CONTRAPODER EDICIÓN 3145

Page 1


D O X A

Los cambios urgentes en el gobierno de la nueva era

Transcurridos los primeros seis meses de gobierno, el gobernador Eduardo Ramírez ya debe tener claridad sobre qué funcionarios erró en su designación, sobre todo, porque se empieza a percibir una parálisis en la administración pública PAG. 2

El sistema anticorrupción de Chiapas, involucrado por la UNACH en el examen de ingreso de medicina, está obligada a tomar cartas en el asunto para demostrar que no hubo fraude en el examen.

Una medida sin costo, es realizar públicamente una revisión revisión de los exámenes en el lector óptico.

Y que éste se encuentre conectado a una pantalla para que todos observen las calificaciones obtenidas. Ahora hay dos listas de resultados: una pública, que fue alterada, y con ésta la rectoría decide los aceptados.

En un comunicado conjunto, criticaron que, pese a que el Estado “afirmó que los feminicidios han disminuido, las cifras oficiales cuentan otra historia: en los últimos seis años, no se ha logrado una disminución efectiva”. Y recordaron que, en promedio, 10 mujeres son asesinadas al día en el país

Aseguran más de tres mil tortugas pavo real SCLC

Viernes 20 de Junio de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EDITORIAL

Los cambios urgentes en el gobierno de la nueva era

Transcurridos los primeros seis meses de gobierno, el gobernador Eduardo Ramírez ya debe tener claridad sobre qué funcionarios erró en su designación, sobre todo, porque se empieza a percibir una parálisis en la administración pública que evidencia que las cosas no caminan en palacio; en donde los funcionarios se han dedicado a firmar convenios entre sí, solo para publicar la nota y aparentar que tienen acciones de trabajo, pero la inmensa mayoría de esos convenios firmados son solo intenciones que no producen resultados, lo que implica, que en mucho, el gobierno autodenominado de la nueva era es pura simulación, aunque las intenciones del gobernador sean positivas y que en su interior si tiene la intención de lograr mejoras para Chiapas, pero la levadura que lo acompaña no sirve para elaborar buen pan. En materia de seguridad hubo cambios significativos, que permitió a la población circular en las carreteras con mayor tranquilidad, que personas desplazadas por la guerra en los municipios de la Sierra retornaran a sus co -

munidades, que disminuyera la incidencia delictiva y que se reactivara el comercio y el turismo en algunos municipios afectados por el crecimiento de la delincuencia, sin embargo, hay que señalar, los peores dolores de cabeza en el gobernador han sido acciones al margen de la ley cometidos por los mandos y la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, que ha visto disminuir su legitimidad y aceptación.

Las equivocaciones más delicadas en los nombramientos del gobernador están en las universidades de Chiapas, a quienes se les ha pisoteado su autonomía y se les convirtió abiertamente en otras dependencias públicas del gobierno, específicamente en la UNACH y la UNICACH, en el que se vive una terrible aventura, que va a terminar hundiendo en la mediocridad a estas instituciones bajo el silencia y el desánimo de los docentes, que observan que las cosas están mal, pero por conveniencia o sobrevivencia prefieren guardar silencio. Estas universidades nunca han tenido estándares de calidad y de prestigio y no aparecen en el ranking de las mejores 30 universidades

públicas del país, como sí aparecen la Universidad Autónoma de Guerrero, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, la Universidad Autónoma de Yucatán y la Universidad Veracruzana, universidades que forman parte de la región sur-sureste del país, quienes le han apostado a la calidad en la formación de profesionistas. Lo grave de esta situación es que el presupuesto de la UNACH tiene las mismas proporciones e incluso superior al presupuesto de la universidad de Guerrero y de Tabasco pero sus resultados no corresponden a su presupuesto asignado.

Uno de los grandes errores del actual gobierno en Chiapas es que se tomaron decisiones sin tener los diagnósticos que orientara esa decisión, y se dedicaron recursos a partir de supuestos y no de certezas, como son el programa de alfabetización, que si se elaborara un diagnóstico de la educación en Chiapas se observaría que la alfabetización dejó de ser una prioridad debido a que el 75 % de las personas analfabetas son adultos mayores que tienen otras necesidades e incluso otras demandas. De igual manera, el otro proyecto

que se impulsa sin el diagnóstico adecuado es la construcción de la carretera Palenque-San Cristóbal, en el que se ignoró a las comunidades inconformes, algunas de ellas ya interpusieron amparos y otras acordaron comunitariamente su rechazo y, a través de la organización ligada a la Diócesis de San Cristóbal MODEVITE, están dispuestas a dar la lucha legal y política en contra del paso de esa carretera en sus comunidades. Ningún otro gobernador en Chiapas había llegado con la legitimidad como lo hizo Eduardo Ramírez, que incrementó su popularidad, a partir de las medidas de seguridad que implementó, en el que Chiapas de inmediato mostró un rostro diferente a como había quedado en la administración de Rutilio Escandón. Pero esta legitimidad no ha impedido que crezcan los negativos del gobierno de Eduardo Ramírez, en el que hay que decirlo, se le apuesta más al show y a los actos masivos que a la eficacia y gobernabilidad del Estado. Por eso el gobernador debe realizar urgentemente una evaluación de resultados que le permita tomar decisiones adecuadas.

DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder

Manuel Jiménez. Tuxtla Gutiérrez.

La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) emitió la Recomendación 5/2025, donde confirma que Adolfo Gómez Gómez, artesano indígena detenido arbitrariamente en 2020, fue torturado y asesinado en el CERESO 5 tras ser falsamente vinculado al secuestro del niño Dylan.

El documento responsabiliza a la Fiscalía General del Estado y a la Secretaría de Seguridad Pública por su muerte, así como por la criminalización de 37 miembros de su familia, entre ellos 26 menores de edad, quienes fueron detenidos sin pruebas.

Tras cinco años de lucha, la CEDH exige reparación integral y una disculpa pública por las acusaciones que califica como “injustas y basadas en prejuicios”.

Adolfo Gómez, originario de San Cristóbal de Las Casas, fue arrestado el 20 de junio de 2020. Tres días después, su hija María también fue detenida junto con sus seis hijos y 17 sobrinos, todos acusados de secuestro.

“Nos llevaron al DIF de Carmen, nos encerraron y nos obligaron a firmar papeles que no entendíamos. Dijeron que nos soltarían, pero en realidad eran confesiones falsas”, denunció María, hija del hoy extinto.

Organizaciones y grupos de trabajo del municipio de Acapetahua en coordinación con el Centro de Agroecología San Francisco de Asís (CASFA), impulsan la cadena de producción de cacaos finos de aroma para consolidar el acceso a los mercados internacionales de este grano que se cultiva en el Soconusco.

El asesor de la Red Maya de Organizaciones Orgánicas del Soconusco y Sierra de Chiapas, Jorge Aguilar Reyna, recordó que desde el 2004 CASFA realizó el rescate del Cacao Real del Soconusco en el ejido Victoria, municipio de Mazatán y posteriormente lo presentó en el Festival de Cacao y Chocolate de París, Francia y Barcelona, España.

Al resaltar que se han venido rescatando las variedades históricas reproducidas por semilla, no de vareta ni con Organismos Modificados Genéticamente (OMG), ni tampoco híbridos, dijo que desde esa fecha trabajan en la consolidación del acceso al mercado de cacaos finos de aroma, que es una clasificación permitida y avalada por la Organización Internacional del Cacao (ICCO) con lo que han enviado embarques del grano a fábricas de chocolate de Francia, Bélgica, España y Estados Unidos.

Aguilar Reyna subrayó que la coordinación de estos trabajos entre productores de la región y el Centro de Agroecología San Francisco de Asís para impulsar la cadena productiva de los cacaos finos de aroma, también

Emite CEDH recomendación por fallecimiento de Adolfo Gómez en el CERESO 5 en San Cristóbal

El documento responsabiliza a la Fiscalía General del Estado y a la Secretaría de Seguridad Pública por su muerte, así como por la criminalización de 37 miembros de su familia, entre ellos 26 menores de edad, quienes fueron detenidos sin pruebas

Adolfo murió el 27 de julio de 2020 en prisión. “Lo torturaron, lo interrogaron de madrugada y lo mataron. Todo fue un montaje”, asegura su familia.

Pese a que el niño Dylan apareció

sano y salvo en Cintalapa, las autoridades mantuvieron las acusaciones contra la familia Gómez.

Patricia Arasil, de la Colectiva Cereza, confirmó que la recomendación de la CEDH establece que Adolfo fue

“extorsionado, torturado y ejecutado” por agentes estatales. Además, señala que la Fiscalía ocultó pruebas, como imágenes de cámaras de seguridad que los exculpaban.

El caso ha derivado en la vinculación a proceso de un director y un alcaide del CERESO 5, acusados de negligencia y complicidad en la muerte de Adolfo. Sin embargo, organizaciones denuncian que la Fiscalía ha intentado proteger a los implicados mediante suspensiones condicionadas.

La Colectiva Cereza exige que las investigaciones se realicen con perspectiva de género, interculturalidad y derechos humanos, y llama al gobernador a garantizar justicia para la familia Gómez.

Impulsan producción de cacaos finos de aroma del soconusco para el mercado europeo y norteamericano

es producto del intenso y sostenido plan de establecimiento de sistemas agroforestales en la Costa y Sierra de Chiapas que el programa Sembrando Vida impulsó y que hoy está produciendo frutos.

Explicó que el corte se hace en las parcelas y la recepción en un Centro de Acopio en común previamente establecido y especializado, pues para que se obtenga un cacao fino de aroma se necesita un buen centro de fermentación anaeróbica y aeróbica, sin que haya contacto con las manos. Todo el trabajo es semiartesanal, ayudado con fermentadores de cilindro que fermentan el grano en forma homogénea.

* Características de los cacaos criollos

Una de las características de los cacaos criollos es que tienen mucha pulpa y mucílago, que facilita le creación de ácidos acéticos y lácticos

Fermentación

Los microorganismos, principalmente levaduras y bacterias, actúan sobre la pulpa, descomponiendo el azúcar y produciendo alcohol, ácido acético y otros compuestos.

Oxidación

La oxidación del alcohol por bacterias acéticas transforma esta sustancia química en ácido acético, lo que contribuye al desarrollo de los sabores característicos del cacao.

Cambios en la pulpa

La pulpa se va descomponiendo,

cambiando de color y textura.

Volteo

Para asegurar una fermentación uniforme, los granos se voltean periódicamente para permitir la entrada de aire y evitar que se sobre fermenten.

Elaboración de precursores

Durante la fermentación se forman los precursores del sabor y aroma que se desarrollarán en la posterior tostación.

El asesor de la Red Maya de Organizaciones Orgánicas del Soconusco y Sierra de Chiapas precisó que la fermentación es como la de los vinos, se integran todas las levaduras y encimas para transformar la pulpa de cacao en precursores de aroma, que dan origen a cacaos finos de aroma.

* Déficit de producción

México es deficitario en la producción de cacao, por lo que se tiene que importar el grano de varios países para cubrir la demanda nacional. De los cacaos finos que se producen, solo una parte se exporta.

Aguilar Reyna señaló que actualmente nuestro país produce aproximadamente 30 mil toneladas del grano, pero se requieren 90 mil, por lo que el resto, esto es 60 mil toneladas se importan de países como Ecuador, República Dominicana, Costa de Marfil y Ghana.

Según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), en 2023 México produjo apro-

ximadamente 28 mil 493 toneladas de cacao, sin embargo, esta cifra no cubre la demanda interna, por lo que el país importó en ese año alrededor de 24 mil 720 toneladas, lo que equivale a 119 millones de dólares aproximadamente en importaciones.

Cabe mencionar que la producción de cacao en México está concentrada principalmente en tres estados: Tabasco, Chiapas y Guerrero. En 2022, Tabasco lideró la producción con 19 mil toneladas, lo que representó más del 77 por ciento de la producción nacional. Chiapas produjo alrededor de 9 mil 870 toneladas, mientras que Guerrero contribuyó con 235 toneladas.

Para 2024 y 2025 la producción del grano se incrementó derivado de programas como Sembrando Vida, Producción para el Bienestar y otros esfuerzos de organizaciones de productores y también privados, apoyados por altos precios en el mercado.

Eduardo Ramírez impulsa atención

médica digna y oportuna en el Isstech

Con el objetivo de garantizar intervenciones quirúrgicas seguras, oportunas y de calidad para la población afiliada al Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas (Isstech), el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar puso en marcha la campaña Cirugías Ambulatorias y Hemodiálisis con Humanismo, un programa integral que contempla atención médica especializada, estudios diagnósticos, seguimiento postoperatorio y acompañamiento humano.

Desde el Hospital de Especialidades Vida Mejor, en Tuxtla Gutiérrez, el mandatario subrayó la importancia de fortalecer los servicios que ofrece esta institución, por lo que reiteró el respaldo de su gobierno para mejorar su operación. Anunció que recorrerá los distintos hospitales del Isstech con el fin de asegurar que funcionen en condiciones óptimas y responder a sus necesidades.

Asimismo, reafirmó su compromiso con la base trabajadora, destacando que merecen mejores salarios, ya que son quienes sostienen la atención médica en Chiapas. “Nosotros como gobierno somos facilitadores y ustedes facilitan la salud, curan a las personas enfermas que vienen aquí con mucha esperanza en busca de atención. Ese trabajo es el más humano, el más entregado”, expresó.

Por su parte, la directora general del Isstech, María del Carmen Fernández Benavente, informó que, gracias a una donación de 4 millones 600 mil pesos por parte de empre-

Desde el Hospital de Especialidades Vida Mejor, en Tuxtla Gutiérrez, el mandatario subrayó la importancia de fortalecer los servicios que ofrece esta institución, por lo que reiteró el respaldo de su gobierno para mejorar su operación. Anunció que recorrerá los distintos hospitales del Isstech con el fin de asegurar que funcionen en condiciones óptimas y responder a sus necesidades

sas proveedoras, se logró la mejora de quirófanos y distintas áreas de atención de este nosocomio. Afirmó que, en apego a la política humanista que impulsa el gobernador, el personal médico y administrativo de esta institución trabaja de manera comprometida para brindar una atención con calidez y de calidad a la población derechohabiente.

Durante el evento, Delly Santiago Dávila, paciente beneficiada con

una cirugía ambulatoria, agradeció al gobernador los cambios visibles en el sistema de salud estatal, especialmente la modernización de la infraestructura hospitalaria, la contratación de más personal médico y la implementación de estrategias que agilizan la atención.

Cabe destacar que el Hospital de Especialidades Vida Mejor fue rehabilitado con el objetivo de mejorar la calidad de la atención médica, luego

de presentar un notable deterioro en su infraestructura y equipos. Como parte de esta transformación, se renovaron salas de espera, consultorios y áreas de hospitalización; además se puso en marcha el programa de cirugías ambulatorias y una nueva sala de hemodiálisis. Estas acciones han permitido reducir los tiempos de espera y elevar los estándares de calidad y seguridad en la atención médica.

Aseguran más de tres mil tortugas pavo real

YolandaRodríguez/ corresponsal

San Cristóbal de Las Casas.

Durante un operativo de vigilancia en la carretera San Cristóbal–Chiapa de Corzo, elementos de la Policía Federal Ministerial, adscritos a la Fiscalía General de la República (FGR), decomisaron un cargamento de 3 mil 450 tortugas pavo real (Trachemys scripta venusta), que eran transportadas de forma irregular. El aseguramiento se realizó a la altura del kilómetro 46, donde fue detenido un hombre de aproximadamente 60 años que trasladaba a los ejemplares en cajas de cartón sin las condiciones mínimas para su bienestar. De acuerdo con las primeras declaraciones, el cargamento tenía como destino la Ciudad de México, donde se presume serían vendidas

de manera ilegal y posteriormente exportadas.

Tras el decomiso, las tortugas fueron entregadas al Ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas para su resguardo temporal. La Dirección de Ecología y Medio Ambiente del municipio, encabezada por Jade Cantú Luna, se encargó de realizar una primera evaluación veterinaria y establecer la cadena de custodia correspondiente, en cumplimiento con las normas ambientales.

Posteriormente, los ejemplares fueron canalizados a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), que coordinará su traslado a una Unidad de Manejo Ambiental (UMA), donde recibirán atención especializada conforme a la legislación vigente.

La funcionaria municipal destacó

la rápida respuesta de las autoridades federales y subrayó que se refuerza la cooperación interinstitucional

para hacer frente al tráfico ilegal de especies y proteger la riqueza natural de la región.

Huracán Erick provocó inundaciones, desbordamientos

Derrumbes en carreteras, viviendas inundadas, desbordamientos de arroyos, árboles caídos y cortes de energía eléctrica han dejado hasta ahora los remanentes del huracán Erick en por lo menos 12 municipios de Chiapas, informó la Secretaría de Protección Civil, al alertar que seguirán las lluvias intensas en la mayor parte de la entidad que podrían generar deslaves, encharcamientos e inundaciones.

Hasta el momento, la dependencia dijo que no se reportan personas lesionadas ni pérdida de vidas humanas qué lamentar, pero intensificó el llamado a la población con acciones de perifoneo para tomar medidas de prevención y autoprotección porque continuarán las lluvias fuertes.

En el municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán, en la región Norte, reportó un derrumbe en el tramo carretero estatal en Arroyo Grande, mismo que obstruye el paso a diferentes comunidades; aseguró que se trabaja en la liberación completa de este tramo.

y derrumbes

en Chiapas

Hasta el momento, la dependencia dijo que no se reportan personas lesionadas ni pérdida de vidas humanas qué lamentar, pero intensificó el llamado a la población con acciones de perifoneo para tomar medidas de prevención y autoprotección porque continuarán las lluvias fuertes

En un informe, la dependencia dijo que las bandas nubosas que generó el huracán Erick en Chiapas ocasionaron algunas afectaciones como: un total de 12 árboles caídos en municipios como Villa Corzo, Acala, Ocosingo, Tuxtla Gutiérrez, Osumacinta, Tapachula y Huixtán.

En los municipios de Palenque y Ocosingo se tuvieron afectaciones en 12 postes de concreto de la Comisión Federal de Electricidad (CFE)y encharcamientos; así como viviendas afectadas en Suchiate y Ostuacán.

En Pijijiapan y Tapachula, la dependencia informó que verifica los

cauces de los ríos Pijijiapan, Echegaray, Cahoacán y Texcuyuapan, que se encuentran al máximo de su capacidad.

En las regiones Costa y Soconusco, Protección Civil dijo que desde el pasado martes mantiene el despliegue del Equipo de Respuesta Inmediata (ERI) en los lugares, coadyuvando con elementos de Protección Civil de los municipios, dando los alertamientos necesarios y brindar auxilio a la población en caso de ser necesario.

El ERI envió cuatro ambulancias, dos unidades de ataque rápido, cuatro camionetas tipo pickup, una pipa cisterna, dos pipas de 10 mil litros, dos balsas inflables, una lancha rígida, tres vehículos todo terreno, una bomba de succión, tres plantas eléctricas y seis especialistas en rescate acuático e inundaciones a las regiones Istmo Costa y Soconusco, las dos regiones donde más ha llovido.

Se instala el Comité Técnico Asesor del Programa de Resultados Electorales Preliminares para elecciones en Pantelhó

De la Redacción Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Este jueves, se llevó a cabo la sesión de instalación del Comité Técnico Asesor del Programa de Resultados Electorales Preliminares (COTAPREP) del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, que funcionará durante el Proceso Electoral Local Extraordinario 2025 (PELE 2025) por el que se elegirán autoridades municipales del Ayuntamiento de Pantelhó, cuya jornada electoral será el próximo 31 de agosto.

La instalación de este Comité, se realizó de conformidad a lo aprobado en sesión urgente del Consejo General de este organismo el pasado domingo, 15 de junio, fecha en la que dieron inicio las actividades del PELE 2025. Al respecto, las personas designadas para integrar dicho grupo de trabajo, son: Jesús Carlos Sánchez Guzmán, Rosy Ilda Basave-Torres y Gabriela Gómez Paniagua; mientras que, la titular de la Unidad Técnica de Servicios Informáticos (UTSI) del IEPC, Génesis Vila Espinosa, fungirá como secretaría técnica.

Cabe señalar que, las tres personas integrantes del COTAPREP, son expertas en sistemas informá -

ticos, procesos electorales, estadísticas y ciencias políticas. Entre sus funciones, el COTAPREP realizará análisis, estudios y propuestas, en el desarrollo y optimización del PREP, con la finalidad de que cumpla con los objetivos y metas planteadas. Asesorará los trabajos propios del PREP en materia de tecnologías de la información y comunicaciones, ciencia política, análisis estadístico y/o ciencia de datos, así como en aspectos logísticos y operativos.

Estuvieron presentes la consejera presidenta provisional María Magdalena Vila Domínguez; las consejeras Sofía Martínez De Castro León, Teresa de Jesús Alfonso Medina, Helena Margarita Jiménez Martínez, Gloria Esther Mendoza Ledesma y el consejero Edmundo Henríquez Arellano, así como el Secretario Ejecutivo Guillermo Arturo Rojo Martínez.

La presidenta provisional María Magdalena Vila Domínguez, resaltó la importancia de los trabajos del Comité Técnico Asesor, pues dijo que, sin duda sumarán a la transparencia y certeza de la elección, y por supuesto a la confianza de la ciudadanía de Pantelhó.

Por su parte, el consejero Edmundo Henríquez Arellano, presiden -

te de la Comisión Permanente de Innovación Tecnológica, calificó al proceso electoral de Pantelhó como un desafío que requiere una suma de esfuerzos para abonar a la rendición de cuentas. Enfatizó que los perfiles de quienes integran el COTAPREP, son afines a las áreas necesarias para llevar a cabo esta labor importantísima, en un municipio donde determinados contextos no han permitido que se elijan autoridades del Ayuntamiento; por lo que con herramientas tecnológicas como el PREP casilla se contará con resultados la misma noche de la elección. “Dos de las tres personas que conforman este COTEPREP, ya han colaborado con el IEPC en estas tareas, que dan certeza a los trabajos de la UTSI”. Las y el integrante del COTA -

PREP, coincidieron en señalar que, la verificación de la actividad técnica del proceso técnico operativo del PREP, se llevará a cabo con toda exhaustividad, para garantizar el óptimo funcionamiento de cada procedimiento. Agregaron que la experiencia acumulada de varios años de trabajo con tecnologías de la información, es un punto a su favor para garantizar que los sistemas tecnológicos funcionen de forma debida. “El sistema que está desarrollando el IEPC a través de la UTSI, cuenta con todo lo necesario para que el trabajo del PREP sea un éxito”. Al término de la sesión de instalación, el COTAPREP realizó la primera reunión formal de trabajo con los Partidos Políticos con acreditación y registro ante este Instituto.

Excandidato del PT en Tabasco es vinculado a proceso por asociación delictuosa

Tab., (apro)

Un juez de control vinculó a proceso por asociación delictuosa a Hiram “N”, excandidato del PT a presidente municipal de Teapa, por lo que el político continuará en prisión preventiva justificada.

El también asesor de la fracción petista en el Congreso de Tabasco fue detenido el pasado 12 de junio, por la Fuerza Interinstitucional de Reacción Táctica (FIRT) Olmeca, la cual es coordinada por la Secretaría de Seguridad federal.

Hiram “N” es hermano del exdiputado federal de Morena, Mario Llergo Latournerie, quien en 2023 fue coordinador de campaña de Adán Augusto López Hernández durante en el proceso interno por la candidatura presidencial morenista.

El imputado es, asimismo, esposo de la expresidenta municipal de Teapa, Alma Espadas Hernández, a quien trató de sustituir tras terminar su trienio.

En 2024 Hiram “N” renunció al partido fundado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador

De la redacción

CIUDAD DE MÉXICO (apro)

A través de redes sociales se viralizó un video de una niña bailando junto a un tubo, en un centro nocturno de Veracruz, mientras las personas que se encontraban en el lugar gritaban y aplaudían.

De acuerdo con medios locales y testigos, el evento se llevó a cabo el domingo 15 de junio en el “Bar Lo Prohibido (Bar LP)”, en Orizaba, como parte de la celebración del triunfo de jugadores del equipo Orizaba Fútbol Club (FC).

En la grabación se observa a la menor con pantalón blanco, suéter obscuro y una coleta con un moño, bailando frente al tubo de la pista, en medio de luces neón, con reggaetón, chiflidos y aplausos de fondo.

El clip de 29 segundos, provocó numerosas críticas por parte de los internautas, quienes lamentaron la situación y expresaron tanto su indignación como su preocupación por no ver acciones de las autoridades municipales:

“Yo en mi sano juicio no llevaría a mi familia a un antro y menos que mi hija de esa edad bailara. Considero que todo tiene un lugar adecuado para cada edad y los padres somos los que cuidamos esos detalles por su bien psicológico”.

“Ojalá alguien le diera seguimiento a estos asuntos y que los papás reciban llamadas de atención o algo, hasta que pierdan la custodia y se la

El también asesor de la fracción petista en el Congreso de Tabasco fue detenido el pasado 12 de junio, por la Fuerza Interinstitucional de Reacción Táctica (FIRT) Olmeca, la cual es coordinada por la Secretaría de Seguridad federal

y se afilió al PT, en el que disputó la alcaldía que estaba por entregar su cónyuge.

La salida del imputado del partido guinda se dio en el contexto del enfren-

tamiento interno en Morena, entre las corrientes del gobernador Javier May Rodríguez y López Hernández.

En las elecciones de 2024, el PT postuló a morenistas en los muni -

cipios de Teapa, Tenosique y Jalapa, pero solo ganó en los dos últimos, perdiendo el que buscó el político que ahora se encuentra en prisión, acusado de asociación delictuosa.

Video de niña bailando en centro nocturno de Veracruz causa indignación en redes

den a los abuelos o algo así”.

“Es muy grave que ninguna autoridad ni municipal, ni estatal que son competentes para investigar este flagrante abuso contra una menor no hayan dicho nada. ¿Dónde está el DIF? ¿Dónde está la Secretaría de Igualdad o de las Mujeres?”, son algunos de los comentarios que se leen en redes sociales.

Bar LP: fue un evento familiar y en ningún momento tocaron a la niña

Tras la viralización del video, el Bar LP emitió un comunicado para deslindarse de los hechos, argumentando que el festejo se llevó a cabo en domingo, día que no trabaja el establecimiento, y que se trató de evento exclusivo para los jugadores y sus familias.

“Bar LP únicamente facilitó el lugar y ofreció la comida, sin operar bajo su formato habitual”, indicó.

En el comunicado, señalaron tener conocimiento de que circulan imágenes y videos de la menor bailando, pero reiteraron que fue un festejo privado y familiar.

Tras las denuncias públicas, las autoridades locales clausuraron el recinto, por lo que Luz Tapia, portavoz de la encargada del bar, participó en una rueda de prensa “para aclarar los hechos” y “deslindar una mala

imagen” del recinto:

“En ningún momento tocaron a la niña, ni la niña tocó el tubo (...) la niña va al ballet, lo que hizo fue bailar ahí una parte de su ballet”, argumentó Tapia.

Señaló que el lugar funciona como centro botanero, ya sea familiar o para algún otro tipo de evento, y que, si bien tiene una pista de baile, no se utiliza con otro contexto, “como lo están viralizando en internet”.

Además, aseguró que vio las imágenes en internet, pero que no observó ninguna conducta inadecuada.

“No tuvo nada de malo que (la niña) estuviera ahí porque fue un ambiente familiar y fue para poder festejar algo”, sostuvo.

Pese a la postura del bar, internautas reiteraron su indignación por la presencia de una menor de entre 7

y 8 años en un espacio para adultos, con sus padres entre el público. Asimismo, señalaron que estuvo “mal” y fue “peligroso” para ella, puesto que “hay mucho depravado”.

Veracruz ocupa el tercer lugar a nivel nacional en casos de violencia sexual infantil, después del Estado de México y Jalisco, de acuerdo con la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).

Tan solo de enero a mayo de 2025, se contabilizaron más de 140 abusos a menores, por lo que la Redim exhortó a implementar mayores esfuerzos de prevención, con la promoción de canales de denuncia accesibles, garantizar procesos judiciales efectivos y libres de revictimización, apoyo integral enfocado en ofrecer atención a las víctimas, entre otros.

Gobierno de Sheinbaum propone a priista “Golden Boy” como cónsul en Boston

Veneranda Mendoza TOLUCA, Edomex (apro)

Carlos Iriarte, compañero del expresidente Enrique Peña Nieto en el grupo político “Golden Boys” que representó la nueva generación del Grupo Atlacomulco, y quien despuntó al amparo del exgobernador

Arturo Montiel, se suma a los priistas mexiquenses cobijados por Morena, al ser propuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum como cónsul de México en Boston, Massachusetts. Iriarte Mercado fue presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Estado de México, como la también excandidata a gobernadora, Alejandra del Moral, recientemente designada por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) directora ejecutiva de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para

el Desarrollo (AMEXCID).

La carrera en el servicio público y política de Carlos Iriarte nació en el sexenio del otrora gobernador Arturo Montiel Rojas, quien lo designó director general de Protección Civil, director general de Seguridad Pública y Tránsito del Estado de México, y secretario de Desarrollo Social estatal.

Después fue nombrado coordi -

Grupo Elektra, de Ricardo Salinas

Pliego, pierde litigio fiscal por 2 mil millones de pesos

Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)

Después de cinco años de batalla legal, Grupo Elektra, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, perdió un litigio fiscal clave por la omisión en el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) correspondiente al ejercicio 2012.

Este jueves 19 de junio, el Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito resolvió en sesión ordinaria que Elektra debe cubrir aproximadamente 2 mil millones de pesos al Servicio de Administración Tributaria (SAT) derivado de esa omisión.

“La resolución fue aprobada por unanimidad por los tres magistrados que integran el Tribunal”, confirmaron a Proceso fuentes con conocimiento directo del caso.

Como ha ocurrido en otros procedimientos similares, la empresa intentó frenar la resolución presentando escritos de último minuto,

con los que buscaba poner en duda la imparcialidad de los juzgadores y frenar el dictado de la sentencia. Sin embargo, esta vez el tribunal desechó los recursos bajo el argumento de que no aportaban elementos nuevos y sólo pretendían dilatar el proceso.

“Los magistrados determinaron por unanimidad que Grupo Elektra debe pagar aproximadamente 2 mil millones de pesos por dicha irregularidad”, confirmó una fuente fiscal consultada por Proceso.

Este caso es parte de una serie de litigios que Salinas Pliego mantiene abiertos contra resoluciones del SAT.

La empresa aún tiene la posibilidad de solicitar la revisión del fallo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), aunque esto dependerá de si se acredita que el asunto es de interés constitucional.

En caso de que se admita, la revisión quedaría en manos de la nueva conformación del alto tribunal, que entrará en funciones el próximo 1 de septiembre.

nador estatal de promoción del voto durante la campaña de Enrique Peña Nieto al Gobierno mexiquense, quien, sin embargo, no lo consideró allegado ni de confianza y, una vez en la gubernatura, lo relegó de la administración estatal y lo promovió como secretario de Organización del PRI. Luego se convirtió en diputado local y en presidente municipal de Huixquilucan, espacio en el que an-

tes estuvo el exgobernador Alfredo del Mazo Maza, a quien después disputó la candidatura por la gubernatura, pero ahora bajo el amparo de Eruviel Ávila.

Como mandatario estatal, Del Mazo tercero le cerró espacios en el Estado de México, por lo que los últimos años Iriarte Mercado fue cobijado por el PRI nacional, donde fue secretario de Organización, candidato a diputado federal plurinominal y secretario de Acción Electoral.

Cristina Ruiz, presidenta del PRI en el Estado de México, criticó que el Movimiento de Regeneración Nacional ignora a sus militantes y premia a expriistas con cargos diplomáticos. “El PRI mexiquense no se achica, se depura, se fortalece y se prepara... El PRI sigue siendo la única fuerza capaz de levantar al Estado de México y evitar que Morena lo termine de destruir”, añadió la también senadora.

UNAM cae del ranking de las 100 mejores universidades del mundo

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) llevaba dos años consecutivos evaluada entre las mejores 100 universidades del mundo, pero este año cayó del puesto 94 a la posición 136 en el QS World University Ranking 2026.

El ranking analizó mil 500 universidades de más de 100 países, para calificar a las mejores del mundo. En esta edición, la UNAM perdió 42 puestos, lo que representa su resultado más bajo en una década.

Pese a ello, la UNAM se mantiene como la mejor universidad de México y el segundo lugar en América Latina, solo detrás de la Universidad de Buenos Aires que ocupa el puesto número 71.

De acuerdo con los QS World University Rankings 2026, de las otras instituciones de educación superior en México, solo el Tecnológico de Monterrey está entre las 200 mejores, en el lugar 187.

Otras universidades en México se encontraron más atrás en el ranking como la Universidad Panamericana (UP) entre el puesto 701 y 710; el Instituto Politécnico Nacional (IPN), y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) entre las posiciones 800-900; y el Colegio de México entre el puesto 901-950.

El año pasado la UNAM estaba en el lugar 94 y el anterior en el 93, destacando por su reputación académica. En ambas ocasiones, la Gaceta UNAM resaltó que la institución se

colocó por encima de la Universidad de Alberta, Canadá, (puesto 96), la Universidad Libre de Berlín, Alemania (puesto 97), la Universidad de Boston (puesto 108), y la Universidad de Zúrich, Suiza (puesto 109).

¿Qué califica el QS World University Rankings?

Para clasificar a las universidades, el QS World University Rankings utiliza cinco criterios:

Investigación: analiza la reputación académica y las citas por facultad.

Empleabilidad: analiza tanto el índice de empleabilidad del alumnado como la reputación de la institución como empleador.

Aprendizaje: observa la proporción docente/estudiante.

Vinculación global: considera los convenios con otras universidades a nivel mundial, así como la presencia de estudiantes y profesores internacionales.

Sostenibilidad: analiza desde proyectos ambientales en el campus hasta iniciativas de diversidad, gobernanza institucional e investigación académica orientada a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

OIT exhibe que en México se trabaja sin vida ni descanso, más que nadie en la OCDE

Mientras el gobierno de Claudia Sheinbaum

Pardo define si la reducción de la jornada laboral a 40 horas se aplicará en 2030 o si será posible adelantarla, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) informó que México se mantiene como el país donde más se trabaja entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Durante el Foro para la Implementación de la Jornada de 40 Horas Semanales, el director de la Oficina de la OIT para México y Cuba, Pedro Américo Furtado de Oliveira, explicó que los mexicanos trabajan, en promedio, un 96.6% más horas que los empleados del resto de los países miembros de la OCDE.

A esta condición, la OIT la ha definido como “pobreza de tiempo”, una forma de exclusión que impide a las personas tener espacio para el descanso, el cuidado personal o el simple hecho de vivir fuera del trabajo.

“El tiempo de trabajo es también el tiempo de autocuidado (...) En América Latina, el promedio semanal es de 42.5 horas para los hombres y 36.4 para las mujeres. México es -

La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum consideró que, ante la situación de inseguridad que se vive en el país, la prisión preventiva oficiosa continúe aplicándose automáticamente para ciertos delitos y que esto no dependa del análisis de los jueces. Durante la conferencia matutina de este jueves, la presidenta enfatizó que esta figura está prevista en el artículo 19 constitucional, mismo que establece un catálogo de delitos por los que las personas deben llevar sus procesos penales en prisión.

Dicho catálogo incluía delitos de alto impacto como extorsión, homicidio y delincuencia organizada, sin embargo, en el año 2019 fue ampliado por el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador para incluir delitos de corrupción, fiscales, en materia de hidrocarburos, entre otros.

“Frente a la situación de inseguridad que vive el país con los grupos de la delincuencia organizada es importante, incluso para protección de los jueces, que haya ciertos delitos en

Los mexicanos trabajan, en promedio, un 96.6 por ciento más horas que los empleados del resto de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

tá muy por encima de esos niveles”, puntualizó.

La situación se agrava a nivel local. De acuerdo con datos compartidos por el funcionario, en Nuevo León el porcentaje de personas que laboran más de 48 horas a la semana pasó de 24.8% a 26.3% en apenas un año, un aumento del 9.2 por ciento.

Y en la zona metropolitana del Valle de México, los tiempos de traslado asociados al empleo pueden sumar hasta tres horas diarias, jornadas invisibles que no se remuneran, pero que sí agotan física y emocionalmente.

Furtado recordó que desde su fundación, en 1919, la OIT ha considerado el tiempo de trabajo no solo como un indicador económico, sino como un factor determinante para la salud pública y los derechos humanos. En ese marco, mencionó que el Convenio 47, aprobado en 1935, establece el principio de reducir la jornada laboral a un máximo de 40 horas semanales sin afectar los ingresos de los trabajadores, aunque reconoció que este convenio ha sido ratificado por pocos países y su aplicación real ha sido limitada.

Reducción gradual: Chile, Colombia y Bélgica ya lo hacen A diferencia de México, otras naciones han comenzado a implementar reformas de forma escalonada. En Chile, la ley de 40 horas entró en vigor en 2024 con una reducción paulatina que culminará en 2028.

En Colombia, la meta es pasar de 48 a 42 horas en cinco años, mediante un ajuste progresivo que ya está en marcha. Por su parte, en Bélgica, desde 2022 los trabajadores pueden optar voluntariamente por condensar su jornada laboral en cuatro días, sin pérdida salarial.

Sin embargo, Furtado aclaró que estas políticas deben adaptarse a las realidades de cada país y no pueden replicarse de forma automática. Reiteró que cualquier reforma que busque reducir la jornada laboral debe estar basada en evidencia y considerar las voces de todos los sectores.

“Es fundamental que cualquier decisión orientada a la reducción progresiva de la jornada de trabajo considere la perspectiva de las organizaciones de empleados y de trabajadores”, comentó.

Sheinbaum defiende prisión preventiva oficiosa ante inseguridad en el país

los que no quede a criterio del juez si es prisión o no, sino que ya haya una orientación previa de que ciertos delitos, como el homicidio o delitos graves, el juez oriente a la prisión preventiva oficiosa”, dijo la presidenta.

“Esto tiene que ver incluso con que el juez no ponga en riesgo su vida frente a un delincuente peligroso”.

El tema fue abordado por la mandataria federal a propósito de la programación de la discusión de un proyecto de resolución, elaborado por la ministra de la ministra Margarita Ríos Farjat, que establece que la aplicación de la prisión preventiva oficiosa en automático, conforme al delito que se imputa, es inconvencional y prevé reinterpretar la figura para que los juzgadores analicen caso por caso y determinen si los imputados deben seguir sus procesos penales en la cárcel o no.

Este criterio coincide con los emitidos por la Corte Interamericana de

Derechos Humanos (CorteIDH) en los casos García Rodríguez y otros vs. México y Tzompaxtle Tecpile y otros vs. México, en los que declaró que la forma en la que se aplica la prisión preventiva oficiosa en el país no es compatible con la Convención Americana de Derechos Humanos, porque se hace en automático si una persona es acusada de alguno de los delitos del catálogo del 19 constitucional, sin tomar en consideración las particularidades de

cada caso. El proyecto no tiene fecha fija de discusión en el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), sin embargo, la presidenta Sheinbaum reprochó que la oposición tenga intenciones de que todo el tiempo se aplique prisión preventiva justificada (la solicita el ministerio público y está obligado a ofrecer pruebas para su imposición) sin aportar mayores propuestas al conflicto de convencionalidad.

México no logró “acreditar avances reales” para las mujeres, ante el

CEDAW:

Organizaciones de la sociedad civil aseguraron que el Estado mexicano “quedó a deber” en su décima evaluación ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), pues fue incapaz de presentar “evidencia verificable de avances reales en materia de justicia, participación económica, política y eliminación de la discriminación hacia las mujeres”.

Por el contrario, lamentaron que la delegación que encabezó la secretaria de las Mujeres (SeMujeres), Citlalli Hernández Mora, “haya recurrido a evasiones, datos parciales y narrativas triunfalistas, mientras las violencias contra las mujeres persisten y se agravan en el país”.

Luego de que ayer terminó la comparecencia del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ante el Comité integrante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT), hicieron un repaso de las principales críticas y preguntas del CEDAW y cómo el gobierno mexicano evitó responderlas.

En un comunicado conjunto, criticaron que, pese a que el Estado “afirmó que los feminicidios han disminuido, las cifras oficiales cuentan otra historia: en los últimos seis años, no se ha logrado una disminución efectiva”. Y recordaron que, en promedio, 10 mujeres son asesinadas al día en el país.

De esos crímenes, siguieron, solo 25% se investigan como feminicidio, y en estados como Guerrero o Guanajuato, esta cifra es menor a 10 por ciento. Entonces, sentenciaron que “negar la gravedad de la violencia feminicida no la erradica: la invisibiliza y revictimiza a quienes han perdido la vida y a sus familias”.

Retrocesos

De acuerdo con el ONCF y la Red TDT, el CEDAW también señaló la “falta de datos estadísticos claros y actualizados, lo que impide evaluar si las políticas públicas realmente han beneficiado a las mexicanas”.

De la misma forma, siguieron, el Comité lamentó el “debilitamiento de instituciones clave” como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la desaparición del Insti-

denuncian ONGs

En un comunicado conjunto, criticaron que, pese a que el Estado “afirmó que los feminicidios han disminuido, las cifras oficiales cuentan otra historia: en los últimos seis años, no se ha logrado una disminución efectiva”. Y recordaron que, en promedio, 10 mujeres son asesinadas al día en el país

tuto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), además de la “militarización que vulnera de forma particular a mujeres indígenas, migrantes y afrodescendientes”.

Los denunciantes agregaron que uno de los “retrocesos más alarmantes” es el desmantelamiento de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contras las Mujere (Conavim), que “pone en riesgo” la continuidad del mecanismo de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) y “viola” el principio de progresividad en materia de derechos humanos.

Evasivas y narrativas oficiales

Según las organizaciones denunciantes, en la audiencia en Ginebra, la delegación mexicana que encabezó Citlalli Hernández “evitó responder preguntas clave del Comité, entre ellas, el cumplimiento de los artículos 8 al 16 de la Convención, que abarcan temas como salud, trabajo, educación, justicia y condiciones jurídicas en el ámbito familiar”.

En cambio, dijeron que la exsecretaria general de Morena “se limitó a resaltar la narrativa oficial del ‘Tiempo de Mujeres’ sin aportar datos concretos que acrediten los supuestos avances”.

También destacaron que el Estado presumió el Mecanismo de Protección a Defensoras y Periodistas, “pero sus cifras muestran su ineficacia: solo mil 472 de dos mil 128 solicitudes fueron aceptadas y las medidas otorgadas siguen siendo reactivas y limitadas”.

Más: Entre 2018 y 2024, fueron asesinadas cuatro periodistas y 39 defensoras, principalmente indígenas y cuidadoras comunitarias.

Respecto al aborto y salud sexual y reproductiva, dijeron que el Estado omitió obstáculos reales: “la falta de personal capacitado, la objeción de conciencia sin regulación y la criminalización persistente en al menos ocho estados”.

En un trimestre de 2025 se abrieron 218 carpetas de investigación por aborto, incluso en entidades donde ya está despenalizado.

En el Comité, el gobierno presentó el Programa Nacional contra la Trata de Personas como una “columna vertebral” para atender este problema. No obstante, las organizaciones denunciaron que el Programa 20222024 “no tuvo presupuesto”, por lo que demandaron que el nuevo programa tenga “un presupuesto específico para su mejor implementación”.

“Nos quedó a deber”

El ONCF y la Red TDT consideraron que la comparecencia del Estado mexicano terminó “sin que el Comité pudiera cerrar su evaluación” y que, por ello, México deberá entregar por escrito las respuestas “que evadió, como muestra del déficit de rendición de cuentas que enfrenta nuestro país en materia de derechos de las mujeres”.

Tampoco, siguieron, logró “acreditar avances reales ni sustantivos. No hay ‘tiempo de mujeres’ mientras no se garantice el derecho a la vida, la justicia y la igualdad. No hay avan-

ces si seguimos contando a nuestras muertas”.

Para terminar su posicionamiento, las organizaciones enlistaron sus exigencias al gobierno de Claudia Sheinbaum:

Que responda de manera “puntual y verificable” a los cuestionamientos de la CEDAW.

Reinstalación de Conavim o la creación de un órgano con igual o mayor capacidad técnica y presupuestaria.

Homologación de los códigos penales estatales, así como la aprobación de un Código Penal Único con perspectiva de género.

Transformación del mecanismo de protección para defensoras y periodistas con una estructura sólida, especializada y con enfoque interseccional.

Garantía de acceso real y efectivo al aborto legal y seguro, con servicios accesibles, personal capacitado y sin criminalización.

Reconocimiento y respeto de los derechos de las madres buscadoras, defensoras indígenas, comunitarias y periodistas, y que ninguna más tenga que elegir entre su lucha y su vida.

Dotación de recursos suficientes a los refugios existentes que atienden a mujeres y niñas víctimas de trata y la creación de nuevos refugios especializados para atender a todas las víctimas que necesiten dicha atención.

Incluir en el nuevo Programa en materia de trata de personas 20252030 los contenidos sugeridos por la sociedad civil en la prevención y atención de este problema.

RNR denuncia omisiones en refugios durante comparecencia mexicana ante CEDAW

En el marco de las audiencias sobre la sustentación del X informe periódico de México ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Red Nacional de Refugios (RNR) puso en relieve el diseño de un manual de operaciones para refugios que no cuenta con voces expertas y los recortes presupuestales que fueron invisibilizados por el Estado Mexicano, lo que interfiere con uno de sus compromisos para garantizar una vida libre de violencia para las mujeres.

El pasado 17 y 18 de junio, representantes del Estado mexicano viajaron a Ginebra, Suiza, en aras de realizar la sustentación de su informe; sin embargo, México llegó con un aproximado total de 209 recomendaciones que el Comité ha extendido desde 1998; un número extenso que pesa más, por las omisiones e incumplimiento, pues según comparte, Azucena Enríquez, secretaria académica de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM (CUDH-UNAM), con Cimacnoticias, se calcula que aproximadamente el 70% de las recomendaciones no han sido cumplidas de forma satisfactoria.

Uno de los pendientes que México tiene ante la CEDAW es garantizar una vida libre de violencia para las mujeres; sin embargo, el Estado ha olvidado los Refugios, los cuales surgieron en el país en los años noventa como una iniciativa de la Sociedad Civil y del movimiento de las mujeres que buscaba la colaboración de diversos sectores de la sociedad para visibilizar la violencia machista contra las mujeres y crear espacios para las mujeres y sus hijas e hijos, que pudieran evitar los feminicidios.

Datos de la RNR señalan que, de enero a noviembre de 2024 se atendieron 15 mil 827 mujeres, niñas y niños. Sin embargo, durante el sexenio de Andrés Manuel se recibieron a 190 mil 140 en los 76 espacios de la RNR. En promedio, cuatro mujeres al día piden ayuda a la RNR vía telefónica y en redes sociales. El 43% de los casos son mujeres víctimas de violencia machista, el 17% redes de apoyo y el 8% instancias públicas o privadas.

En 2024, los ingresos a los refugios de la RNR aumentaron un 12% en comparación al año anterior. Abril fue el mes con mayor ingreso de

El pasado 17 y 18 de junio, representantes del Estado mexicano viajaron a Ginebra, Suiza, en aras de realizar la sustentación de su informe; sin embargo, México llegó con un aproximado total de 209 recomendaciones que el Comité ha extendido desde 1998

familias lo que representa un 39% en comparación al mismo mes de 2023. El 50% de los agresores tienen vínculos militares o políticos y usan armas de fuego. Pese a este panorama, que demuestra la necesidad de estos espacios, persisten varias problemáticas que lo rodean.

Diseño de manual de operaciones sin participación especializada

Durante las audiencias del Estado mexicano se dio a conocer que fue elaborado un nuevo manual de operación para refugios y albergues con el objetivo de unificar criterios de atención. Sin embargo, la RNR manifestó su preocupación, ya que para su elaboración la organización no fue convocada ni informada durante su diseño, consulta o redacción.

Según denunció la RNR, esto ocurrió a pesar de varios intentos de acercamiento de la organización con la Secretaría de las Mujeres para buscar el dialogo institucional, y en su momento con el Instituto de las Mujeres (Inmujeres) y el Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM).

«En reiteradas ocasiones hemos comentado de la urgente necesidad de actualizar el Modelo de Refugios para Mujeres Víctimas de Violencia y en su caso, sus hijas e hijos, y a quienes les hemos ofrecido nuestra colaboración altruista para que esto sea posible», afirmó la organización. Recortes presupuestales, una problemática que no acaba

De acuerdo con el PEF2025 para este año, el «Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de

Género, sus hijas e hijos» contó con la designación de 484 millones 740 mil 910 pesos disminuyendo disminuyó 933 mil 088 pesos respecto al 2024. Además, al no tomarse en cuenta la inflación para realizar los cálculos, en realidad la disminución fue de 21.8 millones de pesos, según calculo la RNR y Fundar.

Frente a esta realidad, la reducción del presupuesto puede poner en riesgo la vida de las mujeres que huyen de sus casas por las violencias ejercidas contra ellas, la impunidad y el miedo. El 30% de las mujeres que han ingresado a un refugio vivieron hasta 5 años con su agresor y el 38% reportaron haber pedido ayuda al Estado sin tener resultados, según reportes de la organización, según datos de la RNR.

No obstante, en varias audiencias y declaraciones institucionales, el Estado mexicano ha afirmado que no existe ninguna disminución presupuestal para los Refugios. La RNR apuntó que la reducción presupuesta se ha visto reflejada desde el 2019, pero la repartición de recursos para 2025 agravó la situación, ya que, durante el año, los refugios estarán operando con u presupuesto apenas superior al 2022

Ligado a los recortes, existe un retraso en la entrega del recurso. Por ejemplo, la RNR denunció que apenas el pasado 18 de junio se repartió el presupuesto en los Refugios y Centros de Atención Externa de la RNR generando un retraso que afecta en su capacidad operativa y la atención integral que ofrecen.

De los 100 proyectos que resultaron ganadores de la convocatoria 2025, solo el 60% de refugios que pertenecen a la Sociedad Civil han

recibido la primera ministración del PEF2025, siendo que los refugios gubernamentales están sin recibir el presupuesto.

Demandas de la Red Nacional de Refugios

La RNR solicitó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) la Liberación inmediata del presupuesto para todos los Refugios y sus Centros de Atención Externa, así como el pago íntegro de honorarios por los 10 meses de trabajo a las personas que sostienen los espacios de protección, como marcan los lineamientos del Programa.

A la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) que proporcione información sobre el contenido y el proceso del manual; que se asegure la participación activa de las organizaciones que trabajan directamente en el territorio; y la programación de las mesas de trabajo con las organizaciones de la sociedad civil, incluida la RNR conformando espacios de diálogo horizontal, que sea vinculante y construya en conjunto políticas públicas a favor del derecho a una vida libre de violencias.

Finalmente, instaron al Estado mexicano, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y los tres órdenes de gobierno que no se ponga en pausa la garantía de los derechos humanos; establecer que los refugios sean una Política de Estado, con financiamiento garantizado y progresivo, que se entregue de manera oportuna y que cubra los 12 meses del año, ya que la violencia machista no tiene fecha de caducidad.

“Reiteramos nuestro compromiso con la vida, la justicia y la dignidad de las mujeres. Seguiremos participando de manera crítica, activa y propositiva en los espacios de seguimiento a los mecanismos internacionales de derechos humanos. Las organizaciones de la sociedad civil no solo son observadoras: somos actoras fundamentales en la construcción de un país más justo, igualitario y libre de violencias. Creo en la fuerza colectiva que transforma lo imposible, y que juntas no solo tejemos resistencia, sino caminos donde los derechos de las mujeres sean una realidad, no una inspiración”. Wendy Figueroa Morales, directora de la Red Nacional de Refugios (RNR).

RETOS DE LA ABOGACÍA FRENTE A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Felipe de la Mata Pizaña*

Hace unos días se llevó a cabo la Semana Académica de la Escuela Judicial Electoral y Coloquio sobre Derecho Electoral Comparado: “Inteligencia Artificial y su impacto en la democracia”, organizado de manera conjunta con el Instituto Tecnológico de Monterrey. El propósito de este evento fue poner sobre la mesa temáticas y reflexiones relevantes acerca de los desafíos que plantea la inteligencia artificial (IA) en nuestros procesos democráticos y jurídicos, en perspectiva comparada.

A propósito de estos planteamientos, vale la pena hacer un breve apunte acerca de qué significa la llegada de la IA para el mundo del Derecho y de la abogacía que, como puede imaginarse, no es nada pacífica ni sencilla.

No cabe duda de que la IA constituye uno de los más extraordinarios e impactantes procesos transformadores que viviremos los juristas, como prácticamente para todos los oficios y las profesiones en los años por venir. ¿Podemos usar la inteligencia artificial para hacer más eficiente el sistema de impartición de justicia y la dinámica de la profesión jurídica, sin poner en riesgo bienes democráticos fundamentales de nuestra civilización, como puede ser, por ejemplo, la tutela de los derechos humanos?

En la actualidad, sistemas de IA, como ChatGPT, Grok, Gemini, Sof-IA y muchos otros comienzan a utilizarse cotidianamente como herramientas para la investigación jurídica o para la redacción de documentos jurídicos, tales como demandas, escrituras, contratos u

opiniones legales.

No está muy lejana la posibilidad de que estos sistemas puedan emplearse para hacer tareas más sofisticadas, como emitir juicios, realizar propuestas de resolución de los litigios, plantear alegaciones de defensa legal, o incluso labores notariales.

Una de las cuestiones más fascinantes que plantea la potenciación inevitable de la IA son los dilemas éticos en su uso, así como los conflictos que podría acarrear su aplicación justamente a los problemas de derechos humanos.

La toma de posiciones éticas frente al conflicto es una materia propia de la humanización de la justicia que podría ser muy difícilmente gestionable con la programación y automatización de la información, propia de las IA.

Las propuestas automatizadas para la resolución jurídica de conflictos sobre derechos humanos son potencialmente inciertas, dados los sesgos cognitivos del diseñador o el creador de la IA, en cuyas manos podrían quedar definidos, por ejemplo, factores indeseables de discriminación.

Por ello, la progresión en el uso y normalización de la IA en el campo de la justicia exigiría una programación que no se limite a preestablecer reglas de Derecho

Son también necesarios lineamientos éticos básicos, como la priorización de la defensa de los derechos, su condición pro persona y progresiva, la caracterización de las instituciones democráticas, todo ello en función de tradiciones jurídicas y culturales nacionales, regionales o universales que, por supuesto, no son siempre equivalentes.

Al mismo tiempo, es cierto que son inherentes a la IA conceptos como la eficiencia, productividad, optimización de procesos, ahorro de recursos, inclusión digital, transparencia, personalización del aprendizaje, interoperabilidad y prevención de crisis.

Sin embargo, aún no podemos considerar que la IA pueda estar exenta de otros significados negativos como son la falta de transparencia, la pérdida de la privacidad, la irresponsabilidad o, incluso, la desinformación o el desplazamiento laboral.

Así, el reto de la IA como herramienta para resolver problemas de Derecho, nos plantea varias interrogantes como las siguientes: ¿puede la IA ser más eficiente para la solución de casos jurídicos que la justicia humana? ¿Podría una IA ofrecer razones aceptables en una resolución jurisdiccional? ¿Podría además hacerlo con una solidez y competencia superior a la que pueda tener la persona juzgadora más capacitada y profesional?

¿Podría una IA alcanzar niveles técnicos y profesionales efectivos, razonables y con elementos éticos, como lo tendría un alto profesionista del litigio en la práctica jurídica? ¿Podríamos confiar como justiciables y como sociedad en una IA como fuente objetiva, legítima y ética para la impartición de justicia?

Las respuestas a estas y otras preguntas semejantes deben seguir siendo debatidas y sustentadas con la mayor responsabilidad, tomando en cuenta que se trata de un fenómeno que no tendrá punto de retorno posible. No es para menos. El signo democrático de nuestras sociedades está en juego.

POLÍTICA MIGRATORIA SIN DERECHOS HUMANOS, ES POLÍTICA DE EXCLUSIÓN

Julieta del Río

Cada 20 de junio el mundo conmemora el Día Mundial de los Refugiados. Es una fecha que, lejos de ser simbólica, nos obliga a mirar de frente una realidad dolorosa y vigente, la de millones de personas que huyen de la violencia, la persecución, el hambre y el desempleo.

Detrás de cada cifra hay una historia de supervivencia, una familia separada, una niñez truncada, un hogar perdido.

Hoy más que nunca ser refugiado significa vivir en la incertidumbre. A los peligros del camino se suman políticas migratorias cada vez más restrictivas, discursos de odio y detenciones arbitrarias. Recientes informes señalan que menos de 10% de los migrantes detenidos por el ICE en Estados Unidos han sido condenados por delitos graves. Aun así, muchos son tratados como criminales en centros de detención donde los derechos humanos se diluyen y la dignidad se posterga.

Como mexicana y excomisionada del INAI, no puedo dejar de alzar la voz. Porque también desde el acceso a la información y protección de datos personales se puede construir una agenda de derechos humanos que dé rostro y nombre a quienes lo han perdido todo.

¿Cómo garantizar la no discriminación si los datos migratorios son usados para criminalizar? ¿Cómo proteger la integridad de niñas y niños si

se les mantiene en condiciones indignas, sin transparencia sobre su paradero ni acceso a la justicia?

Recientemente el panorama se ha tornado más oscuro. La orden de ampliar detenciones masivas en ciudades demócratas y el uso político de la migración en campañas presidenciales en Estados Unidos son un retroceso alarmante. No se vale jugar con la esperanza de miles de personas. No son fichas políticas, son vidas.

México tampoco está exento. Cuatro de cada diez migrantes ven nuestro país como una ruta de paso, pero también como un muro difícil de cruzar. A menudo son víctimas de extorsión, desapariciones o detenciones irregulares. Es urgente fortalecer mecanismos de rendición de cuentas y acceso a la verdad porque sin información pública no hay posibilidad de exigir justicia.

El Día Mundial de los Refugiados debe ser un llamado a la acción, no sólo una jornada de discursos. Requiere políticas públicas con enfoque humanitario, cooperación internacional y, sobre todo, memoria. Porque quienes hoy buscan refugio no lo hacen por gusto, sino por sobrevivencia. Desde donde estemos, en una oficina, en un aula o una trinchera informativa, debemos difundir el mensaje más básico y más poderoso, refugiarse no es delito, es un derecho. Y como tal, debe ser protegido, garantizado y defendido.

LA ESPOSA DEL TITULAR DE LA AUDITORÍA

SUPERIOR DEL ESTADO, NUEVA

JEFA DE FINANZAS DE LA UNACH

• ¿Son o no son GRANDES CORRUPTOS, SAQUEADORES, CÍNICOS, SINVERGÜENZAS y HASTA CRIMINALES?

• También Mario Francisco Guillén Guillén, Presidente de la JUCOPO, “colocó” a su hija en la “Benmérita” Universidad Autónoma de Chiapas

• ¿Quién los protege y permite que estos hagan, deshagan y se sientan los poderosos e intocables para adueñarse de todas las dependencias y cargos públicos en Chiapas? ¿A poco la “Nueva ERA”?

• La UNACH convertida en una “Agencia de Colocaciones” y en guarida de GRANDES CORRUPTOS, SAQUEADORES, CÍNICOS y SINVERGÜENZAS

Sin tener que recurrir a grandes y minuciosas investigaciones, porque el DESCARO y CINISMO que los caracteriza y que quizás ya traen de origen, los delata o los DENUNCIA por sí solos.

He aquí la nota puntual del Portal Revolución:

“Rector de la UNACH nombra a la esposa del titular de la Auditoría Superior del Estado como nueva jefa de Finanzas de la Universidad Un cheque en blanco para saquear la UNACH

Oswaldo Chacón, rector de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), nombró a María Elena Carboney Ruiz como la nueva responsable del Comité de Finanzas de la universidad. Carboney Ruiz será la encargada de manejar los millonarios recursos que recibe la UNACH, sin que nadie pueda cuestionarla, ya que es nada más y nada menos que la esposa del auditor general del estado, José Antonio Aguilar Meza. Este último es el funcionario encargado de vigilar y auditar el

ejercicio de los recursos públicos en organismos estatales como la propia UNACH.

Pero hay más. Apenas en mayo de este año, la Auditoría Superior del Estado detectó irregularidades en el gasto público tanto de la UNACH como del COBACH por varios millones de pesos. Esta situación fue convenientemente aprovechada por Aguilar Meza para negociar con Oswaldo Chacón la incorporación de su esposa en el área de finanzas.

Y aunque ahora el rector tendrá que repartir el botín universitario con el auditor chiapaneco, tiene la certeza de que no habrá nadie que lo cuestione. Este “estratégico” —y claramente nepotista— movimiento representa un ganar-ganar para Oswaldo Chacón y José Antonio Aguilar Meza, y un perderperder para la UNACH y para la legalidad en Chiapas.

Portal Revolución”

Pero eso no es todo:

También el actual Presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso de Chiapas, Mario Francisco Guillén Guillén, metió o acomodó a su hija. Mónica Gui-

llén Sánchez, como Secretaria de Identidad y Responsabilidad Social en la UNACH. Y su hermano, Nery Guillén Guillén, es el Secretario Técnico en la ASE con José Antonio Aguilar Meza. ¡¡¡Que Bonita Familia!!!

¿Son o no son entonces unos GRANDES TRAFICANTES DE INFLUENCIAS, CORRUPTOS, SAQUEADORES, CÍNICOS, SINVERGÜENZAS y HASTA CRIMINALES?

Otra interrogante: ¿Que manto de Impunidad protege a estos CÍNICOS, CORRUPTOS y SINVERGÜENZAS y les permite hacer y deshacer en todas las dependencias públicas cuyos cargos parten y reparten entre ellos y sus familias? ¿A poco la “Nueva ERA les ha da protección y les permite eso y MUCHO MÁ$$$? ¿A poco mientras el gobernador canta, grita y baila al son del mariachi, sus esbirros abusan de su confianza y se REPARTEN HASTA EL BETÚN del todos los pasteles oficiales?

Lea en el siguiente enlace quién es en verdad José Antonio Aguilar Meza, hoy “flamante” y “exce -

lentísimo” Auditor Superior de Chiapas.

https://m.facebook.com/story. php?story_fbid=7393567484810 63&id=100072202323369&sfn sn=scwspwa&mibextid=RUbZ1f Lean en el siguiente enlace quién es en verdad Mario Francisco Guillén Guillén

https://m.facebook.com/story. php?story_fbid=7318507858983 26&id=100072202323369&sfn sn=scwspwa&mibextid=RUbZ1f Sin embargo, mientras miles de mujeres y jóvenes buscan y pasan millones de penurias para tener una oportunidad de trabajo, estos GRANDES CORRUPTOS, SAQUEADORES, CÍNICOS, SINVERGÜENZAS y HASTA CRIMINALES, se agarran todo y no dejan nada para “los de abajo”. Vean y piensen muy bien para que fue utilizado sus votos.

¿A poco eso ordena, permite y también protege la Presidenta de la República. Claudia Sheimbaun Pardo? Pero esto no para aquí. Existe un berenjenal de actos corruptos y de tráfico de influencias descarados. Por lo que, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.

PERFIL FRONTERIZO.

EL DESCARO…

Francisco Ruiz Zuart.

El atrevimiento, la insolencia, la desvergüenza.

Cuando en una sociedad, como ahora sucede en el Estado de Chiapas, a las autoridades no les importa ni cuidar las formas, el contenido bien puede ir de lo podrido a lo maloliente, y ninguna consecuencia legal tiene… TRES EJEMPLOS bastan para conocer muy bien lo que sucede y que con demasiada facilidad pueden verse a cualquier hora y día en Chiapas, una entidad empobrecida y con infinidad de temas sociales y económicos por resolver… Mientras en el norte del país los gobiernos y sus habitantes ya están concluyendo el primer lustro del siglo XXI, aquí en el sur de la República Mexicana todo se presenta y mueve, aún como ocurría a principios del siglo XX… Las autoridades municipales y los habitantes del Estado, en sentido figurado, se comportan como hacendados y semiesclavos, finqueros y peones acasillados, con “tiendas de raya” y derechos de pernada… No es una exageración, en el campo y las ciudades, estos “vestigios” aún prevalecen y se les alimenta y adora sin medir las consecuencias… Fíjense bien en las TRES FOTOGRAFÍAS que hoy aquí se publican…

EN LA PRIMERA podemos ver la manera en que el titular del Poder Judicial, Juan Carlos Moreno Guillén, casi se muestra frente a todos hincado y totalmente sometido, agachado, ante el jefe del poder Ejecutivo, Óscar Eduardo

Ramírez Aguilar… Uno no se respeta ni a él mismo y el otro, parece gozar con ese comportamiento institucional servil… Uno no entiende que no es empleado del otro y hasta parece disfrutar ser sirviente… ¿cómo imaginar que en Chiapas se pueda dar la división y el equilibrio de poderes? Está fotografía muestra muy bien el poder absoluto del gobernador sobre los otros poderes del Estado… Pero bueno, al final de cuentas, fue el gobernador quien impuso a los jefes del Congreso y del Tribunal Superior de “Justicia”… A tés fueron sus asistentes… EN LA SEGUNDA FOTOGRAFÍA observamos la manera en que María Elena Carboney Ruíz, esposa del titular de la Auditoría Superior del Estado de Chiapas, José Antonio Aguilar Meza, primo hermano del gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, asume el cargo de miembro permanente del Comité de Finanzas de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas… ¿quién coloca en ese lugar a la prima del gobernador? El mismo que impuso al rector Oswaldo Chacón Rojas, Óscar Eduardo Ramirez Aguilar… Este proceder oficial ¿confirma AUTONOMÍA UNIVERSITARIA o demuestra que a la UNACH se le trata como una dependencia más del poder ejecutivo? Sin temor a equivocaciones, el rector es un empleado más del gobernador del Estado… Sin importar las leyes, las formas, las críticas, el prece -

dente abusivo y descarado, el gobernador impuso a su prima en el lugar que mejor convino a la familia en el poder… TERCER FOTOGRAFÍA. En ella podemos ver cómo un empresario de la comunicación decidió abrir un servicio más en la ciudad natal de Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, Comitán, y ¿qué creen? Quien inauguró la nueva empresa de comunicación fue el gobernador…

Siempre se ha sabido que los dueños de los medios de comunicación crecen y se enriquecen brutalmente, cobijados y alimentados por los gobiernos, pero de eso a que el gobernante en funciones vaya y les inaugure EL NEGOCIO, ya constituye una desvergüenza mayúscula… ¿el gobernador será socio o solamente patrón? ¿Cuánto confiable puede ser un medio de comunicación que nace con estos antecedentes?

¿Cuál es el mensaje? El gobernador inaugura SU medio de comunicación, para vestirse y protegerse, para perfumarse y promoverse…

Ah! Si al gobernador del Morena se le hinca el jefe del poder judicial; si el gober viola la autonomía universitaria; si el gobernador, sin importar nada, inaugura negocio de comunicación que estará a su servicio, igual que lo ha estado con otros gobernadores ¿se puede pensar que al final de este sexenio político, administrativo, la situación de los chiapanecos será distinta, en sentido positivo, a como nos dejaron otros gobernadores?

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Doble discurso de la presidenta Claudia por su “Ley Censura”

• La naciente anarquía en México

En la “mañanera del pueblo”, la presidenta Claudia Sheinbaum comentó las recientes acusaciones por la censura tras la aprobación de la Ley Ciberacoso en el estado de Puebla y la determinación de una jueza local en Campeche para impedir el ejercicio de la labor periodística del comunicador Jorge Luis González en días recientes. Al ser cuestionada, como es su costumbre le dio la vuelta a la pregunta y respondió a su manera, diciendo que el derecho a la libertad de expresión siempre será defendido en su sexenio, pero, aclaró, deben analizarse los casos en los que ha existido inconformidad por estos supuestos “ataques a esta garantía democrática en México”.

El 25 de abril pasado, Sheinbaum, ordenó a sus empleados los legisladores de Moena frenar la aprobación de la nueva Ley de Telecomunicaciones y modificar -o definitivamente quitar del proyecto- el artículo polémico que establecía la posibilidad de que el Gobierno “bloquee” plataformas digitales, que provocó controversia entre la oposición y los dueños de los grandes medios de comunicación.

La mandataria ha dicho de “dientes pafuera”, que su administración “no pretende censurar la libertad de expresión” -que se lo crea la más vieja de su casa.

Aunque Claudia frenó su “ley censura” momentáneamente, pero lo cierto, es que seguirá adelante para aprobar la ley con lo que para censurar a una plataforma digital como Facebook, YouTube, etcétera”.

Claudia con su artículo plantea que, a petición de “las autoridades competentes”, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) podrá “bloquear temporalmente” una plataforma digital “en los casos en que sea procedente por incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas en las respectivas normativas que sean aplicables”.

El documento no detalla qué supuestos ameritarán un bloqueo ni a qué plataformas se hace referencia, pero los críticos han señalado que en esa categoría se encuentran las redes sociales, las plataformas de streaming -desde YouTube a Netflix- y los servicios de mensajería -como WhatsApp o Telegram-.

La oposición y las empresas

de medios, como TV Azteca, del magnate Ricardo Salinas Pliego, han calificado al Gobierno de Sheinbaum de autoritario y lo han comparado con regímenes que han limitado la libertad de expresión.

Ahí este el detalle, dijo Cantinflas. Pero la realidad es que como tanto a Claudia ya su clan en el gobierno no les gusta la crítica, y aunque frenó en el senado la ley, a través de sus esbirros del gobernador de Puebla, Alejandro Armenta y Campeche, Layda Sansores, la presidenta intenta imponer su práctica racista y su todo sale como ella lo ha planeado, ordenará al resto de los gobernadores metro de manera paulatina la censura y la persecución contra periodistas y medios –como ocurre en Puebla, Campeche, CDMX y contra los informadores–, para que la conciencia colectiva perciba, como normal, el ataque a medios y periodistas.

El poder absoluto de Morena a través de su creador Andrés Manuel López Obrador lo continúa hoy Claudia Sheinbaum, transformándose en un poder sin límites ni controles. Como se lo ordenó su jerarca el tabasqueño.

En Puebla, el Congreso local aprobó modificaciones al Código Penal que podrían criminalizar la libertad de expresión.

La propuesta fue publicada al día siguiente por el gobernador Alejandro Armenta, convirtiendo en ley el riesgo de prisión para periodistas, activistas o críticos del poder.

Morena habla de combatir a la corrupción y la equidad. -¡Y quién no estaría de acuerdo!-. Sin embargo, las herramientas que activan pueden usarse para otras multas: silenciar la disidencia, disciplinar a la prensa, o discipli -

nar al pueblo.

No se trata de negar la necesidad de garantizar la seguridad. Pero siempre deben existir límites, reglas claras, contrapesos visibles; Caso contrario, lo que progresa es un poder sin freno.

Donde no hay freno, sobra el autoritarismo. Morena prepara el terreno para ser una dictadura que, con todo el peso del Estado, acabarán con la libertad de expresión y con el periodismo libre y si el Poder Judicial, su ambición estará consumada, amén que ocurrirá otra cosa.

Están desmantelando las instituciones del Estado, la elección judicial, una prueba de ello

Diego Valadés, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, consideró que se están desmantelando las instituciones del Estado mexicano y la elección judicial es una prueba de ello; Además, adelantó que la elección del 1 de junio para elegir jueces y magistrados será un fracaso y por su diseño se perfila para ser un ejercicio fraudulento.

De esta forma, el país se acerca a una anarquía, más que a una tiranía como lo calificó recientemente el expresidente Ernesto Zedillo, debido a la demolición sistemática de las instituciones del Estado que atentarán contra la gobernabilidad.

Valadés Ríos, ex procurador general de justicia en el otro Distrito Federal, Señaló que hay una hiperconcentración de poder en la figura del presidente, un “absolutismo presidencial” y, como prueba de ello, es la reforma al Poder Judicial, herencia del expresidente Andrés Manuel López Obrador, que el gobierno de su sucesora Claudia Sheinbaum aplica a pie juntillas con una elección

de jueces y magistrados que erosionará a una de las instituciones fundamentales del Estado.

El ministro también en retiro de la SCJN, de mayo de diciembre de 1994, habló sobre los riesgos que se corren con la elección de jueces y magistrados impreparados para ocupar el cargo, expuestos a las presiones de factores de poder como el crimen organizado.

Diego Valadés señaló las graves deficiencias en el diseño de la elección judicial del 1 de junio, un proceso que, a su juicio, fue controlado y manipulado, con miras a ser un rotundo fracaso para el Estado mexicano en cuanto a participación ciudadana, además de ser una elección fraudulenta sin ningún tipo de certeza y credibilidad en los resultados.

Se mantiene el optimismo en cuanto a que será inevitable realizar una reforma de la mal planteada, y peor ejecutada, reforma al Poder Judicial, y de paso una reforma de gobierno.

Ese fracaso, es hoy una realidad que nos ha alcanzado y todo parece indicar que el tiempo se acabó para ser frenadas.

Del Montón

Los excesos y la soberbia del INE. De acuerdo con la información, en febrero de 2024 la usuaria Karla Estrella cuestionó la candidatura a diputada federal de la esposa de Sergio Gutiérrez Luna. Por lo que la Sala Regional Especilizada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) denunció a Karla supuestamente por violencia política de género. En 2024, la usuaria de X publicó que: “Así estaría el berrinche de Sergio Gutiérrez Luna para que incluyeran a su esposa, que tuvieron que desmadrar las fórmulas para darle una candidatura. Cero pruebas y cero dudas”. Casi un año y medio después, el INE exigió a Karla bajar de X su publicación, además de pagar una multa, ofrecer disculpas a la diputada del Partido del Trabajo (PT); la consulta de una bibliografía especializada sobre lenguaje no sexista y violencia contra las mujeres. Así como la realización de un curso sobre género, la publicación de un extracto de la sentencia en su perfil de X y su inscripción durante 18 meses en el Registro Nacional de Personas Sancionadas. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primeo dios con más de lo mismo.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

INFORME

OIT exhibe que en México se trabaja sin vida ni descanso, más que nadie en la OCDE

CONFERENCIA

Sheinbaum defiende prisión preventiva oficiosa ante inseguridad en el país

REPORTE

Gobierno de Sheinbaum propone a priista “Golden Boy” como cónsul en Boston

Impulsan producción de cacaos finos de aroma del soconusco para el mercado europeo y norteamericano

Organizaciones y grupos de trabajo del municipio de Acapetahua en coordinación con el Centro de Agroecología San Francisco de Asís (CASFA), impulsan la cadena de producción de cacaos finos de aroma para consolidar el acceso a los mercados internacionales de este grano que se cultiva en el Soconusco.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CONTRAPODER EDICIÓN 3145 by Dante Oliveyro - Issuu