CONTRAPODER EDICIÓN 3141

Page 1


El ingreso a medicina en la UNACH

La falta de transparencia en el examen de ingreso en la escuela de medicina en la UNACH despertó la inconformidad en cientos de aspirantes quienes, en una lista publicada en la página de la universidad, aparecían con un puntaje de calificación aprobatoria PAG. 2

D O X A

El fin de semana se presentaron en Chiapas diferentes ejecuciones extrajudiciales. El viernes en SCLC, el sábado en Villaflores, el domingo en Cintalapa y Palenque. De igual manera una persona fue baleada en una gasolinera rumbo a Chiapa de Corzo. Estas son señales de alarma, que evidencian problemas latentes de inseguridad.

El Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite), integrado por tseltales, tsotsiles y choles de 13 municipios de las regiones Altos y Selva de Chiapas, denunciaron “la imposición del proyecto carretero denominado “Rutas de las Culturas Mayas” tramo carretero Palenque – Ocosingo

EVENTO

En un ambiente de alegría, Eduardo Ramírez celebra el Día del Padre con familias chiapanecas

MENSAJE

Anuncia Eduardo Ramírez tasa cero en impuestos para impulsar el desarrollo económico e industrial de la frontera sur

El ingreso a medicina en la UNACH

La falta de transparencia en el examen de ingreso en la escuela de medicina en la UNACH despertó la inconformidad en cientos de aspirantes quienes, en una lista publicada en la página de la universidad, aparecían con un puntaje de calificación aprobatoria, pero días después, en un comunicado personalizado de la UNACH, en el que se notificaba a los aspirantes que habían sido aceptado para continuar en el proceso, no fueron notificados, lo que ocasionó que se presentaran a la universidad para aclarar su situación y ahí un funcionario del área de docencia les informó que hubo fallas en el sistema pero que se iba a corregir, lo que finalmente no sucedió porque el viernes apareció el nuevo listado de aceptados, sin el puntaje de calificación, en el que se consumó la violación de derechos al excluir a aspirantes con mejores resultados que muchos de los que fueron aceptados. El ingreso a estudiar medicina en la UNACH siempre ha estado marcado por la corrupción y la discriminación, pero nunca la universidad se había burlado de la ilusión de los aspirantes como en este proceso, en donde se fabricó la historia de que el proceso iba a ser vigilado por el personal del sistema

estatal anticorrupción de Chiapas, con el fin de garantizar la transparencia y la legalidad en el ingreso a este programa académico, en el que se presentaron tres mil aspirantes, y fueron aceptados 300 de ellos, en donde por lo menos un tercio de ellos se realizó de manera irregular, que pone en entredicho no solo la transparencia en la universidad sino la trasparencia y legalidad en el sistema estatal anticorrupción en el Estado.

En el examen de ingreso de medicina, la UNACH incurrió en faltas graves: violó el debido proceso, reproduce mecanismos que afectan falta de transparencia y legalidad, reconoce sus prácticas discriminatorias en el acceso a la educación superior, afecta y altera el proyecto de vida de los aspirantes, evidencia su incapacidad para adoptar medidas administrativas que garanticen el respeto a los derechos humanos y violenta las condiciones de igualdad entre los aspirantes, todos estos delitos y violaciones a los derechos humanos, que no pueden ser permitidos ni pasados por alto en una institución que tiene como una de sus responsabilidades la formación de profesionistas.

La corrupción y la falta de transparencia en el proceso de admisión es inobjetable, sobre todo porque en una

reunión en la universidad, un funcionario de la misma comentó que el corte de puntaje de ingreso fue de 62 puntos, y más de 100 aspirantes inconformes posee ese o un puntaje superior y fueron excluidos., situación que puede llegar a judicializarse, al violentar derechos de los aspirantes y privilegiar la corrupción, al admitir a estudiantes con recomendaciones, que nada tiene que ver con el mérito académico.

La corrupción, la ilegalidad y la falta de transparencia son problemas añejos en la UNACH, mismos que se acentúan en la actualidad, en donde Oswaldo Chacón Rojas fue designado como rector en clara violación a la legislación universitaria, al no cumplir los requisitos, y ser designado por una Junta de Gobierno inexistente al haber concluido su período por el que fueron designados sus integrantes, Junta que sigue en funciones designando de manera ilegal directores de facultades y escuelas y reproduciendo las prácticas de corrupción en la universidad, que caracterizan el mal funcionamiento de una institución que no cumple con la responsabilidad social universitaria que se encuentra anquilosada en prácticas del pasado y que se encuentra lejos de los estándares para ser considerada benemérita.

Correo

DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya

DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C

Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571

Denuncian en Chiapas “la imposición” del proyecto carretero denominado “Rutas de las Culturas Mayas”

El Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite), integrado por tseltales, tsotsiles y choles de 13 municipios de las regiones Altos y Selva de Chiapas, denunciaron “la imposición del proyecto carretero denominado “Rutas de las Culturas Mayas” tramo carretero Palenque – Ocosingo y aseguraron que la mega obra conlleva el despojo indiscriminado de los recursos.

Al dar el banderazo el pasado domingo 8, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, del plan que contempla 94 kilómetros de carretera, incluidos 16 kilómetros de un ramal de acceso, declaró que la obra es una de más anheladas en las últimas décadas y aseguró que el proyecto respaldado por las comunidades, es un símbolo de historia, identidad y unidad, y será un detonante para el desarrollo social, económico, comercial y turístico de la región.

Modevite rechazó las declaraciones de Ramírez Aguilar, y señaló que “el gobierno pretende legitimar un proyecto de muerte utilizando nuestras ceremonias ancestrales y bendiciendo las máquinas que vendrán a destruir nuestro medio ambiente y la vida de la comunidad. Es una vil mentira, ya que afirma que ha dialogado directamente con los dueños de los predios o parcelas que atraviesan la línea de esta autopista”.

En una denuncia pública titulada “El territorio es nuestro”, Modevite manifestó: “rechazamos que nos utilicen para legitimar proyectos que sólo benefician a las élites políticas y económicas del estado de Chiapas.

“El gobernador afirma que es un beneficio para el pueblo, pero no especifica de forma clara y precisa los daños que esta mega obra conlleva, una de ellas el despojo indiscriminado de los recursos materiales que en ella tiene, afectando los intereses de los dueños ancestrales heredados de padre a hijos y de hijos a

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar anunció que, a partir del 11 de julio de 2025, se aplicará tasa cero en impuestos federales y estatales en el Polo de Desarrollo Industrial para el Bienestar, ubicado en el municipio de Tapachula, lo que permitirá transformar a la frontera sur en una zona de impulso económico con vocación industrial.

“Es una gran noticia para el Soconusco, para Chiapas y para esta gran frontera sur, que sin duda detonaremos como una frontera sur industrial”, ex-

nietos”, señalaron.

Para los tseltales, tsotsiles y choles, contrario al relato oficial de “desarrollo comunitario”, la autopista es la puerta de entrada para la devastación de nuestra madre tierra, porque en la primera etapa del proyecto se destruirán 387 hectáreas de selva, contaminará ríos de la región como el Jataté y el Tulijá, y arrasará nuestros cerros ceremoniales, y esto violenta el Convenio 169 artículo 13 que protege nuestra relación espiritual con la tierra.

“La privatización encubierta: cuando el gobernador afirma: Los ingresos del peaje, se quedarán en manos de quienes lo sostienen, oculta que los beneficiarios serán empresas turísticas y agroexportadoras. La militarización y represión: el despliegue de fuerzas de seguridad en la zona documentado por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, busca silenciar nuestra resistencia”.

Afirman que como propietarios fueron discriminados de sus derechos como ejidatarios, “llegando al grado de violentar nuestros derechos a la tenencia de la tierra quitando y despojando de las parcelas que son patrimonio de cada una de nuestras familias utilizando a las autoridades ejidales, para intimidar a los ejidatarios para quitar o despojar de sus parcelas utilizando el lema que el ejido es de carácter de usos común y no tenemos derecho en la utilización y el reclamo de nuestros terrenos”.

Peor aún consideran, “fueron y están siendo violentados nuestros derechos como pueblos indígenas, uno de ellos sobre la consulta libre, previa e informada. La construcción de la autopista, presentada como un acto de consenso y

participación comunitaria, es una farsa; mientras que el gobernador declara: “La ruta de las culturas mayas se tejió con la palabra, desde la buena fe comunitaria”.

Modevite insiste que no hubo consulta libre, previa e informada como exigen el Convenio 169 de la OIT (artículos 6,7 y 15) y el artículo 2º constitucional. Las asambleas realizadas por el gobierno aseguraron, fueron manipuladas: se hicieron en sólo las cabeceras municipales, se excluyó a las comunidades y a autoridades tradicionales, y se presionó a comunidades con promesas vacías, pero también bajo amenazas de ya nos ser beneficiados con proyectos a los que tenemos derechos.

Modevite señala que el gobierno violó también el derecho a la autodeterminación: “el gobierno impuso preguntas sesgadas, ¿quieres que se construya la carretera grande?, ignorando que nuestra costumbre exige mover la palabra desde abajo y discutir el “para que” y “con que consecuencias”.

La organización indígena ambientalista sostiene que “la autopista está impulsada sin la aprobación de las comunidades indígenas, violando nuestros derechos humanos. Es mentira que se haya consultado a las comunidades”. Afirman que en el proceso que organizó el gobierno, se obtuvo el consentimiento de un pequeño grupo de poder que no representa el sentir y pensar de nuestros pueblos.

“Esta obra representa el inicio de la devastación de nuestra madre tierra y de toda la vida que hemos preservado por siglos. La construcción de esta carretera destruirá selvas, ríos, manantiales y territorios sagrados, además de

alterar los modos de vida comunitarios, facilitar el despojo territorial y abrir paso a intereses extractivistas”.

En el pronunciamiento Modevite expresa su preocupación por el despliegue de fuerzas de seguridad en las zonas donde se planea el trazo, así como el hostigamiento y criminalización de quienes se organizan en defensa del territorio.

“Hemos constatado el modo de operar de intimidación del gobierno, quitando letreros donde manifestamos el desacuerdo en la destrucción de nuestros terrenos y la madre tierra: también utilizando los medios de comunicación para distorsionar y esconder las verdaderas intenciones de la mega obra, por eso alzamos la voz como pueblos originarios de Chiapas en contra de esta mega obra”.

La organización exige la cancelación inmediata del proyecto carretero y de todos los permisos ambientales otorgado ilegalmente, porque ponen en peligro nuestros modos de vida.

Advierten que no permitirán que se repita la historia de despojo, “si el gobierno insiste en imponer la muerte, los pueblos organizados defenderemos la vida con la fuerza de nuestra dignidad ancestral”.

La carretera no será concesionada: Gobernador

Al arrancar los trabajos de la autopista, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar dijo representa un modelo distinto al del desarrollo neoliberal, privilegiando el bienestar con justicia, dignidad y la participación activa de los pueblos indígenas.

“La ruta de las Culturas Mayas es una vía de desarrollo comunitario, donde todos los ingresos quedarán aquí, en manos de quienes los sostienen con trabajo y memoria. Este es un modelo único y sin precedente en México”, manifestó.

En la primera fase, se construirá un tramo de 4,65 kilómetros con pavimento asfaltico y dos carriles, que contemplará dos pasos inferiores y dos puentes, generando más de 5 mil 500 empleos directos y 16 mil 500 indirectos.

Anuncia Eduardo Ramírez tasa cero en impuestos para impulsar el desarrollo económico e industrial de la frontera sur

presó el mandatario a través de un mensaje difundido en sus redes sociales.

Desde la Dirección del Interoceánico, en la Secretaría de Marina, Ramírez Aguilar celebró este avance, al recordar que fue una propuesta construida junto a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, como parte del proyecto nacional para detonar el desarrollo económico en esta región del país.

Asimismo, reconoció el trabajo de la Secretaría de Marina, que durante años ha impulsado la infraestruc-

tura para lo que hoy es la Línea K del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, una vía estratégica que conecta Suchiate, en Chiapas, con Salina Cruz, Oaxaca, a lo largo del Pacífico; y que también tendrá conexión con el Tren Maya.

El objetivo de estas acciones, explicó el gobernador, es atraer inversión privada, generar empleo y mejorar las condiciones de vida en la región mediante incentivos fiscales, obras sociales, proyectos de vivienda y desa-

rrollo urbano, en armonía con la visión humanista del gobierno de la Nueva ERA, que apuesta por un crecimiento económico sostenible con justicia social para Chiapas.

Migrante colombiano muere al ser succionado por una alcantarilla durante tormenta en Tapachula

TUXTLA

Después de dos días de búsqueda, este domingo fue encontrado el cuerpo sin vida del colombiano Esteven Buitrago González, un joven migrante, de 31 años, desaparecido al ser arrastrado por la corriente de agua en medio de una tormenta que azotó la noche del viernes la ciudad de Tapachula, Chiapas.

Esteven se ofreció con los vecinos de la colonia Los Cafetales a destapar una alcantarilla y para ello se amarró de un lazo para que pudieran jalarlo, pero la intensa lluvia, las rachas de viento y la fuerza de la corriente provocó que fuera succionado hacia la alcantarilla, informaron los cuerpos de emergencia.

Esteven Buitrago González, de 31 años, ofreció su ayuda a los vecinos para destapar una alcantarilla, así que se amarró de un lazo, pero la intensa lluvia provocó que fuera succionado.

Este domingo, el cadáver del colombiano fue encontrado en la ribera de un arroyo del Ejido Llano La Lima, a poco más de un kilómetro de la colonia Cafetales, al sur de la ciudad, donde el hombre fue succio-

Gabriela Coutiño

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro)

El gobernador morenista Eduardo Ramírez Aguilar apoyó a la comunidad LGBTTTIQ+ al participar en el festival denominado Mampride 2025, que reunió a miles de personas en un desfile y en la festividad que tuvo lugar en la explanada de la sede del poder ejecutivo que fue iluminada con los colores del arcoíris.

“Vamos a caminar al lado de todas, todos y todes. El gobierno está para escucharlos, para acompañarlos”, expresó Ramírez Aguilar desde el escenario principal montado por el gobierno del estado, ataviado con una playera de la comunidad gay. El mandatario fue recibido en medio de una ovación; activistas gay, y de los derechos humanos lo abrazaron y se tomaron fotos con él. Lo reconocieron como el primer gobernador chiapaneco en respaldar públicamente el movimiento, en asistir a la marcha del orgullo y declararse aliado desde el gobierno.

“Un gobierno humanista es un gobierno que reconoce. Por eso, trabajamos para que los derechos de

Esteven Buitrago González, de 31 años, ofreció su ayuda a los vecinos para destapar una alcantarilla, así que se amarró de un lazo, pero la intensa lluvia provocó que fuera succionado

nado por una alcantarilla cuando intentaba destaparla para evitar que el agua entrara a los domicilios, en medio de un torrencial aguacero.

Esteven Buitrago González, de 31 años, ofreció su ayuda a los vecinos para destapar una alcantarilla, así que se amarró de un lazo, pero la intensa lluvia provocó que fuera succionado.

Vecinos, voluntarios, cuerpos de emergencia como Grupo SAE, Protección Civil y corporaciones policiacas participaron en la intensa búsqueda.

La noche del viernes 13 una fuerte tormenta azotó la ciudad, acompañada de lluvias intensas y rachas de vientos, dejando diversos estragos en la ciudad fronteriza con Gua -

temala, como encharcamiento de calles, inundaciones en viviendas, caída de árboles, arrastre de vehículos y apagones en colonias.

Las precipitaciones rondaron los 80 milímetros provocadas por la interacción de un canal de baja presión, la Onda Tropical 03 y una Vaguada Monzonica, señaló Protección Civil.

Las brigadas desplegadas para atender a las familias afectadas se concentraron en liberar vías de comunicación interrumpidas por la caída de árboles o arrastre de piedras y lodo, destapar alcantarillas y liberar causes de afluentes, informó Protección Civil de Tapachula.

El Sistema de Alerta Temprana de Protección Civil estatal, estableció este domingo alerta amarilla- el quinto nivel en una escala de siete-para la región Soconusco por la probabilidad de lluvias intensas de hasta 150 milímetros.

Mientras que prevalecen lluvias muy fuertes de hasta 75 milímetros en cinco regiones más: Valles Zoque, Selva Lacandona, Frailesca, Sierra Mariscal e Istmo-Costa.

Gobierno de Chiapas realiza el Mampride 2025, festival en apoyo a la comunidad LGBTTTIQ+

todas las personas sean respetados. Nuestro mayor deseo es que en Chiapas se viva con libertad, plenitud y armonía”, manifestó al recordar: “esta marcha, que hoy es multitudinaria, en sus inicios era encabezada por unas pocas personas que salían a las calles con miedo al estigma y a la violencia”.

Hoy, agregó, “en mi gestión, he dado instrucciones para que sean abiertos los espacios institucionales en los municipios para atender las necesidades de la población diversa”. Ramírez Aguilar de 46 años, ha incluido en su plataforma de gobierno legislar los temas LGBT+. Desde que asumió el cargo ha dado apertura de puestos públicos a políticos y políticas LGBTTTIQ+. En los primeros seis meses de su gestión, el Congreso del estado ha avanzado en temas de inclusión, respeto a derechos y protección contra la discriminación.

Se aprobó el matrimonio igualitario, se legisló para castigar las te-

rapias de conversión y se encuentra en comisiones legislativas la ley de identidad.

Este año, el Mampride tuvo como reina a Alejandra Bogue, actriz, presentadora y pionera como mujer trans en la televisión mexicana. La marcha fue mucho más que una celebración: fue una afirmación colectiva de la identidad, del derecho

a existir y amar sin miedo ni condiciones, dijo Carmen Velázquez Velasco, coordinadora de la Red por la Inclusión de la Diversidad Sexual en Chiapas. La jornada culminó en el parque central con espectáculos artísticos y la iluminación de la sede del Gobierno del Estado con los colores del arcoíris.

Arranque oficial de elección extraordinaria 2025 en municipio indígena de Pantelhó

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Este domingo, se llevó a cabo el acto cívico para dar inicio al Proceso Electoral Local Extraordinario del municipio indígena de Pantelhó 2025, en los Altos de Chiapas, tras el mandato del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó el 21 de mayo pasado, al Congreso de Chiapas convocar a nuevas elecciones.

Al respecto, María Magdalena Vila Domínguez, consejera presidenta provisional del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), explicó que, por mandato del decreto emitido por el Congreso del Estado, hoy domingo quedó instalado de manera formal el proceso electoral en dicho municipio de los Altos de Chiapas.

Vila Domínguez, expuso que este proceso representa la tercera oportunidad para que la ciudadanía de Pantelhó ejerza su derecho al voto, luego que no lograra realizar la elección programada para el pasado 2 de junio de 2024, ni un proceso extraordinario anterior.

De tal manera que esta será la tercera ocasión, una tercera oportunidad para llevar a cabo dicha elección y darle, por supuesto, a la ciudadanía de Pantelhó la oportunidad de elegir a sus autoridades municipales”, dijo.

María Magdalena insistió en que uno de los principales retos en esta elección será garantizar las condiciones de seguridad en el municipio, por lo que será el Instituto Nacional

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

El Parque Deportivo y Recreativo Caña Hueca, en Tuxtla Gutiérrez, se transformó en un espacio lleno de alegría, energía y fraternidad durante el festejo del Día del Padre bajo el lema “Jugamos juntos, crecemos juntos con humanismo”. En este ambiente festivo, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar convivió con familias chiapanecas.

Acompañado por su hija Yazmín Ramírez Espinoza, el mandatario recibió muestras de afecto por parte de las y los asistentes y participantes del torneo de futbol infantil. En su mensaje, felicitó con entusiasmo a los papás de Chiapas, reconociendo el esfuerzo diario y el compromiso con sus familias.

“Estoy muy contento de estar con mi hija Yazmín para festejar el Día del Padre. Vine a convivir con ustedes y a reconocer el papel

Hiram es esposo de la exalcaldesa de ese municipio, Alma Espadas Hernández, y hermano del exdiputado federal morenista Mario Llergo Latournerie, quien es director de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros de la Secretaría de Educación federal, cargo del que le dio posesión su titular, Mario Delgado

Electoral (INE) encargado de cuidar los detalles y la instalación de las casillas.

“Volver a insistir con el tema de la seguridad, que el INE (…) pueda llevar a cabo su trabajo, su labor de integrar las casillas y capacitar al personal que las conformará”, indicó.

Este domingo se aprobó la convocatoria para integrar el nuevo Consejo Municipal Electoral y hacer las gestiones para habilitar el inmueble donde se instalará dicho órgano temporal.

Organizar elecciones en un mu-

nicipio como Pantelhó, con una historia marcada por el conflicto social, el desplazamiento forzado y la desconfianza institucional, implica mucho más que instalar casillas y contar votos, dijo.

Sobre todo, reconstruir la confianza y recuperar la voz de la ciudadanía, que por años ha vivido sin una representación legítima, añadió Vila.

Consideró que el Consejo Municipal debe ser eficiente, la ley lo contempla como una medida extraordinaria, y están previstos los supuestos legales para su creación, comentó la

funcionaria electoral.

Señaló que en la actualidad los municipios de Pantelhó y Frontera Comalapa, el primero en la región de los Altos de Chiapas y el segundo en la zona fronteriza del estado, son únicos en la entidad que cuentan con autoridades municipales designadas bajo esta figura jurídica especial.

Para la realización de la elección extraordinaria en Pantelhó, el IEPC aprobó un presupuesto de 7 millones 704 mil pesos, ya se hicieron las gestiones pertinentes y se envió el oficio a Hacienda, vamos a esperar que nos respondan, comentó la consejera presidenta.

Para este proceso extraordinario solo podrán participar los partidos políticos con registro vigente ante el IEPC, la sentencia no ordena incorporar a los partidos que ya perdieron el registro, tampoco el decreto del Congreso lo contempla, explicó.

También se prevé la aprobación del calendario electoral, el cual será difundido en redes sociales y en la página oficial del Instituto, que incluirá fechas clave como el registro de candidaturas, campañas y jornada de votación.

Además, tendrán garantizado su derecho a coaligarse o a presentar una candidatura común, si así lo deciden, finalizó.

En un ambiente de alegría, Eduardo Ramírez celebra el Día del Padre con familias chiapanecas

tan importante que desempeñan en sus hogares. ¡Que vivan los papás de Chiapas!, ¡vivan los papás de Tuxtla!, ¡vivan nuestras hijas e hijos!”, expresó Ramírez Aguilar.

Por su parte, el secretario del Humanismo, Paco Chacón, celebró la participación de las familias en este evento y el acompañamiento del gobernador, destacando su visión humanista que promueve la unidad familiar y fortalece los valores en la sociedad chiapaneca.

“Muchas felicidades a todos los padres. Hoy es un día para agradecer su amor, su trabajo incansable y su rol fundamental en la formación de las niñas y los niños”, señaló.

El presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, también reconoció el compromiso del gobernador con las familias chiapanecas, y subrayó

que, gracias a su liderazgo, hoy se consolidan espacios de sana convivencia, seguridad y bienestar para todas y todos.

Durante el evento, la niña Ma -

riell Cruz Arias expresó su agradecimiento al gobernador por asistir a esta celebración a los papás y por el respaldo que brinda a la niñez de Chiapas.

Comando armado irrumpe en ayuntamiento de San Mateo Piñas y mata a la presidenta municipal

Un comando armado irrumpió violentamente al palacio municipal de San Mateo Piñas y asesinó a la presidenta de esa localidad, Lilia Gema García Soto, así como a otra persona que se encontraba en el lugar, confirmó la Fiscalía General de Oaxaca (FGEO).

Los hechos ocurrieron alrededor de las 11:00 horas, en la oficina de la presidenta Lilia Gema cuando un grupo de personas armadas ingresó al Palacio Municipal de San Mateo Piñas, donde dispararon en contra de la autoridad, así como otra persona que se encontraba en el lugar. Ambos perdieron la vida a consecuencia de las lesiones infligidas.

El gobernador Salomón Jara Cruz en su cuenta X posteó: “condenamos enérgicamente el asesinato de la presidenta municipal de San Mateo Piñas, Lilia Gema García Soto. No puede

Claudia V. Arriaga Durán

(apro)

Al periodista Jorge Luis González Valdez, de 72 años, exdirector del periódico “Tribuna” de Campeche le prohibieron ejercer durante dos años, presuntamente por cometer los delitos de calumnias y discurso de odio contra la gobernadora de ese estado, Layda Sansores San Román.

La jueza de control Guadalupe Martínez Taboada resolvió en audiencia este viernes 13 de junio que, pese a que él presentó su hoja de jubilación en la que probó que desde el 2016 ya no tenía ninguna relación con el periódico “Tribuna”, era responsable de las supuestas agresiones contra la morenista, Layda Sansores.

La jueza de control Guadalupe Martínez Taboada resolvió en contra del periodista Jorge González Valdez por el delito de calumnia contra la gobernadora Layda Sandores.

“Me jubilé después de estar en el periódico como 30 años. El 29 de diciembre de 2016 me concedieron la jubilación y la firmé el 5 de enero de 2017”, relató Jorge Luis en entrevista para Proceso.

En la resolución, el periodista da cuenta que no tiene ninguna relación con el periódico “Trubina”.

Aunque anticipó que se inconformará ante está determinación judicial, también lamentó que el hostigamiento de la gobernadora Layda Sansores no se haya detenido.

Los hechos ocurrieron a las 11 de la mañana, cuando un grupo de personas armadas ingresó al Palacio Municipal, donde dispararon en contra de la autoridad, así como otra persona que se encontraba en el lugar. Ambos perdieron la vida a consecuencia de las lesiones infligidas

haber impunidad ante este acontecimiento. Vamos a colaborar con la Fiscalía General del Estado para es-

clarecer los hechos y hacer justicia. Mis condolencias a sus familiares”. En un comunicado, la FGEO infor-

mó que inició las labores de investigación para dar con los responsables del delito de homicidio, cometido en agravio de la presidenta municipal de San Mateo Piña, así como de otra persona del sexo masculino identificada como G.R.G., hechos ocurridos en esta población localizada en la región de la Costa.

Ante el reporte, la Fiscalía de Oaxaca, junto con la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA), Secretaría de Marina (SEMAR) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) montaron un operativo de seguridad en la zona. En tanto que, la FGEO realiza las labores ministeriales a través de la Vicefiscalía Regional de la Costa.

Así Layda Sansores ha llevado a cabo una persecución judicial contra el periodista Jorge González

Recordó que en abril de este año fue detenido con uso de violencia por policías estatales. El hecho quedó registrado en video.

El periodista tras la agresión de policías estatales en abril del presente. Foto: Especial.

“Si amanezco muerto mañana, no me maté, no tengo intenciones de matarme”, declaró.

Actualmente, Jorge, quien tiene más de 50 años de trayectoria periodística, se dedica a actividades académicas. Trabaja con niñas y niños en temas relacionados con la literatura y hasta este viernes que fue la audiencia de vinculación, conducía un programa llamado Expediente. En el espacio abordaba temas de crítica política a título personal.

La denuncia que la gobernadora de Campeche, Layda Sansores presentó ante la Fiscalía General del Estado de Campeche (FGECAM) inició la carpeta de investigación CI2-2025-24.

Para Jorge era poco lo que podría hacer en su defensa, ya que la gobernadora tiene a sus órdenes a las autoridades. “Esa es la justicia que tenemos ahora. Me acusan en la Fiscalía pero ¿quién lo encabeza? Alguien que asignó la gobernadora”, lamentó.

La persecución contra Jorge Luis González Valdez y su ejercicio periodístico y libertad de expresión puso en riesgo su patrimonio. En el 2022 fue demandado por el sobrino de Layda Sansores, Gerardo Sanchez Sansores, conocido como “Ceso Loco” y por el vocero de comunicación del Estado, Walther David Patrón Bacab.

El resultado de ese laudo es que el periodista debe pagar la cantidad de 2 millones de pesos, al no tener el dinero, su casa podría ser embargada para saldar la deuda.

Demanda del vocero de comunicación del Estado, Walther David Patrón Bacab, contra el periodista Jorge González Valdez, por la cantidad de 2 millones de pesos.

Lo que calificó, Jorge, como el intento de Layda por callar a todos los medios de comunicación que critican su trabajo, alcanzó a la empresa para la que trabajaba.

La demanda también emplazó a la Organización Editorial del Sureste S.A. de C.V. (Tribuna Campeche) y se les ordenó desaparecer el sitio web, que empleaba a al menos 30 personas.

Actualmente, Jorge tiene vigilancia permanente de policías estatales y seguimiento de patrullas. Teme por su seguridad.

Además, informó que hay otros colegas periodistas de Campeche que ya fueron amenazados con ser demandados por el mismo delito del que le acusaron.

Pedro Matías
OAXACA, Oax., (apro)

Lista de deudores alimentarios se debe de acompañar de políticas públicas serias: Diana Luz Vázquez

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, hizo pública la lista de deudores alimentarios, sin embargo, la comunicóloga y activista feminista Diana Luz Vázquez, considera que, aunque se debe festejar este avance en la entidad, quedan pendientes políticas públicas encaminadas a garantizar los derechos de las madres y las personas que sostienen la manutención de las infancias.

El pasado 12 de junio, la dirigente morenista presentó la lista pública y explicó que no se trata de una sanción arbitraria, sino de una herramienta de transparencia. Además, argumentó que los deudores no deben mantenerse en el anonimato, pues de acuerdo con el artículo 135 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, los padres morosos no podrán acceder a cargos de representación popular, ni obtener pasaportes o realizar trámites notariales claves, ni salir del país.

“No puede tener privilegios, quien no cumple y no se responsabiliza con la niñez, en esta ciudad”, sentenció Brugada.

Con esta medida, la capital mexicana se suma a otros dos estados, Coahuila y Oaxaca, que han adoptado la reforma conocida como Ley Sabina, aprobada por el Senado de la República el 22 de marzo de 2023 y que modificó la ley antes mencionada. Con lo anterior, se estableció la creación del Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias.

En entrevista con Proceso, la promotora de la Ley Sabina, Diana Luz Vázquez, afirmó que este registro es un acto de justicia y recordó que desde el feminismo sostienen una lucha para que el registro se haga una realidad en las 29 entidades federativas restantes, aun cuando ya fue decretado por el Senado: “Ya no se trata de un debate, ya es una ley”.

La activista oaxaqueña acompañó a Brugada durante la presentación de la lista en la capital mexicana, hecho que celebra como un avance de la lucha

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

Durante la 51 cumbre del G7, la presidenta Claudia Sheinbaum se reunirá, por periodos de 1 hora, con el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump y el primer ministro de Canadá, Mark Carney, el próximo martes.

El sábado la titular del Poder Ejecutivo Federal anunció que México fue invitado a la cumbre del G7, evento en el que ella y Trump sostendrán su primer encuentro presencial.

La presidenta afirmó que durante este encuentro defenderá a los mexicanos en Estados Unidos en el marco de las redadas antiinmigrantes que se realizan en el territorio de dicho país.

feminista, pues apunta que las principales víctimas de los deudores alimentarios son en su mayoría mujeres:

“Detrás de un deudor alimentario hay muchos agresores, manipuladores, violentadores psicológicos, golpeadores. Bueno, no nada más se trata de un hombre que adeuda la pensión, hay otras violencias que esconden o que están atrás de cada uno de los nombres de estos deudores alimentarios”.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 33 de cada 100 hogares la única persona al frente de la familia es la madre.

Según explicó, con esta medida la consulta de los registros de obligaciones alimentarias se agiliza, ya que no es necesario proporcionar ningún tipo de clave, homo clave o contraseña, como ocurría en el pasado.

También consideró que se trata de una medida de prevención, es decir, una especie de herramienta en la que los ciudadanos, especialmente mujeres, pueden consultar los antecedentes parentales de las personas con las que se relacionan y sostienen vínculos:

“Para que sepan si tienen hijos, sobre todo si van a decidir procrear, que sepan si es una persona que debe pensión, porque hay un patrón muy común en estos señores que se dedican a embarazar mujeres, son unos desobligados, se desentienden”.

Vázquez señaló que detrás de la publicación de listas de deudores alimentarios el resto de la República, existen hombres que ocupan espacios de toma de decisiones, quienes han impedido el

desarrollo de este registro y obstaculizan políticas con perspectiva de igualdad:

“Hay muchos hombres que se oponen a este registro de deudores a hacerlo público, porque están en esa situación o están a punto de estarlo. Quien no tiene ninguna deuda pendiente, quien tiene y es responsable con sus hijos e hijas, no se opone”.

Aunque no mencionó nombres, se refiere a legisladores y actores políticos que, aseguró, se “han sentido amenazados y aludidos”, así como a representantes sindicales que buscan favorecer los intereses de sus agremiados.

Algunos de los argumentos de los opositores a esta medida se basan en la presunta amenaza de difamación y la vulneración de los datos personales. Al ser cuestionada sobre ello, la activista respondió: “En esa ponderación de derechos, se tienen que favorecer los derechos de las infancias”.

No se va a acabar el problema

En su experiencia como defensora de los derechos de las mujeres, Vázquez identificó que son largos los procesos que enfrentan las víctimas de violencia económica con los deudores alimentarios.

De la misma manera, encontró que las repercusiones son más profundas de lo evidente:

“Hoy las mujeres luchamos solas, no nos sentimos acompañadas del Estado cuando decidimos interponer una demanda de pensión alimenticia, somos nosotras las que tenemos que pagar abogados, nosotras las que tenemos que estar casi persiguiendo al deudor, que el Estado no lo hace (...) yo creo que se tiene una deuda histórica con las ma-

dres en México, con las maternidades autónomas”.

“Las madres tenemos que o terminamos desistiendo, porque resistir un proceso de pensión alimenticia no solamente es un asunto de carácter económico, sino también emocional, entonces creo que el Estado en ese sentido nos ha dejado solas y creo que este registro de deudores alimentarios, al hacerlo público es una forma del Estado de hacerse responsable también en relación con estos deudores alimentarios y también de marcar una tolerancia, una impunidad a estos hombres”

Por ello, insistió en que la publicación de la lista debe ir acompañada de políticas públicas serias, en donde se preste atención a las víctimas desde el Tribunal Superior de Justicia (TSJ), la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX):

“Para que den un seguimiento a los casos de las demandas de pensión y denuncias de carácter penal”.

También dijo que el propio registro es una oportunidad para localizar y poner “bajo la lupa” la posible comisión de otros delitos, por ejemplo, explicó que muchas de las mujeres que aparecen en este listado son víctimas de violencia vicaria, con situaciones en las que el padre solicita la custodia de los menores para evitar el pago de sus obligaciones y comenzar a adjudicar la responsabilidad a la madre: “Hay que revisar en qué condición están siendo deudoras alimentarias, porque muchas de ellas les han quitado a sus hijos para seguirlas revictimizando y para que estos padres agresores violenten a las mamás cuando saben que dieron la vida en el cuidado del hogar”.

En el contexto de la CDMX, Diana Luz Vázquez fue clara al referirse al Sistema Público de Ciudadanos, que es uno de los estandartes en la administración de Brugada: “No puede haber ciudad de los cuidados si no hay justicia para las infancias y para las madres, para quienes cuidamos, si las pensiones alimenticias no llegan”.

Sheinbaum se reunirá una hora con Trump: esta es su agenda para el martes en el G7

La agenda

Las actividades de la mandataria federal en Canadá son:

La foto oficial del G7, una reunión trilateral con el Consejo Europeo y la Comisión Europea.

Una reunión bilateral con el primer ministro de India, Narendra Modi.

Posteriormente la Plenaria del Grupo de los Siete.

A las 15:40 horas sostendrá su primer encuentro con Donald Trump, mismo que está programado para durar hasta las 16:40.

Conforme a la agenda de

Sheinbaum Pardo, después de su encuentro con el presidente de EU, la mandataria se reunirá con el canciller alemán Friedrich Merz.

Finalmente, de las 17:40 horas a las 18:10 horas sostendrá una reunión con el primer ministro de Canadá, Mark Carney.

En México, miles se postularon a las elecciones, pocos votaron y un partido dominó

Los jueces afines al partido político de izquierda que gobierna México dominan ahora la Suprema Corte. Los leales al partido controlan un nuevo tribunal con potestad para destituir a jueces y el tribunal que decide los litigios electorales federales.

Los dirigentes del partido Morena, que ya controla la presidencia y el Congreso, habían insistido en que su polémico rediseño del sistema judicial, uno de los de mayor alcance jamás intentados por una gran democracia, no sería una toma de poder. Por el contrario, dijeron, haría que los jueces rindieran cuentas ante los votantes y empezaría a arreglar un sistema que, según la mayoría de los mexicanos, está viciado por la corrupción, el nepotismo y la impunidad generalizada de los delincuentes.

Sin embargo, el hecho de que México haya pasado de un sistema basado en nombramientos a un sistema en el que los votantes eligen a los jueces ha supuesto, al menos por ahora, un paso crucial en la consolidación del poder de Morena, según los resultados electorales publicados el domingo.

Los candidatos con el sello de aprobación de Morena obtuvieron victorias en los tribunales más poderosos de México y en los circuitos judiciales de todo el país, poniendo de manifiesto los temores de los críticos de que las elecciones pudieran eliminar el último gran freno al poder de Morena.

“Tienes ahora a un régimen que tiene a la presidencia, tiene al poder legislativo, porque tiene mayorías absolutas en ambas cámaras, y ahora va a tener a las personas juzgadoras”, dijo María Emilia Molina, magistrada de circuito y presidenta de la Asociación Mexicana de Juzgadoras.

Ella y otros 13 jueces han impugnado el rediseño judicial a través de una

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

Ante la ola de redadas lanzada por el gobierno de Donald Trump contra los migrantes, la red consular de México en Estados Unidos emitió cinco recomendaciones a la comunidad mexicana en caso de sufrir una detención, incluyendo “no oponer resistencia ni agredir a un oficial”.

La representación de México en el vecino país exhortó a los connacionales a “mantener la calma y ser respetuoso con la autoridad”, en el contexto de tensión extrema desatada por los violentos discursos antimigrantes del presidente de Estados Unidos y de integrantes de su gabinete, especialmente Kristi Noem, la titular del Departamento de Seguri-

comisión internacional de derechos humanos, presentando una demanda que sostiene que este viola la independencia judicial y los derechos de los jueces en activo.

Molina, de 53 años, dijo que pensaba dimitir en algún momento de este año.

“Yo no soy parte de este circo”, dijo. “Estoy en un absoluto duelo por dentro”. Quedan muchas preguntas sobre cómo cambiará el sistema en la práctica, sobre todo porque el cambio no abordó elementos que muchos mexicanos critican como corruptos o insensibles, como las fiscalías y la policía.

Otro factor que no se ha puesto a prueba es el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, que tiene amplios poderes para investigar e incluso destituir a algunos jueces, poderes que, según los críticos, podrían utilizarse para destituir a los jueces que no cooperen.

Celia Maya, miembro de Morena y presidenta del tribunal, rechazó tales críticas, diciendo en una entrevista que el organismo “está creado para combatir las prácticas corruptas: la desviación que sí hay en la justicia para favorecer a grupos poderosos”. Y añadió: “Eso es lo que viene a hacer este tribunal. A evitar que se den esas cosas para que prevalezca una justicia precisamente correcta e independiente”.

Pero los cálculos de poder político también estuvieron en la base de los cambios, según los analistas.

Como presidente, Andrés Manuel López Obrador consiguió apoyo el año

pasado para elegir a los jueces después de que los tribunales intentaran bloquear algunos de sus principales proyectos y planes.

Un momento oportuno y la inigualable popularidad actual de Morena también fueron factores decisivos. Para acabar de cimentar el dominio del partido, Claudia Sheinbaum ganó las elecciones presidenciales del año pasado de forma aplastante, mientras que los aliados del partido obtuvieron inesperadamente las mayorías necesarias en el Congreso para cambiar la Constitución de México.

Sin embargo, aunque las encuestas mostraron apoyo al rediseño, casi el 90 por ciento de los votantes se abstuvo de votar este mes, una de las participaciones más bajas en unas elecciones federales desde que México pasó a la democracia a principios de la década de 2000.

La pésima participación, de solo el 13 por ciento de 100 millones de votantes, avivó la preocupación sobre la legitimidad de las elecciones, sobre todo cuando se hizo evidente que muchos votantes también invalidaron sus boletas o las dejaron en blanco.

Entre los factores que contribuyeron a la escasa participación figuran el vertiginoso número de opciones que figuraban en las papeletas, un presupuesto limitado para organizar las elecciones y una comprensión relativamente escasa de lo que hacen los jueces, dijo Ernesto Guerra, analista político.

“Evidentemente, la ciudadanía no estaba interesada en este proceso”, dijo Guerra.

La votación también permitió vislumbrar las posibles fisuras que están surgiendo dentro de Morena. En numerosos estados, los votantes se desviaron de la guía de Morena para elegir a candidatos menos inclinados a alinearse explícitamente con el partido gobernante, aunque estos candidatos tampoco estuvieran alineados con la oposición.

“Esas fracturas se podrían ir amplificando en la medida que pasa el tiempo”, dijo Úrsula Indacochea, experta judicial de la Fundación para el Debido Proceso, con sede en Washington.

“Eso es la prueba de que es mala idea la elección judicial, incluso para los que la propusieron”, dijo. “Al politizar la justicia, los jueces actúan como políticos. Y los políticos se cambian de bando”. Recientemente, la presidenta Sheinbaum pareció reconocer algunas críticas, especialmente en relación con la participación.

“Hay que revisar qué se puede perfeccionar para facilitar el voto de las mexicanas y mexicanos”, dijo. Pero, añadió, “estoy convencida de que esta elección va a sanear el Poder Judicial”. La oposición, que parece estar en agonía en gran parte del país, no tendrá oportunidad de desafiar el dominio de Morena en los tribunales hasta 2027, cuando se celebre la votación de la segunda fase de las elecciones judiciales.

“No hay ningún contrapeso institucional que valga por lo menos para los próximos dos años”, dijo Juan José Garza Onofre, investigador de derecho constitucional de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Para entonces, los mexicanos también habrán tenido la oportunidad de remodelar otras partes del gobierno, votando por 17 nuevos gobernadores, 500 escaños en la Cámara Baja del Congreso, cientos de alcaldes y más de mil legisladores locales.

Detención de migrantes en EU: Consulados mexicanos emiten estas recomendaciones a connacionales

dad Interna.

El gobierno mexicano también urgió a la comunidad a “no mentir o entregar información falsa”, a “no firmar ningún documento que no entiendas” y a “permanecer en silencio y pedir que notifiquen inmediatamente a tu consulado”.

Tanto la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo como la Cancillería han deplorado las redadas masivas, en las que los agentes federales de Estados Unidos detienen a migrantes de manera indiscriminada, entre otros, a trabajadores en sus centros laborales o personas que acuden a sus citas de migración.

Pese a acordeones y otras irregularidades graves, el INE valida la elección para la SCJN

Pese a documentar irregularidades graves, el Instituto Nacional Electoral (INE) declaró válidos los comicios del pasado 1 de junio para elegir ministros de la Suprema Corte.

Este domingo el Consejo General del INE destacó que en mil 300 casillas, 818 de las cuales incluyeron la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), hubo urnas embarazadas, boletas planchadas, votaciones en tiempo récord, sufragios para un solo candidato, y el uso de acordeones que instruían a la ciudadanía a favorecer a determinados candidatos.

Asimismo, fueron documentados indicios de candidatos a juzgadores que resultaron electos pero que tienen antecedentes de violencia contra la mujer.

“Me parece que el INE no puede ser omiso, pero estoy consciente de que los indicios no generan prueba plena, no es razonable privar de efectos a un derecho pero estoy consciente de que el INE carece de atribuciones para declarar la nulidad de una elección”, indicó el consejero Arturo Castillo.

“Propongo no declarar la validez, que no es lo mismo que declarar la invalidez, en el caso de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), la Sala Superior y las Salas Regionales con excepción

El próximo 16 de junio se espera la llegada de un grupo de veterinarios especialistas de Estados Unidos, quienes evaluarán las medidas implementadas por México en torno a la contención para evitar que se propague el gusano barrenador, que ha afectado al ganado del sureste del país.

El secretario de Desarrollo Rural en Coahuila, Jesús María Montemayor Garza, señaló que la comitiva revisará el resultado de las medidas implementadas por el gobierno mexicano en el sureste del país, donde se detectaron los primeros casos.

De aprobarse las medidas, se espera que el 26 de junio se pueda tener información para restablecer la exportación de ganado.

“Creo son 32 médicos veterinarios que van principalmente al sureste y tendrán una visita en San Luis Potosí. Ellos van a estar principalmente para ver que todos los programas que tiene que ver con la restricción de movilización (del ganado) estén funcionando

Aun cuando se documentaron urnas embarazadas, boletas planchadas, votaciones en tiempo récord y sufragios para un solo candidato, el Consejo General declaró válidos los comicios para elegir ministros

de la Sala Regional Toluca; entregar constancias de mayorías, pues no se puede privar de efectos indiciarios los derechos de una persona y dar vista a las autoridades correspondientes para que se resuelva lo que en derecho corresponda”.

Castillo abundó en que un pronunciamiento de este tipo por parte del INE podría dar pie a dar vista al ministerio público federal para investigar la posible comisión de delitos electorales y que, en caso de existir elementos suficientes, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) será el encargado, en última instancia, de decidir si la elección puede ser anulada.

Aunque la propuesta sólo fue acompañada por de sus compañeros, el Consejo General coincidió en que la primera elección judicial del país estuvo plagada de irregularida-

des que deben ser evitadas en futuros comicios.

“Resistencias”

La consejera presidenta Guadalupe Taddei rechazó la propuesta de su compañero al considerar que el INE no puede poner en duda toda la elección de ministros por 818 casillas con irregularidades.

“Encontramos resistencias fuera pero también dentro de este Instituto, hay que decirlo y hay que decirlo con todas sus letras, todavia el día de hoy proponer a este Consejo, con todo el respeto lo digo porque estamos en libertad de hacer cada quien nuestras propuestas, que la validez es un acto inmediato que deberá ocurrir a partir de la definición de 818 casillas que no se podrán contabilizar, me parece un acto incorrecto a todas luces”, indicó.

“Intentar no declarar la validez de esta elección por 800 casillas (…) contra más de 80 mil casillas que no presentan irregularidades, que son totalmente confiables, íntegras en su procedimiento, poner en duda en este momento la integridad de cada uno de los pasos del proceso electoral, me parece una situación extrema y lamentable”.

Los consejeros coincidieron en que el proyecto de acuerdo presentado por Castillo no acusa a los integrantes del INE de participar de las irregularidades documentadas y enfatizaron en la importancia de que el Instituto envíe un mensaje de que este tipo de conductas sí tienen consecuencias.

“Declarar válida una elección en estas condiciones representaría enviar un mensaje preocupante a la ciudadanía que aún con evidencias claras de irregularidades las elecciones pueden considerarse válidas, que no hay consecuencias ante estas conductas y eso puede propiciar que en futuras elecciones no solamente se repitan sino que se multipliquen”, precisó la consejera Dania Ravel.

La declaratoria de validez fue acordada por el Consejo General minutos antes de que el INE entregue las constancias de mayoría a los ministros electos que iniciarán funciones el próximo 1 de septiembre en la SCJN.

Especialistas de EU evaluarán medidas de México para frenar presencia del gusano barrenador

bien para poder levantar la pausa que actualmente se tiene”, explicó.

La visita de los especialistas se realizará del 10 al 21 del presente mes y contempla la revisión de las medidas impuestas por el gobierno mexicano en estados como Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo, donde se detectó el brote del gusano barrenador.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) es la dependencia mexicana responsable de llevar a cabo las acciones de control, como son la vigilancia epidemiológica y la restricción de movilidad de ganado procedente de las áreas afectadas.

Para el caso de Coahuila, el funcionario señaló que de autorizarse de nuevo la exportación de ganado, los productores locales se dirigirán hacia Ojinaga, en el estado de Chihuahua, ya que para esas fechas no estaría ter-

minado el centro de inspección que se habilita en Ciudad Acuña.

“Si se levantara la pausa, sería por ahí del 26 o 27 la llamada a los secretarios federales. Si de esa visita se ven avances y se levanta la pausa podríamos empezar a exportar otra vez y en nuestro caso saldríamos por Ojinaga en lo que nos autorizan el puerto de Ciudad Acuña”, dijo.

El funcionario Coahuila explicó que el territorio mexicano fue divi-

dido por zonas y, además del área donde se encuentra la presencia del gusano barrenador, se instalaron en San Luis Potosí trampas para detectar la presencia de la mosca que está dañando al ganado, mientras que el norte del país es todavíaconsiderado libre del contagio.

“Si llegara a ver una mosca qué es la generadora del gusano barrenador se tienen que tomar otra serie de acciones”, señaló Montemayor Garza.

Son 5 las mujeres buscadoras desaparecidas en Guanajuato. Denuncian nueva agresión

Wendy Rayón Garay Ciudad de México. (Cimacnoticias)

En México, ser una mujer buscadora se ha convertido en una doble condena. Cinco mujeres de Guanajuato que dedicaron su vida a buscar a sus familiares desaparecidos hoy también se encuentran desaparecidas: Lorenza Cano Flores, Luz Alejandra Lara Cárdenas, Martha Leticia Gallardo Martínez, Teresa Magueyal Ramírez y María del Carmen Vázquez Ramírez. Sus casos evidencian la brutalidad con la que se responde a quienes luchan por la verdad y un patrón alarmante de violencia.

Las mujeres buscadoras han sido, desde el episodio de la Guerra Sucia, uno de las piedras más incómodas para el Estado mexicano. Desde la rabia y la no – tregua, han evidenciado desde hace décadas el pobre actuar de las autoridades y su incapacidad para contener las desapariciones forzadas. Desde 1978 que surgieron los primeros grupos de buscadoras, estas organizaciones de madres, tías, abuelas y hermanas han sacudido el paradigma de nuestro país. En aquel año, se presentaron 84 madres buscadoras, lideradas por la activista Rosario Ibarra.

Juntas, formaron el primer Comité de Familiares contra la Represión Política con origen en Monterrey; tenían por objetivo la libertad de las personas presas políticas, la verdad y la devolución con vida de sus seres queridos víctimas de desaparición forzada.

Desde entonces, el número de desapariciones en el país ha incrementado. De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), actualmente, en México hay 129 mil 193 personas personas desaparecidas, de las cuales 29 mil 617 son mujeres, cuyas familias no saben nada de ellas desde hace semanas, meses, años y han sido las madres y familiares de las víctimas quienes han emprendido colectivas de búsqueda para realizar actividades que el Estado mexicano no ejerce: encontrar a las y los desaparecidos.

En este 2025, la colectiva «Hasta Encontrarte» denunció una nueva agresión contra uno de sus integrantes. Esta vez, fue contra el padre buscador José Francisco Arias Mendoza privado de su libertad por un grupo armado que entró a su domicilio en donde también asesinaron a su hijo Jaime González Vázquez de 27 años. Anteriormente, José y su esposa Eva María Vázquez Flores buscaban a su hijo Miguel Ángel González Vázquez, desaparecido el 20 de enero de 2022, localizado sin vida en febrero de 2023.

Según informó la colectiva, la Fiscalía local restituyó sólo fragmentos del cuerpo de Miguel Angel, por lo que, desde entonces, Francisco y Eva

En los primeros ochos meses de la administración de Claudia Sheinbaum se han documentado siete casos en los estados de Guanajuato, Veracruz y Jalisco. Cuatro de los casos son personas buscadoras desaparecidas, y tres son personas buscadoras asesinadas

continúan en la búsqueda del resto del cuerpo de su hijo. Ambos participan activamente en las actividades que realiza el colectivo Hasta Encontrarte y en la búsqueda de todas y todos los desaparecidos en Guanajuato y en México.

Sin embargo, las desapariciones de personas buscadoras en Guanajuato ya suman 10 casos, en donde la mitad son mujeres: Luz Alejandra Lara Cárdenas, Oscar Iván Jiménez Torres, Lorenza Cano Flores, Martha Leticia Gallardo Martínez, Teresa Magueyal Ramírez, María del Carmen Vázquez Ramírez, Francisco Javier Barajas Piña, Jorge Ulises Cardona Zavala y María del Rosario Zavala Aguilar.

Datos de la colectiva apunta que, desde el 2010 a la fecha se han documentado 26 personas asesinadas y 6 desaparecidas, siendo un total de 32 personas buscadoras que han visto en riesgo su vida por la labor de encontrar a sus seres queridos. También señalaron que, entre el gobierno de López Obrador y el de Claudia Sheinbaum se han perpetrado 25 de los 32 casos documentados.

En los primeros ochos meses de la administración de Claudia Sheinbaum se han documentado siete casos en los estados de Guanajuato, Veracruz y Jalisco. Cuatro de los casos son personas buscadoras desaparecidas, y tres son personas buscadoras asesinadas.

Las mujeres buscadoras desaparecidas en Guanajuato

Martha Leticia Gallardo Martínez de 44 años de edad, desapareció el 3 de abril de 2018 cuando viajo desde Mazatlán a Irapuato, Guanajuato, para identificar el cuerpo de su esposo quien fue asesinado y su cuerpo estaba a la espera en el Semefo. Anteriormente, Martha formó parte de la asociación de rastreadoras «Una Luz de Esperanza» de Sinaloa, en la búsqueda de su hijo José Manuel Gallardo, desaparecido en 2011 a los

21 años de edad.

María del Carmen Vázquez Ramírez fue asesinada junto a su madre el 6 de noviembre de 2022 cuando un par de motociclistas tocaron en su domicilio en la calle Leonardo Valle, esquina con Allende, en el centro de Abasolo. Ella buscaba a su hijo Óscar Zúñiga Vázquez, quien desapareció el 14 de junio de 2022 y motivo por el cual se unió a la colectiva «Hasta encontrarte».

El 2 de mayo de 2023, Teresa Magueyal Ramírez fue asesinada a plena luz del día frente a un jardín de niños en San Miguel Octopan por dos hombres con capucha mientras ella regresaba en bicicleta de hacer las compras. Teresa llevaba dos años siendo madre buscadora en Celaya cuando su hijo José Luis Apaseo Magueyal desapareció el 6 de abril de 2020.

El 15 de enero de 2024, en Salamanca, Lorenza Cano Flores fue privada de la libertad cuando un grupo de personas armadas irrumpieron en su domicilio en la Colonia Ampliación, El Cerrito, para asesinar a su esposo e hijo y, posteriormente, llevársela a un destino desconocido. Lorenza busca a su hermano José Francisco Cano Flores desde el 2018. Luz Alejandra Lara Cárdenas desapareció junto a su pareja Oscar Iván Jiménez Torres, ambos eran personas buscadoras. La última vez que fueron vistos en personas fue el pasado 4 de noviembre cuando se encontraban en la carretera Panamericana en Apaseo el Grande y desde entonces se desconoce su paradero. La madre de Oscar, Blanca Patricia, es una mujer buscadora que estaba a la espera de encontrar a su otro hijo Jesús Abel Jiménez Torres desde el 2017 y ahora su búsqueda se ha ampliado a tres personas.

Una buscadora es asesinada cada 6 meses. El patrón delictivo contra ellas – cimacnoticias.com.mx

Lorenza Cano Flores

Luz Alejandra Lara Cárdenas

María del Carmen Vázquez Ramírez

Teresa Magueyal Ramírez

Martha Leticia Gallardo Martínez

La violencia a la que se enfrentan Gracias a su labor como buscadoras, las mujeres y niñas experimentan impactos diferenciados, especialmente por los roles de género que le son asignados por la sociedad patriarcal. En primer lugar, se enfrentan a la estigmatización de la familia, la comunidad, la sociedad, los medios de comunicación y otros actores con poder cuando denuncian la desaparición de sus familiares.

Esto se ve reflejado cuando culpan a la víctima, el cual se agrava cuando la persona desaparecida, así como la persona buscadora es una mujer, ya que se les culpa por desafiar los mandatos patriarcales. Cuando se trata del segundo caso, son las madres a quienes culpan por no cuidar lo suficiente a sus hijos e hijas y son rechazadas por dedicarse a la búsqueda generando en ellas sentimientos de culpa y preocupación.

La violencia ejercida hacia las mujeres buscadoras escala hasta criminalizadas desde la perspectiva de quienes perpetran los crímenes o si afecta algún interés político como ocurre en muchos casos de personas defensoras de derechos humanos. Por ello, con la intención de impedir la búsqueda y perpetuar la impunidad, el Estado suele ejecutar estrategias de disuasión que involucran el uso indebido del sistema penal en contra de las mujeres buscadoras iniciando investigaciones de manera arbitraria.

Las formas más comunes para silenciar su lucha son a través de la violencia física donde sus cuerpos son perpetrados de forma diferenciada y que puede terminar en amenazas, ataques, desplazamientos forzados, violencia sexual hasta llegar a su asesinato. Por otro lado, también enfrentan empobrecimiento al equilibrar su búsqueda con sus esfuerzos de ser proveedoras del hogar y la carga de los cuidados; así como impactos en su salud al afrontar el estrés y duelo por la desaparición de su familiar. A esto se suma la campaña de desacreditación que el gobierno federal ha desatado sobre las madres buscadoras, la cual se ha ido tejiendo desde el sexenio de Andrés Manuel López Obrar en donde es más sencillo cuestionar y culpar a las madres buscadoras que encontrar y erradicar a quienes perpetúan la violencia que ha dejado a 129 mil 202 personas desaparecidas y no localizadas, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).

RICARDO RAPHAEL Y EL SAQUEO DEL CASO WALLACE

Guadalupe Lizárraga

Texto originalmente publicado en Los Ángeles Press

Juana Hilda González Lomelí salió libre tras 19 años presa. Su caso, parte del falso caso Wallace, lo documenté en mi investigación desde 2014. Ricardo Raphael se apropió de mi investigación sobre el caso Wallace, omitiendo mi autoría en medios y publicaciones.

Juana Hilda González Lomelí salió libre el miércoles 11 de junio, tras pasar más de 19 años en prisión por un crimen que no cometió. Su condena fue anulada al demostrarse que fue torturada, juzgada con pruebas ilícitas y despojada de su derecho a un juicio justo. Todo esto lo documenté desde 2014, cuando inicié la investigación sobre el falso caso Wallace.

Mi trabajo periodístico reveló la fabricación de delitos contra ocho personas. Seis fueron acusadas directamente por Isabel Miranda Torres del supuesto secuestro y asesinato de su hijo Hugo Alberto Wallace; dos más, imputadas por otros cargos para simular la existencia de una banda criminal.

Con mis evidencias que fueron judicializadas, mi investigación favoreció a Juana Hilda González Lomelí, César Freyre Morales, Jacobo Tagle Dobin, Brenda Quevedo Cruz, Alberto y Tony Castillo, Jael Malagón Uscanga y George Khoury

Layón. Todas las víctimas fueron torturadas. En particular, César Freyre y George Khoury registraron los casos más severos, con protocolos de Estambul positivos y, en el caso de Khoury, una recomendación de libertad inmediata de la ONU desde 2017. Durante siete años cubrí en tiempo real las represalias sufridas en prisión: negación de medicamentos, traslados arbitrarios y golpizas por denunciar violaciones ante organismos de derechos humanos.

En diciembre de 2018 presenté el primer libro de mi trilogía El falso caso Wallace. Poco después, Ricardo Raphael me pidió una entrevista para su programa en Canal 11. Se mostró escéptico, sobre todo respecto a Genaro García Luna como aliado de Isabel Miranda. De Juana Hilda dudaba del abuso y torturas que había sufrido. «Tienes que concederme que periodísticamente no se ve golpeada ni torturada», y vuelve a pasar el video de la PGR donde la obligaron a incriminar a los demás. Cuatro meses más tarde se presentó en medios como “el investigador del caso Wallace”, plagiando mi trabajo e invisibilizando mi nombre.

Desde entonces ha lucrado con el dolor de las víctimas, revictimizándolas en su libro más reciente al ubicarlas en contextos criminales sin pruebas, reforzando una

narrativa ya desmontada en tribunales.

El cinismo del plagiario no termina con el robo: sigue causando daño, sembrando dudas sobre la inocencia de personas injustamente encarceladas.

Periodista

Escritora y periodista independiente, con más de veinte de años de experiencia en periodismo de investigación en temas de violencia contra las mujeres, corrupción política y violaciones de derechos humanos en América Latina. Estudios de Doctorado en Humanidades, en el programa de Filosofía, por la Universidad Carlos III de Madrid, y Maestría en Periodismo por la Escuela de Periodismo de ‘El País’ en España. Es diplomada en Análisis Politológico y en Política Pública por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fundó y dirigió la revista Transición en 1996 en México, enfocada en las transiciones políticas de Latinoamérica. Dirige el medio Los Ángeles Press, de cobertura transfronteriza, proyecto seleccionado en el programa de Periodistas Líderes digitales en español dentro de los Estados Unidos por el International Center for Journalists (ICFJ) basado en Washington, DC. Link del texto: https:// losangelespress.org/ autor/guadalupelizarraga/#google_vignette

23 AÑOS DE LA PRIMERA LEY DE TRANSPARENCIA, ¿QUÉ SIGUE?

23 Años de Transparencia en México: un análisis crítico y los desafíos actuales sin el INAI. Hace 23 años, el 11 de junio de 2002, México dio un paso trascendental con la promulgación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Esta legislación, pionera en su momento, abrió las puertas a una nueva era de rendición de cuentas, ya que, por primera vez en nuestro país, se crearon mecanismos para hacer efectivo el artículo sexto constitucional; con ello, la ciudadanía podía cuestionar a sus gobernantes y, además, fortalecer la democracia.

Durante más de dos décadas esta ley y las posteriores reformas fueron instrumentos fundamentales para combatir la corrupción, promover la participación ciudadana y garantizar el derecho a saber.

De esa evolución surgió el otrora Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Su autonomía y funciones de vigilancia y sanción lo convirtieron en un equilibrio o esencial frente al poder, facilitando que millones de solicitudes de información

fueran atendidas y que la opacidad cediera terreno ante la luz pública.

Sin embargo, en el panorama actual, la extinción del INAI y la creación de un nuevo modelo de transparencia, fragmentado, plantea serios interrogantes sobre el futuro de la transparencia en México. Sin un organismo autónomo la capacidad de los ciudadanos y periodistas para investigar y denunciar actos de corrupción se ve seriamente comprometida. La rendición de cuentas, pilar de cualquier democracia saludable, se debilita.

El nuevo modelo de transparencia, tanto a escala nacional como local, tiene varios retos, entre ellos: evitar el aumento de la opacidad y la restricción de información pública; que la corrupción siga disminuyendo mediante el impulso de más y mejores mecanismos de rendición de cuentas; fortalecer la credibilidad de nuestro país, ya que estos cambios son observados a escala internacional, por lo que la confianza es primordial para, por ejemplo, el desarrollo de nuestra economía.

En este 23 aniversario de la primera Ley de Transparencia, es imperativo reflexionar sobre los avances logrados y los peligros in -

minentes. La transparencia no es un lujo, sino una necesidad para el desarrollo y la consolidación democrática de México. La sociedad, la academia, los periodistas y los ciudadanos en general debemos alzar la voz y exigir la reinstalación de un organismo de transparencia robusto e independiente.

El derecho a saber es un derecho humano y una herramienta indispensable para construir un futuro más justo y equitativo para todos los mexicanos. La batalla por la transparencia no puede darse por perdida.

Ante este nuevo modelo, la pregunta es válida: ¿qué sigue? Los nuevos paradigmas representan también una oportunidad como sociedad para demostrar que hemos aprendido de nuestra historia y que tenemos la capacidad de, ante cualquier cambio, exigir que las propuestas de mejora se cumplan. El poder ciudadano tiene hoy más que nunca la oportunidad de demostrar que somos un ente activo en la democracia de nuestro país.

Que no le quepa duda: quienes hemos trabajado para y por construir transparencia, seguiremos luchando por ella, porque lo hacemos por la convicción de un México mejor.

LOS DE A PIE, HUMILLADOS POR LA PROLE OPOLUNTE Y PESTILENTE.

Raymundo Díaz S.

• “El PRI es el mejor”, decía el hoy “flamante” y abusivo Secretario de Protección Civil en Chiapas cuándo era dirigente del tricolor en Comitán.

• Le dieron una su “vueltecita” en el helicóptero oficial, se mareó y aterrizó convertido en todo un Verde Ecologista.

• Mauricio Cordero Rodríguez no tiene NINGÚN MÉRITO socio-político, sólo el apellido de su papá del cuál ha vivido.

PERFIL FRONTERIZO

Igual y pudiese ser otro comiteco, pero existen decenas de jóvenes y ciudadanos de esa tierra de “Las Flores”, que podrían tener EL DOBLE o TRIPLE mérito, preparación y conocimiento que un mozalbete engreído como Mauricio Cordero Rodríguez para estar en un cargo estatal.

Ese que, hace apenas unos años, le llamaba “mis primitos” a las crías tiernas de unas borregas (por lo de corderitos) y que cuya canción preferida era y fue “”el PRI es el mejor” porque en sus venas y cordón umbilical traen sangre PRIÍSTA (fue dirigente municipal del PRI en Comitán), hoy es un ENGREÍDO, SOBERBIO, SECTARIO y DISCRIMINADOR Secretario de Protección Civil en Chiapas que despide o corre SIN PIEDAD a humildes empleados y con discapacidad.

Mauricio Cordero Rodríguez, después de ser dirigente del Partido Revolucionario Institucional en Comitán y PARA VERGÜENZA de su progenitor quién fue presidente municipal de esa ciudad, Diputado Federal por el PRI, y Secretario General de ese mismo partido, dejó tirada la diligencia de dicho partido para, de la noche a la mañana y después de una su “vueltecita” en helicóptero por instrucciones de SU TÍO Manuel Velasco Coello, salir convertido en un “auténtico” Verde Ecologista por cuyas siglas fue un efímero y casi inexistente

Diputado Local.

Este mismo imberbe, SOBERBIO, JUNIOR y VIVIDOR DEL APELLIDO DE SU SEÑOR PADRE, hoy está convertido en un ABUSIVO y ENFERMO DE PODER al preferir dar cabida a otros de su misma calaña (vividores de la política) como su paisano y compañero Verde Ecologista Valenti Manzo Monjarás, y DESPEDIR, CORRER y dejar sin trabajo INMISERICORDEMENTE a personas adultas y con “discapacidad motora” como Don Raúl Meléndez de 66 años de edad quién dice lo siguiente: “He dedicado mi vida al servicio público, creyendo en la justicia, la dignidad y el respeto... Pero hoy me encuentro traicionado, engañado y silenciado.

Me dirijo públicamente al Gobernador del Estado, quien ha reiterado una y otra vez que su administración se rige por el lema “Humanismo que transforma”.

Un funcionario que debía protegernos -el Secretario de Protección Civil- abusó de su poder y me hizo firmar una renuncia bajo engaños. Sin explicaciones, sin compasión, sin humanidad.

Yo no pedía privilegios, solo respeto.

Ahora me arrebatan mi derecho a trabajar y a vivir con dignidad.

¿Dónde está el humanismo que transforma?

¿Dónde está la justicia para quienes más la necesitamos?

Durante dos décadas serví in -

cansablemente al pueblo desde la Secretaria de Protección Civil en el Departamento de Monitoreo de Riesgos de desastres. Día y noche. Sin descanso. Sin vacaciones. Solo una vez en todos estos años se me otorgaron y, aun así, me pidieron volver antes por temporada crítica. Lo hice por compromiso, por vocación y por amor a mi trabajo.

Hace un año, por la sobrecarga laboral y el estrés, fui diagnosticado con polineuropatía y radiculopatía motora crónica lumbar, enfermedad que afecta mi movilidad. Aun así, continué cumpliendo mis funciones, primero en silla de ruedas, ahora con andadera y bastón.

¿Qué sucedió?

Cuando llegó el nuevo Secretario de Protección Civil, el Lic. Mauricio, me ratificaron en mi puesto y más tarde me ofrecieron el cargo de asesor. Me aseguraron que no sería despedido, que solo se harían ajustes administrativos. Me pidieron cambiar mi régimen fiscal a RESICO y firmar una carta de renuncia “solo como trámite” para el cambio de nómina. Confié. Firmé. Cumplí. Pero el viernes 13 de junio, mientras salía de trabajar, le informaron a mi hija que ese sería mi último día. Ya no podría ingresar más. De inmediato me retiraron mis tarjetas de acceso. ¿La razón? Que ya no laboraría más allí. Que el contrato prometido nunca existió”. ¿Con que calidad moral Mauricio Cordero Rodríguez se toma esa

LIBERTAD y AUTORIDAD para BURLARSE de un ciudadano chiapaneco y con DISCAPACIDAD?

Es de señalar y CON ÍNDICE DE FUEGO qué Mauricio Cordero Rodríguez es uno de esos JUNIOR hoy EMPODERADOS en cargos públicos en el presente gobierno, quiénes, aunque sean pura SIMULACIÓN o NUNCA HAYAN AGARRADO o CONOCIDO un machete o aún sigan siendo perfectos “corderitos”, SE CREEN DUEÑOS DE CHIAPAS y DE LOS CHIAPANECOS.

Es increíble que en la “Nueva ERA”, en la “Cero Impunidad”, “Cero Corrupción” y de “Primero los Pobres” que predica Morena, en Chiapas LOS DE A PIE, aún sigan siendo HUMILLADOS POR LA PROLE OPOLUNTE y PESTILENTE como Mauricio Cordero Rodríguez.

Pero, lo dicho aquí, es la punta del gigantesco iceberg de NEPOTISMO, TRÁFICO DE INFLUENCIAS y de una ENORME RETAHÍLA DE COCHUPOS existente detrás y encima de la Secretaría de Protección Civil en Chiapas, con CorderoRodríguez al frente, y del cuál ya ampliaremos.

Por cierto, ¿Quién instruyó u ordenó al regidor comiteco Andrés del Castillo Castellanos “guardar distancia” o darle la espalda al alcalde Mario Antonio Guillén Domínguez?

Ya abundaremos pues, y mucho, muchísimo. He dicho.

POPULISTA…

Que para mal o “bien”, siente gran debilidad por atraer a las clases populares…

Hay quienes afirman que el gobernador del Estado de Chiapas, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, siente un encanto desmesurado por sentirse admirado por los habitantes de Chiapas…

Existen personas que aseguran que esta conducta siempre la ha manifestado desde que le conocen, desde ya hace años…

Muchos son los hombres y las mujeres que señalan muy molestos que esta manera de conducirse del doctor y gobernador, le surgió como extraña necesidad recién asumió el cargo que ahora desempeña ¿por qué? Porque necesita atraer a las familias de Chiapas para que se identifiquen con su gobierno y los resultados que vaya obteniendo, sin importar que estos sean pequeños… Porque tiene aspiraciones políticas que van más allá de la gubernatura de Chiapas, como podrían ser una secretaría de Estado en el ámbito federal o inclusive, la presidencia de la República Mexicana y para ello, es necesario mantener una permanente campaña política durante los seis años de su gobierno, malo, regular o bueno… Se afirma y cada vez más que el gobernador de Chiapas es un populista y que a eso se debe que en ocasiones y debidamente planeado: se le vea caminando de día o de noche en cualquier calle o plaza pública; se presente nadando en los “Lagos de Colón”; se muestre junto con trabajadores de Protección Civil, echando “rondas” cortafuegos en un terreno cualquiera; asome en su “JaguarMovil” paseando por alguna ciudad o una playa cualquiera; o que de pronto se lance a una ca-

lle inundada para “la salvación” de una persona en motocicleta…, entre otros tantos hechos que buscan llamar la atención, para que vean en el gobernador a un hombre de dulces y nobles sentimientos, humilde y sencillo… Pero se escucha que cada vez muchas más personas, les va quedando claro que Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, FINGE y busca solo MANIPULAR emociones, expresiones en beneficio de sus intenciones políticas y económicas…

Quienes le conocen desde que incursionó en la política municipal comiteca, luego en la política estatal y nacional, le califican de nada sencillo y sí prepotente, muy poco sensible y harto simulador, no de honestidades y sí sobrado en conductas oficiales carentes de transparencia…

Ninguno de sus empleados o beneficiados de siempre, opina en contra del hoy gobernador de Chiapas… Familiares consanguíneos o políticos y compadres de él, le admiran y adoran casi como lo haría un cristiano a su Dios…

¿Cuánto el gobernador OE R A es auténtico o finge?

¿Cuánto los hechos conocidos son casuales o torpemente planeados?

¿Cuánto de lo que se ha podido conocer de el gobernador es plausible o detestable?

Más allá de la opinión de unos y tantos otros, está bien fácil descubrir si el gobernador Óscar Eduardo le nace hacer lo que le observamos, o solamente se trata de descarados comportamientos simulados torpe y ridículamente…

Si el gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar FINGE, “hay lo

va a castigar Dios”, dirían los más viejos…

Pero si el gobernador es auténtico y digno, aquí le van unas sugerencias verdaderamente “novedosas”…

CON TODO RESPETO:

Un día de estos y sin avisar previamente a nadie, incluido tu “doctor del pueblo”, te vas a trasladar a la ciudad de Tapachula a su hospital principal…, ahí permanecerás todo el día y podrás ver como cada uno de los familiares de los pacientes ahí internados, tiene que comprar los medicamentos que han de servir para tratar sus enfermedades… AQUÍ ESTÁ TU OPORTUNIDAD, te subes a tu “JaguarMovil” e irás a adquirir cada una de las medicinas, PERO, ninguno de todos estos movimientos y resultados serán publicados en ningún medio de comunicación escrito o electrónico… Tu “comunicador social” permanecerá mudo, como tantas veces… Otro día cualquiera muy temprano y sin avisar a tu Secretario de Salud, te trasladas al Hospital Gómez Maza, en Tuxtla Gutiérrez, y ya estando en el lugar ocúpate de escuchar y de ver el tremendo déficit existente en médicos especialistas, enfermeras, equipo y mantenimiento preventivo, camas de hospital… AHORA SÍ gobernador, LÚCETE, llama a tu Secretario de Salud y le das tus órdenes enérgicas (sin golpear el atril, como el otro día), con tiempos establecidos para que atienda y resuelva el desgarreate existente… Nada de cámaras y videos, ningún piropo ordenado desde “Comunicación Social” del Estado… Que nadie ajeno al lugar se entere…

Un día programas 48 horas especiales, sin avisar a nadie, para que pases 24 horas corridas en el Hospital de las Culturas” de San Cristóbal de Las Casas, y 24 horas en el Hospital María Ignacia Gandulfo Figueroa de Comitán de Domínguez… Podrás ver que en estos hospitales no hay dinero ni para la gasolina de las ambulancias, los familiares de los pacientes aportan el combustible… Igual que los otros hospitales, HACEN FALTA especialistas, enfermeras, medicamentos, insumos básicos de hospital, el técnico para el manejo de equipos, inexistencias de reactivos para el laboratorio… AQUÍ ES CUANDO gobernador, PROTAGONIZA con destreza, sacarás a RUGIR AL NEGRO que traes dentro y en presencia del Fiscal General del Estado y de su hermano, el Doc y Capi, DARÁS UN ULTIMÁTUM a tu Secretario de Salud y a sus colaboradores más importantes, para que corrijan inmediatamente el estado de “terapia intensiva” en que tienen a la parte del Sistema de Salud, inhumano, que a ellos y a ti corresponden ofrecer en condiciones humanas…

Gobernador, ahora que visites los hospitales mencionados o cualquier otro de Chiapas, LLEVAS PAPEL DE BAÑO, ni eso hay… Ah! Gobernador, si posterior a todo lo ocurrido te califican de populista, de bajo en tu autoestima, de ridículo encaprichado, de mañoso y burdo, de engañabobos…, NO LES HAGAS CASO y ahora sí suéltales a tus muchachas y muchachos que quincenalmente cobran en Comunicación Social de José Luis Sánchez García…

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Estocada final de Morena a la libertad de expresión

• Consejero del INE propone no declarar la validez de las elecciones de la SCJN, TDJ y TEPJF

La iniciativa de Sheinbaum sobre telecomunicaciones permitirá la censura a plataformas digitales, advierten especialistas, porque la imprecisión en los términos, así como dejar en manos de la Agencia de Transformación Digital los lineamientos para el bloqueo de las plataformas digitales representan un riesgo para la libertad de expresión.

La iniciativa de la Ley de Telecomunicaciones aprobada en comisiones del Senado plantea que el gobierno federal pueda bloquear el uso de plataformas digitales y que una agencia del propio gobierno establecerá los lineamientos para este proceso, lo que pone en peligro la libertad de expresión y representa un riesgo de censura, advierten especialistas.

La iniciativa de ley, establece en el artículo 109 que las autoridades competentes –sin precisar cuáles–podrán solicitar la colaboración de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (dependiente de la Presidencia y cargo de José Merino) para el bloqueo temporal a una Plataforma Digital.

Al respecto, los gobernadores de Campeche Layda Sansores y el de Puebla Alejandro Armenta nos han dado una prueba al lograr un fallo judicial y aplicar la “Ley Censura” contra ciudadanas en medios digitales y redes sociales.

Este fin de semana se registraron dos hechos insólitos y altamente preocupantes de cara a la discusión de leyes como la de Telecomunicaciones y Radiodifusión en el Senado, tras críticas por implicar censura.

En primer término, la gobernadora de Campeche Layda Sansores ganó una demanda y mediante el aparato legal del gobierno estatal, logró vincular a proceso a un periodista de 71 años, por hacer parodias y críticas de ella y su gobierno.

La jueza de control Guadalupe Martínez Taboada vínculo a proceso al periodista Jorge Luis González Valdez exdirector del diario Tribuna, por incurrir en los presuntos delitos de incitación al odio y la violencia contra la gobernadora Layda Sansores, ordenó el cierre de esa plataforma digital y le prohibió al comunicador ejercer esta actividad.

La jueza también vincular a proceso al representante de Organización Editorial del Sureste, Isidro Yerbes, que es la empresa editora de Tribuna, así como el cierre de ese Periódico digital, ya que su versión impresa dejo de circular desde febrero del 2024.

Incluso la Juez Taboada, también consideró incautar las propiedades del periodista de 71 años a fin de garantizar el pago de 2 millones de pesos de indemnización por presunto daño moral al director de comunicación Social de Layda Sansores, Walther Patrón Bacab.

El otro hecho ominoso para la libertad de expresión se registró este sábado en Puebla, donde entró en vigor la llamada Ley Censura que establece una pena de 5 años de prisión a quien use las redes sociales para lesionar, ofender o vejar a una persona con la insistencia de dañar su integridad física o emocional.

Lo anterior, tras publicarse en el Periódico Oficial del Estado (POE) reformas al Código Penal local que tipifican y sancionan el delito de ciberasedio.

La reforma, impulsada por José Luis García Parra, coordinador de Gabinete del gobierno estatal, que encabeza Alejandro Armenta, fue aprobada este jueves por el Congreso local en sesión pública ordinaria.

El decreto contempla la adición del artículo 480, que define el ciberasedio como el acto de insultar, injuriar, ofender o vejar a una persona a través de medios digitales con la insistencia suficiente para dañar su integridad física o emocional.

La pena establecida va de 11 meses a 3 años de prisión, además de una multa de 50 a 300 Unidades de Medida y Actualización (UMA), lo que representa un monto aproximado de hasta 30 mil pesos.

En caso de que la víctima sea menor de edad, la ley presume un daño a la dignidad, por lo que la sanción podrá incrementarse hasta en dos terceras partes de la pena máxima.

El Observatorio Ciudadano Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal cuestionó que el Congreso de Puebla aprobara dichas reformas con un análisis parcial y sin inclusión ciudadana.

Consideró que el dictamen implica riesgos que incluyen probables violaciones a derechos, sobrecarga judicial y desigualdad digital.

En un pronunciamiento conjunto previo a la sesión del Congreso, Artículo 19 y la Red de Periodistas de Puebla llamaron a los diputados a dar marcha atrás al dictamen, pues desde su punto de vista, los delitos que buscan incorporar, vulneran la libertad de expresión y los derechos humanos y al no tener parámetros técnicos y legales que los respalden, pueden ser utilizados de manera arbitraria contra la ciudadanía, particularmente personas periodistas y medios de comunicación.

Cuando la Ley Censura ha entrado en vigor en Puebla, el gobernador Armenta sale con su batea de baba y dándose golpes de pecho a sabiendas lo arbitrario e impune que es, pidiendo la realización de foros para analizar los alcances de esa ley.

Lo que sucede en Puebla refleja el verdadero rostro del autoritarismo de Morena. El gobernador Armenta quiere meter a la cárcel a quienes lo preguntan en redes.

La libertad de expresión está en riesgo... Hoy más que nunca debemos defenderla y levantar la voz. De no hacerlo que corre el riesgo que todos los gobernadores de Morena, incluyendo los del verde, en breve hará lo mismo que hace el morenismo oficial y sus secuaces.

INE avala la elección de ministros de la SCJN

Aunque la mayoría de consejeros a multas a Morena rechazó la propuesta, el consejero del INE, Arturo Castillo, propuso no declarar la validez de las elecciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), de la Sala Superior y cuatro de las cinco salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) validó la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) del 1 de junio.

Aunque se anularon 818 casillas donde hubo irregularidades

como marcado de boletas por una misma persona, 100% de participación y se encontraron boletas sin dobleces, se anularon 818 casillas de 25 entidades con un total de 3 millones 779 mil 662 votos, siendo Chiapas donde ocurrió el 70% de las irregularidades, y aun con todo y ello, por 10 votos a favor y uno en contra del consejero Arturo Castillo, el Consejo General. declaró la validez de las elecciones para ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El consejero Arturo Castillo, advirtió que la distribución de acordeones donde se sugirió el voto por ciertos candidatos, coincidió con aquellos que resultaron ganadores el 1 de junio.

Además, dijo que la distribución de los acordeones podría constituir propaganda y financiamiento ilícito, lo que podría ser causal de nulidad de esas elecciones.

“Propongo a este Consejo General, no declarar la validez, que no es lo mismo que declarar la invalidez, no declarar la validez de las elecciones de Suprema Corte de Justicia de la Nación, del Tribunal de Disciplina Judicial, de la Sala Superior y de las Salas Regionales, excepto Toluca, del Tribunal Electoral, por existir un cúmulo significativo de indicios sobre la posibilidad de invalidez de las mismas”, dijo.

Sin embargo, la mayoría de consejeros afina a Morena rechazaron la propuesta de Arturo Castillo y la parcialidad de su actuación por lo que demuestra su respaldo al gobierno, pero dan la espalda al pueblo que es quien les paga.

Del Montón

Los jueces afines al partido político Morena de “izquierda” que gobierna México dominan ahora la Suprema Corte. Los leales al partido controlan un nuevo tribunal con potestad para destituir a jueces y el tribunal que decide los litigios electorales federales. Los dirigentes del partido Morena, que ya controlan la presidencia y el Congreso, habían insistido en que su polémico rediseño del sistema judicial, uno de los de mayor alcance jamás intentó por una gran democracia, no sería una toma de poder. Por el contrario, dijeron, haría que los jueces rindieran cuentas ante los votados y empezaría a arreglar un sistema que, según la mayoría de los mexicanos, está viciado por la corrupción, el nepotismo y la impunidad generalizada de los delincuentes. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

REPORTE

Pese a acordeones y otras irregularidades graves, el INE valida la elección para la SCJN

ACCIONES

Especialistas de EU evaluarán medidas de México para frenar presencia del gusano barrenador

LLAMADO

Detención de migrantes en EU: Consulados mexicanos emiten estas recomendaciones a connacionales

PROCESO

Arranque oficial de elección extraordinaria 2025 en municipio indígena de Pantelhó

Gobierno de Chiapas realiza el Mampride 2025, festival en apoyo a la comunidad LGBTTTIQ+

El gobernador morenista Eduardo Ramírez Aguilar apoyó a la comunidad LGBTTTIQ+ al participar en el festival denominado Mampride 2025, que reunió a miles de personas en un desfile y en la festividad que tuvo lugar en la explanada de la sede del poder ejecutivo que fue iluminada con los colores del arcoíris.

Comando armado irrumpe en ayuntamiento de San Mateo Piñas y mata a la presidenta municipal

Lunes 16 de Junio de 2025
PAG.
PAG.
PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.