Historia de Panamá









En este volumen de la Revista "Historia de Panamá en el Mundo Global" desarrollaremos como ha sido el proceso de la Globalización en las diferentes etapas d ela Historia del istmo de Panamá. Primeramente, debemos entender que el origen de la globalización se sitúa entre los siglos XV y XVI, cuando se desarrollaron los primeros imperios transoceánicos y se gestó el primer comercio con carácter verdaderamente planetario La ubicación geográfica de Panamá es estratégica para el comercio mundial, estar ubicado tan previligiadamente nos brinda gran ventaja, ya que contamos con dos de los puertos con mayor movimiento en América Latina y, por supuesto, con el Canal.
P a n a m á y a n o e s s o l o u n p a í s q u e m u e v e m e r c a n c í a s d e u n o c é a n o a o t r o , e s u n a p l a t a f o r m a i n t e g r a d a q u e s i r v e y f a c i l i t a l a s a c t i v i d a d e s c o m e r c i a l e s y o p e r a t i v a s d e s e c t o r e s c o m o f a r m a c é u t i c o s , c u i d a d o s d e l a s a l u d , m o d a , j o y e r í a , t e x t i l e s , e q u i p o s e l e c t r ó n i c o s y e n m i r a s a s e r u n H u b d e T e l e c o m u n i c a c i o n e s y C o m e r c i o . E l t r á n s i t o h u m a n o p o r e l i s t m o d e P a n a m á e n e l s i g l o X V I p o s i b i l i t ó l a c o n e x i ó n d e c u a t r o c o n t i n e n t e s e n u n m i s m o p u n t o . A h í s u r g i e r o n d i n á m i c a s s o c i a l e s q u e s o n h u e l l a s d e l a p l u r a l i d a d d e i d e n t i d a d e s q u e c a r a c t e r i z a n a A m é r i c a L a t i n a .
el ingles Herry Morgan llevo a cabo uno de los ataques piratas más recordados de los muchos que sufrieron las colonias españolas en América: destruyó casi en su totalidad la ciudad de Panamá. Antes, otros piratas habían fallado en el intento de invadir este sitio tan importante en la ruta comercial colonial, hasta el punto que los mismos españoles eran incrédulos de que fuera posible hacerlo.
Y como entonces no se escuchaba eso de que “seguro mató a confianza”, el puerto más importante del pacífico no contaba con murallas que lo protegieran. Aunque las características geográficas del istmo permitía que la ciudad estuviera a cierta distancia del Caribe, donde se encontraban los corsarios enemigos de la Corona, a quienes no les era fácil atravesarlo.
Cuentan los historiadores que Morgan estuvo por cerca de un mes en la ciudad, la saqueó, la quemó y se marchó. Luego Panamá trasladó su ubicación y las ruinas de la antigua ciudad, que se fundó en 1519, quedaron abandonadas como un leve recuerdo de la población que alguna vez la habitó. Bethany Aram, doctora en Historia y profesora de la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla, España, sabe que la de Panamá Vieja es una situación privilegiada para realizar estudios históricos a profundidad sobre la edad más temprana de la presencia española en América Latina.
Tiene un contexto claramente delimitadoeneltiempoymuchas preguntas por responder acerca de lo que llaman la primera globalización, ese momento en que América se convirtió en el puntodeencuentrodeloscuatro continentes. Aram,quesehaespecializadoen estudiardocumentosdearchivos históricosparaconocerelpasado, no está conforme con el protagonismo preponderante de losespañolesenlahistoriaoficial que se cuenta de la colonia americana. Busca fuentes primarias que posibiliten contrastar lo que está en la documentación; cree en la conveniencia de una historia plural, y confía en que Panamá puededárselo.
Doctor en Arqueología y director del Museo Mapuka de la Universidad del Norte, quien por más de 10 años estudió enterramientos en Panamá Viejo para identificar la población que vivía en la zona durante la colonia y la época prehispánica, y lo invita para que haga parte de un proyecto de investigación que contraste la evidencia de la arqueología con la que reposa en los archivos históricos. Base de datos muestra que primera globalización se dio en Panamá en siglo XVI. El doctor en Arqueología explicó que la base de datos abarcará desde la fundación de la Ciudad de Panamá, el 15 de agosto de 1519, hasta su destrucción en 1671.
EN EL CASO DE PANAMÁ, SU POSICIÓN GLOBAL SE DEFINE DE LA SIGUIENTE MANERA:
Hallase en las bajas latitudes del Hemisferio Norte dentro de la Zona intertropical, entre los 7º 12 ` 07 `` y 9º 38 ` 46 `` de Latitud Norte. Ello lo sitúa la periferia occidental del hemisferio Continental, situación que lo sitúa lejos de los centros de poder político y económico de todos los tiempos.
Alejado de la zona donde se localizan las civilizaciones que han alcanzado un gran desarrollo económico, político y cultural. Se encuentra en el Hemisferio Occidental, entre los 77º 09 ` 24 `` y 83º03 ` 07 `` de Longitud Oeste. Ello explica porque las horas y fechas se produzcan en sincrónica armonía con las ciudades del Este de los Estados Unidos, varios países del Caribe y algunos países andinos.
Se localiza en el Continente americano, donde ocupa una situación centro las masas continentales que componen América del Norte y América del Sur. Esta situación, lo convierte en un lugar de tránsito de norte a sur y viceversa.
Es la parte más angosta de América Central y por ende del continente, lo cual permite la comunicación entre el este y el oeste.
En relación al uso y valor histórico que ha desempeñado ese espacio geográfico a través del tiempo, podemos decir que: De acuerdo a los estudios arqueológicos que se han realizado, el Istmo de Panamá ha sido punto de convergencia y contacto entre las culturas precolombinas de norte y Suramérica.
Entre 11 500 y 12 000 años oscilan las evidencias de poblamiento temprano en Panamá. En el punto de estudio, la ciudad colonizada por los españoles, ya se encontraba una comunidad indígena que por lo menos tenía 1500 años de ocupación. Cuenta Martín que esta comunidad prehispánica tenía una relación estrecha con otras nativas del noroccidente colombiano; hecho que se identifica en lenguaje bastante homogéneo del estilo cerámico o los motivos decorativos.
“Los españoles se ubicaron ahí porque buscaban un lugar ya consolidado, domesticado, en un ambiente tan hostil, pues esta región es muy lluviosa, con una vegetación densa. Estos pobladores les enseñan a sobrevivir ahí, sobre las técnicas de pescas más apropiadas para aprovechar los recursos marinos, los campos de cultivo. Esto facilita el proceso de conquista y colonia posterior”.
El istmo de Panamá se constituyó en el núcleo inicial de la conquista y colonización de Tierra Firme, así como centro de exploración y abastecimiento para conquista de Centro y Suramérica. También fue utilizado como puente de tránsito y trasbordo de las riquezas que proveniente de las colonias españolas que miraban hacia el pacífico, como de la mercadería que se enviaba desde España a las colonias en América. Su posición geográfica también fue un factor decisivo para celebrar las ferias primeramente en Nombre de Dios (1544-1596) y luego en Portobelo (1606-1739). Cabe señalar que Nombre de Dios fue el primer puerto en el continente americano de la Flota de Indias. Para conectar con la ruta filipina de comercio, se construyó una carretera de piedra de unos 80 km que iba desde Nombre de Dios a la ciudad de Panamá, ya en la costa del Pacífico, nos referimos al Camino de Cruces.
1526, cuando Pedro de los ríos
Fue nombrado como Gobernador de Castilla del Oro, una de las instrucciones demandada era: “construir dos casas, una en la ciudad de Panamá en la costa del sur y la otra en la costa de... donde las Ar-madas que enviamos y enviaremos a las Islas de las Molucas y otras partes de las Especierías vinieren a descargar en la dicha ciudad de Panamá”. Sin embargo, tres años después (1529), el Emperador Carlos V, a cambio de retribuciones económicas, renunció a sus derechos sobre las Islas Molucas, poniendo fin a las disputas entre España y Portugal por el dominio del comercio, y cortando la función que el Istmo de Panamá hubiera podido desempeñar como ruta de tránsito de la codiciada especiería. Por consiguiente, la posibilidad que el Istmo de Panamá fungiera como lugar de redistribución de los productos europeos hacia Oriente, y de las especierías hacia Europa, murió prontamente.
En el período de Unión a Colombia, la impetuosa marcha de la colonización del Oeste de los Estados Unidos desde el Este, nos convierte en una ruta de enlace entre los puertos del Atlántico norteamericano (Nueva York y Nueva Orleáns) y las costas occidental de esa nación del norte. El descubrimiento de las Minas de Oro de California (USA), unido a construcción del ferrocarril Transistmico (1850-55) incrementaron esa función transitista del Istmo como en los mejores tiempos de las Ferias de Nombre de Dios y Portobelo. Sin embargo, cuando la ruta empezó a perder importancia por la construcción del Ferrocarril Transcontinental en los Estados Unidos (1869), surgió otro proyecto millonario, la construcción del Canal Interoceánico por parte de los franceses. Si bien el proyecto no se concretizó, el interés por la ruta no desapareció, de allí las gestiones emprendidas por el gobierno de los Estados Unidos por adueñarse de la misma, aspiración que concretizará con la firma del tratado Hay-Bunau Varilla de 1903.
Durante la época Repúblicana Panamá es considerado como lugar de tránsito y navegación mundial. Tras la reversión del área canal, producto de la lucha generacional de los panameños, esa posición geográfica, está siendo usufructuada a favor del país. En el 2003, la prestigiosa Revista estadounidense Política Exterior (Foreign Policy) publicó el ÍNDICE de GLOBALIZACIÓN preparado por la firma A.T. Según dicho informe “Panamá calificó como el país más globalizado de América Latina”. ¿Qué significa esto para Panamá? Ello significa que el país está abierto al comercio, al libre ingreso y salida de capitales (de acuerdo a los controles legales), a la alta tecnología y a las relaciones internacionales. Y estos son, justamente, los elementos que más atraen la inversión extranjera. ¿Y a qué se debe ese logro? Ello se debe, en parte, a la operación de la Zona Libre de Colón, en la entrada (atlántica) del Canal de Panamá, "que importa bienes de los Estados Unidos, Europa y Asia y luego los reexporta al resto de América Latina".
p quePanamáocupóeltercerlugaranivelmundialenelmanejode ingresos de individuos y de activos de no residentes (income payments), la posición número 5 en comercio internacional y la número 6 en integración económica. También llama la atención que Panamá haya quedado por encima de países más desarrolladoscomoTaiwán(34),Japón(35)yMéxico(49).
Panamá es el país latinoamericano más conectado a los flujos de comercio global, seguido de Chile. Entre los factores que se consideraron para establecer este índice tenemos: el comercio internacional como porcentaje del producto interno bruto del país; la inversión extranjera, las remesas, los ingresos por turismo, y el acceso de la población al Internet, todos también como porcentaje del producto
Reporta que la economía de Panamá se expandió en 10.4% durante el segundo trimestre de 2012 con respecto al mimo trimestre del 2011, superando los pronósticos del Fondo Monetario Internacional y la CEPAL que era de 7.6%. el sector con mayor peso económico en el país fue el del transporte y las comunicaciones, siendo el Canal de Panamá, los puertos de trasbordo de contenedores (Manzanillo Internacional Terminal, Colon Ports Terminal, Colon Container Terminal (Evergreen), Panama Ports Company (Hutchinson Wampoa) con la terminal de Cristóbal en el Caribe y el Puerto de Balboa en el Pacífico), el air hub de COPA, el ferrocarril y las telecomunicaciones, entre otras actividades conexas a transporte y logística que operan alrededor del Canal, así como actividades de almacenamiento.
ha registrado una rápida expansión debido a la ejecución de inversiones públicas y privadas en obras de ingeniería civil y proyectos no residenciales, que de acuerdo con el reporte del INEC comprenden la ampliación del Canal de Panamá, el saneamiento de la Bahía, la expansión de los puertos más importantes del país y la ampliación y rehabilitación de infraestructuras viales, específicamente la rehabilitación y ensanche de la autopista Arraiján-La Chorrera, las carreteras David-Boquete; Divisa-Chitré, la construcción de la segunda fase de la autopista Alberto Motta (Panamá-Colón) y la construcción d l Lí U d l M t d P á
Otro de los sectores que también está creciendo es el turismo. De hecho, este es uno de los sectores que está aportando fuertemente para que la económica crezca a doble dígito. La actividad turística se ha visto favorecida por el vertiginoso crecimiento del air hub de COPA, que ha permitido una conexión con las principales ciudades de los países latinoamericanos. También se ha visto favorecida por la llegada de compradores, tanto en la Zona Libre de Colón como en los enormes centros comerciales (Mall) de la ciudad de Panamá. Sin embargo, es bueno saber que no todo es favorable. Sectores como el agropecuario, en especial la ganadería lechera como la cría aves, el café la producción de cultivos no tradicionales como banano
La Globalización es el resultado de la generación de empresas; con sus procesos productivos, a nivel mundial. Siendo la base de ésto la necesidad de bienes y servicios por parte de la sociedad y a su vez la acción de distribución por parte de los productores (empresas). Dependiendo éstas actividades de el sistema económico de cada país y los modelos que éstos adopten.
El sistema económico se puede decir que es la raíz y el indicativo para la producción definiendo qué, cómo y cuánto a producir; así también el cómo será la distribución y consumo de los bienes y servicios a producir y/o producidos, por otro lado; el modelo económico puede ser una combinación de varios de los desarrollados, sustentados y