

Editorial
Preliminares sobre el Destino Manifiesto
La época Colonial
Argumentos sobre el Destino Manifiesto
John L. O Sullivan y el Destino Manifiesto
Impacto del Destino Manifiesto
El término Destino Manifiesto
La República de Texas y el Destino Manifiesto
El Destino Manifiesto y los territorios de Oregón
El Destino Manifiesto y el interés por California
La Guerra contra México
Universidad de Panamá
Centro Regional Universitario de Coclé
Dr. Bernardo Lombardo
Facultad de Derechos y Ciencias Políticas
Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas
Examen Final del I Semestre
Autores:
Elianis Castillo
Profesora Magister. Hantia Castillero
I Semestre de 2024
Todos los derechos reservados Universidad de Panamá
Centro Regional Universitario de Coclé
"Dr. Bernardo Lombardo"
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Lic. en Derecho y Ciencias Políticas
Historia de las Relaciones de Panamá con los Estados Unidos
I Semestre 2024
Julio, 2024
El destino manifiesto es una idea arraigada en la historia de Estados Unidos que postula su predestinación para expandirse y desarrollarse a lo largo del continente americano. Esta doctrina sostiene que la nación estadounidense tiene una misión especial y moralmente superior de extender sus valores políticos, económicos y culturales, guiando así el destino de otras naciones hacia un modelo de libertad y progreso
Esta concepción influyó profundamente en la expansión territorial y la política exterior de Estados Unidos durante los siglos XIX y XX, marcando su identidad nacional y su relación con el resto del mundo. La expansión territorial de Estados Unidos basada en el destino manifiesto fue una ideología prominente durante el siglo XIX que justificó la expansión hacia el oeste y más allá de sus fronteras originales Esta doctrina sostenía que los estadounidenses tenían una misión divina de expandir sus fronteras y llevar la civilización y el progreso a las tierras aún no desarrolladas
Este concepto impulsó la compra de Louisiana en 1803, la anexión de Texas en 1845, y la guerra con México en 1846-1848, que resultó en la adquisición de vastos territorios como California y Nuevo México. Además, se justificó la expansión hacia el Pacífico, estableciendo territorios y colonizando regiones que se consideraban naturalmente destinadas a formar parte de los Estados Unidos
Gran Bretaña intentó ampliar sus territorios a expensas de Francia y de España. Durante la lucha independentista, las trece colonias trataron de anexarse Canadá
Aumentó sus dominios de 869,735 millas cuadradas a 1,763,215 por medio de la compra de la Lousiana a Francia en 1803; de la ocupación de la Florida Occidental hasta llegar al río Perdido, entre los años de 1810 a 1813 y por medio de la adquisición del resto de la Florida Oriental a través de un tratado con España, del 22 de febrero de 1819
Fue durante el siglo XIX , la década de los cuarenta que se dio la ola expansionista Estadounidense hacia el sur y oeste del continente y que culminaría con la adquisición de Texas, Oregón y California.
Estuvo inspirada en la fe inquebrantable de que ellos estaban destinados a cumplir una misión sagrada: llevar la civilización y el progreso hacia los pueblos “incivilizados” y menos desarrollados.
El territorio estadounidense tenía que ser rescatado. Los conflictos limítrofes con Gran Bretaña y Francia debían resolverse para impedir que Londres continuase con su política de obstaculiza la marcha de los pioneros hacia el oeste, mediante el establecimiento de un estado tapón en el valle del Ohio
Estados Unidos debería obtener grandes beneficios de esas ricas regiones cultivables y con excelente ríos navegables
Había que reforzar la seguridad del país; la expansión debería debilitar la influencia europea, proveer mejores fronteras defensivas, a la vez que eliminar el pillaje de los indios
John Sullivan fue un líder militar y político estadounidense del siglo XVIII, conocido principalmente por su papel durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos y por ser un firme defensor del concepto del "Destino Manifiesto".
John Sullivan fue un ardiente defensor del "Destino Manifiesto", una ideología que tuvo una influencia significativa en la expansión territorial de los Estados Unidos durante el siglo XIX. Esta creencia sostenía que los estadounidenses estaban destinados por Dios y la historia a expandirse hacia el oeste, ocupando todo el continente norteamericano. Según esta idea, los Estados Unidos tenían una misión especial para extender su sistema político y valores a través del continente, llevando la democracia y la civilización a las tierras que consideraban vacías o subdesarrolladas
EL DESTINO MANIFIESTO SIGUE SIENDO UN TEMA
IMPORTANTE EN LA HISTORIA Y LA IDENTIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS.
El concepto del Destino Manifiesto fue usado para justificar la anexión de vastos territorios, como la compra de Louisiana en 1803 y la guerra con México en la década de 1840, que condujo a la adquisición de gran parte del suroeste de los Estados Unidos. También influyó en las políticas de expansión hacia el oeste, incluyendo la creación de la Ruta de Oregon y la migración hacia California durante la Fiebre del Oro
El concepto del Destino Manifiesto ha sido objeto de críticas por su implicación en la conquista y desplazamiento de poblaciones indígenas, así como por la creación de una mentalidad de superioridad cultural y racial entre los estadounidenses.
Este artículo fue publicado en la revista DEMOCRATIC REVIEW de New York, julio-agosto de 1845
En ese momento él decía que era el manifiesto destino de su país extenderse por todo el continente cumpliendo una misión asignada por la providencia para imponer la libertad y el autogobierno
En esta oportunidad se dio el debate que había por la anexión de Texas a la Unión Americana La segunda vez que aparece esa expresión fue el 27 de diciembre de 1845, en medio de la disputa que tenia Estados Unidos y Gran Bretaña por los territorios de Oregón
El periodista O Sullivan sostenía que el pueblo estadounidense, siendo originario de muchas otras naciones y dado que su declaración de independencia se basaba en el principio de la igualdad humana, demostraba una vez, su discrepancia y posición en relación con todas las otras naciones Ello demostraba en realidad, que Estados Unidos tenía poca conexión con el pasado de ninguno de aquellos y, muchos menos aún, con sus glorias y /o crímenes
Por el contrario, el nacimiento de ese país fue el inicio de unan nueva historia de formación y progreso; de un inédito sistema político que lo separaba del pasado y lo conectaba solo con el futuro; con el desarrollo de los derechos naturales del hombre, en moral, en política y en la vida nacional
Por todo ello, los estadounidenses asumían, secreta e íntimamente quizás, que su país estaba destinado a ser la gran nación del futuro, porque el fundamento en el que se basaba su sistema y marcaba su destino era perfecto y universal, en ello consistía su incomparable gloria, en que carecían de registros de batallas campales sino solo, en defensa de la humanidad y de las naciones oprimidas, por el derecho a la libertad individual y a decidir
Estados Unidos era la nación del progreso humano, y ¿Quién podría poner límites a su marcha hacia adelante? La Providencia estaba con ellos, afirmaba O´Sullivan y ningún poder terrenal les detendría.
Los Estadounidenses miraban hacia la eterna verdad de la primera página de su declaración de independencia y ellos proclamaban a los millones de hombres, en otros países, que las puertas del infierno - los poderes de la aristocracia y la monarquía - no prevalecerían contra esos principios libertarios
“Si nosotros somos la nación del progreso, de la libertad individual”, señalaba O´Sullivan, la igualdad de derechos era el centro de la unión en Estados Unidos, el gran ejemplo de la correlativa igualdad y mientras la verdad derramara su bondad, los estadounidenses no retrocederían, sin disolver uno y desvirtuar al otro
Estimulados por la gran demanda de industrias textiles de Francia y Gran Bretaña, así como la de Estados Unidos, los productores de algodón y sus esclavos llegaron hasta los límites occidentales de este último país, en los albores de la independencia de México Para los primeros años de la década del veinte, un gran número de emprendedores granjeros estadounidenses visualizaron la posibilidad de obtener las fértiles tierras del este de Texas para la siembra de algodón Según Arthur S Link, dos hechos impulsaron a los pioneros a ir aTexas
Primero, el congreso aprobó una ley en 1820 que requería el pago de efectivo de $ 1 25 en el acre de tierra pública Esta nueva medida se aplicó en momentos en que la sociedad norteamericana experimentaba una profunda crisis económica, iniciada en 1819. Los pioneros buscaban nuevos horizontes moviéndose hacia el suroeste
Segundo, México estimuló su establecimiento en tierras texanas durante la década del veinte. Este país concedió grandes extensiones de tierras a los líderes de Estados Unidos como Moses Austin y a su hijo Stephen Frank Austin, con la condición de que ellos y sus seguidores reconociesen la Autoridad de México sobre sus territorios. Muy pronto, surgieron fricciones entre los recién llegados y el gobierno mexicano Los inmigrantes mantuvieron un fuerte sentimiento de unidad hacia su país de origen y no se sometieron fácilmente a las leyes mejicanas. Por otro lado, había presiones de la administración del presidente Andrew Jackson para que México les vendiera Texas Como una reacción a esas acciones y temiendo perder sus territorios, el gobierno mexicano decidió actuar. En 1829, prohibió a entrada de más esclavos a Texas. También, intentó detener el tráfico comercial entre Texas y Estados Unidos a través de la imposición de altas tarifas aduaneras
En las primeras décadas del siglo XIX, la producción algodonera se extendió rápidamente a todo lo largo del golfo de México y la Florida Occidental.
LA
El movimiento de los fronterizos hacia los territorios de Oregón comenzó en la década de los treinta (30). Había cuatro (4) elementos que les atraían: primero, el magnífico clima y los excelentes recursos naturales; segundo, las extraordinarias posibilidades portuarias; tercero, el espléndido comercio con el oriente; y cuarto, el celo misionero de convertir a los nativos a la religión de los invasores.
En la primavera de 1845, en los territorios de Oregón vivían aproximadamente, unos tres mil cien (3,100) habitantes; de ellos, dos tercios se encontraban al sur del río Columbia y el resto se hallaba al norte. Alrededor de las 2,100 personas, que moraban al sur, 1,200 eran estadounidenses y 900 canadienses, la mayoría de estos emparentados con franceses y naturales del área. Al norte de Columbia habitaban aproximadamente 1,000 almas, casi todas británicas o canadienses, quienes laboraban en la Compañía de la Bahía de Hudson o en la Compañía Agrícola de Puget’s Sound
Un elemento para tomarse en cuenta para la autodeterminación fue el carácter de los colonizadores Los ciudadanos estadounidenses, situados al sur del río, eran mayoritariamente occidentales. Ellos tenían la fama de ser emprendedores y enemigos de la Compañía de la Bahía de Hudson
Muchos de estos pioneros creían que la compañía era una intrusa en el territorio de Oregón, que era responsable de instigar a los amerindios y que atacasen a los cazadores en las montañas y además responsables también de las muertes de por lo menos quinientos (500) colonos.
Aunado a todo esto, asumían que la empresa evitaba el establecimiento de los Estadounidenses al norte de Columbia, que la misma retenía las armas a quienes las necesitaban para defenderse de los ataques de los naturales Todos estos cargos era negados por los responsables de la compañía. Los pioneros sostenían que ellos tenían derecho para ocupar el lugar y que habían rescatado a los cazadores de las manos de los indígenas de la región y limitado la venta de armas para evitar su reventa
En centro de gravedad de las disputas se encontraba en el valle de Willamente Een el verano de 1845 se llegó a un acuerdo con los representantes de la compañía al norte de Columbia.
A principios del siglo XIX, tanto Estados Unidos como el Reino Unido reclamaban la soberanía sobre la región de Oregón, que comprendía los actuales estados de Oregón, Washington, Idaho y partes de Montana y Wyoming así como la provincia canadiense de Columbia Británica
Ambas naciones mantuvieron un período de ocupación conjunta y administración compartida de la región durante varias décadas
Resolución de la disputa:
A medida que se intensificaron las tensiones con el Reino Unido sobre la soberanía de Oregón, especialmente en la década de 1840 los estadounidenses comenzaron a presionar por la anexión o la compra de la región
El slogan "54-40 or Fight" (54°40' o lucha) fue utilizado por aquellos que abogaban por la expansión estadounidense hasta el paralelo 54°40' norte, reclamando así toda la región hasta la frontera con Alaska
Finalmente en 1846 se alcanzó un acuerdo diplomático conocido como el Tratado de Oregón (o Tratado de Washington), que estableció la frontera entre Estados Unidos y el Canadá británico en el paralelo 49° norte, concediendo a los Estados Unidos el control del territorio que ahora forma los estados de Oregón Washington Idaho y partes de Montana y Wyoming
A finales de la década del veinte (20) y comienzo de la década del treinta (30) del siglo XIX, la California mexicana comenzó a ser un área de gran interés para Estados Unidos
En esta región, el ímpetu principal vino también de los comerciantes, principalmente de Nueva Inglaterra, quienes intercambiaban mercancías por cueros y pieles. En 1830, este territorio, escasamente poblado por aborígenes nómadas y deficientemente administrado por funcionarios mexicanos, fue atrayendo a comerciantes, a hombres de la frontera y a una variedad de aventureros quienes llegaron a él Tales comerciantes negociaban y se qiedaban en esas tierras en abierta violación de las leyes mexicanas, Mientras tanto, en 1835 la administración de Jackson comenzó a exigir a México que le vendiera California
En 1842, las intenciones expansionistas de Estados Unidos fueron reveladas cuando sus barcos de guerra tomaron Monterrey, aduciendo rumores bélicos; sin embargo, cuando se demostró de que esas afirmaciones no eran ciertas, el gobierno estadounidenses lo devolvió y pidió disculpas por el error cometido Según Leopold, quizás, el episodio más conflictivo de la diplomacia norteamericana, en el marco de la era del Destino Manifiesto, fue la adquisición de California
En junio de 1846, ciudadanos del valle de Sacramento se rebelaron conra México y fundaron The Bear Flag Republic (La República de la Bandera del Oso) Debido a que Polk deseaba la anexión de California y como recientemente, había empezado la guerra conra México, esta insurección pareció una calculada agresión del gobierno estadounidense. Sin embargo, la imprudencia de Frémont contrarió a los californianos y obligó a Whashington a tomar el territorio por la fuerza y no por ofrecimiento, como los había hecho con Texas.
El tratado de 2 de febrero de 1848 completó la anexión de California.
En 1845 surgen graves problemas entre la República de Texas y el Gobierno de México
En efecto, Texas hizo reclamos sobre las fronteras en el sur. Los texanos reclamaban que todos los territorios al sur del Río Grande les pertenecían, a pesar de que, incluso, durante el periodo colonial, la región tenía sus límites en las márgenes del río Nueces, que desembocaba en el golfo de México, a casi 100 millas del Río Grande El presidente Polk, que en su campaña presidencial había prometido que apoyaría los reclamos fronterizos de los texanos, envió como emisario diplomático a México a John Slidell, no solo para reclamar la región entre los ríos Nueces y Grande, sino para comprar California y Nuevo México.
Sin embargo, no hubo negociaciones entre México y Estados Unidos, pues los estadounidenses ya le habían arrebatado Texas.
En enero de 1846, después del fracaso de las negociaciones, Polk envió tropas a la región, bajo las órdenes del general Zachary Taylor para que ocupara el área en disputa entre los ríos Nueces y Grande.
Tres meses más tarde, el general Paredes interpreta esta acción como violación del territorio mexicano por Estados Unidos y también, destacó tropas a la zona en disputa. El resultado fue un encuentro armado y el 13 de mayo de 1846, el presidente de Estados Unidos solicitó al congreso una declaración de guerra, la cual fue aprobada inmediatamente
El motivo del enfrentamiento entre Washington y México conlleva algo más que el espíritu expansionista y la disputa de límites. Estaban involucradas las largas demandas estadounidenses en contra del vecino del sur
En ningún momento las fuerzas combatientes fueron parejas El poderoso ejército de Estados Unidos rápidamente capturó todos los territorios que deseaba de manos de su débil y desorganizado adversario, Una columna armada fue enviada por tierra hacia el oeste para apoderarse de Arizona, Nuevo México y California
Una expedición naval se tomó las costas de California
México fue despojado de cerca de un tercio de su territorio Estados Unidos tomó el inusual camino de pagarle al vecino del sur la suma de $15 millones por el territorio arrebatado También, asumió los reclamos de sus propios conciudadanos (que totalizaban $ 3 millones) en contra del gobierno
Todo el episodio de la guerra entre ambos Estados dejó un legado de amarguras y resentimientos que enturbió las relaciones entre ambos países por muchas generaciones
Posteriormente, Estados Unidos adquirió otro pedazo de territorio mexicano en la región sur de Arizona y Nuevo México, al sur del río Gila. La zona, en mención se hallaba en la ruta por donde debería pasar el ferrocarril transcontinental. La misma fue adquirida por la suma de $10 millones, por el embajador norteamericano en México, James Gadsden, de manos del gobierno del general Santa Ana, en diciembre de 1853 Ese lugar se conoce hoy en día como la región de Gadsden
Adquisiciones territoriales de los Estados Unidos
GARCÍA BETHANCOURT, PANTAELÓN
ESTADOS UNIDOS Y AMÉRICA LATINA
LA POLÍTICA EXTERIOR DE ESTADOS UNIDOS HACIA AMÉRICA LATINA, SIGLOS XVIII Y XIX. CHITRÉ. 2019.
HISTORIA UNIVERSAL. PORTAL ACADÉMICO.
DESARROLLO DE LOS ESTADOS UNIDOS. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO
EN LÍNEA GOOGLE
https://e1 portalacademico cch unam mx/alumno/historiauniversal1/unid ad4/desarrollodeloseu/expansionterritorial
Atehortúa Cruz, Adolfo León (2007) A propósito de Panamá: La política exterior de Estados Unidos y el "Destino Manifiesto" Folios, (25), 27-36 Retrieved July 06, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php? script=sci arttext&pid=S0123-48702007000100002&lng=en&tlng=es.
Edición sobre el destino manifiesto
Todos los derechos reservados