El cruce de la frontera con Guatemala por parte de un grupo de policías perteneciente a la fuerza Pakal, quienes en territorio guatemalteco se enfrentaron a un grupo presuntamente perteneciente a la delincuencia organizada, convirtió a Chiapas en nota nacional. PAG. 2
D O X A
Por su desempeño los pakales se parecen a la oveja negra de la familia. A cada rato meten en problemas al gobernador, hasta en conflictos internacionales. Tal parece que no hay mando en los pakales que hacen lo que quieren. A punto tal de que se comportan como un grupo de mercenarios.
Ejército balacera para proteger a población: Guatemala
“Todo parece indicar que sí, lo están investigando, y no está bien que eso haya ocurrido. Y mañana, si quieren, vamos a dar toda la información sobre esto, que lo pueda dar ya el secretario de Seguridad”, dijo
por ingreso de fuerzas “Pakal” a Guatemala
Martes 10 de Junio de 2025
No se puede gobernar con arrebatos
El cruce de la frontera con Guatemala por parte de un grupo de policías perteneciente a la fuerza Pakal, quienes en territorio guatemalteco se enfrentaron a un grupo presuntamente perteneciente a la delincuencia organizada, convirtió a Chiapas en nota nacional. Nota que se adereza con los comentarios del gobernador Eduardo Ramírez, quien de manera precipitada aseveró que las autoridades de seguridad de Guatemala están coludidos o al servicio de la delincuencia, sin que en su mismo comentario haya condenado a los policías de Chiapas por invadir territorio de Guatemala, postura que debió de asumir de inmediato, debido a que el gobernador, sin meditar las consecuencias, está de acuerdo en suspender el derecho en la frontera en aras de justificar la actividad policial.
En las últimas semanas la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, con su desempeño, se convirtió en un dolor de cabeza para el gobernador, quien decidió crear este grupo policial como parte de una estrategia de construcción de seguridad para reducir la violencia en la entidad, pero los excesos y abusos de estos policías han tenido resonancia nacional: así fue con la ejecución de un reo en el reclusorio del
Amate, en donde el director del mismo continúa desempeñando sus funciones sin importar los delitos de omisión en el que incurrió; luego el presunto homicidio de un estudiante de la escuela normal de Mactumactzá, en donde los pakales dispararon en un claro uso excesivo de la fuerza; luego la denuncia en vídeo de un elemento Pakal que desertó quien realizó acusaciones en contra de comandantes de la corporación que tenían ligas con el cártel y ahora el cruce de la frontera con Guatemala, en donde abatieron a cuatro presuntos miembros del Cártel ChiapasGuatemala.
La mesura y la visión de Estado que caracterizó a Eduardo Ramírez en su paso como presidente del senado desapareció en Chiapas. Ahora le ganan los arrebatos y utiliza un lenguaje de camorrista que no le conviene como gobernador de Chiapas, entidad que tiene una tradición de crear conflictos bajo aguas subterráneas y donde la delincuencia organizada tiene presencia en municipios indígenas, con graves problemas interétnicos, en donde la chispa puede incendiarse con la mínima provocación y donde cada vez le pesa más el no tener un equipo de trabajo que le ayude. EL discurso de aplicación de la ley del gobernador es contradictorio, en razón
a que pretende aplicar hacia fuera pero descuida la aplicación de la ley hacia dentro del gobierno; las omisiones son claras, a los elementos del grupo Pakal que invadieron la frontera de Guatemala no se les ha iniciado un proceso de sanción; lo mismo sucede con los pakales que participaron en la persecución de los normalista que ocasionó la muerte de un estudiante, ni se realizan las investigaciones a quienes cometen actos delictivos en los cateos que realizan sin orden judicial. La ley es una espada que tiene doble filo, uno, el anverso que se aplica para la población, pero el otro es el reverso que debe aplicarse hacia los funcionarios y agentes del gobierno.
El gobernador tiene en estos momentos que atender de manera urgente dos aspectos: analizar cómo va a aplicar el orden primero con la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal y luego hacia la sociedad y posteriormente recuperar la inteligencia emocional que lo caracterizó como presidente del senado y como aspirante a la gubernatura, en el que fue sometido a una campaña de agresiones y nunca perdió la compostura, debido a que no puede gobernar con arrebatos y mucho menos dejarse llevar por la soberbia y la desmesura.
Sheinbaum condenó que policías del grupo Pakal de Chiapas cruzaran Guatemala durante enfrentamiento
Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)
La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que el grupo de seguridad de Chiapas “Pakal” cruzó la frontera con Guatemala, lo cual consideró que “no está bien” e instruyó mayor investigación al respecto.
“Todo parece indicar que sí, lo están investigando, y no está bien que eso haya ocurrido. Y mañana, si quieren, vamos a dar toda la información sobre esto, que lo pueda dar ya el secretario de Seguridad”, dijo.
Añadió que hasta esta mañana no había información de que elementos policiacos de Guatemala estuvieran coludidos con las organizaciones criminales, razón por la cual el grupo de seguridad en el sureste mexicano ingresara a territorio guatemalteco.
“No tenemos información sobre ello. Y mañana podemos dar más información. Sí se dio el informe en el Gabinete de Seguridad, pero quedaron de… Les pedí, les instruí a que hicieran una mayor investigación”, afirmó.
Esta mañana el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez, publicó en su cuenta de X: “Sobre los hechos lamentables ocurridos en la línea divisoria con la hermana República de Guatemala, es muy delicado que autoridades encargadas de velar por la seguridad de sus conciudadanos
“Todo parece indicar que sí, lo están investigando, y no está bien que eso haya ocurrido. Y mañana, si quieren, vamos a dar toda la información sobre esto, que lo pueda dar ya el secretario de Seguridad”, dijo
participen en estos actos. No es cosa menor estar coludidos, pero lo que es peor es estar al servicio de la delincuencia”.
Otro caso de negligencia
Manuel Jiménez.
Tuxtla Gutiérrez.-
Este lunes, una madre de familia denunció públicamente un grave caso de presunta negligencia médica en el Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS 5 de Mayo que mantiene a su hija con tres operaciones sin un diagnóstico médico ni mejora en su salud.
Marilyn Castellanos madre de Cyania Castellanos de dos años de edad expuso ante los medios de comunicación que la menor está convaleciente y sin un diagnóstico preciso sobre su estado de salud.
La madre de familia relató que la menor fue canalizada al hospital 5 de Mayo el día 10 de mayo por una presunta apendicítis.
Dijo que al ser día festivo no había cirujano, no había ultrasonido ni nada y no pude salir a realizar el estudio en un particular porque lo tomarían como alta voluntaria.
Agregó: “Esperamos que nuestra hermana República de Guatemala actúe con legalidad y responsabilidad con los elementos de sus cor-
poraciones. Nosotros seguiremos aplicando la ley con firmeza y sin distinción alguna. El pueblo de Chiapas vivirá en paz”.
médica en el IMSS 5 de mayo
Le hicieron la operación y el médico responsable informó que no era grave pero no explicó sobre el líquido que había acumulado en su cuerpo.
Ante ello la información fue que se trataba de un cuadro de salmonella y fue dada de alta 24 horas después.
Luego de instalarse en su hogar, seguía el grave dolor y falta de apetito. Fue llevada de nueva cuenta al hospital en donde notificaron que se trataba de una posible oclusión intestinal.
La menor fue intubada e intervenida por segunda ocasión pero tampoco este procedimiento sirvió de algo.
De acuerdo con la madre de familia la Cianya fue dada de alta pero al llegar a casa de nueva cuenta presentaba los mismos síntomas y ahora con fiebre.
Fue regresada al 5 de Mayo y tras fuertes reclamos de los familiares
realizaron estudios en donde salía con acumulación de líquidos y con un acceso en el hígado.
El 27 de mayo fue intervenida por tercera ocasión, sin embargo, hasta el día de hoy no existe un diagnóstico concreto ni mejoría alguna.
Ante ello, la madre de familia informó que han solicitado que la menor sea canalizada al hospital Siglo XXl de la Ciudad de México para que su hija tenga por fin un diagnóstico y sea tratada de forma más humanitaria.
Elementos del grupo Pakal de Chiapas traspasaron la frontera de Guatemala
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Policías de Chiapas, miembros del grupo de élite denominado “Fuerza de Reacción
Inmediata Pakal”, cruzaron la frontera entre México y Guatemala durante una persecución contra presuntos integrantes de un grupo criminal, el pasado domingo 8 de junio.
La balacera y persecución entre policías y presuntos criminales comenzó después del mediodía en el tramo carretero entre Ciudad Cuauhtémoc y La Mesilla, dentro del municipio de Frontera Comalapa, limítrofe con Guatemala.
El enfrentamiento se prolongó durante aproximadamente dos horas, de acuerdo con testimonios, dejó un saldo de cuatro hombres abatidos, que presuntamente pertenecían al crimen organizado, y el conflicto llegó hasta la localidad de Las Mesillas, en Huehuetenango, Guatemala.
La autoridad de Huehuetenango, informó que se registró “un incidente en el área fronteriza de La Mesilla, municipio de la Democracia, derivado de acciones operativas llevadas a cabo por autoridades mexicanas en su territorio”. Al lugar se desplazaron unidades de la Policía Nacional Civil y el Ejército de Guatemala.
Videos que circularon en redes sociales mostraron la balacera que se desató en un corredor comercial en La Mesilla, cuando un grupo de hombres armados que iban en diversas camionetas, con chalecos tácticos y armas largas se enfrentaron por varios minutos, posteriormente, los hombres pasaron al lado guatemalteco para refugiarse de los policías mexicanos.
Piden
La balacera y persecución entre policías y presuntos criminales comenzó después del mediodía en el tramo carretero entre Ciudad Cuauhtémoc y La Mesilla, dentro del municipio de Frontera Comalapa, limítrofe con Guatemala
En una de las filmaciones que los policías mexicanos habrían entrado varios metros a territorio guatemaltecos para rescatar a algunos de sus compañeros, que los presuntos sicarios pretendían retener.
Después de las 14:00 horas, autoridades de Guatemala cerraron la frontera.
A través de su perfil oficial de Facebook, el lunes 9 de junio, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar compartió un fragmento de los videos y acusó a los elementos de la policía guatemalteca no solo de estar coludidos con el crimen sino de “estar al servicio de la delincuencia”.
“Sobre los hechos lamentables ocurridos en la línea divisoria con la hermana República de Guatemala, es muy delicado que autoridades encargadas de velar por la seguridad de sus conciudadanos participen en estos actos”, afirmó el gobernador.
“Esperamos que nuestra hermana
República de Guatemala actúe con legalidad y responsabilidad con los elementos de sus corporaciones. Nosotros seguiremos aplicando la ley con firmeza y sin distinción alguna. El pueblo de Chiapas vivirá en paz”, remató.
Al ser cuestionada sobre el caso durante la conferencia mañanera del lunes 9 de junio, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó que el grupo Pakal sí cruzó la frontera con Guatemala para dar alcance a los presuntos criminales, y señaló que en la mañanera del martes abordará el caso con más detalle.
“Todo parece indicar que sí. Lo están investigando y no está bien que eso haya ocurrido. Mañana vamos a dar toda la información sobre esto, que lo pueda explicar el secretario de seguridad”, respondió la mandataria.
El enfrentamiento estalló tras días de tensión en la región, por el asesinato de cinco policías estatales el pasado lu-
nes 2 de junio cerca del ejido Sabinalito en el municipio de Frontera Comalapa. Los agentes, cuatro hombres y una mujer, fueron encontrados calcinados dentro de una patrulla policial. La Secretaría de Seguridad del pueblo informó que activó la respuesta inmediata y desplegó a más de mil elementos en la zona. Por su parte, la Fiscalía General del Estado (FGE) abrió una carpeta de investigación por los hechos. Al día siguiente, fuerzas federales y estatales detuvieron a una persona identificada como Jorge “N”, presunto implicado en la emboscada a los policías.
Así mismo, pobladores del ejido Sabinalito denunciaron en un video que la autoridad llevó a cabo cateos de casas y detenciones de hombres, manifestando que detuvieron a personas inocentes. El municipio de Frontera Comalapa lleva cuatro años bajo una lucha por el control de la franja fronteriza, entre el Cártel Jalisco Nueva GeneraciónCártel Chiapas Guatemala, contra el Cártel de Sinaloa.
De acuerdo con la Secretaría de la Defensa Nacional, por la región atraviesan rutas utilizadas para el trasiego de drogas, armas y migrantes desde Centroamérica hacia México y Estados Unidos. Desde que asumió la gubernatura el pasado 8 de diciembre, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar creó el grupo de élite Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, integrado en su mayoría por exagentes de la extinta Policía Federal y exmilitares, para combatir a los cárteles.
deslinde por ingreso de fuerzas “Pakal” a Guatemala
Martha Martínez / Agencia Reforma Ciudad de México, (Tribuna)
Ricardo Monreal, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, pidió a las autoridades aclarar si los policías de la corporación Pakal de Chiapas que ingresaron a Guatemala para enfrentarse con integrantes del crimen organizado cometieron algún exceso.
El legislador confió en que el Gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez, respetará lo que a derecho proceda si hubiese responsabilidades, ya que se trata de una corporación creada por él.
“Respecto de si algún policía o una agrupación cometió algún exceso, la autoridad lo va a deslindar, y siendo Eduardo (Ramírez) un experto en materia jurídica y constitucional, siempre respetará lo que se exprese por el derecho internacional, en este caso, o por el derecho interno, en el caso de que hubiese responsabilidades”, expresó.
REFORMA publicó este lunes que, tras ser emboscados en Chiapas, policías de la corporación Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, creada en diciembre pasado por el Gobernador Ramírez cruzaron hasta Guatemala para seguir enfrentándose con sus atacantes, lo que dejó cuatro abatidos.
Los hechos fueron confirmados esta mañana por la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien informó que entre las personas que murieron no había elementos de seguridad mexicanos.
El coordinador felicitó a Ramírez porque en pocos meses ha logrado contener y disminuir la inseguridad que azotaba a Chiapas.
“El Gobernador Eduardo Ramírez logró contener la violencia y logró disminuir los índices de inseguridad en su estado, por lo que la mayoría legislativa lo felicita y le pide por su pueblo que continúe su tarea de pacificar al estado”, dijo.
El panista Héctor Saúl Téllez calificó el ingreso de policías chiapanecos a Guatemala como una violación a la soberanía de ese país, por lo que demando a las autoridades nacionales respetar las fronteras.
El legislador indicó que esa acción es un reflejo de la debilidad de la frontera sur en el País, la cual atribuyó a la falta de control.
“Esta acción nos arroja dos escenarios. Uno, la falta de respeto de soberanía a un país como es Guatemala por
parte del Estado mexicano y, segundo, también nos refleja la debilidad de la frontera sur en cuanto a su resguardo, en cuanto a la presencia (de elementos) y debido control de las fronteras”, aseveró.
Téllez consideró preocupante que el crimen organizado se localice en prácticamente el 40 por ciento del territorio nacional y continúe creciendo más allá de las fronteras.
Llamó a la Presidencia de la República a hacer hincapié en que se deben respetar los derechos de otras naciones.
Gobernador de Chiapas acusa a autoridades guatemaltecas de “estar al servicio de la delincuencia”
Gabriela Coutiño
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis., (apro)
Eduardo Ramírez Aguilar, gobernador de Chiapas, acusó a autoridades de seguridad de Guatemala de estar “coludidas” y “al servicio de la delincuencia” organizada, luego de que presuntos integrantes de carteles del narcotráfico huyeron el domingo hacia ese país cuando eran perseguidos por fuerzas de seguridad mexicanas, tras un enfrentamiento que dejó cuatro presuntos delincuentes muertos.
“Sobre los hechos lamentables ocurridos en la línea divisoria con la hermana República de Guatemala, es muy delicado que autoridades encargadas de velar por la seguridad de sus conciudadanos participen en estos actos. No es cosa menor estar coludidos, pero lo que es peor es estar al servicio de la delincuencia”, escribió el morenista en su cuenta de Facebook, la mañana de este lunes.
Añadió: “Esperamos que nuestra hermana República de Guatemala actúe con legalidad y responsabilidad con los elementos de sus corporaciones”.
Dijo que su gobierno seguirá aplicando la ley con firmeza y si distinción alguna, “el pueblo de Chiapas vivirá en paz”.
En un video difundido en redes sociales se observa cómo elementos de
Agencia Reforma Ciudad de México, (Tribuna)
El Ministro de Defensa de Guatemala, Henry David Sáenz Ramos, aseguró que la decisión del Ejército de no intervenir en la balacera entre elementos policiacos de Chiapas y un grupo de narcotraficantes fue para proteger a la población.
En conferencia, el funcionario dijo que el enfrentamiento entre los elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata “Pakal” y los criminales ocurrió en una zona comercial donde había muchas personas.
“Al desarrollarse la situación del intercambio de disparos, se creó un ambiente confuso, tomando la decisión de no involucrarse para evitar muertos de nuestra población civil, debido a que esta zona urbana comercial cuenta con mucha afluencia de personas del área”, aseguró. Ayer, luego de sufrir una emboscada de lado mexicano, integrantes de “Pakal” iniciaron una persecución de un grupo armado que cruzó la frontera guatemalteca y fueron seguidos hasta Las Mesillas, un pueblo fronterizo del municipio La Democracia,
En un video difundido en redes sociales se observa cómo elementos de fuerzas de seguridad de Guatemala permanecen inmóviles cuando varios presuntos integrantes del crimen organizado cruzan la línea fronteriza en el poblado La Mesilla, del vecino país, para refugiarse y evitar ser atacados por policías mexicanos
fuerzas de seguridad de Guatemala permanecen inmóviles cuando varios presuntos integrantes del crimen organizado cruzan la línea fronteriza en el poblado La Mesilla, del vecino país, para refugiarse y evitar ser atacados por policías mexicanos.
La grabación muestra que los policías mexicanos habrían entrado varios metros a territorio guatemaltecos para rescatar a algunos de sus compañeros, que los presuntos sicarios pretendían retener poco antes los habían atacado a balazos del lado mexicano.
Hasta ahora, no se ha establecido si los presuntos miembros de carteles del narcotráfico, que agredieron a las fuerzas de seguridad mexicana en el municipio de Frontera Comalapa y luego huyeron por La Mesilla, son guatemaltecos o mexicanos.
La Secretaría de Seguridad del Pueblo informó la noche del domingo que además de abatir a cuatro presuntos sicarios, los uniformados mexicanos aseguraron cuatro camionetas (tres con blindaje), tres armas largas AK-47 y un arma larga R15 con aditamento
lanzagranadas.
La dependencia de seguridad dijo que el operativo fue en respuesta a la emboscada en contra de elementos de la dependencia que “fueron agredidos con armas de fuego y granadas de fragmentación en la comunidad Las Champas, ubicada en el tramo carretero entre Ciudad Cuauhtémoc y La Mesilla”.
Comerciantes de La Mesilla señalaron que el enfrentamiento, que tuvo una duración de más de dos horas en la zona fronteriza entre México y Guatemala, específicamente en las comunidades de Las Champas y La Mesilla, cerca de Ciudad Cuauhtémoc, municipio de Frontera Comalapa, se registró entre elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y presuntos integrantes del crimen organizado.
Desde hace cuatro años en la región fronteriza de Chiapas grupos de la delincuencia organizada mantienen un espiral de violencia que ha dejado ejecuciones, desapariciones, desplazamientos y bloqueos carreteros.
Evitó Ejército balacera para proteger a población: Guatemala
Departamento de Huehuetenango, ya en Guatemala.
Esta mañana, el Gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez, acusó a las autoridades guatemaltecas de dar protección a los grupos criminales.
“Es muy delicado que autoridades encargadas de velar por la seguridad de sus conciudadanos participen en estos actos. No es cosa menor estar coludidos, pero lo que es peor es estar al servicio de la delincuencia. Esperamos que nuestra hermana República de Guatemala actúe con legalidad y responsabilidad con los elementos de sus corporaciones”, señaló.
Sáenz Ramos respaldó la decisión de los militares que decidieron no intervenir en la balacera pese a que se toparon de frente con los presuntos criminales.
“Quiero ser enfático en lo siguiente, agradezco y doy todo mi apoyo a
los soldados del Ejército de Guatemala, específicamente a los involucrados en la acción de ayer, por la decisión tomada. Decidieron privilegiar la vida humana de nuestros compatriotas. Nuestro deber es, ante todo, preservar la vida de los guatemaltecos”, sostuvo.
La vicepresidenta de Guatemala, Karin Herrera, indicó que el inciden-
te registrado pone de manifiesto la complejidad de atender la seguridad, pero que su prioridad será la seguridad de sus ciudadanos.
“Desde el primer momento, hemos estado en coordinación con el ministro de la Defensa y el ministro de Gobernación para garantizar la protección de la población y de nuestras fronteras”, expresó.
Renuncia jefe de policías de Hermosillo; investigan a elementos de la corporación por “levantones”
Alberto Duarte CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Manuel Emilio Hoyos
Díaz, comisario de seguridad pública municipal de Hermosillo, presentó este lunes su renuncia en medio de investigaciones de la fiscalía de Sonora relacionadas con los “levantones” de los que fueron víctimas personas sin hogar, trabajadores del campo y ciudadanos, en general, realizados en plazas públicas durante los días previos de la celebración pública por el aniversario de la fundación de la ciudad.
El excomisario llegó al puesto el 16 de septiembre de 2021 de la mano del alcalde priista Antonio Astiazarán, de modo que tras la reelección de éste último se mantuvo a cargo de la seguridad en la capital de Sonora.
Si bien no existe todavía una declaración oficial por parte de la autoridad, los últimos meses pusieron a Hoyos Díaz en el centro de la discusión pública: el 24 de mayo un hombre de oficio “lavacarros” denunció durante un concierto que fue objeto de traslados involuntarios por parte de la policía municipal, práctica descrita como “levantones”.
Dicha práctica se encuentra bajo investigación por parte de la fiscalía de Sonora, pues tras el momento descrito se hicieron públicas nuevas denuncias sobre la misma
Pedro Zamora MORELIA, Mich., (apro)
Elementos de corporaciones de seguridad federales y estatales desmantelaron cinco laboratorios clandestinos, utilizados para la producción de drogas sintéticas, en los municipios de Madero y Morelia, Michoacán.
La Secretaría de Marina (Semar) informó, a través de un comunicado, que, como resultado de un operativo interinstitucional, las labores de inteligencia permitieron descubrir los inmuebles que eran operados por empleados de células delictivas, donde se aseguraron un total aproximado de 42.24 toneladas de metanfetamina.
La cantidad de droga asegurada representa una afectación económica a las organizaciones delictivas de aproximadamente 1,060 millones 802 mil 604 pesos, manifestó la corporación federal.
Si bien no existe todavía una declaración oficial por parte de la autoridad, los últimos meses pusieron a Hoyos Díaz en el centro de la discusión pública: el 24 de mayo un hombre de oficio “lavacarros” denunció durante un concierto que fue objeto de traslados involuntarios por parte de la policía municipal, práctica descrita como “levantones”
situación. Al momento de la redacción de esta nota, múltiples agentes de la corporación municipal se encuentran bajo investigación, además de que los desplazamientos forzados apuntan a ser una práctica frecuente por parte del municipio de Hermosillo
Otro álgido momento vivió la corporación policiaca a finales de octubre del año pasado, cuando el ayuntamiento de Hermosillo llevó a
cabo el “Festival del Globo”, un evento de corte familiar planeado para impulsar el turismo en la región. Durante dicha celebración, del 19 de octubre, dos policías municipales fueron baleados en el estacionamiento del festival: aunque el ayuntamiento insistió durante las primeras horas en que el suceso no estaba relacionado con el evento, más tarde se confirmó las víctimas formaban parte del operativo de
seguridad desplegado para ello, y que no portaban chaleco antibalas. Uno de ellos perdió la vida en el lugar, mientras que el otro fue enviado a un hospital privado para atender múltiples heridas de bala. En aquella ocasión, explicaron las autoridades, el ataque se produjo luego de que los agentes intervinieron a un joven que se encontraba en su vehículo, pero al solicitarle documentación este abrió fuego. El responsable escapó de la zona y más tarde publicó un video donde admitía el delito; su escape, según información extraoficial, se habría producido con la complicidad de elementos especiales de la misma policía de Hermosillo.
La ciudad, al tiempo de la renuncia del excomisario, se mantiene en una ola de violencia que comenzó a mediados de 2024 tras la intensificación de enfrentamientos entre grupos criminales afines a Los Chapitos con otros relativos a Los Salazar. La situación se resume en un promedio de 10 homicidios dolosos cada mes entre enero y abril de este año.
Desmantelan cinco narcolaboratorios y aseguran más de 40 toneladas de metanfetamina en Michoacán
Durante la ejecución de las respectivas órdenes de cateo, realizada en cumplimiento de una carpeta de investigación, también se aseguraron 44 tambos con 200 litros de metilamina cada uno, con un estimado de 8 mil 800 litros de precursores químicos, así como material diverso para la elaboración de drogas sintéticas.
El operativo conjunto fue encabezado por personal de la Semar a través de la Armada de México y de la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán, en coordinación con el Gabinete de Seguridad, Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Guardia Nacional (GN) y Fiscalía General de la República (FGR).
Los objetos e insumos asegurados fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien será el responsable de integrar la carpeta de investigación del caso y coordinar las acciones
pendientes al esclarecimiento de los hechos.
No se informó si hubo alguna persona detenida por su presunta implicación con el funcionamiento de los laboratorios clandestinos.
Yaquis sobre el próximo presidente de la Corte: “No queremos a ese indígena corrupto”
Diana Ávila Hernández CIUDAD DE MÉXICO (Proceso)
Indígenas yoremes de la Nación Yaqui manifestaron zozobra por la asunción de Hugo Aguilar Ortiz como presidente de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, en septiembre próximo. En entrevista telefónica, denuncian que él es uno de los responsables del despojo actual y abusos que sufre este grupo ancestral, y aseguran: “No queremos a ese indígena, el más corrupto que se pueda conocer en todo México”.
En los últimos años el grupo indígena yoreme ha tenido que resistir la ocupación territorial cada vez mayor del crimen organizado y la intervención del gobierno federal para implementar el “Plan de Justicia del Pueblo Yaqui”, decretado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador en 2021.
Este plan presuntamente contempló la restitución a los yaquis de 20 mil hectáreas de territorio, créditos para vivienda, impulso a la educación y servicios de salud, pero principalmente la ejecución de un plan hidráulico en la Cuenca del Río Yaqui, en respuesta a la escasez que padecen los pueblos del sur de Sonora, a raíz de la construcción del Acueducto Independencia en 2009, principalmente.
El principal operador del Plan de Justicia, según señala la tropa yoeme, fue Hugo Aguilar Ortiz, entonces coordinador general de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y ahora virtual presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), tras las elecciones del 1 de junio último.
Fernando Jiménez, indígena yoreme y defensor del territorio yaqui, denuncia en la entrevista con Proceso que el supuesto Plan de Justicia de López Obrador se trató en realidad de “una herramienta de control en donde el INPI es el que tiene las palancas en la mano; ellos deciden cómo, cuándo y quiénes van a recibir los apoyos y las bondades de un plan de justicia.”
También Jiménez señala tanto a Aguilar Ortiz como a Adelfo Regino –titular del mismo INPI–, como los funcionarios que los discriminaron y negaron el acceso a los indígenas yoremes a las reuniones de las consultas indígenas para ejecutar el “Plan de Justicia” y que, a puerta cerrada, celebraron con otras dependencias federales y autoridades yaquis impuestas por ellos mismos.
Ahí –puntualiza Jiménez– se notó prácticamente que el control, la batuta, la llevaba el INPI en las personas de Adelfo Regino y Hugo Aguilar. Todos los escritos, todas las actas que se levantaban en esas reuniones no tenían las características que hace un secretario tradicional, tenían una esencia ya más rebuscada, ya más politizada; ellos decidían qué era lo bueno para los yaquis y qué era lo malo para los yaquis. Estos señalamientos también que-
daron asentados en la queja que presentó el defensor de los derechos yaquis César Cota Tórtola desde agosto de 2021ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), reportada en la edición 2344 de Proceso. En ella, Cota señala como responsables de prácticas discriminatorias a los ya mencionados Aguilar Ortiz y Regino, así como también a los funcionarios locales del INPI Luis Andrés Chávez Vera, delegado en Sonora, y a Hilario Molina Amarillas, representante del mismo Instituto en el pueblo de Pótam. De acuerdo con esta queja, presentada ante el Quinto visitador de la CNDH, David Mendívil Figeroa, Cota expresó de estos funcionarios que “en diversas reuniones que han sostenido con las autoridades tradicionales de los Ocho pueblos de la tribu yaqui (...) han estado incitando al odio, al racismo, la confrontación y a la división entre los diversos representantes de (...) la Nación Yaqui”.
Lo anterior con el fin de imponer “a toda costa los acuerdos que a ellos les favorezcan, como representantes del gobierno de México, queriendo callar, opacar, menoscabar y limitar la participación de los yoremes de la Nación Yaqui”, detalla Cota Tórtola.
Además de los funcionarios del INPI ya mencionados, la queja de César Cota señala a funcionarios de la Secretaría de Gobernación (Segob), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Comisión Nacional del Agua (Conagua), Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Secretaría de Educación Pública (SEP), Secretaría de Comuninaciones y Transportes (SCT) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) entre otras.
“Aprovechándose de su condición política –continúa la queja– y abusando de su poder de servidores públicos, pretenden imponer a los gobernadores de los Ocho Pueblos de la tribu yaqui, lo que debe acordarse en las reuniones de las consultas indígenas y en las reuniones del Plan de Justicia Yaqui, siendo ellos mismos los que manipulan a su placer las actas de hechos y minutas de trabajo que se celebran entre autoridades tradicionales”.
También, se asienta en esta queja, “los servidores públicos enunciados
han estado utilizando los recursos públicos del erario nacional y abusando constantemente de su poder para fomentar la corrupción en el interior de nuestras autoridades tradicionales (...) con prebendas y dádivas económicas o en especie”.
De esa manera –explica el defensor yaqui Cota Tórtola en el escrito–, los funcionarios señalados “solicitan las firmas de nuestras autoridades tradicionales para poder mandar en las reuniones de las consultas indígenas, utilizando también el pretexto de que están haciendo valer el Plan de Justicia (...) que les ordenó realizar el presidente, sin ni siquiera tomar en consideración las opiniones de nuestras autoridades tradicionales.
“Simplemente les imponen los acuerdos y los extorsionan intimidándolos al manifestarles que, si no hacen lo que ellos dicen y mandan, simplemente les retiran los apoyos y los pueden echar fuera de las autoridades tradicionales de la tribu yaqui”, denuncia Cota, actual líder de la tropa yoemia.
Todo lo anterior –explica la queja–, pese a contar con dos sentencias de amparo para realizar consultas indígenas, las cuales fueron ordenadas por el Poder Judicial de la Federación y la Suprema Corte de Justicia, bajo los expedientes 461/2011, radicada en el Juzgado octavo de distrito; y el 603/2014 en el Juzgado décimo de distrito, ambos del estado de Sonora, así como otras sentencias ejecutorias de amparo y juicios de amparo en proceso.
“Las autoridades del gobierno de México (…) no permiten que dichos procesos de consulta indígena sean debidamente desahogados en nuestras comunidades indígenas, siendo el principal promotor en el desacato a las órdenes judiciales el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas”, puntualiza Cota Tórtola en su documento.
Además, en la entrevista para Proceso, el defensor yoreme Fernando Jiménez declaró que la intervención de Hugo Aguilar y los funcionarios públicos mencionados “dentro de nuestra política interna, hicieron cambiar ya las formas de gobierno, mediante el INPI o lo que ellos manejan como lo que es mejor para la tribu.
“Los secretarios ahorita llevan el control y las decisiones de un gobierno tradicional. Ya no se convocan a reuniones, a una asamblea general para tomar
decisiones tan importantes como es el problema que tenemos con el agua”, expone Jiménez.
Violencia y crimen organizado
La intromisión en la política interna de los pueblos yaquis por parte de Hugo Aguilar y otros funcionarios públicos del INPI ha tenido consecuencias aún más graves, ya que también han obstaculizado otros temas vitales para la tribu como lo es la violencia originada por el crimen organizado.
Vivimos ante el acecho del despojo de nuestras tierras y nuestros recursos naturales por parte del crimen organizado, que está apoderándose con el claro objetivo de exterminar nuestra raza indígena ancestral, a través de la comisión de delitos, y de los constantes ataques a nuestros usos y costumbres que generan los servidores públicos en complicidad con las células del crimen organizado presentes en nuestro territorio.
Así se puede leer en otra queja presentada el 4 de julio de 2024 ante la CNDH en la Ciudad de México, tramitada por los representantes yaquis Esteban Guillén Álvarez, Isabel Seguapicio Hurtado, Agustín Molina Meza y César Cota.
En ese documento, los miembros de la tropa yoreme señalan que desde 2011 células del crimen organizado comenzaron a asentarse en el territorio yaqui. Eso en el contexto de las movilizaciones populares que realizó la tribu contra la construcción del “Acueducto Independencia” en 2009.
Sin embargo, los representantes yaquis señalan que en la actualidad “la situación es consternante”, debido a que grupos del crimen organizado están reclutando “a niños desde los diez años y a adolescentes, quienes son equipados con armas de alto calibre, enviciados y utilizados como halcones o vigilantes” para mantener el control de los territorios yaquis.
“Al que no respete sus reglas simplemente lo desaparecen o asesinan y los descuartizan aventando sus restos en nuestras iglesias o en las guardias tradicionales donde se reúnen nuestras autoridades para atender los asuntos del gobierno interno de nuestros pueblos yaquis”, denuncia el escrito.
Hasta el momento, los yaquis cuentan con las denuncias y testimonios que dan cuenta de alrededor de 50 integrantes de la tribu yaqui que se encuentran desaparecidas o han sido asesinadas.
Debido a la amenaza que esto representa para su comunidad, expresa la queja que el 15 de junio de 2023 los representantes yaquis se reunieron con Ana Luisa Chávez Haro, subsecretaria de Concertación Social del gobierno de Sonora, junto a otros representantes gubernamentales, con la mediación del entonces delegado de la CNDH en Sonora, Octavio Grijalva Vázquez, con el fin de coordinar medidas de seguridad para los pueblos yaquis.
Michelin cerrará planta en México; el gobierno minimiza la decisión
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Al reconocer que se trata de una decisión tomada como último recurso, Michelin anunció el cierre de su planta en Querétaro para finales de este 2025.
En un comunicado oficial, Michelin México y Centroamérica detalló que comenzará un proceso paulatino de reducción de producción de la planta, con miras a cesar totalmente las operaciones industriales antes de que termine el año.
“Es una decisión tomada como último recurso, impulsada por cambios en el mercado de llantas para automóviles de pasajeros y camionetas ligeras. La decisión de cerrar la planta es el resultado de una revisión exhaustiva de sus operaciones”, indicó la firma de origen francés.
De acuerdo con Michelin, la tendencia actual del mercado apunta a neumáticos de mayor tamaño, productos para los cuales la infraestructura de la planta queretana ya no es apta.
“La planta se ha vuelto obsoleta desde el punto de vista económico y tecnológico, lo que hace inviable convertirla en una instalación competitiva que cumpla con las demandas actuales del mercado”, sostuvo la empresa en el comunicado.
Actualmente, esta instalación produce menos de 0.5 millones de
Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)
“No estamos de acuerdo con las acciones violentas como forma de protesta”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum en torno a las protestas contra las redadas migrantes en la ciudad de Los Ángeles, California, en Estados Unidos.
La quema de patrullas, añadió la mandataria, parece más un acto de provocación que de resistencia. “Debe quedar claro, condenamos la violencia venga de donde venga”, dijo.
Al inicio de la conferencia en Palacio Nacional, Sheinbaum leyó un posicionamiento de cinco puntos respecto a las redadas contra migrantes en Los Ángeles, en donde la administración de Donald Trump desplegó dos mil elementos de la Guardia Nacional para contener las protestas del fin de semana.
La presidenta señaló, en el punto cuatro: “Llamamos a la comunidad mexicana a actuar de manera pacífica y no caer en provocaciones”.
En el tercer punto, expuso: “El gobierno de México reitera su compromiso inquebrantable con la protección y defensa de los derechos huma-
En un comunicado oficial, Michelin México y Centroamérica detalló que comenzará un proceso paulatino de reducción de producción de la planta, con miras a cesar totalmente las operaciones industriales antes de que termine el año
llantas al año de la marca BFGoodrich, enfocadas en autos de pasajeros y camionetas ligeras.
Además, cuenta con un taller de producción de bandas de renovado para llantas de camión.
“Poner fin a la historia de nuestra primera planta de México ha sido una de las decisiones más difíciles que hayamos tenido que tomar. Se decidió después de evaluar todas las alternativas posibles”, declaró Matthieu Aubron, CEO de Michelin para la Región México y Centroamérica.
Apoyo a trabajadores y compromiso local Michelin aseguró que se está abriendo un proceso de diálogo colectivo con los empleados, el cual se llevará a cabo a lo largo de esta semana. El objetivo, según la empresa, es acompañar a los 480 trabajadores que se verán afectados por el cierre.
“Existe un compromiso de apoyar a cada empleado hacia su futuro. En línea con los valores de Michelin, la empresa se compromete a apoyar a cada uno de los 480 empleados impactados para su futuro”, señaló la compañía.
El plan incluye paquetes de indemnización económica, beneficios adicionales, programas de acompañamiento para la búsqueda de empleo y acceso a capacitaciones externas diseñadas para reforzar habilidades conforme a las demandas actuales del mercado laboral.
Además, Michelin informó que “la compañía ha asegurado un fondo específico que permitirá el desarrollo de actividades sostenibles en beneficio del Estado y la Comunidad Local”. No es cierre, es fusión: Ebrard
A pesar del anuncio oficial de Michelin, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, matizó la situación al asegurar que la empresa no está saliendo del país, sino que se trata de una “fusión operativa” con otra de sus plantas en territorio nacional.
“Michelin informó a la Secretaría de Economía que ha decidido fusionar la planta de Querétaro a la que tiene en León, Guanajuato. La fusión es porque en ésta se producen las llantas más adecuadas al mercado actual de nuestro país. Michelin mantiene su presencia y compromiso con México”, explicó el funcionario a través de redes sociales.
Sheinbaum condena violencia en Los Ángeles y pide a mexicanos no caer en provocaciones
nos de los mexicanos en el exterior, independientemente de su situación migratoria”.
Añadió que “en este sentido hacemos un llamado respetuoso pero firme a las autoridades estadunidenses para que todos los procedimientos migratorios se realicen con apego al debido proceso en un marco de respeto a la dignidad humana y al estado de derecho”.
La presidenta Sheinbaum Pardo aseguró que Estados Unidos necesita a los migrantes para su economía. También dijo que su gobierno continuará con todos los canales diplomáticos y legales disponibles “para expresar su inconformidad con prácticas que criminalizan la migración y ponen en riesgo la seguridad y bienestar de nuestras comunidades en Estados Unidos”.
Mediante la red consular, México ha activado todos los mecanismos de asistencia y protección para garantizar que los connacionales detenidos reciban la asesoría legal, adecuada y
un trato justo, informó la presidenta. Parte del trabajo de los consulados es informar a la comunidad mexicana sobre sus derechos y las acciones en caso de ser objeto de un operativo migratoria, dado que “la migración debe ser abordada desde una perspectiva integral humana y con corresponsabilidad regional”.
Busca que se continúe la colaboración con el gobierno de Estados Unidos, “en la búsqueda de soluciones que privilegien el respeto a los derechos humanos, la legalidad y el
desarrollo compartido”.
Reiteró que “el porcentaje de aquellos que no tiene documentos lleva ya muchísimos años viviendo en Estados Unidos. La gran mayoría lleva más de cinco años viviendo allá”. Además de que aportan a la economía de ambos países.
“Debemos siempre estar agradecidos con la ciudad de Los Ángeles que ha recibido a cientos de miles de mexicanos a lo largo de los años. Ha sido generosa y los mexicanos hemos sido generosos con esta ciudad”.
Pérdidas de 322 millones de dólares por cierre de la frontera al ganado
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Por los 28 días que han permanecido cerradas las fronteras de Estados Unidos a la exportación de ganado mexicano debido al brote de gusano barrenador, se han dejado de percibir 322 millones de dólares en divisas, confirmó a Proceso la Asociación Nacional de Establecimientos
Tipo Inspección Federal (ANETIF).
De acuerdo con el presidente de ANETIF, Alonso Fernández Flores, el cierre ordenado por la administración del presidente Donald Trump como medida sanitaria, ha impactado severamente al sector cárnico nacional.
“Aunque ya hay avances, el impacto sigue siendo fuerte, se están dejando de exportar aproximadamente 5.7 mil cabezas de ganado al día, lo que representa transacciones de más de 11 millones de dólares diarios que se están dejando de realizar. También hay presión en corrales, costos de alimentación, y riesgo de afectaciones logísticas en plantas de procesamiento”, explicó.
A pesar del escenario adverso, Fernández Flores destacó que el panorama empieza a cambiar gracias a los avances del plan binacional de control sanitario entre México y Estados Unidos.
Señaló que la reapertura de la frontera es “inminente”, respaldada por resultados sanitarios positivos y esfuerzos conjuntos entre ambos gobiernos.
Como muestra de ello, precisó que el número de nuevos casos del gusano barrenador ha disminuido en un
Juan Carlos Cortés CIUDAD DE MÉXICO (apro)
El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna y el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) en San Lázaro, Ricardo Monreal, informaron que presentarán un reclamo diplomático ante los congresistas estadunidenses para condenar las redadas contra migrantes residentes en Los Ángeles, California.
En conferencia de prensa, los legisladores condenaron el hecho y afirmaron que durante las redadas se han violado los derechos humanos de los migrantes.
“Hoy, como presidente de la Junta de Coordinación Política y líder de la mayoría lamento este tipo de redadas que, aunque se trata de gobiernos extranjeros y de su régimen interno, violentan derechos humanos, y los derechos humanos son derechos universales.
“La mayoría legislativa de la Cá -
Se están dejando de exportar aproximadamente 5.7 mil cabezas de ganado al día, de acuerdo con la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal
75%, al pasar de 120 a solo 30 casos semanales.
Además, destacó la inversión de 21 millones de dólares por parte del gobierno estadounidense para ampliar la planta de producción de moscas estériles en Metapa, Chiapas, una herramienta clave para erradicar la plaga mediante el método de control biológico.
“Estamos cerca de superar el cierre de la frontera para el ganado en pie mexicano. La cooperación internacional funciona cuando hay ciencia, diálogo y confianza mutua, por lo que seguiremos trabajando para defender la sanidad, la competitividad del sector cárnico y la estabilidad de miles de familias que viven del campo”, dijo.
Fernández Flores explicó que la
próxima misión técnica del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), que llegará en los siguientes días para revisar en campo los avances de México, será determinante. La evaluación permitirá verificar el cumplimiento de compromisos y decidir si se levanta o no la suspensión comercial.
“Los organismos del sector agroalimentario mexicano estamos muy optimistas, y reconocemos la voluntad técnica y política de ambos gobiernos. Confiamos en que la reapertura será una realidad en los próximos días”, añadió.
Sin riesgo para los consumidores Frente a la preocupación que podría surgir entre consumidores por el
brote del gusano barrenador, el presidente de ANETIF aclaró que no existe riesgo en los productos cárnicos que llegan al mercado.
“La mosca deposita sus huevecillos solamente en heridas de animales de sangre caliente vivos, los productos elaborados en establecimientos tipo inspección federal, pasan por una inspección muy estricta”, explicó.
El proceso industrial, agregó, contempla distintos tratamientos térmicos y de conservación que garantizan la inocuidad del producto final.
“No solamente del gusano barrenador de ganado, sino también de todas las enfermedades que pueden representar un riesgo para la salud pública del consumidor”,dijo.
Diputados preparan reclamo diplomático ante redadas contra migrantes en Los Ángeles
mara, atendiendo nuestras funciones, sí vamos a enviar un reclamo diplomático por la vía legislativa utilizando la vía legislativa parlamentaria. El recamó será diplomático, cuidando las formas, respetando el estado de derecho, respetando su régimen jurídico en los Estados Unidos, pero siempre hay posibilidades de que por la vía diplomática hagamos llegar nuestro parecer”, explicó.
Por su parte, Sergio Gutiérrez Luna, informó que una comisión de diputados acudirá con congresistas estadounidenses para abordar los temas coyunturales y de migración.
“Sí es desde hace unas semanas iniciamos esta idea de poder ir un grupo de legisladores diputados mexicanos. Ya fueron senadores, nosotros también a hacer nuestro trabajo con la Asamblea de Repre -
sentantes ahí en Estados Unidos.
“Hay temas que van a ser temas cotidianos entonces es importante tener esta relación para ir platicando los temas de coyuntura que van sur-
giendo, pero también ir previendo temas hacia futuro y tratar de tener una relación de más comunicación y de más cercanía, es importante”, detalló.
Fracasa 8 de 8 en elección judicial. Agresores contra mujeres se le filtraron al INE
De acuerdo con el último reporte del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) por denuncias ciudadanas y de las organizaciones civiles, se giraron 26 órdenes para investigar a candidatos que incumplen la Medida 8 de 8; sin embargo, a pocos días de que se declare la totalidad en la validez de la comicios, aún no se han encontrado hallazgos para verificar las denuncias y otras continúan pendientes.
Es decir, a pesar de que movimientos de mujeres generan Leyes que eviten la participación de agresores en el poder, las instituciones reinterpretan la misma y solo proceden hasta que haya una sentencia firme contra el señalado, situación que puede tardar años o simplemente nunca llegar en un país con más de 98 por ciento de impunidad. Para entender el fracaso de 8 de 8 en la elección judicial, se debe tomar en cuenta que esta ley proviene de la Ley 3 de 3, la cual fue creada por iniciativa de la colectiva Las Constituyentes para establecer que ningún agresor contra mujeres ejerciera desde el poder, que no esté señalado por ser deudora alimentaria morosa, violencia sexual y violencia en razón de género (familiar, política, psicológica, física, etc.).
La Ley 3 de 3 se ha enfrentado con obstáculos, uno de ellos fue cuando el INE decidió cambiar los tres supuestos por ocho, nombrando la Medida 8 de 8. Sin embargo, como esta medida solo sanciona a aquellos que cuenten con una sentencia condenatoria, ya que, aunque la ley no lo contempla, el INE interpretó la necesidad de una sentencia condenatoria para poder intervenir; por tanto se deja de lado los procesos judiciales que siguen activos y más aún las agresiones que no han podido ser denunciados o investigados como el casi de Cuauhtémoc Blanco en marzo de 2025. Gracias al movimiento feminista, el 29 de mayo de 2023 se publicó la Ley 3 de 3, en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y posteriormente algunos estados comenzaron a adoptarlas como Yucatán, Chihuahua, Durango y Zacatecas. De esta forma se reunieron los 17 vistos buenos de los Congresos estatales necesarios para que pueda reformarse la Constitución Política de México. Esto, según lo establecido en el artículo 135 constitucional.
Cabe mencionar que, para esta
Los hechos ocurrieron la mañana de este domingo y hasta esta tarde, el detenido continuaba en el Domo de la localidad, mientras la mujer agredida exige que su agresor sea castigado para que aprenda a respetar a las mujeres y niñas que caminan por las calles del municipio
elección, en la que por primera vez se escogió por voto popular a quienes conformarían el Poder Judicial, es decir, elementos del poder que dará justicia a este país y por tanto se eligieron más de 3 mil 256 candidaturas los 881 cargos para la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal de Disciplina Judicial, la Sala Superior del TEPJF, las Salas Regionales del TEPJF, las Magistraturas de Circuito y los Juzgados de Distrito.
Es importante señalar que de esas 26 órdenes para investigar a candidatos que incumplen la Medida 8 de 8, de estos solo 11 se traducen en casos concretos relacionadas con violencia de género contra las mujeres, entre las cuales destacan una denuncia por violencia política en razón de género, tres por ser persona deudora alimentaria, cuatro por violencia familiar, una por hostigamiento y acoso laboral, una contra la libertad y seguridad sexual y otra por violación a dos menores de edad. De esta manera, un solo caso pude incluir hasta tres órdenes giradas por el INE.
Antes de las elecciones del pasado 1 de junio, el INE anunció la implementación de un procedimiento para verificar que las personas candidatas no violaran la Medida 8 de 8, la cual contempla ocho supuestos de violencia de género: delitos contra la vida y la integridad corporal; contra la libertad y seguridad sexuales;
afectación al desarrollo psicosexual; violencia familiar; violencia doméstica; violación a la intimidad sexual; violencia política, y ser declarada como persona deudora alimentaria morosa, no obstante, será hasta pasada la elección que se quiere o pretende tomar acción para impedir que tomen sus cargos estos trabajadores del nuevo Poder Judicial acusados de violencia contras las mujeres.
Por otro lado, colectivas y mujeres ya habían denunciado la falta de filtros para las personas candidatas que permitan identificar personas deudoras alimenticios, así como agresores de mujeres e infancias que han sido protegidos en un pacto patriarcal llamado «el clan de las togas» que fueron denunciados por Diana Luz Vázquez, impulsora de la Ley Sabina.
El clan de las togas. Próximas elecciones judiciales sin filtros contra agresores de mujeres – cimacnoticias.com.mx
Estas fallas han propiciado que actualmente se filtren estos personajes en el Poder Judicial, quienes ostentaran un cargo de poder tomando consigo la decisión del futuro de miles de mujeres.
Hallazgos en el reporte
En cumplimiento del Acuerdo INE/CO382/2025, los 26 oficios se enviaron a 14 tribunales superiores de justicia de diversas entidades, 7 fiscalías estatales, 2
direcciones generales del registro civil, 1 delegación del ISSSTE, 2 autoridades electorales y 2 visitas a Organismos Públicos Locales. Asimismo, se remitieron 16 oficios sobre la garantía de audiencia solicitando ayuda a Juntas Locales y Distritales Ejecutivas del INE para notificar a las personas candidatas.
El «Informe de posibles hallazgos con perspectiva de género, correspondiente al primer corte de información, conforme al Acuerdo INE/CG382/2025», aborda 13 casos específicos contra un ministro de la SCJN, cinco personas juzgadoras de distrito, cuatro magistraturas del Tribunal Colegiado de Circuito, una magistratura de Circuito, una persona candidata en un Proceso Electoral del Poder Judicial local y una Magistratura de Sala Regional del TEPJF. Para esto, todas las candidaturas debieron entregar un formulario de buena fe y bajo protesta en el que afirman no encontrarse en ninguno de los supuestos mencionados. Posteriormente, se recabó información sobre las candidaturas por medio de dos vías: en el módulo virtual de la página del INE donde la ciudadanía y diversas instituciones compartieron información.
Sin embargo, el procedimiento consideró únicamente sentencias firmes, debido a «que podría tener como consecuencia restringir los derechos políticos de las personas» al prevalecer la presunción de inocencia. Una vez cerrada la fase de obtención de información se llevó a cabo el análisis y verificación de las candidaturas a través de distintas unidades responsables. Por ello, se determinó que, en caso de que se encontrara incumplimiento de requisitos de una candidatura con evidencia, no se le daría la constancia de mayoría y, por ende, no podría asumir el cargo. No obstante, pese a que el INE presumió de innovación y avance en cuanto a contrarrestar la violencia de género, la realidad es que la implementación de la Ley 8 de 8 no dio resultados para poder separar presuntos agresores de sus cargos.
Wendy Rayón Garay Ciudad de México.
MÉXICO, UNA SOCIEDAD ENFERMA
José Gil Olmos
Uno de los déficit más graves que tienen los gobiernos de la cuarta transformación ha sido la falta de atención médica a una población que cada vez requiere de mayores cuidados por las enfermedades crónicas que han aumentado y aquellas virales que han generado miles de muertes.
El fracaso de los proyectos como fue pedir ayuda a la ONU en la adquisición de medicinas e instrumentos de salud, la ineficacia de Birmex para desarrollar la vacuna contra el covid, la corrupción en la asignación de contratos de las farmacéuticas, el fiasco de la megafarmacia y la reducción de presupuesto tienen en jaque al sistema de salud con la concomitante desatención a la gente. Desde finales del año pasado el sistema de salud pública colapsó. A los pacientes les avisaron que hasta que hubiera “material” los podrían atender. Así que quienes padecen graves problemas del corazón, diabetes, cáncer, tumores e hígado, que son las principales enfermedades en el país, fueron puestos en una pausa que resul -
ta ser muy grave porque dichas enfermedades no pueden esperar.
El tiempo de espera se ha dilatado, hasta el mes de junio siguen sin tener el material y la reducción del 34% del presupuesto al sistema de salud pública agravó aún más la situación de la gente más pobre que padece enfermedades como la obesidad, diabetes, cáncer y padecimientos cardiovasculares que van en aumento. En los últimos años aumentaron los decesos por estas enfermedades, principalmente las del corazón, que el año pasado causaron 100 mil 710 muertes durante el primer semestre de 2024, consolidándose como la principal causa de mortalidad.
Lo mismo ocurre con la diabetes y el cáncer. En el caso de la diabetes mellitus cobró 57 mil 986 vidas, mientras los tumores malignos ocuparon el tercer puesto con 47 mil 439 decesos. Ambas enfermedades, vinculadas a estilos de vida y envejecimiento poblacional, representan 25% del total de muertes registradas. Las enfermedades hepáticas, por su parte, causaron 19 mil 829 muertes.
A pesar de este incre -
mento de enero a junio de 2024 del 3.1% respecto a 2023, con 12 mil 683 casos adicionales, el más alto desde la pandemia, el gasto a la salud disminuyó y la población enferma sigue esperando que se atienda. Quizá uno de los casos más dolorosos sea el de los niños con cáncer, que de acuerdo con datos oficiales se estima que existen anualmente entre 5 mil y 6 mil casos nuevos de cáncer en menores de 18 años. Entre los que destacan principalmente las leucemias, que representan el 52% del total de los casos; linfomas el 10% y los tumores del sistema nervioso central el 10 por ciento. Los familiares han protestado en las calles exigiendo al gobierno su atención y pocos han recibido la atención debida. Por cierto... la población mexicana va envejeciendo, la pirámide poblacional se va invirtiendo poco a poco y los jóvenes de hoy, que son la amplia base económica, será la que necesite de atención médica en las siguientes décadas. De seguir la misma situación, las próximas generaciones sufrirán una tragedia, será una sociedad enferma y sin estructura médica.
EN LA MIRA
Héctor Estrada Frontera y guarida
Las imágenes de lo ocurrido el pasado domingo en la frontera entre Chiapas y Guatemala han puesto sobre la mesa evidencias que van más allá de una ilegal incursión de policías estatales a territorio guatemalteco. Han dejado expuestas claras complicidades en una frontera que siempre ha sido porosa, pero ahora actúa sin máscara como guarida abierta de criminales que operan en México y se refugian del otro lado de la frontera, bajo la protección institucional. El enfrentamiento entre elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) e integrantes del crimen organizado (presuntamente miembros del cartel Chiapas–Guatemala) comenzó a eso de las 12.30 horas en el poblado de Las Champas, Chiapas, a 300 metros de la línea fronteriza con Guatemala. Sin embargo, los criminales terminaron por intentar huir a territorio guatemalteco, extendiendo la persecución a La Mesilla, Guatemala. Ahí la patrulla chiapaneca fue finalmente acorralada por sicarios, pero también por unidades de la policía y el ejército guatemalteco. Las imágenes mostraron el arribo de más vehículos con criminales para intentar bajar por la fuerza a los policías chiapanecos de la patrulla. Todo ante la presencia omisa y prácticamente cómplice de las fuerzas de seguridad guatemaltecas,
quienes incluso interactuaron con los sicarios. Es verdad, la patrulla estatal no debió cruzar la línea fronteriza (aunque fuesen sólo 50 metros), se violó la soberanía guatemalteca y se requieren las disculpas diplomáticas necesarias. También es cierto que se ha dejado de manifiesto la poca o nula coordinación de reacción inmediata entre las fuerzas de seguridad en ambos lados de la frontera. Pero hoy, lo más grave, ha sido sin duda el comportamiento documentado en video de la policía y ejército guatemalteco ante semejante hecho.
Y es que, las excusas dadas por el ministro de Defensa de Guatemala, Henry David Sáenz Ramos, resultan francamente ridículas. Argumentar que las fuerzas de seguridad guatemaltecas decidieron no intervenir en el enfrentamiento para proteger a la población civil es un sinsentido tomando en cuenta las evidencias gráficas de lo ocurrido.
¿Por qué, entonces, los elementos guatemaltecos arribaron al lugar con vehículos blindados si iban a servir de simples espectadores? ¿Por qué no actuaron cuando los integrantes del crimen organizado llegaron desde su lado e intentaron llevarse a los elementos mexicanos antes de la balacera? Y peor aún... ¿Por qué sirvieron como aparente medio de respaldo a los criminales durante el enfrentamiento?
Incluso, hay testigos que aseguran que algunos disparos realizados contra las patrullas mexicanas provinieron de los vehículos blindados del ejército guatemalteco, utilizados por los propios sicarios para protegerse durante el enfrentamiento. Vehículos (tipo Jeep J8 Militar) que, por cierto, forman parte de una flotilla donada por el gobierno de Estados Unidos por más de 13 millones de dólares, mediante un programa binacional, suspendido en 2019 debido al uso indebido de los vehículos para “otras actividades” y reactivado apenas en 2024. No es gratuito que este mismo lunes las cuentas oficiales del ejército guatemalteco se hayan llenado de numerosas críticas, provenientes de sus propios connacionales, sobre su anómalo comportamiento videograbado durante lo ocurrido el pasado domingo frente a la aduana de La Mesilla, Huehuetenango... Y no es para menos. Las autoridades guatemaltecas están obligadas a dar explicaciones, al gobierno de México y sus propios ciudadanos, pero también a reconocer que algo grave está sucediendo al interior de sus fuerzas de seguridad nacional, cuyo comportamiento ha dejado muy poco espacio a las dudas sobre su evidente funcionamiento como facilitadores de guaridas criminales en la porosa frontera con la república mexicana… así las cosas
PUNTO Y COMA
Roger Laid
¿CREDIBILIDAD EN LA CECAM?
La figura institucional de la Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje Médico CECAM del estado de Chiapas es una parte olvidada y anquilosada que es más decorativa que ejecutiva. Entre el quehacer de los médicos, sus consecuencias y los pacientes que por diversa situación se ven afectados en su atención médica, existe un vacío que alienta y permite conductas negativas que rara vez son del conocimiento de este cuerpo colegiado.
Ejemplos sobran al igual que las inconformidades. A esta figura urge dotarla de más atribuciones para que su actuar en beneficio de la sociedad sea efectivo y puntual. La palabra y decisión está en el congreso estatal. Ojalá esta legislatura actúe en consecuencia.
Ante ello, me gustaría comentar brevemente el caso de la detención del galeno “pediatra” trabajador de la delegación del ISSTE de esta ciudad capital quien fue requerido por una autoridad jurisdiccional.
Alejando “N” ha recibido el apoyo de muchos
doctores quienes marcharon hoy en las primeras horas, ellos aseguran que no se puede criminalizar el acto médico. A la vez señalaron “queremos dejar claro: No defendemos la delincuencia ni la impunidad. Lo que exigimos es una diferencia clara entre el error médico no doloso y la mala praxis intencional.”
Sin embargo, los espacios médicos oficiales en sus direcciones generales, delegaciones, coordinaciones y otros espacios deben ser atendidos por verdaderos profesionistas de la salud y no aprendices de políticos, ni personas apadrinadas por altos funcionarios. De igual forma, la Secretaria de Salud, ISSTECH, la clínica Gómez Maza entre otros tienen en nómina a médicos generales que tienen cursos de horas y algunos de días de “especialidades” y ya atienden como tal, aquí las autoridades deben poner orden porque ya es una práctica común,
Ya el ISSTE Chiapas había tenido un veterinario como delegado, solo imagine usted. En lo personal considero una excelente opor -
tunidad para el gobierno el que por fin la comisión de arbitraje médico representada por la doctora Verónica Alcázar pueda poner orden ya que la duda existe cuando nuestros muertos se van, pero a nosotros nos queda la duda, esa gran duda que cargamos al no reconocer síntomas de envenenamiento u otras que nos la pueden presentar como muerte repentina. (lo he vivido, por eso el dato).
Puntos Suspendidos…
Ha iniciado en sus atenciones el área de hemodiálisis del ISSTECH ubicado en el hospital de especialidades. Después de muchos inconvenientes la licitación beneficio a una empresa que hoy atentamente ofrece sus servicios. Gracias a las gestiones del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar quien estuvo atento al desenlace. El ISSTECH tiene que mejorar su estructura y el servicio de atención en varias áreas, su Directora General de ocuparse más en lo operativo para destrabar los entuertos y luego ocuparse de los montos de las facturas de las empresas subrogadas.
UN GRAN NEGOCIO…
Francisco Ruiz Zuart.
De casi 9 mil millones de pesos…
Participarán los presidentes municipales, el Congreso de Chiapas y ¿quién del poder Ejecutivo?
El día jueves 5 de junio se pudo conocer que a los ayuntamientos de Chiapas, el Congreso del Estado les había autorizado contratar deudas por cantidades millonarias. Si el Congreso autorizó, se entiende que los ayuntamientos solicitaron endeudarse…
Sobre el endeudamiento autorizado que ningún ayuntamiento despreciará, para el caso del municipio de San Cristóbal de Las Casas, hoy a la presidenta Fabiola Ricci Diestel, al síndico Jorge Alejandro Ruíz Hernández y a los regidores, se les harán algunas preguntas y precisiones convenientes… Presidenta Fabiola Ricci Diestel, síndico Jorge Alejandro Ruíz Hernández, regidores Roxana Ramos Sangeado, Sergio Natarén Gutiérrez, Dayana Chacón Martínez, Laura Gabriela Muñoz Montoya, Maximiliano Pérez López, Fidel Kalax Ruíz Burguete, María José Velasco Moscoso, Linda Higuera Gutiérrez, Lina I. Liébano Alfaro… ¿cuándo ustedes iniciaron con las gestiones para que el Congreso del Estado les autorizara contratar una deuda por hasta $ 183 978 691. 13 pesos M/N (Ciento ochenta y tres millones novecientos setenta y ocho mil seiscientos noventa y un pesos 13/100 M/N?
Este acuerdo de ayuntamiento jamás fue planteado en una sesión pública del Cabildo, como debería de ser… ¿por qué escondieron este hecho que luego llevó a que el Congreso del Estado les autorizara contratar deuda por la cantidad
aquí anotada?
O ¿acaso se hicieron los trámites para la autorización de préstamos ante el poder legislativo, sin la autorización del Ayuntamiento y solo fue una gestión de la presidenta y el síndico?
Si los regidores y el síndico desconocían de la solicitud ante el Congreso, para la autorización de gestión para el contrato de DEUDA, es una cuestión de suma gravedad, y si todos ustedes sabían, es mucho peor, por que les están ocultando a los habitantes del municipio de San Cristóbal de Las Casas -los dueños de los recursos económicos públicos-, que les están comprometiendo su patrimonio futuro…
Ustedes dicen que “trabajan cercano al pueblo” y como sea, esta acción oficial la contradice, trabajan lejos y con trampas…
Ustedes presumen “transparencia y rendición de cuentas” y este proceder les muestra como hipócritas…
Ustedes se ostentan como “representantes populares” y hacer trámites para endeudarse, a espaldas del pueblo, les exhibe como traidores a los intereses de la sociedad sancristobalense…Embusteros.
SUPONIENDO, sin conceder, que ustedes presidenta, síndico y regidores, hicieron bien las cosas y solo se trató de errores en las formas institucionales de comunicación ante el pueblo de San Cristóbal de Las Casas, SUS PATRONES… Van otras preguntas y afirmaciones…
¿Para el cumplimiento de cuá-
les acciones en beneficio de los habitantes de la ciudad y de las comunidades, ustedes necesitan endeudarse?
¿Cuáles proyectos específicos, ustedes atenderían con los $ 183 978 691.13 pesos M/N?
¿Dónde se encuentran esos proyectos, por qué no los han presentado o por qué no los presentan oficialmente en la próxima sesión pública del Cabildo?
¿Cuántos de estos proyectos son productivos o de infraestructura social?
Los proyectos ¿en qué porcentaje atenderían las áreas urbanas rurales?
Señoras y señores miembros del ayuntamiento (sin H., no son honorables) ¿SABEN QUÉ?
Ustedes no presentaron, como es su obligación, NINGÚN PROYECTO ante el Congreso del Estado en el momento que solicitaron ENDEUDARSE: primero quieren el dinero y luego ya verán qué hacen con esos casi 200 millones de pesos… Sinvergüenzas.
Señoras y señores del ayuntamiento, al día 9 de junio del año 2025 ustedes aún no tienen elaborado el plan de obras municipales 2025 y mucho menos las han iniciado… Llevan 8 meses en el cargo y no tienen Plan Municipal de Desarrollo… Ya están a casi medio año fiscal y los dineros del pueblo, quién sabe dónde los tienen y qué hacen con ello… Ya la obra “Los Cantaritos” “le está saliendo pelos” después de 8 meses de iniciada e inconclusa…
Presidenta, síndico, regidores
¿sienten que la ineptitud, el cinismo y la deshonestidad las sudan?
UN GRAN NEGOCIO, sin ningún beneficio significativo para los habitantes de Chiapas, es esto de que el Congreso del Estado autorizara contratar deudas por un monto de casi NUEVE MIL MILLONES DE PESOS a los ayuntamientos de Chiapas: sin los proyectos debidamente anexados a las solicitudes de endeudamiento… Sin proyectos municipales previamente propuestos y aprobados por los habitantes; ratificados por los ayuntamientos; y debidamente revisados, analizados y con el visto bueno del Congreso del Estado, sin duda, solo se trata de UN BUEN NEGOCIO OFICIAL ¿para quién o quiénes?
Bien fácil está la respuesta… Ah! NO SÉ USTEDES pero, toda la información oficial que ayer se conoció sobre el enfrentamiento entre el CR1M3N ORG4N1Z4DO y los PAKALES y adheridos, ocurrido ayer allá en el municipio de Frontera Comalapa, como que nos lo están dando “sin colas, patas, picos…”, rasurado… Como que faltan algunas puntas…
Ya se sabrá…
¿Cómo estuvo eso de que un “blindado”, a la hora de la “calada” resultó de hule?
Ah! Ha de sentirse muy caliente (políticamente) la presidenta municipal de San Cristóbal de Las Casas, Fabiola Ricci Diestel ¿qué es eso de que ayer se muestre nadando en agua sucia? Serénese señora… El gobernador de mostró nadando pero el agua estaba limpia…
THE CONTRA PODER BREAKING NEWS
Dr. Valdemar Rojas
O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD.
Apesar del dispendio económico que hizo el gobierno para invitar a la gente a votar el 1 de Junio, el público no respondió y solamente acudieron a las urnas el 13% de los 100 millones con derecho al voto y muchos de los que lo hicieron votaron en contra, pues se dieron cuenta que la verdadera razón de esta farsa, no era para mejorar la impartición de justicia, que debemos aceptar que es mala; del 13% que votaron habrá que descontar los votos anulados y los que votaron en contra, lo que reduce aun más el número de ciudadanos que apoyan esta absurda propuesta del gobierno; la votación estuvo llena de irregularidades como el uso desmesurado de acordeones para inducir a los votantes a hacerlo en favor de los candidatos propuestos ya previamente seleccionados que eran afines a la 4T; con tan poca votación, yo considero que este resultado no obliga a aceptarlo como válido y en estricto apego a la ley debe anularse esta elección; como es muy difícil que el gobierno escuche la voz del pueblo que ignoró su llamado, seguramente se tendrá que recurrir a instancias internacionales aun cuando debemos tener en cuenta que el gobierno hace caso omiso de las recomendaciones internacionales como sucedió con las recomendación de una organización internacional de no aceptar la detención preven -
tiva y tendremos que apechugar con la decisión final del gobierno por ilegal que sea y que al fin llegará a cumplir con el deseo de AMLO de acabar con el poder judicial y tenerlo bajo su control sin importar que esto signifique el fin de la democracia en México y de llevarnos como es el deseo de la judía comunista, Claudia Sheimbaum Pardovich de convertir a nuestro país en uno como Cuba o Venezuela y que ella sea la única que decida que conviene a México; todo esto aquí y en China, significa que ya estamos en una tiranía; los ciudadanos libres podemos llegar a la conclusión que todo fue una trise farsa y una barbarie política como lo asegura Roberto Cargavalle constitucionalista argentino. Morena se parece cada día más al viejo PRI asegura la prestigiada revista The Economist y lo que es peor, lo mejora, ya que a los priistas nunca se les ocurrió usar acordeones para inducir el voto de los ciudadanos y obtener así la mayoría. Es tan frágil nuestra economía y dependemos nos guste o no de lo que haga Estados Unidos que nos pone en serios aprietos cuando Trump impuso un 5% a las remesas que nuestros paisanos que trabajan en los EE. UU. envían a sus familiares en México y que pone en aprietos a nuestra economía; en los Estados Unidos solo esperan que el senado de su aprobación a este impuesto para que entre en vigor; el congreso disminuyó a 3.5% este impuesto; al mismo tiempo las remesas
han sufrido una disminución del 12.5% lo que afectará sin dudas a las familias de escasos recursos de muchos estados incluyendo a Chiapas; doña Claudia amenaza con movilizaciones para protestar por este impuesto, pero esto tiene a las autoridades gringas sin cuidado, pues allá los diputados y senadores son autónomos, no como sucede aquí que aprueban las iniciativas enviadas por el ejecutivo sin cambiarles ni una coma y otras veces sin siquiera leerlas. La corrupción en el gobierno que según el Peje ya no existe, muy por el contrario se ha incrementado y lo peor de todo, se ha oficializado; no se explica de otra manera como puedan ingresar al país barcos tanque llenos de diésel y gasolina sin pagar los impuestos correspondientes y estos millones de pesos que no se pagan al erario ¿a dónde han ido a parar? Seguramente a los bolsillos de altos funcionarios de morena; lo mismo sucede con la exportación de millones de litros de petróleo crudo robado a Pemex a través del huachicol que según AMLO ya no existe y muy por el contrario ha aumentado y lo que es peor se ha oficializado como lo demuestra el huachicoleo que permite la importación de gasolina y diésel por medio de barcos tanques y permite la exportación a los EE.UU. de miles de barriles de petróleo crudo robado a Pemex y que yo sepa no hay ningún detenido por estos mega fraudes, pues en nuestro país la impunidad se ha acen -
tuado como lo vemos en el caso de Segalmex por un fraude de más de 12 mil millones de pesos y su director no fue acusado y menos castigado sino solamente se le cambió de puesto y hoy, despacha tranquilamente en una oficina de la Segob.
Esta corrupción generalizada que existe en la 4T es estimulada por la impunidad que prevalece en el gobierno.
¿Dónde quedó la tan cacareada soberanía de México que tanto pregona la judía comunista, Claudia Sheimbaum Pardovich?
Me refiero al impuesto del 5% sobre las remesas que nuestros paisanos que trabajan en los Estados Unidos envían a sus familiares en México, ayudándolos en su pobreza; ni la llegada de los senadores mexicanos a Washington para pedir que se cancelara este impuesto ni las movilizaciones que ofreció la presirvienta de México han servido para cancelar este impuesto y el congreso de Estados Unidos lo redujo a 3.5% y para que se aplique falta la aprobación del senado en donde los republicanos tienen mayoría y no creo que su aprobación tenga problema; lo que sí es un hecho es que ese impuesto del 3.5% afectará grandemente la economía de varios estados incluyendo al nuestro; todos estos millones de pesos de impuestos no pagados seguramente van a parar al bolsillo de un alto funcionario de morena que se encarga de repartirlo entre los funcionarios del gobierno morenista.
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
CONTRA PODER EN CHIAPAS
INFORME
Diputados preparan reclamo diplomático ante redadas contra migrantes en Los Ángeles
COMUNICADO
Michelin cerrará planta en México; el gobierno minimiza la decisión
CONFERENCIA
Sheinbaum condena violencia en Los Ángeles y pide a mexicanos no caer en provocaciones
DENUNCIA
Otro caso de negligencia médica en el IMSS 5 de mayo
REPORTE Pérdidas de 322 millones de dólares por cierre de la frontera al ganado
Por los 28 días que han permanecido cerradas las fronteras de Estados Unidos a la exportación de ganado mexicano debido al brote de gusano barrenador, se han dejado de percibir 322 millones de dólares en divisas, confirmó a Proceso la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF).
Renuncia jefe de policías de Hermosillo; investigan a elementos de la corporación por “levantones”