CONTRAPODER EDICIÓN 3138

Page 1


D O X A

La actuación policial debe estar apegada a la ley

2

Los comentarios que realizó el secretario de seguridad de Chiapas, Óscar Aparicio, sobre las consecuencias que tienen los policías cuando se equivocan, la cárcel o la muerte, finalmente resultaron proféticas en el caso de los elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal

En aras de apoyar la política de seguridad del gobernador de Chiapas hay voces que apoyan las ilegalidades e ilícitos cometidos por los pakales. Esto pese a que la misma presidenta Claudia Sheinbaum reconoció los ilícitos.

Particularmente en la incursión de los pakales en territorio de Guatemala. Lo que demuestra que la política en Chiapas es de sumisión, halagos y entreguismo.

ACCIONES

Eduardo

Ramírez impulsa fortalecimiento institucional de Protección Civil en beneficio del pueblo de Chiapas

territorio

México ofrece disculpa al Gobierno de Guatemala por el ingreso de policías de Chiapas a su

Debido a los hechos, la SRE detalló que envió una nota diplomática al Gobierno de Guatemala en el que expresa “sus disculpas” por los hechos ocurridos en el límite internacional a la altura del puerto fronterizo

Cuauhtémoc-La

Mesilla

Por la incursión de la policía de Chiapas a territorio guatemalteco, se deben sancionar a los que resulten responsables de la Secretaría de Seguridad Pública del Pueblo

COMPROMISO

Eduardo

Ramírez impulsa Humanismo

Contigo para fortalecer seguridad alimentaria y bienestar comunitario

La actuación policial debe estar apegada a la ley

Los comentarios que realizó el secretario de seguridad de Chiapas, Óscar Aparicio, sobre las consecuencias que tienen los policías cuando se equivocan, la cárcel o la muerte, finalmente resultaron proféticas en el caso de los elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, que penetraron a territorio de Guatemala en un operativo policial en contra de presuntos miembros del Cártel Chiapas Guatemala, debido a que desde la conferencia mañanera la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que estos elementos deben ser sancionados, situación que provocó un comunicado de la secretaría de relaciones exteriores del país en donde se disculpa con el gobierno de Guatemala, en el que reconoce el error de los hechos.

Esta incursión de los pakales en territorio de Guatemala entraña muchas vertientes de un posible conflicto diplomático, particularmente porque el gobierno de Guatemala puede argumentar que los policías de Chiapas cometieron una serie de delitos dentro de su territorio y que deben ser sancionados de acuerdo a las layes de Guatemala, lo que implica la extradición de todos los policías que participaron en estos hechos, para ser sometidos en juicio

en ese país y el presunto delito es el de homicidio, a partir de la ejecución extraterritorial de los cuatro presuntos miembros del Cártel Chiapas Guatemala, en donde los cuerpos fueron extraídos de Guatemala para traerlo a territorio mexicano, incurriendo en otro delito.

De tal manera que esta incursión de los pakales en territorio de Guatemala puede tener consecuencias que se desconocen, en la que se tiene que esperar las decisiones del gobierno de Guatemala, en donde autoridades de seguridad de ese país fueron acusadas por el gobernador de Chiapas de proteger a la delincuencia, dichos que despertó en los medios de Guatemala la exigencia de una investigación para deslindar responsabilidades y en su caso sancionar a los culpables, toda vez que los señalamientos del gobernador implican la existencia de delitos, que no pueden considerarse a la ligera.

La postura de la presidenta Claudia Sheinbaum de que debe haber sanciones a los elementos que participaron en esta incursión en territorio de Guatemala despertó desconcierto en Chiapas, en virtud a que existen voces que apoyan los hechos realizados por los pakales, en donde se ignora o se desconoce que los policías de Chiapas incurrieron en ilícitos, que como

tal deben ser sancionados, debido a que la actuación de los cuerpos policiales debe ser en el marco de la ley, y aquí se presentó un hecho de violación de un territorio extranjero, en donde además, de acuerdo a las leyes de ese país cometieron homicidios y opusieron en riesgo los bienes y personas de la zona comercial donde se presentaron los hechos.

La actuación de esta fuerza especial de policías en Chiapas debe estar apegada siempre a la legalidad, razón por la cual urge que la existencia de este cuerpo se regularice en el marco de la ley del sistema nacional de seguridad pública, que establece que todos los policías deben estar inscritos en el registro nacional de policías, deben aprobar los exámenes de control de confianza y deben portar siempre su nombre y su identificación con fotografía en el frente de su uniforme, toda vez que estas disposiciones se vienen incumpliendo, lo que implica irregularidades en el proceder de esta fuerza especial, que inclusive, puede considerarse como una violación al debido proceso, lo que significa que las más de tres mil detenciones que han realizado puedan llegar a considerarse como ilegales y los jueces de distrito que atiendan estos casos ordene la liberación de los inculpados.

electrónico:

México ofrece disculpa al Gobierno de Guatemala por el ingreso de policías de Chiapas a su territorio

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), ofreció una disculpa al Gobierno de Guatemala por el ingreso de policías de Chiapas a su territorio con el objetivo de confrontar a civiles armados el pasado 8 de junio.

Debido a los hechos, la SRE detalló que envió una nota diplomática al Gobierno de Guatemala en el que expresa “sus disculpas” por los hechos ocurridos en el límite internacional a la altura del puerto fronterizo Cuauhtémoc-La Mesilla.

Además, destacó el compromiso de México en la defensa de la soberanía.

“Asimismo, (en la nota) reiteró su compromiso con la defensa de la soberanía territorial y el derecho internacional para fortalecer los mecanismos de cooperación e incrementar la seguridad fronteriza”, detalló la SRE.

Cabe señalar que el pasado domingo 8 de junio se llevó a cabo un enfrentamiento entre civiles armados y policías que comenzó en la Frontera Comalapa y se extendió hasta la localidad de Las Mesillas, en el que fueron abatidos cuatro presuntos agresores.

Gobierno de Guatemala pide a México investigar ingreso de policías chia-

Yolanda Rodríguez/ corresponsal San Cristóbal de Las Casas.

Las autoridades penitenciarias del Centro Estatal de Reinserción Social de Sentenciados (CERRS) No. 5 negaron el acceso a Patricia Aracil Santos, coordinadora de la colectiva Cereza, argumentando que su labor en defensa de los derechos humanos de mujeres privadas de la libertad pone en riesgo el orden del penal. Incluso, se le ha señalado como presunta organizadora de un posible motín, hecho que ha sido calificado como difamatorio por la activista. En entrevista, Aracil Santos manifestó su extrañeza ante las acusaciones del Subsecretario de Ejecución de Sanciones Penales y Medidas de Seguridad del estado de Chiapas, señalando que la colectiva Cereza ha acompañado por más de 15 años a mujeres en reclusión, brindando apoyo jurídico y psicológico. “Es preocupante que se criminalice la labor de defensa de derechos humanos y que se intente desacreditar a quienes hemos trabajado con respeto y compromiso por tanto tiempo”, señaló. La defensora denunció también

Debido a los hechos, la SRE detalló que envió una nota diplomática al Gobierno de Guatemala en el que expresa “sus disculpas” por los hechos ocurridos en el límite internacional a la altura del puerto fronterizo Cuauhtémoc-La Mesilla

panecos a su territorio

Horas antes, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala informó que este martes 10 de junio entregó una nota de protesta dirigida a la SRE en la que expresó su desacuerdo por la incursión de elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata (Pakal) a territorio guatemalteco.

A través de un comunicado, el Gobierno de Guatemala señaló que el ingreso de policías de Chiapas a una zona

urbana y comercial se realizó fuera de los mecanismos de coordinación de seguridad entre ambas naciones, por lo que no contribuye a una buena relación.

“El Ministerio de Relaciones Exteriores, en la nota diplomática, expresa su protesta por la incursión de elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata (Pakal) del Estado de Chiapas (…) puso en peligro la vida de civiles y no contribuye a las relaciones de buena vecindad entre Estados”, detalla el comunicado.

Durante la mañanera del pueblo de este martes, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se pronunció respecto al ingreso de los policías de Chiapas y aseguró que deberán ser sancionados.

“No debe ocurrir que fuerzas mexicanas, policías en este caso de Chiapas, entren a Guatemala. No se puede violentar la soberanía de un país. No estamos de acuerdo y esos policías deben ser sancionados”, aseguró.

Por su parte, el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez, acusó a autoridades guatemaltecas de estar presuntamente coludidas con los grupos criminales debido a que no reaccionaron ante la confrontación.

“Sobre los hechos lamentables ocurridos en la línea divisoria con la hermana República de Guatemala, es muy delicado que autoridades encargadas de velar por la seguridad de sus conciudadanos participen en estos actos. No es cosa menor estar coludidos, pero lo que es peor es estar al servicio de la delincuencia”, acusó en redes sociales. Con información de Infobae.

Niegan acceso a defensora de derechos humanos al CERRS No. 5

una serie de condiciones que agravan la situación de las internas en el CERRS No. 5, como la implementación de medidas restrictivas similares a las de un penal federal, la limitación de visitas familiares, el hacinamiento en los dormitorios debido al sobrecupo, la falta de atención médica continua y la mala calidad de los alimentos que se les suministran.

Frente a estas acciones, organizaciones nacionales e internacionales han expresado su respaldo a la activista. La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos de México y Amnistía Internacional manifestaron su solidaridad con Aracil Santos y condenaron las declaraciones del funcionario estatal, exigiendo respeto a la labor de defensa de los derechos humanos y el cese de cualquier forma de criminalización.

Mientras se esclarecen las imputaciones, la colectiva Cereza reiteró

su compromiso con la defensa de las mujeres en situación de reclusión y llamó a las autoridades a garanti -

zar condiciones dignas y un trato justo en los centros penitenciarios del estado.

Grupo Pakal abate a “El Tío Balde”, presunto jefe de plaza del cártel Chiapas Guatemala

GUTIÉRREZ, Chis., (apro)

Baldemar Calderón Carrillo, alias “el Tío Balde”, presunto jefe criminal del cartel Chiapas Guatemala, un brazo armado del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) que operaba en la frontera México-Guatemala, fue abatido el pasado domingo por la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), durante un enfrentamiento que acabó con la incursión de policías chiapanecos a territorio guatemalteco.

Funcionarios de la Fiscalía General del Estado (FGE) confirmaron lo anterior y señalaron que los cuatro abatidos en el municipio fronterizo de Frontera Comalapa, Chiapas, presuntamente son de nacionalidad guatemalteca, pero sus cuerpos no han sido reclamados por sus familiares.

“Los otros tres abatidos también eran del Cártel de Chiapas Guatemala. Entre ellos el presunto jefe de plaza “El Tío Baldemar” que estaba operando en Guatemala y que tenía el control en el vecino país y la logística; era encargado de reclutar a los kaibiles; era el que movía toda esta parte en Guatemala, es abatido en este evento”, dijo en entrevista Óscar Aparicio Avendaño, secretario de Seguridad del Pueblo.

El funcionario aseguró que los presuntos delincuentes abatidos, fueron quienes participaron en la emboscada a la patrulla de policías en la que murieron calcinados cinco elementos estatales, entre ellos una mujer, el pasado

El secretario de Seguridad del Pueblo informó que el líder criminal falleció durante un enfrentamiento que acabó con la incursión de policías chiapanecos a territorio guatemalteco

lunes 2 de junio.

“Fue un operativo contundente, una operación que demostró la valentía, el arrojo y la capacitación de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal. Lo hemos comentado, no vamos a salirnos de Frontera Comalapa, ahí estaremos permanente”, manifestó.

Sobre la incursión de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, conocidos como Pakales, al vecino país, Aparicio Avendaño dijo que la Fiscalia General del Estado abrió una investigación sobre los hechos, pero también las autoridades de la Secretaría de Seguridad Federal y de Relaciones Exteriores de México tomaron conocimiento de la situación para determinar lo conducente.

Cronología de los hechos

El pasado lunes 2 de junio, una unidad de la Secretaría de Seguridad del Pueblo realizaba un patrullaje en el ejido Sabinalito en el municipio de Frontera Comalapa, a pocos metros de la línea fronteriza con Guatemala, cuando fueron sorprendidos con armas largas y granadas por un grupo civil armado. La unidad fue incendiada junto con los policías.

La noticia fue dada a conocer por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, quien declaró públicamente; “no hay miedo a aplicar la ley”; y advirtió que no permitiría que volvieran los hechos de violencia a Chiapas.

Declaró incluso que en Chiapas hay autoridad, y afirmó que se llegará hasta las últimas consecuencias.

En la región del atentado se realizó lo que los expertos en seguridad llaman “barrido”. Por instrucción del gobernador se instaló un Mando Conjunto entre la Secretaría de Seguridad del Pueblo y la Fiscalía General del Estado, que denominaron “Unidad Kanan” en el “Ejido Sabinalito” de Frontera Comalapa. El domingo se registró el enfrentamiento entre el grupo de élite Pakal y presuntos integrantes del cartel Chiapas Guatemala, que comenzó en el lado mexicano y terminó en La Mesilla de lado guatemalteco. Los testigos dicen que la refriega duró aproximadamente dos horas.

En el lugar hubo presencia de militares y policías guatemaltecos, que no intervinieron, aunque pareciera que estaban del lado de los civiles armados, según videos difundidos en redes sociales. Además de los cuatro abatidos también fueron aseguradas cuatro camionetas (tres con blindaje), tres armas largas AK-47 y un arma larga R15 con aditamento lanzagranadas, informó la Secretaría de Seguridad del Pueblo. El Cartel Chiapas y Guatemala emergió el año pasado en la entidad mexicana, en medio de la disputa territorial entre el Cártel de Sinaloa y Cártel Jalisco Nueva Generación. Pero se le vincula más como brazo armado del CJNG, de acuerdo con fuentes de seguridad.

Eduardo Ramírez impulsa Humanismo Contigo para fortalecer seguridad alimentaria y bienestar comunitario

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Desde la colonia Linda Vista Shanka, en Tuxtla Gutiérrez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar puso en marcha la estrategia Humanismo Contigo, cuyo propósito es fortalecer la seguridad alimentaria de las personas que viven en zonas de atención prioritaria, promover la resiliencia ciudadana y contribuir al desarrollo integral de comunidades en situación de vulnerabilidad.

Frente a vecinas y vecinos del lugar, el mandatario afirmó que, además de esta iniciativa orientada al bienestar de las familias, se están implementando acciones preventivas mediante los comités del Humanismo y de Protección Civil, con el objetivo de reducir riesgos durante la temporada de lluvias. En ese sentido, convocó a la población a sumarse a la limpieza en sus viviendas y áreas co-

munes para prevenir inundaciones.

Ramírez Aguilar reafirmó su compromiso con la transformación de las colonias, barrios y ejidos de la capital chiapaneca, a través de estrategias que incluyen seguridad, alumbrado público, mejores servicios y obras urbanas que contribuyan a una mejor calidad de vida. Asimismo, anunció que las Jornadas de la Salud llegarán a Linda Vista Shanka.

“Soy un gobernador que no solo se ocupa de la seguridad, sino también de la alfabetización, para que más personas aprendan a leer y escribir. Quiero que vivamos en un lugar con mayor movilidad urbana, por eso pronto iniciaremos la construcción del cablebús. Impulsaremos muchas obras importantes que abonarán al desarrollo y la economía familiar”, apuntó.

Por su parte, el secretario del Humanismo, Paco Chacón, indicó que este tipo de acciones reflejan el compromiso del gobierno con el bienestar

social. Subrayó que el programa Comedores del Humanismo, diseñado para garantizar el acceso a la alimentación, ha tenido gran impacto gracias a la dedicación y al trabajo cercano con las comunidades que más lo requieren.

A su vez, el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, destacó que con Humanismo Contigo, se concreta uno de los compromisos del gobernador Eduardo Ramírez: encabezar una administración humanis-

ta y brindar apoyo directo a las zonas más vulnerables de Tuxtla Gutiérrez. En representación de las y los beneficiarios, Verónica Sánchez Gómez manifestó su agradecimiento al gobernador por impulsar programas que elevan su calidad de vida y generan bienestar colectivo. “Gracias por brindarnos seguridad, esperanza y la fe en un Chiapas mejor. Confiamos en este gobierno humanista que realmente se preocupa por el pueblo”, concluyó.

Por la incursión de la policía de Chiapas a territorio guatemalteco, se deben sancionar a los que resulten responsables de la Secretaría

Chiapas vive desde 2021 en medio de un fuego cruzado, entre el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación, que ha desatado una crisis de violencia inédita en la región en detrimento de la paz en los municipios fronterizos en donde bandas de criminales se diputan el territorio.

Las denuncias y los indicios de la infiltración de las organizaciones criminales en los tres niveles de Gobierno -federal, estatal y local- han sido habituales en los últimos años por parte de organizaciones de derechos humanos e incluso la Iglesia católica. Lo que ha sido menos común es ver dichas denuncias convertidas en acciones legales.

A mediados de diciembre pasado, luego de ser creada por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, a ocho días de su toma de posesión la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), un nuevo comando de las fuerzas de seguridad estatal, la prensa local, nacional e internacional daba cuentas de operativos exitosos a favor de la pacificación y tranquilidad de los pueblos que durante esos años había vivido bajo el asedio del terrorismo de las bandas criminales.

Eduardo Ramírez, el nuevo gobernador de Chiapas (2024-2030), tomó posesión del cargo el 8 de diciembre, día en que su primera medida oficial fue la creación de FRIP, formado por 700 policías, 10 vehículos blindados, 200 camionetas y cuatro helicópteros, para el cual se destinó un presupuesto para este 2025 de 57 millones 712 mil pesos. En la investidura, prometió que “la paz volverá a los caminos de Chiapas”, un reconocimiento tácito de la violencia que no había sucedido con su predecesor, Rutilio Escandón. El exgobernador, cuñado de Adán Augusto López,

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó la entrega de equipamiento especializado para fortalecer las capacidades operativas e infraestructura de la Secretaría de Protección Civil, con el objetivo de optimizar la respuesta institucional ante emergencias y salvaguardar la vida y el bienestar de la población de Chiapas.

Durante el acto, el mandatario reconoció la labor del personal de esta dependencia, que diariamente arriesga su vida por el pueblo chiapaneco. Subrayó que esta acción refleja la convicción de que la seguridad y la prevención no deben ser privilegios, sino derechos fundamentales.

Por su parte, el secretario de Protec-

de Seguridad Pública del Pueblo

actualmente presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, alto cargo de Morena, el partido en el poder, fue premiado con el consulado de Miami después de una gestión política marcada por la inseguridad.

A seis meses del lanzamiento a escena pública, la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal ya enfrenta diversas enfrenta acusaciones por abusos policiales acusaciones por abusos policiales, Los “pakales” han sido señalados por organizaciones civiles y religiosas por cometer abusos como detenciones arbitrarias, tortura, corrupción y uso excesivo de la fuerza en Chiapas.

La FRIP está integrada por 700 elementos que ganan 50 mil pesos al mes, con el argumento de que con un buen sueldo no pueden ser corrompidos. Además, están bien equipados: de acuerdo con las autoridades, gracias a una inversión de mil millones de pesos en equipamiento y tecnología, disponen de 200 vehículos, 10 unidades blindadas, cuatro helicópteros y dos drones. Sus integrantes vienen de la Policía Federal, de la Guardia Nacional, de la Semar y de la Defensa.

La fama de los pakales conforme pasan los días se deteriora y la poca confianza que había para el grupo viene de más a menos, luego que el gobernador Ramírez Aguilar, tuvo que salir al paso de las críticas y ordenar la destitución de José Carlos Lemus Vidal, comandante de la FRIP), en el municipio de La Concordia, luego que un elemento

de dicha corporación lo denunció públicamente por presunta “corrupción y complicidad” con grupos criminales. Los “pakales”, además de ignorantes, están tan inflados que creen que pueden actuar con impunidad fuera de su jurisdicción

Si la presidenta Claudia Sheinbaum rechazó una propuesta de Donald Trump sobre una intervención del Ejército de Estados Unidos en territorio mexicano para combatir a los terroristas, ella debe ser congruente con lo que predica y no permitir excesos como los de la policía de Chiapas que violó la soberanía de Guatemala al incursionar al territorio en persecución de un grupo criminal que operan en ambos países. Manuel Blanco Urbina, presidente de la Federación de Colegio, Barras y Asociaciones de Abogados de Chiapas, dijo que cualquier policía debe tener presentes los protocolos antes de actuar, si no los aplica es porque no los conocer y esa ignorancia hacen que comentan errores graves y en donde por su incapacidad ponen en aprietos a dos naciones que hasta ahora mantienen buenas relaciones.

El hecho es que la policía de Chiapas ingreso a un territorio sin la autorización de este, no tienen ningún derecho de perseguir a delincuentes solo para vengar una afrenta por los cinco policías que ejecutados hace unos días en Frontera Comalapa; no se puede actuar al calor de las balas.

A la Fuerza de Reacción Inmediata

Pakal les faltó comunicación con las autoridades guatemaltecas, llámese política o ejército alertando la presencia de delincuentes que habían cruzado los limites fronterizos, en lugar de invadir para cazar a los delincuentes, expuso. Es una situación irregular muy grave que debe ser sancionada, al menos ya hubo una reacción cuando el Gobierno de Guatemala envió una nota diplomática a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México, debido a la incursión de autoridades de Chiapas al país centroamericano durante un enfrentamiento armado.

Los limites entre ambos países ya están bien definidos, no hay margen para ninguna equivocación, ahí esta las autoridades, hay controles de entrada y salida de ciudadanos, esta la policía, el ejército que custodian la frontera para que no crucen los cárteles de la droga, pero la policía de Chiapas actúa por su cuenta, por lo que amerita ser sancionada.

Los policías de Chiapas pudieron actuar como un acto de venganza, por sus cinco compañeros ejecutados y los andaban cazando, el domingo lo vieron y decidieron hacerse justicia por su propia cuenta, cuando el gobernador Ramírez Aguilar, al condenar los hechos, advirtió que no va permitir que vuelvan los hechos de violencia a Chiapas; eso se acabó y no tenemos miedo; habrá una respuesta fuerte y contundente. Los hechos hablan por sí solos, dijo.

Blanco Urbina criticó al gobernador Eduardo Ramírez por hacer declaraciones a la ligera al señala que es muy delicado que autoridades encargadas de velar por la seguridad de sus conciudadanos participen en estos actos. No es cosa menor estar coludidos, pero lo que es peor es estar al servicio de la delincuencia, indicó Ramírez Aguilar en referencia directa a la posible participación de elementos de corporaciones guatemaltecas en apoyo a grupos delictivos, citó Blanco Urbina.

Eduardo Ramírez impulsa fortalecimiento institucional de Protección Civil en beneficio del pueblo de Chiapas

ción Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, informó que la dependencia atraviesa un proceso de modernización que responde a una necesidad urgente: contar con instalaciones, personal y recursos adecuados para enfrentar los riesgos actuales y cumplir su misión de proteger a la ciudadanía.

Destacó que este fortalecimiento institucional representa un acto de restitución de capacidades y un claro compromiso del Gobierno del Estado con la seguridad y el bienestar del pueblo chiapaneco.

En ese marco, se entregó equipo especializado para bomberos y buzos, además de realizar un recorrido por las

áreas recientemente rehabilitadas. Ahí, se expuso que diversas unidades clave, como el Equipo de Respuesta Inmediata y la Unidad Canina de Búsqueda y Rescate, operaban en condiciones precarias, lo que limitaba su eficacia y comprometía la atención en casos de emergencias y fenómenos naturales, especialmente en zonas vulnerables.

Se detalló que, anteriormente, el personal trabajaba en espacios inadecuados y que hoy, gracias a estas acciones, cuentan con condiciones laborales más dignas y seguras, esenciales para quienes prestan servicio las 24 horas del día.

Entre las obras realizadas se encuentran la remodelación de dormitorios

y cocina, la instalación de sanitarios nuevos, la construcción de una sala de juntas y capacitación, así como una bodega para el equipamiento táctico. Asimismo, se fortaleció la Unidad Canina, que ahora dispone de 10 perros, espacios de entrenamiento, oficinas, áreas de atención médica veterinaria, jaulas de cuarentena, equipo médico y un área especializada para el cuidado integral de los caninos.

De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Prevalece violencia en Culiacán; dejan hombre colgado de un puente

El cuerpo de una persona sin vida fue abandonado colgado de un puente al sur de la capital del estado en el entronque de la carretera conocida como “la costerita” y la avenida Álvaro Obregón, prolongando un día más la violencia en la entidad que mantiene el paso de siete homicidios dolosos cada 24 horas.

En los primeros nueve días de junio se han registrado 67 asesinatos en la entidad después de que mayo dejara 165 casos, de acuerdo a la estadística de la Fiscalía General del Estado (FGE).

Esta cantidad significa un incremento de casi un 40 por ciento con respecto al mes de abril que tuvo 119 casos de homicidio doloso, bajando los casos a 4 cada 24 horas.

Estos datos contrastan con los brindados a nivel nacional por el gobierno federal en el informe de seguridad dado a conocer este 10 de junio en donde advierten una baja incidencia en homicidios dolosos a nivel nacional.

Mayo de 2025 ha significado en Sinaloa el mes con mayor incidencia de homicidios dolosos desde que existe estadística en la FGE, apenas detrás del de 2017 que tuvo 173. En ese momento en Sinaloa se libraba la batalla entre los Chapitos contra la facción de Dámaso López Núñez, el licenciado.

Verónica Espinosa

GUANAJUATO, Gto., (apro)

Un integrante de la brigada de búsqueda independiente de personas desaparecidas del colectivo Hasta Encontrarte fue sacado con violencia de su domicilio en Irapuato por un grupo fuertemente armado; su hijo murió asesinado por los sicarios.

Esto ocurrió la noche del lunes en la casa del buscador José Francisco Arias Mendoza, ubicado en la calle Guillermo Prieto de la colonia Álvaro Obregón, en Irapuato.

La privación ilegal fue reportada por el colectivo Hasta Encontrarte, que exigió a las autoridades su búsqueda inmediata.

José Francisco se encontraba en su casa con familiares cuando irrumpieron varios hombres armados que rompieron las chapas de la puerta del inmueble e ingresaron.

El hombre se resistió, según testimonios de familiares que presenciaron lo ocurrido.

A pesar de los datos del Gobierno federal de homicidios dolosos a la baja, en Sinaloa experimenta un incremento de casi un 40 por ciento entre abril y mayo

Además, en los primeros cinco meses de 2025 se han registrado

676 homicidios dolosos que en comparación con los primeros cinco del año pasado representa un incremento de un 240 por ciento.

Integrante de colectivo de búsqueda es privado de su libertad en Irapuato; asesinan a su hijo

En el forcejeo, le dispararon a su hijo, quien quedó gravemente herido y murió antes de que personal de emergencia pudiera trasladarlo a un hospital.

Ante el reporte a autoridades, acudieron elementos de fuerzas municipales, del estado y federales, pero hasta el momento se desconoce el paradero del buscador. José Francisco, don Panchito como le conocen en el colectivo, se convirtió en buscador cuando desapareció su hijo Miguel Ángel, quien a sus 22 años desapareció en enero de 2022.

Miguel Ángel fue encontrado sin vida. Pero don Panchito continuó realizando tareas de búsqueda con el colectivo, que realiza búsquedas independientes, sin intervención de autoridades, y ha recuperado a cientos de personas desaparecidas en la región.

Guanajuato es el estado en el que se han reportado más hechos de violencia directa contra buscadoras y buscadores familiares de personas desaparecidas. Han sido asesinadas buscadoras como Teresa Magueyal en Celaya y Javier Barajas en Salvatierra.

También fue víctima de desaparición la buscadora Lorenza Cano, de Salamanca, a manos de hombres armados que asesinaron a varios integrantes de su familia. Hasta el momento ninguna autoridad ha informado sobre acciones de búsqueda de don Panchito.

Así evitó México que lo llamaran “santuario de terroristas”

“No es casualidad que México” haya decidido crear la Dirección General Especializada en Organizaciones Delictivas justo ahora, cuando Donald Trump no deja de repetir que el país es una especie de santuario para los cárteles de la droga y los haya declarado oficialmente como terroristas.

En entrevista con Proceso, el director del buró anticorrupción Streiner, Michel Levien, señaló que lo que está en juego es más que una etiqueta simbólica. Se trata de una negociación que evitó el peor escenario posible.

“La verdad, no creo que sea una casualidad (...) Este es el compromiso que nos resultó aceptable, a cambio de que no nos designaran como una jurisdicción que alberga terroristas. Porque una cosa es la designación de los grupos del narcotráfico como terroristas y la otra cosa es la designación de México como un país que alberga terroristas. Esa que sí nos da pánico”, comentó el único especialista latinoamericano en investigaciones corporativas internacionales avalado por la International Anti-Corruption Academy.

Y es que la diferencia recae en la parte estructural. Si Washington diera el paso de declarar a México como un “país que alberga terroristas”, se activarían sanciones automáticas como bloqueos comerciales, congelamiento de fondos, suspensión de inversiones y, sobre todo, la salida masiva de empresas extranjeras. Sería un “efecto Medio Oriente”.

“Aquí se ven más escenarios en donde las empresas dicen ‘sabes que, mis

Diana Lastiri CIUDAD DE MÉXICO (apro)

Un juez federal condenó a 12 años de prisión a Pool Pedro Francisco Gómez Jaramillo “El Pool” por el atentado perpetrado contra el periodista Ciro Gómez Leyva el 15 de diciembre de 2022. Durante la audiencia en la que el juez emitió el fallo, Ricardo Sánchez Pérez del Pozo, titular de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) de la FGR, dijo que es posible que el atentado fuera ordenado directamente por Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho”, líder del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).

La audiencia de procedimiento abreviado fue celebrada este martes ante el juez Edmundo Manuel Perusquía Cabañas, del Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Norte, quien declaró culpable a “El Pool” de los delitos de asociación delictuosa y tentativa de homicidio.

Con ello, fue emitida la primera

La creación de una nueva oficina en Hacienda contra organizaciones delictivas no es casual: en entrevista, el experto anticorrupción Michel Levien explica que lo que está en juego es mucho más que una etiqueta simbólica

leyes no me permiten hacer negocio contigo’. Las leyes de Francia, las leyes de España, Italia, Brasil, Alemania. Las corresponsalías se arruinan”, dijo Levien.

La banca, aludió, está lista para lidiar con la etiqueta de “cárteles terroristas”. Se han invertido en la regulación, sofisticando su vigilancia. Pero declarar al Estado mexicano como “albergue” es otro monstruo, es decirle al mundo que México entero está contaminado.

“Que declaren a México como país que alberga terroristas, ahí sí, pues es como decir, ‘Ahí viene el coco’. Porque la banca sí está preparada, o sea, ellos no van a parar de trabajar ni un solo día, son muy sofisticados para el escenario actual”, aseguró.

La nueva dirección en Hacienda fue creada a finales de mayo. Un mes

antes, el secretario Edgar Amador Zamora se reunió con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien lo urgió al desmantelamiento financiero de los cárteles.

Más allá del lavado, financiamiento al terrorismo

Según Levien, la brújula de esta nueva oficina en Hacienda apunta hacia otro frente, el financiamiento al terrorismo, una figura que va más allá del simple lavado de dinero.

Si el narcotráfico es etiquetado como terrorismo, los esfuerzos ya no sólo se concentrarán en interceptar recursos de origen ilícito, sino en quienes facilitan el dinero a los grupos armados.

“Ahora vamos a empezar a ver acciones reforzadas, investigaciones reforzadas hacia personas que están canalizando dinero a los grupos or-

ganizados. Entonces, cuando estaban dedicándole todos sus esfuerzos a prevenir el lavado, era el dinero que viene de las actividades ilícitas. Pero claro, si ahora el narcotráfico también es terrorismo o también se va como terrorismo. Entonces, ahora vamos a empezar a ver acciones reforzadas, investigaciones reforzadas hacia personas que están canalizando dinero a los grupos organizados”, explicó.

La gallina de los huevos de oro

Lo preocupante, según el abogado, es que la nueva dirección nace sin una asignación presupuestaria clara, y en un momento donde el gobierno podría verse tentado a encontrar nuevas formas de ingreso.

“Puede ser que vean en estos mecanismos una gallina que pone huevos de oro. El Estado puede ver que esto sea súper lucrativo, de recuperar este tipo de cantidades de golpe y puede entrar a partidas extrapresupuestales (...) Entonces, esto es una posibilidad que sí merece muchísimo la atención”, sostuvo Levien.

Streiner es un buró especializado en temas anticorrupción que desde 2018 trabaja en conjunto con empresas y organizaciones para fortalecer sus mecanismos. Se centra en identificar riesgos dentro de las operaciones y proponer medidas para mitigar posibles afectaciones a largo plazo.

Atentado contra Ciro Gómez Leyva habría sido ordenado por “El Mencho”

sentencia condenatoria contra uno de los responsables del atentado contra el periodista.

Como parte del procedimiento abreviado, Gómez Jaramillo aceptó declararse culpable de los delitos por los que fue acusado por la Fiscalía General de la República (FGR) a cambio de recibir penas menores.

Así, obtuvo una sentencia de 5 años y 3 meses por asociación delictuosa y 6 años y 8 meses por tentativa de homicidio.

En sus declaraciones, Gómez Jaramillo afirmó que antes del ataque contra el periodista se realizó una reunión en el domicilio de Armando Escárcega Valdez, “El Patrón”, en la colonia Lindavista, en la Ciudad de México, quien les dijo que formaba parte del CJNG y que la misión era un “encargo del señor

Mencho”.

Añadió que, para ello, él, Héctor Eduardo Martínez Jiménez “El Bart” y otros detenidos por el caso, fueron adiestrados en un campamento de Ciudad Guzmán, Jalisco.

La noche del 15 de diciembre de 2022, fecha de los hechos, Ciro Gómez Leyva se dirigía a su domicilio en la Ciu-

dad de México cuando hombres armados le dispararon al menos 12 veces a la camioneta blindada en la que viajaba. Gracias al blindaje de la camioneta el periodista salió ileso, e inmediatamente después del ataque, decidió difundir en redes las imágenes de su camioneta y un relato de lo que acababa de ocurrirle.

Sheinbaum rechaza haber alentado protestas en Los Ángeles ante redadas contra migrantes

La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó las declaraciones de la secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, Kristi Noem sobre alentar las protestas en ese país, ante las redadas contra personas migrantes.

No esperó a dar su postura en su conferencia presidencial y minutos después de dichas declaraciones de la funcionaria estadunidense, la mandataria federal emitió un mensaje en su cuenta de X.

“Hace unos momentos, ante una pregunta de un medio, la secretaria de Seguridad Interior de los Estados Unidos, equivocadamente mencionó que alenté protestas violentas en Los Ángeles,” aseguró.

Añadió que “le informo que es absolutamente falso. Aquí dejo mi declaración del día de ayer donde claramente condeno las manifestaciones violentas”.

La jefa del Ejecutivo federal agregó un video de sus declaraciones en la conferencia de este lunes, en Palacio Nacional.

“Siempre hemos estado en contra de

J. Jesús Esquivel WASHINGTON (apro)

Kristi Noem, secretaria de Seguridad Interior en el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, condenó a la presidenta Sheinbaum por alentar a la comunidad inmigrante a que lleven a cabo protestas en Los Ángeles, California.

“Claudia Sheinbaum alentó a que se lleven a cabo más protestas en Los Ángeles y la condeno por eso”, sentenció Noem durante una sesión de preguntas y respuestas con representantes de la prensa llevada a cabo en la Oficina Oval de la Casa Blanca y encabeza por Trump.

“Ella no debería estar encauzando las protestas violentas que se están llevando a cabo, la gente puede protestar pacíficamente pero la violencia que hemos visto no es aceptable y no va a pasar en Estados Unidos”, remató la importante e influyente funcionaria del gabinete de Trump.

El pasado fin de semana y la noche de este lunes, en Los Ángeles se registraron enfrentamientos violentos entre manifestantes que rechazan las políticas antimigratorias de Trump, con elementos de la Guardia Nacional de la policía local y agentes federales migratorios.

Al ser cuestionado por la prensa

Sheinbaum respondió a Kristi Noem, secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, quien aseguró que la presidenta mexicana alentó las protestas

ello y más ahora desde la alta responsabilidad que represento. Por otro lado, nuestra posición es y seguirá siendo la defensa de las y los mexicanos honestos, trabajadores, que ayudan a la economía de los Estados Unidos y a sus familias en México”.

Dijo estar segura “que el diálogo y el respeto son la mejor vía de entendimiento entre nuestros pueblos y nuestras naciones y que este malentendido

se aclarará”.

Ayer Sheinbaum Pardo se manifestó en contra de la violencia como forma de protesta, ante los últimos hechos en Los Ángeles, Estados Unidos, y la quema de patrullas afirmó que parecen más una forma de provocación. Al gobierno de Donald Trump le pidió actuar con el debido proceso.

La mandataria federal leyó el posicionamiento de su administración en

cinco puntos; en el cuarto afirma: “No estamos de acuerdo con las acciones violentas como forma de protesta. La quema de patrullas parece más un acto de provocación que de resistencia. Debe quedar claro: condenamos a la violencia venga de donde venga”.

Agregó: “Llamamos a la comunidad mexicana a actuar de manera pacífica y no caer en provocaciones”.

En el tercer punto expuso: “El gobierno de México reitera su compromiso inquebrantable con la protección y defensa de los derechos humanos de los mexicanos en el exterior, independientemente de su situación migratoria”.

Añadió que “en este sentido hacemos un llamado respetuoso pero firme a las autoridades estadounidenses para que todos los procedimientos migratorios se realicen con apego al debido proceso en un marco de respeto a la dignidad humana y al estado de derecho”.

La presidenta Sheinbaum Pardo aseguró que Estados Unidos necesita a los migrantes para su economía.

Kristi Noem arremete contra Claudia Sheinbaum por alentar protestas en Los Ángeles

respecto a los actos violencia de anoche y sobre si eso implicase que evoque el Acta de Insurrección que data 1807, lo que le permite desplegar a las fuerzas armadas para enfrentar a cualquier amenaza a la seguridad de Los Ángeles, Trump no lo descarta.

“Si hay una insurrección, ciertamente la invocaré; vamos a ver, pero puedo decirles que lo de anoche fue terrible, y lo mismo lo de la noche anterior… hubo ciertas cosas que anoche ocurrieron en Los Ángeles que pueden ser llamadas insurrección, fue terrible”, sostuvo Trump.

El fin de semana el presidente de Estados Unidos ordenó al Comando Norte del Pentágono desplegar a unos 2100 elementos de la Guardia Nacional, y este lunes por la tarde pidió también al Departamento de Defensa la activación de 700 marines para contener a los manifestantes.

La militarización de la disolución de protestas antimigratorias en Los Ángeles, es parte de la escalada que Trump ordenó llevar a cabo al Comando Norte, luego de que considerar incompetente al gobernador de California Gavin Newsome, para

parar las protestas y actos violentos.

“Hace un día hablé con el gobernador Newsom, le dije que tenía que hacer un mejor trabajo”, anotó al respecto el presidente Trump durante la sesión de preguntas y respuestas en la Oficina Oval.

La secretaria Noem no se conformó con la condena que hizo a la presidenta Sheinbaum por llamar a los migrantes a que en Los Ángeles se manifiesten pacíficamente, sino que también alabó a Trump y lo alentó a

usar cualquier herramienta constitucional contra las protestas.

“Tiene a su disposición cualquier autoridad constitucional para enviar a la Guardia Nacional bajo el título 10 de defensa a la seguridad nacional… estoy increíblemente orgullosa del presidente por activar a la Guardia Nacional y por enviar a estos marines, porque específicamente tiene la misión de llenar las necesidades que tengamos en el terreno”, enfatizó la Secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos.

México con Sheinbaum, rumbo a la recesión; Argentina se puede recuperar: Fitch Ratings

De entre todos los países que integran América Latina, México, gobernado por Claudia Sheinbaum, es el más expuesto a los efectos de la guerra comercial impulsada por Donald Trump, y es también el único que podría enfrentar un escenario de recesión económica en 2025, consideró la agencia Fitch Ratings.

En un análisis publicado este 10 de junio, la calificadora internacional señaló que, aunque la región en su conjunto está sujeta a los riesgos del proteccionismo estadunidense y a una mayor incertidumbre en la política económica de ese país, “México es especialmente vulnerable”.

En términos generales, Fitch explicó que la mayoría de los países latinoamericanos enfrentan un arancel recíproco mínimo del 10% por parte de Estados Unidos y han logrado evitar medidas más severas.

Sin embargo, los impactos indirectos derivados de la desaceleración de Estados Unidos y China, así como de la incertidumbre arancelaria, representan un riesgo creciente para las economías de la región.

“Este escenario ha afectado nota-

Camila Ayala Espinosa

En medio de la guerra comercial impulsada por Donald Trump y tras sus llamados reiterados para que las empresas estadunidenses repatrien su producción, General Motors (GM) anunció que trasladará a Estados Unidos dos modelos que actualmente se ensamblan en plantas mexicanas.

La decisión preocupó por un posible repliegue industrial en el país, pero la Secretaría de Economía negó que haya afectaciones laborales o intención de cierre.

“Recibí llamada de General Motors para informarme que sus plantas en Ramos Arizpe, Silao, San Luis Potosí y Toluca se mantienen operando normalmente y su personal también. No hay previsión de cierres ni despidos. General Motors sigue en y con México”, publicó el secretario, Marcelo Ebrard, en sus redes sociales.

De acuerdo con el comunicado oficial de GM, el movimiento forma parte de un nuevo plan de inversión de 4 mil millones de dólares, con el cual busca ampliar su capacidad productiva en Estados Unidos y reorganizar su red de plantas.

Lo que incluye a dos modelos clave ensamblados actualmente en México, el Chevrolet Blazer, que se fabrica en la planta de Ramos Arizpe, y el Chevrolet Equinox, producido en San Luis Potosí. Ambos comenzarán a ser manufactu-

En un análisis publicado este 10 de junio, la calificadora internacional señaló que, aunque la región en su conjunto está sujeta a los riesgos del proteccionismo estadunidense y a una mayor incertidumbre en la política económica de ese país, “México es especialmente vulnerable”

blemente el crecimiento y las proyecciones únicamente en México, que es el país más expuesto a Estados Unidos y donde ya han entrado en vigor aranceles específicos por sector”, se lee en el informe.

En contraste, Fitch proyecta que Argentina, gobernada por Javier Milei, tendrá una recuperación en 2025, mientras que Brasil, con Luiz Inácio Lula da Silva, sufrirá una desaceleración, confirmando un escenario regional diferente donde México destaca como el caso más comprometido.

Además del frente comercial, Fitch

advierte que la política migratoria de Estados Unidos representa otro factor de riesgo, con impactos especialmente delicados para México.

“Las deportaciones no han aumentado de forma significativa, mientras que las remesas se han mantenido elevadas, aunque podrían moderarse tras haberse adelantado envíos en meses recientes”, sostiene el documento.

Situación complicada

Fitch Ratings subraya que, pese a contar con marcos de política económica prudente y colchones financieros razonables, la mayoría de los países

de América Latina no dispone de suficiente espacio para aplicar políticas contracíclicas amplias, lo que limita su capacidad de reacción ante choques externos prolongados.

“Los efectos inflacionarios derivados de las políticas estadunidenses podrían llevar a que la Reserva Federal mantenga las tasas de interés altas durante más tiempo, lo que tendría efectos indirectos sobre la región”, señala el informe.

Aun así, la reciente debilidad del dólar estadunidense ha permitido a los bancos centrales de la región recortar tasas de interés o evitar ajustes al alza que, en otro contexto, habrían sido inevitables.

Fitch también sostiene que las frágiles posiciones fiscales en gran parte de los países latinoamericanos están provocando un aumento sostenido de la deuda como proporción del PIB, mientras que los contextos políticos adversos obstaculizan cualquier intento serio de “consolidación fiscal o corrección estructural”.

General Motors traslada parte de su producción de México a EU; así reaccionó Ebrard

rados en territorio estadounidense a partir de 2027.

“Con esta nueva inversión, General Motors tendrá la capacidad de ensamblar más de dos millones de vehículos al año en Estados Unidos. Este anuncio sigue al plan previamente revelado por la compañía para invertir 888 millones de dólares en la planta de propulsión de Tonawanda, cerca de Buffalo, Nueva York, para respaldar la próxima generación de motores V-8 de GM”, se lee en el comunicado emitido por la compañía.

El plan forma parte de una estrategia para expandir la producción nacional de vehículos a gasolina y eléctricos en Estados Unidos, y contempla ampliaciones en tres plantas, Michigan, Kansas y Tennessee.

En Orion, Michigan, comenzará la fabricación de SUVs de gran tamaño a gasolina y camionetas ligeras a partir de 2027.

Este traslado permitirá que la Factory Zero, ubicada en Detroit-Hamtramck, se convierta en el sitio exclusivo de ensamblaje de vehículos eléctricos como el Chevrolet Silverado EV, GMC Sierra EV, Cadillac Escalade IQ y GMC Hummer EV, tanto en sus versiones pickup como SUV.

Por su parte, en Fairfax, Kansas, se

prevé iniciar la producción del Chevrolet Equinox a gasolina a mediados de 2027.

“Las ventas del rediseñado Equinox aumentaron más del 30% interanual en el primer trimestre de 2025. La planta también está en camino de comenzar a fabricar el Chevrolet Bolt EV modelo 2027 antes de que termine el año. General Motors prevé realizar nuevas inversiones futuras en Fairfax para respaldar su nueva generación de vehículos eléctricos asequibles”, señala el documento.

Simultáneamente, la planta de Spring Hill, Tennessee, incorporará el Chevrolet Blazer a gasolina a su línea de producción, donde también se ensamblan los modelos eléctricos Cadillac LYRIQ, VISTIQ y el Cadillac XT5, a partir de 2027.

Empleo a los estadunidenses

La directora ejecutiva de General Motors, Mary Barra, explicó que este movimiento sí responde a la meta de darle más oportunidades de empleo a la población estadounidense; que coincide con el discurso político de Trump.

“La noticia de hoy va mucho más allá de los números de inversión: se trata de estadounidenses trabajadores que fabrican vehículos de los que se sienten orgullosos, y que los clientes están orgullosos de conducir”, dijo el presidente de la empresa, Mark Reuss.

El anuncio de GM se dio tan solo un día después de que se confirmara la decisión de Michelin de cerrar su planta de llantas en Querétaro a finales de 2025, un hecho que ha intensificado la percepción de reconfiguración industrial en el país.

Le ganan a Meta (ex Facebook). Deberá

actualizar

política

de contenido sobre violencia contra defensoras de derechos

El Consejo Asesor de Contenido de Meta, ex Facebook, anunció su decisión de revocar la determinación inicial de la empresa de mantener en línea contenido que atacaba a una defensora de derechos humanos en Perú, por lo que esta decisión marca un precedente importante en la protección de quienes defienden los derechos fundamentales en contextos de creciente represión y estigmatización.

El caso analizado involucra una publicación compartida en julio del 2024 por un miembro del grupo extremista La Resistencia, conocido por sus campañas de desinformación, acoso e incitación contra periodistas, activistas y organizaciones de la sociedad civil en Perú.

La publicación de la Resistencia, incluía una imagen manipulada — probablemente mediante inteligencia artificial— de una defensora de derechos humanos peruana, en la que aparece con sangre en el rostro, acompañada de un texto que difama el trabajo de las ONG y las vincula con protestas violentas.

Este hecho no es aislado, se inserta en un contexto de violencia regional contra las defensoras de derechos humanos

Como se destaca en el informe Intensificación de los esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas: Violencia contra las mujeres y las niñas facilitada por la tecnología: Informe del Secretario General (2024), de la ONU, los agentes antiderechos emplean cada vez más los espacios en línea para hacer retroceder los derechos de las mujeres, por ejemplo creando un entorno digital hostil caracterizado por el ciberacoso, el hostigamiento, las amenazas de violencia y la desinformación de cuestiones de género.

En una encuesta de 2023 a 458 defensoras de derechos humanos de la Fundación Kvinna till Kvinna, tres de cada cuatro encuestadas dijeron que ellas o su organización habían sido amenazadas o acosadas por su trabajo, lo que representa un aumento de 15 puntos porcentuales desde 2021. Casi una de cada cuatro encuestadas recibió amenazas de muerte; mientras que 37 activistas sobrevivieron a intentos de asesinato. El grupo de defensa de derechos humanos Front Line Defenders identificó 300 asesinatos de activistas en todo el mundo a causa de su trabajo en 2023, 49 de ellos dirigidos a mujeres. Por otra parte, un estudio de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) documentó 35 mil 077 ataques contra

El caso analizado involucra una publicación compartida en julio del 2024 por un miembro del grupo extremista La Resistencia, conocido por sus campañas de desinformación, acoso e incitación contra periodistas, activistas y organizaciones de la sociedad civil en Perú

8926 defensoras de derechos humanos entre 2012 y 2023, incluidos 200 asesinatos, tan solo en los cinco países que fueron parte de la investigación de la organización.

Las agresiones tuvieron como principal objetivo a las defensoras de derechos de las mujeres a una vida libre de violencia (26%), de la tierra y el territorio (23%), de la participación política (15%) y de la libertad de expresión (15%). Además, IM-Defensoras identificó discriminación por razones de género en más de la mitad de las agresiones documentadas.

Para IM-Defensoras, estas agresiones buscan desarticular el poder colectivo de las defensoras, generar afectaciones que limiten su derecho a manifestarse pacíficamente e infundir miedo para que se abstengan de participar en movilizaciones futuras.

La resistencia

La decisión a la que llegó el Consejo Asesor de Meta, incluye recomendaciones específicas como que esta empresa actualice su política para prohibir explícitamente las amenazas veladas —escritas, visuales o verbales— y que realice evaluaciones anuales sobre este tipo de contenidos, con especial atención a las amenazas contra personas defensoras de derechos humanos y los errores en la moderación del discurso político.

En un contexto regional sumamente hostil para la defensa de los derechos humanos donde el cierre del espacio cívico es notorio y acelerado, las redes sociales pueden y deben jugar un papel clave.

Por lo que el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) denunciaron este contenido ante Meta por considerarlo una amenaza velada, en un contexto en el que los ataques digitales pueden derivar en agresiones físicas, y frente a la inacción del Estado peruano para prevenirlos.

Cabe señalar que las amenazas veladas son aquellas que pueden ser

ambiguas o no directas si no son interpretadas en contextos determinados.

Como Meta decidió mantener la publicación, acudieron al Consejo Asesor de Contenido, un organismo independiente que supervisa las decisiones de moderación en Facebook, Instagram y Threads, guiado por estándares internacionales de derechos humanos.

El Consejo, tras revisar el caso con base en evidencia aportada por organizaciones expertas —incluyendo más de 65 presentaciones de todo el mundo—, tomó en cuenta el contexto de cierre de espacio cívico y concluyó que la publicación violaba las normas comunitarias sobre violencia e incitación.

También señaló que el sistema de revisión de Meta no instruye adecuadamente a sus moderadores para considerar el contexto, lo que limita su capacidad de identificar amenazas reales salvo que el caso escale al Consejo, por lo que la respuesta de Meta fue insuficiente.

Además, instó a la empresa a mejorar sus procesos internos de manera urgente para prevenir daños en contextos sensibles. Asimismo, determinó que una interpretación adecuada de las políticas de contenido de Meta se encuentra alineada con las responsabilidades que la empresa tiene en materia de derechos humanos, en particular con el respeto a la libertad de expresión establecida en el Artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP).

Tras darle acompañamiento al caso, CEJIL, reconoció esta decisión como un paso significativo para garantizar espacios digitales y no digitales más seguros y responsables, y retieraron la urgencia de que las plataformas tecnológicas actúen con mayor diligencia frente a los discursos que promueven la violencia o el silenciamiento de voces críticas. Voces en Resistencia, es un diagnóstico presentado en abril de este 2025 por CIMAC (Comunicación e Informa-

ción de la Mujer A.C.), donde se documentan condiciones y estructuras de la violencia que atraviesan a las mujeres periodistas en nuestro país; para poner la luz en las circunstancias que duelen, que amenazan y transforman para siempre la vida de quienes luchan por el libre ejercicio de expresión.

En el diagnostico se agregó información sobre los impactos de la violencia en la salud física, mental y emocional:

•⁠ ⁠Todas han experimentado o experimentan actualmente impactos en su salud, ya sea en el ámbito físico, mental o emocional, a consecuencia de la violencia.

•⁠ ⁠perpetrada en su contra por su profesión.

•⁠ ⁠Algunos de estos impactos están presentes en sus vidas por un par de horas, como puede ser un dolor de cabeza, otros son crónicos como el caso de la migraña, intestino irritable o gastritis, que aparecen por momentos y algunos más se hacen presentes durante anos o de manera permanente, como son una paralisis facial, cataratas o artritis.

•⁠ ⁠Los impactos en su salud son importantes por las repercusiones que per se tienen en su vida y porque son el reflejo de la falta de condiciones para vivir en bienestar su labor periodística (tiempo para comer, descansar, etc).

“Cuando me estreso mucho siento mucho dolor en el cuello y el brazo, en la mano me empiezan a dar calambres. (Bugambilia).

¿Por qué las mujeres activistas en particular son objeto de violencia?

De acuerdo con la ONU, las defensoras de derechos humanos se enfrentan a muchos de los mismos riesgos que sus compañeros varones, incluidas las amenazas a su seguridad física y las restricciones de sus derechos; sin embargo, las mujeres también se enfrentan a riesgos y obstáculos adicionales, moldeados por estereotipos de género arraigados e ideas y normas profundamente cimentadas sobre cómo debe actuar una mujer.

A menudo se considera que las defensoras de derechos humanos cuestionan las nociones tradicionales de familia; las estructuras patriarcales, y las normas y los roles de género en la sociedad. Esta percepción puede generar hostilidad por parte de las instancias antiderechos, el público, los medios de comunicación y otros agentes. Por ejemplo, las defensoras de derechos humanos han sido acusadas de amenazar los valores religiosos, la familia y la moral social.

URGEN GARANTIZAR PRESUPUESTO SIN DILACIONES PARA REFUGIOS DE MUJERES, SON UN DERECHO HUMANO

Amedio año de iniciado el 2025, la Red Nacional de Refugio urgió garantizar el presupuesto sin dilaciones para los Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia porque son un derecho humano, no olvidemos que en el último sexenio apoyaron a 190 mil 140 mujeres, niñas y niños, pero debido a la disminución de 21.8 millones de pesos en la asignación del presupuesto de este año, los recursos para mantener los Refugios y Centros Externos han disminuido complejizando su operación.

No debemos olvidar que los primeros 4 meses de este 2025 mostraron un recrudecimiento de la violencia contra mujeres y durante este tiempo, la Red Nacional de Refugios, de enero a abril ha brindado protección y acompañamiento a 5 mil 720 mujeres y sus hijas e hijos, un aumento del 18% con respecto al año anterior.

Y es que, a pesar de los intentos incisivos por frenar el feminicidio en nuestro país, datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública registran que, en el mismo periodo del aumento del 18% en la RNR –enero a abril-, 162 mujeres fueron asesinadas.

Por lo que recordaron que los refugios son una política afirmativa respaldada por la CEDAW, Belém do Pará, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, por tanto, excluirlos de la prioridad del Gobierno de México, «es negar el derecho a una vida libre de violencia y desmantelar las herramientas más efectivas frente a la violencia feminicida».

La Red señaló que es incuestionable que las mujeres necesitan protección real, atención integral y espacios seguros para vivir sin miedo y reconstruir sus vidas con dignidad. Hay que recordar que, los refugios para mujeres se crearon en la década de los noventa como una iniciativa de la Sociedad Civil y del movimiento feminista para evitar el último acto de violencia contra las mujeres: la violencia feminicida.

Desde hace años, la Red Nacional de Refugios ha luchado para que el Estado reconozca el poder de contar con refugios accesibles y descentralizados; espacios autónomos, con un recurso sostenible y con la capacidad de acompañar y defender a las mujeres que enfrentan alguna situación de violencia.

Así, que exigieron al Estado mexicano garantizar su funcionamiento con la entrega inmediata del presupuesto de egresos de la federación 2025 a los Refugios que son un derecho humano y cuya sostenibilidad no puede quedar supeditada a decisiones administrativas.

Además, la RNR, consideró que

Lizbeth

el Gobierno de México ha priorizado la creación de los Centros LIBRE (Lucha, Igualdad, Bienestar, Respeto y Empoderamiento), con un presupuesto de 754.6 millones de pesos, en tan solo lo que va del mes de junio del año en curso y ha instalado 232 centros en al menos 15 estados acelerado su implementación en todo el país. No obstante, esta inversión no ha sido la misma para los Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia y en su caso sus hijas e hijos. Las defensoras de la RNR, detallaron que esta diferencia no es solo técnica o presupuestal, «es profundamente política», porque mientras a los nuevos programas se les garantiza operación inmediata, los refugios —que han salvado vidas, prevenido feminicidios y acompañado procesos de autonomía— son precarizados.

En este contexto, desde la Red Nacional de Refugios (RNR) dijeron unirse a la celebración por la apertura de nuevos espacios de atención para mujeres, como los Centros LIBRE, especialmente ante el contexto creciente de violencias. Sin embargo, consideraron fundamental que las prioridades del Estado respondan a una mirada de derechos humanos y no a intereses partidistas.

Además de indicar esta diferencia presupuestal, la RNR detalló que enfrentan retrasos en la dispersión de recursos y falta en firmas de convenios. Lo cual limita su operación y deja en la incertidumbre a miles de mujeres, niñas y niños que han salido de contextos de violencia extrema.

Mujeres jóvenes e infancias: Principales grupos vulnerables

En una segregación de datos, la Red Nacional de Refugios reconoció que son las mujeres y adolescentes de entre 15 y 25 años el grupo que más se acercó a pedir auxilio, siguen las mujeres de 26 a 35 (39%) y finalmente, se identificó que las mujeres de 36 a 50, son las que menos apoyo refieren a la RNR.

La mayoría de estas mujeres acude en compañía de sus hijas e hijos, siendo atendidos sólo en estos 4 meses, mil 19 infancias. Sin embargo, se ha identificado que la violencia vicaria ha comenzado a ganar territorio de forma peligrosa, pues al menos 1 de cada 10 madres ingresó a un refu-

gio sola, esto a causa de que sus hijas e hijos le fueron arrebatados por su agresor [expareja].

Sobre esta misma línea, se identifica que el principal agresor de las infancias y las mujeres son las exparejas, en el 83.7% de los casos, las infancias reconocen a su papá como su principal violentador.

En un panorama general, el 89.6% de los agresores de mujeres son parejas o exparejas, siendo la principal forma de amedrentamiento la amenaza; el 33.2% de ellos utilizó un arma de fuego para intimidar y ell 47.3% tiene antecedentes penales. Una de las líneas más preocupantes es la conexión que tienen los agresores con el poder y la facultad de amenazar en total impunidad. Al menos el 19.5% de estos violentadores ostenta un cargo político o se desempeña en las fuerzas castrenses, todo este grupo, ejerce las siguientes violencias:

Psicológica 28.8%

Económica 28.3%

Patrimonial 19.9%

Física 17.8%

Sexual 5.3%

En este mapeo de identificación resulta importante reconocer cómo opera la violencia para vulnerar a las mujeres junto a sus hijas e hijos. Si bien las agresiones físicas están por debajo de las de mayor incidencia, relucen las agresiones psicológicas, económicas y patrimoniales. Violencias articuladas que pretenden desarmar a las mujeres cooptándolas de su autonomía y su patrimonio a fin de perpetuar, precisamente, la violencia psicológica a través de insultos, amenazas y hostigamiento.

Vivir sin violencias y acceder a un refugio es mi derecho

En aras de sostener esta crisis donde la tendencia de mujeres necesitando refugios va al alza, la Red Nacional de Refugios ha dado a conocer su campaña «Vivir sin violencias y acceder a un refugio es mi derecho», que pretende visibilizar la importancia de estos espacios amplificando las voces de las mujeres beneficiarias de estas redes.

«Esta campaña es de vital importancia, ya que, al hablar de mujeres, niñas y niños, estamos hablando de vidas, de seres humanos cuyo derecho a la protección no debe ser condicio-

nado. Es esencial que este derecho sea protegido con presupuesto garante y progresivo.» (RNR)

De forma autónoma, la Red Nacional de Refugios ha compartido su primera cápsula informativa donde se narra la historia de una mujer que llegó a este lugar tras ser sobreviviente de violencia. Expone cómo ha transformado su vida, la paz que ha encontrado y las expectativas de un futuro venidero.

En consecuencia, hay mujeres que se encuentran esperando acceder a un espacio libre de violencia, mientras que la capacidad de respuesta de los Centros de Atención Externa y los espacios post refugio, se han visto limitados.

De acuerdo con la Ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia, se entiende por violencia feminicida como una “forma extrema de violencia de género contra las niñas, adolescentes y mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos y el ejercicio abusivo de poder tanto en los ámbitos público y privado, que puede conllevar impunidad social y del Estado. Se manifiesta a través de conductas de odio y discriminación que ponen en riesgo sus vidas o culminan en muertes violentas como el feminicidio, el suicidio y el homicidio, u otras formas de muertes evitables y en conductas que afectan gravemente la integridad, la seguridad, la libertad personal y el libre desarrollo”.

Sin embargo, al no considerar los refugios como una política de estado, la vida de las mujeres depende de una convocatoria y de la asignación presupuestal que año con año disminuye o presenta retrasos, según ha mencionado Wendy Figueroa, directora de la RNR a Cimacnoticias.

“En nuestro país no existen políticas públicas integrales y feministas que permitan a las mujeres víctimas de violencias restituir sus derechos, fortalecer su autonomía y tener un proyecto de vida digno y sin violencias. Las mujeres deben enfrentarse a las violencias institucionales, a la falta de acceso a la justicia, a la impunidad y a la ausencia de empleos dignos” -Wendy Figueroa.

Esto ha provocado que los refugios trabajen con el mismo presupuesto de años anteriores, que no llega a cubrir los servicios que ofrecen, los cuales son hospedaje, alimentación, vestido, calzado, servicio médico, asesoría jurídica, apoyo psicológico, programas reeducativos, capacitación y bolsa de trabajo. Así, desde el altruismo y la lucha de las mujeres que pilotean docenas de refugios con presupuestos cortos y olas de violencia que las empuja a su máxima capacidad, la RNR evidencia que el inicio de este 2025 ha quedado sellado por altos picos; las mujeres y sus hijas e hijos, demandan, más que nunca, espacios que les salven la vida.

EL ATAQUE DE TRUMP CONTRA LAS COMUNIDADES MIGRANTES EN ESTADOS UNIDOS

La xenofobia y el racismo del gobierno de Donald Trump en Estados Unidos está alcanzando niveles de extrema agresividad contra la población con estatus irregular que vive en ese país.

Los días 6 y 7 de junio últimos en las ciudades de Los Ángeles y San Diego, California, la agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), con apoyo de agentes del FBI y de la Patrulla Fronteriza –avituallados con equipo militar, incluyendo ametralladoras– realizaron redadas para detener a personas en espacios de trabajo y en los alrededores de tiendas de materiales de construcción generando pánico entre los detenidos y sus familias y comunidades.

Como es comprensible, la indignación y el enojo son generalizados. El gobierno del estado de California, las autoridades locales de Los Ángeles y San Diego, congresistas locales y federales, las organizaciones civiles y de comunidades, entre muchas más, han expresado abiertamente su rechazo a las acciones antiinmigrantes de Trump. No solamente por la forma extrema, injustificable, sino porque su objetivo no son personas aisladas y desconocidas.

Por el contrario, se trata de integrantes de comunidades, personas que trabajan y contribuyen económica, social y culturalmente en la región, que además tienen familias y son miembros de redes religiosas, escolares y laborales, entre otras.

En otras palabras, pese al estatus irregular, se trata mayoritariamente de personas plenamente incorporadas y reconocidas en los espacios sociales cotidianos de Ca-

lifornia. Sucede también así a lo largo de Estados Unidos.

El proyecto antiinmigrante de Trump no tiene conciencia sobre esta realidad social de pertenencia y de que su meta implica dañar a comunidades enteras al pretender destejer hilos sustanciales. No solamente puede destrozar la vida de alguna persona y su familia: también amenaza con romper a comunidades que son parte sustantiva y noble de la sociedad y economía de California y de Estados Unidos.

Se comprende que la profunda indignación y la protesta airada sean consecuencia de una agresión a colectivos de pertenencia; esto hace toda la diferencia. Desde esa perspectiva, el gobernador de California, la alcaldesa de Los Ángeles y el de San Diego –destacable su congruencia– han asentado el argumento principal y más humano: defienden a sus comunidades.

Lo mismo han hecho las muchísimas asociaciones civiles que han reaccionado y que están ahora en modo de resistencia. Lamentablemente, en el mundo autoritario de Trump y de casi todos sus funcionarios, la indignación social se entiende como una rebelión que enfrentarán con más equipo militar.

De manera espontánea –como reacción a una agresividad extrema que tiene por objetivo someter e imponer miedo– la gente de las comunidades ha salido a las calles a protestar, arriesgando por momentos la vida. Especialmente en Los Ángeles han dado la cara y se han puesto literalmente enfrente de los vehículos de ICE y de las fuerzas que le acompañan.

Las escenas son desgarradoras por la valentía, la frustración y el dolor de quienes participan.

En respuesta, más fuerzas militares han sido enviadas al cuadro de tensiones. La Guardia Nacional –como medida dispuesta por Trump– se encuentra ahora en Los Ángeles con el objetivo de contener a quienes protesten, lo que equivale a confrontar comunidades indignadas. Ojalá nada se desborde, ni de uno, ni de otro lado.

Esta experiencia que combina la ominosa agresividad antiinmigrante y la paralela resistencia describe con claridad lo absurdo, imposible y costoso que son las pretendidas “deportaciones masivas” de Trump. No es lo mismo inhibir y detener personas en la frontera con México –objetivo que ya logró, con el apoyo del gobierno de México– que detener personas que son parte valorada de comunidades en las ciudades de Estados Unidos. Son poblaciones distintas, son estructuras sociales diferentes y, evidentemente, lo que es realizable en una no es realizable en otra. A menos que efectivamente el uso de fuerzas militares sea implementado por Trump a cualquier costo, lo que haría palidecer las escenas de alguna película sobre nazis en la Segunda Guerra Mundial.

Las políticas antinmigrantes de Trump al interior de Estados Unidos enfrentan así realidades muy ajenas a las que ha impuesto en la frontera con México o las que obliga a terceros países. Se confronta ahora con la estructura social de su propio país, que ha evolucionado con base en inmigración, regular o no.

Pero como Trump no va a desistir de la colisión, lo más probable es que la sociedad estadunidense avance rápidamente hacia una etapa de agudas tensiones sociales y políticas, como no ha tenido en dé-

cadas. Especialmente si se añaden al panorama los otros frentes que ha abierto, como son los aranceles al comercio internacional y su impacto económico, el ataque contra las diversidades étnicas y de género, así como su enfrentamiento contra las universidades y centros de conocimiento, entre las políticas que tensan el ambiente público de Estados Unidos.

Hoy la ciudad de Los Ángeles es la zona cero de una crisis social y política provocada por acciones gubernamentales de injustificable fuente xenófoba, antagónicas incluso con el interés económico de Estados Unidos. Lo que suceda nos concierne directamente; no es ajeno, ni lejano.

Frente a la grave coyuntura, al gobierno de México le corresponde revisar su alineamiento con las estrategias de Trump en materia migratoria. Además, le corresponde implementar una eficaz, potente y precisa estrategia de protección jurídica de los mexicanos detenidos por ICE, así como establecer visibles alianzas con los actores sociales, políticos, gobiernos y comunidades indignadas en Estados Unidos (particularmente las mexicanas).

Incluso debiera abrir un encuentro y diálogo con los sectores económicos, asociaciones empresariales y empresas afectadas por las agresiones antiinmigrantes.

Los consulados en Los Ángeles, en San Diego y en otros lugares hacen hoy una comprometida y ejemplar labor, pero requieren de un apoyo extraordinario, urgente. No hay que limitarse a los comunicados de prensa.

*Profesor del PUED / UNAM y excomisionado del INM

VISLUMBRE DEL DESASTRE

En 1970, poco después de su suicidio, apareció uno de los últimos libros de Paul Celan, Lichtzwang (“Compulsión de luz” o “Presión de luz” o literalmente “Luz obligatoria”). En él se encuentra uno de sus poemas más sobrecogedores:

Yacíamos en las profundidades del monte, cuando por fin reptaste hacia nosotros Mas no pudimos oscurecernos hacia ti

reinaba la compulsión de la luz. Es probable que Celan relacionara esa aterradora luz que impide cualquier vestigio de sombra y de sentido con la maquinaria nazi y sus campos de exterminio. Jean Robert, que sabía que las imágenes de la poesía dicen más de lo que los poetas saben, argumentaba, en El lugar en la era del Espacio, que ese monstruoso resplandor, que recuerda el “de una sala de disección”, se refiere también al proyecto industrial sin el que la maquinaria nazi hubiese sido imposible. Cuando Celan escribió su poema a finales de los sesenta, ese proyecto se desarrollaba con legitimidad política bajo el liberalismo de las llamadas “democracias” y las dictaduras de izquierda promovidas por la URSS. Además de su descomunal poder que, como en el nazismo, había permitido la producción de máquinas mortíferas –la bomba atómica y la colectivización estalinista–, el industrialismo ofertaba también, de manera paradójica, productos y servicios que harían salir a la humanidad de su estado de necesidad y penuria. Pareciera que Celan hubiera vislumbrado en ese

reinado convulso, la despiadada luz global que, bajo los poderes del dinero y sus múltiples producciones y ofertas, ha invadido el mundo y destruye “todas las zonas de penumbra, todos los claroscuros que protegen” la tierra y que están hechos de límites y proporciones humanas y locales.

Vistas desde el siglo XXI, la intuición de Celan y la interpretación de Robert no se equivocaban. Los desarrollos industriales, potenciados por los de la cibernética, han llegado a tal grado de sofisticación que se ha vuelto casi imposible escapar de ellos. Administrados por lo que hoy se hadado en llamar “neoliberalismo” y “populismo”, la luz de sus poderes es la misma que nos quema y destruye en todas partes.

Este reinado de la luz es un producto netamente occidental y, por lo tanto, de naturaleza cristiana que, en su substancia, el Evangelio, es paradójicamente lo contario de ‘la compulsión de la luz’. Es como si la Buena Nueva, dice Iván Illich que en su crítica a la modernidad analizó esa paradoja de muchas maneras, hubiese traído consigo un germen de destrucción que hizo a Occidente desarrollarse en sentido inverso.

La fórmula de San Jerónimo lo resume bien: “La corrupción de lo mejor es lo peor”: el amor al prójimo se transformó con el paso del tiempo en una implacable maquinaria administrativa que invirtió el Evangelio y terminó por instrumentalizar todo y ponerlo al servicio del poder, el dinero y sus múltiples violencias. Pablo de Tarso llamaba a esa luz cegadora e inflexible que se ha vuelto casi

absoluta, exousia, que es el exacto contrario del mensaje evangélico, un poder que debe su existencia y su triunfo a fuerzas espirituales demoniacas.

Jesús de Nazaret fue “un salvador anarquista”. Amaba los límites, los encuentros cara a cara y despreciaba el poder y el dinero. El momento que mejor lo ilustra, además del argumento paulino de que en él Dios se vació de su poder, son las tentaciones del desierto. Después de ayunar 40 días, el diablo (“quien divide”), lo tienta tres veces con cuestiones relacionadas con el poder: transformar piedras en alimento, volar por los aires y poseer todos los reinos y su gloria. Lo resume la última de las tentaciones: “Te daré todo ese poder, porque a mí me lo han dado y lo doy a quien quiero. Por tanto, si te postras ante mí, todo será tuyo”. Jesús, como es sabido, lo rechaza. Hay que notar, sin embargo, algo sobre lo que Illich llama la atención. Al rehusarse, Jesús no cuestiona que el diablo tenga todo el poder. Lo experimentará durante su juicio, su tortura y muerte. Tampoco que se le haya otorgado ni que pueda entregarlo a quien le da la gana. Mediante su silencio, Jesús, al mismo tiempo que permanece en los límites de la naturaleza, reconoce no sólo en el poder de su tiempo, sino en cualquier poder al “diablo”, la exousia de Pablo.

Su relación con el dinero, es de la misma índole. Ante los herodianos que, según Marcos, quieren hacerlo caer en contradicción preguntándole si está permitido pagar tributo al poder. Jesús muestra una pieza de plata con la efigie del César y exclama: “Den al César lo que es

del César y a Dios lo que es de Dios”. Ese es, a grandes rasgos el Evangelio: un rechazo al poder y al dinero, y un amor a cualquier ser humano dentro de los límites de su naturaleza. Sin embargo, desde que se volvió parte del Imperio romano en 313, la Iglesia ha tenido problemas con ese Jesús. Obnubilada por cumplir con su exhorto de servir al prójimo no ha dejado de buscar poder y dinero, o al menos de tomar parte en ellos o influenciarlos para hacerlo posible. Hoy, después de dos mil años, esa “compulsión de luz” que ofertó el diablo a Jesús en el desierto ha invadido todo sin dejar un resquicio de sombra. Pocos escapan a su implacable resplandor. Hemos quedado atrapados de tal forma en su “compulsión” que “ya no podemos oscurecernos” en busca del sentido que “repta” en las sombras. Deslumbrados por el reino “del príncipe de este mundo” nos volvimos rehenes no sólo de sus ofertas, sino de las disputas políticas y criminales que las propician y buscan administrarlas. Nada ni nadie está al abrigo de su obsceno resplandor cuyo furor parece destinado a consumirlo todo. Habrá entonces que pensar desde la resistencia en lo que el capitán Marcos ha llamado con la clarividencia de la poesía, “el día después”. Además, opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los LeBarón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad a México.

“LIBERTAD DE EXPRESIÓN”…

Mal aprovechada en el Estado de Chiapas y cada vez más sometida, prostituida.

El fin de semana, como cada año, se celebró en el Estado de Chiapas “La libertad de Expresión”, con guisado, bebidas, postre, rifas, música alegre para los presentes…

En el acto anual efectuado en Tuxtla Gutiérrez, capital de Chiapas, se dieron cita personas, mujeres y hombres, periodistas de diferentes lugares de la entidad…

Desde luego, el 7 de junio se dio la celebración que el gobierno ofrece a los periodistas, PERO, nadie se acuerda de traer a cuenta el “festejo” que debe de hacerse par “La libertad de expresión” que diariamente ejercen, cada vez más, los ciudadanos comunes que por una u otra razón, levantan la voz firme, fundada, responsable, valiente para denunciar y exigir… Esa palabra escrita o pronunciada para visibilizar lo que en muchas ocasiones los periodistas callan, minimizan, esconden, maquillan…, por la razón que sea…

DEBE DE ESTABLECERSE un día para rememorar a las mujeres y a los hombres, vivos o ya muertos, que sin acreditarse como periodistas hacen o hicieron uso de “La libertad de expresión” para mostrar injusticias y demandar justicia, para transparentar desigualdades y sugerir la igualdad a que todos tenemos derecho; para transparentar corrupciones, incumplimiento de leyes y reglamentos, y en general, para colocar sobre la mesa aquellas acciones u omisiones que atropellan el derecho a vivir en paz y con las necesidades vitales resueltas y previstas para el futuro inmediato y mediato…

“La libertad de expresión” no ha -

bría que verla como patrimonio exclusivo de los periodistas de academia o empíricos, hay que valorarla y aprovecharla como un bien invaluable de enorme potencial para los ciudadanos comunes en su lucha constante por el medio ambiente, por el derecho de las mujeres, por el derecho a tener gobiernos honestos y aptos; por el derecho a una educación científica, laica, propositiva y crítica; por el derecho a un sistema de salud verdaderamente humano; por el derecho a un empleo sin acosos, digno, bien remunerado; por el derecho a la vivienda… Por los derechos humanos universales, por el derecho a vivir y reproducirse en condiciones humanas…

Sin duda, resultan incalculables los beneficios que se pueden obtener haciendo un uso responsable y oportuno de “La libertad de expresión”… Aún es incipiente el aprovechamiento que en Chiapas se hace de “La libertad de expresión”, pero cada día es mayor en los ciudadanos comunes, diariamente le vemos crecer y reproducirse en condiciones plausibles… Por aquí y allá vemos nacer a nuevas voces y plumas, mujeres y hombres que van comprendiendo correctamente las posibilidades que acerca “La libertad de expresión”… LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN para exponer críticas y propuestas responsables, sin mediar el dinero o favores institucionales, sin fingir cariños y caricias, sin inducir o recibir reconocimientos oficiales; sin convertir a “La libertad de expresión” en un instrumento para el intercambio de favores, para la extorsión descarada y el sometimiento indigno, para el enriquecimiento

brutal… “La libertad de expresión” para andar VENDIENDO sobadas de lomo, mentiras enteras, verdades por partes, halagos empalagosos, bofetadas o caricias por encargo… ES ASQUEROSO ver como hoy a “La libertad de expresión”, mayormente, se le utilice para la compra venta de engaños y LOS CLIENTES de élite, los favoritos, son los gobiernos municipales, los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial del Estado de Chiapas… En ellos se inspira y para ellos trabaja ”La Libertad de Expresión” en Chiapas…

Ah! NADIE IGNORA que en el gobierno municipal de San Cristóbal de Las Casas, el que más manda es el esposo de la presidenta Fabiola Ricci Diestel, Héctor de León…

Sin tener ningún nombramiento oficial, él tiene oficina al lado de su esposa y despacha los asuntos más “carnudos”… En su oficina inicia el “Túnel vertical” para poder huir del lugar, por supuesto, su esposa la presidenta y algún otro funcionario picudo…

Héctor de León recibe y hace tratos con empresarios de la Obra Pública… Así lo denunciaron por escrito constructores que aún se les debe ¿recuerdan que en este espacio se dio a conocer detalladamente?

El esposo de Fabiola Ricci atiende a los proveedores de los insumos municipales…

Héctor de León resuelve u obstaculiza los trámites para obtener permisos, promover fraccionamientos, tramitar licencias de todo tipo…

Héctor de León se ocupa de todo aquello que se le puede o pueda sacar alguna GANANCIA económica o política…

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Pakales, grupo de élite creado para la “pacificación” de Chiapas, cae en excesos

• Quién le pico la cresta a los mexicanos. Claudia, lo dudo

En la Mañanera del Pueblo del martes 25 de marzo pasado, la presidenta Claudia Sheinmabum reconoció la estrategia de seguridad que implementó el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar para la pacificación de Chiapas.

A mediados de diciembre de 2024, la prensa local daba cuenta de operativos exitosos a favor de la pacificación y tranquilidad de los pueblos que vivían bajo el asedio del terrorismo y bandas criminales.

Lo anterior se da luego de ser creada por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, a ocho días de su toma de posesión, la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), un nuevo comando de las fuerzas de seguridad estatal.

A seis meses del lanzamiento a escena pública, la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal ya enfrenta diversas enfrenta acusaciones por abusos policiales. Los “pakales” han sido señalados por organizaciones civiles y religiosas por cometer abusos como detenciones arbitrarias, tortura, corrupción y uso excesivo de la fuerza en Chiapas.

La fama de los pakales ganada conforme pasan los días se deteriora y la poca confianza y la fama que se habían echado a cuestas se derrumba, viene de más a menos, luego que el gobernador Ramírez Aguilar, tuvo que salir al paso de las críticas y ordenar la destitución de José Carlos Lemus Vidal, comandante de la FRIP), en el municipio de La Concordia, luego que un elemento de dicha corporación lo denunció públicamente por presunta “corrupción y complicidad” con grupos criminales. Del caso ya no se supo más y creo que los involucrados gozan de cabal salud.

Dicho incidente registrado el 24 de mayo, a escasas dos semanas los pakales vuelven a ser protagonistas de otro escándalo, este es más grave y delicado porque se trastocan las relaciones internacionales con el vecino país de Guatemala. El 1 de junio pasado, cinco elementos de la Policía Estatal Preventiva (PEP), cuatro hombres y una mujer, murieron calcinados en el interior de una patrulla al ser emboscados este lunes por un grupo armado en el ejido Sabinalito y el poblado Las Champas, del municipio de Frontera Comalapa, en los límites con Guatemala. Horas más tarde, el ataque fue confirmado por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, quien advirtió, “no voy a permitir que

vuelvan los hechos de violencia a Chiapas; eso se acabó y no tenemos miedo; habrá una respuesta fuerte y contundente”, dijo al informar que giró instrucciones al secretario de seguridad, al fiscal general y a la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal.

Los Pakales quizás andaba a la casa de los criminales, ellos pertenecientes al Cártel Jalisco Nueva Generación”, la refriega inició del lado mexicano, sin embargo, estos buscaron refugio en el lago guatemalteco, por lo que hasta allá les dieron alcance, se introdujeron por la frontera sur de México a Guatemala para enfrentar a balazos con integrantes de un grupo criminal, que deja un saldo preliminar de por lo menos cuatro delincuentes muertos, según un informe de las fuerzas federales de seguridad establecidas entre ambas fronteras.

“Consummātum est”, al parecer los pakales habían vengado a sus compañeros, pero violaron la soberanía del país vecino sin dar avisa a sus autoridades, es decir, se excedieron en sus atribuciones.

A tal grado fue el exceso policiaco que el Gobierno de México, reconoció el grave error de los pakales que a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), ofreció una disculpa al Gobierno de Guatemala por el ingreso de policías de Chiapas a su territorio con el objetivo de confrontar a civiles armados el pasado 8 de junio.

Debido a los hechos, la SRE detalló que envió una nota diplomática al Gobierno de Guatemala en el que expresa “sus disculpas” por los hechos ocurridos en el límite internacional a la altura del puerto fronterizo Cuauhtémoc-La Mesilla.

Bueno, ya el gobierno de México ofreció al gobierno de Guatemala sus disculpas, pero en Chiapas

quien pagará los “platos rotos”. Se pedirá la cabeza del arrogante y soberbio secretario de Seguridad Público del Pueblo “bueno y sano”, el piloto aviador, Oscar Alberto Aparicio Avendaño.

Esta es la oportunidad que tiene el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar para sacudirse a dicho funcionario que ya le ha provocado varios dolores de cabeza. Solo hay que recordar su compromiso con la justicia, destacando acciones legales contra funcionarios corruptos; “mi compromiso es con la justicia, por lo que no habrá tolerancia para servidores públicos que violen la ley.

Ahora es cuando chile verde hay de dar sabor al caldo y esperemos que al gober no le tiemble la mano para ejercer su poder, osease, el “jalón de oreja”, no solo debe ser para él, sino también para quienes comenten excesos con el cargo que detentan.

¿Sheinbaum alentó las manifestaciones en Los Ángeles?

La presidenta Claudia Sheinbaum respondió a Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos (EU), y negó que alentó las protestas en Los Ángeles (LA), como lo señaló la funcionaria estadounidense.

Ante una pregunta de un medio, la secretaria de Seguridad Interior de los Estados Unidos, equivocadamente mencionó que alenté protestas violentas en Los Ángeles. Le informo que es absolutamente falso”, afirmó Sheinbaum en su cuenta X.

Sin embargo, Claudia Sheinbaum “olvidó”, convenientemente, adjuntar los videos donde hace un llamado a los migrantes mexicanos a que se movilicen.

Lo anterior ante la imposición de impuestos a las remesas que

envían desde EU a México.

Ayer martes, la secretaria de Seguridad Nacional de EU condenó y acusó a la presidenta de México de alentar las protestas en Los Ángeles.

Esto durante la conferencia de prensa del presidente Donald Trump en la Oficina Oval.

“Claudia Sheinbaum alentó a que se lleven a cabo más protestas en Los Ángeles y la condeno por eso”, sentenció Noem durante una sesión de preguntas y respuestas con representantes de la prensa llevada a cabo en la Oficina Oval de la Casa Blanca y encabeza por Trump.

Luego de las declaraciones de la funcionaria estadounidense, Sheinbaum trató de negar lo que ella misma había dicho en días anteriores. Pero ya el daño ella se lo había hecho por no saberse comportar en las conferencias del pueblo. La verdad, “Calladita se ve más bonita”, en boca cerrada no salen las estupideces.

Del Montón

Alrededor de activistas 30 defensores de derechos humanos, entre los que se encuentran los hermanos LeBarón y la madre buscadora Ceci Flores, solicitaron la renuncia del Presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña. En una carta dirigida a la Presidenta Claudia Sheinbaum señalaron que los migrantes enfrentan ahora una nueva afrenta tras las “irresponsables” declaraciones que emitió el petista en torno al gravamen de remesas y las recientes protestas en contra de las redadas migrantes. Indicaron que Fernández Noroña “cruzó la línea” y en su búsqueda por defender a los migrantes puso en riesgo el sustento de millones de familias que esperan el envío de remesas. “Sus palabras le pueden costar el sustento a millones de familias mexicanas y lejos de defender a los migrantes, han puesto en riesgo su esfuerzo y han alimentado un clima de hostilidad que los vulnera aún más”, apuntan en el comunicado. Han sido testigos de cómo las familias, en lugar de encontrar consuelo reciben burlas; las víctimas en lugar de justicia, enfrentan indiferencia; y ahora, los migrantes en lugar de recibir apoyo, ven en peligro su sacrificio por “la imprudencia de un senador” que “parece olvidar el peso de su responsabilidad”. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

INFORME

México con Sheinbaum, rumbo a la recesión; Argentina se puede recuperar: Fitch Ratings

COMUNICADO

General Motors traslada parte de su producción de México a EU; así reaccionó Ebrard

CONFERENCIA

Sheinbaum rechaza haber alentado protestas en Los Ángeles ante redadas contra migrantes

DENUNCIA

CHIAPAS

Niegan acceso a defensora de derechos humanos al CERRS No. 5

INSEGURIDAD Prevalece violencia en Culiacán; dejan hombre colgado de un puente

El cuerpo de una persona sin vida fue abandonado colgado de un puente al sur de la capital del estado en el entronque de la carretera conocida como “la costerita” y la avenida Álvaro Obregón, prolongando un día más la violencia en la entidad que mantiene el paso de siete homicidios dolosos cada 24 horas

Kristi Noem arremete contra Claudia Sheinbaum por alentar protestas en Los Ángeles

PAG.
PAG.
PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.