La ausencia de perspectiva de derechos humanos en el gobierno de Chiapas
El Congreso Local de Chiapas aprobó ayer la reforma al código penal en donde se incrementan las penas en delitos de feminicidios y agresiones sexuales a menores de edad, y esta aprobación se presenta como un hecho histórico PAG. 2
D O X A
Las lluvias han ocasionado daños en la ciudad debido a la ausencia de planeación urbana. De nada ha servido la construcción de drenes pluviales para evitar inundaciones.
Solo en Tuxtla se embobedaron 26 ríos y sobre ellos se construyó la ciudad. Por eso los desastres y daños recurrentes en la temporada de lluvias.
Abejas de Acteal
agresión a
indígena tzotzil de San Pedro Chenalhó, en los Altos de Chiapas
Las Abejas de Acteal, junto con otras organizaciones y comunidades, han evidenciado y denunciado de forma cotidiana la presencia de grupos sucesores del paramilitarismo y estructuras criminales que operan a plena luz del día bajo la impunidad estatal
ACCIONES
MENSAJE
En Mapastepec, le apostamos a la sanidad animal: Alcalde
INFORME
Se intensifica en San Cristóbal los trabajos de rehabilitación del alumbrado Público
La ausencia de perspectiva de derechos humanos en el gobierno de Chiapas
El Congreso Local de Chiapas aprobó ayer la reforma al código penal en donde se incrementan las penas en delitos de feminicidios y agresiones sexuales a menores de edad, y esta aprobación se presenta como un hecho histórico y relevante cuando en realidad lo que queda en evidencia es la ausencia de la perspectiva de derechos humanos, en virtud de que se privilegia la acción punitiva en lugar de la prevención y la investigación de estos delitos con la debida diligencia. Es decir se busca castigar el delito de feminicidio cuando en realidad lo que se debe de realizar es prevenir que éstos no se cometan; a la vez, se incrementa el castigo cuando en realidad lo que se debe de garantizar es la investigación adecuada para castigar a los culpables y no fabricar delitos para encarcelar a inocentes, como ha sucedido en la entidad. Es preocupante que prevalezca la visión positivista del derecho en un gobierno que se presume de izquierda, cuando realmente los representantes de los tres poderes no lo son, por eso le apuestan alas penas de castigo y no a las medidas de prevención y protección que son funciones fundamentales del Estado y que no se realizan prevaleciendo la impunidad y la corrupción en las investigaciones, en donde en Chiapas existen ejemplos
desgarradores en la procuración de justicia, en el que el ministerio público ha declarado que las víctimas se suicidaron con el fin de no reportar el feminicidio, cuando existen protocolos judiciales que ordenan la investigación con la debida diligencia y que cada vez que se identifique la existencia de violencia se considere como feminicidio, en razón de que el suicidio puede representar para mujeres violentadas la última puerta de salida de sus condiciones de violencia.
De qué sirve incrementar las penas cuando lo que se requiere es la disminución a cero de los delitos de feminicidio o agresiones sexuales a niños, niñas y adolescentes. Para esto se requiere de la prevención y de políticas públicas del Estado que garanticen una vida plena libre de violencia. Sin embargo, la carencia de capacidad e inteligencia en las autoridades para disminuir y erradicar estos tipos de delitos, es lo que conduce a funcionarios a proponer el incremento de las penas, cuando en realidad están rehuyendo a la verdadera atención y protección de las mujeres y a los menores.
Chiapas ya vivió la injusticia que se cometió con una familia indígena en San Cristóbal quienes eran vendedores en la calle de artesanías, que fue acusada de trata de menores y cuatro mujeres y el jefe de familia fueron llevados a prisión,
en donde el jefe de familia murió producto de los golpes que recibió cuando fue sometido a condiciones de tortura. Esta denuncia terminó siendo totalmente falsa y las mujeres fueron puestas en libertad, pero una familia que era nuclear terminó separada en condiciones de duelo por la pérdida del padre y abuelo de los niños. Esta injusticia cometida por la fiscalía no ha sido reparada, lo que evidencia la ausencia de una investigación con la debida diligencia, motivo por el cual en el caso de las mujeres desaparecidas en Ciudad Juárez, la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó su sentencia en contra de México, por carecer de protocolos de investigación y que las denuncias por desaparición no fueron investigadas con la debida diligencia como lo establece el artículo 7 de la Convención Belém Do Pará.
Las reformas al Código penal aprobadas el día de ayer no van a servir para evitar que se sigan cometiendo feminicidios ni van a evitar la disminución de los delitos sexuales a niños, niñas y adolescentes, por lo que no hay nada que celebrar; en contrasentido, estas reformas sí pueden ocasionar que inocentes a quienes se les fabrican culpabilidades puedan injustamente ser sentenciados a penas mayores, reproduciendo con ello patrones de impunidad y corrupción en la procuración e impartición de justicia en Chiapas.
Abejas de Acteal denuncian agresión a comunidad indígena tzotzil de San Pedro Chenalhó, en los Altos de Chiapas
De la Redacción
San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)
Diversas organizaciones denuncian con indignación la agresión armada contra integrantes de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal y habitantes de la comunidad de Tzajalch’en, ataque que evidencia la violencia sistemática que continúa afectando a las comunidades en los Altos de Chiapas desde el 2021, que refleja la deplorable actuación de los gobiernos en sus tres niveles de responsabilidad.
Las Abejas de Acteal, junto con otras organizaciones y comunidades, han evidenciado y denunciado de forma cotidiana la presencia de grupos sucesores del paramilitarismo y estructuras criminales que operan a plena luz del día bajo la impunidad estatal.
Como respuesta al reclamo de atención a las causas y raíces de estos conflictos, las familias de Las Abejas de Acteal en Tzajalch’en han sido víctimas de amenazas e incriminaciones por parte de las autoridades estatales.
Las organizaciones denuncias los disparos registrados el pasado domingo 8 de junio por la tarde, presuntamente ocasionados por grupos civiles armados, mientras un grupo de Las Abejas de Acteal se encontraba reunido en el domo de la comunidad
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El Sistema Estatal de Protección Civil informó que se mantienen los pronósticos para la presencia de lluvias muy fuertes a intensas, así como vientos fuertes y oleaje en las costas de Chiapas, por lo que se exhorta a la población a continuar con medidas de autoprotección en caso de emergencias.
En las próximas horas podrían presentarse lluvias fuertes y posibles descargas eléctricas principalmente en las regiones: Altos, Metropolitana, Frailesca, Istmo-Costa, Sierra y Soconusco, por lo que es necesario mantenerse atentos a las indicaciones y recomendaciones de Protección Civil.
En caso de alguna emergencia, el Sistema Estatal de Protección Civil tiene preparados 516 refugios temporales con capacidad de atención para más de 36 mil familias, es decir, 139 mil personas aproximadamente.
A la población en general se le hacen las siguientes recomendaciones en caso de lluvias: Extreme precauciones al transitar por brechas y caminos rurales ante baja visibilidad, terreno resbaladizo, posibles deslaves de sierras o
Las Abejas de Acteal, junto con otras organizaciones y comunidades, han evidenciado y denunciado de forma cotidiana la presencia de grupos sucesores del paramilitarismo y estructuras criminales que operan a plena luz del día bajo la impunidad estatal
Tzajalch’en, municipio de San Pedro Chenalhó.
De acuerdo a los testimonios, los disparos provenían desde la carretera. Afortunadamente, no se reportaron personas lesionadas. Aunque elementos de las fuerzas armadas acudieron al lugar, no lograron detener a los responsables, quienes se dieron a la fuga a bordo de tres vehículos, según relataron los pobladores.
La mesa directiva de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, en un comunicado firmado por Victorio Santiz Gómez, Juan Gabriel Vázquez Vázquez, Manuel Gómez Ruiz y Elías Pé-
rez Sántiz, informó que el ataque no dejó heridos, pero generó temor en la comunidad.
“Condenamos este hecho. Las niñas, niños y ancianos tienen miedo de salir a las carreteras. Pedimos un alto a los ataques”, expresaron También denunciaron, esta nueva agresión armada en contra de miembros de Las Abejas y habitantes de Tzajalch’en. Recordaron que esta comunidad celebró el pasado 30 de abril su 50 aniversario de fundación, y que durante el conflicto armado de 1994 fue sede de un Campamento Civil por la Paz.
Indicaron que desde hace años han denunciado las constantes omisiones de autoridades frente a la inseguridad que prevalece tanto en la comunidad como en la región.
“Nuestros hermanos han comenzado a sufrir amenazas e incriminaciones por parte de las autoridades. Personas armadas llegaron cerca de Tzajalch’en y talaron árboles para bloquear el camino que conecta con las comunidades de Tzanembolom y Cruzton”, denunciaron.
La mesa directiva de Las Abejas de Acteal hizo un llamado a defensores de derechos humanos y a personas de buena voluntad para que no abandonen a la comunidad de Tzajalch’en y continúen manifestándose a favor de la paz.
“Ya no queremos más asesinatos, no queremos más mártires. Pedimos su voz, su fuerza, su acompañamiento, y exigimos a los gobiernos actuar con justicia verdadera”.
Las mujeres, niñas, niños, hombres, ancianas y ancianos de Tzajalch’en están en riesgo por las amenazas e intimidaciones de un grupo armado que opera impunemente en la zona, advierten.
Prevalecen condiciones de lluvias muy fuertes a intensas en Chiapas
avenidas súbitas de agua con material de arrastre; si hay riesgo de un deslave o rodamiento de piedras, desaloje inmediatamente; no transite por zonas inundadas, no intente cruzar cauces de ríos, arroyos, vados y zonas bajas porque puede ser arrastrado por el agua, no cruce puentes si el agua lo pasa por encima. En caso de vientos fuertes, se exhorta a: poner especial atención a construcciones de material endeble, así como posibles afectaciones en espectaculares y tendido eléctrico; extremar precauciones al tránsito vehicular en carreteras y caminos rurales, así como en vados y puentes serranos y zonas urbanas; las ráfagas de viento pueden arrastrar o convertir objetos en proyectiles, busque refugio en casas y edificios de construcción sólida, en su domicilio evite permanecer en habitaciones enfrentadas a la dirección de donde sopla el viento que tenga ventanales y permanezca alejado de las ventanas.
En caso de oleaje: extremar precauciones a la navegación por la presencia de oleaje elevado, así como la realización de actividades turísticas, recreativas y comerciales en el mar y zona de playas.
De igual forma el Sistema Estatal de Protección Civil informa que el Equipo de Respuesta Inmediata (ERI) sigue trabajando en las atenciones a la ciudadanía por las lluvias presentadas este martes en la capital chiapaneca y se continúa atendiendo levantamientos
de árboles caídos en diversos puntos de la capital.
En tanto, los municipios donde se centró la atención este martes fueron: Pijijiapan, donde el cauce del río tuvo un desplazamiento; San Cristóbal de Las Casas, por los fuertes vientos; Tonalá y Huehuetán para limpieza de algunos tramos carreteros.
Se mantiene la vigilancia y el monitoreo de las condiciones del clima para la salvaguarda y protección de la vida y la seguridad de las y los chiapanecos.
Con respaldo de la Federación, gobierno de Eduardo Ramírez lanza estrategia emergente contra el gusano barrenador
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y el coordinador general de Ganadería de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) del Gobierno de México, Arturo Macosay Córdova, dieron inicio al Proyecto Emergente contra el Gusano Barrenador, con el propósito de respaldar a las y los ganaderos mediante recursos técnicos y humanos, medicamentos e insumos especializados, así como talleres de capacitación, con el fin de intensificar las estrategias de monitoreo, control, erradicación y manejo de esta plaga que afecta al sector pecuario.
En las instalaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca estatal, ante representantes de asociaciones ganaderas y agrícolas, el mandatario destacó que su gobierno ha optado por una ruta basada en la prevención, donde no se escatiman esfuerzos ni recursos para atender esta problemática de sanidad animal, debido a que se trata de un sector clave para alcanzar la soberanía alimentaria, fortalecer el comercio internacional y la economía local, además de consolidar un Chiapas y un México con salud y bienestar.
“Me siento profundamente orgulloso del trabajo que realizamos en Chiapas. Hemos demostrado que tenemos capacidad, paciencia, talento y estrategia para enfrentar los desafíos que se presentan. El éxito de este gobierno radica en que ca -
Yolanda Rodríguez/ corresponsal San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
En respuesta a las necesidades más apremiantes de la ciudad, el área de Alumbrado Público ha redoblado esfuerzos en la rehabilitación y mantenimiento del sistema eléctrico en distintas zonas del municipio, con el propósito de garantizar mayor seguridad y visibilidad para peatones y automovilistas.
El director del área, Fernando Pérez Jonapá, informó que se han intervenido puntos estratégicos como el eje 2, desde la zona conocida como “las grúas” hasta el periférico sur, así como varias plazuelas que requerían renovación del sistema. En el eje 1, detalló, fueron reactivadas lámparas de gran tamaño que llevaban años fuera de servicio por falta de conexión eléctrica, en una muestra
“Sin duda, son un ejemplo a nivel nacional. Estoy convencido de que lograrán contener esta amenaza zoosanitaria. Cuentan con todo el apoyo del Gobierno de México para seguir impulsando al campo chiapaneco y fortalecer la coordinación entre Federación y estado”, afirmó
da acción se realiza con el corazón y con amor por nuestra tierra”, expresó al convocar al sector agropecuario a participar activamente y a hacer un uso responsable de los insumos entregados para proteger los hatos ganaderos.
Ramírez Aguilar reconoció el respaldo del Ejército Mexicano y de la Guardia Nacional en la vigilancia de las fronteras, ante esta emergencia zoosanitaria. Asimismo, reafirmó su compromiso de atender los asuntos prioritarios del estado, en concordancia con la visión del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, para construir un Chiapas y un país
con paz, seguridad, estabilidad y prosperidad.
Por su parte, Arturo Macosay Córdova elogió el liderazgo del gobierno de Eduardo Ramírez con este proyecto emergente, que posiciona a Chiapas como el primer estado del sureste en responder de manera oportuna a esta emergencia sanitaria, mediante medidas preventivas. Subrayó que la ganadería representa un pilar fundamental para la economía rural de la entidad.
“Sin duda, son un ejemplo a nivel nacional. Estoy convencido de que lograrán contener esta amenaza zoosanitaria. Cuentan con todo el apoyo
del Gobierno de México para seguir impulsando al campo chiapaneco y fortalecer la coordinación entre Federación y estado”, afirmó. El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, explicó que este proyecto contempla la entrega gratuita de medicamentos, asesoría técnica y capacitación a las y los productores, con el objetivo de proteger el ganado y asegurar la producción de alimentos saludables e inocuos.
Asimismo, pidió al sector reportar cualquier brote para su geolocalización y atención, mediante la liberación controlada de moscas estériles. Añadió que esta emergencia es de interés tanto nacional como internacional, por lo que se prevé reactivar, junto con el gobierno federal y el de Estados Unidos, la planta productora de moscas estériles en el estado. En representación de las personas beneficiadas, Teresa Maribel Ortega Trujillo, ganadera de la Asociación 20 de Noviembre, afiliada a la Unión Ganadera de Chiapas, agradeció el respaldo institucional y reconoció el valor de este proyecto para el bienestar del sector. “Este apoyo no solo nos brinda tranquilidad, sino que nos confirma que no estamos solas ni solos, que nuestras autoridades están con nosotros”, expresó.
Se intensifica en San Cristóbal los trabajos de rehabilitación del alumbrado Público
del abandono que arrastraban algunas instalaciones.
El funcionario también destacó trabajos recientes en colonias como La Merced, San Ramón, San Antonio y, próximamente, El Cerrillo. Sin embargo, reconoció que las lluvias intensas de las últimas semanas han complicado las labores, provocando cortocircuitos y fallas en distintos puntos, lo que ha obligado al equipo técnico a intensificar recorridos y reparaciones para mitigar los efectos del temporal.
Pérez Jonapá pidió a la ciudadanía continuar reportando fallas a través de los medios oficiales, y reiteró que los casos se atienden
por orden de llegada. Además, exhortó a denunciar a empresas de cableado que, al realizar instalaciones improvisadas, provocan
daños colaterales al sistema de alumbrado, poniendo en riesgo tanto el servicio como la seguridad de la población.
Atienden CRPROCYB encharcamientos y monitorean niveles de ríos por lluvias en San Cristóbal de Las Casas
Yolanda Rodríguez/ corresponsal
San Cristóbal de Las Casas
Araíz de las intensas lluvias registradas en las últimas horas, diversas corporaciones de emergencia, entre ellas el Centro Regional de Protección Civil y Bomberos (CRPROCYB), así como personal de Ecología, Policía y Tránsito Municipal, desplegaron operativos de atención y monitoreo en distintos puntos de la ciudad, donde se reportaron encharcamientos y afectaciones menores.
Uno de los casos más relevantes ocurrió en la colonia Benito Juárez, donde fue verificada una vivienda que presentó acumulación de agua y la caída parcial de una barda perimetral. Aunque no se reportaron daños estructurales en las habitaciones, en el lugar fue atendida una mujer de la tercera edad con crisis hipertensiva, quien fue estabilizada por personal médico y dejada a resguardo de familiares.
De igual forma, en las inmediaciones del Ojo de Agua, se reportó la caída de una cerca de madera y malla ciclónica deteriorada por el paso del tiempo, sin mayores riesgos para los vecinos. Al mismo tiempo, elementos de tránsito y Protección Civil realizaron el monitoreo de los principales afluentes de la zona: el puente Emiliano Zapata alcanzó un 90% de su capacidad, mientras que el río del Peje de Oro y la prolongación Primero de Marzo se mantuvieron al 70%, sin representar peligro inmediato.
Las autoridades confirmaron que, pese a los reportes, la circulación ve-
Uno de los casos más relevantes ocurrió en la colonia Benito Juárez, donde fue verificada una vivienda que presentó acumulación de agua y la caída parcial de una barda perimetral. Aunque no se reportaron daños estructurales en las habitaciones, en el lugar fue atendida una mujer de la tercera edad con crisis hipertensiva, quien fue estabilizada por personal médico y dejada a resguardo de familiares
hicular en la mayoría de los sectores se mantiene con normalidad. No obstante, exhortaron a la ciudada-
nía a mantenerse informada a través de los canales oficiales y a reportar de inmediato cualquier situación de
riesgo. La vigilancia se mantendrá activa en las próximas horas ante la posibilidad de más lluvias.
En Mapastepec, le apostamos a la sanidad animal: Alcalde
El presidente municipal de Mapastepec. Amando Espinosa Cruz, al asistir al inicio del Programa Estatal Emergente contra el Gusano Barrenador, puesto en marcha la mañana de este miércoles por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar. Señaló que se trata de una estrategia acertada que permitirá obtener resultados favorables en bien de la ganadería chiapaneca.
Espinosa Cruz, detalló que desde los primeros días que se anuncio la presencia de esta patógeno en la entidad, el Gobierno Municipal que preside se sumó a las tareas preven-
tivas con el sector pecuario, a través de pláticas técnicas con grupos y organizaciones ganaderas, entrega de kit preventivos a los productores pecuarios, pues en Mapastepec le apostamos a la sanidad animal, en ese contexto agregó, hoy nos sumamos a los esfuerzos coordinados que el Gobierno del Estado impulsa para apoyar al sector ganadero local.
El alcalde de este municipio costero agregó que por instrucciones del Gobernador del Estado, Dr. Eduardo Ramírez Aguilar, en los próximos días se entregarán kits a los socios ganaderos debidamente registrados en su asociación local, como parte de las estrategias para el control de esta plaga que afecta al hato ganadero.
Con estas acciones, se reafirma el compromiso de las autoridades con el sector ganadero, reconociéndo -
lo como prioritario en la atención y fortalecimiento del desarrollo agropecuario regional.
Joel Cruz-Velas
Tuxtla Gutierrez. Chis.
Hermano de Hipólito Mora emite “alerta máxima” por violencia en La Ruana
“
Vivimos bajo el terror de un conflicto armado entre grupos criminales que se disputan el territorio; se escuchan balaceras continuas, ataques con drones y la población se encuentra refugiada, tirada al suelo dentro de sus viviendas, sin poder salir, sin protección alguna”, describió este miércoles el jefe de la tenencia La Ruana, municipio de Buenavista, José Guadalupe Mora Chávez.
A través de un “comunicado urgente”, el hermano de Hipólito Mora —fundador de las autodefensas y quien fue asesinado hace casi dos años— emitió una “alerta máxima” y pidió la intervención de organismos internacionales de derechos humanos y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), pues advirtió que la situación en su comunidad “ha llegado a un punto crítico y alarmante”.
Denunció la “ausencia total del gobierno estatal y federal, que no
Flavia Morales
XALAPA,
Ver., (apro)
El Organismo Público Local Electoral (OPLE) de Veracruz determinó reiniciar el escrutinio y cómputo de votos en la elección extraordinaria del Poder Judicial del Estado 20242025, luego de detectar inconsistencias en el sistema de consulta de resultados.
Los consejeros determinaron suspender el uso del Sistema de Cómputos y optaron por un conteo manual, apoyado en herramientas informáticas para sistematizar la contabilización de votos por boleta.
El OPLE informó que las inconsistencias detectadas en el portal de consulta reflejaban cifras incongruentes entre los votos contabilizados y el número de paquetes computados en los 26 Consejos Municipales Habilitados. Incluso, se identificaron datos duplicados que incrementaban de forma artificial el total de sufragios para algunas candidaturas.
Ante esto, se acordó dejar sin efectos todas las actas de escrutinio y cómputo levantadas previamente y reiniciar el conteo de casillas seccionales, garantizando la cadena de custodia de las boletas resguardadas en las bodegas electorales.
Nuevas medidas para garantizar
“Se escuchan balaceras continuas, ataques con drones y la población se encuentra refugiada, tirada al suelo dentro de sus viviendas”, alertó José Guadalupe Mora.
han enviado ninguna fuerza de contención ni apoyo; el Estado, una vez más, ha abandonado a La Ruana, tal como ocurrió cuando asesinaron a
mi hermano, Hipólito Mora”. Guadalupe Mora consideró “especialmente preocupante la omisión deliberada de la alcaldesa de
Buenavista, perteneciente al partido Morena, quien hasta el momento se ha negado a dar entrevistas o emitir declaraciones públicas sobre la grave situación que enfrentamos; su silencio es cómplice del abandono y su falta de acción deja a nuestros ciudadanos en el más profundo estado de indefensión”.
Ante la situación de los habitantes de La Ruana, Mora Chávez solicitó el acompañamiento de organizaciones de derechos humanos, así como “la difusión de esta denuncia por parte de medios de comunicación, periodistas y defensores de la verdad”, ya que la región de Tierra Caliente “está siendo devorada por el crimen organizado mientras nuestras autoridades callan”.
Puntualizó: “No pedimos favores, exigimos que se cumpla con el deber constitucional de proteger a la población civil”.
Reiniciarán cómputo de votos de la elección judicial en Veracruz por inconsistencias en resultados
la legalidad
El nuevo conteo iniciará a más tardar el viernes 13 de junio de 2025 en los 27 Consejos Municipales Habilitados, con la presencia obligatoria de un notario público y una persona con funciones de oficialía electoral del OPLE en cada sede.
Asimismo, se instruyó a los consejos a aprobar acuerdos para incrementar los Grupos de Trabajo y los Puntos de Escrutinio y Cómputo, según la disponibilidad de recursos.
El proceso cuenta con la observación de más de 3 mil personas acreditadas y visitantes de organismos nacionales. Además, las sesiones de cómputo serán grabadas o transmitidas en redes sociales del organismo para garantizar máxima publicidad.
Ciudadanía exige transparencia
La noche del martes 10 de junio, la magistrada Rosalba Hernández Hernández, candidata a la presidencia del Poder judicial de Veracruz, acudió a las oficinas centrales del OPLE Veracruz en Xalapa para solicitar información sobre la suspensión del conteo.
Frente al inmueble, ubicado en
la calle Benito Juárez, más de 50 ciudadanos se manifestaron para exigir legalidad y transparencia en la elección de jueces y magistrados del Poder Judicial del Estado. De acuerdo con manifestantes, hasta las 13:45 horas del lunes 9 de junio, Rosalba Hernández Hernández sumaba 152 mil 900 votos, mientras que la magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE) de Veracruz, Lisbeth
Aurelia Jiménez Aguirre, registraba 65 mil 047 sufragios. En Veracruz, durante la elección judicial extraordinaria se eligieron un total de 98 cargos judiciales, distribuidos de la siguiente manera: 15 magistraturas del Tribunal Superior de Justicia, 5 del Tribunal de Disciplina Judicial, 1 del Tribunal de Conciliación y Arbitraje, así como 77 juezas y jueces de Primera Instancia en todo el estado.
Pedro Zamora MORELIA, Mich. (apro)
Sara Pantoja CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Con la idea de que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) no puede permanecer neutral ante la “creciente escalada de violencia” en el país, el rector Leonardo Lomelí Vanegas firmó el acuerdo por el que se crea el Programa Universitario de Cultura de Paz y Erradicación de las Violencias.
Durante la presentación de este programa y de la estrategia “Cultura de Paz: un semillero universitario”, agregó que la máxima casa de estudios tampoco puede permanecer sin opinión sobre el “resurgimiento de visiones autoritarias, extremismos religiosos, nacionalismos y xenofobia”.
Ante integrantes del gabinete del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y otras personalidades universitarias reunidos en el Auditorio de la planta baja de la torre de Rectoría, el rector Lomelí aseguró:
“Nuestra misión es alimentar el pensamiento crítico, generar alternativas y sembrar esperanza. La paz debe surgir tanto en las aulas como en los núcleos familiares y comunitarios, fomentarse en toda práctica cotidiana y manifestarse en la palabra que dialoga en lugar de confrontar”.
En el acto universitario, Rigoberta Menchú, líder indígena guatemalteca y Premio Nobel de la Paz 1992, aseguró que la enseñanza “es fundamental para contribuir a una humanidad que anhela la paz como un bien común”. Consideró que la educación es la “úni-
UNAM crea Programa de Paz y Erradicación de Violencias
ca alternativa” para construir y garantizar una cultura de paz.
Por su parte, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, aseguró que “la conformación de una cultura de paz se dará necesariamente en la educación”. Presumió que, en la Nueva Escuela Mexicana se impulsa “el respeto a la vida, a la dignidad humana, la igualdad, la no violencia, la promoción del diálogo y la búsqueda de acuerdos pacíficos en el aula, en el entorno escolar y la comunidad”.
Con un mensaje a distancia, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, consideró que “México no está condenado a la guerra, sino a la paz”. Por la misma vía, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores y exrector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, comentó que la participación de las mujeres en la construcción y el mantenimiento de la paz es crucial.
Claudia Sheinbaum notifica al Senado que viajará a la Cumbre del G7 en Canadá
Juan
Carlos Cortés CIUDAD DE MÉXICO (apro)
En el marco de las fricciones entre México y Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum notificó al Congreso de la Unión su salida de México para asistir a la 51ª Cumbre del G7 en Kananaskis, Canadá.
La notificación especifica que la presidenta saldrá del país los días 16 y 17 de junio para participar en la Cumbre del G7, a la que México fue invitado como país observador.
La presidenta informó previamente que sostendrá reuniones bi-
laterales y muy probablemente se reúna con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Después de asistir a la Cumbre del G7 en Canadá, la titular del Ejecutivo presentará a la Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Congreso un informe sobre sus actividades, los acuerdos y los resultados de las reuniones.
La Cumbre del G7 es un foro político al que asisten Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y Japón; en esta ocasión acuden como invitados México, Brasil e India, entre otros países.
Ejes estratégicos
De acuerdo con el rector Leonardo Lomelí, el Programa Universitario de Cultura de Paz y Erradicación de las Violencias se articula en ejes estratégicos:
Formación y docencia
Investigación aplicada
Incidencia universitaria
El ejercicio de estos ejes se hará “fortaleciendo protocolos e incentivando la mediación comunitaria ante situaciones de violencia; la promoción de la paz mediante la palabra, el arte y la cooperación; y la creación de redes con actores nacionales e internacionales que trabajan en la construcción de una paz duradera”.
Estos ejes se basarán en acciones serán “concretas, medibles y de impacto directo”:
Cursos para estudiantes de nuevo ingreso
Un diagnóstico puntual por plantel
Una asignatura transversal sobre Cultura de Paz y Mediación a partir del 2026.
Sin mencionar los problemas de porrismo que aun se presentan en distintos planteles de la máxima casa de estudios, el rector Lomelí aseguró que “la UNAM tiene la fortaleza, las capacidades y el deber para convertirse en un semillero de paz dentro y fuera de nuestras fronteras”.
Respalda a Sheinbaum En el acto público, el rector Leonardo Lomelí expresó su preocupación por la situación que prevalece en ciudades de Estados Unidos, en particular en Los Ángeles, California, por las protestas por las detenciones de migrantes.
También se pronunció por que las acciones de los gobiernos por regular los flujos migratorios sean respetuosas de los derechos humanos y se apeguen al marco jurídico internacional y de cada país.
El líder universitario manifestó la solidaridad de la UNAM con las personas migrantes que pasan por momentos difíciles, reprobó la violencia, “venga de donde venga” y dijo que la Universidad Nacional se suma “al exhorto de la presidenta de la República en favor de la paz y en contra de cualquier provocación”.
Gobierno de Sheinbaum recorta el presupuesto para combatir el trabajo infantil
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo recortó en 8.2% anual el presupuesto destinado a prevenir y erradicar el trabajo infantil en México, de acuerdo el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
A partir de un análisis, el organismo explicó que, para 2025, se asignaron 93.7 millones de pesos a las unidades que combaten esta problemática social, lo que representa una disminución real frente a los 101.7 millones presupuestados en 2024.
Aun así, señaló que el problema no sólo radica en el recorte, sino también en la baja ejecución del gasto; del total aprobado el año pasado solamente se ejerció el 58.6 por ciento.
“El trabajo infantil en México está fuertemente vinculado a factores estructurales como la precariedad laboral, la falta de acceso a educación de calidad y desigualdades económicas y sociales”, señaló el CIEP en su informe.
El centro de investigación también expuso que los niños que habi-
tan en comunidades rurales e indígenas enfrentan condiciones particularmente vulnerables.
“La pobreza y la falta de servicios básicos incrementan el riesgo de que trabajen desde edades tempranas”, subrayó.
A partir de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil, el CIEP precisó que el 13.1% de los menores de entre 5 y 17 años se encuentran actualmente en situación de trabajo infantil.
La incidencia es mayor entre los varones, 2.2 millones de niños (60.2%) enfrentan esta condición, frente a 1.4 millones de niñas (39.8%).
A este fenómeno se suma otro dato: tres de cada diez menores que trabajan no asisten a la escuela.
“IMSS-Bienestar,
fracaso
nacional”,
gritan trabajadores de Salud de Puebla; denuncian colapso
Gabriela Hernández PUEBLA, Pue. (apro).
Al grito de “¡IMSS-Bienestar, fracaso nacional!” y “¡Queremos trabajar e insumos no nos dan!”, trabajadores del sector salud de esta entidad marcharon por las calles de esta ciudad y tomaron dependencias para exigir no sólo recodificación y basificación de plazas, sino medicamentos, insumos, equipo e instalaciones adecuadas para atender a pacientes.
Doctores, enfermeras y personal administrativo de clínicas y hospitales denunciaron que lejos de lo que asegura el gobierno federal de que el servicio de salud pública de México es mejor que el de Dinamarca, en los hechos en esta entidad están colapsando.
“No tenemos ni Paracetamol, no tenemos agua ni para lavarnos las manos, no hay drenaje, no hay guantes, no hay jeringas, gasas, alcohol, insumos para suturas, anestesia, tiras reactivas, nada, no tenemos nada ¿Cómo quieren que atendamos a los pacientes?”, reclamaron trabajadores del Centro de Salud con Servicios Ampliados (CESSA) de la Romero Vargas, Junta Auxiliar de Puebla capital, que participaron en la marcha.
“No han fumigado y por lo tanto ya tenemos chinches”, agregaron, “tenemos goteras, los rayos X no sirven, la unidad dental no sirve, no hay vacunas, laboratorios cada vez se hacen menos, y así están trabajado la gran mayoría de las clínicas, no se diga los hospitales”.
Además, mencionaron que laborar en estas condiciones implica un riesgo para su seguridad, pues están expuestos a constantes reclamos de la población que se molesta por no recibir la atención médica con la que deberían contar y que la mayoría de los casos es urgente.
“En esta comunidad (la Romero Vargas) son de armas tomar, nos gritan, nos insultan, ya nada más falta que nos golpeen y no queremos que eso pase. Quieren ser atendidos y tienen razón, pero cómo lo hacemos si no nos dan
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Luego de que la secretaria de Seguridad Interior del gobierno de Estados Unidos, Kristi Noem, afirmó que la presidenta Claudia Sheinbaum alentó a la comunidad migrante para manifestarse en Los Ángeles, California, se canceló la reunión virtual extraordinaria de trabajo de las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores América del Norte, Asuntos Migratorios y Asuntos de la Frontera Norte del Senado.
En un comunicado, la Comisión de Relaciones Exteriores de América del Norte informó que, por órdenes de su presidenta, la senadora Ruth
ni lo más mínimo para trabajar”, expusieron.
Médicos del Hospital General del Sur de esta ciudad revelaron que entre ellos tuvieron que cooperarse para comprar un ultrasonido con valor de más de 150 mil pesos porque ese nosocomio de tercer nivel no tenía ninguno en condiciones de usarse.
Tampoco cuentan con equipo para hacer radiografías y la solución que han encontrado es hacer tomografías porque es el aparato que está habilitado. “No sólo ocurre que hacer tomografías es más caro, sino que estamos usando ese equipo más de la cuenta y no tarda en descomponerse”, advirtió uno de los médicos.
“En casos de pacientes que requieren intubarse, es muy fuerte, pero lamentablemente tenemos que esperar a que se agraven para hacerlo porque no tenemos los medicamentos necesarios para sedarlos”, agregó, “vaya, ni analgésicos tenemos”.
En el caso del Hospital del Sur, indicó que un médico de Urgencias está atendiendo hasta 65 pacientes por turno, cuando debería consultar sólo a 18 o 20, por lo que es necesario que se invierta en personal, equipo e infraestructura.
A esta manifestación se unieron representaciones de enfermeras y doctores de toda la entidad. Las clínicas y hospitales regionales siguieron prestando servicios este día, pero colocaron cartulinas en donde se da cuenta a los usuarios sobre las críticas condiciones
en las que están trabajando.
En la mayoría de estos centros médicos, indicaron, se pide a los familiares de los enfermos que compren los medicamentos y los insumos que se necesitan para atenderlos, o que cooperen para la gasolina de los traslados y servicios así, lo cual a veces no es posible por las condiciones económicas de los pobladores de zonas de alta marginación.
Durante la marcha explicaron que, si bien ya había carencias en los servicios de salud de Puebla, esta situación se ha vuelto crítica a partir de que fueron transferidos al sistema IMSS-Bienestar pues ni el gobierno federal, ni el estatal se han hecho cargo de surtir medicamentos e insumos, o de dar mantenimiento a infraestructura y equipos.
Aparte de esta problemática, expusieron que están los casos de personal que no cuenta con base, pero también de enfermeras, odontólogos y químicos que fueron transferidos al sistema IMSS-Bienestar y fueron recodificados como técnicos, por lo que reciben un salario mucho menor, aunque en los hechos hacen trabajos especializados.
Los servidores de la salud, encabezados por Julio Alfredo García, dirigente de la Sección 25 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud (SNTSA), tomaron desde la mañana los edificios de la Secretaría de Salud del Estado y la delegación del IMSS-Bienestar, para después marchar hasta Casa Puebla, donde la representación sindical participó en una mesa de negociaciones en la Secretaría de Gobernación.
Al salir de este encuentro, Julio Alfredo García informó a los trabajadores que los acuerdos alcanzados fue renovar el personal de la Dirección de Operación de Personal de la Secretaría de Salud del Estado, entablar reuniones con autoridades del IMSS-Bienestar para que resuelvan el abasto de insumos y medicamentos que necesitan para trabajar, así como resolver situaciones laborales como recodificación y basificación, entre otras.
“Fuera Gerónimo, fuera Gerónimo”, gritaron los trabajadores, en reclamo de la salida de Gerónimo Lara Gálvez, coordinador del IMSS-Bienestar en esta entidad.
El representante sindical expuso que se acordó acudir a la Fiscalía Anticorrupción para pedir que se investigue la posible comisión de delitos en el manejo del presupuesto de la dependencia y que se puso sobre la mesa la remoción de Lara Gálvez.
“Se ha solicitado un documento que nos deslinde de responsabilidades a todas y a todos los trabajadores por no poder dar una buena atención por todas las necesidades que tenemos de insumos y medicamentos”, anunció Alfredo García.
“No queremos ser transferidos, no queremos ser transferidos”, gritaron los trabajadores, mientras que el dirigente sindical dijo que dejaron en claro que estas mesas de negociación no se permitirá la transición de personal regularizado y formalizado al IMSSBienestar sino se resuelven estas problemáticas.
“A los compañeros que dicen que los transferidos al IMSS-Bienestar necesitamos regresar, les voy a decir una cosa: recuerden que fue un decreto de un presidente de la República que no entendía razones, contra eso vamos a luchar”, dijo uno de los representantes sindicales.
Alfredo García anunció que el próximo paso en esta lucha laboral será el paro general de labores en hospitales y clínicas si no se resuelve su pliego petitorio.
Comisiones del Senado cancelan reunión tras señalamiento de Noem contra Sheinbaum
González Silva, se cancela la reunión virtual entre las comisiones por temas ajenos a la Secretaría Técnica.
El comunicado va dirigido al presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, quien dio acuse de recibo del comunicado.
La reunión se iba a realizar a las 15: 30 horas del martes y se abordarían temas referentes a la relación de México con Estados Unidos, en el marco de las protestas de redadas antimigrantes en Los Ángeles, California.
Piden posponer audiencia del “Mayo” en señal de que negocia acuerdo con Departamento de Justicia
J. Jesús Esquivel WASHINGTON (apro)
Los fiscales del Departamento de Justicia y el equipo de la defensa legal del narcotraficante mexicano, Ismael “El Mayo” Zambada García, pidieron al juez Brian Cogan, de la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, posponer dos meses la audiencia de procedimiento, calendarizada para este 16 de junio.
La audiencia se pospuso y se llevará a cabo el 25 de agosto al medio día. El juez Cogan, al acceder a la solicitud de postergación de la audiencia indicó que el atraso es mediatorio porque se trata de un caso complejo relacionado con la pena capital.
“De manera respetuosa el gobierno a nombre de las partes solicita que la conferencia de procedimiento, calendarizada para el 16 de junio de 2025, se postergue aproximadamente 60 días o hasta que la Corte lo considere conveniente después de ese plazo”, indicaron los fiscales en la misiva enviada al juez Cogan.
El documento es una clara evidencia de que “El capo de capos” del Cártel de Sinaloa negocia un acuerdo de cooperación con el Departamento de Justicia, como ya lo había indicado, ante el mismo Cogan, su abogado
La audiencia se pospuso y se llevará a cabo el 25 de agosto al medio día. El juez Cogan, al acceder a la solicitud de postergación de la audiencia indicó que el atraso es mediatorio porque se trata de un caso complejo relacionado con la pena capital
Frank Pérez y los representantes de la fiscalía estadunidense.
En la misiva al juez, los fiscales exponen otra señal de la negociación con “El Mayo”, quien si se declara culpable de los delitos que le achacan, libraría el juicio y la posibilidad de ser sentenciado a la pena capital, si es declarado culpable, y podría convertirse en testigo protegido.
“Como es conocimiento de la Corte, las partes han intercambiado ciertos materiales descubiertos (evidencias) y discutido una potencial resolución
antes del juicio, que ocurre durante el tiempo de procedimiento del caso”, subrayan los fiscales al juez Cogan.
Tomando en cuenta que la solicitud de prórroga de 60 días es solicitada por la defensa y la parte acusadora, es casi un hecho que Cogan acceda a ella y simplemente determine la fecha para la sesión en agosto próximo. Es parte de los procedimientos de preparación de juicio que el Departamento de Justicia presente al juez qué tipo de castigo se impondrá al acusado, en caso de ser declarado culpable en
un juicio, y es por eso y la negociación que las audiencia del “Mayo” se han postergado.
Zambada García llegó a un aeropuerto municipal del estado de Nuevo México, el 25 de julio de 2024, acompañado de Joaquín Guzmán López, uno de los hijos de su compadre, Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera.
La llegada del “Mayo” y de Guzmán López a Estados Unidos en un avión civil, se cataloga como una entrega pactada a la autoridades estadunidenses aunque estas no han develado los detalles del acuerdo ni de qué tipo es; si voluntario por parte de Zambada García u obligado, en un secuestro maquinado por el hijo del “Chapo”.
El llamado “Capo de capos” del Cártel de Sinaloa es, para el Departamento de Justicia, una fuente inagotable de información de por lo menos cuatro décadas, sobre el trasiego de drogas, lavado de dinero y de armas en México y respecto a la narco corrupción en todos los niveles de gobierno, del sector militar y policial.
SRE niega presión de EU para investigar a narcopolíticos
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Al poco tiempo de terminarse el encuentro entre la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y Christopher Landau, el subsecretario de Estado de Estados Unidos, la Cancillería calificó de “absolutamente falso” que el gobierno de Donald Trump haya presionado al mexicano para investigar y sancionar a políticos con presuntos vínculos con la delincuencia organizada, como lo planteó la agencia Reuters en un reportaje publicado hoy.
En señal de aprobación, la embajada de Estados Unidos en México comentó con seis emojis de manitas que aplauden la publicación que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) subió en su cuenta de X.
El embajador Ron Johnson participó en la reunión de Laudau con la mandataria, que tuvo lugar después de un primer encuentro con el canciller Juan Ramón de la Fuente.
En su mensaje, la SRE rechazó que Marco Rubio, el titular del Departamento de Estado, nunca solicitó al gobierno mexicano “investigar, perseguir o extraditar a algún funcionario o funcionaria de México” --como lo reportó Reuters--, e insistió en que ambos gobiernos han dado cuenta de sus “diversas conversaciones” de “manera
transparente”.
Sin ofrecer detalles, la Cancillería dijo que estas pláticas “han girado en torno a la búsqueda de acuerdos en diversos temas con base en los principios de soberanía, coordinación sin subordinación y respeto a los derechos humanos”.
El reportaje de Reuters, en cambio, planteó que Rubio solicitó al menos en tres ocasiones al gobierno mexicano que investigue a altos funcionarios --incluyendo a cuadros de Morena, como la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila--, y amagó con incrementar las tarifas aduanales para forzarle la mano a la administración de la mandataria.
La nota de Reuters
Marco Rubio, secretario de Estado del gobierno de Donald Trump, ha solicitado en al menos tres ocasiones al gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo que investigue, sancione y, en algunos casos, extradite a Estados Unidos a políticos vinculados con la delincuencia organizada, incluyendo a cinco figuras de alto nivel de Morena como la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, según publicó la agencia Reuters.
De acuerdo con un reportaje publicado hoy, y basado en testimonios de funcionarios estadunidenses –las agencias del gobierno mexicano no dieron
comentarios a Reuters--, “cinco funcionarios actuales de Morena y un exsenador fueron mencionados”, pero precisó que no pudo comprobar si el gobierno de Trump entregó al de Sheinbaum una lista de políticos presuntamente vinculados con grupos criminales, como se rumoreó en semanas recientes, y fue desmentido por la embajada de Estados Unidos en México.
Según Reuters Rubio amagó con tomar acciones contra integrantes del gobierno de Sheinbaum o contra cuadros de Morena, o con incrementar las tarifas aduanales, para presionar a su contraparte mexicana y obligarla a colaborar. El secretario de Estado externó la solicitud en reuniones bilaterales y en conversaciones con funcionarios mexicanos, incluyendo con el canciller Juan Ramón de la Fuente el pasado 27 de febrero, con la intención de “empujar al gobierno de Claudia Sheinbaum a investigar servidores públicos electos
y en función y lanzar un operativo sin precedente contra la narcocorrupción”. “Un operativo, cuyos blancos serían potencialmente servidores públicos electos de alto nivel, marcaría una escalada dramática en los esfuerzos de México contra la corrupción vinculada a las drogas, pero conllevaría riesgos políticos para Sheinbaum, ya que las acusaciones alcanzan a miembros de su propio partido”, reportó la agencia.
El reportaje se publicó este miércoles 11, el mismo día en que el subsecretario de Estado, Christopher Landau, llegó a México para reunirse con la presidenta Sheinbaum en Palacio Nacional, y en medio de tensiones crecientes entre los gobiernos de Trump y Sheinbaum, marcadas por un ataque directo de la secretaria de Seguridad Interna, Kristi Noem, contra la presidenta de México, a quien acusó –falsamente– de alentar a la comunidad mexicana a protestar en Los Ángeles.
Sentencia histórica, madre logra condenar a 5 marinos por desaparecer a su hijo en Veracruz
De la Redacción
Ciudad de México (Cimacnoticias)
Belén González Medrano, madre de Jacob Vicente Jiménez González, joven desparecido hace 10 años, logró que el Juzgado Decimocuarto de Distrito en el estado de Veracruz, dictara sentencia condenatoria contra cinco elementos de la Secretaría de Marina por la desaparición forzada de su hijo, ocurrida el 25 de septiembre de 2015 en el municipio de Coatzacoalcos, Veracruz. González Medrano, madre de Jacob, uno de los desaparecidos ha sido quien emprendió la resistencia tras los hechos violentos y lo hizo en un contexto de crisis humanitaria por desaparición de personas en México, al 11 de junio del 2025, en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas o No Localizadas (RNPDNO), hay 129 mil 132 personas en esta situación y ante la ausencia del Estado mexicano para su localización, son las madres quien ha desempeñado esta tarea.
No olvidemos que México atraviesa un proceso de militarización en labores de seguridad pública y desde la perspectiva de derechos humanos que acompaña víctimas, es esencial abrir la discusión de esta realidad y recordar que urge un proceso de gradual desmilitarización de la vida pública para tornar más eficientes las políticas de seguridad, reducir violaciones a derechos humanos y reconducir la relación cívico-militar en la lógica propia de una democracia que apuesta por la vía civil.
Esta sentencia para los elementos de la Secretaría de Marina, a casi 10 años de la desaparición de mi hijo, es un precedente en el sur de Veracruz
Belén González Medrano – Madre de Jacob
Feliciano N, Anáhuac N, Héctor Emanuel N, Miguel Ángel N y Pedro Iván N fueron sentenciados a 40 años de prisión por su participación en este delito. La resolución judicial constituye un logro sin precedentes en el estado de Veracruz, al tratarse de una condena contra integrantes de una fuerza armada por desaparición forzada.
Este caso se enmarca en el contexto del Operativo «Blindaje Coatzacoalcos», implementado el 26 de mayo de 2014 por el entonces gobernador Javier Duarte de Ochoa, mediante el cual fuerzas federales, estatales y municipales realizaron acciones de seguridad que derivaron en graves violaciones a derechos humanos.
González Medrano, madre de Jacob, uno de los desaparecidos ha sido quien emprendió la resistencia tras los hechos violentos y lo hizo en un contexto de crisis humanitaria por desaparición de personas en México, al 11 de junio del 2025, en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas o No Localizadas (RNPDNO), hay 129 mil 132 personas en esta situación y ante la ausencia del Estado mexicano para su localización, son las madres quien ha desempeñado esta tarea
Durante el transcurso de la tarde, sobre la carretera de Barrillas Coatzacoalcos se encontraba un retén de policía, relacionado con el operativo “Blindaje Coatzacoalcos”. Al transitar el taxi, los elementos del retén les marcaron el alto. Después de encañonarlos y bajarlos del taxi, fueron detenidos, y a partir de ese momento y hasta la fecha se desconoce su ubicación.
El 11 y 12 de mayo de 2015, durante la implementación del OBC, al menos 5 personas desaparecieron a diferentes horas y en distintos puntos de la ciudad de Coatzacoalcos. Posteriormente, el 25 de septiembre de 2015, también durante la ejecución de este operativo, al menos 30 personas fueron desaparecidas nuevamente en distintas horas y lugares de la ciudad de acuerdo a medios locales”.
Operativo Blindaje Coatzacoalcos
Desde el año 2014, bajo el gobierno de Javier Duarte, se implementó al sur del estado de Veracruz, en particular en el municipio de Coatzacoalcos, el operativo denominado “Blindaje Coatzacoalcos” (OBC), el cual pretendía disminuir la inseguridad en la zona sur del estado de Veracruz. En dicho operativo participaron elementos de la Secretaría de
Seguridad Pública (SSP) del estado, Policía Municipal, Policía Federal y la denominada Policía Naval, que había sido creada mediante convenio entre SEMAR y SSP del estado. Entre todos los elementos, sumaban un número aproximado de más de 800 elementos policiales para el operativo.
Como parte del operativo, se instalaron aleatoriamente diversos retenes en varios puntos de la ciudad de Coatzacoalcos, encontrándose en cada retén miembros de los diferentes cuerpos policiacos participantes. Los retenes eran instalados en distintas fechas y ubicaciones, con el fin de hacer revisiones vehiculares, de personas u otras.
La sentencia
En su sentencia, el Juez ordenó una serie de medidas, como la continuación de la búsqueda efectiva e inmediata de Jacob Vicente Jiménez González por parte de la Fiscalía Especializada en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada de la FGR.
Además se señaló que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas será la autoridad competente para efectuar la indemnización por daño material e inmaterial dentro del
plazo de un año así como la atención psicológica y psiquiátrica gratuita, inmediata y especializada para la familia de Jacob, como parte de la reparación del daño.
Respecto a las tres corporaciones policiacas que colaboraban en el operativo denominado «Blindaje Coatzacoalcos”: Policía de Fuerza Civil, Seguridad Pública y Policía Naval, deberán emitir:
Un acto público de reconocimiento de responsabilidad por parte de las tres corporaciones policiacas que participaron en el operativo: la Fuerza Civil, la Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz y la Policía Naval, como garantía de no repetición. Significa mucho para mí, se lo debo a mi hijo. Nunca he perdido la confianza en que existe la justicia, en las instituciones…
Belén González Medrano – Madre de Jacob Recordemos que la desaparición forzada es un crimen de lesa humanidad. Este caso demuestra que, pese a los pactos de silencio y a la impunidad estructural, es posible responsabilizar a agentes del Estado y abrir camino a la justicia para las víctimas, aseguró el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia quien acompaña el caso.
MÉXICO NO HA CUMPLIDO CON ERRADICAR MATRIMONIOS INFANTILES, VAN EN AUMENTO. CEDAW 2025
De acuerdo con el informe sombra ‘Matrimonio forzado, venta y embarazo de niñas y adolescentes’, México no ha sido capaz de hacer frente al aumento de los matrimonios y las uniones infantiles tempranas y forzadas (MUITF), incluso cuando estos están prohibidos en los Códigos Penales de cada entidad federativa, lo que afecta a miles de niñas y adolescentes del país.
A penas en 2014 el matrimonio infantil se prohibió; sin embargo, el Código Civil Federal permitía que una mujer pudiera casarse cuando cumplía los 14 años. Esto continuó hasta que, en 2019 la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió una inconstitucionalidad presentada por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Aguascalientes en la que consideraba la violación del derecho al no permitir a las infancias contraer matrimonio.
La SCJN determinó que se debía eliminar todas las dispensas o permisos que permitían el matrimonio infantil convirtiéndose ahora en una restricción. En junio de ese mismo año, entró en vigor las reformas al Código Civil Federal para establecer los 18 años como edad mínima para contraer matrimonio, por lo que autoridades locales o familiares ya no podrían conceder permiso para llevarlo a cabo. Asimismo, la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia de las Víctimas de estos Delitos reformó varios de sus artículos como el 10°, 11°, 28° y 29° para establecer las sanciones para quienes incurran en este delito.
No obstante, datos del INEGI señalan que, en 2019, mismo año donde se eliminaron los permisos para llevar a cabo el matrimonio infantil forzado, se registraron 58 uniones en donde las mujeres tenían entre 12 y 17 años, siendo Chihuahua, Durando y Zacatecas los estados con mayores registros. En los años posteriores, la cifra se fue modificando de la siguiente manera: en 2020 se registraron 24 casos, en 2021 aumentó a 42 casos, en 2022 disminuyó a 27 casos.
Además, reportó que los mecanismos de denuncia y protección como el Programa Nacional para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes; el Protocolo de Atención a Niñas y Adolescentes en Riesgo de Matrimonio Infantil; la reforma del senado que exige que los tres niveles de gobierno implementen estrategias integrales que garanticen la protección de la infancia; o la resolución de la SCJN que ratificó la prohibición absoluta del matrimonio infantil en todo el país, no han sido suficiente.
A nivel estatal, 31 de 32 entidades federativas establecer los 18 años como requisito absoluto, a excepción de Yucatán que permite dispensas al ser el Poder Ejecutivo capaz de autorizar matrimonios infantiles. Algunos estados (Querétaro, Guanajuato) enfatizan la eliminación de dispensas anteriores. Otros (Campeche)
Wendy Rayón Garay
detallan protocolos de verificación de edad por registros civiles.
En varios casos se especifica que las reformas implican la derogación de artículos que permitían dispensas (como en Coahuila, Hidalgo o Sonora) y la reubicación de las disposiciones legales en códigos familiares (como en Michoacán y Oaxaca), lo que refleja un esfuerzo por alinear los marcos jurídicos estatales con los estándares internacionales en derechos humanos; sin embargo, el informe sombra denunció que: «incluso en los estados donde se ha prohibido el matrimonio infantil, este se realiza sin dificultad».
Matrimonios infantiles, una práctica violenta que no acaba
El Estado de la Población Mundial 2020 del Fondo de Poblaciones de Naciones Unidas advirtió que existen 650 millones de niñas y mujeres que se casaron siendo niñas, además se estimó que para 2030 se sumaran 150 millones de niñas más.
De acuerdo con el informe sombra, los matrimonios y las uniones infantiles tempranas y forzadas (MUITF) son fenómenos que se relacionan con las desigualdades de género, violencia, pobreza, abandono escolar, embarazo adolescente, marcos legales y políticas inadecuadas que ponen en riesgo a las niñas y adolescentes.
Las abismales diferencias entre las edades de una mujer y su conyugue revelan que muchas se casan con hombres mayores cuando aún son adolescentes de entre 15 a 19 años. Esto toma relevancia al considerar que cuando las infancias comienzan un matrimonio, este repercute en su capacidad de alcanzar o abandonar hitos de transición hacia la vida adulta.
«El matrimonio infantil y las uniones tempranas son prácticas perjudiciales, nocivas que tienen un impacto negativo en el desarrollo integral de las niñas y adolescentes, exponiéndolas a violencia, el abuso sexual, sobrecarga de trabajo de cuidados, así como de explotación en el trabajo doméstico y agrícola», apunta el informe.
Otro de los apuntes que hace el informe es que los matrimonios infantiles en áreas rurales no tienen la misma connotación cultural y social, incluso en contextos de pobreza la situación se agrava. Por ejemplo, el 30.9% de las mujeres en zonas rurales se casaron antes de los 18 y solo el 19% lo hicieron las mujeres en zonas urbanas.
El Censo 2020 del INEGI demuestra
que a nivel nacional 27 mil 800 mujeres indígenas de 12 a 17 años estaban casadas o en unión conyugal, representando el 7.5% de la población femenina indígena en ese rango de edad, de las cuales el 1.2% eran niñas entre los 12 y 14 años.
En la Montaña de Guerrero, una de las regiones más pobres y marginadas de México, las niñas indígenas se enfrentan a matrimonios forzados desde los 12 años, transaccionadas mediante trueques bajo usos y costumbres patriarcales. A veces, el intercambio se da económicamente por 250 mil pesos con la complicidad de autoridades locales.
«Las víctimas son sometidas a esclavitud doméstica y violencia, sin acceso a educación ni protección. La pobreza extrema, la omisión estatal y la falta de políticas públicas perpetuán esta violación sistemática de derechos humanos (…) sin que existan mecanismos efectivos para erradicarla», denunció el informe.
Embarazo y venta de niñas, dos problemáticas arraigadas al matrimonio infantil
Se estima que 2 de cada 100 mujeres en América Latina parieron antes de los 15 años. Si bien, México no encabeza la lista de países con mayores registros, se observa el alza en sus números. Siguiendo los datos del INEGI 2022, existen 60.3 hijas e hijos por millar en dentro del rango de 15 a 19 años y una razón de 1.69 nacimientos por millar para las niñas de edades que van entre los 10 y 14 años.
Esto cobra relevancia si se toma en cuenta que el 90% de los nacimientos adolescentes tienen lugar en el contexto del matrimonio infantil, según la organización Girls Not Brides, por lo que existe una correlación entre embarazo adolescente y matrimonio infantil.
Una de las consecuencias que se derivan es la muerte materna en donde «las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre las mujeres de 15 a 19 años en todo el mundo, experimentar un embarazo en la adolescencia duplica el riesgo de muerte materna en menores de 19 años y lo cuadruplica en menores de 15 años”, señala la OMS. El matrimonio infantil, no solo vulnera los derechos de las niñas y adolescentes, sino que pone en riesgo su vida cuando llegan a embarazarse.
En 2015 se implementó la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) con el objetivo de reducir el número de embarazos en adolescentes en México
y siendo una meta para el 2030: disminuir a cero los nacimientos en niñas de 10 a 14 años y reducir en un 50% la tasa específica de fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años. Por el contrario, la CONAPO estima que a nivel nacional la tasa de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años se ha reducido 16.7%, pero entre niñas menores de 14 años, esta ha aumentado. Entre 2015 y 2022 la razón de fecundidad en niñas de 10 a 14 años pasó de 1.63 a 1.69 nacimientos por cada mil niñas de 10 a 14 años, específicamente en adolescentes de 12 a 14 años, la tasa de fecundidad pasó de 2.71 a 2.81 nacimientos por cada mil niñas de 12 a 14 años en el mismo periodo. Como dos factores de este fenómeno, el informe sombra contempla la violencia sexual, la cual, según indica el INEGI, el 50% de adolescentes se ha enfrentado a violencia emocional, 40% violencia sexual y 30% sufrieron violencia física. Otros datos como el de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH, 2022) muestran que 12.6% de mujeres en México fueron víctimas de abuso sexual alguna vez durante su infancia:
El 9.3% indicaron que le tocaron sus partes íntimas o la obligaron a tocar las partes íntimas de otra persona sin su consentimiento, 4.7% intentaron forzarla a tener relaciones sexuales, 4% la obligaron a mostrar sus partes íntimas y/o a mirar las partes íntimas de otra persona, 3.3% la obligaron a tener relaciones sexuales bajo amenazas o usando la fuerza y 1.1% la obligaron a realizar actos sexuales a cambio de dinero o regalos.
El segundo factor ha sido el protagonismo de las instancias religiosas que mantienen fuerza en las políticas públicas que no permiten a las mujeres acceder a sus derechos sexuales y reproductivos como la interrupción legal del embarazo (ILE), sobre todo en estados donde la presencia religiosa es más fuerte como Guanajuato.
Por otro lado, la venta de niñas ha cobrado relevancia, incrementando la vulnerabilidad de mujeres y niñas que puede derivar en varias formas de violencia como física, psicológica, inmolaciones, ataques con ácido o incluso su asesinato «si no cumplen con las expectativas relacionadas con el pago». No obstante, esta práctica es común en cinco estados registrados: Guerrero, Estado de México, Michoacán, Nuevo León y Sinaloa.
El INEGI señala que, en 2020, el 1% de las niñas de entre 12 y 14 años en Chiapas, Guerrero y Tabasco estaban casadas o en unión libre. Entre las jóvenes de 15 a 17 años, la proporción ascendía a 11.8 % en Chiapas, 11.1 % en Guerrero y 10.2 % en Michoacán. En Tamaulipas se han reportado casos donde madres obligan a sus hijas a prostituirse a cambio de dinero o acceso a la educación bajo el argumento de la “tradición” o para salir de la pobreza, donde familias venden o arreglan matrimonios entre niñas y hombres adultos a cambio de bienes como ganado o bebidas alcohólicas.
JUSTICIA Y CIUDADANÍA: LA REFORMA QUE LO CAMBIÓ TODO
Ernesto Villanueva
Las elecciones para renovar la mitad del Poder Judicial de la Federación (con excepción de los Ministros donde hubo un cambio total) así como la renovación integral de varios estados ha generado un importante debate en el círculo rojo por lo que hace a la forma y el fondo de las elecciones en cuestión. Desde mi punto de vista estos comicios fueron una experiencia inédita. Veamos. Primero. Debe quedar claro: el debate sobre el modelo de acceso al Poder Judicial ya no es tema. Fue una discusión legítima, sí, pero que se resolvió por las vías constitucionales. El Poder Reformador habló, deliberó y decidió. El nuevo diseño ya no está en disputa. Discutir hoy si debe o no haber elección judicial es, jurídicamente, un ejercicio estéril. La Constitución ya cambió. El marco legal está vigente. El país ya votó. Lo relevante ahora no es revisar lo que pudo ser, sino construir a partir de lo que ya es. La elección judicial fue legal, sí. Pero fue mucho más que eso. Representó un cambio profundo, que —para ser sinceros— no se había visto en la historia del país. Porque por primera vez, quienes imparten justicia llegaron ahí no por nombramiento político no por acuerdos en la opacidad, sino por el voto directo de la gente. Todo empezó con la reforma constitucional de 2024. Se modificaron los artículos 94 y 95. A partir de ahí, se elaboró una ley reglamentaria que
estableció las bases del proceso: quiénes podían participar, cuáles eran los requisitos, qué criterios debía evaluar la ciudadanía. Hubo debates. Hubo registros abiertos. Pero lo más importante no fue el procedimiento técnico, sino lo que implicó simbólicamente: que por primera vez la ciudadanía tuvo voz y voto en la composición del Poder Judicial. Eso no es menor. La legalidad dejó de ser un trámite para convertirse en una vía de apertura democrática. Hoy, el derecho y la voluntad popular ya no están separados por un muro de solemnidad. Se cruzan. Se escuchan. Este paso no solo cambia el cómo se elige, sino el qué representa el juez. Ya no es un funcionario aislado, formado en la oscuridad, sino alguien con un mandato social. Esa transformación no debilita al sistema. Lo obliga a renovarse.
Segundo. Durante décadas, el Poder Judicial fue, sin duda, el espacio más distante del ciudadano común. Se hablaba con solemnidad del “juez natural”, pero casi nadie sabía cómo llegaba al cargo, quién lo proponía o bajo qué criterios se decidía su nombramiento. La toga era un símbolo de autoridad, sí, pero también de silencio, de jerarquía inquebrantable, de decisiones tomadas desde un lugar que parecía ajeno a la vida cotidiana de las personas. Se asumía que el saber técnico bastaba. Que bastaba dominar los códigos, las jurisprudencias, los principios procesales. Se decía que la neu -
tralidad institucional garantizaba justicia. La realidad, sin embargo, desmintió esa creencia. La desconfianza pública, el aislamiento del juez, la falta de explicación detrás de muchas resoluciones y la nula rendición de cuentas terminaron por mostrar los límites de ese modelo. Ya no basta con haber hecho carrera en los tribunales. Tampoco basta con repetir fórmulas jurídicas como un mantra técnico. Hoy, la ciudadanía exige claridad, escucha, coherencia. Y eso no convierte a los jueces en candidatos perpetuos ni en figuras populares. Lo que hace es abrirlos al juicio social. Los vuelve sujetos de evaluación pública. Y eso no es una amenaza. Es una expresión de madurez democrática. El juez no es solo un técnico de la ley. Es, también, un representante de la justicia. Y eso implica una forma distinta de ejercer el cargo: con más sensibilidad, más apertura, más conexión con el entorno social al que sirve. La toga ya no es solo un símbolo de autoridad. Es, también, un recordatorio del deber de responder con razones, con integridad y con conciencia del lugar que se ocupa. El juez no es solo un técnico de la ley. Es, también, un representante de la justicia. Y eso implica otra forma de ejercer el cargo: con más sensibilidad, más apertura y menos distancia.
Tercero. Con esta elección judicial se construyó algo más que un procedimiento: se abrió un nuevo pacto entre justicia y so -
ciedad. Un entendimiento básico y profundo. Si el pueblo elige, entonces tiene derecho a observar, cuestionar y recordar. La toga ya no es blindaje. Es compromiso público. Esto no pone en riesgo la independencia judicial. La fortalece desde otro lugar: desde la legitimidad social. Antes, los jueces respondían solo a sus superiores o al expediente. Ahora, también responden —aunque de manera indirecta— a quienes votaron por ellos. No se trata de dictar sentencias por popularidad. Se trata de actuar con integridad sabiendo que hay una memoria cívica que observa. Este nuevo modelo no es perfecto, claro que no. Hay desafíos. Falta consolidar mecanismos de evaluación ciudadana. Faltan indicadores claros. Faltan garantías de igualdad real en el acceso a las candidaturas. Pero es un avance. Un paso en la dirección correcta. El reto ahora es cultural. Que la ciudadanía entienda que la justicia también le pertenece. Que no es asunto de jueces y abogados solamente. Que detrás de cada decisión judicial hay derechos, personas, contextos. Y que exigir rendición de cuentas no es populismo: es democracia. Este cambio llegó para quedarse. La legitimidad judicial ya no se construye solo desde arriba. También se construye desde abajo, desde la confianza ganada y no otorgada. Y eso es lo que transforma un sistema legal en un sistema justo. No perfecto. Pero más humano, más cercano, más legítimo.
SAGYP: FINCA Y NEGOCIO FAMILIAR DE MARCO ANTONIO BARBA ARROCHA
Raymundo Díaz S.
• Busca imponer a otro incondicional y corrupto en el Comité de Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Chiapas.
• ¿Le dirá hoy al gobernador Eduardo Ramírez que en la dependencia bajo su responsabilidad tiene a puros familiares, recomendados y hasta su esposa?
• Marco Antonio Barba Arrocha, es parte de otra COFRADÍA de rufianes y traidores, quién, en contubernio con Patricia Conde Ruiz, Dulce Rodríguez Ovando, usan el nombre y popularidad del gobernador para HACER DE LAS SUYAS.
PERFIL FRONTERIZO
Sin principios ni valores campesinos, sin ética social y menos agrícola, sin la filosofía de la “Nueva ERA”, mucho menos de la “cuarta transformacion”, Marco Antonio Barba Arrocha y la SAGyP actualmente bajo su responsabilidad, son EL MÁS GRANDE SÍMBOLO de la MEDIOCRIDAD, del NEPOTISMO, del COMPADRAZGO, del AMIGUISMO, de la CORRUPCIÓN y de otras PORQUERÍAS y arreglos “en lo oscurito” del actual gobierno chiapaneco.
Un individuo que sólo usa el sombrero como una lujosa y millonaria reliquia personal, pero no como significado o insignia del sudor, del cansancio y de las lágrimas de un sufrido campesino, Marco Antonio Barba Arrocha, actual titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, tiene convertida esa dependencia en una FINCA y NEGOCIO FAMILIAR en el que un día se usa el logotipo oficial de la SAGyP y el otro el de su Rancho San José. Viéndolo así. Marco Antonio Barba Arrocha, no sólo colocó A SU COMADRE, Liliana de la Fuente como Jefa de la Unidad de Inteligencia de la SAGyP, y a la hija de esta, Ana Cristina Barros de la Fuente, como Directora en Ganadería en esa misma dependencia, a SU CUÑADO,
César Morales Cruz, en el Área de Recursos Materiales y Servicios Generales, y a la esposa de este, Marisol Kobeh Palma, en la Unidad de Transparencia, sino también AL TABASQUEÑO César Rodríguez Márquez como uno de sus ASESORES PRINCIPALES, y también, en un CLARÍSIMO EJEMPLO de amiguismo, tráfico de influencias, oportunismo y -desde luego- corrupción, nombró también COMO ASESOR a Aubert Cernuda Sangeado, quién es nada más y nada menos que esposo de Dulce María Rodríguez Ovando, Secretaria de la Mujer e Igualdad de Género en este gobierno de la “Nueva ERA”. Por si eso no fuese suficiente en su “VALEMADRISMO” o SUCIO ACTUAR al frente de tan relevante Secretaría, Marco Antonio Barba Arrocha también tiene a los esposos Emilio Serrano Mendoza y Citlalli Peralta López, como Coordinador de Proyectos de Inversión: Centro de Mejoramiento Genético, y como Jefa de Área de Desarrollo, Evaluación y Seguimiento, respectivamente. Si todo eso les parece poco, pues también tiene a SU SOBRINO Mariano Barba Águila, quién es “ASESOR” en toda esa Secretaría. Igual entrega plantas en los viveros como orndena e instruye lo que hay que hacer en las áreas. Está en todo y se mete en todo, con la protección del Tío Secretario.
Pero no crean que hasta ahí para o se detiene LA GULA, LA MIOPÍA o LA REPUDIABLE ACTITUD de NEPOTISMO, de TRÁFICO DE INFLUENCIAS, de CORRUPCIÓN y de TRAICIÓN al pueblo de Chiapas por parte de este MULTIMILLONARIO GANADERO.
Ahora y, claro, a espaldas del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar o usando el nombre de este sólo para cometer u oficializar sus IMPOSICIONES o fechorías en la SAGyP, busca IMPONER en el Comité de Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Chiapas a OTRO GRAN CORRUPTO como José Alfredo Gutiérrez Reyes, quién, en el 2019-2020, fue DESTITUIDO o CORRIDO de ese puesto por ACTOS DE CORRUPCIÓN.
Hoy, pasándose por dónde la espalda cambia de nombre la opinión popular y de la base trabajadora, Barba Arrocha lo quiere IMPONER en ese puesto sólo porque es uno de sus ASESORES CONSENTIDOS.
Vale aquí hacerse o repetir la misma interrogante qué ya hemos hecho en otras ocasiones: ¿Es esta la “Nueva ERA”, el “Humanismo que Transforma”, la “Cero Impunidad” y la “Cero Corrupción” que se grita todos los días en este gobierno? ¿Está enterado el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar de todo lo que realmente está ocu-
rriendo en el seno de la SAGyP? ¿Lo sabrá en las próximas horas y antes de arribar a esa dependencia este miércoles?
No sólo debe saber eso. Debe saber también que en dicha Secretaría se pueden encontrar desde mecánicos, “maistros” albañiles, aprendices de constructores y hasta “desperdicios” del alcolosmo como “flamantes” Delegados o Jefes de Área, sin tener ni la más remota idea de lo que significa la SAGYP. También debe saber quiénes están USUFRUCTUANDO y VIVIENDO de los FONDOS REVOLVENTES, de las “CAJAS CHICAS” y los MILLONARIOS VIÁTICOS para sólo andar de ciudad en ciudad o de estado en estado, dándose sus grandes lujos, mientras al campo chiapaneco y a sus labradores les “TIRAN MIGAJAS”.
También, el gobernador de Chiapas debe saber que, Marco Antonio Barba Arrocha, Dulce Rodríguez Ovando y Patricia Conde Ruiz, actual Secretaria General de Gobierno, han conformado una tripleta, cofradía o triángulo de odcurantistas, oportunistas, complotistas y COMPADRAZGOS para contradecir su filosofía de la “Nueva ERA”, utilizando sus cargos sólo para SACAR RAJA POLÍTICA y ECONÓMICA. Pero de esto último y sobre otros temas más, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.
DOBLE “SALTO MORTAL”…
Francisco Ruiz Zuart.
Realizado por el gobernador de Chiapas, ante los gobiernos de México y Guatemala, sin red de protección.
En este espacio siempre se ha dicho que el gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, se deja ver como EL TITULAR de todas las dependencias del Ejecutivo y además, que él no tiene quien le cuide, le alumbre, le modere, le “libre de todos los pecados del mundo”…
Ya el hecho de que policías del Estado hayan cruzado la frontera de México y Guatemala en la persecución de miembros de la delincuencia de alto impacto, es un asunto que puede escalar a serias implicaciones internacionales e internas, pero como haya sido, se puede librar invirtiendo un poco o mucho de habilidades y humildad institucional… Al final, el hecho aunque de suma gravedad, puede llegar a ser bien explicable, comprensible, aceptable, superable entre unos y otros… Cierto que el cruce de la frontera internacional bien puede superarse relativamente fácil, SÍ, pero todo no quedó ahí, horas después de ocurridos los hechos donde hubieron muertos, apareció públicamente el gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar para señalar, acusar directamente casi a gritos, que las policías y el ejército Guatemalteco eran encubridores y que estaban al servicio del crimen organizado… Al fuego internacional provocado y descontrolado hasta ese momento, le aventó la suficiente leña seca para mantenerlo vivo y amenazante… El gobernador no tiene quien le ilumine y cuide, queda demostrado… Alguien de sus más cercanos debió evitar ese resbalón que coloca a él en condiciones demasiado vulnerables, expone al gobierno mexicano y particularmente a la presidenta de México, hoy con tantas preocupaciones internas e internacionales… Horas después de las fuertes y duras acusaciones públicas del gobernador de
Chiapas a las instituciones del gobierno de Guatemala, la presidenta de México ya con la lumbre en las zapatillas lamentó los hechos ocurridos, ordenó castigar a los responsables e instruyó a las instituciones de su gobierno para ocuparse de lo concerniente y necesario, urgente… La cancillería mexicana emitió la nota diplomática correspondiente, al gobierno de Guatemala; se reunieron de urgencia el embajador guatemalteco en México, Edgar Armando Gutiérrez Girón y el gobernador de Chiapas; celebraron reunión urgente el S. S. C. Omar García Harfuch, el S. S. del P. Óscar Alberto Aparicio Avendaño y el Fiscal General del Estado Jorge Luis Llaven Abarca… Se echaron a correr todos, aquellos del ámbito federal y de Chiapas, para detener y revertir, subsanar los graves hechos internacionales ocasionados, por la violación de la soberanía guatemalteca y por la acusaciones precipitadas, desafortunadas, sin medir las implicaciones que podrían alcanzar los hechos públicos ya para entonces difundidos a nivel internacional…
¿Qué sucedió con aquél gobernador que en campaña SE ESMERABA en mostrar mesurado y habilidoso, de diálogo y consensos, de conocimientos internos e internacionales… Hombre de Estado y estadista? ¿Solamente se trataba de manejo de imagen, venta del personaje?
¿Quién calentó con exageración al gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar? Así se le pudo ver acusando al gobierno de Guatemala… Ahí está la videograbación…
¿Quién condujo al gobernador a terrenos tan peligrosos y en condiciones tan frágiles?
¿Quién despertó en el gobernador al supuesto jaguar que presume traer dentro? Como haya sido, resulta cierto lo que
aquí se ha escrito en varias ocasiones: el gobernador de Chiapas no tiene quien le alumbre, quien le cuide, quien le haga ver que es políticamente mortal, que no las tiene todas a su favor, que siempre existirá un grupo político pendiente del mejor momento para arrinconarle y destruirle… “La confianza mata al hombre” y al jaguar, cuando verdaderamente existe…
Ah! Chistoso. Hasta el día de ayer los empleados de la comunicación y el apoyo solidario (pagado) al gobernador, se deshacían en vivas y porras al Jaguar (así le llamaban), por el hecho de que sus policías fueron capaces de cruzar la frontera internacional, y por que valiente y públicamente había acusado al gobierno de Guatemala de proteger y estar al servicio del crimen organizado… Aunque esto último fuera verdad, no era el lugar ni la forma de hacerlo ver…
Ah! Con todo respeto:
Gobernador, la presidenta Claudia Sheinbaum está molesta por que el gobierno de Chiapas no le cumplió con “la tarifa” de votos que se le impuso para el 1 de junio, YA LO DEMOSTRÓ en tres ocasiones… Tú no eres del Morena de casa, no lo olvides… Cuidado.
Gobernador, dile a tus escribientes “becarios”, rentados o comprados, “que le bajen”: los últimos 3 días, más, en lugar de ayudarte te están haciendo daño en tus emociones personales y en las relaciones con el poder político del centro del país…
Ah! Gobernador, con todo respeto. Si aún sirviera para justificar, diles a la presidenta Claudia, a García Harfuch y al presidente de Guatemala, que disculpen, que los Pakales son ex policías federales fuereños que no conocen los límites geográficos de Chiapas, “mechas cortas” y que creyeron que La Mesilla, Guatemala, era una colonia de Suchiapa o Chiapa de Corzo…
Í N D I C E . . .
Ruperto Portela Alvarado
• VISIÓN E ILUSIÓN DE UN GOBERNADOR.
• Seis meses del sexenio del Jaguar Negro…
• Resultados que aprecian los chiapanecos…
• Paz y tranquilidad, promesa cumplida…
• Los proyectos de Eduardo Ramírez Aguilar…
INICIO CON PIE DERECHO…
Es bueno cuando un Gobernador llega a sus cien días de administración y cumple en parte lo prometido en campaña como este de EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR que presume “100 Días de Paz y Tranquilidad para los Chiapanecos”. Digo que cumple en parte porque en cierta medida allá por la frontera con Guatemala, ese sentido se empieza a resquebrajar con los constantes enfrentamiento entre Pakales y delincuentes, más la intromisión en el territorio chapín que ha causado una controversia internacional.
Pero no hay que soslayar la visión e ilusión de un mejor Chiapas que se ha propuesto el Gobernador EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR, quien inquieto, no deja de moverse en todo el territorio chiapaneco y crear proyectos y programas en beneficio social que le reditúan una alta aceptación en el ámbito estatal y nacional. Ahí está el programa “Chiapas Puede” que intenta alfabetizar a un 21 por ciento de ciudadanos de 15 años en adelante que no saben leer ni escribir, y que supongo va muy bien. Ahora se celebraron los seis meses del “Gobierno Jaguar Ne -
gro”, con el banderazo de la autopista (o súper carretera, no sé) San Cristóbal de las Casas—Palenque, inscrita como “Ruta de las Culturas”, que deja un buen sentimiento de posible mejoría y bienestar en este sexenio. Un proyecto largamente esperado que EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR, seguramente hará realidad, pues con el inicio de 4.7 kilómetros da el primer paso de la obra. También desde el primer trimestre de la administración, EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR anunció la próxima construcción del cable bus o teleférico en Tuxtla Gutiérrez, donde nombró con su personal representante en esta capital al Secretario del Humanismo, FRANCISCO CHACÓN SÁNCHEZ. Pero este será tema aparte por comentar sobre el desplazamiento al Alcalde ÁNGEL TORRES CULEBRO. No se debe olvidar que este gobierno del “Jaguar Negro” se identifica con una serie de simbolismos que los chiapanecos han tomado como suyos con el “Jamachulel” (abrir tu corazón); “Descolonizar el Pensamiento” y el “Rugido del Jaguar” que en este espacio he inventado.
En estos seis meses de administración, el Gobernador EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR ha puesto a funcionar el
“Humanismo Transformador” y para eso devolvió los comedores comunitarios que forman parte de lo que en mi propuesta de la creación de una “Secretaría de Desarrollo Humano” que incluye a la Educación, la Salud, el Empleo y la Alimentación. Todo inscrito en la promoción de las artes y cultura, capacitación para el trabajo, deporte y economía para, insisto, el desarrollo humano.
Creo que los chiapanecos aprecian los resultados obtenidos, hasta ahora por esta administración del “Jamachulel”, empezando por el combate a la delincuencia común y organizada que celebra la paz y tranquilidad que se siente en estos seis meses del gobierno de EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR. Aunque insisto, su gabinete y algunos cercanos colaboradores no le aguantan su acelerado paso que desde el principio ha marcado.
Claro que el propio Gobernador ha reconocido los buenos oficios del Fiscal General, JORGE LUIS LLAVEN ABARCA y el Secretario de Seguridad del Pueblo, OSCAR ALBERTO APARICIO AVENDAÑO en el proyecto de “paz y tranquilidad para los chiapanecos” que se ha conseguido, a pesar de algunos detalles como los enfrentamientos del fin de semana en la frontera
con Guatemala; los cinco policías muertos en una emboscada y el abatimiento de cuatro presuntos delincuentes.
El hecho es claro: el Gobernador EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR se está esmerando en su trabajo; va de frente y no escatima tiempo ni experiencia para lograr sus objetivos de un buen gobierno. Aunque es muy temprano para hacer cuentas de un sexenio que apenas empieza; pero que, se puede decir, los primeros pasos se han dado con el pie derecho…
Se acabó el mecate… Y ES TODO…
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
DECLARACIÓN SRE niega presión de EU para investigar a narcopolíticos
MANIFESTACIÓN
“IMSS-Bienestar, fracaso nacional”, gritan trabajadores de Salud de Puebla; denuncian colapso
COMUNICADO
Comisiones del Senado cancelan reunión tras señalamiento de Noem contra Sheinbaum
REPORTE
Prevalecen condiciones de lluvias muy fuertes a intensas en Chiapas
Los fiscales del Departamento de Justicia y el equipo de la defensa legal del narcotraficante mexicano, Ismael “El Mayo” Zambada García, pidieron al juez Brian Cogan, de la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, posponer dos meses la audiencia de procedimiento, calendarizada para este 16 de junio.