cartelería digital se eligió al fabricante Navori”
Estudio virtual de producción virtual:
“Dentro de toda la integración realizada por Nunsys Group, hemos instalado una pantalla LED LG con una superficie visual de 10 m2 en su panel principal que hará las veces de fondo virtual XR, y se destinará para la creación de fondos virtuales. Será una herramienta que enriquecerá algo tan recurrente como la realización de entrevistas”
Museo del Jurásico de Asturias (MUJA)
Desafíos del proyecto:
“En este caso, el reto era actualizar los contenidos con rigor científico y creatividad artística para reproducir fielmente la fauna y los paisajes asturianos de hace 150 millones de años, de manera que el visitante ya no sólo contemple fósiles, sino que viva una auténtica experiencia jurásica”.
Alcance tecnológico:
“La producción incluyó la realización de piezas CGI 3D en resolución superior a 12K y el suministro e instalación de más de 35 m² de pantallas LED Hikvision de última generación, junto a sistemas de proyección Epson, megafonía Fonestar, monitores interactivos Clevertouch y reproductores de contenido BrightSign”.
Catedral de Burgos
Claves del proyecto:
“Este verano se inauguró la intervención que hemos hecho en la Escalera Dorada de la Catedral de Burgos. En este caso, el reto era proyectar un mapping 3D inmersivo sobre una arquitectura gótica de enorme complejidad, sin dañar ni modificar el entorno.
Gracias a un escaneo láser LiDAR se creó un gemelo digital que permitió diseñar un soporte a medida para la reja del siglo XV e instalar proyectores láser 4K calibrados al detalle, además de servir como “lienzo digital” para adaptar la producción audiovisual.
La tecnología se combinó con guionistas, historiadores y artistas visuales y sonoros, logrando una narrativa que une tradición, belleza y contemporaneidad”.
¿Qué tecnologías consideras que están marcando más vuestros nuevos proyectos: IA, espacios inmersivos, pantallas LED, sostenibilidad…?
Un poco de todo: realizamos por ejemplo proyectos en museística donde los espacios inmersivos son una parte importante; obviamente estos requieren de soporte audiovisual, como pantallas LED. La IA forma parte de nuestras vidas y es una herramienta que integramos cada vez más en nuestras soluciones. Nuestros proyectos combinan innovación y sostenibilidad: la IA para automatizar
procesos, los espacios inmersivos que hemos integrado en museos y platós virtuales, obviamente requieren de un soporte audiovisual de calidad, pantallas LED de última generación, cada vez más presentes en producción, auditorios, retail y entornos corporativos. Siempre estamos comprometidos con la sostenibilidad, integrando equipos de bajo consumo, con eficiencia energética y proyectos que reducen la huella ambiental sin renunciar al impacto visual y tecnológico. Es algo que ya forma parte esencial de cualquier solución audiovisual de futuro.
¿Te gustaría añadir algo?
Simplemente incidir en nuestro compromiso en facilitar al cliente el manejo de soluciones audiovisuales innovadoras, hacerle sentir cómodo con propuestas de mantenimiento preventivo y correctivo a medida, manteniéndole siempre al día y proporcionándole la formación necesaria para que consiga sacar el máximo rendimiento a su inversión. En definitiva, saber escucharle y ofrecerle exactamente lo que necesita, proponiéndole ideas que resulten productivas para su negocio, con una propuesta económica y técnica acorde a la realidad.
Renovación del Hotel Palace de Madrid: tecnología, eficiencia y confort
El icónico hotel del centro de Madrid ha llevado a cabo una ambiciosa reforma de la mano de Global TV, orientada a operar de forma más eficiente y a ofrecer una mayor comodidad tanto a empleados como a huéspedes. Alberto Poza, director comercial de la compañía, nos da las claves
Por Bárbara Ausín
Global TV nació en el año 1995, cuando el CEO de la compañía viajó a Estados Unidos, concretamente al rancho de George Lucas, California, para certificarse como THX, de audio. Una vez que trajo esa idea a España, creó una empresa familiar dedicada a los residenciales de alto standing, donde comenzaron a instalar audiovisuales dentro de los hogares, entre ellos, los primeros proyectores de home cinema. A raíz de ahí, los clientes optaron por desarrollar los mismos proyectos en sus empresas.
Así pues, treinta años después, los servicios de Global TV abarcan dos áreas distintas: el entorno residencial de lujo, del que partió, y lo que conocemos como B2B, business to business.
Uno de los últimos proyectos que ha llevado a cabo ha sido la renovación del Hotel Palace de Madrid, en el cual han desarrollado un sistema completo de integración y control de iluminación de la mano de Lutron.
Después de casi dos años de trabajo y con las puertas del hotel abiertas durante ese período de tiempo, la empresa ha logrado mantener la estética del edificio y actualizar sus sistemas de luz para tratar de facilitar la experiencia tanto al cliente como a sus trabajadores. Sin saltarse los límites impuestos al ser un edificio protegido por la UNESCO, Global TV ha renovado las 470 habitaciones, de las cuales 50 son suites, las zonas comunes y las cuatro fachadas que forman parte de la historia de la capital desde 1912. Tras esta renovación, el establecimiento
se incorpora a la compañía Marriott International y pasa a conocerse como "The Palace, a Luxury Collection Hotel, Madrid".
“Tuvimos que correr muchísimo porque había que hacer la integración de todos los espacios en la mitad de tiempo de lo que teníamos previsto”
A continuación, Alberto Poza Fernández, Director Comercial de Global TV, profundiza en las claves y retos de este proyecto.
Global TV lleva realizando proyectos desde hace más de 30 años, ¿es la primera vez que lleváis a cabo uno como este o teníais experiencia previa?
Este proyecto es de una marca que se llama Lutron, una multinacional americana que está representada de manera global en todos los países y los grandes hoteles. Allí en EEUU son el número uno indiscutible de todo. Dentro de esto, nosotros además somos HTI, (Hospitality Technology International), que implica que estamos certificados por Lutron para poder hacer este tipo de trabajos, que no todo el mundo lo tiene y solamente suele haber entre una o dos empresas por país.
En España hemos trabajado en hoteles como el Villa Magna y el VP
Plaza España aquí en Madrid; el Palacio de los Patos de Hospes, en Granada; Bahilo, Córdoba; el St. Regis y el Four Seasons de Mallorca, y el mantenimiento del que hay en Madrid; La isla y el mar, Lanzarote; Hotel Abades, en Puerto Banús; el Hotel METT, en Estepona, etc. Ahora, también, estamos en la última de las tres fases del Palacio de Bailio, Córdoba, y que terminaremos cuando haya menos público, estamos empezando con el Hospes Porta Alcalá, aquí en la capital, y el complejo residencial del St.Regis ubicado en la Finca Cortesín, entre Marbella y Sotogrande. Aquí vamos a encargarnos de la parte de audio, de control, iluminación, climatización, motorización…
Y luego, fuera de este entorno, hemos formado parte en proyectos como el del Ayuntamiento de Madrid, cuando se trasladaron al Palacio de Cibeles, donde dotamos de audiovisuales al auditorio, las salas de prensa, de externos, la sala del despacho del alcalde, en aquel momento Gallardón… Y desde entonces hemos ido creciendo.
¿Hubo un proceso de selección para llevar a cabo la reforma del hotel?
Esto empezó hace 5 o 6 años con la idea del proyecto, donde también han participado Lázaro Rosa, encargado del interiorismo; Maurici Ginés, Fundador y Director creativo de Artec Light Studio, encargado de diseñar la iluminación; y Arcadis, que ha sido el Project Manager de la obra.
Nosotros habíamos trabajado con ellos previamente. Hace 25 años, le hicimos la renovación de un sistema que tenían ya muy antiguo y les instalamos Lutron en zonas comunes, salones, el lobby, restaurantes, etc. Ese les fue muy bien y cuando fueron a hacer el proyecto, nos contactaron para poder valorar la posibilidad de emplearlo de nuevo. Así que ahora está también presente en las habitaciones.
¿Hubo algún problema durante la renovación?
El problema se nos presentó por sorpresa. Una vez se nos dio el “ok” para llevar a cabo el proyecto, contábamos con unos dos años para toda la implantación. Teníamos ya una fecha de inicio y de fin de obra y, cuando pidieron las licencias al principio, no había ningún problema. Pero, de repente, empiezan a ver la envergadura de la obra y llega Patrimonio y nos dice que tanto la fachada como
el interior están protegidos y que, por tanto, hay cosas como las molduras de escayola de los techos que no se pueden tocar. Así que lo paralizan y tardan entre ocho y diez meses en estudiarlo y darnos el aprobado.
Desde entonces tuvimos que correr muchísimo porque había que hacer la integración de todos los espacios en la mitad de tiempo de lo que teníamos previsto.
Y todo ello con el hotel abierto, ¿cómo lo conseguisteis?
Decidieron contratar, en lugar de una constructora, a tres, a las cuales nosotros dimos cobertura: una para el exterior y dos más para el interior. Además, en algún caso contaron, incluso, con dos instaladoras eléctricas.
Entonces, nosotros hemos tenido que hablar con cinco instaladoras eléctricas diferentes y ponernos en los plazos de esas cinco en cada momento. No fue algo fácil.
¿Fue el propio hotel el que pidió mantener las puertas abiertas o vosotros se lo ofrecisteis como una posibilidad?
El Arcadis, en este caso, dijo ‘vale, como nos han frenado aquí, no podemos cerrar el hotel’. Además había que considerar también el flujo económico, porque era más costoso cerrar por completo el hotel y luego volverlo a abrir que si lo iban manteniendo al 50%, o al 30%, o al 70%, dependiendo un poco de las fechas. Como tiene muchos ascensores, se mantenían disponibles ciertas plantas mientras se iban reformando otras...
Al ser una manzana entera, se hicieron las cuatro fachadas (Medinaceli, Cortes, Neptuno y Cervantes) y luego las diferentes plantas. Se dividió en unos ocho espacios y, cuando se acabaron las habitaciones, empezamos con las áreas comunes, que se hicieron mitad y mitad: primero se dejó lo antiguo en una de las zonas para que los clientes pudieran entrar y, cuando ya estaba eso reformado, se trasladó la entrada principal a la nueva zona y se cerró la otra para poder continuar.
Todo esto al mismo tiempo que el exterior.
Habláis de dos sistemas diferentes: Myroom y Athena, ¿cómo se compatibilizan?
Myroom es el que se instala solo en las habitaciones del hotel para dar información de estas tanto a los trabajadores de recepción como a los de mantenimiento. En vez de un tarjetero como los de siempre, se trata de un sistema inteligente centralizado que lo que hace es que,
mediante unos sensores, sabe si la habitación está ocupada o desocupada. Hay uno en la puerta, que es el que avisa cuando la puerta se abre, y otros de presencia en el resto del espacio. Entonces, si la puerta se abre y durante unos 10/15 minutos no ha habido movimiento dentro de la habitación, este intuye que los que se encontraban dentro se han ido y se pone en modo “desocupada”, que es el que nosotros le hemos programado. En ese momento, pone la climatización a una temperatura de consigna, que es la que el hotel define, y se apagarían todas las luces, consiguiendo así un ahorro energético y de costes.
Por el contrario, si detecta movimiento, sucede lo contrario: Myroom
detecta la presencia y ya es el cliente el que decide la luz, la temperatura, etc. De la misma manera, el hecho de que esté centralizado sirve para que si en algún momento los clientes no saben cómo hacer algo, los trabajadores puedan acceder a los sistemas y encender o apagar o abrir o cerrar lo que estos deseen.
“Myroom es un sistema inteligente centralizado que lo que hace es, mediante unos sensores, saber si la habitación está ocupada o desocupada”
Además, este sistema es el que se encarga también de “dar la bienvenida” al huésped. Las habitaciones están linkeadas al BMS, que es el sistema de gestión de todo el hotel, y una vez haces el check-in, esta tecnología, junto con la de Lutron, personalizan la escena de bienvenida en cuanto el cliente abre la puerta por primera vez: en la televisión aparece “bienvenido/a señorito/a… y, las luces se van encendiendo poco a poco. Normalmente se acompaña con la apertura de las cortinas motorizadas para ofrecer las vistas de la ventana, pero en el Palace no se pudo aplicar por temas de presupuesto. Todo esto solo lo hace en la primera entrada del huésped, el resto de veces la escena es una normal que ya hemos programado.
Por otra parte, para todas las zonas comunes interiores y la fachada exterior, está el sistema Athena que, aunque es también de Lutron, es un vertical diferente. Este controla esos espacios para que el personal del hotel no tenga que manipular nada. Automáticamente lleva un reloj astronómico, al cual nosotros le ponemos las coordenadas de la posición que hay geográficamente, en este caso en Madrid, y sabe cuándo sale el sol y cuándo se pone.
En función de esto, le creamos unos relojes para decirle cómo queremos que sea la luz durante las diferentes horas del día, se registra por porcentajes y jugamos con ella en las distintas áreas en función de la luz del exterior, teniendo en cuenta, también, los cambios de hora en España, ya que no es lo mismo las 18:00h en verano que en invierno. Esto, en la fachada exterior, se percibe sobre todo en el letrero que pone “Hotel Palace”, donde hemos tenido que mantener la misma estética, pero sí hemos conseguido renovar toda la tecnología con led, que tiene menor coste y mayor control.
Igualmente, al igual que Myroom cuando lo controla el cliente, los trabajadores del hotel pueden también manejar la luz en momentos puntuales: si hay eventos pueden iluminar unas salas más que otras, o en celebraciones de cumpleaños pueden apagar esa zona sin afectar al resto del hotel.
¿Qué novedades puede experimentar el cliente?
Nosotros vamos muy de la mano del lighting designer, en este caso de Maurici de Artec Light Studio. Los encargados de diseñar la iluminación siempre dicen que si una habitación está muy bien decorada, pero mal iluminada, puede arruinarse por completo. Entonces, una vez que la diseñan para cada espacio, nosotros vamos con ellos para darle las pautas y adaptar su funcionamiento de la manera más sencilla posible. Si no, entramos en una mala domótica, donde en vez de ayudarte a ser útil te condiciona.
“El hotel ha notado un consumo mucho menor de las casi 500 habitaciones, lo que supone diariamente un coste importante”
En una casa es fácil, porque el cliente es una persona, pero en un hotel hay que tener en cuenta que por las habitaciones pasan miles de personas de distintos países. Por ello, hay que buscar un lenguaje universal, que en este caso son los iconos, y evitar los textos. También, todas las botoneras por detrás están retroiluminadas y tienen un sensor de luminosidad, lo que quiere decir que los iconos tienen una lucecita detrás muy tenue que se va a ajustar para evitar que, si es de noche, se encienda una luz que no deje dormir. Por ejemplo, la luz de noche es una luna que pone un par de balizas en el camino y otra en el baño para guiar el camino al baño sin que tropieces, pero también sin que desvele.
Por otra parte, el sistema ha sustituido también los carteles de “no molestar”. Hemos instalado timbres dentro de las habitaciones, uno nada más entrar y otro en el cabecero de la cama, y fuera. Si el cliente pulsa el icono, que en este caso es una fregona, este se pone verde y significa que pueden entrar a hacer la habitación. Sin embargo, si pulsan la campanita, quiere decir que no quiere que entren. De este modo, los encargados de la limpieza pueden ver enseguida, por plantas, a cuántas pueden acceder.
A niveles técnicos, ¿cuál ha sido el mayor reto del proyecto?
El Salón de la Cúpula ha sido el más complicado porque es un lucernario natural que ahora, ya sea de día o de noche, se tiene que iluminar como si fuera de día. Entonces necesitábamos una solución que ofreciera un lucernario natural con un tono más cálido, como si estuviera entrando el sol. Para ello, colocamos una serie que nos permite ir regulando la luz en función de la hora del día.
Luego, por otra parte, también hay que estar muy pendientes de los cambios. Por ejemplo, si acabas la reforma de una de las habitaciones, pero luego cambian la luminaria, tienes que volver a reprogramarla. Aquí el reto es el mantenimiento, tanto del personal del hotel como nuestro: ellos tienen que ser autosuficientes para hacerse cargo de todo y nosotros debemos estar atentos a esos cambios o reprogramaciones que se necesiten. Aun así, es un
sistema que se puede manejar muy fácilmente, de hecho nosotros en todos los hoteles damos cobertura de garantía y en el 95% de los casos, nunca hay que desplazarse, lo hacemos en remoto.
¿Y las claves para llevarlo a cabo?
Yo creo que una de las claves ha sido la instalación de un servidor central en todo el sistema Athena, para que todo quede bajo un entorno
cloud. Esto permite que haya un servidor de hotel al que también nosotros nos podemos conectar desde el exterior.
Así, si nos llaman, la asistencia puede ofrecerse con más facilidad.
¿Qué respuesta habéis tenido del cliente?
Por una parte, la eficiencia del hotel, donde han notado un consumo mucho menor de las casi 500 habitaciones,
por lo que, diariamente, es un coste importante.
Y, por otro lado, la tranquilidad que les da el control de las habitaciones, ya que conociendo cuáles se mantienen ocupadas y cuáles no, saben en el momento cuándo ofrecer los servicios de limpieza y cuándo esperar.
Ahora tenemos pendiente instalar también las cortinas motorizadas, pero eso dijeron que era para una fase B.
Lo visual en vivo se empodera: VJ, conquistando la mirada en eventos
Estamos en el momento del VJ. Aunque tradicionalmente ha permanecido en un segundo plano frente al protagonismo y éxito del DJ, hoy la forma de trabajar el contenido visual ha cambiado, y ambos llegan a compartir ya el mismo escenario
Por Carlos Medina, asesor en Tecnología Audiovisual
Cada profesional tiene su momento. La combinación de la tecnología y del talento por parte de los creadores y técnicos nos ha permitido investigar, conocer y valorar el trabajo de los distintos profesionales que participan en la creación de un contenido audiovisual o espectáculo: directores de fotografía, jefes de sonido, operadores de postproducción video/ audio, iluminadores, técnicos de rigging, especialistas en efectos digitales, animadores 2D-3D, compositores, directores -realizadores…
En la actualidad, estamos en el momento del VJ. Estas dos siglasvideo jockey - recogen una profesión que empieza a considerarse como tal en torno a los años 70, siendo fundamental en los años 80 bajo la gran influencia que tuvo el origen de la MTV (Music Television), cadena de televisión por suscripción estadounidense, fundada en 1981 y propiedad de Paramount Global.
Nuestros lectores pueden ver el quehacer de un VJ como un trabajo similar al que realiza un DJ (Disc Jockey/deejay/disyóquey/pinchadiscos), pero utilizando contenido visual en directo. Esta breve aproximación no es más que la punta de iceberg del éxito y expansión en estos años de todo aquello que tiene que ver con lo visual de un evento/espectáculo; y por ello, la importancia que tienen cada vez más profesionales como un VJ (VJing, abreviatura de videojockeying; veejing), un visualizador en vivo o un operador de visuales en vivo.
Si bien es cierto que el VJ siempre ha estado en un segundo plano frente al protagonismo y éxito de los DJ, hoy en día podemos ver un cambio en la orientación a la hora de trabajar
el contenido visual, en el trato y la presencia de un artista visual, llegando a compartir el mismo escenario. Hemos dejado de estar metidos entre las bambalinas, los flightcase e incluso entre las cajas de las bebidas para posicionar al VJ en el centro de atención para el público, siendo una parte importante del directo en favor del contenido de un evento o mano a mano con el trabajo del DJ.
Los avances en la tecnología relacionada con lo visual aplicada en eventos en directo ha sido determinante para poner el valor que supone ser un VJ. No hay espectáculo o arte escénica, sala de fiestas, macro-discotecas, festivales y conciertos que no esté invadida de dispositivos/equipos que muestran contenido visual: módulos LED, que forman pantallas gigantes e invaden cualquier pared o colocados en distintas partes del espacio del evento, sistemas de proyección de gran tamaño (incluyendo o no técnicas mapping), videowalls, soluciones interactivas e inmersivas, realidad aumentada (RA) y realidad virtual (RV), entre otros.
Los contenidos visuales se ven perfectamente gracias a las altas resoluciones, la amplia gama de color, las altas tasas de frecuencia de refresco, una mayor capacidad para mostrar el brillo y contraste… algunas de las características que tienen todos los dispositivos arriba indicados.
Por tanto, el contexto tecnológico junto con las inversiones por parte de los propietarios de salas y por los promotores de eventos han facilitado la llegada de otro tipo de contenido visual más adaptado a lo que el público de hoy demanda: el directo, el vivo, la experiencia única vivida en tiempo real.
Un VJ siempre suma a lo que se estaba haciendo ya en un evento: colocar/poner un video grabado (un videoclip, un reportaje, una pieza artística, una cabecera, un logotipo,…).
Un VJ aporta una forma diferente de mostrar un contenido visual. Lo que en el argot del entorno del VJ se conoce como “lanzar un visual”; por tanto, con esta expresión está implícito que es una forma de mostrar más dinámica, viva, adaptada al pulso del evento, de la música y a favor del público asistente.
También, es conveniente ir conociendo con lo que trabaja un VJ en un directo: el loop. Un loop es la unidad narrativa mínima del contenido visual a lanzar. Es decir, una grabación, un montaje, un clip de video, animación y/o imagen de corta o muy corta duración que se reproduce de forma constante, continua e infinita, siendo un bucle sin principio, ni fin, ni cortes visibles. Junto con el loop podemos integrar fuentes de video en directo como puede ser una cámara (amateur, profesional, PTZ, webcam,…).
El contexto tecnológico ha facilitado la llegada de otro tipo de contenido visual más adaptado a lo que el público de hoy demanda: el directo, el vivo, la experiencia única vivida en tiempo real
Es importante resaltar que ese loop puede ser creado bien por el mismo VJ (si tiene conocimientos y herramientas para hacerlo), o bien por otros profesionales como animadores de 2D-3D, o editores de video/postproducción video u operadores de efectos visuales. Lo que es evidente y claro es que el único que lanza el loop en el espectáculo en vivo es el VJ.
El VJ tiene que tener un criterio artístico al componer, incluir filtros y efectos, transiciones visuales, generar movimientos, mantener el ritmo interno y externo en lo visual
¿Qué es un VJ en el 2025? Básicamente, tenemos que concebirlo como un profesional de la imagen o lo visual que va a trabajar en un sector complejo y muy competitivo, siempre en vivo y en directo. Por eso, vamos a enumerar algunas de las competencias necesarias con el fin de obtener un perfil profesional lo más adecuado a las necesidades de este tipo de eventos/espectáculos:
› Ser artista, o por lo menos, tener talento y capacidad para crear contenido visual en vivo de calidad a partir de la combinación/ manipulación en directo de distintos loops y fuentes de video. Esto significa que el VJ selecciona, modifica y lanza siempre acorde y
en sincronía con la narrativa escénica y/o música. Un ejemplo muy conocido es trabajar junto con el DJ en una sesión musical.
Por tanto, tiene que tener un criterio artístico a la hora de componer y recomponer, incluir filtros y efectos, transiciones visuales, generar movimientos, mantener el ritmo interno y externo en lo visual; además, es muy favorable tener una amplia cultura visual del mundo del arte, con el fin de generar contenido en directo interesante y atractivo.
El cine, la publicidad, los videoclip, el comic, el collage/fotomontaje, el videoarte, el diseño gráfico, la ilustración, la fotografía,
televisión, los videojuegos entre otros son ámbitos del audiovisual muy inspiradores para un VJ a la hora de generar su propio estilo y su identidad visual en las propuestas estéticas cuando “lanza” en un directo.
Es muy conveniente que tenga conocimientos de composición musical, de géneros musicales y de tendencias tanto en la música como en el ámbito del entretenimiento.
Por último, tiene que dar forma a una identidad o estilo propio (logotipo, nombre artístico, tipología de loops, tipología de triggering,…) que te haga distinguirte del resto de profesionales de lo visual en vivo.
› Ser técnico audiovisual, o tener conocimientos de tecnología digital aplicada en el campo de lo visual y la informática. Con el fin mostrar sus loops de la mejor manera posible, tiene que manejar conceptos técnicos propios de los sistemas y soluciones de presentación/proyección como relación de aspecto, resolución H/V, tasa de frecuencias, profundidad de bits, gamut, SMPTE, MIDI Clock, Timecode, velocidad de transferencia, conectividad y cableado, entre otros.
Es destacable que el VJ va a desarrollar mejor su trabajo en torno a lo visual si tiene conocimientos de técnicas de mapping, iluminación espectacular en vivo, sonido directo, montaje de equipos e instalaciones, maneja documentación técnica profesional y conoce los riesgos laborales.
› Manejar con soltura y seguridad un software específico para visuales en directo. En la actualidad, el más extendido es RESOLUME ARENA pero existen otras soluciones también vigentes para llevar a cabo un espectáculo en directo como: MODUL8, VDMX, ARKAOS GRANDVJ, MAGIC MUSIC VISUALS, SYQEL, ELEKTRONIKA LIVE, CELL VJ; y/o generadores de contenido visual, lenguajes de programación, frameworks y herramientas de efectos visuales en vivo como TOUCHDESIGNER, NOTCH, SYNESTHESIA LIVE, RESOLUME WIRED.
¿Qué es un VJ en el 2025? Básicamente, tenemos que concebirlo como un profesional de la imagen o lo visual que va a trabajar en un sector complejo y muy competitivo, siempre en vivo y en directo
› Tener equipo propio de alta gama: desde tener licencias pagadas del software, hasta un ordenador (PC/Mac) portátil con altos rendimientos y tarjeta gráfica dedicada compatible con OpenGL, pasando por distintas controladoras MIDI y dispositivos de almacenamiento profesional.
› Actitud profesional para saber actuar en directo, bajo la presión del vivo y de lo que vaya aconteciendo en cada evento/sesión, combinando habilidades técnicas y creativas para mantener la atención del público con los loops
lanzados. Tiene que tener capacidad para que la experiencia visual sea atractiva, impactante, irrepetible, única y coherente. Y, sin duda, la capacidad de hacer, interactuar y vender espectáculo (“visual”).
› Trabajar en equipo y tener habilidades de comunicación. A pesar de ser un único profesional, el desarrollo de su trabajo depende de un conjunto muy numeroso de personas que hacen realidad un evento. Así, un VJ tiene que conocer las funciones y la relación laboral con un equipo humano complejo que va desde un DJ, hasta los promotores y productores, pasando por los distintos técnicos implicados en el directo: montaje/desmontaje de equipos, operadores de directo (sonido, escénica, iluminación, efectos especiales…), músicos y escenografía…, entre otros.
› Experiencia en trabajos en vivo. Es muy conveniente que
haya participado desde sus inicios en micro-eventos, en fiestas, raves, pequeños locales y discotecas, centros culturales, sesiones DJ… para ir creciendo profesionalmente en otros ámbitos y espacios como macro-discotecas, conciertos, festivales, presentaciones y trabajos corporativos, etc.
El público o espectador de un evento en directo cada vez está más preparado para valorar el contenido que se le ofrece. Así ha sucedido con la música, el sonido, la iluminación; y ahora con los visuales en directo, dado que el ciudadano tiene más herramientas y conocimiento en su Smartphone para hacer retoque y edición de imágenes y videos, sincronizaciones con la música, aplicaciones de filtros y efectos, subir reels e historias a las redes sociales…. Este contexto está favoreciendo que se valore el trabajo del VJ en directo dentro de un espectáculo.
Este artículo lo que nos demuestra es que solo mantendrá el interés en el sector de los eventos/espectáculos y entre el público, aquello que tenga lo genuino del directo. Ya poco interés genera un PlayList de música (que nos ofrece cualquier app en un Smart-phone) y/o la simple reproducción de videos enlatados (dar al Play).
Convertirse en VJ tiene que venir del propio interés y curiosidad por parte de quien lo quiere ser, pero la Formación Profesional en España tiene un título propio de Grado Medio que se llama ‘Técnico en Video DJ y Sonido’, con una duración de dos años. En estos estudios podemos encontrar el módulo de ‘Animación visual en vivo’ que tiene el objetivo profesional de iniciar a los alumnos en el conocimiento y herramientas de un VJ.
Tanto el DJ como el VJ saben que el espectáculo tiene que ser, y será atractivo, siempre en directo, actuando,
manipulando, modificando, generando arte en tiempo real, frente a frente con el espectador, inmersos en la narrativa del evento.
Como docente experto en el módulo de ‘Animación visual en vivo’ durante los últimos diez años, junto con mi dilatada experiencia participando en eventos en directo en el ámbito de lo visual, iluminación, multicámara y mapping, puedo confirmar que el VJ es lo último en eventos y que en el sector audiovisual en el ámbito del vivo lo visual se ha empoderado.
El VJ va a desarrollar mejor su trabajo en torno a lo visual si tiene conocimientos de técnicas de mapping, iluminación espectacular en vivo, sonido directo, y montaje de equipos e instalaciones
Laia PRC-425NB Broadcaster
Pro 25X NDI 3G:
un modelo premium para quienes buscan el máximo
Laboratorio realizado por Juan Luís Martínez, responsable del departamento técnico de Avanzia
La Laia PRC-425NB se presenta como una cámara PTZ muy potente dentro de su categoría, con todo lo necesario para producciones profesionales, streaming en vivo, auditorios, salas de gran tamaño o entornos broadcast. Esta review, realizada en las instalaciones de Avanzia, repasa sus principales prestaciones y ofrece una guía de uso para el usuario
Unboxing y primeras impresiones
La cámara de Laia llega en un embalaje robusto, con presentación profesional. El uso de materiales reciclados y la reducción de plástico se aprecian.
Sin embargo, la ausencia de un manual físico y el hecho de que el QR de la caja no fuese reconocido por ninguno de los tres móviles usados entorpece los primeros pasos.
Afortunadamente, la web de Laia ofrece una sección bastante completa de FAQs que ayuda con la configuración inicial: https://laiatech.com/faqs-preguntas-y-respuestasfrecuentes/
Configuración inicial
Al conectar la cámara:
› Las IP predeterminadas que vienen en la web no respondieron al hacer ping.
› Justo antes de recurrir a hardware externo, detectamos que Laia incorpora una pantalla OLED frontal que informa del estado de red/conexión, lo que ayuda mucho a superar esa fase inicial de descubrimiento.
Especificaciones técnicas confirmadas
Característica Detalles confirmados
Sensor Sony CMOS de 1/1.8”
Resolución máxima 4K a 60 fps
Zoom óptico 25× óptico
Salidas/interfaces HDMI, 3G-SDI, USB 3.0, LAN/IP, licencia NDI ya integrada
Ángulo de paneo/inclinación Pan: -171° a +171° / Tilt: -30° a +90° aproximadamente
Iluminación mínima ~0.1 lux declarada, lo cual es competitivo para entornos oscuros o poco iluminados
Seguimiento automático / IA Sí, incluye funciones de auto-tracking por IA
Menú y funcionalidades destacadas
› Soporta resoluciones diferentes en HDMI, SDI, IP; USB 3.0 limitado normalmente a 1080p.
› Seguimiento suave, velocidad de paneo/inclinación ajustable; movimientos naturales una vez activo el seguimiento.
› Buen control de imagen: balance de blancos, exposición, contraste, ajustes suficientes para usos profesionales sin necesidad de hardware externo.
› El ruido en condiciones de baja luz está presente, pero no llega a ser excesivo; sigue siendo usable.
Así, la Laia PRC-425NB se sitúa en un rango de precio alto, en la gama profesional-alta para cámaras PTZ con prestaciones completas (4K60, múltiples salidas, NDI integrado, zoom potente).
La Laia PRC-425NB se presenta como una cámara muy potente dentro de su categoría, con prestaciones de alto nivel: 4K60, zoom 25×, múltiples salidas, sensor grande, licencia NDI integrada, seguimiento por IA… todo lo que cabe esperar para producciones profesionales, streaming en vivo, auditorios, salas grandes o entornos broadcast.
Esta cámara está claramente dirigida a usuarios que necesitan esas prestaciones al máximo. Frente a otras cámaras, Laia brilla especialmente en términos de resolución, detalle, iluminación mínima y capacidades premium, aunque podemos elegir otras opciones si los requisitos se quedan en Full HD y se valora ser conservador en precio.
Funciones de seguimiento
La cámara integra varias modalidades de auto-tracking. Si bien no dispone de una segunda óptica dedicada —lo que limita las capacidades a un framing dinámico más que a un seguimiento avanzado—, la implementación es efectiva.
Una vez activado el tracking, los movimientos son suaves y naturales, evitando giros bruscos. Además, las velocidades de paneo e inclinación son configurables, lo que permite adaptarlas al tipo de sala o al perfil del orador.
Anexo I, Tracking de cámara (Inforacion aportada por LAIA)
Visión General
Una vez que el usuario ha accedido via web a la cámara seleccionando Monocular AI Tracking se muestra la imagen inferior
En la parte derecha tenemos este mosaico:
PTZ Control
Hace referencia al control de pan, tilt, zoom y enfoque de la cámara
PTZ Function
Permite definir, invocar y borrar los presets de cámara
Monocular Tracking
Permite configurar los modos de seguimiento de la cámara
Advanced Settings y Regional Settings
Las opciones que aparecen están o no activas en función del tipo de seguimiento seleccionado
Configuración de Tracking
La configuración del tracking se realiza siempre a través del acceso web de la cámara con el tracking desactivado (Off) como se muestra en la imagen inferior.
Cuando el usuario hace click en Mode se muestran las diferentes opciones:
› Presenter: Seguimiento al presentador mediante body tracking
› Group Framing: Auto encuadre de las personas detectadas
A continuación, describiremos detalladamente cada uno de ellos.
Modo presenter
Seleccionamos modo presenter.
Cuando activemos el tracking, la cámara hace un seguimiento del presentador. El plano que la cámara hace del presentador se define mediante la configuración de los valores Shot Comp y Shot Size.
Modo Group Framing
Seleccionamos modo Group framing.
Hay que hacer click en Tracking On para activar el Group Framing. El funcionamiento de este modo es el siguiente: la cámara muestra un encuadre de todas las personas detectadas en el plano de cámara. El tamaño de dicho encuadre viene definido por el valor elegido en Shot Size.
Modo Zonas
Seleccionamos modo Zone.
1. En el área PTZ, se puede ajustar la imagen haciendo clic en los botones de dirección para seleccionar una región o zona.
2. Una vez completada la configuración de la región 1, hay que hacer clic en "SET" para completar el seguimiento de la región 1. La configuración de otras regiones es la misma que la región 1.
Se pueden configurar 4 regiones diferentes.
Cada imagen de vista previa debe ser continua de izquierda a derecha y superponerse al configurar las regiones de seguimiento.
Hay que hacer clic en Tracking On para activar el seguimiento por zonas. El funcionamiento de este modo es el siguiente: la cámara muestra el plano fijo seleccionado en cada zona mientras el presentador permanezca en dicha zona. Si se produce un cambio de zona, la cámara mostrará el plano que hayamos definido para esa zona.
Modo Híbrido
Seleccionamos el modo Hybrid.
La forma de configuración es similar al modo Zonas, salvo que en este caso no es necesario que las zonas sean continuas.
Hay que hacer clic en Tracking On para activar el seguimiento por zonas. El funcionamiento de este modo es el siguiente: mientras el presentador no se encuentre dentro de las zonas definidas, la cámara hace un seguimiento del presentador. En el momento en que el presentador entre en la zona definida, la cámara mostrará el plano elegido para esa zona.
Este modo de seguimiento es muy útil cuando tenemos un atril de presentaciones o una pizarra en entornos educativos. Seleccionamos un plano fijo para el atril del profesor y otro para la pizarra y cuando el profesor está fuera de estas zonas la cámara le hace seguimiento.