CONTRAPODER EDICIÓN 3135

Page 1


No se cuida lo que expresan los responsables de la seguridad en Chiapas

Los funcionarios responsables de la seguridad en Chiapas tienen un protagonismo extremo en los medios y con sus comentarios acostumbran dar la nota por el desdibujo en sus dichos. PAG. 2

D O X A

Ayer se difundió la realización de una reunión del gobernador con su gabinete. Sin duda estas reuniones son relevantes en el que se proyecta una coordinación. Sin embargo, llama la atención la presencia de los otros dos poderes en esa reunión, debido a que el legislativo y el judicial no forman parte del gabinete del gobierno . En Chiapas se perdió la división de poderes, ignoran que una persona no puede detentar dos poderes.

A 16 años de la tragedia en la Guardería ABC hay menos sentenciados y reducen condenas de cárcel DENUNCIA

Por la tragedia en la Guardería ABC sólo una persona está en prisión, y de 22 a sólo nueve pasó el número de sentenciados con penas de poco menos de seis años de cárcel.

Familias de las víctimas denuncian impunidad. El caso sigue en la CIDH mientras exigen justicia al Estado mexicano

Alarma en Saclamanton por aparición de socavón de grandes dimensiones

EXHORTO

Secretaría de Protección Civil impulsa acciones de reducción de riesgos con los municipios

No se cuida lo que expresan los responsables de la seguridad en Chiapas

Los funcionarios responsables de la seguridad en Chiapas tienen un protagonismo extremo en los medios y con sus comentarios acostumbran dar la nota por el desdibujo en sus dichos. Recientemente el fiscal del Estado, buscando explicar el atentado en el que fallecieron cinco elementos de la policía estatal expresó que ya se tiene el móvil y aseveró fue un ataque directo, en el que confunde una acción con el móvil, que sigue desconocido porque se ignora porque fueron ejecutados con tal saña, que después de cientos de disparos fueron incendiados; ayer el mismo fiscal del Estado, en una entrevista con Ciro Gómez Leyva mantiene la información falsa de que los estudiantes que fueron perseguidos por los pakales llevaban secuestrados a dos policías y en esa persecución accidentalmente se cayo el normalista que falleció en el suceso.

Mientras las autoridades del gobierno de Chiapas continúan argumentando mentiras no pueden tener credibilidad y los estudiantes de la normal no van a quedar satisfechos, La fiscalía si hace público

cuadro por cuadro los diferentes vídeos que tiene del C5, nunca podrá demostrar que en esa camioneta iban dos policías secuestrados y por el contrario, se podrá conocer de donde salieron los cartuchos percutidos que se encontraban en el lugar de los hechos, que indica que los policías dispararon sus armas en un claro exceso del uso de la fuerza, en donde los elementos policiales que participaron en esa persecución deben ser sancionados.

De la misma manera, los comentarios que suele realizar el secretario de seguridad en sus vídeos despiertan comentarios críticos por lo desafortunado de sus dichos como cuando expresó que cuando los policías se equivocan solo tienen dos caminos: la cárcel o la muerte, o recientemente expresó que las personas civiles que participan en los bloqueos a favor de la delincuencia organizada van a ser detenidos como marca la ley, ignorando con ello que muchos de los participantes de estos bloqueos lo hacen bajo la amenaza del crimen organizada en el que el Estado tiene una incapacidad para garantizar la seguridad de las personas que es una de las

obligaciones constitucionales de la autoridad.

Lo grave de estos dicho por el secretario de seguridad, es que varios de los detenidos en Frontera Comalapa, ante la ausencia de una orden de aprehensión o ante la imposibilidad de demostrar la flagrancia, fabrican los delitos de obstrucción de las vías de comunicación o el de resistencia de particulares, ambas situaciones sólo demuestran el abuso de autoridad con el que actúa en sus detenciones la policía, que realiza los operativos para intimidar pero no con la eficacia que se requiere en la detención de los jefes de ´plaza, en el que ninguno de ellos ha caído en lo que va en los operativos de este gobierno, con cientos de detenciones, pero ninguna de un pez gordo, situación que no deja de llamar la atención.

La comunicación social es muy importante en la relación del gobierno con la sociedad, pero en el caso de las autoridades responsables de la seguridad en la entidad provoca confusión y genera sospechas, en el que prevalece el protagonismo más que la eficacia en las acciones.

Contrabando de Rambután de Guatemala a México, Baja los Precios en el Soconusco: Productores

El contrabando de rambután procedente de Guatemala, está bajando los precios de la fruta en las empacadoras establecidas en esta región del Soconusco, denunciaron productores de diferentes municipios.

Sobre todo, porque la temporada de cosecha de la exótica fruta en esta región ha iniciado con serias complicaciones. Retrasos en la producción, variaciones en los precios de exportación y la creciente competencia del fruto que entra de manera ilegal de Centroamérica, particularmente de Guatemala, lo cual ha encendido las alarmas entre los productores locales.

El ingeniero agrónomo Néstor Hermilo Meléndez Bravo, representante de los cultivadores de rambután en la región Costa-Soconusco, calificó el arranque de la temporada como “muy atípico”. Tradicionalmente, la cosecha comienza en la segunda quincena de abril y se extiende durante mayo y junio. Sin embargo, en este 2025, la producción apenas empieza a moverse.

Acompañado de los productores, Israel López Rivera y Vidal Luna Aguilar, reconoció que no hay mucha producción, y se ha homogenizado en municipios como Frontera Hidalgo, Metapa de Domínguez, Tuxtla Chico, así como en zonas bajas de Cacahoatán y Huehuetán, explico.

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

El todavía Presidente Municipal de Tapachula, Yamil Melgar Bravo endeudará con “206 millones de pesos” a este pueblo fronterizo, en donde persisten una gran diversidad de problemas como la recolección de la basura, seguridad, agua potable, ambulantaje, falta de obras sociales, entre otros.

Según información proporcionada por el Congreso del Estado de Chiapas, ya fue autorizado el endeudamiento, para la perla del Soconusco y otras localidades de la entidad.

Supuestamente, el millonario recurso es para realizar obras públicas diversas en este municipio.

Entre los municipios que podrían acceder a los mayores préstamos, esta “Tapachula con 206 millones de pesos”, montó que también podrán solicitar otros municipios como Las Margaritas, Tila y Chamula.

El ingeniero agrónomo Néstor Hermilo Meléndez Bravo, representante de los cultivadores de rambután en la región CostaSoconusco, calificó el arranque de la temporada como “muy atípico”. Tradicionalmente, la cosecha comienza en la segunda quincena de abril y se extiende durante mayo y junio. Sin embargo, en este 2025, la producción apenas empieza a moverse

El panorama es aún más crítico debido a la drástica caída en los precios del rambután destinado a la exportación.

De acuerdo con el líder productor, la temporada se abrió con un precio de hasta 65 pesos por kilo, pero rápidamente descendió a 47 pesos en empacadoras, que son claves en esta región, como las ubicadas en Metapa y Tuxtla Chico.

Cuando abren los empaques y no hay producción, los precios altos solo quedan en una ilusión para los productores, lamentó.

Uno de los factores que más ha afectado al mercado chiapaneco es la introducción temprana de rambután guatemalteco, que ya está cubriendo buena parte de la demanda en las empacadoras mexicanas.

Tenemos la suerte, o la desventaja, de tener a Guatemala como vecino. Allá se adelantó la cosecha, y ya están ingresando fruta. Eso está bajando los precios acá, detalló.

Además, señaló una desigualdad estructural: en países centroamericanos existen latifundios que alcanzan hasta las 2 mil hectáreas de

Yamil Melgar Endeudará

cultivo, lo que les permite operar a gran escala y con costos más bajos. A esto se suma la falta de regulación sanitaria para el rambután importado, situación que pone en desventaja al productor mexicano, cuyo producto ha demostrado cumplir con altos estándares de calidad.

Ante ese escenario Néstor Hermilo Meléndez Bravo hizo un llamado a los productores locales a que no caigan en la desesperación, y no regalen sus cosechas a precios irrisorios, y que mejor se informen antes de vender.

La asociación de productores del Soconusco agrupa a unos 250 agricultores que cultivan entre 2 mil 500 y 3 mil hectáreas. Confían en que la nueva administración federal encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dé pasos firmes para apoyar al campo.

Esperamos que los apoyos lleguen directo a todos los productores, sin importar el tamaño de su parcela. Que realmente se atienda hasta el último rincón, por muy pequeño que sea el productor de rambután”, concluyó.

con “206 millones de pesos” al Pueblo de Tapachula

Lamentablemente, la actual administración municipal que encabeza el morenista, Melgar Bravo está evidenciada y señalada por los diferentes sectores sociales tapachultecos como “la más corrupta en la historia de esta localidad”, debido a que realiza obras con montos inflados, y con procesos constructivos de muy pésima calidad.

Como ha sido el caso de la remodelación del parque Los Cerritos con 27 millones de pesos, y la reconstrucción de la 5ª y 11ª avenida norte con montos millonarios, en donde los sistemas de drenaje y agua potable están inservibles.

Es por ello que esta información del préstamo autorizado al Ayuntamiento de Tapachula por “200 millones de pesos”, ha generado un

malestar social generalizado. Y se presume que el monto millonario

terminará en los bolsillos de los funcionarios.

Eduardo Ramírez destaca logros de su gobierno en reunión del Gabinete Legal y Ampliado

Durante la Reunión de Gabinete Legal y Ampliado, en la que las y los titulares de las dependencias estatales presentaron los avances alcanzados en los primeros seis meses del gobierno de la Nueva ERA, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó los resultados obtenidos y convocó a redoblar esfuerzos para seguir construyendo un Chiapas de paz, bienestar, libertades, derechos humanos y prosperidad compartida.

Luego de escuchar el informe de seguimiento a las acciones, estrategias y programas implementados en rubros como seguridad, salud, educación, economía, turismo, infraestructura, protección civil, agricultura, medio ambiente, cultura, atención a sectores vulnerables e igualdad de género, entre otros, el mandatario subrayó la importancia de consolidar una administración pública honesta, eficiente y centrada en el bienestar de las y los chiapanecos.

“En la Nueva ERA gobernamos con humanismo, con la ley en la mano y con la firme convicción de que el poder es un medio para servir, no un fin en sí mismo. No nos mueve el inte-

“En la Nueva ERA gobernamos con humanismo, con la ley en la mano y con la firme convicción de que el poder es un medio para servir, no un fin en sí mismo. No nos mueve el interés económico o el afán de acumular riqueza, sino el deseo de trascender a través de nuestros actos. Estoy muy orgulloso del Gabinete Legal y Ampliado, porque le estamos cumpliendo a Chiapas”, enfatizó

rés económico o el afán de acumular riqueza, sino el deseo de trascender a través de nuestros actos. Estoy muy orgulloso del Gabinete Legal y Ampliado, porque le estamos cumpliendo a Chiapas”, enfatizó.

Durante su intervención, Ramírez Aguilar anunció el próximo inicio de la construcción de la carretera Palen-

que-Ocosingo, conocida como “La Ruta de las Culturas Mayas”, una obra emblemática que se realizará con el respaldo de los pueblos y con la visión de bienestar impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Aseguró que este proyecto se desarrollará con transparencia, y fortalecerá los lazos culturales y las actividades

económicas, comerciales, sociales y turísticas de la región.

Asimismo, el gobernador hizo un llamado a todas y todos los servidores del pueblo a no bajar la guardia y a desempeñar sus responsabilidades con integridad, compromiso y vocación de servicio, para seguir entregando buenos resultados, priorizando siempre a quienes más lo necesitan. En este encuentro, las y los integrantes del Gabinete Legal y Ampliado compartieron los logros más relevantes de sus respectivas dependencias, y refrendaron su compromiso de seguir trabajando con responsabilidad, cercanía a la gente y plena coordinación institucional. Coincidieron en que el objetivo común es consolidar un Chiapas más justo, con instituciones sólidas, una sociedad protegida y un gobierno que rinde cuentas con resultados tangibles.

La Comisión legislativa de la Frontera Sur vinieron a Chiapas

y no se enteran de irregularidades por hacer “turismo legislativo

De la Redacción Tapachula, Chis. (Tribuna)

Si alguien piensa que el presidente norteamericano, Donald Trump ha podido detener el tráfico de personas en la frontera sur de México, -un fenómeno que le quita el sueño-, la verdad es que no, el tráfico continúa con un mayor sigilo para no ser descubierto, pues llevar a los migrantes a la frontera norte, les representan para los traficantes de indocumentadas ganancias por cientos miles de dólares, de ahí que tienen que “proteger a sus presas”. Ahora la modalidad es que los agraciados extranjeros seleccionados por los traficantes desde que llegan a México, ingresan por el Río Suchiate y agrupados en “viapvip”, para llevarlos a los Estados Unidos, pero ahora con sumo cuidado, hacen varias escalas antes de salir de Chiapas, entre los municipios fronterizos de Metapa y Ciudad Hidalgo, los pasan en tráiler o autobús o por el medio que sea.

Los traficantes de humano no hacen el trabajo solos, no podrían hacerlo si no cuentan con la complicidad de las autoridades federales, estatales y municipales. Ahora llevan un “pasaporte especial” pues ahora desde el momento que son seleccionados y pagando su traslado en dólares, son guiados, protegidos, custodiados y transportados

por personal del Ejército Mexicano, la Marina, la Guardia Nacional, el INE y la Comar, entre otros.

Son muchos los que están inmiscuidos, muchos lo saben, algunos jefes están involucrados otros no, los menos corruptos, pero es un secreto a voces la danza de los miles de dólares que les representan ejercer el oficio de traficantes de humanos y estos no podrían hacer solo su trabajo si no contarán con la complicidad de los carteles de la droga que se encuentran asentados en la región.

Lo raro del caso, argumenta el activista y defensor de los derechos humanos, Luis García Villagrán, es que una comisión de Asuntos de la Frontera Sur, integrada por 22 legisladores de la Cámara de Diputados, estuvieron este miércoles en esta región fronteriza para percibir la situación que viven actualmente los migrantes, como los atienden en las “cárceles migratorias” mejor conocidas como albergues, como las autoridades violan sus derechos humanos, y lo vieron nada.

Imposible ver tantas irregularidades si solo hicieron una “visita de doctor”, de manera superficial llegaron a las oficinas de regulación del Instituto Nacional de Migración (INE), y no vieron la gran corrupción que hay entre los agentes, pero todos están en la misma tesitura de corrupción.

Fueron al Suchiate a ver como cruzan los migrantes en las balsas, no encontraron nada, solo a unos marinos durmiendo abrazando sus rifles; en las oficinas están las cámaras de vigilancia, ahí están las evidencias, -si es que no las han borrados, pero si los legisladores la hubieran pedido para revisarlas, podrían haber comprobado la tremenda corrupción que existe en los trámites migratorios. Ahí les entregan tarjetas de residencias permanentes por vínculos familiares de hijos que no existen; si los legisladores o el director del INM, Salomón Céspedes quieren comprobar esa corrupción que existe en las instituciones mencionadas, ahí están las pruebas, solo las tienen que pedir, sostuvo Luis García Villagrán.

Pero no, ninguna evidencia se llevó porque los legisladores que llegaron a la frontera sur el pasado miércoles a tomarse fotos, selfis a orillas del Río

Suchiate, a eso se le llama hacer “turismo legislativo”, denunció Luis García. Los legisladores observaron a la orilla del río como cruzan los migrantes en balsas el Suchiate y los lugares donde los dejan los balseros, se tomaron la foto y huyeron. “Vámonos de aquí, hace mucho calor”, y así concluyó la labor legislativa de 22 diputados que vinieron a cerciorarse de la situación que priva y no pasa nada, cuando frente a sus ojos vieron cruzar cientos indocumentadas, así como mercancías del lado de Guatemala hacia México y viceversa. El pueblo quiere escuchar a los diputados en la tribuna exigiendo atención a esta frontera sur convertida en el patio trasero de México, donde pasa todo y no pasa nada, porque los diputados solo vienen hacer “turismo legislativo”. Comen y se van, finalizó el activista y defensor de migrantes, Luis García.

Secretaría de Protección Civil impulsa acciones de reducción de riesgos con los municipios

El Gobierno de Chiapas a través de la Secretaría de Protección Civil (PC) impulsa desde el pasado mes de abril, acciones de reducción de riesgos a nivel municipal ante la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2025, con la finalidad de proteger la vida de las personas, sus bienes y entorno ante la presencia de fenómenos perturbadores.PC Prevencion2

En este sentido, en el marco del Sistema Estatal de Protección Civil se realizó un exhorto a los municipios a realizar diversas acciones de prevención de riesgos, entre ellas la elaboración de programas especiales municipales para la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales. La identificación de zonas de riesgos de inundación, encharcamiento, deslizamiento de laderas, entre otros, así como la colocación de lonas o distintivos que permitan a la población distinguirlas.

Así también, acciones de limpieza y desazolve de ríos, arroyos o diversos afluentes, limpieza de alcantarillas y canales pluviales, desrame y retiro de árboles secos y limpieza de contenedores.PC Prevencion3

De la misma forma, la capacitación a los Comités Humanistas de Protección Civil sobre los riesgos asociados a la temporada. Solicitar a dichos comités la realización e implementación de los planes de identificación, prevención y reducción de riesgos y llevar a cabo ejercicios de simulacros de

Rodriguez/ corresponsal

La comunidad de Saclamanton amaneció con preocupación tras la aparición de un socavón de aproximadamente cinco metros de diámetro y similar profundidad, detectado por habitantes del lugar.

Vecinos del área alertaron de inmediato a las autoridades locales ante el temor de que el fenómeno represente un riesgo para las viviendas cercanas. Como medida preventiva, se ha solicitado la intervención de Protección Civil para llevar a cabo una inspección técnica que permita determinar las causas del hundimiento y evaluar el nivel de peligro en la zona. Aunque aún no se cuenta con

En este sentido, la dependencia estatal que encabeza Mauricio Cordero Rodríguez, reconoció a los municipios que han priorizado la prevención de riesgos antes, durante y después de la temporada, destacando: Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Pichucalco, Tuxtla Chico y Comitán.PC Prevencion4

campo con hipótesis de inundación.

En este sentido, la dependencia estatal que encabeza Mauricio Cordero Rodríguez, reconoció a los municipios que han priorizado la prevención

de riesgos antes, durante y después de la temporada, destacando: Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Pichucalco, Tuxtla Chico y Comitán.PC Prevencion4 Las acciones anteriormente ex -

puestas reducen las pérdidas de vidas humanas, la destrucción de bienes materiales, daños en los ecosistemas o la interrupción de funciones esenciales de la sociedad.

Alarma en Saclamanton por aparición de socavón de grandes dimensiones

un dictamen oficial, algunas versiones sugieren que filtraciones de agua subterránea podrían estar detrás del colapso del terreno, una hipótesis que deberá ser confirmada por expertos.

La región de San Juan Chamula presenta condiciones geológicas complejas, por lo que este tipo de incidentes no son inusuales, especialmente durante la temporada de lluvias. En ese contexto, las autoridades han reiterado el llamado a la población para evitar acercarse al socavón mientras se realizan las investigaciones pertinentes.

Yolanda
San Juan Chamula.

Detectan anomalías en compra de medicamentos en Hospital de Alta Especialidad en Yucatán

En Hospital de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAPY) se detectaron anomalías en la compra de medicamentos, además de una elevada deuda, que afectó la atención a los pacientes. El director de esa institución, el doctor Amonario Olivera Mar aseguró que fueron malos manejos heredados de administraciones anteriores del PAN y PRI.

Explicó que el 16 de enero de 2025, recibió el hospital con una clave de 3 mil medicamentos, pero más del 50% no eran de utilidad para los pacientes. Además de que estaban caducados, lo que ocasionaba la escasez para quienes los necesitaban con urgencia.

“Recibimos el hospital con más de 3 mil claves de medicamentos que la gran mayoría no se usaban y se estaban caducando. Ya modificamos y racionalizamos para lo que realmente necesitan los pacientes. Se bajó de 3 mil a 865 claves con lo cual vamos a garantizar la atención de los pacientes”, declaró Olivera Mar en la rueda de prensa del

Carmen Pizano GUANAJUATO, Gto. (apro).

El voto 19 que necesitaba la bancada del PAN en el Congreso local para enviar al archivo las iniciativas que buscaban despenalizar el aborto voluntario en Guanajuato hasta las 12 semanas de gestión lo obtuvo de la diputada Luz Itzel Mendo González, del PVEM, quien aseguró que la decisión la tomó luego de consultar el tema con juristas y hacer un ejercicio de conciencia.

Este jueves en Guanajuato se volvió a votar la despenalización del aborto, luego de que hace una semana la discusión terminó en un empate: 18 votos a favor y 18 en contra. El PAN, a través del coordinador de la bancada, Jorge Espadas Galván, anunció el jueves pasado que buscarían entre la oposición el voto para el desempate. Se concretó con el apoyo de la diputada del PVEM.

“Hace una semana voté así porque creí que despenalizar era una forma de protegerlas, pero después de esa sesión volví a casa con preguntas más profundas, escuché argumentos, escuché a mi distrito. Hablé con mujeres, con juristas, y sobre todo con mi conciencia”, señaló Itzel Mendo González.

Ante el anuncio de la diputada minutos antes de la votación, las colectivas feministas que estaban en el recinto comenzaron con los reclamos: “¡vendida!”, “¡traicionera!”, gritaban, mientras la mesa directiva intentaba llamar al orden.

“No, no soy ninguna vendida. Lo hago con la frente en alto”, respondió ante los señalamientos de colectivas feministas.

En apoyo a la diputada del PVEM,

gobernador del Estado de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, “Huacho”.

El abasto de medicamentos señaló que ha mejorado en un 70 por ciento, ya que ahora las claves corresponden a los de mayor necesidad.

“Estuvimos trabajando principalmente en el área de abasto de medicamentos, ya que antes había mucho conflicto de interés, trabajadores directivos del hospital estaban trabajando con laboratorios privados”, denunció.

En el tema presupuestal, el Hospital de Alta Especialidad de la Península de Yucatán tenía una deuda de 550 millones de pesos. Situación que dificultó la atención para los beneficiarios de este

sistema de salud pública. En su momento, el déficit se reportó al órgano interno de control federal.

“Lo recibimos con un pasivo aproximado de 550 millones de pesos ¿qué implica esta deuda? Implica una deuda a proveedores, laudos laborales y medicamentos que recibimos caducados. Todo esto se reportó en la entrega-recepción ante el órgano interno de control a nivel federal”, agregó el funcionario.

Aunque aún se encuentra en proceso la transición del HRAEPY al esquema IMSS-Bienestar, el gobernador del Estado de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, realizó las gestiones para la donación de nuevo equipo médico.

En junio se hará la compra de un tomógrafo de 64 cortes. Se pondrá en marcha una segunda sala de hemodinamia, que sirve para diagnosticar y tratar enfermedades cardiovasculares. La importancia de esta área para el hospital, es que tiene un programa llamado Código Infarto en el que atienden a los pacientes las 24 horas durante los 365 días del año. Se implementó debido a que existe una alta prevalencia de cardiopatías vasculares en Yucatán. Del fortalecimiento institucional del HRAEPY, el doctor Amonario Olivera Mar declaró que se reactivarán los nueve quirófanos, de los cuales sólo están funcionando cinco. Hasta mayo el rezago quirúrgico era de 945 cirugías y en semana y media se realizaron 85, disminuyendo a 860 intervenciones pendientes.

En diciembre se pondrá en marcha el cuarto piso del nosocomio, el cual se empezó a construir, pero nunca se entregó al 100 por ciento. Ahí se habilitará la división de ortopedia y traumatología para atender a las personas lesionadas de accidentes viales.

Gracias a diputada del Partido Verde, el PAN impide la despenalización del aborto en Guanajuato

diputadas y diputados del PAN se colocaron detrás de ella, mientras intentaba terminar con su discurso desde tribuna.

Su compañero de partido y coordinador de la bancada, Sergio Contreras Guerrero, mantuvo el voto en contra del archivo de las iniciativas, pero pidió que se respetara la decisión de Luz Itzel Mendo.

“Aquí estuvimos debatiendo sobre la libertad de decisión de las mujeres, y hoy, así lo decidió mi compañera al cambiar su voto. Respeto su decisión, aunque no la comparta en la percepción del voto, pero ella tenía un derecho y así lo manifestó”.

La diputada Martha Edith Moreno Valencia recordó a Itzel Mendo González que llegó a la curul en coalición con Morena.

“Este mensaje va para ti, diputada Itzel, no se te olvide que llegaste aquí con el 75 por ciento de los votos de Morena. En Morena tenemos claro algo: el pueblo pone, y el pueblo quita”.

Luz Itzel Mendo ganó la elección del distrito XVII que abarca los municipios de Juventino Rosas, Comonfort y Apaseo el Grande.

Otra legisladora de Morena que recriminó el cambio de postura de Luz Itzel Mendo fue María Eugenia García, quien asegura que defendió legalmente a la diputada del PVEM por una deuda de 3 millones de pesos.

“Te digo amiga, o ex amiga, malagradecida, malagradecida, y ojalá que éstos que hoy te defienden paguen los

3 millones de pesos por los que yo te defendí”, gritó la legisladora de Morena.

Luego de la votación, la diputada de Movimiento Ciudadano, Sandra Pedroza Orozco, llegó hasta la curul de la diputada del PVEM y le dejó un fajo de billetes.

“Es poco, pero honesto”, le dijo, cuando le dejó los billetes.

Van por amparo y nueva Alerta de Violencia de Género

Tras el archivo de las iniciativas para despenalizar el aborto voluntario en Guanajuato, colectivas feministas con el acompañamiento de Movimiento Ciudadano y Morena van a solicitar una nueva declaratoria de Alerta de Violencia Género y un amparo para que se garanticen los derechos sexuales y reproductivos de las guanajuatenses.

La diputada de Movimiento Ciudadano, Sandra Pedroza Orozco, advirtió que es el inicio de la lucha que va a seguir, ahora se pedirá el apoyo del Gobierno Federal a través de la decla-

ratoria de Alerta de Violencia de Género por los derechos que se frenan a las mujeres del estado.

“Les dijimos que si creían que rechazando las iniciativas iban a dar carpetazo al tema estaban muy equivocados. Aquí no termina nada, aquí empieza todo... Vamos a solicitar la declaratoria de una nueva Alerta de Género por agravio comparado, como ha sucedido en otros estados, porque los argumentos de hoy son contrarios y violatorios a los derechos humanos de las mujeres”. La Alerta de Violencia de Género por agravio comparado, esto significa que mientras en otros estados las mujeres pueden gozar de sus derechos, con la decisión del Congreso del Estado de enviar al archivo las iniciativas que buscaban la despenalización.

Actualmente Guanajuato tiene declarada la Alerta de Violencia de Género por los crecientes asesinatos violentos y la desaparición de mujeres en 17 de los 46 municipios del estado.

Hugo Aguilar Ortiz presidirá la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), de acuerdo con el conteo de votos que concluyó este jueves 5 de junio.

Con el 100% de actas computadas, el Instituto Nacional Electoral (INE) reportó que Aguilar obtuvo 6 millones 195 mil 612 votos, equivalente al 5.3094% del total.

Con base en los resultados virtuales, el abogado oaxaqueño encabezará el máximo tribunal, que ahora integrarán nueve miembros: cuatro hombres y cinco mujeres, elegidos por votación popular en las elecciones del 1 de junio, en las que participó el 13% de los casi 100 millones de electores registrados.

El INE informará los resultados oficiales en el Consejo General el 15 de junio, y asignará las constancias de mayoría a las candidaturas ganadoras.

Tras la resolución de impugnaciones, que tiene como fecha límite el 28 de agosto, Aguilar Ortiz recibirá su constancia que lo acredita como nuevo ministro de la Suprema Corte, y rendirá protesta ante el Senado el 1 de septiembre de 2025.

La reforma judicial indica que los ministros permanecerán en su cargo ocho y 11 años —hasta 2033 y 2036, respectivamente—, en función del número de votos obtenidos.

Para jueces y magistrados, se estableció un periodo de nueve años en el cargo, con la opción de una reelección consecutiva.

La presidencia de la Corte, que correspondería a Aguilar Ortiz, “se renovará cada dos años de manera rotatoria, en función del número de votos que

Entre 2023 y 2024, el gobierno de Andrés Manuel López gastó 22 millones de dólares para regalarle a Cuba la impresión y entrega de 15 millones de libros de texto escolares, que están llenos de propaganda del régimen y en contra de Estados Unidos. En la página final de dichos libros se afirma que fueron impresos por la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito (Conaliteg) en la Impresora y Encuadernadora Progreso (IEPSA), en Ciudad de México. Se imprimieron 268 títulos diferentes para todos los niveles escolares.

Existen contratos que avalan el pago que Conaliteg hizo a IEPSA, por 15 millones de ejemplares de ediciones cubanas. Un contrato es de 2023 y otro de 2024 por un monto total de 387 millones 455 mil pesos. En los contratos se asienta con claridad que los beneficiarios son alumnos de la República de Cuba.

Este gasto se sumó al de los millones de dólares en gasolina regalada y en la compra de medicamentos a una empresa cubana del Estado, que entregó productos caducados. Además de los muy documentados pagos a misiones

Hugo Aguilar: ¿Cuándo asumiría el cargo como presidente de la SCJN?

obtenga cada candidatura en la elección respectiva, correspondiendo la presidencia a quienes alcancen mayor votación”, detalla la ley.

Esto quiere decir que, en 2027, Lenia Batres sucedería a Aguilar como cabeza del máximo tribunal, pues quedó en segundo lugar con 5 millones 802 mil votos, seguida del resto de las ministras alineadas a la 4T, Yasmín Esquivel, con 5 millones 310; Loreta Ortiz, con 5 millones 12 mil, y María Estela Ríos, con 4 millones 729 mil.

Presidencia de la Corte será para quien obtenga más votos

Durante una conferencia de prensa, el 3 de junio, la mandataria Claudia Sheinbaum afirmó que existe una regla en la Constitución que establece la paridad de género en la presidencia de la Corte, por lo que pidió esperar a que el INE analice quién ocupará dicho cargo.

Sin embargo, Guadalupe Taddei, presidenta consejera del INE, explicó que la presidencia de la Corte será para

la candidatura con mayor número de votos, independientemente de que sea hombre o mujer:

“El artículo es muy claro, la asignación de cargos inicia con mujeres para dar oportunidad a que sean cinco las que integren (la Corte), pero eso no significa que en la presidencia esté establecido que también se inicie con una mujer”, afirmó.

Proceso revisó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reformada por Morena y aliados, donde no existe la regla de paridad aludida previamente por la mandataria federal.

De este modo, no hay impedimento para que Aguilar Ortiz sea el primer presidente de la Corte electo por voto popular, como insinuó Sheinbaum Pardo.

Hugo Aguilar: “Ya nos toca a los pueblos indígenas ocupar un espacio”

El candidato originario de Villa Guadalupe Victoria, en el municipio San Miguel el Grande, Oaxaca, es un abogado con experiencia en administración pública, que tiene por causa la

defensa de los derechos de las comunidades indígenas.

“Ya nos toca a los pueblos indígenas ocupar un espacio importante en las instancias de toma de decisión de este país”, fue su lema de campaña.

Como activista, defendió los derechos de las comunidades originarias en la organización Servicios del Pueblo Mixe y participó en la elaboración de la Ley de Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas del Estado de Oaxaca, publicada en 1996, que a la fecha reconoce que de los 570 municipios que conforman la entidad, 417 se rigen por los sistemas normativos indígenas y 153 por el régimen de partidos políticos.

Sin embargo, defensores entrevistados por Proceso, como Joaquín Galván, señalaron que, si bien es cierto que el abogado mixteco es brillante, “la mayor parte de su vida ha operado para el Estado, sobre todo en la imposición de los megaproyectos, como el Corredor Interoceánico”.

La ruptura, dice, comenzó cuando entró como funcionario y operó a favor de los intereses del Estado y confrontando a los movimientos indígenas.

“Hugo fue el cerebro de las consultas del Tren Maya y del Interoceánico, que estuvieron marcadas por las denuncias de despojos violentos y Hugo sólo estaba sirviendo para legitimar el proceso de despojo para pueblos indígenas a través del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI)”, sostuvo Galván.

Gobierno de AMLO regaló a Cuba la impresión de 15 millones de libros de texto: gastó 22 millones de dólares

médicas cubanas y el reparto de apoyos en “Sembrando Vida”. De acuerdo con una nota de Mexicanos contra la Corrupción, durante el gobierno de AMLO se le regalaron a Cuba casi 8 mil millones de pesos.

Uno de los apoyos más pequeños, pero significativos por su carga ideológica, es el financiamiento de un amplio tiraje de libros escolares que están llenos de alabanzas para la dictadura cubana y que usan la figura de Fidel Castro hasta para enseñar geografía y matemáticas.

La impresión de estos libros corrió a cargo de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito (Conaliteg), que pagó el trabajo a la Impresora y Encuadernadora Progreso (IEPSA), también estatal, en tanto que el envío de los libros a Cuba estuvo a cargo de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

“En los contratos de Conaliteg revisados por MCCI se detalla que el Ministerio de Educación de Cuba pidió el apoyo de México para imprimir sus libros, a través de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional pa-

ra el Desarrollo (AMEXCID), órgano desconcentrado de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)”, dice el reportaje de Verónica Ayala. Cita que en la justificación de uno de los contratos se apunta que “derivado del trabajo de cooperación de México y la República de Cuba, dicho país solicitó el apoyo de nuestro país para efectuar la impresión de libros escolares, por la carencia de materiales y recursos tecnológicos”.

Sobre el envío, indica que “MCCI documentó, a través de herramientas de consulta de información aduanal de comercio exterior como Veritrade y Panjiva, que el Gobierno mexicano ha realizado entre 2023 y 2024 al menos diez envíos de libros de texto a Cuba vía marítima, con cargamentos que suman 14 millones 940 mil 578 ejemplares”, dirigidas a la Editorial Pueblo y Educación, que entonces publicaba los libros del sistema educativo cubano.

Se recordará que uno de los principales elementos de la propaganda cubana es su supuesto elevado nivel de educación, pero este contrato demues-

tra que sin regalos de otros países, no tienen para lo más elemental.

El reportaje comenta que desde septiembre de 2024 el “Observatorio de Libertad Académica (OLA) alertó sobre el recrudecimiento del control ideológico en Cuba a través de los nuevos libros de texto, los cuales fueron rediseñados como parte de su programa denominado ‘Tercer Perfeccionamiento de la Educación en Cuba’”.

El eje de la propaganda es el odio hacia Estados Unidos por el “bloqueo” y la veneración completa a Fidel Castro y al Partido Comunista de Cuba. Con información de Revista Etcétera.

México deplora fallo de la Corte

Suprema de EU por rechazar demanda contra fabricantes de armas

El gobierno mexicano rechazó la decisión de la Suprema Corte de Estados Unidos de rechazar la demanda contra las empresas que fabrican armas, presentada por la Cancillería en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, pues insistió en que sus argumentos eran “sólidos” y demostraban que las compañías ocasionan daño a México a través de sus prácticas negligentes.

En un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) deploró que los jueces estadunidenses hayan determinado que México no comprobó que las empresas “ayuda-

ran y facilitaran” el tráfico ilícito de armas, y con ello hayan confirmado el argumento según el cual la Ley de Protección del Comercio Legal de Armas otorga una inmunidad legal a las empresas que fabrican armas por el uso criminal que sus clientes hicieran con ellas.

Ron Johnson exhorta a México a enfrentar competencia china en alianza con EU

Ron Johnson, el embajador de Estados Unidos en México, quien refrendó, el 3 de junio, que una frontera segura era la prioridad en la relación, exhortó a “enfrentar” juntos las “amenazas a la infraestructura crítica y la seguridad alimentaria”, al día siguiente.

El exmilitar y exjefe de operaciones de la CIA señaló a China como rival –”no solo competimos con China”, dijo– y se refirió a nuevos retos en “biopatógenos” y “cadenas de suministro”, dos temas relacionados con la zona de libre comercio que, en su opinión, México y Estados Unidos deben

atender “como aliados estratégicos y principales socios comerciales”.

El mensaje ilustra el cambio de tono de la administración Trump hacia México, que pasó de ser retratado como un país que saqueó a Estados Unidos por el superávit comercial, a un aliado estratégico.

El antecesor de Johnson en el cargo, Ken Salazar, solía cabildear los intereses de Washington –durante la administración de Joe Biden–directamente en Palacio Nacional, en reuniones con gobernadores y legisladores, o en conferencias de prensa; hasta el momento, Johnson no ha tenido este acercamiento privilegiado con el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo.

La Cancillería “expresa con firmeza su desacuerdo con la decisión emitida por la Suprema Corte de los Estados Unidos y continuará haciendo lo que esté a su alcance para frenar el tráfico ilícito de armas, agotando todos los recursos legales y diplomáticos disponibles”,

planteó la dependencia en su comunicado.

El gobierno mexicano había intentado combatir la interpretación de esa ley, producto del intenso cabildeo de la poderosa Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés); en su estrategia legal, contó con el apoyo de organizaciones, municipios y activistas que buscan limitar la circulación de armas de fuego en Estados Unidos.

En su comunicado, la Cancillería insistió que sigue vigente su segunda demanda, contra cinco tiendas que venden armas a lo largo de la frontera con México, a sabiendas que muchas de ellas son traficadas y termian nutriendo la imparable ola de violencia homicida en el país.

Maestros disidentes

vandalizan

instalaciones del SNTE

Ximena Arochi

CIUDAD DE MÉXICO (apro)

Los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación volvieron a tomar las calles de la capital mexicana, este 5 junio se manifestaron en las afueras de las oficinas de Pensionissste, en la alcaldía Cuauhtémoc; así como en las instalaciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en el Centro Histórico.

Durante la protesta en las oficinas del SNTE, los manifestantes protagonizaron actos vandálicos: intentaron derribar la puerta principal con mazos y palos, realizaron pintas con consignas en contra de la dirigencia sindical y prendieron fuego a papelería y cartones en la vía pública.

Entre los objetos quemados se encontraba una fotografía de Alfonso Cepeda Salas, líder del sindicato, mientras los docentes coreaban consignas en apoyo a la CNTE.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) informó que las movilizaciones se comenzaron a registrar desde las 9:00 horas en las inmediaciones de la estación Revolución, en la Línea 2 del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.

Los maestros iban marchando hacia la avenida Jesús García 140, en la colonia Buenavista, donde se encuentran las instalaciones de la dependencia federal.

Ahí, los inconformes exigieron que el director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSTE),

Martí Batres, reciba una comisión para entablar diálogo.

En paralelo, los maestros del CNTE protestaron en las afueras de las instalaciones del SNTE, ubicadas en la calle República de Venezuela, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

En este lugar, la disidencia magisterial irrumpió al interior de las instalaciones e intentó derribar la puerta principal con mazos y palos.

En redes sociales circularon videos de los inconformes gritando y golpeando la puerta metálica del edificio, en el que pintaron consignas: “¡Charros traidores, charros vendidos!”.

También quemaron papelería y cartones sobre la vía pública mientras enunciaron: “¡Se ve, se siente, la fuerza de la CNTE!”. Entre los objetos carbonizados, hubo una fotografía de Alfonso Cepeda Salas, dirigente de la SNTE. Este 5 de junio se cumplen 21 días desde que los maestros de la Coordinadora llegaron con carpas y casas de campaña al Zócalo para instalar un plantón frente a Palacio Nacional y exigir a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, una serie de demandas, entre las que se encuentra la abrogación a la Ley del ISSSTE 2007, y un aumento del 100 por ciento en su sueldo base.

A 16 años de la tragedia en la Guardería ABC hay menos sentenciados y reducen condenas de cárcel

Hoy se cumplen 16 años del incendio en la Guardería ABC que mató a 49 niños y dejó un número indeterminado de lesionados. El caso de la instancia infantil, que estaba subrogada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), es un ejemplo más de impunidad: durante estos años los sentenciados pasaron de 22 a sólo nueve, y las penas de cárcel impuestas, que como mínimo eran de 20 años, quedaron en menos de seis años.

Por si fuera poco, sólo una persona se encuentra en prisión por esos hechos.

Todo comenzó el 5 de junio de 2009 cuando a las 14:45 horas ocurrió un incendio en una bodega anexa perteneciente a la Secretaría de Hacienda. Ahí se originó el fuego y migró hacia la guardería sin mayor obstáculo.

De acuerdo con los padres de las víctimas, las reducciones de los sentenciados y las penas de prisión fueron la decisión de un Tribunal Unitario, entre abril y mayo de 2022, derivada, a su vez, de una determinación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en mayo de 2021. La Corte determinó que hubo una responsabilidad “involuntaria” de varios de los imputados.

A su vez, en juzgados de Tijuana donde se desahogaban los procesos determinaron otorgar la competencia penal del Caso ABC a un tribunal especializado en la Ciudad de México, lo que representa un obstáculo para que madres y padres de los niños sigan el proceso y obtengan justicia.

Integrante del Movimiento 5 de Junio (M5J), Patricia Duarte, madre de Andrés Alonso, víctima directa del incendio, expresó su indignación:

“Han pasado casi 10 años hasta hoy desde 2016, fecha en que se dictó la primera sentencia. Hoy está una sentencia firme, pero yo no les creo porque ese amparo que presentaron los ya sentenciados, y que se resolvió en Tijuana para ver quién tenía la competencia para dictar las sentencias, es una táctica dilatoria del Poder Judicial con la defensa de estas personas.

Es algo que el Poder Judicial pudo haber resuelto de manera inmediata: Hoy sale que una parte (de las sentencias) las va a ejecutar la jueza primera de Distrito y que la cuestión penal se va a la Ciudad de México.

En ese sentido, la señora Patricia cuestiona: “¿Cómo nosotros, desde Hermosillo, Sonora, vamos a poder verificar que esas sentencias se cumplan en los juzgados de la CDMX? Nosotros lo vemos como una complicidad del Poder Judicial con estas personas. Son meramente tácticas dilatorias, marrullerías judiciales”.

Por la tragedia en la Guardería ABC sólo una persona está en prisión, y de 22 a sólo nueve pasó el número de sentenciados con penas de poco menos de seis años de cárcel. Familias de las víctimas denuncian impunidad. El caso sigue en la CIDH mientras exigen justicia al Estado mexicano

El proceso en la Corte Interamericana

La impunidad y falta de justicia llevó a los padres de las víctimas a recurrir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en octubre de 2014. El órgano autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) declaró admisible el caso el 6 de junio de 2020.

El presidente del M5J, José Francisco García Quintana, padre de Andrés Alonso, explica que la CIDH mantiene su proceso en la etapa de “fondo”, para determinar si existieron violaciones que ameriten llevar el caso a la corte con sede en San José, Costa Rica.

“El Estado está aportando elementos. La administración anterior dijo: ‘Todavía no se resuelven, tengo muchas investigaciones contra las personas inculpadas’. Aún en 2020 el director del IMSS (Germán Martínez Cázares) y después Zoé Robledo ratificaron denuncias contra dos funcionarios como Carla Rochín (excoordinadora de guarderías) y el que era de Prestaciones Económicas en 2009. Y eso es lo que han dado como respuesta (a la CIDH) en los últimos comunicados en esta etapa de fondo”, refirió José Francisco García.

Agregó que la CIDH “está llamando a cuentas al Estado” y que éste se está lavando las manos justificándose con el hecho de que mantiene investigaciones internas abiertas, lo mismo que carpetas ministeriales contra Rochín y el otro exfuncionario del IMSS.

Sobrevivientes no reconocidos

La pesadilla del caso ABC no sólo recala en los padres de familia cuyos niños murieron en la guardería, también en los papás y mamás cuyos pequeños sobrevivieron y padecen secuelas, pero que las autoridades nos los reconocen como víctimas.

“Fueron 82 sobrevivientes con afectaciones pulmonares. Tuvieron quemaduras externas, pero no fueron

atendidos por el porcentaje (del daño) que se consideró en ese momento, pero quemadura es quemadura, interna o externa. Como sus lesiones no se vieron desde un inicio, no fueron reconocidos como víctimas, pese a que tienen dictámenes médicos elaborados por el IMSS y que se utilizaron para diagnosticar las lesiones de los fallecidos y de los que fueron reconocidos como víctimas.

“La diferencia es que tuvimos que poner un juicio en la Procuraduría Administrativa, y hasta la fecha no hemos logrado el reconocimiento como víctimas”, explica Fabiola Domínguez, madre de Laura Fernanda. También integrante de Manos Unidas, otra de las organizaciones que exigen justicia por el Caso ABC, lamenta sobre la situación de Laura Fernanda: “En un futuro puede padecer una secuela más grande, como ha pasado con sobrevivientes del atentado terrorista del 11 S en Estados Unidos. Eso puede pasarles a nuestros hijos, Dios quiera que no, y el IMSS va a decir que las secuelas no fueron causadas por el incendio”.

En ese contexto, la señora Fabiola solicita al director general del Seguro Social, Zoé Robledo, no darles la espalda a las víctimas.

Llamados para la presidenta y el Poder Judicial

Los padres de familia del Caso ABC también denuncian que la Fiscalía General de la República (FGR) ha influido para que se mantenga la impunidad.

“Todos los delitos que se cometen tanto ámbito local como federal tienen un periodo de vigencia o prescripción en el cual pueden ser sancionados. Y es algo que le decíamos en su momento al personal del IMSS y a otras autoridades de la fiscalía”, recordó García Quintana.

“Se lo hicimos a ver a Marisela Morales Ibáñez cuando era titular de la PGR cuando estaba como presidente Felipe Calderón y nos dijo que si no teníamos abogados, que si eran estúpidos nuestros abogados porque no

iba a proceder ese sobreseimiento (relativo a algunas de las personas sentenciadas y ocasionado por la falta de vigencia de los delitos). La vimos en noviembre y en diciembre resolvieron el sobreseimiento”.

Por ello, Movimiento 5 de Junio lanzó exhortos para Claudia Sheinbaum y para el nuevo Poder Judicial.

“Esto es un llamado para que dejen de estar protegiendo a esas personas y que, de una vez por todas, se ejecuten las sentencias que ya están firmes. No vamos a permitir que sigan postergando el ingreso de los ya sentenciados a los penales, porque los vamos a estar denunciando”, dijo

Patricia Duarte

Una vez más el Poder Judicial demuestra que está del lado de la gente que puede pagar la justicia en México, no de la mayoría.

Sentencias reducidas

Estos son los sentenciados del Caso ABC y sus condenas vigentes son las siguientes:

Sandra Lucía Téllez Nieves, dueña de la estancia infantil, con cinco años y siete meses de cárcel. Tiene vigente una orden de reaprehensión con fecha febrero de 2022.

Antonio Salido Suárez, dueño de la estancia infantil, con cinco años y siete meses de prisión.

Roberto Copado Gutiérrez, exdirector de Protección Civil municipal, con cinco años y siete meses. Tiene orden de reaprehensión desde junio de 2023.

Arturo César Leyva Lizárraga, exdelegado del IMSS en Sonora, con cinco años y siete meses. Él purgó su condena en su domicilio en Jalisco.

Fausto Salazar Gómez, exdirector de Recaudación de la Secretaría de Hacienda en Sonora, con cinco años y siete meses.

Jorge Luis Melchor Islas, subdirector de Recaudación, con cuatro años y nueve meses.

Martín Francisco Lugo Portillo, jefe del Departamento de Bomberos, con cinco años y siete meses.

Arturo Dávila Pacheco, segundo comandante del Departamento de Bomberos, cinco años y siete meses.

Jorge Arturo Torres Escalante, encargado de la bodega de Hacienda, cuatro años y nueve meses.

Sólo Noemí López Sánchez, excoordinadora delegacional de Guarderías y exjefa del Departamento de Guarderías del IMSS Sonora, está sentenciada con ocho años y diez meses. Ella se internó voluntariamente en prisión desde junio del año pasado.

Rechazan despenalizar aborto en Guanajuato. Marea Verde volverá a presentar iniciativa hasta lograrlo

Adiferencia del pasado 29 de mayo, cuando las votaciones sobre la despenalización del aborto en el Congreso de Guanajuato empataron, el día de hoy la diputada Luz Itzel Mendo del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) dio un revés para la Marea Verde al cambiar su voto de último momento logrando que con 19 votos en contra y 17 a favor, las mujeres todavía no puedan interrumpir su embarazo en el estado.

Al grito de «¡Vendida, vendida!», las mujeres de la Marea Verde mostraron su inconformidad por la decisión de la diputada Luz Itzel Mendo. Minutos antes, ya se colocaba sobre ella la presión al ser su voto el decisivo en la discusión. Cuando llegó su momento de participar en el Pleno, afirmó «hoy he cambiado de decisión» apostando por la despenalización; sin embargo, cambió de opinión.

La discusión sobre la despenalización del aborto en Guanajuato mantuvo a la Marea Verde en una lucha activa, sobre todo porque es una de las entidades con mayores restricciones para que las mujeres puedan acceder a un aborto, con un total de 6 artículos penales dedicados a la criminalización y prohibición de este derecho.

En Guanajuato, el articulo 158° establece que el aborto «es la muerte provocada del producto de la concepción en cualquier momento de la preñez. Además, la sanción mínima para la mujer que aborta es de 6 meses y la máxima de 8 meses; mientras que, para el personal de salud que lo realiza es de 1 año mínimo y 3 años máximos, según reportó GIRE en su informe «Maternidad o Castigo. Hacia la despenalización del aborto».

Sin embargo, las organizaciones civiles han advertido que, la barrera legislativa no detendrá a las mujeres de abortar. Su prohibición no se traduce en menos abortos y más natalidad. En cambio, penalizarlo conlleva a abortos inseguros y peligrosos que causan morbilidad o mortalidad al no contar con proveedores calificados y condiciones higiénicas adecuadas.

En la sesión pasada, la diputada Sandra Alicia Pedroza de Movimiento Ciudadano advirtió que con o sin Código Penal reformado, las mujeres de Guanajuato siempre han abortado. De enero del 2022 a julio del 2024 se abrieron 17 carpetas de investigación en contra de

La discusión sobre la despenalización del aborto en Guanajuato mantuvo a la Marea Verde en una lucha activa, sobre todo porque es una de las entidades con mayores restricciones para que las mujeres puedan acceder a un aborto, con un total de 6 artículos penales dedicados a la criminalización y prohibición de este derecho

mujeres por el delito de aborto. Del 2020 a 2022 la tasa de madres de 10 a 17 años incrementó en un 29.4 con respecto al año anterior.

A nivel global, la OMS señala que en países restrictivos 3 de cada 4 abortos se practican en condiciones inseguras, mientras que en países donde ya es legal, 9 de cada 10 abortos se realizan de manera segura.

En México, los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Sinaloa, Zacatecas, San Luis Potosí, Jalisco, Hidalgo, Michoacán, Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México, Guerrero, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Hidalgo, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, ya despenalizaron el aborto hasta las 12 semanas.

Por otro lado, 8 entidades mantienen vigente la penalización de la ILE (Durango, Guanajuato, Morelos, Nuevo León, Querétaro, Sonora, Tamaulipas y Tlaxcala), y se tiene el caso extraordinario de Aguascalientes donde el aborto sólo está permitido hasta las 6 semanas de gestación.

Hoy llegué al Congreso de #Guanajuato junto con mis compañeras de las colectivas. Hemos defendido nuestros derechos durante años y lo seguiremos haciendo. #GuanajuatoApruebaYA ������ pic.t�� itter.com ��

hbOrKM4mdo

— SANDRAAA PEDROZA! (@sandra_pedrozaa) June 5, 2025

La discusión en contra Cabe destacar que, el Congreso de Guanajuato discutió tres iniciativas para despenalizar el aborto que fueron propuestas por tres partidos: PVEM, Movimiento Ciudadano y Morena, la cuales fueron rechazadas.

El debate sobre la despenalización del aborto en Guanajuato ocurrió en un contexto en el que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) llamó al Congreso del estado al avance de un marco normativo que garantice la igualdad y la protección de los Derechos Humanos de las mujeres. Además, señaló la importancia de adoptar en concordancia con los estándares internacionales y los criterios de la SCJN en 2021.

En respuesta la diputada Susana Bermúdez del PAN arremetió contra el organismo al comentar que las diputadas y diputados de Guanajuato «no pueden convertirse en títeres de instituciones internacionales que realizan pronunciamientos infundados y que pretenden incidir en las decisiones», posteriormente gritó «Que se escuche de aquí hasta la ONU, ¡Guanajuato es provida!«

La diputada Pilar Gómez del

PAN aludió que la interrupción legal del embarazo no es una elección completa de las mujeres, incluso cuando son respaldadas por un marco legislativo, dando a entender que las mujeres son obligadas a abortar: «Hay formas de violencia que no dejan huellas visibles, pero que afectan la capacidad de decidir», afirmó.

Entre las posturas a favor destacan Sandra Alicia Pedroza Orozco de Movimiento Ciudadano, quien apuntó a que la penalización del aborto no salva vidas, ya que las mujeres continuarán abortando en la entidad, además de que irán a otros estados para hacer válido su derecho a decidir.

Señaló que Guanajuato «debe evolucionar» y cambiar las cifras que registran que en el estado más de 4 mil niñas y adolescentes fueron obligadas a ser madres entre los años 2020 y 2023, de las cuales 1,059 pertenecían al rango de edad de entre 10 y 14 años, además de que al menos 17 mujeres han sido criminalizadas e investigadas por decidir sobre su cuerpo.

De acuerdo con la diputada Sandra Pedroza de Movimiento Ciudadano, la lucha de la Marea Verde no se detendrá con la decisión que el Congreso de Guanajuato tomó el día de hoy, por lo que esperarán presentar una nueva iniciativa.

Wendy Rayón Garay Ciudad de México.

¿QUÉ SIGUE DESPUÉS DE LA JORNADA

ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL?

Por fin llegó el día. Por primera vez en la historia de México hemos acudido a las urnas para votar de manera directa por las personas que integrarán el Poder Judicial de la Federación y 19 poderes judiciales en los estados de la República.

Como en cualquier elección, en este proceso extraordinario el día de la jornada electoral es el momento estelar porque es protagonizada por la ciudadanía que ha expresado sus preferencias y, en conjunto, ha decidido qué candidaturas deben ejercer los cargos judiciales.

El 1 de junio más de 13 millones de ciudadanos elegimos a las personas que serán ministras de la Corte, magistraturas y juzgadoras federales y los referidos cargos locales.

¿Qué sucederá después de la jornada electoral? Es necesario explicar las siguientes etapas de este proceso electoral extraordinario.

Concluida la jornada electoral a los funcionarios de cada mesa directiva de casilla les tocó clasificar y contar las boletas depositadas en la urna. Posteriormente han remitido las urnas selladas a cada uno de los 300 consejos distritales del INE, ubicados a lo largo y ancho del país.

En estos días se está realizando el escrutinio y cómputo de los votos por parte de los integrantes de esos consejos. Se trata de órganos integrados por ciudadanos, calificados y especializados para realizar esa función, dada la complejidad de las boletas y el extenso número de cargos en juego.

El INE implementó un sistema de transmisión en vivo, es

decir, en tiempo real de los cómputos de la elección en todos los consejos distritales mediante un canal de YouTube. Con este sistema se abona a la transparencia y máxima publicidad de esta importante tarea.

Dado el carácter inédito y la cantidad de cargos judiciales, los resultados serán producto de un trabajo de varios días, a diferencia de las elecciones tradicionales, en las que participan partidos políticos. En torno al 10 de junio podrían tenerse los resultados electorales en su totalidad.

Después el INE identificará las candidaturas que hayan obtenido el mayor número de votos y asignará cada uno de los cargos judiciales en función de la especialización por materia, alternando entre mujeres y hombres.

El propio INE deberá entregar las constancias de mayoría a las candidaturas que resulten ganadoras y emitirá la respectiva declaración de validez de la elección, en sede administrativa. Esa declaración de validez deberá convalidarse por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, al resolverse el último de los medios de impugnación que se hubiesen interpuesto contra la elección, o cuando se tenga constancia de que no se presentó ninguna impugnación.

Esta etapa concluye cuando la Sala Superior del TEPJF apruebe el dictamen que contenga el cómputo final de las elecciones judiciales. La Suprema Corte de Justicia de la Nación hará lo propio para el caso de las magistraturas electorales.

En las semanas posteriores deberán resolverse todas las im -

pugnaciones que se presenten en torno a los resultados electorales, por parte del TEPJF y por la SCJN, en todo caso, antes del 28 de agosto de 2025.

El 1 de septiembre de este mismo año deben tomar protesta todas las personas juzgadoras federales electas.

Finalmente, hasta antes del 15 de septiembre, el nuevo Órgano de Administración Judicial deberá adscribir a los juzgadores electos en los órganos de impartición de justicia que les correspondan.

Esto significa que, para mediados de septiembre de 2025, tendremos renovada la mitad de los cargos del juzgados y tribunales del Poder Judicial de la Federación, que se votaron en esta jornada electoral. En la elección popular de 2027 vendrá la renovación de la otra mitad del total de estos cargos.

Desde luego, el hecho de que este proceso esté siendo un ejercicio electoral incomparable, sin parangón en el mundo, no significa que no haya aspectos que deben mejorarse, mirando hacia las elecciones judiciales futuras.

Será importante reflexionar en cambios necesarios para mejorar las boletas electorales, analizar mejor la geografía electoral aplicable o las reglas de las campañas judiciales, por poner unos ejemplos.

En todo caso, hoy nos encontramos en una nueva etapa de la consolidación de nuestra democracia, la división de poderes y la impartición de justicia en nuestro país.

Debemos sentirnos orgullosos de formar parte de un acontecimiento inédito para la historia de México y que cambiará el rumbo de la vida institucional para las generaciones por venir.

SE REANUDA EL RELOJ DE LA TRANSPARENCIA

del Río

Este 3 de junio no fue un día más para quienes creemos en la rendición de cuentas y en el acceso efectivo a la información pública. Después de meses de incertidumbre jurídica y técnica se reanudaron formalmente los plazos para que las autoridades federales resuelvan recursos de revisión, denuncias por incumplimiento de obligaciones de transparencia y recursos de inconformidad en el ámbito nacional. En otras palabras: el reloj de la transparencia vuelve a correr. La suspensión de plazos, derivada de la entrada en vigor de la reforma constitucional del 20 de diciembre de 2024 y del nuevo marco normativo que creó el organismo Transparencia para el Pueblo, provocó una pausa forzada en el ejercicio de un derecho humano fundamental. Si bien este contexto respondió a la transición institucional, no puede normalizarse que los ciudadanos hayan tenido que esperar semanas (y en algunos casos meses) para recibir una respuesta sobre su derecho a saber.

Desde mi visión como excomisionada del INAI, sostengo que toda transición debe tener como eje el interés de las personas, no el acomodo de estructuras. Esta suspensión entre circunstancias fue para garantizar que la Plataforma Nacional Nacional de Transparencia siga operando para que la ciudadanía pueda defender su derecho frente a las negativas de información.

Con la reactivación de plazos se retoman los procedimientos para resolver los recursos de revisión presentados contra las instituciones públicas federales, así como las denuncias por omisiones en las obligaciones de transparencia. Éste es un paso que debe celebrarse, pero también debe evaluarse con lupa.

La PNT, con más de ocho años de operación, es una herramienta sólida y de alto impacto. Sin embargo, hoy enfrenta un nuevo entorno, con una arquitectura institucional distinta. Por eso la vigilancia ciudadana será clave. La reanudación de plazos no sólo implica actividad procesal, sino también la expectativa de que los nuevos responsables cumplan con la ley, den respuestas de fondo y lo hagan en los tiempos establecidos.

No podemos permitir que el pretexto del cambio se convierta en una constante para justificar ineficiencias. La transparencia es continua, no intermitente. Y si bien celebro que se levante la suspensión, seguiré insistiendo en que los derechos deben ser garantizados sin pretexto alguno.

La reanudación es una oportunidad. Ojalá se entienda así desde todos los frentes. La transparencia no es un trámite ni una obligación burocrática. Es una herramienta para la exigencia social, para combatir la corrupción y para fortalecer nuestra democracia.

Hoy vuelve a correr el reloj. Que no se nos vuelva a detener.

Julieta

PUNTO Y COMA

LA BASURA FLOTA

Las recientes elecciones de jueces y magistrados en México han generado controversias, con acusaciones de fraude. Si bien no hay evidencia concluyente que confirme un fraude a gran escala que altere los resultados de toda la elección, existen reportes de irregularidades y preocupaciones sobre la transparencia del proceso, que de comprobarse esta elección se vendría abajo.

Sin embargo, son múltiples las fuentes que reportan acusaciones de fraude, incluyendo llamadas a la abstención, mensajes a favor de candidatos oficialistas y denuncias de irregularidades en el proceso electoral. El Partido Acción Nacional (PAN), por ejemplo, calificó la elección como “un gran fraude”.

La baja participación ciudadana también contribuye a la incertidumbre sobre la legitimidad de los resultados. La complejidad del proceso electoral, con la elección de una gran cantidad de cargos judiciales en diferentes niveles, pudo haber dificultado la comprensión y participación del electorado.

En conclusión, podríamos decir que las elecciones de jueces y magistrados en México, fueron un evento histórico y complejo, marcado por controversias y acusaciones de fraude. Si bien existen reportes de irregularidades y preocupaciones

sobre la transparencia, el mismo pueblo bueno y sabio está dividido al igual que el partido en el poder y eso dificulta que nuestra democracia tenga señalamientos de debilidad.

Se requiere una investigación exhaustiva para determinar la validez de las acusaciones y la integridad del proceso electoral.

Lo cierto es que senadores y diputados se mantienen acusándose de falsos, mientras el pueblo al que se dicen representar les divierte su vocabulario y olvidan que han perdido un derecho de elección que pudo ser de gran ayuda para nuestro país.

Puntos Suspensivos…

La vergüenza en Chiapas (y para Morena) es tener un senador como el alias “Pepe Cruz” quien a base de acciones corruptas se logró colar al senado de la república, desde allí no ha hecho más que utilizar el fuero e influencias para seguir gozando de canonjías que nunca hubiera logrado en base a trabajo.

Algo tendrá que pasar si en las auditorías no se encuentran irregularidades, mismas que son mas que evidentes en su accionar y operar en campañas, amén de espacios laborales que asignó a sus operadores mientras trabajadores han esperado más de 15 años para que los tomen en cuenta…. Andy López y el legado que le pesa porque no es sinónimo de transparencia.

¿Quiénes

DEUDAS…

las solicitaron o quién las sugirió?

¿Negocio para quién o quiénes?

Según establece la ley, si hiciera falta y si es autorizado por el Congreso del Estado de Chiapas, cualquier municipio chiapaneco es LIBRE DE CONTRATAR empréstitos con la banca comercial para resolver sus necesidades, siempre y cuando no afecte gobiernos municipales futuros, es decir, pueden contraer préstamos pero están obligados a pagarlos quienes la contraten y no dejarlo como herencia y compromiso para el ayuntamiento que le siga…

¿Por qué ahora este tema?

Porque ayer se pudo conocer que el Congreso Local autorizó a los ayuntamientos de Chiapas, poder tramitar y contratar deudas…

En documentos hasta hoy no dados a conocer de forma oficial y pública, se detalla el monto que como DEUDA está autorizado a contraer cada ayuntamiento… Destaca el municipio de Ocosingo que puede contratar una deuda de hasta $ 539 095 019. 78 (Quinientos treinta y nueve millones noventa y cinco mil diez y nueve pesos. 78/100 M/N) y llama la atención que el municipio de Sunuapa solamente se pueda endeudar por una cantidad de hasta $ 8 826 214. 12/100 (Ocho millones ochocientos veinte y seis mil doscientos catorce pesos. 12/100 M/N… Al municipio de San Cristóbal de Las Casas le autorizan contraer una deuda de hasta $ 183 978 691. 72 (Ciento ochenta y tres millones novecientos setenta y ocho mil seiscientos noventa y un mil. 72/100 M/N, mientras Tuxtla Gutiérrez, capital de Chiapas,

solo puede adquirir una deuda de hasta $ 146 712 677. 92/100 M/N (Ciento cuarenta y seis millones setecientos doce mil seiscientos setenta y siete pesos. 92/100 M/N…

Respecto a todo lo anterior, como ciudadanos es necesario hacernos unas preguntas…

¿Fueron los ayuntamientos de Chiapas quienes solicitaron al Congreso del Estado, la autorización para contratar deuda?

¿Cuáles fueron los argumentos técnicos o administrativos y los proyectos específicos, en las cuales se gastarán los recursos financieros que se contraten? Esta informacion debe acompañar la solicitud hecha al Congreso…

¿Fue el gobernador el promotor de endeudamientos y quien sugirió al Congreso Local, autorizar a los ayuntamientos contraer deudas para resolver sus necesidades más urgentes?

¿Esto quiere decir que el gobierno de Chiapas carece de los recursos económicos para auxiliar a los gobiernos municipales, como es su obligación hacerlo y se ha hecho siempre?

Cómo sea, lo más grave seria que el Congreso del Estado ya “les soltó la rienda” a los ayuntamientos, sin antes asegurarse de constatar y revisar meticulosamente, como es su responsabilidad ¿en qué se aplicarán esos recursos públicos?

Con DINERO FRESCO en la bolsa, los presidentes municipales, síndicos y regidores, se van a volver más locos, cinicos en sus actos irresponsables y de corrupción descarada…

Pero existe una CUESTIÓN AÚNMÁSGRAVE¿cuálseríaesta?

Que haya sido el gobierno del Estado, el gobernador, quien haya “sugerido” a los presidentes municipales para que todos los ayuntamientos de Chiapas CONTRAJERAN DEUDA y ya aprobada esta y obtenido los recursos económicos: el gobierno de Chiapas y los ayuntamientos firmen “convenios” para que sea el Ejecutivo quien EJERZA esos casi OCHO MIL MILLONES DE PESOS, sin ninguna participación de los ayuntamientos, sin consulta previa a los habitantes, sin observar las insatisfacciones más duras y apremiantes en las 124 municipalidades… Los municipios se endeudan; el gobernador GASTA Y PRESUME…

¿Es posible una práctica de esta naturaleza, “bolsear a los municipios” teniendo el gobierno de Chiapas sus propios recursos y en mucho mayores proporciones?

SÍ ES POSIBLE y no sería una novedad de la “nueva era”, LO HIZO el exgobernador Juan José Sabines Guerrero y fue cuando en el caso de San Cristóbal de Las Casas, siendo presidente municipal Mariano Díaz Ochoa, solicitó 100 millones de pesos que nunca se conoció en qué se aplicaron… ¿qué ocurrió? Ya autorizados los empréstitos, los presidentes municipales fueron llamados a Tuxtla Gutiérrez, ahí firmaron los “convenios” respectivos con el gobierno del Estado (nadie se opuso, ni comentó al respecto), el dinero se lo quedó para que los gastará el gobernador y nunca más se conoció algo en beneficio de los habitantes de San Cristóbal de Las Casas… Asi me lo contó Mariano Diaz Ochoa.

Existe este riesgo y no sería una innovación de la “era negra”… Ah! TRES PRECISIONES… Con todo respeto: PRIMERA. La emboscada y los 5 policías estatales asesinados y quemados en la frontera sur de México, Chiapas, “le sacudió la tierra de hasta abajo de las uñas” al poder Ejecutivo estatal… Hubo la necesidad de que a los diputados locales y federales, se les ordenara manifestar abierto acompañamiento y solidaridad al gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar… Esto solamente ocurre cuando a un gobierno le toman desprevenido, confiado y complacido en exceso… Fuera de lugar y tiempo…

SEGUNDA. A tres días de ocurridos los hechos del Sabinalito, Frontera Comalapa; después de activar una “Fuerza de tarea” de más de 1000 elementos; posterior a utilizar todos los recursos materiales y tecnológicos en poder de las fuerzas e instituciones de seguridad; después de aprehender y presentar a unos y otros… Todavía no logran tomar de la cola a los culpables materiales e intelectuales…

TERCERA. La única SORPRESA habida hasta este momento es que, el Fiscal General confesó que él y el Doctor y Capitán Piloto Aviador Óscar Alberto Aparicio Avendaño (O A A A), son hermanos… ¿qué deja ver la expresión del Fiscal General?

¿Reconocimiento, camaradería, sometimiento…?

¿Qué necesidad de tanta ternura en pleno y tan importante operativo?

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Diputados federales fomentan la holgazanería

• Una más del viejito patas miadas

La Comisión Asuntos Frontera Sur, es una comisión ordinaria dedicada a canalizar las propuestas ciudadanas, atender las solicitudes y proponer trabajos legislativos relativos a la problemática y las condiciones de desarrollo de las entidades que conforman la frontera sur del país, Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana.

En total son 13 legisladores federales de las fracciones parlamentarias de Morena, PVEM, PT y PAN, sin embargo, el miércoles llegaron a Tapachula para realizar diversas actividades como las arriba mencionadas.

Pero no eran 13, sino 21, entre ellos la beneficiaria de Rutilio Escandón, Rosa Irene Urbina. En esta comisión se también encuentra al diputado chiapaneco, Amadeo Espinosa Ramos, el cual no aparece en la foto, posiblemente actividades de su partido, el PT, impidieron que no realizara el “tour legislativo”.

Es de todos conocido los múltiples problemas que prevalecen en nuestra frontera sur, especialmente problemas de seguridad, violencia y migración, esta última una de las principales preocupaciones de las autoridades de varios países.

Los migrantes enfrentan peligros durante el viaje, como la explotación por parte de contrabandistas y la posibilidad de ser víctimas de extorsión o secuestro, desapariciones y muerte. Además, además que genera tensión social y delincuencia en las zonas fronterizas.

Los migrantes pueden ser víctimas de extorsión, secuestro, explotación laboral y otros peligros relacionados con la delincuencia organizada que opera en la zona y expuestas pandillas transnacionales que operan en la frontera.

La migración genera xenofobia y discriminación, son objeto de explotación laboral, bajos salarios y malas condiciones de trabajo. Pero eso no es todo, están expuestos a que las autoridades mexicanas violan sus derechos humanos durante el proceso migratorio, incluyendo detenciones injustas y falta de acceso a servicios básicos.

En ciudades chiapanecas como Tapachula y Tuxtla Gutiérrez, se espera que los solicitantes de asilo enfrenten dificultades para acceder a la justicia, vivir en condiciones difíciles y sufrir abusos.

Pues todas esas eventualidades fueron ignoradas por los legisladores de dicha comisión, porque no vinieron a trabajar, vinieron a

pasear con cargo a la ciudadanía, tomarse selfis y la foto para comprobar que al menos estuvieron en la frontera sur.

En esta frontera han múltiples problemas, pero es posible que los legisladores ni por enterados y si alguien piensa que el presidente norteamericano, Donald Trump ha podido detener el tráfico de personas en la frontera sur de México, la verdad es que no, el tráfico continúa con un mayor sigilo para no ser descubierto, pues llevar a los migrantes a la frontera norte, les representan para los traficantes de indocumentadas ganancias por cientos de millas de dólares, de ahí que tienen que “proteger a sus presas”.

También existen diversas denuncias en contra de quienes deben cuidar la permanencia de los migrantes y de todos los peligros que los acechan, como los traficantes de humanos, que podrían hacer su trabajo sin la complicidad de las autoridades mexicanas, sean estas, federales, estatales y municipales.

Ahora llevan un “pasaporte especial”, pues desde el momento que son seleccionados y pagando su traslado en dólares, son guiados, protegidos, custodios y transportados por personal del Ejército Mexicano, la Marina, la Guardia Nacional, el INE y la Comar, entre otros.

Los legisladores también son corruptos, han hecho carrera en el servicio público y con ello pagaron para tener una curul y todos los beneficios que cobran es por la inversión que hicieron para llegar.

Por ello, los miembros de esa comisión, muy cómodamente vieron los “toros desde la barrera”, es decir, observaron desde la la orilla del río Suchiate el movimiento de los migrantes y los lugares donde los dejan los balseros.

Luego los “levantadedos”, se tomaron la foto y huyeron. “Vámonos de aquí, hace mucho calor”, y así concluyó la labor legislativa de

22 diputados que vinieron a cerciorarse de la situación que priva y no pasa nada, cuando frente a sus ojos vieron cruzar cientos indocumentadas, así como mercancías del lado de Guatemala hacia México y viceversa.

El pueblo quiere escuchar a los diputados en la tribuna exigiendo atención a esta frontera sur convertida en el patio trasero de México, donde pasa todo y no pasa nada, porque los diputados solo vienen a hacer “turismo legislativo”. Comen y se van, finalizó el activista y defensor de migrantes, Luis García.

Un delirio para que AMLO apoye a las dictaduras de izquierda

No entiendo al expresidente López Obrador, porque a todos nos consta que no es comunista ni socialista. El no pero su calca Claudia Sheinbaum si lo es aunque vive como jeque árabe con todos los lujos habidos y por haber, con costo al erario público.

El socialismo y, posteriormente, el comunismo, son ideologías políticas que promueven la creación de sociedades colectivas que deben estar libres de egoísmo, para pensar y trabajar por el bien de todos, que no tengan ambiciones perversas, en las prevalezcan los intereses de toda la humanidad y no los intereses económicos de unos cuantos.

Pero todos el tabasqueño que hoy posiblemente vive refugiado en un país que se ufana de ser comunista, Cuba, vive con todas las comodidades, además de estar custodiado por el Ejército Mexicano.

Pero hablando de los defectos del “viejo guango”, es egoísta, mentiroso, rencoroso, perverso, ladrón y demás linduras, entonces, el mesías del trópico no es comunista, ni quiere establecer el socialismo en México.

El profesa una de las Múltiples confesiones cristiano-evangélicas y quien piensa de esta manera, “si

toda la población practicara el cristianismo con humanismo se profesaría “un profundo amor a los más pobres” y “se viviría en un mundo mejor”. Más hipócrita y cínico no pudo ser.

En el supuesto México “izquierdista” de AMLO, los ricos son más ricos y, en la mayor parte de las regiones del país, hay más pobres.

Decía que el expresidente no es de izquierda, pero durante su gobierno apoyó a los gobiernos de izquierda como a las dictaduras de Venezuela, Cuba y Nicaragua y lo peor con dinero de los mexicanos por lo que es considerado como un traidor a la patria.

Ahora AMLO detrás de su marioneta Claudia le ordena que siga apoyando a las dictaduras y lo siguen haciendo con el vividor de Miguel Díaz-Canel, quien pide y estira la mano y recibe el apoyo solicitado. México sigue enviando ayuda a los parásitos de la dictadura cubana, les manda petróleo, víveres, contrata supuestos “médicos cubanos”, que no son otra cosa que espías, y con dinero mexicano. Lo último dado a conocer que entre 2023 y 2024, el gobierno de Andrés Manuel López gastó 22 millones de dólares para regalarle a Cuba la impresión y entrega de 15 millones de libros de texto escolares, que están llenos de propaganda del régimen y en contra de Estados Unidos.

Mientras tanto a los mexicanos los siguen manteniendo sin medicinas, sin ninguna atención hospitalaria merecida y cada vez muriendo más por diversas enfermedades por no tener medicinas ni dinero para comprarlas.

Del Montón.

Luego de su fracaso en la elección judicial, “Andy” López Beltrán, se puso furibundo en contra de los medios de comunicación para decirle de esa forma. Durante un programa de nombre “La Moreniza” que conduce Luisa María Alcalde, dirigente nacional de Morena, el hijo de AMLO se encolerizó con los medios de comunicación por llamarlo “Andy” y por culparlo del fracaso de la elección judicial. “Yo me llamo Andrés Manuel López Beltrán; y mi más grande orgullo es llamarme como el mejor presidente que ha tenido este país, si no lo dice él, quien-. El llamarme ´Andy´ es demeritar eso, es quitarme ese nombre, ese legado”, dijo el hijo putativo del peor presidente que ha tenido México. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

COMUNICADO

México deplora fallo de la Corte Suprema de EU por rechazar demanda contra fabricantes de armas

LLAMADO

Ron Johnson exhorta a México a enfrentar competencia china en alianza con EU

PROTESTA

Maestros disidentes vandalizan instalaciones del SNTE

Contrabando de Rambután de Guatemala a México, Baja los Precios en el Soconusco: Productores

“En la Nueva ERA gobernamos con humanismo, con la ley en la mano y con la firme convicción de que el poder es un medio para servir, no un fin en sí mismo. No nos mueve el interés económico o el afán de acumular riqueza, sino el deseo de trascender a través de nuestros actos. Estoy muy orgulloso del Gabinete Legal y Ampliado, porque le estamos cumpliendo a Chiapas”, enfatizó

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.