CONTRAPODER EDICIÓN 3142

Page 1


D O X A

La necesidad de un proyecto universitario en la UNACH

2

El conflicto por el ingreso a la escuela de medicina en la UNACH, obliga a reflexionar sobre la ausencia de autocrítica que existe en esta universidad, que acaba de cumplir 50 años y que recientemente el Congreso del Estado le otorgó la distinción de “Benemérita”

La UNACH continúa con las prácticas de ilegalidad, corrupción y de falta de transparencia. Prueba de ello es la inconformidad en los aspirantes al ingreso a la escuela de medicina. En el que la universidad alteró la lista de aprobados, privilegiando a los recomendados. Hay dos listados de resultados, en donde más de 100 aspirantes con méritos quedaron fuera. La participación del sistema anticorrupción y de notarios en el proceso sirvió para legitimar el cochinero.

Narcodrones: la nueva amenaza criminal en México

Hace apenas unos años sorprendía saber que el narcotráfico usaba drones para mover pequeñas cargas ilícitas. Pero en 2025 el escenario ha dado un giro inquietante. Hoy los drones son armas de guerra: cargan explosivos improvisados y siembran el terror desde el cielo.

ACCIONES

Instalan Comités Municipales de Desarrollo Turístico en Unión Juárez y Tapachula

ENCUENTRO Sheinbaum se reúne con empresarios de Canadá que buscan invertir en México

Martes 17 de Junio de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 11

EDITORIAL

La necesidad de un proyecto universitario en la UNACH

El conflicto por el ingreso a la escuela de medicina en la UNACH, obliga a reflexionar sobre la ausencia de autocrítica que existe en esta universidad, que acaba de cumplir 50 años y que recientemente el Congreso del Estado le otorgó la distinción de “Benemérita”, sólo como un acto político, en virtud de que la UNACH carece de los méritos, de los aportes y de la trayectoria de compromiso social para obtener tal reconocimiento, lo que obliga a la institución a realizar un trabajo universitario encomiable para merecer en los años próximos tal distinción. Sin embargo, las autoridades espurias de la universidad, en lugar de alcanzar los méritos para considerarse benemérita, continúan con sus prácticas de corrupción, ilegalidad y falta de transparencia en el ingreso de los estudiantes a la institución, particularmente en la escuela de medicina, situación que evidencia, en toda la extensión de la palabra, que la UNACH se encuentra lejos de ser una universidad socialmente responsable.

La UNACH, desde su momento de creación, no fue pensada como una institución de excelencia, debido a que no se realizaron los esfuerzos por incorporar una planta docente con estudios de posgrado sino que contrató a profesionistas

sin experiencia en educación superior y algunos de ellos sin tener el grado a nivel licenciatura. Esto no solo redujo el nivel académico sino también la cultura política, lo que ocasionó, que en los primeros trece años de vida, la universidad estuvo envuelta en conflictos y con prácticas de porrismo en varias escuelas y facultades, porrismo que fue creado desde la primera gestión del rector Federico Salazar y desarrollado en administraciones posteriores, a grado tal, que existió un corto período de la UNACH donde tuvo dos consejos universitarios y dos rectores de manera simultánea y la ANUIES intervino para administrar la institución sin que esta figura existiera en la Legislación Universitaria. Este desorden en la universidad concluyó en el ascenso del gobernador Patrocinio González Garrido, quien manifestó que tenía firmado el decreto de desaparición de la UNACH si los conflicto no concluían, y con este gesto autoritario, se empoderó la figura del rector, y al mismo tiempo se acabó en la UNACH con las expresiones críticas, en donde la sumisión se convirtió en la una expresión de sobrevivencia en la universidad. En sus primeros veinte años la UNACH no tuvo el impacto social que debía cumplir, poseía un bajo perfil académico y su papel fue la de

egresar profesionistas con pocas posibilidades de insertarse en el mercado laboral. En la función de investigación su impacto no fue trascendental, en razón a que la mayoría de los docentes no tenían las habilidades para desarrollar esa función universitaria, aunque hay que resaltar que en la administración del rector Heberto Morales se creó el primer instituto de investigación en la UNACH, dedicado a los estudios indígenas, recientemente desaparecido en la actual administración de Oswaldo Chacón. A pesar de que el Sistema Nacional de Investigación perteneciente al CONACYT se creó en 1984, la UNACH tuvo su primer SNI en el año de 1996, debido a su falta de investigadores y particularmente porque esta universidad privilegia la docencia y a la fecha carece de una política de apoyo y fomento a la investigación.

Para el año 2000 la UNACH no llegaba a los 20 investigadores con reconocimiento del Sistema Nacional, por lo que su incidencia en una investigación tendiente a resolver los problemas de la entidad fue prácticamente inexistente en sus 25 años de creación. De los rectores que ha tenido la universidad se puede decir que solo tres de ellos tenían una visión sobre el papel de la universidad: Heberto Morales, Pedro René Bodegas y Ángel René Estrada; y en

contrasentido, ha tenido rectores que han destruido la institución y generalizaron la violación de la autonomía y la legislación universitaria, entre ellos se encuentra Jorge Cruz Toledo, Jorge Lesciur Talavera, Carlos Faustino Natarén Nandayapa y el actual, el espurio Oswaldo Chacón Rojas, lo que demuestra que han sido más los malos rectores que aquellos que buscaron establecer un proyecto universitario.

Hoy la UNACH arrastra una gestión de perversidades y de ausencia de proyecto académico, en donde sin un diagnóstico de la vida universitaria y sin una evaluación de su desempeño se aventura a crear un modelo universitario como si el problema del bajo nivel de los egresados se va a resolver con un nuevo modelo. Y peor aún, se aventura a crear nuevas licenciaturas, en psicología clínica, en nutrición, en enfermería, en donde se va a competir con el campo de formación que trabaja la UNICACH en lugar de pensar en propuestas académicas para atender las grandes problemáticas de la sociedad y del planeta. Por eso la distinción de benemérita le queda grande a la UNACH, que continúa con las prácticas de corrupción en el ingreso de la escuela de medicina, en el que se privilegian las relaciones políticas y no el mérito académico de los aspirantes.

Familias desplazadas de Chenalhó piden reubicación definitiva

Familias desplazadas del Ejido Puebla, municipio de Chenalhó, Chiapas, realizaron una protesta en el centro de Tuxtla para pedir al gobierno del estado ser reubicados de manera definitiva ya que desde hace nueve años han vivido en campamentos improvisados.

Recordaron que han pasado nueve años desde el trágico desplazamiento forzado que sufrieron en mayo de 2016, mismo día en que fue asesinado Guadalupe Cruz Hernández.

“Este desplazamiento se dio en medio de un contexto de violencia y dolor que marcó nuestras vidas para siempre. Desde entonces, hemos vivido en condiciones de extrema vulnerabilidad, lejos de nuestros hogares, nuestras tierras y nuestra dignidad”, expresó Aracely Gómez.

“No estamos pidiendo otra cosa fuera de una realidad, sino estamos pidiendo justicia. Queremos una solución definitiva, digna y humana: una reubicación integral que

Washington, D.C. / Ciudad de México,

Ante la creciente vulnerabilidad que enfrentan miles de migrantes mexicanos en Estados Unidos —expuestos a redadas, discursos de odio, discriminación sistemática y una preocupante desprotección legal—, el político chiapaneco Willy Ochoa hace un llamado urgente al gobierno mexicano para revisar a fondo el desempeño de su cuerpo consular en el vecino país del norte.

“Están allá para proteger, servir y construir puentes con nuestra comunidad, no para pasear ni vacacionar a costa del erario. Quien no sume, debe irse”, expresó Ochoa, al subrayar que el servicio exterior mexicano debe dejar atrás el esquema de cuotas políticas y asumir su responsabilidad histórica frente a los más de 37 millones de mexicanos que viven y trabajan en Estados Unidos.

La declaración ocurre en un contexto especialmente delicado para los migrantes mexicanos: el endurecimiento del discurso antiinmigrante en el ciclo electoral estadounidense, el aumento de operativos de detención, restricciones para acceder a servicios básicos, y la creciente criminalización de quienes cruzan la frontera en busca de una vida mejor. Ante este panorama, Ochoa fue contundente: “No es momento de simulaciones. Nuestros paisanos necesi-

“Este desplazamiento se dio en medio de un contexto de violencia y dolor que marcó nuestras vidas para siempre.

Desde entonces, hemos vivido en condiciones de extrema vulnerabilidad, lejos de nuestros hogares, nuestras tierras y nuestra dignidad”, expresó Aracely Gómez

nos permita rehacer nuestras vidas en paz, con acceso a vivienda, tierra, salud, educación y trabajo. Para poder alcanzar todo esto se necesita

una voluntad política de solución y rodearse de personas que sean sensibles al dolor de las víctimas para tener una ruta de trabajo clara

y concisa”, expresó.

“Señor Gobernador, confiamos en que su liderazgo no será indiferente ante este clamor. Somos familias que solo queremos vivir sin miedo, criar a nuestros hijos en un lugar seguro, y cerrar un ciclo de dolor que ya dura casi una década. Nuestra única esperanza está en el gobierno que usted encabeza. Sabemos que puede hacer la diferencia. Queremos dejar de sufrir”, puntualizó

Lamentablemente dijo que, hasta la fecha no se tiene una ruta de trabajo que se enfoque a una solución a nuestra petición sobre una reubicación integral.

Los desplazados esperan ser recibidos y escuchados: “Que el Estado de Chiapas, bajo su mandato, sea capaz de escribir una nueva historia para estas 14 familias que solo quieren volver a tener un futuro”.

Willy Ochoa: “Cónsules que no defienden a nuestros paisanos deben irse”

tan respaldo real, no representantes de ornato ni burócratas de café”.

En ese marco, el exdiputado federal puso en la mira el caso del exgobernador de Chiapas, Rutilio Escandón, actual cónsul en Miami, cuya gestión —denunció— ha sido gris, opaca y desconectada de la comunidad migrante. “Su nombramiento debe revisarse con seriedad. No basta con tener un cargo, hay que tener vocación de servicio. El país no está para pagar sueldos a quienes no trabajan”, enfatizó.

Y es que Escandón, quien percibe un salario superior a los 9 mil dólares mensuales —más de 150 mil pesos—, además de contar con residencia oficial pagada por el Estado mexicano, ha sido duramente cuestionado por organizaciones civiles en Florida por su escasa presencia en foros, reuniones comunitarias y gestiones consulares de emergencia. Mientras tanto, cientos de migrantes enfrentan procesos legales, detenciones arbitrarias y deportaciones sin respaldo institucional.

En este contexto, Ochoa no sólo pidió evaluar el desempeño de Escandón, sino abrir una revisión amplia en todos los consulados, em-

pezando por aquellos ubicados en zonas de alta concentración de mexicanos. “Seguramente hay otros casos similares. No podemos normalizar la negligencia. Cada cónsul debe rendir cuentas de manera pública y periódica”, insistió.

Asimismo, propuso que tanto el Ejecutivo como el Poder Legislativo considere aumentar el presupuesto asignado a los consulados, que en los últimos años ha sufrido recortes que comprometen su operatividad y capacidad de respuesta. “Tenemos consulados sin personal suficiente,

sin abogados, sin recursos para casos de emergencia. No podemos exigirles resultados si desde México se les limita”, advirtió.

Finalmente, Ochoa cerró su posicionamiento con una exigencia clara al gobierno federal: “El servicio exterior no puede seguir funcionando como una agencia de premios políticos. Los consulados son la primera línea de defensa de nuestros migrantes. Se necesita profesionalismo, cercanía con la comunidad y resultados tangibles. México no puede seguir solapando la ineficiencia ni la simulación.”

Gobierno de Eduardo Ramírez declara como Reserva Natural Comunitaria al Ejido San Cristobalito, en Tzimol

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis.

Desde el Centro Ecoturístico Cascadas El Chiflón, en el municipio de Tzimol, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó la declaratoria oficial del Ejido San Cristobalito, como Reserva Natural Comunitaria, por un periodo de mil años, con el propósito de conservar y proteger los recursos naturales de la zona. En su mensaje, destacó que este logro es un ejemplo de que la organización comunitaria en lo social y ambiental es posible: “Ustedes son el estandarte del turismo de naturaleza en Chiapas”.

Durante el acto, que incluyó la develación de la placa conmemorativa en el Mirador Velo de Novia, el mandatario afirmó que su gobierno tiene una visión clara sobre el turismo, e incluso se inspiró en este modelo de gestión comunitaria para construir el capítulo turístico del Plan Chiapas Transformador. Reconoció que la comunidad ha sabido desarrollarse con dignidad, aprovechando de forma sustentable sus recursos, generando autoempleo y profesionalizando en la prestación de servicios turísticos.

“Me inspiro en este espacio porque ustedes, con su propio esfuerzo, han hecho posible todo este desarrollo turístico ambiental que hoy disfrutamos los chiapanecos, los mexicanos y el mundo entero”, dijo. Agregó que su administración brindará todo el respaldo para posicionar este destino no solo a nivel nacional, sino también internacional, así como para

• Estas políticas públicas consolidarán una gobernanza participativa, y eficiente, en materia turística . En cumplimiento al exhorto emitido por el Honorable Congreso del Estado de Chiapas, a través de la Comisión de Turismo que preside la diputada Erika Paola Mendoza Saldaña, se llevó a cabo la instalación de los Comités Municipales de Desarrollo Turístico en los municipios de Unión Juárez y Tapachula. Estos Comités Municipales de Desarrollo Turístico son órganos de participación, consulta y coordinación integrados por representantes del gobierno municipal, así como por actores clave de la cadena de valor turística local: prestadores de servicios, empresarios, organizaciones sociales, instituciones educativas, comunidades y sociedad civil. Su finalidad es impulsar el desarrollo turístico de los municipios con vocación turística, de manera ordenada, sostenible y alineada con las políticas públicas estatales y federales.

Durante el acto, que incluyó la develación de la placa conmemorativa en el Mirador Velo de Novia, el mandatario afirmó que su gobierno tiene una visión clara sobre el turismo, e incluso se inspiró en este modelo de gestión comunitaria para construir el capítulo turístico del Plan Chiapas Transformador

garantizar la conservación de esta maravilla natural, que resguarda una gran diversidad de ríos, cascadas, flora y fauna. Señaló que este ejemplo debe motivar a otras comunidades del estado.

Por su parte, la secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural, Obdulia Magdalena Torres Abarca, subrayó que la creación de esta reserva es resultado del trabajo conjunto entre autoridades y comunidades, y que permitirá proteger más de 128 hectáreas de bosque tropical, hogar de especies únicas de la región. “Esto es un paso firme hacia un Chiapas que protege su biodiversidad desde las comunidades y honra a quienes

cuidan su territorio con visión a largo plazo”, agregó.

El presidente municipal de Tzimol, Víctor Alfonso Gordillo Morales, reconoció el interés del gobernador por la conservación del medio ambiente y resaltó el esfuerzo colectivo para proteger este centro ecoturístico. Anunció que se proyecta ampliar la reserva con 340 hectáreas más, para formar un corredor ecológico que fortalezca la biodiversidad en la región. Asimismo, informó que se ha frenado la deforestación de la cuenca del Río San Vicente, se redujeron los incendios forestales y se reactivará el vivero municipal para impulsar la reforestación masiva.

En representación de la comunidad, Herlindo García Jiménez, comisariado ejidal de San Cristobalito, agradeció al gobierno de Eduardo Ramírez por la certificación de esta Reserva Natural Comunitaria y refrendó el compromiso de los 28 ejidatarios y pobladores para proteger la flora y la fauna de este emblemático sitio natural.

Estuvieron presentes en este evento, el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el director regional Frontera Sur Istmo y Pacífico Sur de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Pavel Palacios Chávez; la secretaria de Turismo, María Eugenia Culebro Pérez; el coordinador general ejecutivo de la Secretaría de Turismo estatal, Segundo Guillén Gordillo; el subsecretario de Medio Ambiente y Cambio Climático, Jorge Constantino Kanter; el diputado federal Joaquín Zebadúa Alva; la diputada presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Ecología y Cambio Climático, Valeria Santiago Barrientos; la diputada presidenta de la Comisión de Turismo, Erika Mendoza Saldaña; así como el presidente de la Sociedad Cooperativa El Chiflón, Ricardo García García, entre otros.

Instalan Comités Municipales de Desarrollo Turístico en Unión Juárez y Tapachula

Participaron en el encuentro, Fabián De León y Yamil Melgar, presidentes municipales de Unión Juárez y Tapachula, respectivamente, quienes refrendaron su compromiso de impulsar el turismo de manera coordinada con los tres niveles de gobierno.

El evento fue celebrado contando con la presencia del Coordinador General Ejecutivo de la Secretaría de Turismo del Estado de Chiapas, Segundo Guillén, como invitado especial.

Cabe destacar que estas acciones forman parte de políticas públicas estratégicas, que contemplan la instalación de estos Comités, con el objetivo de consolidar una gobernanza participativa, eficiente y con visión a largo plazo en el ámbito del turismo.

En ambas instalaciones, la diputa-

da local Erika Paola Mendoza Saldaña, destacó la importancia de estos comités como mecanismos de articulación entre sociedad y gobierno, que permitirán impulsar un turismo sostenible, responsable y participativo, alineado a las necesidades locales y al potencial

turístico de cada región. Con estas acciones, Chiapas reafirma su compromiso de fortalecer su oferta turística desde lo local, promoviendo el desarrollo económico y social a través de una actividad turística incluyente y respetuosa del entorno.

FGEO plantea cinco móviles por el

asesinato de la presidenta municipal de San Mateo Piñas, Oaxaca

Después de que un comando armado irrumpió en el palacio municipal de San Mateo Piñas, Oaxaca, y asesinó a la edil, Lilia Gema García Soto, el fiscal general del estado (FGEO), Bernardo Rodríguez Alamilla, manifestó que se siguen cinco líneas de investigación.

Por denunciar ante la Fiscalía General de la República (FGR) presuntos actos de corrupción relacionados a malos manejos en los apoyos a damnificados por el huracán Agatha, robo a las finanzas del ayuntamiento, falsificación de firmas, tala de madera y problemas políticos, son las líneas sobre las que investiga la fiscalía estatal.

“La FGEO cuenta con cinco probables móviles para definir las líneas de investigación en torno al homicidio de la presidenta municipal de San Mateo Piñas”, sostuvo el Fiscal de Oaxaca, Bernardo Rodríguez Alamilla, además resaltó que se construye una investigación con técnicas científicas para garantizar un pleno acceso a la procuración de justicia.

Durante la conferencia de prensa, encabezada por el gobernador Salomón Jara Cruz, el fiscal detalló que el homicidio de la presidenta municipal sucedió domingo 15 de junio alrededor de las 11 de la mañana, cuando cinco personas a bordo de dos motos llegaron al Palacio Municipal de San

Aaron Ibarra

CULIACÁN, Sin. (apro)

El presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, Lázaro Gambino Espinoza, fue asesinado en Zapopan, Jalisco, el domingo 15 de junio.

El funcionario estuvo ligado al Partido Sinaloense (PAS) y a la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), llegando a la función pública junto a Héctor Melesio Cuén Ojeda, exaliado del gobernador Rubén Rocha Moya asesinado en julio del año pasado.

Fuentes de la misma Junta Local confirmaron el deceso. Lázaro Gambino tenía señalamientos de nexos con el crimen organizado, siendo concuño de Iván Archivaldo Guzmán Salazar.

Lázaro Gambino Espinoza fue director jurídico de marzo de 2018 a junio de 2021 de la UAS y antes fue director de la facultad de Derecho

El fiscal general del estado explicó que uno de los móviles, en torno al homicidio de la edil, es la denuncia que García presentó por posibles actos de corrupción relacionados a malos manejos en los apoyos a damnificados por el huracán Agatha

Mateo Piñas, en la región de la Costa, y dispararon en contra de ella y otra persona con la que se encontraba. Explicó que con el objetivo de generar las líneas de investigación sólidas que permitan dar con quienes resulten responsables de este delito. Se indaga la denuncia que la presidenta municipal de San Mateo Piñas presentó ante la FGR por probables malos manejos del recurso público en torno a los apoyos otorgados por la federación, debido a las afectaciones que dejó el huracán Agatha. Asimismo, resaltó que esta investigación tiene un enfoque integral que busca abarcar todo el contexto de

las víctimas con el objetivo de esclarecer los hechos, por ello, reveló que otros indicios que se siguen son respecto a la denuncia por robo de 120 mil pesos al municipio de San Mateo Piñas, además de una denuncia más por la falsificación de su firma en documentos.

Rodríguez Alamilla precisó que otros indicios que se investigan están relacionados con una denuncia sobre el tránsito de madera en la región, además se investiga el aspecto político y social del municipio, ya que el proceso de elección fue complejo, pues hay grupos al interior que se disputaban el control de la comunidad.

Y detalló que la presidenta municipal no reportó previamente ningún tipo de amenaza en su contra, además explicó que el municipio de San Mateo Piñas no se encuentra entre los puntos rojos de incidencia delictiva, ni hay indicios que permitan advertir que existe una posible relación con la delincuencia organizada, sin embargo, no se descarta ninguna línea de investigación.

Por su parte el gobernador lamentó el homicidio de la edil, y afirmó que colaborarán con la FGEO para que no haya impunidad y garantizar que las víctimas accedan plenamente a la justicia.

Asesinan en Zapopan a funcionario del gobierno de Rocha; era concuño de Iván Archivaldo Guzmán

desde 2012.

Se afilió al Partido Sinaloense el 30 de agosto de 2018, y fue nombrado por Rocha el 1 de noviembre de 2021 justo al inicio de su administración.

Durante la actual crisis de violencia en Sinaloa, Gambino Espinoza apareció en uno de los volantes lanzados sobre la ciudad señalándolo de tener nexos con uno de los grupos en disputa.

Sobre el crimen, el gobierno de Sinaloa a través del gobernador señaló que no tienen conocimiento del caso, excepto lo que se ha mencionado en redes sociales.

“No lo conozco, pero el que debe de tener algo de información porque es es asa, es el secretario”, dijo el gobernador Rocha.

Después, el secretario de gobierno Feliciano Castro manifestó que será el gobierno de Jalisco el encargado de brindar información sobre los hechos, evadiendo responder sobre

los hechos. “Toda muerte es lamentable. El evento sucede en Jalisco, le corresponde a las autoridades de este estado hacer las investigaciones”.

Maternidad racializada y empobrecida, una lectura feminista de la película «Harta»

¿Por qué incluso haciendo lo mejor posible para cuidar de tu hija enferma, siendo madre autónoma, el sistema te castiga? La historia de «Harta» ofrece un retrato crudo de lo que implica maternar desde la precariedad, la racialización y el abandono institucional.

La película comienza con Janiyah y su hija Aria despertando en su departamento luego de haber pasado una noche en el hospital gracias a que la pequeña padece de convulsiones, enfermedad que le provocó una caída en el baño mientras se duchaba. El lugar carece de comodidades básicas: no hay aire acondicionado, no tienen gas, apenas hay alimentos, y la precariedad en la que viven es evidente.

Mientras baña a su hija, Janiyah escucha cómo la niña le recuerda que debe llevar 40 dólares a la escuela para poder recibir su almuerzo, como lo hace normalmente. Este comentario, junto con la advertencia de su casera —quien amenaza con desalojarlas por falta de pago—, deja ver con claridad la difícil situación económica que atraviesan. Pese a la presión, Janiyah mantiene la calma y promete a ambas que, una vez que reciba su salario después de las 10 de la mañana, pasará a dejarles el dinero.

La mañana transcurre con aparente normalidad hasta que llega a uno de sus dos trabajos, un supermercado donde trabaja como cajera. El establecimiento está saturado de clientes, ya que solo hay dos cajas abiertas, lo que provoca tensión. Al llegar, su jefe le reclama con violencia por su retraso, sin mostrar comprensión por su situación personal.

A pesar del caos, continúa con su jornada hasta que recibe una llamada urgente de la escuela de su hija, solicitando su presencia inmediata. Aunque a regañadientes, su jefe le concede 30 minutos para ausentarse, pero se niega a entregarle su salario hasta que regrese, dejándola nuevamente sin los recursos que necesita desesperadamente.

Antes de marcharse, pasa al banco que se encuentra frente a su trabajo para intentar sacar dinero de su tarjeta y entregárselo a su hija, pero al haber demasiadas personas a la espera desiste. Al llegar al colegio, servicios sociales la esperan ya que han decidido quitarle a su hija por los golpes en su cuerpo, provocados por la caída en la ducha, y por las condiciones de vida en las que han intentado sobrevivir. Las cosas siguen empeorando pues al demorarse dos horas en el colegio, su jefe la despide sin entregarle su cheque hasta después de tres días; su casera la desaloja arrojando sus pertenencias y las de su hija (como sus medicinas y su proyecto de ciencias) a la lluvia; y cuando un policía la

embiste contra su carro provocando que le pongan una multa y el despojo de su vehículo después de amenazarla con matarla cuando la vuelva a ver.

Como un último intento de hacer las cosas bien y recuperar a su hija, regresa al supermercado con su jefe para solicitar su cheque, pero este se niega. La situación se complica cuando dos hombres entran a la tienda para saltarla y después de una pelea, Janiyah le dispara al asaltante. Su jefe, en un giro inesperado, la acusa de haber planeado el robo, lo que la obliga a actuar en defensa propia y también dispararle a él.

Atónita, desbordada por el trauma y el pánico, Janiyah entra en un estado de shock. Con el cheque finalmente en mano, sale corriendo rumbo al banco con la esperanza de cobrarlo y poner fin a sus problemas; sin embargo, su comportamiento alterado y su actitud desesperada despiertan sospechas en el lugar, y pronto es acusada de intentar robar el banco.

Ser madre autónoma, racializada y empobrecida

La película «Harta» es un retrato sobre la maternidad en condiciones extremas. Desde el primer momento, la historia de Janiyah, una madre negra, trabajadora y cabeza de familia, se despliega una cadena de decisiones forzadas que refleja la falta de opciones reales para sobrevivir.

Por ejemplo, tuvo que dejar sus estudios en enfermería para hacerse cargo de su hija cuando su pareja la abandonó. Desde antes de que naciera, los doctores le advirtieron sobre las consecuencias médicas que podría tener, incluso que no sería capaz de sobrevivir, sugiriendo que la abortara. Desde joven tuvo que irse de su hogar y adquirir dos trabajos para pagar las medicinas, pero incluso aunque se esforzara, Janiyah mencionó que no le alcanzaba para pagar ni la mitad de las necesidades de Aria.

Debido a sus convulsiones, la pequeña depende completamente de la protagonista. Ambas no cuentan con ayuda de la pareja familia, comunidad o institución, siendo que no existe una red de apoyo para Janiyah.

Su único apoyo es su compañera de trabajo, que como ella tiene que cuidar de su hijo y de vez en cuando le ayuda económicamente para pagar las medicinas de Aria.

La cinta expone lo crudo que puede llegar a ser la maternidad, vista desde una mirada realista y no romántica donde es vista como una «vocación natural» o rol idealizado, En este caso, Janiyah no tienen espacio para el goce o el descanso al estar pendiente todo el tiempo de la salud de Aria, incluso consiguió obtener un auto para llevar al hospital a su hija cuando se requiera debido a la tardanza de las ambulancias.

Su maternidad es resistencia, se levanta temprano con comida insuficiente, sin servicios básicos y sin certezas, pero siempre intentando dar lo mejor de sí misma y siendo agradecida a sabiendas que «alguien más la pasa peor». La historia de Janiyah no representa una excepción individual, sino una condición estructural compartida ´por millones de mujeres, especialmente racializadas y empobrecidas.

La doble carga de trabajo y las consecuencias de no cumplir

También se puede ver como su maternidad se entrecruza con sus trabajos, los cuales están mal remunerados, no cuenta con derechos laborales, ni flexibilidad o garantías de seguridad. El mundo laboral no solo no contempla su rol como cuidadora, sino que la castiga por ello. Situación que se observa cuando su jefe se molesta porque Janiyah llaga tarde o tiene que atender los asuntos escolares de Aria.

Esta agresión es parte de una lógica capitalista patriarcal, en el que se espera que las madres autónomas cumplan una doble jornada: ser eficientes, puntuales y productivas en sus empleos y en el cuidado de sus hijas e hijos, sin tomar que ambas cosas requieren de tiempo, energía y presencia constante.

Aun así, el sistema continúo exigiéndole y poniéndole consecuencias, al no cumplir su rol a la perfección es castigada violentamente de forma

simbólica, emocional, psicológica, económica, e incluso físicamente. Cada falla es entendida como el resultado de culpa indivisa que refuerza la violencia sistemática que recae en maternidades empobrecidas y racializadas. Asimismo, la maternidad de Janiyah es criminalizada, primero poir servicios sociales que ante las condiciones de crianza, le dan la espalda y la castigan con su hija, ya que el sistema no permite que una madre no cumpla con su rol. También cuando, debido a las circunstancias de vida que atraviesa, la policía la encasilla en un rol criminal culpándola de los asesinatos, los robos en ambas instalaciones e incluso de tener consigo una bomba, el cual se trataba del proyecto de ciencias de su hija.

Desde ese momento y ante el mundo entero, al transmitirse el robo en redes sociales y en televisión, se convierte en una criminal al verse su vida expuesta, lejos de considerarse una reacción humana al trauma y abandono, su conducta es considerada una amenaza llamando a un arsenal de policías para contenerla.

Cuando las alianzas entre mujeres hacen la fuerza

A lo largo de la película, Janiyah logra construir dos vínculos clave: Nicole Parker, la gerente del banco, quien la reconoce por sus visitas constantes y ve en ella, algo más que una mujer en crisis, y la detective Kay Raymond, a diferencia del resto del aparato judicial, se toma el tiempo de comprender el contexto que la rodea y ejerce el rol de negociadora para hacerla salir del banco y liberar a los rehenes.

Ambas mujeres también son madres negras que comprende las circunstancias que atraviesa Janiyah. La gerente, aunque tiene una vida cómoda en los suburbios, trabaja en un banco de menor categoría para ayudar a las mujeres a conseguir sus derechos económicos; mientras que la detective, se ve reflejada en Janiyah cuando a los nueve años fue desalojada con su madre, quienes hacía cargo de ella de manera autónoma.

En la sororidad de Nicole y Kay para acompañar a Janiyah hasta el final del día refleja que también han transitado por experiencias marcadas por la desigualdad estructural. Que ambas sean madres racializadas les permite empatizar con la protagonista desde un lugar de experiencia de vida y no desde la superioridad moral como otros personajes racializados que la juzgan. En síntesis, la maternidad, en este marco, se vuelve un espacio desde donde se lucha por sobrevivir y sostener la vida sin recursos, sin reconocimientos y con el peso de un juicio constante, por lo que, el problema en el que se ve metida Janiyah refleja cómo el sistema le falló a ella.

SRE confirma cancelación del encuentro SheinbaumTrump; destaca reuniones con otros líderes

Tras la cancelación de su primer encuentro con el presidente estadunidense

Donald Trump en el marco del G7 en Calgary, Canadá, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo tendrá un encuentro “muy importante” con Mark Carney, el nuevo primer ministro de Canadá, así como “con los líderes de Alemania, India y la Unión Europea”, indicó la Cancillería.

La visita de Sheinbaum “continúa mañana con su participación como jefa de Estado invitada a la Cumbre del G7”, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), cuyo equipo llevaba días preparando el esperado encuentro con Trump, en medio de las turbulencias en la relación bilateral.

La reunión entre Sheinbaum y Trump era uno de los motivos principales por los que la mandataria aceptó la invitación y viajó –en vuelo comercial-a esa ciudad de la provincia de Alberta; sin embargo, el magnate anunció en la tarde de este lunes que se regresaría a Washington esa misma noche, debido a la escalada bélica entre Israel e Irán.

El sábado, durante su gira en Tlaxcala, la presidenta explicó que México, al igual que otros países, fue invitado al foro internacional que reúne a 7 de las economías más desarrolladas del mundo y que aprovechará la ocasión para reunirse con Trump y defender a los mexicanos.

El encuentro se realizaría en el marco de las recientes detenciones de mexicanos en Estados Unidos durante las protestas en Los Ángeles, California y

Camila Ayala Espinosa Ciudad De México (apro)

La Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (AMESPAC) señaló que el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo no ha saldado los adeudos de Petróleos Mexicanos (Pemex), y de no resolverse, podría provocar una paralización de operaciones a partir de julio de este 2025.

En una carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y difundida este 16 de junio, el organismo expuso sobre que avecina el impacto inminente en la continuidad operativa de la industria, debido al estancamiento en los pagos y al debilitamiento presupuestal de las empresas.

“En la actualidad atravesamos una crisis sin precedente, originada por la falta de pagos de nuestros clientes y una profunda desaceleración presupuestal”, señala la misiva, en la que también se solicita la intervención del secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora; de la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar; y del director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla.

en medio de la polémica entre ambos países por las declaraciones de la mandataria mexicana que provocaron que el gobierno de Estados Unidos la acusara de incitar a los mexicanos en dicho país, a manifestarse contra las medidas anti inmigrantes implementadas por Trump.

Todavía la tarde de este lunes, el itular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch informó que estaría resente en la reunión bilateral; dio declaraciones a medios este lunes en Calgary, donde aseguró que es buena la relación entre los gobiernos de México y Estados Unidos.

La agenda

Las actividades de la mandataria federal en Canadá son:

La foto oficial del G7, una reunión trilateral con el Consejo Europeo y la Comisión Europea.

Una reunión bilateral con el primer ministro de India, Narendra Modi.

Posteriormente la Plenaria del Grupo de los Siete.

La mandataria se reunirá con el canciller alemán Friedrich Merz.

Finalmente, de las 17:40 horas a las 18:10 horas sostendrá una reunión con el primer ministro de Canadá, Mark Carney.

Antes de que se anunciara su partida,

Trump tenía reuniones programadas para el martes con la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente ucraniano VolodImIr Zelenski. El líder ucraniano dijo que uno de los temas de con discusión sería un “paquete de defensa” que Ucrania habrá de comprar a Estados Unidos, un paquete cuyo estado ahora podría ser incierto.

Por su parte, se esperaba que la conversación con la presidenta termina en acuerdos o en un posicionamiento sobre los aranceles. El presidente de Estados Unidos ha impuesto aranceles del 50% sobre el acero y el aluminio, así como aranceles del 25% sobre los automóviles. Trump también está cobrando un impuesto del 10% sobre las importaciones de la mayoría de los países, aunque podría aumentar las tasas el 9 de julio, después de que expire el periodo de negociación de 90 días establecido por él.

Canadá y México enfrentan aranceles separados de hasta el 25% que Trump implementó bajo el pretexto de detener el contrabando de fentanilo, aunque algunos productos todavía están protegidos por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá de 2020, firmado durante el primer mandato de Trump.

El anuncio intempestivo de Trump Los dirigentes de los países del G7 se

habían reunido en Canadá con el objetivo específico de ayudar a desactivar una serie de puntos de presión globales, pero el programa se vio alterado por un enfrentamiento por el programa nuclear de Irán que podría escalar de maneras peligrosas e incontrolables. Israel lanzó una campaña de bombardeos contra Irán hace cuatro días.

En la cumbre, Trump dijo que Teherán necesita frenar su programa nuclear antes de que sea “demasiado tarde”. Afirmó que los líderes iraníes “quieren hablar”, pero que ya habían tenido 60 días para llegar a un acuerdo sobre sus ambiciones nucleares y no lo hicieron antes de que comenzara el ataque israelí. “Tienen que hacer un trato”, añadió.

Cuando se le preguntó qué se necesitaría para que Estados Unidos se involucre militarmente en el conflicto, Trump dijo el lunes por la mañana: “No quiero hablar de eso”.

Pero el lunes por la tarde, Trump publicó en redes sociales que “todos deben evacuar Teherán inmediatamente”. Poco después de eso, Trump decidió dejar la cumbre del G7 y omitir diversas reuniones programadas para el martes en las que se abordarían la guerra en Ucrania y el comercio global.

“Se logró mucho, pero debido a lo que está sucediendo en Oriente Medio, el presidente Trump se irá esta noche después de cenar con los jefes de Estado”, publicó en redes sociales la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

Mientras Trump posaba para una foto el lunes por la noche con los demás líderes del G7, dijo simplemente: “Tengo que volver, es muy importante”.

Proveedores señalan que Pemex los mantiene sin pago y podrían frenar operaciones en julio próximo

Los proveedores expusieron que, pese a las múltiples alertas emitidas desde el año pasado, persiste la falta de pagos, lo que ya se ha traducido en una reducción del inventario de servicios disponibles y una desaceleración de actividades operativas.

“El flujo de caja se encuentra seriamente comprometido y, en la mayoría de los casos, no pueden garantizar una continuidad operativa a partir de julio de este año”, advirtió el gremio.

Radiografía de los impagos

AMESPAC presentó un diagnóstico detallado sobre el tamaño del problema.Según cifras oficiales de Pemex, al primer trimestre de 2025 la deuda con proveedores alcanzó los 404 mil millones de pesos, lo que representa un incremento de 260% en comparación con 2018, año previo al inicio de la administración de la llamada Cuarta Transformación.

El colapso presupuestal también se

refleja en los recortes a la inversión, el presupuesto destinado a Exploración y Extracción se redujo de 373 mil millones a 127 mil millones de pesos este año, un recorte del 66% respecto a 2024.

El documento también señala que, de los 59 equipos de perforación activos en 2024, solo 26 siguen operando en 2025, lo que evidencia una contracción operativa.

Uno de los cuellos de botella más severos, detalló la asociación, es el sistema de Codificación de Pagos y Descuentos (Copade), utilizado por Pemex para procesar la facturación.

Este mecanismo, lejos de facilitar los pagos, ha obstaculizado la certificación de los servicios prestados.

“Sólo entre los afiliados de AMESPAC, hay trabajos no pagados por más de 50 mil millones de pesos, algunos con una antigüedad mayor a 12 meses”, se lee.

Acciones urgentes

Ante este panorama, AMESPAC

solicitó la instalación de una mesa de trabajo con autoridades federales y Pemex, que permita liberar la facturación de los servicios certificados y prestados durante 2024, además de garantizar la regularidad de los pagos durante 2025.

“Garantizar la facturación regular y el pago puntual de los servicios de 2025, conforme a los compromisos contractuales. Diseñar un programa de pagos que liquide de forma inmediata los adeudos históricos con las empresas de servicios petroleros”, se lee en el documento.

El acordeón fue aún más grave en la elección del Tribunal de Disciplina Judicial: consejero del INE

Por segundo día consecutivo, el consejero Martin Faz Mora cuestionó ante el Instituto Nacional Electoral (INE) la coincidencia entre los candidatos ganadores de la elección judicial del pasado 1º de junio y los nombres que aparecían en los “acordeones”, atribuidos a Morena, que fueron repartidos antes de los comicios.

Ayer, el mismo Faz, junto con los consejeros Arturo Castillo, Claudia Zavala, Diana Ravel y Jaime Rivera lanzaron severas críticas hacia las irregularidades reportadas durante las elecciones, sobre todo relativas a los “acordeones”; sus observaciones amargaron la fiesta a la presidenta del organismo, Guadalupe Taddei Zavala, quien siguió presumiendo a la elección judicial como un gran éxito, producto de un “proceso transparente, confiable y sujeto a estrictos mecanismos de verificación y legalidad que garantizan la autenticidad de la voluntad ciudadana expresada en las urnas”.

Durante la sesión del Consejo General de hoy, el consejero Martín Faz Mora aseveró que el “fenómeno del acordeón” resultó “aún más grave” en la elección de los cinco integrantes del recién creado Tribunal de Disciplina Judicial que en los comicios para renovar la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pues en el 51.55% de las casillas instaladas en México “resulta-

Elizabeth Rivera Avelar

Jalisco. (apro).

Colectivos de personas desaparecidas en Jalisco alertan sobre un preocupante incremento en la desaparición de menores de entre 15 y 17 años en la entidad, presumiendo que son reclutados por grupos del crimen organizado. Esta situación fue el tema central de la primera reunión sostenida este lunes entre los representantes de los colectivos y el fiscal estatal, Salvador González de los Santos. La reunión, que tuvo lugar en un salón de un hotel de colonia Mexicaltzingo en Guadalajara, Jalisco. La representante del colectivo Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco (FUNDEJ), Guadalupe Aguilar Jauregui expresó su preocupación ante el cambio en el perfil de las víctimas. “Fíjate, curiosamente, hace tiempo eran de distintas edades, de 17 hasta 34 años, después ya nos asombrábamos cuando eran mayores, y ahora son muy jovencitos. ¿Crees que están siendo reclutados por el crimen organizado? Sí, no podemos pensar otra cosa, lo malo es que nunca sabemos cómo actúan los malos”, afirmó Aguilar. De acuerdo con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNL), en Jalisco hay registro de la desaparición de 2

Por segundo día consecutivo, Martín Faz cuestionó la coincidencia entre los candidatos ganadores de la elección judicial y los nombres que aparecían en los “acordeones”

ron ganadoras absolutas” las personas que aparecieron en el acordeón.

En otras palabras: en 43 mil 231 casillas, los cinco ganadores –cuyos nombres coincidían con los acordeones repartidos antes de las elecciones—concentraron los votos, lo cual sería poco probable, dado que los electores podían elegir entre 38 candidaturas, con cinco lugares posibles, lo que daba 174 mil 420 combinaciones potenciales.

La misma extrañeza estadística se observó en la elección para las dos vacantes de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF): en ese caso, el 57.77% de las casillas arrojó como ganadoras absolutas las dos candidaturas que aparecieron en el acordeón, a pesar de que existían 54 combinaciones posibles en las boletas.

Mientras el consejero Faz ofrecía sus cifras que cuestionaban la legitimidad de la elección –y por ende de sus ganadores–, los integrantes electos del

Tribunal de Disciplina Judicial y los nuevos magistrados del TEPJF estaban esperando la entrega de sus constancias de mayoría.

Un escenario similar sucedió ayer, previo a la ceremonia en la que Guadalupe Taddei entregó las constancias de mayoría a los nueve nuevos ministros de la SCJN: uno tras otro, los consejeros del bloque disidente denunciaron las irregularidades detectadas a lo largo del proceso electoral, que equipararon a “prácticas corruptas y antidemocráticas”, “desterradas desde hace décadas”, o herencia de un “pasado autoritario”. Entre los temas, el consejero Arturo Castillo se lanzó contra el “elefante en la sala”: el de los acordeones. “El problema es evidente, la totalidad de las candidaturas ganadoras en los órganos nacionales, esto es, en la Suprema Corte, el Tribunal de Disciplina Judicial y la Sala Superior y en cuatro de las cinco Salas Regionales del Tribunal Electoral, con excepción de la Sala Regional

Toluca, coinciden con las promovidas en los llamados ‘acordeones’”, advirtió Castillo, quien denunció una “posible propaganda ilícita pagada con recursos prohibidos y distribuida en gran parte del territorio nacional”.

Castillo propuso incluso que el INE no emitiera declaración de validez de la elección hasta la conclusión de las investigaciones. En caso de aprobarse, este acuerdo hubiera generado un caos en la sede del organismo electoral, al que estaban llegando las nueve personas más votadas en las boletas de la SCJN, cercanas todas a Morena.

La iniciativa de Castillo que forzó a Guadalupe Taddei y su grupo de consejeros afines a rechazar la propuesta y a minimizar la magnitud de las irregularidades. Los consejeros del grupo de la presidenta del INE insistieron en que solamente 818 casillas fueron anuladas por actos fraudulentos, por lo que las demás sí fueron válidas.

“No se advierte que en ningún caso las irregularidades detectadas impacten de manera significativa de modo que reviertan el orden de resultados o la diferencia existente entre ganadores y segundos lugares de cada elección”, dijo Taddei, quien momentos después entregó a cada ministro la constancia que validó su ingreso al máximo tribunal de justicia del país.

Colectivos denuncian incremento en casos de desapariciones de menores de 15 a 17 años en Jalisco

mil 192 personas de 15 a 17 años desde 1952 hasta la fecha. De esta cifra, mil 259 son mujeres y 932 son hombres. Actualmente, 799 de estos menores permanecen sin localizar, de los cuales 463 son varones y 336 son mujeres.

Exigen celeridad en búsquedas y mejora en procesos forenses Los colectivos también denunciaron la persistente lentitud en las búsquedas en campo y las deficiencias en la respuesta de las autoridades. El representante del colectivo Luz de Esperanza, Héctor Flores González señaló la falta de personal en la Comisión de Búsqueda de Personas. “Realmente no, seguimos teniendo el mismo problema de la falta de personal en la Comisión de Búsqueda, supuestamente el gobernador dijo que se iba a ver la contratación de estas 50 personas, aún no hay esta contratación. Entonces seguimos en las mismas, o sea, las búsquedas se siguen posponiendo, más bien se siguen haciendo, cada vez dan más largas”, indicó Flores. El colectivo Luz de Esperanza ha solicitado, sin éxito, la revisión de sitios en las regiones Altos y Valles de Jalisco, como el cerro de Las Navajas, en Tala,

donde en 2017 se detectó un campamento de reclutamiento forzado. Las asociaciones, incluyendo la de Lagos de Moreno, también coinciden en las deficiencias para atender sus peticiones.

Martha Leticia García Cruz, representante del colectivo Entre el Cielo y la Tierra Oficial, enfatizó que la justicia sigue siendo el gran pendiente. “Sí se ha empezado a mover algo, no lo necesario, no lo que quisiéramos, sigue habiendo muchos huecos, sigue habiendo muchas fugas en el sentido de que se esté sancionando a esta gente. Sí falta mucho por hacer, pero sí está empezando a mover algo, no tanto como quisiéramos”, comentó.

Durante el encuentro, los colectivos demandaron al fiscal estatal, Salvador González de los Santos avances concretos en los casos y una mejora en los procesos de identificación de restos humanos. El fiscal, por su parte, reconoció los desafíos: “Hay que recordar que esta fiscalía no tiene mucho tiempo, creo que se creó en el 2018, si mal no tengo entendido. Bueno, anteriormente a como estaba, yo creo que sí ha habido avances importantes, falta

mucho desde luego, pero yo creo que sí ha habido avances”, expresó González de los Santos.

La Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas de Jalisco, destacó la complejidad de la situación, Edna Montoya.

“Estamos trabajando, es bastante complicado porque pues hay una constante demanda o una constante oferta por parte de la delincuencia organizada para los jóvenes que por más comunicación, por más alertamientos que se hacen, siguen surgiendo casos, y bueno, estamos trabajando en ello”, afirmó Montoya.

Los colectivos también instaron a mejorar los procesos de consulta de galerías de restos humanos y evidencias en fosas clandestinas, así como la identificación y entrega de restos por parte de los servicios forenses.

GUADALAJARA,

France 24

CIUDAD DE MÉXICO (France 24).

Hace apenas unos años sorprendía saber que el narcotráfico usaba drones para mover pequeñas cargas ilícitas. Pero en 2025 el escenario ha dado un giro inquietante. Hoy los drones son armas de guerra: cargan explosivos improvisados y siembran el terror desde el cielo.

Sus víctimas ya no son solo los rivales o las autoridades, sino también la población civil. ¿Qué se sabe de esta nueva herramienta del crimen organizado en México?

En la región de Tierra Caliente, en Michoacán, unas 500 personas huyeron en marzo de sus comunidades por los enfrentamientos entre el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y Los Caballeros Templarios.

Pero lo que antes eran balaceras y casas perforadas por ráfagas, hoy incluye un nuevo y complejo componente:?artefactos explosivos lanzados desde el cielo.

“Los drones nos tiran bombas así… ¡pum!”, contaba en abril al medio “Animal Político” uno de los niños que tuvo que evacuar su casa.

Junto con países en estado de guerra como Ucrania o Siria,?México?también hace parte de la lista de territorios con ataques de explosivos lanzados con drones. Y la cantidad de agresiones y muertes provocadas por los mismos van en franco crecimiento.

La Secretaría de la Defensa Nacional mexicana (Defensa) ha reconocido la muerte de 16 soldados en 2022 y la de 42 en los primeros siete meses y medio de 2023.

Por su parte, entre 2012 y 2014, Estados Unidos detectó 150 drones cruzando la frontera con México cargados con drogas. Mientras que desde 2022 a la fecha, la Patrulla Fronteriza del país norteamericano sostiene tener registro de unos 155 mil drones utilizados por el crimen organizado en la frontera.

La expansión del uso de estas aeronaves no tripuladas por parte del crimen organizado se explica, en gran parte, por su facilidad de acceso.

En México, basta con unos cuantos

Narcodrones: la nueva amenaza criminal en México

clics para comprar un dron en Amazon, sin que exista regulación alguna que limite su venta o adquisición. Además, su costo resulta irrisorio para organizaciones que gastan miles de millones de dólares en armamento.

Gracias a ejemplares decomisados en operativos de Defensa, se sabe que algunos grupos utilizan modelos básicos, de aproximadamente 700 dólares.

Pero carteles con mayor capacidad financiera, como el CJNG, han sido vinculados al uso de drones agrícolas de alta gama, diseñados originalmente para fumigación.

“Son tan grandes que ocupan la batea de una camioneta, no les puedes transportar en una mochila”, nos cuenta en una entrevista un integrante del Observatorio Regional de Seguridad Humana de Apatzingán.

Este organismo acompañó a los desplazados por la violencia criminal de la región de Tierra Caliente en el estado de Michoacán, en esa región, los drones ya forman parte del lenguaje cotidiano.

Aquí se habla de “dronazos”; un invento necesario para adaptarse a esta nueva forma de violencia, explica el trabajador de Apatzingán.

“Los llaman ‘mosquitos’ por el ruido que hacen. Los escuchas, pero no los ves porque vuelan altísimo”.

“Lady Drones” y los “Operadores Droneros” del CJNG

El Cartel Jalisco Nueva Generación

fue el primero en desplegar este tipo de armamento en la zona, disputándose el territorio con otros grupos criminales locales.

“Lo que hizo el Cartel de Jalisco fue empezar una carrera al armamento. Los grupos de escala menor ahora están tratando de igualar su capacidad armamentística, y así, como si nada, se popularizó el uso de armas de grado militar”, alerta el Observatorio.

Otra de las ventajas de estas aeronaves no tripuladas es su facilidad de uso: no se requiere un entrenamiento sofisticado para operarlas.

El CJNG, por ejemplo, habría conformado una unidad especializada conocida como los “Operadores Droneros”, advirtió la corporación C/O Futures en un informe publicado en 2023.

El documento aseguraba que los primeros rastros de tal grupo remontaban a 2021. Sus miembros portan un parche circular con una calavera y las siglas “CJNG”. Una de sus operadoras, apodada “Lady Drones”, ha sido identificada como responsable de coordinar ataques contra el Ejército.

En videos difundidos en redes sociales, estos operadores realizan lanzamientos de explosivos artesanales como táctica de intimidación.

Aunque un informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes señala que los carteles mexicanos han dejado de importar

drones comerciales para apostar por modelos fabricados localmente —hechos a la medida y con capacidad para transportar hasta 100 kilos de droga—, estas cantidades siguen siendo mínimas comparadas con los volúmenes que mueven por contenedores de carga marítima, terrestre y aérea.

Todo apunta a que los drones tienen hoy un papel más relevante en labores de vigilancia y ataque que en el transporte de estupefacientes.

Respecto a su uso como arma, un presunto sicario entrevistado por el medio “Ríodoce” explicó:

“Los drones con explosivos traen un mecanismo que es como una pinza, que funciona de manera electrónica y es manejada por el operador, que lo único que hace es picarle al botón cuando ubica al objetivo, y la pinza suelta lo que traiga, que puede ser una granada, o un mortero, o bombas hechizas”.

Y marcando una escalada alarmante en la violencia, también se registraron algunos casos de drones empleados para lanzar artefactos explosivos con sustancias químicas, como en abril de 2024?en Michoacán, provocando picazón y sensación de asfixia en la población.

La población en medio del fuego cruzado

Según el Observatorio Regional de Seguridad Humana de Apatzingán, el uso de drones con fines violentos comenzó en Michoacán en 2021.

En un inicio, se empleaban únicamente contra grupos rivales, pero con el tiempo comenzaron a afectar infraestructura civil: casas, escuelas, templos. También se registraron víctimas mortales.

“En toda guerra, al principio los ataques se dirigen contra los bandos en disputa. Pero cuando se prolonga, las líneas de choque avanzan, y los asentamientos civiles quedan atrapados en el fuego cruzado”, lamenta nuestro informante de Apatzingán.

Sheinbaum se reúne con empresarios de Canadá que buscan invertir en México

La presidenta Claudia Sheinbaum se reunió con integrantes del Consejo Empresarial de Canadá que están interesados en invertir en México.

En el marco de su visita a la cumbre del G7 en Canadá, la mandataria federal lleva a cabo encuentros con distintos grupos y sostendrá reuniones bilaterales, este martes.

“Conversamos con integrantes del Consejo Empresarial de Canadá @ BizCouncilofCan interesados en invertir en nuestro país, sobre beneficios y oportunidades del Plan México”.

Agregó: “Nos acompañan los secretarios de Economía, Marcelo Ebrard;

Hacienda, Edgar Amador; y Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente”.

Más temprano, la mandataria federal agradeció “a las autoridades y representantes de Calgary, Alberta, y de la nación originaria Tsuut’ina, así como a las y los paisanos por el grato recibimiento en Canadá”.

De acuerdo a la agenda oficial original, este martes, la presidente Sheinbaum Pardo además de la foto oficial del G7, tendrá una reunión trilateral con el Consejo Europeo y la Comisión Europea.

Después un encuentro bilateral con India, enseguida vendrá la plenaria del G7.

Entre las 15:40 y las 16:40 tenía

prevista la reunión bilateral con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pero este lunes el mandatario republicano abandonó la cumbre debido a las tensiones en Medio Oriente.

Este encuentro bilateral sería el primero que se iba a dar entre ambos mandatarios después de varias imposiciones que Trump ha anunciado y aplicado, entre ellos los aranceles, el cierre de la frontera al ganado que cruza por México, el cumplimiento del tratado de aguas de 1944, así como los señalamientos de la inseguridad en México y que el fentanilo proviene de este país, así como el tema de las personas migrantes.

Aunque la presidenta de México y el de Estados Unidos han sostenido

varias conversaciones vía telefónica no se había logrado un encuentro cara a cara y el G7 era la oportunidad. Finalmente no se dio por el conflicto entre Israel e Irán.

Después de la reunión que iba a tener con Trump, se tiene programado un encuentro bilateral con Alemania y finalmente con el primer ministro de Canadá, Mark Carney.

Dalila Escobar

MÉXICO SIGUE SIN CONSOLIDAR SISTEMA DE JUSTICIA PENAL PARA LAS MUJERES. CEDAW 2025

De acuerdo con el informe sombra «El acceso a la Justicia, asignatura pendiente, demandas urgentes», el acceso efectivo a la justicia para las mujeres en México esta debilitado gracias a la ausencia de un marco legal unificado y las múltiples fallas estructurales en el sistema penal que permiten discriminación, impunidad y revictimización. Recordemos que mañana y pasado mañana, es decir, 17 y 18 de junio, representantes del Estado mexicano viajarán a Ginebra, Suiza, en aras de realizar la sustentación de su X informe Periódico. México llega ante la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer [CEDAW] con un aproximado total de 209 recomendaciones que el Comité ha extendido desde 1998; un número extenso que pesa más, por las omisiones e incumplimiento, pues según comparte, Azucena Enríquez, secretaria académica de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM (CUDH-UNAM), con Cimacnoticias, se calcula que aproximadamente el 70% de las recomendaciones no han sido cumplidas de forma satisfactoria.

En el noveno informe periódico de México, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) destacó la falta de un código penal unificado y de un mecanismo judicial para resolver los casos de discriminación contra las mujeres por motivos de sexo.

Por ello, recomendó que se reformara el articulo 73° de la Constitución para que el Congreso pudiera aprobar un código penal nacional que regule todos los asuntos penales en que se incluya todos los delitos y sanciones, así como una base mínima que garantice plenamente los derechos de las mujeres mediante una ley penal general.

«El sistema de justicia penal en México no ha logrado consolidarse y la dispersión legislativa de los delitos que se cometen contra las mujeres por razones de género se ha caracterizado por la subsistencia de leyes contradictorias, en las que persisten legislaciones discriminatorias contra las mujeres en razón del sexo, en 33 códigos penales que no están homologados»

De esta manera, el informe señala que la aplicación de una ley penal única que permitirá la aplicación igualitaria del derecho para todas las mujeres facilitará la coordinación y la persecución de los delitos y la armonización de las decisiones y sanciones. Algunos ejemplos que requieren homologación jurídica penal urgente son los feminicidios, aborto, violación sexual, estupro, abuso sexual y trata de mujeres.

Con la unificación penal se bus-

ca establecer criterios y reglas claras para la aplicación de justicia en todo el territorio; evitar confusiones y disparidad en decisiones judiciales; facilitar la cooperación de diferentes autoridades; y garantizar una justicia equitativa y coherente.

Además, con la aplicación de la perspectiva de género se permitirá incluir sanciones, así como medidas de prevención y erradicación. Actualmente su incorporación no ha sido posible en su totalidad gracias a la falta de capacitación y sensibilización de operadores de justicia, su implementación en el proceso penal, y la falta de recursos.

Para lograr crear un código penal homologado, el informe apunta a que las autoridades necesitan consultar a organizaciones feministas y expertos en género en materia penal y en el proceso penal para evitar errores e injusticias del sistema patriarcal.

Por el lado contrario, cuando una mujer es a quien se le acusa de algún delito existe una falla al no considerar perspectiva de género en la integración de las carpetas de investigación y emisión de sentencias por parte de agentes ministeriales y en las personas juzgadoras.

El informe apunta que, cuando las mujeres se ven involucradas en un proceso penal muchas veces es gracias a la violencia de género: actuar frente años de violencia familiar, sexual o física; bajo síndrome de inhabilidad aprendida; de Estocolmo o por ser una mujer maltratada. En consecuencia, enfrentan los estándares de delincuencia masculinas e incluso sus sentencias son mucho más altas que los hombres por el mismo delito.

«El Estado mexicano continúa violentando el derecho al acceso a justicia y al debido proceso de las mujeres privadas de su libertad»

Los problemas con el acceso a la justicia para las mujeres

En primer lugar, el informe señala el procedimiento abreviado, el cual es la facilidad concedida al imputado para obtener beneficios durante una investigación judicializada como una sentencia menor de lo que obtendría si llegara a un juicio. Se trata de una facultad que pueda dar una Fiscalía; sin embargo, se desconoce el tipo de delito o la gravedad para que pueda considerarse como opción este procedimiento.

Asimismo, el informe señala que se usa esta medida para proteger a la persona acusada de cometer violencia contra las mujeres y buscar un atraso en las investigaciones para evitar juicios, ya que las Fiscalías no pueden armar correctamente los casos o porque buscan beneficiar a los agresores.

Esto promueve la impunidad institucionalizada concediendo penas mínimas que se pueden reducir aún más. Por ejemplo, el Ministerio Público puede solicitar la reducción de hasta un tercio de la pena mínima en casos de delitos dolosos y hasta la mitad en delitos culposos. Esto también es gracias a que la mayoría de quienes cometen crímenes contra mujeres no cuentan con antecedentes registrados al ser pocos los procesos penales que llegan a su culminación, por lo que, se otorgan penas o multas bajas cuando es la primera vez.

«Esto manda un mensaje contundente de la institucionalización de la violencia de género: no importa, la violencia contra las mujeres y niñas no es importante dentro de las políticas públicas de seguridad mexicanas»

Ante esta situación, la única oposición que las víctimas pueden hacer en contra de la decisión de un juez de control es cuando no están conformes con la reparación del daño, lo cual incumple con el mandato de tener un enfoque en la victima del delito y resarcir el daño a la misma.

Posteriormente, el informe aborda el asesor victimal, es decir, el abogado que debe orientar, asesorar o intervenir legalmente en la representación de las víctimas directas e indirectas de los delitos. Son proporcionadas por las Fiscalías que operan a favor de estas sobre la defensa de la víctima como convencer a las víctimas de aceptar procedimientos abreviados en delitos contra la mujer.

Tampoco solicitan que se obedezcan los criterios de la Corte y de los instrumentos internacionales. En varias ocasiones se omite la explicación a la víctima sobre las consecuencias de aceptar la terminación anticipada de un proceso o una suspensión.

Esto se agrava al considerar que los intereses de la Fiscalía no coinciden con los de las víctimas, sino presentar estadísticas con sentencias condenatorias por más mínimas que sean. Además, el informe advierte que la Ley General de Víctimas establece

que estas figuras deben estar adscritos a la Comisión Ejecutiva de atención a víctimas y a sus equivalentes en cada estado, lo cual no se cumple al estar vinculadas a las Fiscalías.

Por otro lado, hay una situación preocupante ante la falta de traductores e intérpretes para mujeres indígenas en las Fiscalías o en el Poder Judicial, ni siquiera una lista a quienes puedan acudir. En consecuencia, se viola sus derechos de manera constante, incluso se les asignan traductores que no corresponden con su variante.

Por ello, el informe afirma que es necesario dar difusión al Padrón Nacional de Intérpretes y Traductores en lenguas indígenas; la presencia y contacto directo con el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas tanto en las Fiscalías como en los Juzgados de control y enjuiciamiento penal federal y local; facilitar un intérprete a cualquier miembro de la comunidad indígena para que los apoyen cuando estén detenidos en audiencias y centros penitenciarios; y proporcionar ayuda psicológica.

La intervención policial en violencia contra las mujeres también fue agregada como una de las problemáticas por el informe sombra. En primera instancia, los reglamentos internos en corporaciones policiacas carecen de perspectiva de género y paridad afectando sus responsabilidades en casos de violencia contra las mujeres. Cuando una persona policía debe iniciar el proceso judicial al atender una denuncia, se convierte en el primer respondiente, por ende, tiene que fungir como testigo de cargo de la acusación y acudir al juicio, una responsabilidad que no están dispuestos a asumir al no sentirse preparados o minimizar los casos de violencia. Esto se vuelve un obstáculo para que las mujeres acceden a la justicia. Por último, también hay dificultades para que las sentencias de reparación integral se ejecuten, ya que algunas ordenan cifras mínimas constituyendo actos revictimizantes por parte de las personas juzgadoras. Cabe recordar que, las víctimas tienen derecho a una reparación integral del daño que las repare en lo material y lo moral comprendiendo medidas de restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y de no repetición. En adherencia, el informe denuncia que el sistema de justicia en México se ha encargado de beneficiar con la libertad a los imputados sin considerar el riesgo para las víctimas:

«No hay garantía para que la víctima reciba justicia y que su agresor pague la pena impuesta y la reparación integral del daño, y esto constituye un obstáculo para la justicia restaurativa de las mujeres en México, por la aplicación de un sistema de privilegio y apoyo a los agresores».

¡¡¡ASALTO,

BALACERA Y MUERTE EN PLENO CENTRO DE LAS MARGARITAS, CHIAPAS!!!

Raymundo Díaz S.

• Presidente Municipal, Bladimir Hernández Álvarez, “CANDIL DE LA CALLE y OSCURIDAD DE SU CASA”.

• Corrupción, inseguridad y abandono en Las Margaritas, pero Hernández Álvarez se pasea en la ciudad de México.

• Lo envuelve una GIGANTESCA SÁBANA DE CORRUPCIÓN y mantiene a comerciantes en galeras y a la intemperie, pero él se pasea y se exhibe en la capital del país.

PERFIL FRONTERIZO.

Como si fuera el gobernador de Chiapas o sintiéndose superior a este, como ya lo ha hecho y dicho en otras ocasiones, Bladimir Hernández Álvarez, CORRUPTO presidente municipal de Las Margaritas, en Chiapas, y VERDUGO de miles de campesinos, exhibe su invitación y asistencia a la unción de Hugo Aguilar Ortiz como Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como si su presencia ahí significara tanto.

La CORRUPCIÓN en la administración municipal de Hernández Álvarez en Las Margaritas, NO TIENE PARADIGMA en la historia de ese pueblo, ubicado en dónde inicia la emblemática Selva Lacandona de Chiapas y de México.

S4NGR3 y MU3RT3 ha CHORREADO y EXISTIDO en la admi -

nistración de este MULTIMILLONARIO ALCALDE. Lo peor, la mayoría de esta S4NGR3 la han puesto campesinos inconformes con la forma de gobernar y de administrar los recursos por parte de Bladimir Hernández Álvarez. La mañana de este lunes, la cabecera municipal o CENTRO DE ESA CIUDAD volvió a ser ESCENARIO de otro incidente S4NGRI3NT0 que dejó plasmada de forma clara y contundente el grado de INSEGURIDAD, de CONVULSIÓN SOCIAL y de INGOBERNABILIDAD que se vive en ese municipio en dónde, a quién menos le interesa que esté en paz, es al presidente municipal Hernández Álvarez. En un ASALTO y BALACERA a una sucursal bancaria ubicada en pleno corazón de Las Margaritas, el administrador de conocida gasolinera, fue herido de bala y, desgraciadamente, SE DEBATE ENRRE LA VIDA y LA

MUERTE.

Todo ello, aunado a que los policías municipales, ordenados por el susodicho alcalde, este domingo se la pasaron CORRETEANDO A COMERCIANTES AMBULANTES para OBLIGARLOS a ocupar un lugar en dónde ni luz, ni agua, ni baños y ni galeras hay, como les prometió el alcalde.

Todo este DESGOBIERNO y ahora EL AS3SIN4TO de esta persona, tiene un sólo culpable: HERNÁNDEZBLADIMIR ÁLVAREZ. Y este debe ser llamado a cuentas para que responda, no sólo por la ola de inseguridad y de muerte que existe en su municipio, sino por LA GIGANTESCA SÁBANA DE CORRUPCIÓN y de OTROS ILÍCITOS en la cuál está envuelto. Ah, y todavía tiene el DESCARO DE BURLARSE desde la ciudad de México.

Dado que este tema es amplísimo, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.

EN LA MIRA

Nueve años desplazados en Chiapas

Han pasado nueve años desde que el 26 de mayo de 2016 fueron agredidos a balazos y expulsados de sus hogares por negarse a votar por el Partido Verde Ecologista. En ese entonces el saldo fatal fue de dos personas sin vida, entre ella una menor de edad... Son los desplazados del ejido Puebla, del municipio de Chenalhó, Chiapas, quienes hasta ahora siguen sin poder regresar a casa. El caso del ejido Puebla es uno de los mayores pendientes heredados por los conflictos desatados durante la primera mitad de la década pasada. Ese día fueron 54 familias, pero con el paso de las semanas la cifra se elevó a 65, sumando más de 280 personas, entre mujeres, niños, ancianos y hombres, expulsadas por el gobierno municipal de ese entonces. Chiapas era gobernado por Manuel Velasco Coello y Chenalhó se encontraba bajo la violenta presidencia municipal de Rosa Pérez Pérez, quien, junto a Abraham Cruz Gómez, habían instaurado un ambiente de terror en la región, para imponer su control y el de su partido político. Todo bajo un velo de impunidad extendido por el gobierno estatal, que había convertido a varios municipios en nacientes polvorines

para desplazar a sus adversarios políticos.

El hecho llegó hasta la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), quien sólo unos días después solicitó al gobierno de Chiapas aplicar medidas cautelares para garantizar la integridad física de las personas desplazadas y establecer los procedimientos necesarios para generar las condiciones de retorno seguro. Sin embargo, el sexenio de Velasco Coello concluyó y el regreso a casa o la reubicación nunca sucedió.

Las familias desplazas del ejido Puebla se quedaron en limbo de la atención gubernamental. Durante el sexenio de Rutilio Escandón Cadenas no hubo salidas de solución definitivas y, mucho menos, justicia para sus muertos. Las marchas y protestas se volvieron una constante durante el sexenio pasado, sin mayor intervención del Estado.

Todo se redujo a apoyos gubernamentales de alimentación y precario alojamiento temporal, sin intenciones o acciones reales del gobierno estatal para desarticular a los grupos paramilitares que provocaron es propio desplazamiento forzado... Por eso, las familias siguen ahí, en la prolongada espera de llegar nuevamente a hogares definitivos, que terminen con su

largo estatus de refugiados. Y es que, de poco ha importado a las autoridades federales y estatales que el problema tenga ya su propio expediente en la Comisión Interamericana de Derechos Humanas (CIDH), que desde el 24 de febrero 2018 emitió sus propias medidas cautelares al gobierno de México, para atraer el caso e intervenir en la implementación conjunta de soluciones para las familias desplazas de Chenalhó.

No obstante, tampoco ha habido nada concreto desde la federación para detener la violencia en ese municipio; pues a decir de las propias familias refugiadas, los implicados en el mismo desplazamiento y asesinato de sus familiares en 2016 siguen operando impunemente en la zona. Sin ninguna persecución judicial afectiva u operativo de desarticulación en marcha.

Por ello, este lunes 16 junio, a sólo 10 días de que se cumplan 9 años de los hechos, las victimas decidieron salir nuevamente a manifestarse para exigir la anhelada solución definitiva a su situación a fin de obtener un retorno seguro o la reubicación a un hogar definitivo que, finalmente, los saque del estatus de desplazados permanentes en el que viven desde hace años… así la cosas.

ELEFANTE MUERTO…

Eso es la Secretaría Anticorrupción y buen gobierno en el Estado de Chiapas.

Durante la campaña política y ya al dar inicio el nuevo gobierno del Morena en Chiapas, una de las principales frases y gritos de batalla ha sido “CERO CORRUPCIÓN, CERO IMPUNIDAD”, pero después de transcurridos los primeros seis meses del gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, la titular de la SecretarÍa Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto, ningún resultado importante se le conoce…

UNO. ¿Existen hechos de corrupción cometidos por el exgobernador Rutilio Escandón Cadenas, que ya debieron de haber sido investigados y sometidos a la justicia, en los seis meses que llevan como gobierno nuevo?

Por supuesto y ya las más escandalosos y representativos fueron en su momento, denunciados por una diputada hasta en la tribuna del Congreso de Chiapas, conductas delictivas muy bien ilustrados en las secretarías de Obras Públicas, Salud, Educación, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Secretaria del Campo, Secretaría de Protección Civil, Secretaría General de Gobierno…

¿Qué ha ocurrido en la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno? La Secretaria no ha comprendido los mensajes claros y públicos del gobernador o en privado le ha instruido para hacer todo lo contrario?

Si nos atenemos a los hechos de seis meses, hasta ahora, se puede afirmar que el gobierno del Morena en Chiapas maneja un DOBLE

DISCURSO: uno para vender y

otro para condescender…

Si la Secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto, viniera cumpliendo con sus responsabilidades establecidas en la leyes, ya tuviera en la cárcel a unos 100 ex funcionarios del exgobernador Rutilio Escandón Cadenas, cuando menos… Solamente la Secretaría de Seguridad y la fiscalía General del Estado, le hubieran aportado unas 60 personas, mujeres y hombres podridos hasta las uñas… Con los titulares por delante.

DOS. ¿Se presentaron hechos de corrupción descarados y excesivamente abusivos, en los 248 AYUNTAMIENTOS que se desempeñaron durante los seis años del exgobernador Rutilio Escandón Cadenas?

SÍ y hoy fácilmente encontramos al 90% de ellas, ellos, enriquecidos y jugando el papel de caciques políticos locales, dueños de ranchos y caras propiedades, contactos o activos del crimen organizado… ¿fuerte señalamiento, verdad? Sí y esa realidad existe hoy frente a las autoridades, la conocen bien y la toleran abiertamente…

Los hechos de corrupción cometidos por 248 ayuntamientos en seis años, sus detalles en tiempos y formas, ahí los tiene a colores la Auditoría Superior del Estado, José Antonio Aguilar Meza, primo hermano del gobernador… La Auditoría Superior tiene miles de observaciones enviadas a las ex autoridades municipales, aún sin sin soportar por los ayuntamientos… La ASE posee carpetas en proceso de integración y ya integradas, algunas

ya judicializadas y muchas otras listas para la intervención de la Fiscalía General del Estado… ¿por qué entonces la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno de Ana Laura Romero Basurto, no ha cumplido con sus obligaciones legales? ¿Por qué no han hecho buena mancuerna con el Auditor Superior?

IGUAL, esto solamente se puede entender cuando existe el DOBLE DISCURSO: uno para espantar y otro para entrar en confianzas y arreglos… TERCERO. La Secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno ¿no sabe que en los poderes Legislativo y judicial, en los tiempos de Rutilio Escandón Cadenas, la corrupción CRECIÓ Y FLORECIÓ esplendorosamente?

¿Qué se ha hecho al respecto en seis meses para cumplir con sus responsabilidades, hoy que el gobernador ha ofrecido CERO CORRUPCIÓN, CERO IMPUNIDAD?

Es evidente que NADA… El gobernador ¿ignora que la Secretaría y la Secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto, por su inacción, omisiones, ya resulta CÓMPLICE de todo lo ocurrido en la administración de Rutilio Escandón Cadenas y que este proceder involucra a su gobierno?

NADA DESCONOCE EL GOBERNADOR Óscar Eduardo Ramírez Aguilar… ¿Entonces?

Ah! MUY TRISTE… Frente a la realidad política y administrativa hoy descrita, objetiva, INCREÍBLE, muchas, muchos son los que piden, como dice la canción: “MIÉNTEME MÁS”…

LA CUEVA DE LADRONES…

Dijo el Gobernador

EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR que los periodistas denunciemos y él va a actuar en consecuencia; que va a gobernar con los medios como era antes cuando nos hacían caso a nuestros señalamientos de abusos y corrupción institucional. Por todo lo que veo, en este caso del transporte, le remito esta carta al Ejecutivo del Estado para que nos ayude a proteger a los usuarios de sistema del pasaje urbano de Tuxtla y quizá de Tapachula y otras ciudades donde sucede lo mismo.

Quizá esté fuera de contexto al tratar este asunto del transporte de pasaje cuando hay una vorágine de acontecimiento que merecen la atención de los medios de comunicación, como el cambio de razón social de la Policía Estatal que pasa a ser “Guardia Estatal” para estar en concordancia con la “Guardia Nacional” que inquirió el ex Presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR.

Pero, uno de los pensamientos más profundos que ha externado el Gobernador EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR desde su campaña, ha sido el “Humanismo Transformador” que lo compromete y obliga a atender a todos y todas las áreas de sectores de la vida diaria de los chiapanecos. Porque resulta, que todo lo que sucede en el Estado de Chiapas es incumbencia o culpa del Gobernador por ser el “Jefe de las Instituciones Estatales” como la Educación, la Salud, el Empleo y

Í N D I C E . . .

• HUMANISMO EN EL TRANSPORTE.

• Carta al Gobernador ERA…

• La vorágine de información…

• Transporte y corrupción…

• De Policía del Estado a Guardia Estatal…

la Alimentación que en este caso especial incluiría a la movilidad y el transporte de pasaje que en Chiapas y particularmente Tuxtla Gutiérrez, que es desastroso por el pésimo servicio que prestan el sistema de combis y taxis.

Empecemos por el principio: la otrora Secretaría del Transporte y hoy Secretaría de Movilidad y Transporte, ha sido y es, una cueva de ladrones, de donde hasta los más insignificantes funcionarios de esa dependencia, se han enriquecido con el acaparamiento y venta de placas que muchos se las han apropiado y acumulado o han negociados las concesiones u omisiones como en los llamados NP (Número Provisional) que suman más de 5 mil en todo el Estado y que pagan entre 3 mil a 5 mil pesos mensuales por circular de manera irregular.

La permisibilidad y corrupción entre los funcionarios de la Secretaría de Movilidad y Transporte en complicidad con los “Pulpos del Transporte” que son acumuladores de concesiones y placas que violan la Ley del Transporte, no permite el desarrollo del mismo en detrimento de los usuarios de combis y taxis que tienen que soportar viajar en unidades destartaladas, sucias y conductores –en muchos casos—sin educación siquiera vial.

Los “Pulpos del Transporte” violan todos los artículos de la

ley respectiva, primero por la acumulación de concesiones y luego por el abuso en que someten a los choferes asalariados que al final de cuenta el perjudicado es el usuario del servicio. En esa parte, también están coludidos los funcionarios de la Secretaría de Movilidad y Transporte.

¡Imagínese Señor Gobernador!, que Usted tenga que utilizar el servicio de combis a la que le tienen autorizado meter hasta 19 pasajeros más el conductor: 7 en un lado y 6 en el otro, más los 4 detrás del chofer y 2 en la parte delantera, cuando a los más –y apretados—caben 16 personas.

La verdad, para como somos la mayoría de los mexicanos: gordos, robustos, de caderas amplias, eso que permite la Secretaría de Movilidad y Transporte, es un abuso al meterle 19 gentes cuando con 16 sacarían el día, pues a 10 pesos el pasaje serían 160 pesos por viaje de ida, más los que suben y bajan en el trayecto de vuelta.

En eso se debe fijar la Secretaría del Movilidad y Transporte; que no apretujen a los pasajeros en una combi, que no circulen sin placas o conductores sin educación y sin responsabilidad en la conducción de las unidades. Por ese lado, se debe revisar el número máximo de pasajeros de una combi y el estado deprimente de una gran cantidad de taxis que además cobran como si fuera

de lujo y con aire acondicionado. Todo eso se debe reglamentar, vigilar y corregir para el “bienestar del usuario”. Además, algunos choferes obligan a los pasajeros a escuchar música estridente o de mal gusto y prédicas de pastores de religiones diversas. Señor Gobernador, si no me cree, dese una vueltecita por las rutas de combis; súbase a una al medio día o después de las tres de la tarde u hora pico y verá lo que es amar a Dios en tierra ajena; porque si de Humanismo se trata, se debe ver por los comodidad de los usuarios y la calidad del servicio de combis y taxis en Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal de las Casas, Cintalapa y todo el Estado de Chiapas. Esta capital es solo el ejemplo de lo mal que están estos servicios del transporte de pasaje, que en Tapachula y otras ciudades están peor…

Se acabó el mecate… Y ES TODO…

THE CONTRA PODER BREAKING NEWS

Dr. Valdemar Rojas

O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD

Solamente una persona ilusa como la judía comunista, Claudia Sheimbaum Pardovich, puede sentirse satisfecha con el resultado de las elecciones del 1 de Junio tan auspiciada por el gobierno y tan rechazada por el pueblo de México en que 1 de cada 10 habitantes prefirieron no acudir a las urnas ese día logrando apenas que 13 millones de 100 con derecho al voto lo hayan hecho y de estos muchos lo hicieran en contra y otros a pesar de los acordeones no supieron como votar, pero el gobierno las compondrá, pues para ello no se tacharon las boletas no usadas como es lo normal y las arreglarán las que no están de acuerdo con su designio; considero que el porcentaje de votos a favor de la iniciativa de acabar de una vez por todas con la independencia y autonomía del poder judicial que es la verdadera razón de esta elección no llegará ni a los 10 millones; la comunidad internacional ya rechaza esta fallida propuesta gubernamental y por lo pronto ya la OEA señaló su rechazo y aconsejó que no se repita en ningún país de la región; Amnistía Internacional ya también manifestó su repudio y espero que la Corte Internacional de Justicia la declare nula; los que tenemos un poco de frente y pensamos libremente, no podemos menos que rechazarla por atentar en contra de la democracia y la división de poderes y que la verdadera razón de doña Claudia es convertir a México en un país como Cuba o Venezuela y que ella sea la única que decida que es lo que conviene al país.

La minoría como la describe el poeta español Juan Ramón Jiménez que tiene en sus manos el destino democrático de México que por el momento está en manos de Morena es que Morena pretende llevarnos al mar de la felicidad como llamó Hugo Chávez al infierno de Cuba y Venezuela.

Trump en su odio hacia los migrantes organizó redadas a migrantes en centros comerciales de los Ángeles que despertó una ola indignación en ciudades en donde viven y trabajan miles de indocumentados la mayoría de mexicanos que se atrevieron a salir a las calles a protestar y en respuesta Trump mandó a 2000 agentes de la guardia Nacional para reprimir a los manifestantes; lo que no tomó en cuenta Trump es que estos migrantes ayudan a sostener la economía de todo Estados Unidos haciendo muchos trabajos que con sobrada razón como decía Fox, ni los negros los quieren hacer ; de lograr la extradición de todos los migrantes en Estados Unidos, se quedaría sin jardineros, albañiles, meseros y recolectores de frutas y verduras en el campo lo que llevaría a una recesión y aumento de la inflación; lo peor para Trump es que estas manifestaciones de inmigrantes se han extendido a muchas ciudades del país que utilizan a estos inmigrantes para muchos trabajos, pues no son criminales como Trump señaló, sino gente en búsqueda de trabajos bien remunerados y con ello enviar dólares a sus familiares que fortalecen a la economía de diversos estados

como al nuestro, sobre todo a San Cristóbal de las Casas en donde residen la mayoría de los beneficiarios con estas remesas. La tremenda y asquerosa corrupción oficial que existe en el gobierno 4T (cuarta trastornación) ya rebasa y con mucho a lo que había en el sexenio de Peña Nieto y que fue una de las razones del triunfo del Peje en el 2018 y una de sus promesas de campaña era acabar con la corrupción; el remedio salió peor que la enfermedad, pues ahora la corrupción ya es oficializada y se encuentra en todos los niveles de gobierno, pues los morenistas al llegar al poder se están despachando con la cuchara grande y lo mismo roban los altos funcionarios que los pequeños por lo que propongo es que se cambie el nombre de morena y se llame el partido Movimiento de Degeneración Nacional; pocos en el país se están dando cuenta de la crítica situación por la que está atravesando México políticamente pues 0.1% de crecimiento para este 2025 que prometió el Banco de México ser según mi opinión en una recesión algo que se niega a aceptar el gobierno de la 4T, para quien todo está bien, cerrando los ojos ante la situación real.

La situación por la que está pasando doña Claudia es crítica por la falta de dinero en el gobierno y la tremenda deuda que le heredó el Peje; el colmo de esta crítica situación se llevó a cabo en la presea que España concedió al museo de Antropología e Historia cuando este permanece cerrado por falta de dinero para proporcionar a las autoridades para pagar a las cuidadores de los tesoros arqueoló-

gicos que ahí se encuentran; doña Claudia en lugar de agradecer por la instauración del premio príncipe de Asturias aprovechó para recordar la absurda petición de AMLO de que España pida disculpas por las agresiones y abusos cometidos en contra de los aborígenes mexicanos; doña Claudia no pensó que México hace 500 años no existía cómo país si no que era un conglomerado de tribus que vivían peleando y matándose entre ellos y España tampoco era lo que es hoy; en aquel entonces eran varios reinos en la entonces península Ibérica; tampoco recuerda que en el siglo XVIII, México y España firmaron un acuerdo de paz para continuar viviendo en armonía

La inmensa memoria como la describe el poeta Español Juan Rincón Jiménez que tiene en sus manos el destino de México que por el momento está en manos de Morena que pretende llevarnos al sueño de la felicidad como llamó Hugo Chávez al de Cuba y Venezuela.

De aprobar la absurda e ilegal elección de 1 de Junio quedaría integrada por 5 ministros partidarios de morena integrado por el que será el presidente Hugo Díaz que ni siquiera, indígena puro es, sino mestizo; lo peor es que también estarán Lenia Batres impuesta por el Peje sin tener los méritos suficientes para formar parte de tan importante cargo, Yasmín Esquivel plagiaria de su tesis para obtener el título de licenciada en derecho y Loreta Ortiz que siempre votó a favor dela 4T; eso significa que la próxima SCJN votará siempre a favor del gobierno.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

SESIÓN

El acordeón fue aún más grave en la elección del Tribunal de Disciplina Judicial: consejero del INE

DEMANDA

Colectivos denuncian incremento en casos de desapariciones de menores de 15 a 17 años en Jalisco

REPORTE

SRE confirma cancelación del encuentro SheinbaumTrump; destaca reuniones con otros líderes

PROTESTA

Familias desplazadas de Chenalhó piden reubicación definitiva

INVESTIGACIÓN FGEO plantea cinco móviles por el asesinato de la presidenta municipal de San Mateo Piñas, Oaxaca

Después de que un comando armado irrumpió en el palacio municipal de San Mateo Piñas, Oaxaca, y asesinó a la edil, Lilia Gema García Soto, el fiscal general del estado (FGEO), Bernardo Rodríguez Alamilla, manifestó que se siguen cinco líneas de investigación.

Proveedores señalan que Pemex los mantiene sin pago y podrían frenar operaciones en julio próximo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.