El mayor cinismo en un funcionario es hablar de que se combate a la corrupción cuando él mismo es producto de la corrupción. Esto le sucede al espurio rector de la UNACH, Oswaldo Chacón, que firmó un convenio con el Sistema Estatal Anticorrupción de Chiapas PAG. 2
D O X A
Ayer se cometió en Tuxtla un feminicidio con violencia sanguinaria. Este acto demuestra que los feminicidios no se combaten con elevar las penas. Además de que es violatorio una sentencia de 100 años que equivale a una prisión vitalicia. La responsabilidad del Estado es prevenir, proteger y garantizar nunca más feminicidios. Pero en Chiapas es más fácil incrementar las penas que proteger a las mujeres.
Crece la preocupación en el sector privado ante la incertidumbre jurídica provocada por la renovación en el Poder Judicial, advierte la International Chamber of Commerce
Lluvias intensas en Chiapas por tormenta tropical Erick
DENUNCIA Piden buen ejercicio del recurso del Copladem en el municipio de Ixtapa
Una burla el cero corrupción en la UNACH
El mayor cinismo en un funcionario es hablar de que se combate a la corrupción cuando él mismo es producto de la corrupción. Esto le sucede al espurio rector de la UNACH, Oswaldo Chacón, que firmó un convenio con el Sistema Estatal Anticorrupción de Chiapas, con el propósito de vigilar el proceso del examen de admisión a la licenciatura de médico cirujano y con ello dar mayor transparencia y certeza a los aspirantes en los resultados de dicho examen, a sabiendas que era imposible garantizar la transparencia en este proceso, debido al número de solicitudes enviadas a su oficina de recomendaciones de funcionarios públicos de los tres poderes de gobierno, a quienes no puede desairar debido a la ilegalidad con que llegó a la rectoría y en la que busca continuar a cualquier costo, inclusive el de sacrificar a la propia universidad en aras de su particular ambición.
El examen de admisión a medicina está severamente cuestionado, no solo porque los aspirantes señalan que la guía que se les proporcionó no contemplaba áreas del conocimiento que fueron preguntados en el examen, pero también porque la universidad decidió bajar de la plataforma institucional la lista de resultados en el que se precisaba el puntaje obtenido por cada aspirante, debido a que en ese lista-
do no estaban los recomendados, que por el peso de la recomendación no podían quedar fuera de la universidad. Entonces se creó otro listado, en donde aspirantes con el mérito académico, de acuerdo a las reglas establecidas en la convocatoria, fueron eliminados y en los reclamos de los aspirantes funcionarios de la universidad argumentan que existió fallas en el sistema y que este fue corregido, lo que dio como resultado que fueran modificados los puntajes que anteriormente habían sido publicados.
Este proceso de examen de admisión carece de credibilidad y no hay confianza en la universidad de que la selección de aspirantes se haya realizado con transparencia. Y esto le pega a toda la universidad, que arrastra historias de corrupción, que han sido solapadas en donde la corrupción en la UNACH está normalizada, “siempre ha sido así” manifiestan algunos docentes de la universidad, como si esta narrativa no puede ser transformada, y establecer de verdad proceso con legalidad y transparencia.
El cochinero que hay en este proceso de admisión no sólo ratifica la corrupción que prevalece en la UNACH sino que evidencia la simulación que existe en el sistema estatal anticorrupción, que se presta a legitimar procesos manoseados en el que los actores saben de antemano que es imposible garantizar la trasparen-
cia por el número de recomendados que funcionarios promueven para el ingreso a la escuela de medicina. En esta farsa participa por omisión el propio gobernador del Estado, porque indirectamente tolera el tráfico de influencias y porque seguramente de su oficina salieron instrucciones de recomendados, en el que obviamente Oswaldo Chacón carece del principio de ética y del valor para rechazar la lista de recomendados.
Este proceso de admisión, por el cochinero en que se convirtió, puede terminar en la judicialización del mismo, en el que existe la posibilidad de que el juzgado de distrito determine la reposición del procedimiento o la inscripción de los aspirantes que demuestren el puntaje aprobatorio en las listas publicadas en la plataforma de la universidad que luego fueron eliminadas, en ambas situaciones si quedaría demostrada la corrupción que prevalece en el proceso de examen de admisión en la escuela de medicina, en la que el espurio rector no quiso o simplemente no pudo garantizar la transparencia y legalidad del proceso. En este caso en particular, funcionarios de la universidad incurren en ilegalidades y en ilícitos, que implica la alteración de documentos oficiales, por lo que tendrán que ser sancionados de acuerdo a la ley de responsabilidades de los servidores públicos.
DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C
Correo electrónico:
Golpean y queman con gasolina a Yuri Cristell, de 31 años, en Tuxtla Gutiérrez
Gabriela Coutiño
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (apro)
Yuri Cristell, una mujer de 31 años que confeccionaba uniformes, fue golpeada y después rociada con gasolina y quemada por su pareja tras una discusión en su domicilio, en la colonia Infonavit Rosario de Tuxtla Gutiérrez, confirmó la Fiscalía General del estado.
La víctima, de acuerdo con testimonios de los vecinos, discutía frecuentemente con su marido, pero este martes fue hallada muerta por familiares.
La colectiva feminista 50 más 1 de inmediato protestó por el crimen y aseguró que “no es un hecho aislado, se suma a la alarmante cifra de feminicidios que día a día enlutan los hogares chiapanecos y que evidencian la grave crisis de violencia de género que enfrentamos”.
Señaló que el feminicidio de Yuri Cristell es el número 16 en lo que va del año en Chiapas, y la tercera víctima del mes de junio, lo que “refleja la más extrema manifestación de la violencia machista, (que) no solo arrebata una vida, sino que hiere profundamente a nuestra sociedad y al movimiento feminista.
Este feminicidio es un recordatorio doloroso de la urgencia de actuar.
“Los detalles de este crimen, que involucran quemaduras de su cuerpo,
son un claro mensaje de terror y saña, características de la violencia feminicida que impera en nuestra entidad”, manifestó la colectiva al demandar que se implementen políticas públicas integrales y programas de prevención de la violencia de género que aborden las causas estructurales del feminicidio y promuevan una cultura de respeto y equidad.
Chiapas, entidad con Alerta por Violencia de Género, ocupa el quinto lugar a nivel nacional con más víctimas de feminicidios en lo que va del año. Miriam Nájera, abogada feminista, señaló que en Chiapas la violencia de género es un problema de salud pública que mata cada día a mujeres, niñas, niños y adolescentes.
Afirmó que la pobreza laboral de los
habitantes chiapanecos, con un 62.2% de su población en esta condición (Coneval, 2024), que no puede adquirir la canasta básica alimentaria, ni usando todo su ingreso laboral, detona factores que intensifican la violencia contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes. Reforma al Código Penal de Chiapas con enfoque de género y de infancia
La semana pasada, el magistrado presidente del Poder Judicial de Chiapas, Juan Carlos Moreno Guillén, presentó ante el Congreso del Estado una reforma integral al Código Penal local que la legislatura estatal aprobó por unanimidad, como el incremento de la pena e imprescriptibilidad del feminicidio.
La pena aumentó significativamente: quien cometa feminicidio enfrentará
de 55 a 100 años de prisión, más multa, pudiendo incrementar aún más la pena si existen circunstancias que lo agraven. Con la reforma el Estado ya no perderá su facultad para investigar, juzgar y sancionar este delito por el paso del tiempo, ahora es imprescriptible, es decir, las autoridades podrán actuar en cualquier momento, incluso décadas después.
Se incorpora una agravante específica: si el feminicidio se comete contra una mujer embarazada, la pena se elevará aún más.
Reparación integral del daño: en casos de feminicidio o lesiones por ácido u otras sustancias corrosivas se garantizará el pago de pensión alimenticia cuando existan hijas, hijos, personas dependientes o si la víctima queda imposibilitada para valerse por sí misma. No procederá el indulto para delitos de lesiones por ataques con ácido, sustancias químicas o corrosivas.
Se incrementan las penas para diversos delitos que atenten contra la integridad corporal, la formación y el libre desarrollo de la personalidad y los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes tales como: violación, estupro, pederastia, abuso sexual, hostigamiento y acoso sexual, pornografía infantil, corrupción de menores, entre otros.
Ex trabajadores de la Comisión México-Americana para la erradicación del gusanado barrenador del ganado despedidos sin indemnización, exigen justicia
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Ex trabajadores de la Comisión México-Americana para la Erradicación del Gusano Barrenador del Ganado se manifestaron frente al Palacio Legislativo del Estado en demanda del pago de una indemnización justa conforme lo señalan las leyes laborales.
Los quejosos exigen al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum dicho pago, pues alegan que fueron despedidos antes del cierre de la planta que era administrada con participación económica entre ambos países, misma que se localiza en el municipio de Chiapa de Corzo.
Los trabajadores fueron despedidos sin ser notificados y sin haber recibido compensación alguna. Además, piden que se realice una investigación contra los responsables y la apertura de carpetas judiciales por las irregularidades cometidas. A nombre de los afectados, Rossel Méndez Cruz, afirmó que llevan más de 26 años de lucha en busca de justicia contra lo que califican como una acción de la nueva “mafia del poder” en México.
Independientemente de su lucha laboral, Méndez Cruz, aseguró que los trabajadores de la otrora empresa
México-Americana cuentan con una amplia experiencia en la producción de moscas estériles para el combate del gusano barrenador, una plaga que está afectando enormemente a la ganadería nacional e internacional.
Méndez Cruz quien leyó un comunicado dirigido a la opinión pública, y a las autoridades nacionales y estatales pidió que se reactive la Planta Productora de Moscas Estériles en Chiapa de Corzo, localizada en el cruce de la carretera a La Angostura.
Además, los trabajadores exigen a la presidenta de México el derecho para ser recontratados, con el objetivo de continuar la labor de erradicación del gusano barrenador, que sigue dañando a la ganadería en México y otros países de la región.
No obstante de su lucha y sus exigencias los trabajadores de la Planta Productora de Moscas Estériles, fueron ignorados por los que “cobran” como diputados del Congreso local, acompañados por su abogado, Andrés Arnulfo Rodríguez Zárate, pusieron de relieve en que tienen la capacidad técnica para operar nuevamente la Planta Productora de Moscas para combatir al gusano barrenador del ganado, lo que le ayudará al gobierno y a los productores a combatir eficazmente la plaga causada por las larvas
de la mosca Cochliomyia hominivorax, en regiones de México, Norteamérica, Latinoamérica y el Caribe.
Asimismo, pidieron al gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar su apoyo a los trabajadores, quien a manifestado su interés para combatir y controlar a la plaga ya que la semana pasada puso en marcha el Proyecto Emergente contra el Gusano Barrenador, con el propósito de respaldar a los ganaderos mediante recursos técnicos y humanos, medicamentos e insumos especializados, así como talleres de capacitación, con el fin de intensificar las estrategias de monitoreo, control, erradicación y manejo de esta plaga que afecta al sector pecuario.
Acerca del conflicto laboral, denuncian que les robaron el 80 por ciento de nuestro salario, proveniente del gobierno estadounidense”. El reclamo del pago lo llevan a cabo en los tribunales de México y Estados Unidos por los agravios y daños a nuestras familias, sin que hasta ahora hayamos tenido justicia, señalan.
Hoy le pedimos a la presidenta Claudia Sheinbaum que no se deje engañar por los “‘chapulines” de la Cuarta Transformación; queremos diálogo directo, porque tenemos pruebas documentadas de la corrupción y de la
violación a nuestros derechos humanos, manifiestan.
Propusieron que, si el gobierno de Estados Unidos no desea continuar su participación, la planta sea declarada 100 por ciento mexicana, porque tenemos los conocimientos y la capacidad para seguir combatiendo esta plaga desde nuestro país, afirmó el representante del grupo de trabajadores.
Como un breviario cultural, recuerdan que la Planta Productora de Moscas Estériles para la Erradicación del Gusano Barrenador del Ganado, ubicada en Chiapa de Corzo, operó desde 1972 hasta 2012, cuando fue oficialmente disuelta junto con la Comisión. Los trabajadores fueron despedidos desde el 15 de abril de 1999, sin que se les otorgara ninguna indemnización, a pesar de haber dejado alma, vida y corazón en la planta, y haber prestado sus servicios por décadas en el combate al gusano barrenador del ganado, finalizó.
Eduardo Ramírez suma esfuerzos con el Cenagas para el desarrollo energético de Chiapas
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó, junto al director general del Centro Nacional de Control de Gas Natural (Cenagas), Cuitláhuac García Jiménez, el Foro Consultivo de Gas Natural Chiapas 2025, un espacio que reunió a ciudadanía, empresariado, sectores productivos y académicos. En este marco, subrayó que traer el gas natural al estado es una prioridad del gobierno de la Nueva ERA, al considerarlo esencial para el crecimiento acelerado y la construcción de un mejor futuro para Chiapas y México. Durante el evento, el mandatario atestiguó la firma de convenio entre el Cenagas y la Secretaría de Economía y del Trabajo (SEyT) del estado, y destacó que su administración respalda firmemente este gran proyecto, al representar una vía para detonar el desarrollo social, económico, productivo y comercial de Chiapas mediante la atracción de nuevas inversiones.
“Si traemos el gas a Chiapas, no solo se reactivan las inversiones, también se eleva la calidad de vida de los chiapanecos y las chiapanecas. El futuro de Chiapas y del sur de México está en el gas”, expresó Ramírez Aguilar. Asimismo, hizo un llamado a las y los participantes a aprovechar este
Manuel Jiménez. Tuxtla Gutiérrez
Un grupo de habitantes de Ixtapa denunciaron mal uso y reducción del recurso del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (Copladem) por parte de los gobiernos municipales y principalmente de la actual administración municipal.
Los habitantes de la Comunidad Plan de Ayala realizaron una marcha del Parque 5 de Mayo al centro de Tuxtla Gutiérrez en la que denunciaron que se ha recortado los recursos para esta localidad.
Señalaron que el alcalde Roberto Jordán Aguilar Pavón presentó los expedientes y el gasto fue realizado por no se ejecutaron los trabajos.
Los voceros del grupo remarcaron que, en esta comunidad el recurso para la ejecución de obras se ha reducido considerablemente.
“Esa es nuestra inconformidad, el recurso nos están quitando, están llevándose el dinero, están pavimen-
Durante el evento, el mandatario atestiguó la firma de convenio entre el Cenagas y la Secretaría de Economía y del Trabajo (SEyT) del estado, y destacó que su administración respalda firmemente este gran proyecto, al representar una vía para detonar el desarrollo social, económico, productivo y comercial de Chiapas mediante la atracción de nuevas inversiones
foro incluyente y participativo, que permitirá planear de forma integral la ruta energética de Chiapas. Enfatizó que hoy el estado cuenta con mayor proyección de prosperidad y crecimiento, gracias al apoyo decidido de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien impulsa medidas como el estímulo fiscal de tasa cero en los Polos de Desarrollo del Bienestar.
Por su parte, Cuitláhuac García Jiménez, director general del Cenagas, reafirmó el compromiso institucional con la transición energética
justa, destacando que el encargo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo es claro:
“Con el Plan México, todas y todos queremos más empleos, mejores condiciones de vida, y una vía para lograrlo es el desarrollo, pero un desarrollo que sea benevolente con el medio ambiente. El gas natural lo es, y es clave para detonar esta transformación con justicia energética”, afirmó.
El titular de la SEyT, Luis Pedrero González, explicó que este foro permitirá definir acciones para el
aprovechamiento estratégico del gas natural como palanca de desarrollo industrial y social. Añadió que la ubicación geográfica de Chiapas lo posiciona como un corredor logístico clave para integrar cadenas de valor que generen empleo, fortalezcan la industria y promuevan la eficiencia energética.
A su vez, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Chiapas, Efraín Gurría Penagos, sostuvo que este espacio constituye un ejercicio de diálogo y compromiso con el desarrollo integral de la entidad. Señaló que el gasoducto no solo será una obra de infraestructura, sino una apuesta por la competitividad, la sostenibilidad y el bienestar, al dotar por primera vez de gas natural a sectores clave como la industria, hospitales, universidades, viviendas y generación eléctrica.
El foro continúa con ponencias, mesas de diálogo y participación ciudadana, consolidando a Chiapas como un actor estratégico para el futuro energético del país.
Piden buen ejercicio del recurso del Copladem en el
tando menos, por eso no lo vamos a permitir”, comentó.
Señalaron que esta localidad tiene un promedio de mil habitantes y hace falta además de pavimentación de calles la ampliación de la red de energía eléctrica.
“También necesitamos una clínica, no tenemos y cuando alguien se enferme tenemos que caminar hasta la cabecera municipal, o tenemos que ir a hospitales particulares; hay muchas calles sin pavimentar”, comentaron.
Expresaron su desconfianza a las autoridades municipales, “sabemos que el recurso llega y con el paso del tiempo va en aumento, pero es la presidencia que nos da menos, hace menos obras y no debe ser así”.
Los manifestantes hicieron un lla-
municipio de Ixtapa
mado al gobierno del estado para que se lleven a cabo las auditorías corres-
pondientes para conocer el paradero de los recursos de este programa.
Chiapas activa 516 albergues por lluvias de tormenta Erick
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
Por los efectos de la tormenta tropical Erick, que dejarán las lluvias de muy fuertes a intensas en diversas regiones del estado, el Gobierno de Chiapas, a través del Sistema Estatal de Protección Civil, informó que ya se encuentran habilitados 516 refugios temporales con capacidad para atender a más de 36 mil familias, es decir, aproximadamente 139 mil personas.
Lo anterior se dio a conocer durante la Segunda Sesión Extraordinaria del Comité Estatal de Emergencias, encabezada por el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, en la cual participaron autoridades de los tres órdenes de gobierno.
Se informó que la prioridad de las autoridades es proteger vidas humanas, salvaguardar bienes y minimizar riesgos ante los posibles efectos del fenómeno meteorológico que impactará al estado de martes a jueves. Los refugios están distribuidos estratégicamente en todo el territorio chiapaneco, con especial atención en las regiones más vulnerables como el Istmo-Costa y el Soconusco, además de otras zonas con pronóstico de fuertes precipitaciones como la Sierra Mariscal, Meseta Comiteca
Lo anterior se dio a conocer durante la Segunda Sesión
Extraordinaria del Comité Estatal de Emergencias, encabezada por el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, en la cual participaron autoridades de los tres órdenes de gobierno
Tojolabal, Altos Tsotsil Tseltal, De los Bosques y la Selva Lacandona, entre otras.
Además de la habilitación de los albergues, el Sistema Estatal de Protección Civil ha puesto en marcha el Programa Especial para la Temporada de Lluvias y Ciclones 2025, alineado con el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), el cual establece acciones
de prevención, preparación y respuesta inmediata ante fenómenos hidrometeorológicos.
Cordero Rodríguez destacó que se mantiene un monitoreo constante de las condiciones atmosféricas con base en los reportes del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la Conagua, y reiteró el llamado a la ciudadanía a evitar zonas de riesgo, mantenerse informada a través de
canales oficiales, y en caso de emergencia, comunicarse al 911 o acudir al refugio más cercano. El Gobierno del Estado reafirmó su compromiso con la protección de las comunidades más vulnerables, recordando que estos refugios temporales están completamente equipados para ofrecer seguridad, abrigo y atención básica a quienes lo necesiten durante la emergencia.
Lluvias intensas en Chiapas por tormenta tropical Erick
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El Comité Estatal de Emergencias del Sistema Estatal de Protección Civil, realizó la Segunda Sesión Extraordinaria ante la presencia de lluvias de muy fuertes a intensas, principalmente en las regiones IstmoCosta y Soconusco, derivado del paso de las nubosidades de la tormenta tropical Erick en Chiapas; esto con el objetivo de coordinar acciones de alertamientos, prevención y en su caso atención a la población.
En la Sesión, encabezada por el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, estuvieron presentes autoridades de los tres órdenes de gobierno, quienes enfocan sus acciones en la prevención de riesgos ante este fenómeno meteorológico que tendrá efectos de martes a jueves.
En tanto, se prevén lluvias de muy fuertes a intensas en las regiones Valles Zoque, Sierra Mariscal, Meseta Comiteca Tojolabal, Frailesca, De los Llanos, Altos Tsotsil Tseltal, Metro-
politana, De los Bosques, Mezcalapa, Norte, Tulijá Tseltal Chol, Maya y Selva Lacandona.
Se pone a disposición el Programa Especial de Protección Civil para la Temporada de Lluvias y Ciclones 2025 que se alinea con las directrices del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), el cual articula acciones preventivas, de preparación y respuesta ante fenómenos hidrometeorológicos.
Además, promueve la participación ciudadana y la colaboración interinstitucional para reducir la vulnerabilidad de las comunidades, proteger los recursos naturales y fortalecer la resiliencia ante emergencias.
Cordero Rodríguez resaltó que se mantienen activos los protocolos de prevención y seguridad enfocados en salvar vidas, proteger bienes y el entorno natural, por lo que se tienen preparados 516 refugios temporales con capacidad de atención para más de 36 mil familias, es decir; 139 mil personas aproximadamente.
Se mantiene el monitoreo perma-
nente de las condiciones atmosféricas y se da seguimiento a boletines meteorológicos del SMN y de Conagua.
Se recomienda extremar precauciones al transitar por brechas y caminos rurales ante baja visibilidad, terreno resbaladizo, posibles deslaves de sierras o avenidas súbitas de agua con material de arrastre, si hay riesgo de un deslave o rodamiento de piedras, desaloje inmediatamente, no transite por zonas inundadas, no intente cruzar cauces de ríos, arroyos, vados y zonas bajas porque
puede ser arrastrado por el agua, no cruce puentes si el agua lo pasa por encima.
Se reitera el llamado a la población a permanecer atenta a los mensajes que emita a través de los sitios oficiales y a seguir todas las recomendaciones en materia de protección civil, las cuales se comparten a través de redes sociales, en X (antes Twitter) @pcivilchiapas y en Facebook Protección Civil Chiapas; en caso de una emergencia, contactar a protección civil o llamar al 911 para su pronta atención.
Familiares de víctimas piden a Sheinbaum reabrir el caso de la masacre en Aguas Blancas
Luis Daniel Nava CHILPANCINGO, Gro., (apro)
Familiares de víctimas y organizaciones sociales pidieron a la presidenta Claudia Sheinbaum reabrir el caso de la masacre de 17 campesinos en Aguas Blancas, cometida por policías de Guerrero hace 30 años y la liberación del sobreviviente y preso político Antonio Barragán Carrasco.
El lunes 16 de junio, representantes de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), colectivos de desaparecidos, activistas, maestros y estudiantes anunciaron la jornada nacional “Aguas Blancas, 30 años de impunidad ¡Justicia y libertad para Antonio Barragán Carrasco!” del 20 al 28 de junio.
Las actividades son para visibilizar la impunidad en que se ha mantenido la masacre de Aguas Blancas y promover una campaña por la libertad de Antonio Barragán, dijeron organizadores.
Norma Mesino Mesino, líder de la OCSS, recordó que el 28 de junio próximo se cumplen 30 años de la masacre de Aguas Blancas, considerada un crimen de lesa humanidad perpetrada por el exgobernador Rubén Figueroa Alcocer, con la asesoría del general Mario Arturo Acosta Chaparra y con el consentimiento del entonces presidente, Ernesto Zedillo Ponce de León.
La mañana de aquel 28 de junio de 1995, la Policía Motorizada de Guerrero, disparó en contra de un contingente de la OCSS que se dirigía hacía Atoyac de Álvarez para participar en una manifestación para pedir la presentación con vida de su compañero Gilberto Romero Vázquez y demandar insumos para el campo.
Fue la entonces presidenta municipal de Atoyac postulada por el PRD, María de la Luz Nuñez Ramos, ahora morenista, quien le habló al entonces gobernador Rubén Figueroa para pe-
dirle el apoyo de la policía para detener a los manifestantes.
Otro de los responsables por encabezar a los policías judiciales fue José Rubén Robles Catalán, entonces secretario general de Gobierno. El poderoso exfuncionario fue asesinado el 6 de julio del 2005.
El saldo de la emboscada fue el asesinato de 17 campesinos, 23 heridos de gravedad, cientos de víctimas indirectas y familias desplazadas.
Mesino Mesino indicó que el crimen de Aguas Blancas es un hecho atroz que demostró que las prácticas del terrorismo de Estado aplicadas por el gobierno mexicano desde los setenta no se habían terminado.
Lo que ha faltado en tres décadas, dijo, ha sido justicia.
Dijo que buscan “el castigo a los autores materiales e intelectuales que perpetraron este crimen de Estado y que éste asuma su responsabilidad en cuanto a la reparación integral y las garantías de no repetición”.
Acusó que ningún gobernante de ningún partido ha mostrado voluntad para enjuiciar a los responsables de la masacre.
Por el contrario, dijo, sus compañeros que han alzado la voz para exigir justicia han sido asesinados, como sus hermanos Miguel Ángel y Rocío Mesino Mesino, además de Arturo Hernández Cardona, Luis Olivares Enríquez, Raymundo Velázquez Flores, Ranferi Hernández Acevedo y Marco Antonio
Suástegui.
Agregó que los sobrevivientes de la masacre fueron perseguidos, detenidos, torturados y encarcelados con delitos prefabricados, como es el caso de Antonio Barragán Carrasco que en septiembre cumplirá 24 años encarcelado “injustamente”.
Del caso de Antonio Barragán, otros representantes de la OCSS, aseguraron que fue detenido en 2001 sin una orden de aprehensión en San Quintín, Baja California y trasladado a un penal de Morelos, donde ha sido víctima de tortura.
Uno de sus torturadores fue Eduardo Gallo y Tello, supuesto defensor de derechos humanos y subordinado del otrora secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna.
Sobre Barragán Carrasco le pesan al menos tres sentencias que suman 110 años de prisión.
“Por no tener dinero, por no tener abogado para defenderse está ahí”, denunciaron activistas.
En la conferencia fue presentado en audio, que grabó en prisión, Antonio Barragán acerca de la masacre de hace 30 años.
“Veníamos de Tepetixtla dos camionetas llenas de integrantes de la Organización Campesina de la Sierra del Sur. Al llegar al vado de Aguas Blancas policías estatales nos marcaron el alto diciéndonos que nos bajáramos de la camioneta, nos bajamos rápidamente, nos tiramos al suelo pecho tierra
cuando empecé a escuchar la balacera, muchos disparos fuertes y la quejadera de los compañeros, de cómo morían, se escuchaban gritos”.
“Así como estábamos pecho tierra fueron acribillados mis compañeros, rendidos, desarmados. Su misión era terminar con nuestra organización”. El preso político también pidió en el audio a la presidenta de México Claudia Sheinbaum y a la gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia una audiencia para tratar su caso.
La OCSS y las organizaciones sociales presentes demandaron una mesa urgente de diálogo para atender su demanda de justicia con la presidenta Claudia Sheinbaum y con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez. La libertad inmediata e incondicional de Antonio Barragán Carrasco; castigo a los autores materiales e intelectuales de la masacre de Aguas Blancas y justicia para los campesinos masacrados, así como para todos los militantes de la OCSS y de las organizaciones sociales asesinados por el Estado mexicano.
En la ronda de preguntas, Norma Mesino dijo que Aguas Blancas es un delito que no prescribe y que el gobierno de Claudia Sheinbaum debe reabrirlo y no mantenerlo en la impunidad como en gobiernos anteriores.
“Muchos de los perpetradores están en el gobierno de la 4T, estos casos de impunidad deben ser reabiertos. De esa manera estaría saldando una deuda histórica con el movimiento social”, dijo la activista.
Las actividades que comprenden la jornada nacional en la Ciudad de México son: viernes 20 de junio a las 7 de la noche, en el foro “Aguas Blancas. Verdad, justicia y castigo a los culpables”, en el edificio de la Sección 9 de la CNTE en la colonia Centro.
El sábado 21 de junio a las 11 de la mañana el Encuentro Campesino y Popular, en los Pedregales de Coyoacán.
Elementos federales y del estado desmantelaron un laboratorio clandestino que era utilizado para elaborar drogas sintéticas en las inmediaciones de la localidad San Pedro Naranjestil, perteneciente al municipio de Aquila. En el operativo, en el que participó personal de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), de la Fiscalía General de la República (FGR) y de la Guardia Civil del estado, fueron localizados y asegurados alrededor de 800 kilogramos de mariguana y 43 kilogramos de metanfetamina.
Además, fueron localizadas cantidades importantes de precursores químicos, entre ellos 29 tambos de 200 litros de cloruro de metileno, 211 bultos de 25 kilogramos de ácido tar-
Desmantelan narcolaboratorio en Aquila; hallan mariguana y metanfetamina
tárico, 144 bultos de diez kilogramos de una sustancia sin identificar, 180 bultos de 25 kilogramos de sosa en escama, cinco tambos de 50 litros de ácido triodilicoli y 11 cajas de ácido azobisisobutyronitrile.
Asimismo, fueron asegurados alrededor de 38 tanques estacionarios de gas con capacidad de 500 litros, diez bolsas de aluminio triturado, un rollo de aluminio, dos trituradoras de aluminio, once ollas de peltre, seis reactores con condensador, dos destiladores con condensadores, tres centrifugadoras, 18 quemadores, treinta tinas de plástico con capacidad de 500 litros, una báscula
con capacidad de 500 kilogramos y 139 bidones con capacidad de 200 litros. El sitio del hallazgo fue asegurado y desmantelado por parte de las auto-
ridades competentes, que realizaron un despliegue de movilizaciones en la zona a fin de disuadir cualquier otra actividad ilegal.
Pedro Zamora MORELIA, Mich. (apro)
IFT castiga a Telcel de Carlos Slim por monopolio; usó a Oxxo para bloquear a la competencia
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
En medio de su inminente desaparición, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) sancionó a Telcel de Carlos Slim, por incurrir en una práctica monopólica que afectó a la competencia y a los consumidores del servicio de telefonía móvil en todo el país.
La resolución también alcanzó a Impulsora de Mercados de México (IMMEX) y a Cadena Comercial Oxxo (Oxxo), a quienes se le acusó de haber facilitado la ejecución de la práctica anticompetitiva atribuida al hombre más rico de México.
De acuerdo con el documento oficial emitido por el IFT, la conducta imputada a Telcel consistió en “el otorgamiento de incentivos y beneficios a Oxxo e IMMEX, así como un canal de distribución indirecto, con la condición de no comercializar tarjetas SIM de agentes económicos que afectaran a Telcel, a nivel nacional”.
El organismo acreditó que esta estrategia se implementó entre enero de 2021 y enero de 2024. En ese periodo, Telcel logró excluir a sus compe-
De la Redacción Ciudad de México (apro)
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó su preocupación por la llamada “Ley Censura”, una reforma al Código Penal aprobada recientemente en Puebla que promete combatir el “ciberasedio”, pero podría “derivar en censura encubierta y limitar gravemente la libertad de expresión en entornos digitales”, acusó.
La SIP, una organización sin fines de lucro dedicada a la defensa de la libertad de expresión y de prensa con sede en Miami, Estados Unidos, se sumó así a varias figuras públicas, partidos políticos y a otras organizaciones, que han alertado que la reforma podría ser utilizada por el gobierno local para silenciar las voces críticas.
Bajo el argumento de proteger derechos personales, la denominada “Ley del Ciberasedio” establece mecanismos para que cualquier persona pueda solicitar la eliminación de contenidos digitales sin orden judicial ni revisión independiente.
La SIP enfatizó que estos mecanismos crearían “una vía rápida para censurar crítica legítima, testimonios incómodos o investigaciones periodísticas, según sus críticos”. La reforma al código penal establece penas con prisión de 11 meses a tres años.
También crea el delito de “ciberasedio” para quien, “a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, redes sociales, correo electrónico o cualquier espacio digital insulte, injurie, ofenda, agravie o veje a otra persona, con la insisten-
De acuerdo con el IFT, la conducta imputada a Telcel consistió en “el otorgamiento de incentivos y beneficios a Oxxo e IMMEX, así como un canal de distribución indirecto, con la condición de no comercializar tarjetas SIM de agentes económicos que afectaran a Telcel, a nivel nacional”
tidores del canal de distribución que representa la cadena Oxxo —una de las más importantes del país en venta minorista— afectando directamente el acceso de los usuarios a alternativas en el servicio móvil.
“El objeto y efecto de Telcel fue impedir el acceso a sus competidores al Mercado Relevante y al Mercado Relacionado de telefonía móvil en detri-
mento de los usuarios, al restringir sus opciones para adquirir tarjetas SIM en las Tiendas Oxxo e impedir que contaran con alternativas de acceso al servicio de telefonía móvil de distintos proveedores”, puntualiza el texto.
Por ello, el IFT impuso una multa de mil 782.6 millones de pesos a Telcel, mientras que IMMEX y Oxxo deberán pagar 19.5 millones de pesos cada una.
Las sanciones se derivan de una investigación iniciada en agosto de 2021 por la Autoridad Investigadora del IFT, la cual culminó en mayo de 2024 con la emisión de un Dictamen de Probable Responsabilidad, luego de acreditar los elementos constitutivos de la conducta anticompetitiva.
La defensa de Telcel
Por su parte, Telcel rechazó “categóricamente haber cometido la práctica referida” y descalificó tanto el proceso como la sanción impuesta.
“Esta multa arbitraria y desproporcionada se basa en dichos de un competidor y en una investigación que se caracterizó por el actuar parcial y carente de pruebas por parte de la Autoridad Investigadora del IFT”, sostuvo la empresa a través de un posicionamiento enviado a la Bolsa Mexicana de Valores.
La “Ley censura” en Puebla podría limitar gravemente la libertad de expresión: SIP
cia necesaria para causarle un daño o menoscabo en su integridad física o emocional”.
El “ciberasedio” duplica el delito de “ciberacoso” que ya establece la Ley Olimpia, han señalado sus críticos. Además, la definición es ambigua y no aborda qué es una “ofensa” ni cómo se mide un “daño emocional”.
Los otros términos utilizados en la reforma abarcarían tanto difamación como opiniones críticas o denuncias periodísticas. La vaguedad de la reforma, “abriría la puerta a eliminar contenidos no por su falsedad, sino por presiones de actores con poder o intereses”, señaló la SIP.
“Ante la amenaza de eliminación arbitraria, periodistas y medios se verían incentivados a restringir sus análisis por temor a represalias, afectando la pluralidad informativa y limitando la memoria colectiva”, enfatizó la SIP.
Tras las críticas recibidas por parte de periodistas y organizaciones, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, convocó a foros para analizar la reforma, que fue aprobada de manera exprés y publicada en el Periódico Oficial del Estado. Sin embrago, la presidenta del Congreso local sostuvo que la reforma se mantendrá firme.
La SIP también recordó que la Declaración de Salta?II sobre principios de libertad de expresión en la Era Digital, aprobada en octubre de 2024, y acusó que la reforma al
Por ejemplo, el Principio?4, que establece que cualquier restricción al derecho de difundir información debe “estar establecida por ley, ser sometida a revisión judicial por un poder independiente y cumplir estándares internacionales de derechos humanos”.
También el Principio?10 advierte que “suprimir o desindexar información de interés público atenta directamente contra el derecho ciudadano a informarse y preservar la memoria colectiva”, apuntó la SIP.
El presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, CEO y director general de La Prensa Gráfica de El Salvador, subrayó que “lo que está en juego es el derecho de toda la sociedad a informarse y debatir. Esta iniciativa puede borrar del espacio público información incómoda, dañando la memoria colectiva y la rendición de cuentas.”
Martha Ramos, presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP y directora de la Organización Editorial Mexicana (OEM), destacó que “esta ley corre el riesgo de institucionalizar la censura por encargo… sin debate público, sin transparencia y sin defensa posible.”
Este martes 17 de junio, durante la conferencia mañanera, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, negó que el gobierno busque censurar a medios de comunicación. “Es una
prioridad el respeto a las garantías individuales que vienen en la Constitución, y una de ellas es la libertad de expresión”, destacó. Y resaltó: “El gobierno de México está en contra de cualquier tipo de censura”.
Sin embargo, aprobó que el gobernador haya llamado a hacer un “análisis” y consultar a diversos sectores respecto a la ley que causó polémica.
Algunas de las organizaciones que condenaron la reforma fueron Artículo 19, la Red de Periodistas Puebla, y la organización Mujeres por Derecho, Cuidado y Vida Libre de Violencia, así como expertos en derechos humanos y ciberseguridad.
Alejandro Armenta ha sido acusado de estigmatizar, perseguir y presionar a periodistas críticos, como Rodolfo Ruiz, director de e-consulta. El 7 de abril del 2025, en una rueda de prensa, el gobernador llamó al periodista “canalla”, “cobarde” y “delincuente”, informó Proceso.
ONU, preocupada por asesinato de madres buscadoras y falta de protección a defensoras en México
Montserrat Sánchez
/ El Sol de México
Ciudad de México, (Tribuna)
El asesinato de madres buscadoras y la nula protección a defensoras de derechos humanos en México, es una alerta para la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
“Hay una falta de atención para quienes buscan a sus seres queridos ya que ellas mismas han sido víctimas de desaparición y homicidio”, comentó la relatora Yamila González Ferrer.
La consejera detalló que en México, en donde de acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda se tiene un total de 129 mil 337 personas desaparecidas y no localizadas, es urgente implementar medidas que protejan a las madres buscadoras.
Durante el primer día de la evaluación de México por parte del Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la relatora Barriteu detalló que en México se tiene que priorizar la seguridad de mujeres defensoras de derechos humanos ya que por su activismo pueden ser objetos de amenazas.
“El Estado debe garantizar medidas no solo de investigación sino de prevención y sanción para proteger a las defensoras”, explicó.
Preocupaciones de la ONU en México
Otra de las alertas que la Organización expresó fue sobre órganos como la
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sostuvo una reunión bilateral con el primer ministro canadiense, Mark Carney, en el contexto de la 51 Cumbre de Líderes del Grupo de los Siete, en Kananaskis, Alberta, Canadá.
La mandataria destacó que México valora la relación entre ambas naciones desde los aspectos comerciales, culturales y por los lazos de amistad entre los dos pueblos.
“Valoramos mucho la relación con Canadá no solo en comercio sino también en cultura, en amistad, muchos mexicanos también viven aquí en Canadá, le agradecemos mucho la invitación”, aseguró.
Duante el encuentro, la Jefa del Ejecutivo Federal obsequió al primer ministro canadiense un balón de futbol hecho por indígenas de la comunidad wixárika como un símbolo de
Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) del cual, de acuerdo con González Ferrer, “ha sido objeto de denuncia y podría tener retrocesos en su autonomía”.
Desde Ginebra, Suiza, la ONU mencionó que aunque en la Constitución de México se prohíbe toda forma de discriminación, no se incorpora la definición de discriminación contra la mujer.
De acuerdo con los relatores, en el país tampoco se reconoce la interseccionalidad, es decir las diferentes categorías sociales como raza, género, clase social, orientación sexual, lo que limita la protección a mujeres indígenas, con discapacidad, migrantes, o quienes pertenezcan a la población LGBTTTIAQ+.
Yamila González Ferrer también mencionó que el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred) “parece haberse debilitado ya que carece de carácter sancionador”. Asimismo, se dijo que se deben de tener fiscalías especializadas para luchar contra la violencia de género.
Falta de datos
Por su parte, la relatora Toledo Vásquez mencionó que en México la falta de datos es un problema ya que sin datos no se puede dimensionar el problema y por lo tanto, no se pueden abordar las soluciones necesarias.
“No se tienen cifras sobre la desaparición de niñas, adolescentes y mujeres que vivan con discapacidad, sean indígenas, afromexicanas y se agrava si hablamos de refugiadas o migrantes”, dijo.
También comentó que se carece de monitoreo en el derecho a la reparación del daño para mujeres víctimas de tortura sexual.
“No hay información sobre el número de denuncias o condenas contra mujeres defensoras de derechos humanos o un registro de las infancias que han sido agredidas por violencia vicaria”, concluyó.
Respuesta de México
Por su parte, la delegación mexicana, encabezada por Citlali Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres,
destacó que en México se trabaja en el tema de las mujeres “sobre todo ahora que en el país se tiene a la primera mujer presidenta”.
“Como bien lo dijo nuestra mandataria federal, llegamos todas. En este gobierno estamos en constante transformación y es por ello que en algunas instituciones seguimos trabajando en sus funciones y su fortalecimiento que quedó en el olvido en las pasadas administraciones”, señaló la secretaria.
De acuerdo con el gobierno mexicano, actualmente se impulsa la “perspectiva de género en la seguridad pública”.
“A partir de 2018 se ha motivado a mujeres a incorporarse a los elementos que participen en las acciones de paz. Desde 2021 se realiza en conjunto con la Secretaría de la Defensa, Marina, Secretaría de Seguridad y de las Mujeres se priorizan los cuatro ámbitos en violencia contra las mujeres: prevención, participación, protección y socorro y recuperación”, dijo la delegación. En la comparecencia ante la CEDAW la delegación mexicana se encuentra compuesta por 24 personas, entre ellas integrantes del Instituto Nacional Electoral, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el INEGI, la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Tribunal Electoral del poder Judicial de la Federación, Centro Nacional de Equidad de Género, Salud sexual y Reproductiva, el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, el Senado de la República, entre otros.
“Esperemos que sí”: Sheinbaum confía en que haya “reunión de amigos” México-EU-Canadá
la amistad entre los dos países y en el marco de la próxima Copa Mundial de Fútbol 2026, que tendrá como sede a México, Canadá y Estados Unidos.
Carney resaltó que su país comparte la visión mexicana de que el progreso debe ser compartido.
“Es un gran honor recibir a la Presidenta Sheinbaum en el G7, fue de inmediato muy claro el valor del liderazgo de la Presidenta y la importancia de que México esté en el centro de la cooperación internacional. Y si me lo permite voy a citarla: ‘no hay progreso al menos que sea compartido’, y ese es el espíritu que México trae y que Canadá comparte”, expresó.
“Reunión de amigos”
En la reunión se les preguntó si habrá “reunión de amigos” entre México, Estados Unidos y Canadá.
“Esperemos que sí”, respondió Sheinbaum, mientras Carney también asintió entre sonrisas.
Este martes estaba programado un encuentro entre Sheinnbaum y el presidente estadunidense Donald Trump, el cual fue cancelado debido
a que el republicano volvió a Washington por la crisis en Medio Oriente. Sheinbaum informó que sostuvo hoy una conversación telefónica con Trump en la que aseguró que hubo coincidencia en trabajar juntos para lograr acuerdos.
Inversión en riesgo: por la reforma judicial México enfrenta ya 12 arbitrajes internacionales
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Con la llegada de un nuevo Poder Judicial, México enfrenta actualmente doce casos activos de arbitrajes internacionales.
Estos casos son reflejo de que ya creció la preocupación en el sector privado, señaló la International Chamber of Commerce México (ICC México).
En un posicionamiento reciente, el organismo empresarial, apoyado en datos del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), del Banco Mundial, y de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), detalló que México mantiene abiertos seis procesos de arbitraje relacionados con el sector minero, dos con el financiero, dos más con el energético, uno en materia fiscal y otro en telecomunicaciones.
El número de estos casos evidencia la complejidad del escenario jurídico que enfrenta el país.
“En el Comité de Arbitraje de Inversión de la ICC México vemos que estas reformas pueden cambiar las reglas del juego en sectores clave y, para los inversionistas; eso significa riesgos importantes si no se entiende cómo van a operar, ya que no todos
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
La presidenta Claudia Sheinbaum propuso en el G7 la realización de una Cumbre Mundial por el Bienestar Económico.
“Que este G7 no sea solo una reunión de potencias, sino un espacio de responsabilidad compartida, porque el poder no se mide solo por lo que se tiene, sino por lo que se hace con él”, dijo la mandataria en la plenaria de la 51 Cumbre de Líderes del Grupo de los Siete en Kananaskis, Alberta, Canadá.
Sheinbaum propuso que en la Cumbre por el Bienestar Económico participen los países miembros del G7, las naciones invitadas a la cumbre de este año, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y otros países interesados.
El propósito, dijo, es fortalecer una cooperación efectiva para el desarrollo, para un comercio justo y recíproco, como base de una paz duradera que el mundo entero anhela. “Todos los ciudadanos, de todos
Crece la preocupación en el sector privado ante la incertidumbre jurídica provocada por la renovación en el Poder Judicial, advierte la International Chamber of Commerce México
los tratados que protegen la inversión funcionan de la misma manera”, expuso la ICC.
De acuerdo con el ICC, hay una incertidumbre jurídica creciente que puede disuadir nuevos capitales o hacer que las empresas extranjeras reconsideren su permanencia en México.
Durante los últimos años, el país ha transitado por una serie de reformas constitucionales profundas, impulsadas desde el Ejecutivo y res-
paldadas por el Congreso, que ya comienzan a reflejarse en cambios a la legislación secundaria.
Dos años para que lleguen las inversiones
Precisamente, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) prevé que por la incertidumbre generada por la reforma al Poder Judicial, las decisiones de inversión podrían tardar hasta un mínimo de 2 años.
“Es muy probable que la inversión se mantenga deprimida hasta que los juzgadores electos comprueben su independencia y apego a la Ley en sus decisiones. Por el tiempo que toman varios juicios, esta credibilidad se irá construyendo en los siguientes 24 meses”, señaló su último análisis mensual.
Y es que si se llegan a materializar los temores de falta de independencia de los nuevos juzgadores, la inversión no se recuperará en el mediano plazo
Sheinbaum propone Cumbre Mundial por el Bienestar; aboga en el G7 por migrantes
los países, deben tener la posibilidad de una vida con bienestar, y aunque parezca un sueño, es posible. Esto significaría avanzar hacia una comunidad internacional más equitativa, pacífica y sostenible.
“El bienestar económico y la cooperación para el desarrollo son actos de responsabilidad compartida de todas las naciones. En un mundo marcado por interdependencias, ningún país puede aislarse y prosperar a costa del sacrificio ajeno. Apostar por la cooperación, es en última instancia, apostar por un futuro común, basado en la justicia”, expresó la mandataria.
Aboga por migrantes
Sheinbaum consideró que es fundamental reconocer a las personas y familias que han migrado por necesidad, las cuales contribuyen significativamente a la economía de los
países que los reciben.
Por ello, destacó a las y los mexicanos que desde hace años residen en Estados Unidos, a quienes calificó como personas trabajadoras y honestas.
“Han construido su vida con dignidad, cumplen con las leyes, son
de esfuerzo y dedicación, pagan impuestos, asumen responsabilidades y no merecen discriminación, sino respeto y reconocimiento. El fin último es que las personas tengan empleo bien remunerado y acceso a una vida digna en sus lugares de origen, que tengan bienestar”, añadió.
Preocupa tipificación de «ciberasedio» en Puebla: pone en riesgo la libertad de expresión
Puebla publicó en su Diario Oficial estatal el pasado viernes 13 de junio los cambios legislativos para crear el delito de «ciberasedio», esto a solicitud del actual gobernador Alejandro Armenta, cuya solicitud ya ha sido considerada como «ley censura», por los alcances que tiene al poner en riesgo la libertad de expresión y además es punitiva con cárcel para la ciudadanía.
Artículo 19 y la Oficina para México y Centroamérica y la Red de Periodistas de Puebla, expresan su preocupación por la propuesta y urgen a la LXII Legislatura del Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Puebla a rechazar elProyecto de Decreto en materia de ciberseguridad.
La redacción de la tipificación a la letra es:
«Establecer que quien a través de la utilización de tecnologías de la información y la comunicación, redes sociales, correo electrónico o cualquier espacio digital insulte, injurie, ofenda, agravie o veje a otra persona, con la insistencia necesaria para causarle un daño o menoscabo en su integridad física o emocional; estableciendo que cuando la víctima sea menor de edad, se presumirá el daño a la dignidad por tratarse de una persona en desarrollo psicoemocional y físico y la sanción se aumentará desde una tercera parte de la mínima y hasta dos terceras partes de la máxima». Extracto de la ley publicada en el Diario Oficial de Puebla.
Este hecho se enmarca en un contexto de peligro para la libertad de expresión de las mujeres en el mundo, según concedieron mujeres periodistas y expertas en comunicación durante el foro “Sección J: Salvaguardar los derechos digitales y de comunicación de las mujeres en Beijing+30” en Nueva York el pasado mes de marzo.
Paralelo al 69 periodo de sesiones de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de las Mujeres (CSW69) que se lleva a cabo en esta Nueva York, en un foro especial se compartieron los resultados del Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP, por sus siglas en inglés) como evidencia del poco avance en el capítulo J La mujer y los medios de difusión a 30 años de la Plataforma de Acción de Beijing (PAB).
En la discusión, representantes
Artículo 19 y la Oficina para México y Centroamérica y la Red de Periodistas de Puebla, expresan su preocupación por la propuesta y urgen a la LXII Legislatura del Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Puebla a rechazar elProyecto de Decreto en materia de ciberseguridad
del Asia, África, Medio Oriente y América, coincidieron en la amenaza permanente en la que las mujeres ejercen la libertad de expresión.
México se ha convertido en uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo y de acuerdo con la Clasificación Mundial 2022 de Reporteros Sin Fronteras (RSF), México ocupó el lugar 127 de 180 y con una situación “difícil” para la libertad de prensa.
Para este año, en la clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2025, México cayó tres lugares y ocupa el escaño 124. El informe advierte que por primera vez la libertad de prensa se vuelve “difícil” a escala mundial. Alertan sobre el deterioro global que sufre este derecho humano.
De acuerdo con la documentación de CIMAC, durante 2024, 204 mujeres periodistas fueron violentadas en cuyos casos se expresa la marca de generó tanto en las causas, las formas y los impactos de esta violencia en su vida personal y profesional. Destacan los casos de mujeres que han tenido que desplazarse para salvaguardar su vida y los casos de feminicidio.
En este panorama, por el rol transformador de las periodistas aún frente a la violencia que viven, se hace necesario incorporar un objetivo de seguimiento al Capítulo J. “Erradicar la violencia contra las periodistas”.
Entre las recomendaciones emitidas por CIMAC para México, resalta la responsabilidad establecida en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de vigilar que los medios de comunicación no reproduzcan una mirada estereotipada de las mujeres ni la violencia contra ellas. Así como cumplir con el compromiso de PAB
de apoyar financieramente al periodismo feminista.
Ley Censura
Ante lo sucedido en Puebla con la Ley Censura, la Oficina para México y Centroamérica y la Red de Periodistas de Puebla hicieron un llamado urgente al Congreso de Puebla para rechazar el Proyecto por el que se adicionan diversas disposiciones del Código Penal del estado en materia de ciberseguridad porque «los delitos que buscan incorporar incumplen principios de derechos humanos y libertad de expresión y pueden ser utilizados contra la ciudadanía de manera arbitraria, particularmente personas periodistas y medios de comunicación».
Artículo 19 se sumó a la condena de la Ley Censura al señalar que el propuesto Artículo 480, del delito de ciberasedio, se define como quien […] “insulte, injurie, ofenda, agravie o veje a otra persona, con la insistencia suficiente para causarle un menoscabo importante en su salud […]”. En ese sentido, se recuerda a las y los legisladores que la libertad de expresión incluye discursos que pueden “ofender, insultar”. La Corte Interamericana de Derechos Humanos resaltando algunos de los rasgos sobresalientes de la libertad de expresión, sobre todo su doble dimensión individual y colectiva, y su función democrática, establece que “este derecho protege tanto la información que resulta favorable, indiferente o inofensiva, como aquella que resulta chocante, inquietante u ofensiva para el Estado o la sociedad”.
Además, Artículo 19 señaló que otros delitos propuestos contienen definiciones que son amplias y carecen de conocimiento técnico. Por
ejemplo, el Artículo 479 en materia de espionaje digital simplemente indica que es quien “ se introduzca a un equipo o sistema informático sin la autorización de su legal y legítimo titular”. Por su parte, el propuesto Artículo 258 Ter establece que comete el delito de usurpación de identidad “[…] quien utilizando tecnologías de información obtiene, transfiere, utiliza o se apropia de manera indebida, de los datos personales de otra sin la autorización de ésta última”. Por lo que la organización Artículo 19 señaló que no sólo estos delitos fallan en el principio de taxatividad del derecho penal al ser amplios o carentes de definiciones exactas, sino que a su vez utilizan palabras que pueden criminalizar el ejercicio periodístico. El penalizar la obtención de datos, o transferir datos con información de datos personales pone en riesgo las investigaciones periodísticas, particularmente de casos de corrupción o de información provista por personas alertadoras quienes busquen hacer pública información sobre malas prácticas, abusos, o corrupción por parte de las autoridades.
Al respecto, se recuerda que el acoso judicial, utilizando la normativa mexicana para iniciar procesos legales contra periodistas, es una tendencia a la alza. En Puebla, tan sólo de 2018 a 2024 Artículo 19 documentó un total de 22 procesos judiciales iniciados contra periodistas por sus publicaciones o investigaciones. Esto resalta que la entidad debe generar medidas apropiadas para proteger a la prensa y que nuevos delitos no sean utilizados en contra del acceso a la información o a la publicación de información de interés para la sociedad poblana.
Finalmente reconocieron la importancia de la protección de los derechos de la ciudadanía en la esfera digital, así como la justificación e intenciones para fortalecer el marco normativo de estas protecciones y de las capacidades de las autoridades para investigar delitos cometidos con el uso de estas tecnologías, incorporando el resguardo de datos personales, así como la protección de la niñez. Sin embargo, deben incorporarse los más altos estándares de libertad de expresión y de acceso a la información.
Lizbeth Ortiz Acevedo Ciudad de México
PUNTO Y COMA
Roger Laid
FRAGILIDAD DEL PODER 4T
Este martes 17 de junio, según nota publicada por el Diario El Universal, fue asesinada Martha Laura Mendoza, presidenta municipal de Tepalcatepec, Michoacán. Con este, van en 2025 cinco asesinatos de ediles de Michoacán, Guerrero y Oaxaca, lo que refleja la fragilidad en que se encuentra el poder más cercano a la gente y también el más débil: Las presidencias municipales.
Estos asesinatos forman parte de un patrón preocupante de violencia contra funcionarios públicos en México. La impunidad en muchos casos contribuye a la continuación de estos actos. La falta de protección adecuada para los alcaldes y la presencia de grupos criminales en diversas regiones del país son factores que contribuyen a esta problemática.
Las autoridades deben enfocar y prevenir en lo posible estos sucesos sangrientos que afectan la paz social y erosionan el equilibrio institucional.
En Chiapas, los es -
fuerzos del mandatario estatal Eduardo Ramírez Aguilar son bastante oportunos, sin embargo, no se puede estar detrás de los alcaldes cuidando los acuerdos que puedan hacer con las bandas delictivas.
Sin embargo, el gobernador sureño ha enviado mensajes claros a los alcaldes pidiendo respeto al presupuesto y que este no sea motivo para que el Auditor Superior del Estado Antonio Aguilar Meza los ponga a cuenta ante el Fiscal General Jorge Luis Llaven Abarca. Deben tomar en cuenta que una foto con el gobernador no es garantía de impunidad, ya se los demostró varias veces y su discurso es firme cuando señala: No tengo compromiso con nadie.
Estamos seguros que las fuerzas de seguridad del gobierno federal y estatal buscarán prevenir cualquier tipo de sucesos negativos en toda la geografía chiapaneca, particularmente en la franja fronteriza con Guatemala.
Puntos
suspensivos… Las lluvias nos obli -
gan a mirar hacia el mejoramiento inmediato del sistema hidráulico de la capital, el cual ya es insuficiente lo que ha provocado inundaciones y varios accidentes por obras mal planeadas y peores ejecutadas… Alcalde de Tecpatan Cesar Edgar Marín Gomez y familiares se han convertido en el terror de la administración municipal, desde el cobro de altos porcentajes en toda negociación, seguros ellos por el parentesco y protección de alta funcionaria que atiende en palacio de gobierno. Ampliaremos porque los aplausos no son garantía para el mandatario chiapaneco… La Secretaria de Infraestructura que dirige Ana Karen Gómez podría ser observada por el organismo de Anticorrupción que dirige la siempre atenta Ana Laura Romero ahora que le lleguen las quejas de actos de corrupción y la operatividad de beneficio de asignación de obras, esto señalado por trabajadores que agradecen al mandatario la limpia de la corrupción. Ampliaremos.
NACIONALISMO: EL CORAZÓN DE NUESTRA IDENTIDAD MEXICANA
José Antonio Toriello Elorza
Soy mexicano, y con profundo orgullo puedo decir que creo en mi gente, en mi cultura, en el espíritu que nos hace únicos en el mundo. Creo en la capacidad innata de nuestros profesionales mexicanos, en su talento, en su dedicación y en su patriotismo. Desde los artesanos que honran nuestras tradiciones, hasta los científicos que innovan en nuestro suelo, todos ellos representan la verdadera fuerza de México.
Creo firmemente en el idealismo mexicano, ese fuego que ha impulsado a generaciones a construir un país grande, a pesar de las adversidades. Es por eso que no entiendo por qué nuestros gobernantes, en su afán por modernizar y avanzar, insisten en importar ideologías, conceptos y profesionales de otros países, muchas veces con tecnologías y modelos que ya se han mostrado ineficaces en otros lugares. Nos quieren vender recetas extranjeras, ideas que no han funcionado en sus propias naciones, y que distan mucho de ajustarse a nuestra realidad, nuestra historia y nuestra cultura. ¿Por qué apostar por soluciones que no nacen en nuestro suelo, que no reflejan nuestra identidad, que no consideran nuestras raíces? Tengo la certeza de que contamos con los mejores cerebros, los mejores médicos, arquitectos, ingenieros, científicos y profesionales en cada disciplina. México está lleno de talento y potencial. Basta recorrer nuestras universidades, nuestras empresas, nuestras comunidades para ver el talento que vibra, que sueña y que trabaja con pasión por su país. La verdadera riqueza de México está en su gente, en su esencia, en su espíritu
indomable. No necesitamos pagar recetas extranjeras ni depender de modelos importados para salir adelante. No con esto quiero despreciar a los grandes líderes de otros tiempos, a Bolívar, Castro, Guevara u Ortega.
Pero, con todo respeto, me siento más orgulloso de personajes históricos como Pancho Villa, Emiliano Zapata, Venustiano Carranza, héroes que entregaron sus vidas por la libertad, justicia y soberanía de México. Son esos huevos de patriotas que representan nuestra alma más genuina. Ellos lucharon por un México propio, por una nación fuerte y digna, sin depender de ideologías extranjeras que, muchas veces, solo buscan alimentar intereses ajenos. Si alguna vez vamos a adoptar un sistema social o económico, que sea uno que nazca de nuestra propia historia y tradiciones. Un socialismo mexicano, como el de Lázaro Cárdenas, que devolvió la tierra a los campesinos, y que promovió la justicia social sin renunciar a nuestra soberanía. Porque no necesitamos copiar esquemas que no han dado resultados, necesitamos seguir nuestro propio camino, aprender de nuestra historia y aplicar nuestras ideas, nuestras soluciones.
¡Ya basta de vendernos ideas preconcebidas, de importarnos modelos que solo nos alejan de nuestra identidad! La clave de nuestro éxito está en fortalecer lo que somos y en valorar nuestras costumbres, nuestras tradiciones y nuestra idiosincrasia. Somos un pueblo con una historia rica, con una cultura vibrante, con un carácter que ha resistido toda adversidad y que siempre ha sabido levantarse. Es momento de hacer patria, de
sembrar un futuro propio, en el que la riqueza y las oportunidades lleguen a todos los rincones del país. Que los jóvenes, las mujeres, los hombres, los campesinos y los empresarios tengan las mismas oportunidades de crecer, de innovar y de hacer patria desde su propia tierra. Que cada uno contribuya a construir un México más justo, más unido, más fuerte. Nosotros somos mexicanos y, en cada acción, en cada decisión, en cada pensamiento, debemos enorgullecernos de ello.
Porque en nuestras raíces, en nuestras tradiciones, en nuestro espíritu indómito, reside la verdadera grandeza de México. En el fútbol, en la cultura, en la economía, en la política… siempre apoyaremos a México, porque esa es nuestra identidad más genuina y valiosa. Y al terminar, quiero que pienses en lo que somos: un pueblo con un alma que no se rinde, con un corazón que late por su tierra, con una historia que nos llena de orgullo y que merece ser contada y defendida.
No dejemos que nos sigan vendiendo espejismos extranjeros. Somos más que eso. Somos México. Viva México, siempre adelante. Porque solo cuando amamos y defendemos con pasión nuestra patria, podemos construir un futuro digno, un México para todos y de todos. Tú y yo, todos somos México. Y en esa verdad reside la fuerza inmensa de nuestro país. Porque somos hijos de la tierra que nos vio nacer, y nuestro deber y nuestro honor es levantarnos siempre, con valor, con orgullo y con la certeza de que, juntos podemos construir un México más fuerte, más justo y lleno de esperanza para las futuras generaciones.
9 MESES…
Francisco Ruiz Zuart.
Aún no han parido novedades importantes.
En trece días más, los ayuntamientos en Chiapas cumplirán nueve meses de haber asumido el cargo y ninguna novedad de beneficio social, de buen y amplio impacto, han podido ofrecer a los habitantes del Estado… Todos ellos haciendo lo mismo que sus antecesores… Todos ellos con la ocurrencia del día… Todos ellos fingiendo y echando mano de los santos y las vírgenes, para organizar FIESTAS y mantener alegres distraídos a las personas de cada municipio… Todos ellos tropezando con las mismas piedras… Todas ellas, ellos, buscando cómo hacer carrera política y viendo quién o quiénes podrían ser sus padrinos o madrinas…
A la fecha, ninguno de los ayuntamientos se le ha ocurrido y ha podido convocar, estimular de manera REAL, la PARTICIPACIÓN CIUDADANA, la incorporación de los ciudadanos de las áreas rurales y urbanas, en las tareas del análisis y la formulación de propuestas para hacer BUENOS GOBIERNOS… Los que más, solo APARENTAN torpemente estimular la presencia de los habitantes en todas las responsabilidades institucionales…
NINGUNA NOVEDAD en los casi 9 meses de los ayuntamientos en Chiapas. A ninguno de ellos se le ha ocurrido siquiera estudiar con seriedad, responsablemente -aunque exhiban licenciaturas, maestrías o doctorados-, el conjunto de la normatividad jurídica que debe de regular el quehacer de cada ayuntamiento, entre sí y para con los hombres y las mujeres de cada municipio…
¿No se dan cuenta de que nada tienen que inventar, de que sus trabajos como ayuntamientos ahí se encuentran claramente escritos en cada una de las leyes que deben normar la vida municipal?
No lo miran, no lo imaginan, no lo estudian, no lo comprenden en lo más mínimo…
Bueno, la verdad es que sí se dan cuen-
ta, pero eso no conviene a sus intereses personales, a sus ambiciones políticas y a los planes familiares de cada uno de ellos, ellas…
En principio, BASTARÍA con que los ayuntamientos de Chiapas se dejaran guiar, cumplieran con lo establecido en las leyes, para hacer BUEN GOBIERNO, no se necesita más… Pero no, en lo sustantivo, hoy a los ayuntamientos en Chiapas solo les ocupa SIMULAR que dan cumplimiento a las leyes, organizan simulacros de PLANEACIÓN, simulacros de Participación Ciudadana, simulacros de agradecimiento a los ayuntamientos, simulacros de acompañamiento a las mujeres, SIMULACROS DE TRANSPARENCIA, simulacros de rendición de cuentas… Simulacros de que son algo INÉDITO…
Simulacros y más simulacros para promoverse y proyectarse como mujeres y hombres merecedores de otro cargo de “representación popular”, una diputación local o federal, un futuro nombramiento al lado del gobernador del Estado… EL DESEMPEÑO de los presidentes, síndicos y regidores en Chiapas, hoy y desde hace mucho tiempo es muy pobre, miserable, si comparamos lo establecido en las leyes como sus responsabilidades y lo que ellos, ellas hacen en su oficio diario… Viven y conviven al margen de las leyes, y los ejemplos se conocen todos los días y por todo el territorio chiapaneco… Mucha de la desgraciada realidad en cada municipio, es culpa de los ayuntamientos, en tanto PRIMER NIVEL de gobierno, el gobierno más inmediato al ciudadano… El primer responsable de resolver o de promover soluciones ante los gobiernos del Estado y federal… DOS CUESTIONES más empeoran las realidades municipales…
UNO. Ninguna de las instancias oficiales de los poderes Legislativo y Ejecutivo, destinadas para seguir, evaluar y controlar las conductas instituciona -
les de los ayuntamientos, cumple con su encomienda oficial… El Congreso del Estado, inclusive, tiene hasta una “Comisión de Vigilancia, Anticorrupción, Transparencia e Información Pública”, , PERO, en los casi 9 meses que ellos y los ayuntamientos llevan en el cargo, JAMÁS se les ha conocido, cuando menos, una acción trascendente que corrija el extravío de los ayuntamientos… El Congreso también cuenta con una “Auditoría Superior del Estado”, la responsable de hacer cumplir la LEY DE FISCALIZACIÓN, pero de igual manera, le han reducido a “Látigo político”, “Sagrada Inquisición Felina”, “Cobradores de facturas políticas”, “Perros de Cacería”… El poder Ejecutivo tiene a la Secretaria General de Gobierno y Mediación, que es su obligación estar al pendiente de lo que ocurre en los municipios y ayuntamientos, SÍ, pero esta institución parece no comprender la naturaleza y los alcances de sus obligaciones… En casi 9 meses se mueve como tanteando, tembeleque, titubeante o en definitiva, ausente o como solamente haciendo compadres y comadres…
DOS. Al número UNO y por si hiciera falta, a los ayuntamientos de Chiapas se les ha dado por constituirse, en los hechos, en unas auténticas ASOCIACIONES DELICTIVAS, organizaciones para delinquir de forma organizada… Un ejemplo sobresaliente es hoy el Ayuntamiento de los partidos políticos del Morena, Pt, Pri, Verde Ecologista, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México…
Ah! ¿Ya escucharon o leyeron eso de que, ahora es la Federación quien decide CUÁNDO Y EN QUÉ OBRAS los municipios invertirán sus recursos económicos?
Eso viola el Artículo 115 Constitucional, que establece desde el año 1985 cuando las reformas al mismo, que los ayuntamientos gozarán de libertad económica y política…
DIPLOMÁTICOS DE LUJO…
Desde tiempos inmemoriales de la política, los puestos públicos han servido como pago de facturas a quienes son afines o sumisos a los caprichos e ideología que acompaña al titular del Poder Ejecutivo en turno, que impone la línea a seguir a su muy particular criterio. Así se utilizaron lugares como el ISSSTE, la Lotería Nacional y otras instancias que eran una especie de “premios de consolación” o “el círculo de espera” para otro encargo. Pero con ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR se fue más allá del simple pago de favores, pues utilizó toda la estructura de gobierno y los Poderes Ejecutivo y Legislativo para sus fines políticos y personales; porque una instancia tan seria y de respeto: la Secretaría de Relaciones Exteriores, la llevó a la perversidad, mediocridad y abuso de poder, al nombrar Embajadores y Cónsules a todos aquellos ex Gobernadores, inclusive priístas y panistas que se doblegaron y le permitieron ganar elecciones en sus respectivos Estados. Este es el caso indignante de los ex gobernadores que se convirtieron en esquiroles, luego en Embajadores y cómplices de LÓPEZ OBRADOR como QUIRINO ORDAZ COPPEL (Sinaloa), Embajador en España; OMAR FAYAD MENESES (Hidalgo), Embajador en Noruega; CARLOS MIGUEL AYSA GONZÁLEZ (Campeche), Embajador en la República Dominicana; CARLOS MANUEL JOAQUÍN GONZÁLEZ (Quintana Roo), Embajador en Canadá y, CLAUDIA PAVLOVICH ARELLANO (Sonora), Cónsul en Barcelona, donde estuvo también el ex Gobernador de Veracruz, FIDEL HERRERA BELTRÁN.
Pero no son los únicos, pues también el ex Gobernador de Chiapas, JUAN JOSÉ SABINES GUERRERO fue nombrado Cónsul en Orlando, Florida, Estados Unidos de
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• CÓNSULES SIN OFICIO.
• Chiapanecos con carta consular…
• ¿Qué hacen por los connacionales?...
• El caso de Itzel Francisca de León Villard…
• María Elena Orantes; el oportunismo…
• Juan Sabines y Rutilio Escandón, los otros…
Norteamérica por el Presidente ERIQUE PEÑA NIETO en 2013 y confirmado por el gobierno federal de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, ocupando el cargo hasta estas fechas.
En esa perspectiva se cuestiona, ¿qué hacen los embajadores y cónsules chiapanecos por sus coterráneos que están siendo acosados por el Gobierno Gringo de DONALD J. TRUMP?. Lo cierto es que no se ve que estén preocupados por las amenazas a mexicanos y chiapanecos en aquel país vecino.
Se resume en Cónsules que no saben lo que tienen que hacer; gente improvisada y sin conocimientos de lo que es la carrera diplomática en la Secretaría de Relaciones Exteriores; pues, con el problema que están sufriendo nuestros connacionales en los Estados Unidos de Norteamérica, también se está descubriendo que, en lo particular de sus cargos, son unos inútiles.
Ahí está el caso de la representante en el exterior del “Cártel de los DE LEÓN VILLARD”, la trilliza, ITZEL FRANCISCA DE LEÓN VILLARD que es Cónsul de México en el Condado de San Bernardino, California, sin ninguna experiencia en la carrera diplomática, pero avalada por su hermana la Senadora SASIL DORA LUZ DE LEÓN VILLARD con la mano corrupta y perversa del ex Gobernador de Chiapas, MANUEL VELASCO COELLO.
Otro caso de oportunismo, incompetencia y pifia del entonces Presidente, LÓPEZ OBRADOR fue el nombramiento que le otorgó a la “Nena” MARÍA ELENA ORANTES LÓPEZ como Cónsul en Houston, Texas. La saltarina que renunció al PRI después de haber sido diputada local, federal y senadora de la república con esas siglas del tricolor, se pasó al PRD para ser candidata a la gubernatura de Chiapas y después a Movimiento Ciudadano de DANTE ALFONSO DELGADO RANNAURO, quien la hizo diputada federal plurinominal dos veces. Pero sin experiencia diplomática, solo está disfrutando el lujo que ofrece el cargo.
Ahora se tiene que hablar de otro ex Gobernador, el de Chiapas, RUTILIO CRUZ ESCANDÓN CADENAS, a quien todavía, al final de su mandato, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR nombró Cónsul General en Miami, Florida, en los Estados Unidos de Norteamérica como premio a su docilidad, además de ser parte del “Cártel de Tabasco” que lidera su cuñado ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ. Ya había mencionado a JUAN JOSÉ SABINES GUERRERO, Cónsul en Orlando, Florida, de quien ahora se puede decir que ya adquirió experiencia por sus doce años en la carrera diplomática. “Pero hasta ahí”. Por cómo ha sido y es la actuación de estos diplomáticos, en
particular los chiapanecos, como: ITZEL FRANCISCA DE LEÓN VILLARD, MARÍA ELENA ORANTES LÓPEZ, RUTILIO CRUZ ESCANDÓN CADENAS y JUAN JOSÉ SABINES GUERRERO, “que son representantes de ornato”, les dice el ex Gobernador de Chiapas por ocho días, WILLY OCHOA GALLEGOS a los cónsules de México en Estados Unidos. Agrega el priísta GALLEGOS OCHOA, que “los diplomáticos deben tener vocación de servicio”, aunque yo agregaría que también experiencia y conocimiento de la carrera diplomática. Y reclama que “reciben de sueldo 9 mil dólares mensuales” (unos 150 mil pesos aproximadamente), a lo que exige “evaluar el desempeño de cada uno”. Por supuesto que el WILLY se refirió más al Cónsul General en Miami, Florida, RUTILIO CRUZ ESCANDÓN CADENAS, aunque seguramente hay otros casos simulares, más allá de los diplomáticos chiapanecos.
Ahí está parte de la mediocridad que impuso e impulsó durante 5 años y 10 meses el Presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, quien degradó con sus nombramientos la carrera diplomática y a la Secretaría de Relaciones Exteriores…
Se acabó el mecate… Y ES TODO…
CARTELERA POLÍTICA
Leonel Durante López
• La sinrazón del poder en México
• Puerto Chiapas, un Polo de Desarrollo para el Bienestar ¡En veremos!
Andrés Manuel López Obrador, así se vendía como candidato a la presidencia de México, se jactaba diciendo que en su partido no había lugar para los corruptos.
Siete años después, ya en el gobierno de su copia fiel, Claudia Sheinbaum, nada cambió y empeoró, Morena, la 4T y su emperador, el mesías tropical, dejándonos en medio de una crisis en todos los rubros que no vemos como vamos a salir de ese embrollo.
A todos nos consta que a las filas del clan de Morena, a sus filas se sumaron políticos muy cuestionados por su negro pasado, llenas de irregularidades durante sus gestiones o incluso, por presuntos nexos con el crimen organizado.
“Cuando hay antecedentes de corrupción, no debe de permitirse que participen, porque Morena es un referente moral y tiene que cuidar mucho su imagen”, decía con cinismo el sinvergüenza e hipócrita de López Obrador cuando se pensaba que era honesto, sin embargo, el mismo durante su gobierno se confirmó sus nexos con los enemigos de la sociedad, pues ya para entonces en su proyecto político ya estaba infiltrado el crimen organizado.
Podemos afirmar que el partido de López por su estrecha relación de matrimonio con el PVEM, son lo mismo, no son un partido político ni tampoco un movimiento ideológico, son clanes con tanta impudicia, una caterva de políticos que se reúnen para delinquir, un vulgar instrumento para robar, para destruir la democracia y depredar el dinero de los mexicanos.
Morena está empeñada en tirar el dinero de los mexicanos a la basura, porque cada política y proyecto público de este gobierno y el anterior terminaron en fracaso.
Los hechos hablan por sí solos, aquí un ejemplo: Las expectativas de crecimiento económico para México en 2025 son bajas, con pronósticos que varían entre 0.1% y 0.9%. Se espera una desaceleración en la segunda mitad del año, y algunos analistas incluso anticipan una contracción en el segundo y tercer trimestre.
Mientras los hospitales agonizan y los pacientes mueren, porque no hay medicinas, equipo, doctores y el narcotráfico sigue extendiéndose en el país causando ejecuciones y violencia cada día, la 4T sigue bautizando con la palabra bienestar a todo, lo que
invariablemente es sinónimo de opacidad, corrupción e ineficacia.
Pero hay más dinero tirado a la basura por el gobierno del “bienestar”, dinero que no valoran porque no salen de sus bolsillos sino de los impuestos que pagamos los mexicanos, por ejemplo, los fracasos del bienestar, como CFE que ha tenido pérdidas por 16 mil millones de pesos, Pemex 43 mil millones de pesos, un Tren Maya que nadie usa, la refinería Dos Bocas que no refina y el fantasma del AIFA.
Ayer nos enteramos de otra aberración del gobierno del remedo presidencial, el “regalazo” que el Infonavit dará a los invasores de casas.
Por instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum, morosos e invasores de 145 mil viviendas no serán desalojados, sino que se implementará un programa para que adquieran el inmueble a un precio muy accesible, informó Octavio Romero Oropeza, director del Infonavit. Chula de maíz prieto.
Es increíble que en México premien a los invasores, Octavio Romero, responsable de la quiebra económica de Pemex, se jactó diciendo que antes se hacían desalojos, pero gracias a López Obrador “ya no”, ahora los premian.
En México con esta caterva de “políticos” delincuentes, la propiedad privada cada día corre más peligro porque cualquiera puede adueñarse de tu casa y adueñarse de ella con ayuda del gobierno.
Que a gusto deben de estar los inquilinos corruptos, las sanguijuelas morenistas y aliados del crimen organizado, a todas luces una invitación indirecta a invadir, a despojar por la fuerza y con la ley el patrimonio ajeno.
México está a punto de caer al precipicio, eso es invasión consensuada y si no viven ahí es por la inseguridad; Quizás lo más in -
teresante es que un derechohabiente tarda hasta 20 años y ahora se paracaidista del “bienestar”, libre de impuestos, en 5 años ya tiene casa.
Así de sencillo, ahora para los delincuentes morenistas tienen más derechos que los que pagamos impuestos, así son las mieles de la cuarta transformación. Es la sinrazón del poder en México. La invasión de casas del Infonavit... ¡ya fue legalizada!.
En efecto, Puerto Chiapas ha enfrentado varias críticas por su desempeño como proyecto industrial, considerándose en algunos momentos como un fracaso.
Aunque han habido esfuerzos de los más interesados que es el gobierno para mejorar su infraestructura y atraer inversión, persisten desafíos que dificultan su pleno desarrollo.
Puerto Chiapas no se ha desarrollado como un polo industrial principalmente debido a la falta de incentivos fiscales, infraestructura deficiente y una capacidad limitada para atraer inversiones.
Además de ser el foco de problemas sociales y ambientales también han obstaculizado su potencial como centro industrial. Son tres las zonas económicas que se propusieron: Puerto Lázaro Cárdenas, a detrás municipios colindantes de Michoacán y Guerrero; el Corredor Industrial Interoceánico de Tehuantepec: de Coatzacoalcos, Veracruz, a Salina Cruz, Oaxaca; y en Puerto Chiapas.
Con el proyecto, se busca resultan beneficiados cinco estados: Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Veracruz.
Se espera que las tres zonas generen alrededor de 115 mil empleos directos en los próximos 10 años, una vez que estén en proceso de consolidación.
El entonces presidente Enrique
Peña Nieto, detalló que las zonas podrán ofrecer beneficios fiscales directos tanto a la inversión como al empleo, un régimen aduanero especial, facilidades adicionales para el comercio exterior, un marco regulatorio que agiliza la apertura de empresas, infraestructura que asegura el abasto de energía y conectividad logística.
También se proporcionará financiamiento a través de la banca de desarrollo; apoyos a la capacitación laboral y los procesos de innovación tecnológica, así como planificación urbana y desarrollo ordenado de vivienda en áreas de influencia de las zonas.
Ahora, el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar afina los detalles para hacer de ese proyecto una realidad, por lo que ha anunciado que, para atraer inversionistas, a partir del 11 de julio de 2025, se aplicará tasa cero en impuestos federales y estatales en el Polo de Desarrollo Industrial para el Bienestar, ubicado en el municipio de Tapachula, lo que permitirá transformar a la frontera sur en una zona de impulso económico con vocación industrial.
Es una gran noticia para el Soconusco, resaltó el mandatario oriundo de Comitán de Domínguez, que para Chiapas y para esta gran frontera sur, que “sin duda detonaremos como una frontera sur industrial”. Sin duda, es un gran reto que se ha echado a cuestas Ramírez Aguilar, y no dudamos que lo logre con el apoyo de la federación, pero hay que tomar en cuenta que históricamente, en efecto, Puerto Chiapas ha enfrentado críticas por su desempeño como proyecto industrial. En tanto eso ocurre, todo queda ¡en veremos!
Del Montón
Más dinero de los mexicanos tirados a la basura. Entre pagos al gobierno cubano y gastos de transporte, hospedaje y alimentación en México, el gobierno ha destinado más de 2 mil millones de pesos en médicos cubanos, quienes reciben un trato que no se les da a médicos mexicanos, puesto que hasta con chofer cuentan. Los montos que, entre 2022 y 2025 la 4T ha gastado en traer y mantener a cientos de médicos cubanos, bajo el argumento de que en México no hay suficientes profesionales. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
CONTRA PODER
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
LLAMADO
Familiares de víctimas piden a Sheinbaum reabrir el caso de la masacre en Aguas Blancas
ENCUENTRO
“Esperemos que sí”: Sheinbaum confía en que haya “reunión de amigos” México-EU-Canadá
ONU, preocupada por asesinato de madres buscadoras y falta de protección a defensoras en México
Durante el evento, el mandatario atestiguó la firma de convenio entre el Cenagas y la Secretaría de Economía y del Trabajo (SEyT) del estado, y destacó que su administración respalda firmemente este gran proyecto, al representar una vía para detonar el desarrollo social, económico, productivo y comercial de Chiapas mediante la atracción de nuevas inversiones.