CONTRAPODER EDICIÓN 3133

Page 1


La construcción de la paz no es solo un discurso

D O X A

El gobernador Eduardo Ramírez debe cuidarse del canto de las sirenas.

El gobernador Eduardo Ramírez requiere no sólo recuperar el discurso de la paz sino hacer los esfuerzos necesarios para su construcción, sobre todo porque la guerra en contra de la delincuencia organizada puede convertirse en interminable

2

Sobre todo, porque hay momentos claves que marcan el camino de la historia. En el que un gobierno puede trascender o simplemente finalizar. Chiapas se encuentra en ese momento clave en el que se requiere mesura y temple.

CONTRA PODER

MANIFESTACIÓN

Normalistas de Mactumactzá bloquean Insurgentes y Reforma; en la Ciudad de México exigen justicia por represión en su escuela

“Recriminamos los actos de represión en contra de los compañeros, donde se utilizó gas lacrimógeno, armas de fuego, armas blancas y uso excesivo de la fuerza”, señala su comunicado

SESIÓN

Operativo de búsqueda de los ejecutores de cinco policías estatales en Frontera Comalapa, Chiapas. El gobernador Eduardo Ramírez confirma el apoyo de Guatemala

Congreso de Chiapas aprueba para el 31 de agosto próximo elecciones extraordinarias en el municipio indígena de Pantelhó, Chiapas

DEMANDA

Maestros de Chiapas exigen diálogo y cambios legislativos frente al Congreso

OPERATIVO

Detienen a uno de los presuntos responsables de emboscar y calcinar a cinco policías en Chiapas

La construcción de la paz no es solo un discurso

El gobernador Eduardo Ramírez requiere no sólo recuperar el discurso de la paz sino hacer los esfuerzos necesarios para su construcción, sobre todo porque la guerra en contra de la delincuencia organizada puede convertirse en interminable con altos costos para todos, como en realidad viene sucediendo en Sinaloa, en donde lleva ocho meses la guerra de la fuerza del Estado en contra de los grupos del crimen organizado y no se le observa el fin al problema, con graves afectaciones sociales y con un alto deterioro económico, en donde las actividades nocturnas tienen un riesgo en algunas ciudades de esa entidad, que la gente prefiere estar encerrados en sus casas.

Una guerra en Chiapas tiene dimensiones mayores, debido a que las condiciones geográficas son más complicadas y peor aún, la delincuencia organizada ha infiltrado la organización comunal en algunas comunidades indígenas, que de levantarse en armas se estaría generando una guerra con graves consecuencias internacionales por las afectaciones étnicas que esto implicaría. Por eso el gobernador debe mantener la mesura ante las pro -

vocaciones y particularmente ante los comentarios que pueden endulzar su oído en el que le aplauden por el uso de la fuerza policial, que puede desatar un conflicto mayor, que afectaría la gobernabilidad del Estado y su propia permanencia en el cargo.

La organización de desplegados o notas periodísticas en donde le reconocen y le aplauden por el uso de la fuerza es una acción que le afecta en lugar de que lo beneficie, por los mensajes que inducen a creer a la población que se está actuando bien y se normaliza la violencia, en lugar de que se privilegie la política y la construcción de la paz como un compromiso de todos los sectores de la población, incluidos los grupos de la delincuencia. que son los más afectados en una guerra.

Los operativos como los realizados ayer en Frontera Comalapa son acciones mediáticas que le ocasionan al erario un gasto superior al millón de pesos diarios, en el que se muestran acciones para la publicidad pero con efectos limitados porque utilizar una fuerza de tarea con helicópteros y mil elementos policíacos para detener a cinco personas resulta poco exitoso. Por eso se debe utilizar los sistemas

de inteligencia para detener particularmente a tres personas: a Bladimir “N”, a Roger “N” y a Antonio “N”, que son realidad las cabezas del cártel en la región y que obviamente en este momento no se encuentran en territorio mexicano sino del otro lado de la frontera.

El tráfico de drogas, como el tráfico de personas, son negocios que no se van a terminar con operativos policiales como los realizados ayer en Sabinalito, una comunidad dominada por la delincuencia organizada, debido a que en esa población a qué más se pueden dedicar. Pero en los vídeos de la población se observa un detalle que no puede pasar desapercibido, se acusa a los pakales de estar unidos al Cártel de Sinaloa, que justamente no ha sido tocado ni perseguido y eso significa solo una cosa, que existen acuerdos; y que muy posiblemente, por fuera de las canales oficiales, alguien realizó acuerdos con el cártel Jalisco y no cumplió. Por eso llama la atención la reacción de este grupo de masacrar a cinco elementos policíacos horas después de que el gobernador había visitado la región y que publicitara de que iba a dormir en Frontera Comalapa.

Normalistas de Mactumactzá bloquean

Insurgentes y Reforma; en

la

Ciudad de México exigen justicia por represión en

Estudiantes de la Escuela Normal Rural Mactumactzá, en Chiapas, realizaron este martes un bloqueo en las avenidas Insurgentes y Paseo de la Reforma, en Ciudad de México, para exigir justicia por lo que califican como una represión violenta ocurrida en su plantel el pasado 15 de mayo, que habría dejado un estudiante muerto y dos más detenidos y golpeados por elementos del grupo policial “Pakal”.

Los manifestantes, pertenecientes a la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), acusaron a la Secretaría de Seguridad de Chiapas de difundir versiones falsas sobre los hechos, pues responsabilizaron a los propios normalistas de la muerte de su compañero. En cambio, sostienen que el deceso fue provocado por disparos de las fuerzas estatales, sin una investigación previa ni garantías procesales.

“Recriminamos los actos de represión en contra de los compañeros, donde se utilizó gas lacrimógeno, armas de fuego, armas blancas y uso excesivo de la fuerza”, señala su comunicado.

Los estudiantes exigieron el respeto al derecho de protesta y organización estudiantil, la destitución de los funcionarios responsables y justicia para los normalistas detenidos y golpeados.

Gabriela Coutiño

TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis., (apro)

Fuerzas federales y estatales detuvieron a un presunto implicado en el ataque y emboscada a una patrulla de la Policía Estatal Preventiva en el municipio de Frontera Comalapa, en los límites con Guatemala, en la que murieron calcinados cinco policías, cuatro hombres y una mujer.

Se trata de una persona identificada como Jorge “N”, quien estaba escondido en el monte a un kilómetro donde ocurrió la agresión. Al momento de su detención el sujeto portaba un arma AK-47 con un cargador abastecido con tres cartuchos útiles y una mochila con uniformes tipo militar, informó la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP).

La dependencia señaló que desplegó una robusta fuerza institucional integrada por elementos de las diferentes corporaciones de la SSP, la Fiscalía General del Estado (FGE) y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del gobierno federal, en el municipio de Frontera Comalapa.

Horas después de que ocurrió la emboscada, al municipio de Frontera Comalapa, fueron enviados un millar

su escuela

“Recriminamos los actos de represión en contra de los compañeros, donde se utilizó gas lacrimógeno, armas de fuego, armas blancas y uso excesivo de la fuerza”, señala su comunicado

Además, denunciaron hostigamiento policial constante durante sus movilizaciones pacíficas, y reivindicaron su militancia ideológica bajo la consigna: “Si me han de matar por ser marxistaleninista, que mi sangre sea derramada en un pueblo socialista”.

El bloqueo generó afectaciones viales en el centro de la CDMX, mientras los manifestantes gritaban consignas y portaban pancartas con la leyenda “¡Nos faltan 43!”, en alusión al caso Ayotzinapa.

Al momento mantienen cerradas las avenidas Insurgentes y Paseo de la Reforma con tarimas de madera que impiden la circulación.

Llegan 700 maestros de la CNTE a reforzar el plantón del Zócalo de la CDMX

Alrededor de 700 maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de la sección de Zacatecas llegarán lo largo de este miércoles 4 de junio a la Ciudad de México para sumarse al plantón que sostiene la organización en el Zócalo.

Pedro Hernández, líder de la sección 9 de la CDMX, confirmó que las y los maestros realizaron un esfuerzo para trasladarse en autobús desde Zacatecas con el fin de integrarse a las movilizaciones, que buscan como objetivo principal la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007 referente a las pensiones.

“Ayer nos informó su secretario general. Es un esfuerzo, porque pues está muy lejos y se requiere mucho dinero. Pero se organizaron y arriba mañana (este 4 de junio)”, informó

Pedro Hernández.

Explicó, que los maestros de la CNTE en Chihuahua también buscan la forma de trasladarse a la Ciudad de México para respaldar el plantón; sin embargo, es más complicado por la distancia, relató el secretario de la sección 9.

“Si se dan una vuelta, pues van a ver que otra vez está lleno (el plantón), porque hay como un relevo siempre el fin de semana. Es decir, que se van maestros y llegan otros. Es una organización también que se tiene para lograr que no se desgasten todos al mismo tiempo”, detalló.

Sobre las acciones a seguir, informaron que este miércoles regresarán a la Secretaría de Gobernación para insistir en conseguir nuevos acuerdos con la dependencia encabezada por Rosa Icela Rodríguez, movilización que se llevará a cabo alrededor del mediodía.

Este martes 3 de junio se canceló la reunión que representantes de la CNTE tenían programada con la Segob. Fuentes de la Secretaría de Gobernación confirmaron a El Sol de México que están listos para recibir a la CNTE “en cuanto lo deseen”, pero hasta la tarde de este martes no se había presentado ninguno de los líderes magisteriales en las oficinas ubicadas en Bucareli.

Detienen a uno de los presuntos responsables de emboscar y calcinar a cinco policías en Chiapas

de elementos de la Policía Estatal, en busca de los criminales.

El operativo institucional lo encabezan el titular de la SSP, Óscar Alberto Aparicio Avendaño y el fiscal general, Jorge Luis Llaven Abarca, “como parte de las acciones para la salvaguarda de la integridad de la ciudadanía y castigar a los presuntos responsables del ataque de los policías estatales”.

Los uniformados disponen de equipo de tecnología de punta, como son los aviones no tripulados, drones y helicópteros para la vigilancia, prevención, combate e inhibición del delito, agregó la dependencia.

Pobladores de Frontera Comalapa denunciaron, la mañana de este martes, que se han registrado cateos de casas y detenciones de hombres, para ser investigados por el asesinato de los cinco policías que fueron emboscados y calcinados la tarde del lunes.

Una mujer, que se identificó como Esmeralda Hernández en una transmisión en vivo en redes sociales, denunció que los elementos de la Policía

Estatal han disparado a la población, y su casa, fue detenido a su esposo Francisco, pero antes lo encerraron en el baño y le “sembraron bolsas con droga”.

En su relato la mujer aseguró que los “pakales” detuvieron a varios hombres que se encontraban en la calle y en sus casas, pero al momento que los policías huían del lugar realizaron disparos de armas de fuego en varias casas. “No estamos en contra de la ley. Lo único que queremos es que liberen a las personas inocentes que fueron detenidas”, manifestó.

La mujer mostró varios cartuchos que dejaron los uniformados al momento que irrumpieron en la comunidad Sabinalito, municipio de Frontera Comalapa, ubicado en los límites con Guatemala.

“Vamos a tomar la presidencia municipal para pedir la liberación de los hombres que son inocentes”, porque temen “que nos torturen”. “No queremos que los devuelvan todos torturados, porque así no se fueron”, aseveró.

La emboscada fue venganza de Los

Huistas: fuentes de seguridad Fuentes de seguridad atribuyeron que el ataque a los policías podría estar relacionado con la reciente detención de Aler Baldomero Samayoa Recinos alias “Chicharra”, líder de Los Huistas, un grupo criminal guatemalteco que estableció vínculos tanto con el Cártel de Sinaloa como el Cartel Jalisco Nueva Generación.

Las corporaciones de Chiapas, lo detuvieron en marzo pasado y lo entregaron a la Interpol en el vecino país de Guatemala. En el mes de mayo pasado fue extraditado a Estados Unidos, bajo custodia de agentes de la DEA. El líder de Los Huistas encabezaba la lista de los más buscados en Guatemala y entre los 100 más buscados por Estados Unidos.

El gobernador Eduardo Ramírez integró la Fuerza Interinstitucional para Casos de Desastres en la Temporada de Lluvias y Ciclones

Durante el acto de integración de la Fuerza Interinstitucional para Casos de Desastres en la Temporada de Lluvias y Ciclones, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que este esfuerzo conjunto, plural y humano representa un paso firme hacia un Chiapas más preparado, solidario y comprometido con la protección de la vida, el patrimonio y el bienestar de su gente.

Ramírez Aguilar subrayó que los desastres no solo se enfrentan con recursos, sino con unidad, voluntad y vocación de servicio.

Asumimos que la prevención es una forma de paz y que la coordinación entre instituciones no es una opción, sino una obligación moral cuando se trata de salvar vidas”, agregó.

Enfatizó que la verdadera fuerza del Estado se refleja en su capacidad de responder, cuidar y acompañar a la población en momentos críticos.

Más adelante, Ramírez Aguilar hizo un llamado a las comunidades chiapanecas a mantenerse atentas a las recomendaciones oficiales, reconociendo la cultura de organización y solidaridad que caracteriza a la población.

Por otro lado, el comandante de la 31 Zona Militar, Juan Ignacio Hernández Velasco, celebró la activación del

De la Redacción

El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar informó acerca del operativo de búsqueda y dar con el paradero de responsables de la ejecución de cinco policías estatales en el municipio de Frontera Comalapa, ocurrido el lunes anterior.

El ataque armado cometido por una organización criminal que se disputan el territorio en la zona, contra una patrulla de la Secretaría de Seguridad del Pueblo, Ramírez Aguilar indicó que se mantiene una coordinación bilateral con Guatemala, en la búsqueda de los presuntos responsables del ataque armado.

Al inaugurar el arranque del Plan DN-III, con la integración de la Fuerza Interinstitucional para Casos de Desastres en la Temporada de Lluvias y Ciclones, el gobernador chiapaneco dijo desconocer el tipo de armamento utilizado en la agresión donde murieron calcinados los cinco policías.

Para el efecto, señaló que personal de la Fiscalía General del Estado, al frente del titular, Jorge Luis Llaven Abarca, se encuentra en el lugar, y será la encargada de proporcionar la información correspondiente.

“Vamos a esperar lo que diga la Fis-

Plan DN-III-E 2025 y la coordinación interinstitucional, la cual, aseguró, permitirá brindar una respuesta efectiva y oportuna ante cualquier emergencia. Reiteró el compromiso del Ejército, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional de permanecer al servicio de la población.

Reconoció la colaboración de las autoridades civiles y organismos sociales por contribuir con planes, equipamiento y personal capacitado para enfrentar cualquier tipo de emergencia que afecte a la población civil.

En su intervención, el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, informó que previo al inicio de la temporada de lluvias se tomaron medidas preventivas, entre ellas la elaboración de planes y mapas de riesgo, capacitación del personal municipal y la integración de Comités Humanistas, conformados por habitantes de las comunidades que actúan como primeros

respondientes.

Agregó que se realizaron trabajos de desazolve en arroyos y cuerpos de agua, limpieza de alcantarillas y verificación de los refugios temporales, garantizando que estos espacios cuenten con servicios básicos, protocolos de seguridad y condiciones dignas para la atención de la población en caso de emergencia.

El Ejército Mexicano mantiene activa su capacidad de respuesta inmediata ante desastres naturales mediante la implementación del Plan DN-III-E, con el despliegue de cinco equipos de trabajo plantas purificadoras, embarcaciones, maquinaria pesada, equipo de trabajo, búsqueda y rescate. Más de 100 elementos pertenecientes al Segundo Batallón de Ingenieros de Combate.

Uno de los recursos clave es una planta purificadora móvil marca IWET, con capacidad para potabilizar

entre mil y mil 200 litros de agua por hora. Diariamente se pueden beneficiar entre 100 a 150 familias por día. Esta planta opera en jornadas máximas de 8 horas y puede transportarse mediante arrastre o cama baja. Otro componente esencial es el equipo de embarcaciones, integradas por lanchas con motor fuera de borda de 200 caballos de fuerza. Cada embarcación puede trasladar entre 14 y 16 personas.

Su principal función, en aplicación del Plan DN-III, es para la búsqueda, rescate y evacuación de personas que se encuentran en un área de confinamiento por lluvias”, explicó el teniente. Las unidades pueden operar con motor o manualmente con remos y requieren de tres personas para su operación: un guía, un operador del motor y un controlador de la población a bordo.

En apoyo a las tareas de despeje y rehabilitación de vías de comunicación, el agrupamiento dispone de maquinaria pesada: dos tractores Bulldozer con retroexcavadora, de 32 y 40 toneladas, así como un compresor neumático con rotomartillo.

Estos equipos permiten remover escombros, destruir estructuras colapsadas y romper formaciones rocosas que obstaculizan caminos. Las retroexcavadoras, por ejemplo, tienen una capacidad de remoción de hasta 3 metros cúbicos.

Operativo de búsqueda de los ejecutores de cinco policías estatales en Frontera Comalapa, Chiapas. El gobernador Eduardo Ramírez confirma el apoyo de Guatemala

calía del trabajo que en este momento lleva a cabo. Ya está el fiscal general en la zona y darán a conocer qué tipo de armas se utilizaron; todo se informará como debe ser”, agregó.

Hay que recordar que cinco elementos de la Policía Estatal Preventiva (PEP) de Chiapas fueron emboscados y asesinados la tarde del lunes 2 de junio mientras realizaban un recorrido de vigilancia en el municipio de Frontera Comalapa, en una zona rural próxima a la frontera con Guatemala. Sus cuerpos fueron encontrados completamente calcinados dentro de la patrulla oficial.

Hay que recordar que Frontera Comalapa, colinda con Guatemala, ha sido escenario en donde la violencia se ha venido de menos a más, sin precedentes en los últimos años, por la disputa entre grupos criminales por el control de rutas estratégicas para el tráfico de drogas, armas y migrantes, situación que a sumido a la región en una crisis humanitaria y de seguridad.

De acuerdo a reportes de la propia policía, en el lugar se recolectaron

aproximadamente 700 casquillos percutidos de distintos calibres, lo que da cuenta de la violencia del ataque.

De acuerdo con videos difundidos en redes sociales, también se habría utilizado armamento pesado como lanzagranadas, aunque esto no ha sido confirmado por autoridades.

La violencia ha provocado desplazamientos masivos. En 2024, se registraron 26 mil desplazamientos internos en México, siendo Chiapas el estado más afectado debido a los enfrentamientos entre los cárteles Jalisco Nueva Generación y de Sinaloa.

Las comunidades de Paso Hondo y Bellavista del Norte fueron particularmente impactadas, con al menos 70 hombres secuestrados en agosto de 2024.

Las autoridades han desplegado operativos militares y policiales para intentar contener la violencia, incluyendo la presencia de la Guardia Nacional y la creación de grupos de élite como los “Pakales”.

Sin embargo, la población denuncia la falta de resultados y el abandono

por parte del gobierno. En enero de 2025, el alcalde interino de Frontera Comalapa, José Antonio Villatoro, fue detenido por presuntos vínculos con el crimen organizado.

La situación en Frontera Comalapa refleja una crisis más amplia en la frontera sur de México, donde la presencia de cárteles como el de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación ha generado un ambiente de inseguridad y violencia que afecta a miles de personas.

La comunidad internacional y las organizaciones de derechos humanos han condenado la situación manifestada su preocupación por la falta de acciones efectivas para proteger a la población civil y restablecer el estado de derecho en la región.

Congreso de Chiapas aprueba para el 31 de agosto próximo elecciones extraordinarias en el municipio indígena de Pantelhó, Chiapas

El Congreso del Estado de Chiapas convocó a elecciones extraordinarias para el domingo 31 de agosto en el municipio indígena de Pantelhó, en la región de los Altos de Chiapas, en cumplimiento a la sentencia emitida por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación el 21 de mayo pasado.

El presidente de la Mesa Directiva, el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, indicó que se aprobó la propuesta con 39 votos, que el proceso electoral local extraordinario para el municipio de Pantelhó iniciará el 15 de junio de este año.

Durante la sesión ordinaria de la LXIX Legislatura local, la propuesta presentada por la Junta de Coordinación Política recibió el respaldo unánime de los legisladores presentes.

El acuerdo a que se llegó en el Congreso de Chiapas, se notificado a la Sala Superior del TEPJF, así como

El presidente de la Mesa Directiva, el diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, indicó que se aprobó la propuesta con 39 votos, que el proceso electoral local extraordinario para el municipio de Pantelhó iniciará el 15 de junio de este año

al Instituto Nacional Electoral (INE) y al Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), responsables de organizar el calendario y desarrollar el proceso electoral.

La finalidad del proceso electoral local extraordinario es, indicó el le -

Maestros de Chiapas exigen diálogo y cambios legislativos frente al Congreso

Mientras que estudiantes de la Escuela Normal Rural Mactumactzá de Chiapas realizan acciones de bloqueos en Insurgentes y Reforma en la Ciudad de México para exigir justicia por represión de la policía estatal y causar la muerte de un alumno, maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se manifiestan frente al Congreso del Estado y bloquearon calles de acceso a la sede legislativa.

En el marco del paro nacional y protestas en demanda de diálogo con el gobierno de Claudia Sheinbaum, los docentes reiteran su petición frente al recinto legislativo de la abrogación de las reformas a la Ley del ISSSTE de 2007 y de la reforma educativa de 2019, además de exigir la defensa de la educación pública gratuita para todos los estudiantes. Desde que dio inicio el paro laboral, el 15 de mayo, los docentes rechazan el mecanismo de Ahorro de Cuentas Individuales,

administradas por las Afores, y exigen retomar el esquema de jubilación por servicio: 28 años para mujeres y 30 para hombres, considerando que el aumento de años impuestos afecta sus derechos y su economía.

Los maestros, exigen un régimen solidario de pensiones, que implique el pago de pensiones en salarios mínimos y no en Unidades de Medida y Actualización. Estas decisiones impuestas afectan los derechos no solo del magisterio, sino de toda la clase trabajadora. Asimismo, el magisterio de la CNTE ratificó la exigencia a la federación de la abrogación de la Ley Secundaria del Sistema para la Carrera de los maestros, y confirmaron que mantendrán el paro nacional iniciado el pasado 15 de mayo, con el plantón en la Ciudad de México. Finalmente, destacan que mantienen las reuniones con padres de familia para informar sobre los propósitos de la huelga nacional y el reclamo a las autoridades educativas resuelvan todas las incidencias de los distintos niveles del sistema educativo en el país y en el estado.

gislador local, es elegir a los nuevos integrantes del Ayuntamiento de Pantelhó para el período 2025-2027.

El presidente del Congreso informó acerca de dos oficios enviados por la Secretaría General de Gobierno, a cargo de Patricia del Carmen Conde

Ruiz, y por el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Aparicio, en los que confirman que existen condiciones de seguridad en el municipio para realizar los comicios.

Cabe recordar que la última elección en Pantelhó se celebró en 2021. En 2024, no se realizaron los comicios ordinarios ni extraordinarios debido a la inseguridad.

Por ello, el Concejo Municipal, que tomó posesión el 1 de octubre de 2024, fue designado de manera temporal y deberá ceder el cargo a los nuevos funcionarios electos tras la jornada del 31 de agosto.

Si otra cosa no sucede y si las condiciones los permiten, se espera que el nuevo cabildo del municipio de Pantelhó asuma sus funciones el 1 de octubre de este año.

Hay cinco detenidos de delincuencia organizada, presuntos responsables del homicidio de cinco policías en Frontera Comalapa

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

El Fiscal General del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca y el Secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, dan seguimiento a las investigaciones respecto al homicidio calificado en agravio de cinco elementos de la Secretaría de Seguridad del Pueblo quienes respondían a los nombres de Guillermo “N”, Jesús “N”, Joel “N”, Brenda “N” y Pedro “N”, mismos que fueron emboscados por un grupo de hombres armados, durante un patrullaje en la localidad El Sabinalito de Frontera Comalapa. Desde el lugar de los hechos, Jorge Llaven explicó que se analizan los resultados de diversos dictámenes periciales, y precisó que se han encontrado más de 200 impactos de arma de fuego de diversos calibres en la unidad vehicular; el peritaje en materia de incendios determinó que fue quemada utilizando combustible.

Además, informó que concluyeron las diligencias de identificación, y los cuerpos de la y los policías fueron entregados a sus familiares. “Les

aseguramos que no bajaremos la guardia y seguiremos trabajando de frente para garantizar la seguridad de todas las familias de la Sierra de Chiapas”, enfatizó.

Por su parte, el secretario Óscar Aparicio dio a conocer que hay cinco detenidos como presuntos responsables de delincuencia organizada y se han asegurado dos armas largas, tres vehículos y dos motocicletas.

Asimismo, pidió no caer en desinformación ya que circulan en redes sociales videos y publicaciones que buscan confundir. Aseguró que se continuará proporcionando datos, conforme avancen las investigaciones y acciones operativas de este caso.

De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Balean y asesinan a dos militares en Tabasco

Dos militares resultaron muertos esta madrugada tras un ataque a balazos. Extraoficialmente se señala que se trata de dos elementos de la Guardia Nacional (GN) atacados por un tercer elemento, aunque otra versión indica que sus agresores iban en una motocicleta.

Aunque la agresión ocurrió en las primeras horas de este martes y se dio cerca de las instalaciones de la 30 zona Militar en Villahermosa, la Fiscalía General del Estado de Tabasco (FGET) no ha emitido información oficial.

El ataque se suscitó en la avenida 27 de Febrero, cerca del cruce con la avenida Gregorio Méndez Magaña, en la colonia Atasta de Serra. Los militares fueron baleados frente velatorio del DIF Tabasco, cerca del 37 Batallón de Infantería de la 30 Zona Militar.

En redes sociales se difundió que los atacantes viajaban en una motocicleta y llevaban mochila para entregar de alimentos. Se sabe que uno de los hombres falleció en el lugar del suceso, mientras el otro perdió la vida en el hospital donde era atendido.

Sin embargo, otras fuentes ase -

De la Redacción Ciudad de México (apro)

Millones de restos del cohete Starship, de la empresa SpaceX de Elon Musk, fueron encontrados en Playa Bagdad, en Tamaulipas.

La asociación civil Conibio Global A.C. reportó que piezas de plástico, aluminio y tanques de la nave lanzada por la empresa SpaceX están en Playa Bagdad, en Matamoros, Tamaulipas.

“El pasado 27 de mayo a las 6:30 de la tarde, la empresa SpaceX realizó el lanzamiento de su noveno cohete Starship desde Boca Chica, Texas. El cohete se compone de un propulsor (booster) y de una nave no tripulada. Al alcanzar la altitud deseada, la nave se desconectó del propulsor, que pesa 200 toneladas. Este cayó al Golfo de México, explotando y generando millones de partículas de basura que actualmente están llegando a Playa Bagdad, Matamoros, Tamaulipas”, resaltó Jesús Elias Ibarra Rodríguez, titular de Conibio Global A.C.

Después de un recorrido de 40 kilómetros por la playa, Jesús Ibarra localizó 12 tanques de cuatro mil 500

El ataque se suscitó en la avenida 27 de Febrero, cerca del cruce con la avenida Gregorio Méndez Magaña, en la colonia Atasta de Serra. Los militares fueron baleados frente velatorio del DIF Tabasco, cerca del 37 Batallón de Infantería de la 30 Zona Militar

guran que los dos militares fallecidos y un tercero pertenecían a la GN y el doble homicidio se produjo

Encuentran

por un pleito entre ellos. Agentes de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana

(SSPC) acordonaron la zona, y agentes de la FGE dio inició las investigaciones.

restos de un cohete Starship en una playa de Tamaulipas

libras pertenecientes al propulsor de Starship y que, según la organización, creen que son del sistema contraincendios de la nave.

“Esto pone en alto riesgo a todo el ecosistema marino, genera un impacto negativo en las familias pescadoras y representa un peligro para embarcaciones que podrían colisionar con los tanques dispersos en el mar”, declaró Ibarra.

La Playa Bagdad es un sitio que alberga ejemplares de tortuga lora, las cuales, a pesar de los fragmentos de la nave, se han alojado en las costas para anidar sus huevos.

El presidente de Conibio Global A. C. hizo un llamado a Mariana Boy, titular de la Procuraduría Federal del Medio Ambiente (Profepa), por lo que el organismo se pronunció al respecto, dando a conocer que se realizarían labores de limpieza en Playa Bagdad y comenzarían con la investigación correspondiente.

Por su parte, el alcalde de Matamoros, Alberto Granados, declaró que desde el domingo el gobierno municipal está en comunicación con la empresa de Starship, la cual quiere implementar un programa de limpieza para la playa Bagdad.

Sin embargo, recalcó que si es necesario presentar una denuncia hacia la empresa, se realizaría.

La asociación Conibio Global A.C. informó que este martes realizaría un recorrido en playa Bagdad junto a la Profepa.

La IP confirma nota de Proceso que desmiente “récord de inversión extranjera” presumido por la 4T

La caída de la Inversión Extranjera Directa (IED) en el arranque de 2025 no fue “un error de interpretación” ni una “lectura parcial”, como aseguró la Secretaría de Economía.

Ayer lunes el propio Consejo Coordinador Empresarial (CCE), presidido por Francisco Cervantes (cercano al expresidente López Obrador y considerado mano derecha empresarial de la presidenta Claudia Sheinbaum), confirmó que la IED sí disminuyó 21% en el primer trimestre del año, tal y como Proceso lo informó el 24 de mayo último en el texto titulado “Comparativa desinfla ‘récord histórico’ sobre inversión extranjera directa en México”.

La confirmación de la caída de dicha inversión proviene del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), brazo técnico del CCE, que detalló que, si bien la Secretaría de Economía informó un ingreso preliminar de 21.4 mil millones de dólares en IED

durante los primeros tres meses del año, ese monto sólo refleja un aumento de 5.2% si se compara con el dato preliminar original de 2024, que fue de 20.3 mil millones de dólares.

Sin embargo, como explicó Proceso en la publicación del 24 de mayo, esa lectura se sostenía únicamente al comparar dos cifras preliminares. Cuando se toman en cuenta los datos revisados del primer trimestre de 2024 la cifra asciende a 27 mil millones de dólares; es decir: lo que realmente ocurrió fue una caída de 21% anual en los flujos de inversión, lo que desmiente la narrativa de “bonanza promovida” por el gobierno federal.

Rechazan amparo a padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa contra exoneración de José Luis Abarca

Un tribunal federal rechazó amparar a los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa contra la exoneración de José Luis Abarca Velázquez, exalcalde de Iguala, del secuestro de los jóvenes.

Con la resolución emitida por el Segundo Tribunal Colegiado del Decimonoveno Circuito, en Reynosa, Tamaulipas, el caso ya quedó completamente concluido y la exoneración del exedil está firme.

“ÚNICO.- La Justicia de la Unión no ampara ni protege a las víctimas indirectas”, señala el fallo que fue notificado por el Colegiado a su homólogo de Apelación en el estado de Tamaulipas.

Los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa solicitaron el amparo contra la decisión del Tribunal Colegiado de Apelación de Tamaulipas de confirmar la absolución dictada en el año 2019 a favor de Abarca y la de Felipe Flores Velázquez, exsecretario de Seguridad Pública de Iguala, así como

de 18 personas más que fueron acusadas de delincuencia organizada en su modalidad de delitos contra la salud y delincuencia organizada en su modalidad de secuestro agravado en la causa penal 66/2015 ante el juzgado Primero de Distrito de Procesos Penales Federales en Tamaulipas.

Contra la sentencia que rechazó amparar a los padres de los 43 normalistas ya no procede ningún recurso porque el caso no implica el análisis de la constitucionalidad de ninguna norma, lo que impide que resuelva la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) –instancia a la que le corresponde resolver las impugnaciones contra sentencias de amparo directo.

Esta es la única causa penal en la que el exalcalde de Iguala aparecía como acusado por, supuestamente, estar relacionado con la desaparición de los estudiantes perpetrada el 26 y 27 de septiembre de 2024. En otras causas penales está sujeto a proceso por operaciones con recursos de procedencia ilícita, entre otros delitos.

“Si la comparación de la IED se hace respecto de las cifras revisadas, se aprecia que ésta es menor en 21%”, se lee en el documento del sector privado.

En su momento, la Secretaría de Economía descalificó el análisis de Proceso, al denunciar que se estaban comparando “peras con manzanas”.

Pero ahora el CEESP, que forma parte del entramado institucional del propio CCE de Cervantes, reconoce el mismo fenómeno: la IED cayó y cayó fuerte. El centro de estudios profundizó en los componentes de esa baja, la reinversión de utilidades se contrajo 40%, mientras que las cuentas entre compañías se desplomaron 289 por ciento.

Sólo las nuevas inversiones mostraron un crecimiento de 81%, aunque –advirtió– en términos absolutos “es el segundo monto más bajo para un primer trimestre desde 2013”.

Tiempos difíciles

Pese a ello, la Secretaría de Economía insiste en que México sigue siendo un destino atractivo para el capital extranjero. Asegura que los resultados se explican “en un contexto internacional que presenta retos”, pero reflejan confianza en el país.

El CEESP matiza esta versión. Si bien reconoce la complejidad del entorno global, expuso que la baja de la IED es un indicio de deterioro interno. Se requiere de políticas públicas orientadas a estimular la inversión, la creación de empleos y el crecimiento económico.

Las autoridades deben ser conscientes de que, si quiere mantener y expandir los programas sociales, es fundamental atender decididamente los factores que hasta ahora siguen limitando el crecimiento, como la inseguridad y la debilidad del Estado de derecho.

El INE abre 243 procedimientos por quejas y denuncias por la elección judicial

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

A lo largo de la elección judicial, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha recibido 184 solicitudes de medidas cautelares y ha abierto 243 procedimientos especiales sancionadores derivados de quejas y denuncias, de los cuales 29 estuvieron relacionados con los “acordeones” que fueron repartidos para indicar a los votantes qué números marcar en las boletas; hasta el momento, estos acordeones, atribuidos a Morena, han coincidido con los resultados preliminares de las elecciones.

Durante una conferencia de prensa, integrantes de la Comisión de Quejas y Denuncias del INE recalcaron que sus tiempos de investigación varían según la complejidad de los casos, por lo que solo ha remetido 19 expedientes al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

“Seguiremos remitiendo en los próximos meses todas las investigaciones que concluyamos y que esperamos concluir antes de que venza el mes de agosto, claro”, señaló Hugo Patlán, el encargado de despacho de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del INE, que trabaja de la mano con la comisión.

El funcionario recalcó que 77 candidatos favorecidos o mencionados en los acordeones acudieron ante el INE y ante la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales para deslindarse

de la operación electoral, y reconoció que el sitio de Internet poderj4t.org, que difundió uno de los polémicos acordeones, siguió en línea el día de la elección --lo era todavía hoy-- a pesar de una medida cautelar del INE.

“En todas las quejas que recibimos hay muchos sujetos denunciados, desde ministros, magistrados o candidatas, candidatos a ministros o magistrados, y también hay partidos políticos denunciados”, agregó.

De acuerdo con los datos del INE, se abrieron 60 procedimientos por la supuesta participación indebida de servidores públicos; 39 tuvieron con ver con violaciones a las normas de imparcialidad que regían la organización de eventos públicos, y 33 estuvieron relacionados con violencia política contra mujeres en razón de género.

El INE tiene 13 expedientes sobre actos anticipados de campaña, que hacen eco a los señalamientos la participación de las ministras Lenia Batres Guadarrama, Yasmin Esquivel Mossa y Loretta Ortíz Ahlf en actos de proselitismo antes incluso que se definieran las candidaturas al proceso electoral.

Una de las particularidades de los comicios que culminaron con la votación del domingo pasado fue la prohibición de pagar por promocionar publicaciones, regla que fue pisoteada de manera reiterada, según documentó la prensa a lo largo de las campañas. Por ello, el INE tiene 26 expedientes abiertos por supuestos pagos irregulares en pautas de radio, televisión y redes sociales.

Diana Lastiri CIUDAD DE MÉXICO (apro)

Agencias de la ONU piden a Sheinbaum explicar encarcelamiento de defensor indígena

Mientras la presidenta Claudia Sheinbaum celebra que un indígena, Hugo Aguilar, fue electo para formar parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la Relatoría Especial sobre la Situación de Defensores de Derechos Humanos y el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria, ambas oficinas de Naciones Unidas, la emplazaron a rendir cuentas por la privación de la libertad en contra del defensor indígena Higinio Bustos Navarro, quien fue encarcelado durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

En una comunicación dada a conocer este martes, los organismos solicitaron la atención de la presidenta a la “presunta criminalización arbitraria del defensor de derechos humanos Higinio Bustos Navarro”, indígena náhuatl originario de la localidad de Huautla, Hidalgo.

En el documento firmado por la relatora especial Mary Lawlor y la vicepresidenta del Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria, Ganna Yudkivska, se alerta que, el 4 de abril, ambos organismos dieron un plazo de 60 días a la presidenta para fundamentar la detención de Bustos Navarro, dirigente del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) en el estado de Hidalgo, sobre quien ya se había pronunciado el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria en la que “solicitó al Estado su liberación inmediata”.

Recordaron que en la comunicación 41/2024, el Grupo de Trabajo concluyó que el defensor indígena había sido víctima de detención arbitraria, por lo que además de solicitar su liberación,

Camila Ayala Espinosa

“Injusto, ineficaz e insostenible”, así calificó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, el incremento arancelario del 50% impuesto por el gobierno de Estados Unidos a las importaciones de acero.

En entrevista con medios de comunicación, el funcionario evidenció que las negociaciones comerciales entre México y Estados Unidos atraviesan un momento poco prometedor bajo la presidencia de Donald Trump.

Ebrard expuso que esta medida, en caso de continuar, tendrá consecuencias económicas significativas tanto para México como para Estados Unidos.

Y es que el acero es un insumo clave en sectores estratégicos como la industria automotriz, la construcción, la metalmecánica y la electrónica.

Por ello, un arancel de esta magnitud afectaría la competitividad

se le solicitó al Estado “concederle el derecho efectivo a obtener una indemnización y otros tipos de reparación, de conformidad con el derecho internacional”, lo que no sólo no ha ocurrido, sino que Bustos sigue en detenido en el Centro de Reinserción Social de Tantoyuca, Veracruz.

Los organismos de Naciones Unidas expresaron su “profunda preocupación por la detención arbitraria del defensor Hugo Bustos Navarro y por el proceso legal en su contra, ya que tememos sea un acto de represalia por sus actividades de defensa de los derechos humanos y de discriminación por su calidad de persona indígena y pertenencia política”.

De acuerdo con la comunicación, Bustos Navarro tiene una trayectoria reconocida como defensor de derechos humanos a la autodeterminación de los pueblos indígenas y al territorio, y como miembro del FNLS, ha trabajado “por el derecho a una vida digna, contra la desaparición forzada, las ejecuciones extrajudiciales y por la libertad de presos políticos”.

El defensor fue detenido sin orden de aprehensión el 3 de mayo de 2021 por 12 agentes de la Fiscalía General de Justicia de Veracruz, armados y ves-

tidos de civil, en las inmediaciones de Chicontepec, Veracruz.

Según el relato, en el cruce carretero Huautla-Terrerillos con la carretera San Sebastián Chicontepec, Bustos Navarro fue bajado por la fuerza del vehículo en el que se trasladaba, esposado y obligado a subirse a una camioneta blanca, para luego ser trasladado al Centro de Reinserción Social de Tantoyuca, Veracruz, donde actualmente se encuentra.

De acuerdo con las autoridades, la detención respondió a una orden de aprehensión librada el 21 de enero de 2011, por el delito de homicidio calificado que habría sucedido en 2008, “es decir, 13 años antes de la detención de Higinio Bustos”.

Además de que los agentes no se identificaron ni explicaron el motivo de la detención de Bustos, otras de las irregularidades detectadas en el caso tienen que ver con que “la serie de diligencias investigativas efectuadas en 2011 no indicaron la participación conclusiva el defensor de derechos humanos en el homicidio”, al no ser reconocido por testigos del crimen, ya que los agresores de la víctima “llevaban los rostros totalmente cubiertos”.

Se agrega que en el caso se registró

“el cambio de jurisdicción provocado por el hecho de que el occiso era militar habría violado la igualdad de armas, ya que, a este cambio, no se admitió un testigo pertinente para la defensa del defensor de derechos humanos”, quien, para los organismos de la ONU, “habría sido detenido y estaría siendo investigado debido a su calidad de defensor indígena y su pertenencia política”. De acuerdo con información divulgada por el Comité Cerezo, que defiende el caso, Bustos Navarro fue procesado “sin haber sido siquiera mencionado en la carpeta de investigación abierta tras este delito”, ocurrido en 2008. “Nos preocupa que tales acusaciones obstaculicen y desacrediten la labor y esfuerzos del señor Higinio Bustos en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas”, alertaron las expertas de la ONU que firman la comunicación a la presidenta.

Alertan sobre el “efecto amedrentador sobre la labor de otras personas defensoras de los derechos humanos y su capacidad de ejercer libremente el derecho a promover y procurar la protección y la realización de los derechos humanos y libertades fundamentales”. En la comunicación, entre otras cosas se le requiere a la jefa del Estado mexicano “proporcionar información detallada sobre la base fáctica y jurídica de la acusación en contra del señor Higinio Bustos”; las garantías al debido proceso que se le han otorgado al defensor y las medidas adoptadas para dar cumplimiento a la opinión 41/2024, así como sobre “las medidas de prevención adoptadas para garantizar que las personas defensoras de derechos humanos, en particular de los derechos de los pueblos indígenas, puedan llevar a cabo su labor en México sin miedo de sufrir actos de discriminación”.

Ebrard califica de “injusto” el 50% de arancel al acero; exportaciones ya cayeron a la mitad

regional y encarecería los costos de producción en diversas cadenas de valor que cruzan la frontera entre México y Estados Unidos.

“Yo no veo quién gane de esto, porque un arancel de 50% es altísimo (...) Lo veo injusto para México, porque con México tienen superávit, Estados Unidos. No tiene sentido poner un arancel a un producto en el que tú tienes superávit. Normalmente se pone cuando tú tienes déficit, no superávit”, comentó.

De acuerdo con un análisis de Banco Base, el presidente Donald Trump ya firmó la orden ejecutiva que formaliza el incremento arancelario, lo que podría provocar una caída de hasta 4% en las exportaciones mexicanas de estos productos durante 2025.

La cifra toma mayor peso porque

en 2024 México exportó 16 mil millones de dólares en acero, aluminio y sus manufacturas, de los cuales el 81.73% se destinó al mercado estadounidense.

Caída en las exportaciones de acero

Por su parte, la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) puntualizó que el superávit comercial de México con Estados Unidos en productos terminados de acero asciende a 4 mil millones de dólares. Aunado a ello, informó que las exportaciones de este tipo de bienes registraron una caída de 50% durante los meses de abril y mayo, reflejando ya el impacto negativo de las tensiones.

México pedirá exclusión Frente a este panorama, Ebrard

adelantó que México solicitará formalmente su exclusión de estas medidas. La petición se presentará el próximo viernes 6 de junio, con argumentos que buscarán replicar el caso de Reino Unido, país que logró quedar exento tras negociaciones diplomáticas. “Entonces, injusto, insostenible, y presentaremos el viernes nuestros argumentos para que México sea excluido de esas medidas”, dijo el secretario de Economía.

Ministros de la SCJN rechazan retiro

obligatorio

Ministros integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reiteraron su rechazo a la elección de juzgadores por voto popular y al retiro obligatorio al que fueron sometidos miles de jueces y magistrados en todo el país conforme a la reforma judicial.

Durante la sesión de este martes, el Pleno de la Corte analizó la reforma judicial de Veracruz que fue impugnada por el partido Movimiento Ciudadano (MC).

En el debate, los ministros analizaron la obligación de jueces y magistrados en funciones de Veracruz, de presentar su renuncia para conservar su pensión complementaria.

“Considero que la reforma a los poderes judiciales locales es inconstitucional, y que en general el régimen de remoción inmediata y masiva para las personas juzgadoras federales y locales es inconvencional y contrario a la voluntad del pueblo mexicano de constituirse en una república democrática”, dijo el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.

“Considero que es inconvencional un régimen generalizado de remoción de las personas juzgadoras, pues se atenta frontalmente en contra del principio de inamovilidad y seguridad en el encargo, garantías que considero, y así consideran todos los estándares internacionales, mínimas e indispensables para contar con personas juzgadoras independientes.”

de jueces y magistrados

Los ministros consideraron inconstitucional la obligación de jueces y magistrados en funciones de Veracruz de presentar su renuncia para conservar su pensión complementaria

El ministro Javier Laynez Potisek coincidió con su compañero de Pleno y precisó que la remoción de juzgadores sólo debe ocurrir ante faltas graves.

“La remoción o destitución de personas juzgadoras solamente es posible cuando se demuestra que incurrieron en faltas disciplinarias, participaron o cometieron violaciones a derechos o existe alguna imposibilidad de ejercer el cargo en condiciones adecuadas. En el caso concreto, el cese masivo de las personas juzgadoras de la entidad no respondió a dichos elementos objetivos, sino a la vigencia de una reforma que instaura la elección popular de los cargos. Ambos elementos, la falta de elementos objetivos y el hecho de que el despido haya sido masivo demuestran la inconvencionalidad de la medida”, afirmó.

El ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo reconoció que la reforma judicial de Veracruz cumple con la reforma constitucional en materia de Poder Ju-

dicial aprobada por Morena y aliados en septiembre de 2024, y que ordena a todas las entidades a homologar sus constituciones.

Pero indicó que ello no implica que esta porción de la ley veracruzana, que únicamente se prevé en la reforma constitucional federal para los ministros de la Corte, no sea inconvencional.

“Si bien la disposición que ahora se analiza concretamente en el aspecto de la remoción absoluta de todos los juzgadores pudiera apegarse o ser acorde con la disposición constitucional federal, me parece abiertamente inconvencional con base en los tratados e incluso en las resoluciones de la Corte Interamericana que aquí ya se han señalado”, enfatizó.

Por ello, el ministro ponente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, propuso invalidar el condicionamiento de los haberes.

“El condicionamiento de haberes de retiro a que magistrados renuncien a sus cargos es incompatible con los

estándares de independencia judicial”, afirmó.

Sin embargo, el proyecto no reunió los 8 votos requeridos para invalidar esta parte de la Constitución de Veracruz.

En su análisis, los ministros precisaron que las decisiones de los tribunales de Disciplina Judicial (TDJ) estatales, figuras creadas con la reforma judicial para investigar a los juzgadores, podrán ser impugnadas mediante amparos, y dichos cuerpos colegiados están impedidos para evaluar los criterios jurídicos que emitan los jueces y magistrados.

La ley veracruzana establecía, como el modelo federal, que las sanciones impuestas por el TDJ eran definitivas e inatacables.

Pero la Corte aclaró que esa definitividad no implica que no puedan ser impugnadas mediante amparos.

Aunque avaló las facultades del TDJ para investigar y sancionar juzgadores, la Corte realizó una interpretación conforme para establecer límites.

“El órgano disciplinario no puede valorar el contenido de las resoluciones judiciales ni interpretar el derecho en lugar del juez sancionado”, agregó.

En el modelo federal, el TDJ sí podrá examinar el contenido de las sentencias para detectar conductas “contra la administración de justicia”.

Pero seis votos de los ministros fueron suficientes para establecer la interpretación conforme que se incluirá en la redacción final de la sentencia.

Trump cumple amenaza y eleva aranceles al acero a 50%

J. Jesús Esquivel

WASHINGTON

Donald Trump el presidente de Estados Unidos, firmó una nueva orden ejecutiva con la que a partir del primer minuto de este miércoles 4 de junio elevó del 25 al 50% la tarifa de arancel que ya había impuesto a las importaciones de acero y aluminio.

“He tomado la determinación de que es necesario y apropiado incrementar la tasa de tarifas a las importaciones de artículos y derivados de acero y aluminio del 25% al 50%, lo que se hará efectivo a las 12:01 a.m. del 4 de junio de 2025”, dice la orden ejecutiva firmada por Trump.

El documento firmado por el mandatario y divulgado por la Casa Blanca, enfatiza que la decisión de incrementar en un 100% el arancel que ya había impuesto a las exportaciones de acero y aluminio de varios países, incluido México, es por una cuestión de seguridad nacional.

“He determinado que el incremento a las tarifas previamente definidas proveerá de un gran apoyo a las industrias estadounidenses y reducirá o eliminará la amenaza a la seguridad nacional impuesta por las importaciones de artículos y derivados de acero y aluminio”, indica.

La nueva medida unilateral de Trump es una desafío a la realidad macroeconómica de su país, a la posibilidad de un aumento a la inflación y contracción del crecimiento del Producto Interno Bruto y a las inversiones nacionales e internacionales.

Expertos en asuntos macroeconómicos y finanzas, habían advertido que la guerra comercial lanzada por Trump por medio de la imposición de aranceles a las exportaciones foráneas, pueden encarrilar a la economía estadounidense a una recesión.

A la par, la Reserva Federal o Banco Central de Estados Unidos ha establecido que la realidad de la inflación en este momento le impide al Comité de

Mercado Abierto, hacer ajustes a la baja a las tasas de interés como quiere y exige el presidente Trump.

Este 18 y 19 de junio se reunirá el Comité de Mercado Abierto del Banco Central estadounidense para revisar la realidad macroeconómica, se espera y Jerome Powell su presidente ya adelantó, que no se recortan los intereses que oscilan en 4.25 y 4.5%.

Aunado a esto, el próximo 11 de junio el Departamento de Comercio dará a conocer la tasa de inflación registrada durante el pasado mes de mayo, de ese casillero macroeconómico y del de desempleo, dependerá mucho la valoración que haga la Reserva Federal.

El anuncio del aumento a las tarifas del acero y aluminio, la Casa Blanca lo hizo después de que cerrara sus operaciones el mercado bursátil de Estados Unidos, Wall Street en Nueva York, el cual ha tenido grandes altibajos por la guerra comercial de Trump. Especialistas en materia inflacionaria sostienen que en especial las

tarifas al acero y al aluminio tendrán altos costos para los consumidores estadounidenses, particularmente en el sector automotriz, de enseres domésticos, herramientas y hasta en el de muebles.

También se espera que frente la nueva acción unilateral de Trump, algunos países tomen medidas de reciprocidad imponiendo más y elevados impuestos a las exportaciones de Estados Unidos, por lo que habrá que esperar que dice la presidente mexicana Claudia Sheinbaum.

«No es piropo, es acoso», «No es un roce, es acoso». Presentan protocolo contra violencia

El pasado 28 de mayo, el gobierno del estado de México presentó un protocolo para concientizar y sensibilizar a la ciudadanía sobre la violencia de género que viven las mujeres en el transporte público para convertir estos espacios en lugares seguros y libres de acoso y hostigamiento.

El secretario de movilidad del Estado de México, Daniel Sibaja González, reconoció que la entidad vive altos índices de acoso sexual hacia las mujeres en el transporte público y que dicha violencia se ha normalizado de tal manera que muchas mujeres se abstienen de denunciar por la desconfianza que hay en las instituciones o por el desconocimiento sobre sus derechos.

Por ello apuntó que el protocolo establece una ruta de actuación entre los casos de acoso sexual con un enfoque integral que incluye derechos humanos, perspectiva de género, interculturalidad e interseccionalidad. Asimismo, que se sustenta bajo un marco y dialogo permanente con las mujeres transportistas, así como con la Ley de Movilidad del Estado de México, la Ley de Acceso a las Mujeres de una Vida Libre de Violencia y el Código Estatal.

De acuerdo con la Encuesta de Seguridad Pública Urbana (ENSU) realizada en junio del 2024, el 68.3 % de las mujeres expresaron sentirse inseguras en el transporte público, mientras que el 55.5 % de los hombres sintió esa preocupación. Asimismo, datos de la secretaria de las Mujeres del Estado de México, Mónica Chávez Durán, muestran que el 96% de las mujeres fueron víctimas de algún acto den violencia en el transporte público al menos una vez a lo largo de su vida. Entre ellas se destacan agresiones verbales, miradas con morbo, piropos y chiflidos, sacar fotografías sin consentimiento, tocamientos, roces, incitar o perseguir.

También mencionó que, a nivel estatal, la Encuesta de Seguridad Pública Urbana (ENSU) señala al Estado de México como la segunda entidad donde prevalece la violencia comunitaria, solo después de la Ciudad de México. Es decir, que 6 de cada 10 mujeres sufrió alguna forma de violencia en el ámbito comunitario, siendo el autobús o el microbús el lugar con mayor prevalencia.

El estado de México es una entidad violenta para las mujeres.

en transporte público Edomex

Esta desigualdad se agudiza aún más en el caso de las mujeres indígenas. A nivel global, existe una brecha salarial del 18.5 % entre personas indígenas y no indígenas; en América Latina y el Caribe, esta brecha se amplía hasta el 31.2 %, siendo la más alta del mundo

Tan solo observar las estadísticas de feminicidio, el número de desapariciones o las dos Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres, de las cuales no se han podido combatir en varios años reafirman que existe una deuda pendiente del gobierno mexiquense con las mujeres.

Mónica Chávez Durán afirmó que este panorama de violencia ha impactado el desarrollo y bienestar, buscando diferentes métodos para afrontar la inseguridad como viajara acompañadas, no salir a ciertas zonas y horas específicas, cambiar constantemente de ruta, utilizar espacios exclusivos o usar el transporte público lo menos posible.

Por ello, entre un esfuerzo interinstitucional en el que participó la Secretaría de Mujeres, el gobierno del Estado de México, así como instituciones estatales, organismos autónomos y agencias internacionales se elaboró un protocolo que implementa políticas para convertir el transporte público en un espacio seguro y libre de violencia de género.

Medidas contra la violencia de género en el transporte público del Edomex

Este consta en primer lugar de una campaña llamada «Nos movemos seguras» que consta de un informativo y consignas como «No es piropo, es acoso» o «No es un roce, es acoso» que tienen como objetivo hacer un cambio cultural para dejar de normalizar el acoso y otras expresiones de violencia, especialmente en personas

agresoras: «El acoso sexual es un delito. La prevención es fundamental para evitarlo», comentó la secretaria de las Mujeres del Estado de México.

La campaña, «Nos movemos seguras» se visualizará en todas las pantallas y unidades móviles de las líneas que conforman el sistema de transporte masivo, teleférico y transporte colectivo para que las mujeres puedan identificar cualquier tipo de comportamiento. Además, este informativo estará en los mexipuertos: Cuatro Caminos, Ciudad Azteca, La Paz e Indios Verdes.

En conjunto se brindará orientación y atención a las mujeres usuarias del transporte que lo requieran, informándolas sobre sus derechos, los servicios a los que pueden acceder en caso de ser víctimas de violencia.

Esta política estará acompañada de un protocolo de actuación para atender casos de acoso en el transporte público colectivo del estado de México. Se trata de una «respuesta inmediata, eficiente y coordinada que coloca las mujeres víctimas en el centro de atención» que tiene un enfoque interseccional e intercultural y que incluye la participación de usuarias, conductoras y autoridades.

Según explicó la gobernadora, Delfina Gómez Álvarez, si una mujer es víctima de acoso, puede acudir al operador, llamar al 911 o pedir apoyo a las personas a su alrededor. No obstante, el operador tiene la obligación de detener la unidad en un lugar seguro, infor -

mar al centro de control y registrar los datos del agresor. En respuesta, las autoridades coordinadas a través del C-5 se movilizan rápidamente para atender a la víctima y asegurar que pueda acceder a la justicia. Por otro lado, se estarán tomando medidas preventivas como asignación de asientos especiales para mujeres. También se pretende sensibilizar y educar sobre qué es el acoso, cómo reconocerlo, cómo denunciarlo y cuáles son las sanciones, así como estrategias de capacitación para la igualdad a operadores y personal administrativo y un programa de recuperación de espacios con perspectiva de género llamado «Caminemos seguras y mujeres constructoras de paz».

La secretaria de las Mujeres del Gobierno de México, Citlali Hernández Mora, afirmó que, pese a que es doloroso reconocer que la mayoría de las mujeres ha vivido algún tipo de violencia en su vida, el protocolo es un mensaje para que las mujeres puedan convivir de manera libre y segura en espacios como el transporte público. Finalmente explicó que, en colaboración con los gobiernos estatales del Estado de México, se están construyendo 37 Centros Libres en donde se ofrecerán atención psicológica, atención jurídica, espacios para actividades y talleres para el desarrollo de la autonomía de las mujeres. Estos estarán colocados en 37 municipios, aunque la apuesta es construir más.

NO EN NUESTRO NOMBRE: PARTERÍA TRADICIONAL Y RESISTENCIAS A LA NOM 020-SSA-2025

Graciela Freyermuth CIESAS-Sureste

“Por el reconocimiento, respeto y protección de las parteras tradicionales en México”, fue la proclama que el 7 de mayo del 2025 en el marco del día de la partera (5 de mayo), el movimiento Nich Ichim constituido por parteras de diversas regiones de Chiapas emitieran un pronunciamiento en el que expresaron su rechazo a la Norma Oficial Mexicana NORMA Oficial Mexicana NOM-020-SSA-2025.

Para establecimientos de salud y el reconocimiento de la partería, en la atención integral materna y neonatal. En ese documento, hicieron énfasis en la defensa de su derecho a ejercer sin imposiciones externas, denunciaron la ausencia de consulta previa y alertaron sobre los riesgos de subordinación al sistema institucional de salud.

Esto a pesar de que la sección 7 de la Norma publicada intentó responder a algunas de estas preocupaciones, incorporando un lenguaje de respeto e interculturalidad. Sin embargo, al analizar ambos documentos en conjunto, es evidente que persisten tensiones de fondo que no pueden reducirse a diferencias formales.

Uno de los ejes centrales del pronunciamiento es la defensa de la autonomía de la partería tradicional como parte de los sistemas de salud propios de los pueblos indígenas. Las parteras señalan que sus prácticas, conocimientos y formas de transmisión no deben ser reguladas por el sistema de salud institucional, pues ello

representa una forma de colonialismo sanitario.

La sección 7.1.2 de la norma reconoce, al menos en lo formal, que la partería tradicional forma parte de la medicina tradicional mexicana y debe ser valorada como un elemento de identidad cultural. Incluso se establece que la relación entre el personal de salud y las parteras debe ser horizontal, sin subordinación. No obstante, la estructura general de la norma continúa centrando al sistema institucional como eje articulador, lo que puede traducirse, en la práctica, en una subordinación indirecta. Así, aunque en el lenguaje hay coincidencia, la crítica de fondo sobre la falta de equidad epistémica y de reconocimiento pleno a los sistemas de salud indígena no queda resuelta.

Otro punto especialmente sensible es el relacionado con el registro de parteras. Las firmantes del pronunciamiento denuncian que el registro obligatorio implica una forma de control estatal y puede usarse para excluir, vigilar o condicionar el ejercicio de las parteras. En respuesta, la norma publicada define en el artículo 7.1.5.2 al Registro Nacional de Partería (ReNaPa) como voluntario, solo para quienes sean reconocidas por sus comunidades y acepten inscribirse.

Además, se aclara que su función es facilitar la atención en emergencias y la dotación de certificados de nacimiento. Sin embargo, en contextos donde el acceso a apoyos, coordinación o reconocimiento estatal puede es -

tar condicionado a ese registro, el temor de las parteras puede ser legítimo. Aunque la norma no impone el registro, no garantiza que no existan presiones institucionales para inscribirse, por lo que la preocupación expresada en el pronunciamiento sigue siendo válida.

La falta de consulta previa, libre e informada es otro eje del pronunciamiento. Las parteras denuncian que el anteproyecto de norma se elaboró sin mecanismos legítimos de diálogo con las comunidades afectadas, violando derechos reconocidos en el Convenio 169 de la OIT. La sección 7 de la norma no incluye ningún mecanismo de consulta ni da cuenta de procesos de deliberación comunitaria. Por tanto, aquí hay una contradicción directa entre la norma y el reclamo de las parteras, lo que deja sin atender un derecho colectivo fundamental.

En cuanto a la discriminación, hostigamiento y violencia estructural, el pronunciamiento recoge testimonios y experiencias que denuncian prácticas sistemáticas de exclusión y vigilancia por parte de las instituciones de salud. La norma publicada incorpora una serie de acciones para erradicar estas prácticas, incluyendo la capacitación del personal institucional en interculturalidad, derechos humanos y diálogo respetuoso (7.1.5.1).

También se establece el compromiso de recibir sin demora a mujeres referidas por parteras tradicionales y garantizar condiciones de respeto (7.1.5.3). Aquí hay un esfuerzo por responder

formalmente a las denuncias, pero la desconfianza de las parteras tiene fundamento en una historia larga de maltrato institucional. En este sentido, el cumplimiento efectivo de esas medidas es clave para que no queden en el papel. Un tema delicado que también aparece en el pronunciamiento es el derecho de las mujeres a decidir sobre su parto y sobre quién las atiende, así como el derecho de los recién nacidos a obtener identidad sin barreras administrativas. Las parteras afirman que las regulaciones propuestas ponen en riesgo ambos derechos. La norma, por su parte, establece que las constancias elaboradas por parteras podrán ser utilizadas para obtener certificados de nacimiento oficiales, si así lo solicitan las familias (7.1.7). Este es un punto en el que hay una respuesta directa a la demanda, pero su implementación efectiva dependerá de que no existan obstáculos burocráticos ni decisiones arbitrarias en los registros civiles.

Las parteras exigen un reconocimiento de sus saberes ancestrales, no como un complemento del sistema institucional, sino como parte de un entramado propio, legítimo y vigente. La Norma, aunque habla del respeto a los saberes bioculturales y de un intercambio intercultural, sigue colocando al Sistema Nacional de Salud como el rector del vínculo.

Por ello, las parteras tienen razón al señalar que hay una apropiación institucional del discurso sin una transformación estructural de fondo.

AMLO Y EL PODER JUDICIAL

La elección de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de este domingo es la última pieza del proyecto político que Andrés Manuel López Obrador diseñó para permanecer como forma de gobierno a su imagen y semejanza en las próximas décadas. Es algo parecido a lo que hicieron en su momento y en su contexto los generales Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas del Río con la formación de la estructura del gobierno postrevolucionario a través de Partido Revolucionario Institucional. Pero a diferencia de estos personajes que formaron parte del Partido Nacional Revolucionario (PNR) y luego el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) -antecedentes del PRI-, López Obrador creó y formó su propio partido con el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) que como tal, es decir, como movimiento, soporta su proyecto encaminado a formar sus propias instituciones y controlar los tres poderes del gobierno: Ejecutivo, Legislativo y el Judicial.

La gobernabilidad de México es una mesa de tres patas y a Morena le hacía falta la tercera, que a partir del próximo domingo la tendrá y con ella el fortalecimiento de su proyecto de gobierno para las siguientes décadas.

Así que más allá del resultado de la votación que se registre este domingo, es más que claro que habrá una nueva integración de la estructura del Poder Judicial en el país la cual estará inclinada al proyecto de gobierno de la Cuarta Transformación.

Con esto se cumple o se entiende aquella frase de “¡Al diablo con sus instituciones!” que lanzó AMLO y que se interpretó como un desdén al orden institucional, cuando en realidad era el preámbulo, el anuncio de integración de instituciones ad hoc a su proyecto.

De esta manera, a pesar de que este ensayo de elección por voto de integrantes del Poder Judicial no sea un éxito, para los fines del proyecto de la Cuarta Transformación será un triunfo y una conquista, pues conseguirá la pieza que necesitaba para el plan de gobierno de largo plazo que López Obrador trabajó y diseñó aún antes de ser presidente de la República. El resultado de este ensayo electoral, producto de una reforma aprobada sin cortapisas e implementada con fuertes cuestionamientos de parte de la oposición y un sector de la opinión pública, es un complemento importante para el proyecto de López Obrador. Es tan importante como lo fue la victoria de 2018, las elecciones ganadas en 23 estados y la mayoría legislativa alcanzada en la pasada elección federal

del 2024.

Con el control del Poder Judicial López Obrador logra lo que no pudo hacer el PAN en 12 años de gobierno y el PRI al repetir el triunfo electoral con Enrique Peña Nieto. Ahora el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum tendrá un poder político total como lo tuvo el PRI en algún momento y que desperdició por actos de soberbia y abusos de poder gubernamental que dieron paso a la corrupción y a la derrota. Sheinbaum tendrá el camino allanado para mantener su proyecto de la Cuarta Transformación, un proyecto que solamente estará en riesgo si los líderes de Morena cometen los mismos errores que cometieron los del PRI y el PAN en el gobierno, actos de soberbia y de corrupción propios de cuando se emborrachan de poder y que la sociedad se cobra en el porvenir. Por cierto... Los líderes de la CNTE se acostumbraron a conseguir sus prebendas a través del chantaje con bloqueos a instalaciones de seguridad nacional como aeropuertos, dependencias, instituciones, negocios y vías de comunicación. Sólo que en esta ocasión esas acciones no han dado resultado y van en sentido contrario, generando un amplio rechazo social, pues han dejado a un lado su misión: atender a los niños y jóvenes en las escuelas públicas.

Los

asesores

OTRO EXCESO…

del gobernador de Chiapas, le exponen innecesariamente, lo están echando a perder, cuando bien podrían echarlo a ganar…

Gobernador, quién sabe quién de tus asesores te recomiende andarte subiendo a una combi del transporte público, para llamar la atención de los habitantes de Chiapas, puedes estar seguro de que con el solo hecho de que hagas cumplir las leyes y cumplas con las que son tu obligación, es suficiente para que vean en ti a un gobernador sencillo y de pueblo, de un pueblo hastiado de la mentira, las apariencias, los robos, las indiferencias, las soberbias y las petulancias de sus gobernadores… Quién sabe cuál de tus asistentes te sugirió mezclarte entre las personas comunes para que vean en tu persona a un gobernador humilde y sincero, interesado en escuchar lo que el pueblo sufre y le preocupa…

Si es verdad que este comportamiento institucional te atrae y convence, permíteme hacerte algunas sugerencias valiosas, por su forma y contenido, oportunidad y vigencia…

CON TODO RESPETO:

Ya no viajes a la Ciudad de México en avión, vete por carretera en autobuses de líneas comerciales, sirve que te muestras y platicas con los pasajeros, obtienes opiniones sobre tu gobierno, además de vivir verdaderamente, las condiciones físicas y de seguridad que te ofrecen los caminos federales y estatales… Viaja de noche.

Gobernador, cuando hagan la planeación de tus giras por los

municipios de Chiapas, que se prevean tus traslados en transporte público y de ser posible, en los que van haciendo paradas en cada poblado, para que sin prisas puedas ir escuchando todo lo que te dirán tus compañeros de viaje… Las enseñanzas serán únicas, podrás aprender y enseñar…

Gobernador, con todo respeto, cuando visites ciudades como Tapachula, San Cristóbal de Las Casas, Comitán, Palenque, Motozintla, Ocosingo, Pichucalco, Cintalapa, Arriaga, Tonalá, Yajalón…, que te disfracen de persona empobrecida y enferma (no vayas a llegar en tu JaguarMovil), necesitada de urgente atención médica y que te trasladen al hospital de gobierno más cercano… Ahí podrás experimentar cuánto tiempo tardan en recibirte, cuánto en revisarte, cuánto en informarte de qué te puedes morir; cuánto en comunicarte que el equipo no funciona o que quien lo maneja está de vacaciones y que, para el estudio deben de llevarte a otro lugar… Luego te dirán que el especialista regresa en una semana y que por lo pronto debes de ir a la farmacia a comprar tus medicinas, por que en el hospital no hay medicamentos en existencia desde los gobiernos de Pablo A. Salazar Mendiguchía, Juan José Sabines Guerrero, Manuel Velasco Coello, Rutilio Escandón Cadenas y que a seis meses del gobierno de Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, todo sigue igual y empeorando… Gobernador, créeme que tu aprendizaje puede

resultar mayúsculo, pormenorizado, inigualable… Gobernador, con todo respeto, cuando vayas de visita a los municipios arriba enumerados, igual, que te disfracen de contratista de Obra Pública o prestigiado “facturero”… Te entrevistas con el o la presidenta municipal y ahí podrás conocer las tarifas, en efectivo y por adelantado, para asignarte la obra que te interese, la compra que te llame la atención, la contratación que te parezca atractiva… Todo tiene un precio, se compra y se vende, las leyes no son ningún impedimento para hacer negocios de la naturaleza que se trate, entre particulares y las autoridades municipales…

Si vienes a San Cristóbal de Las Casas, no es necesario hablar con la presidenta Fabiola Ricci, todo es atendido y resuelto por su esposo Héctor de León… No intentes ser proveedor de insumos para el parque vehicular municipal, ese aspecto está totalmente cubierto por Martín Elio Ricci, papá de la presidenta… Gobernador O E R A, por hoy hasta aquí las sugerencias, esperando que tus asesores no se molesten por adelantarse a ellos… Ah! Gobernador, con todo respeto: Mira a lo que te están llevando y exponiendo tus asesores… Un día te hacen asomar presumiendo casi a gritos que ya haz construido La Paz en Chiapas y que ahora vas por EL DESARROLLO y el PROGRESO, la felicidad, y en menos de 15 días de ocurrida tal afirmación; te

emboscan, asesinan y prenden fuego con todo y automóvil a 5 de tus policías estatales, una mujer y cuatro hombres, en El Sabinalito municipio de Frontera Comalapa, a unos metros de La Mesilla, Guatemala…

¿Cómo te dejan ante la opinión de LOS JEFES allá en la Ciudad de México y frente a aquellos habitantes que en el Estado de Chiapas, saben ver, pensar y opinar?

Gobernador, tienes que aceptar que La Paz no se construye solamente echando balas y aprehendiendo a delincuentes por tierra y aire, adquiriendo patrullas y pertrechos, logrando acuerdos o tejiendo pactos, limpiando plazas, NO, se alcanza y amaciza mejorando las condiciones de vida en el campo y en las ciudades, y esto tiene que ver con el empleo y la producción, con la educación y la salud, con el comportamiento honesto de las autoridades y su compromiso real con los ciudadanos, con la justicia social, con el cumplimiento puntual y enérgico de las leyes, con la correspondencia entre lo que se afirma y la realidad que rodea a cada una de las familias chiapanecas…

Ah! Gobernador O E R A ¿cómo te fue ahora con las votaciones para Magistrados, ministros y jueces del Poder Judicial Federal?

¿Te cumplieron tus empleados de los tres poderes del Estado y los presidentes municipales?

¿Cuales presidentes municipales te dejaron más en mal ante la presidenta Claudia?

En la emboscada que sufrieron el día de ayer policías estatales, en la carretera que conduce al Ejido Sabinalito, cerca del basurero de Ciudad Cuauhtémoc en Frontera Comalapa y que lamentablemente perdieron la vida cinco policías, entre ellos una mujer, estos eran: Joel Martínez Pérez, Guillermo Cortez Morales, Pedro Hernández Hernández, Jesús Sánchez Pérez y Brenda Lizbeth Tóala Blanco. Los cinco elementos de la Policía Estatal se transportaban a bordo de la patrulla 23057 donde fueron emboscados, la unidad en la que viajaban fue calcinada con los elementos de la policía estatal dentro de la unidad, los reportes indican que no hubo ningún sobreviviente, ante estos hechos lamentables el Gobernador Eduardo Ramírez, afirmó que habrá una respuesta clara y contundente con la aplicación irrestricta de la ley. De forma inmediata dio instrucciones el Gobernador Eduardo Ramírez, al Secretario de Seguridad del Pueblo Oscar Aparicio, a la fuerza de Reacción inmediata (PAKAL), al Fiscal del Estado, Jorge Luis Llaven, en el momento que se encontraba presente en el evento de entrega de becas “Rosario Castellanos” y lanzó un mensaje contundente a quienes se atreven a perturbar la paz en Chiapas.

No voy a permitir que me escuchen muy lejos y que me escuchen muy fuerte, no voy a permitir que vuelvan los actos de violencia a Chiapas, ¡Eso se acabó! Habrá una respuesta fuerte y contundente, vamos a llegar hasta las últimas consecuencias, porque esos hechos, no van a quedar así.

La Secretaría de Seguridad del Pueblo, desplegó aproximadamente mil elementos al lugar de los hechos y la Fiscalía General del Estado, ha informado que ha dado inicio a la carpeta de investigación por homicidio calificado en agravio de cinco elementos de la Secretaría de Seguridad del Pueblo: Guillermo “N”, Jesús “N”, Joel “N”, Joel “N”, Brenda “N” y Pedro “N “, quienes iban a bordo de una patrulla oficial en recorridos preventivos.

El Fiscal Llaven Abarca, señaló que se han encontrado aproximadamente 700 cartuchos percutidos de diferentes calibres; así mismo ha dicho que se están realizando las pruebas periciales para poder entregar los cuerpos de los cinco elementos de la policía estatal a sus familiares.

En las primeras horas del día de hoy martes, el Secretario de Seguridad del Pueblo, Oscar Aparicio, dio a conocer que desplegó una fuerza de tarea en la zona para establecer protocolos de búsqueda y localización de los presuntos responsables, derivado de estas acciones, fue detenido Jorge “N”, quién se encontraba aproximadamente a un kilómetro del lugar de los hechos, portando un fusil AK-47.

PALABRAS JJUSTAS

Lulú Ovilla

• Este nuevo gobierno no permitirá que regresen los hechos de violencia a Chiapas.

• La simulación no será parte del gobierno de la nueva ERA.

• 100 años de cárcel para feminicidas propone el Gobernador Eduardo Ramírez.

El engaño En el evento de entrega de “Becas Rosario Castellanos”, pensando que el Gobernador Eduardo Ramírez, no se daría cuenta de nada, pretendieron tomarle el pelo y quedaron evidenciados por el mismo mandatario, donde les exigió que no va a tolerar actos de simulación como el que le hicieron, queriendo pasar a un adulto mayor, como que no sabía leer, cuando en realidad era todo lo contrario, advirtió que no tolerará simulaciones.

El Programa de Alfabetización “Chiapas Puede”, ha sido uno de los compromisos más importantes del Gobernador Eduardo Ramírez, para erradicar el analfabetismo en nuestro estado, por eso ha dicho que no va a permitir actos de simulación, no me gusta que me mientan, yo estoy pendiente de todo y eso es algo que muchos acostumbrados a la farsa y simulación quieren continuar haciéndolo y no lo entienden y no lo entenderán.

En esto de las simulaciones, recordemos como en sexenios anteriores se inauguraron obras que después resultaba que todo fue: prestado, rentado, alquilado y hasta el personal “contratado” terminando el acto inaugural todos y todo, desaparecía así como llegó, ahora con este nuevo gobierno pretenden seguir con sus viejas prácticas tan normalizadas y no quieren resignarse a que sus malas mañas, ya se les acabó.

La simulación, las mentiras, la corrupción, la impunidad, el analfabetismo y la violencia en Chiapas, se terminará con este nuevo gobier-

ellos ni siquiera se dictaron sentencias por el crimen.

¿Entonces qué deben hacer los estados? Muchos especialistas coinciden en que elevar las condenas solo es una medida simbólica, no causa ningún impacto en la prevención que evite que un hombre asesine a una mujer, debido a que el problema de fondo y como en todos o la mayor parte de los casos, la investigación es mala, muy poca y existe mucha impunidad.

Se debe de poner mucha atención en cuanto a las acciones que realizan todas y cada una de las Fiscalías en cuanto a la capacidad que estas tienen para indagar los feminicidios, ya que muchas de las inconsistencias empiezan desde ahí, la tipificación de un feminicidio debe de homologarse en el Código Penal y será una acción buena, pero aun no es suficiente, debe de crearse un protocolo.

También deberá sumarle la urgencia de contar con personal capacitado y especializado con perspectiva de género, esto quiere decir a todos los que de una u otra manera se involucran en el feminicidio, ellos son: los policías, Fiscales, Peritos, Ministerios Públicos, ya que el tipo de delito es diferente al de un homicidio común, por llamarlo de alguna manera.

no, un gobierno que camina, conoce y que será muy pero muy difícil poderlo engañar, un gobierno que no permitirá abusos y usos de poder y la muestra como otras tantas de las que ya se ha dado cuenta, como el evento donde hacer pasar a un adulto mayor como alguien que apenas está aprendiendo a leer.

Lo justo

El Gobernador Eduardo Ramírez, en días pasados, hizo una propuesta, que las mujeres aplaudimos con gran beneplácito, seriamos el primer estado del país en tener una condena de 100 años a todo aquel hombre que se atreva asesinar a una mujer, los feminicidas recibirán por fin una pena máxima, pero todo esto será posible, si todos los involucrados tienen el conocimiento de lo que significa tipificar el asesinato de una mujer con perspectiva de género.

Existen ocho entidades del país, donde no se ha dictado una sola condena por feminicidio, lo anterior significa que aun cuando se endurezcan las penas por feminicidios, esta medida solo puede materializarse en una fracción de los asesinatos de mujeres, ya que la enorme mayoría de ellos no llega a una condena por este delito.

¿Por qué existen pocas sentencias? Por la sencilla razón de que la mayor parte de los casos de asesinatos de mujeres ni siquiera se indagan como un posible crimen por razón de género, aun cuando existen los criterios nacionales e internacionales y el delito de feminicidio está tipificado en la mayor parte de los estados, en muchos de

Porque se dice que es diferente, por la sencilla razón de que, el feminicidio necesita una necropsia que describa la forma en que el cuerpo de la mujer fue lesionado y poder así confirmar las contusiones que le fueron hechas, en el caso de que existiera abuso sexual, se necesitan especialistas con perspectiva de género y esto es muy, pero muy importante, ya que de no tener la capacitación, experiencia o la especialidad, los casos por feminicidio, son desechados.

Por eso es muy importante analizar muy bien todos los puntos, ya que de nada sirve tener una condena de 100 años para un feminicida, si los involucrados y de acuerdo a lo que determinan, el feminicida en mucho de los casos, sale en libertad, los jueces y juezas existe algo que no deben de olvidar, que aun cuando la mujer ya está muerta, tienen tres compromisos con la víctima.

Estos son: garantizar el derecho a la verdad, esto implica, el derecho de las y los familiares a conocer lo ocurrido, hacer justicia y que no exista por ningún motivo, impunidad, algo muy difícil de lograr, pero no imposible, a realizar la reparación del daño, que en muchos de los casos, nunca ocurre, hay que decirlo y decirlo muy bien, en la mayoría de las investigaciones, los casos son deficientes.

Pero es ahí donde los jueces o juezas, tienen la facultad de poder enmendar las fallas que se realizan durante el proceso, no es suficiente lograr una sentencia condenatoria, sino se garantiza los derechos de las víctimas, porque así como un feminicida tiene derechos, así los tiene una mujer, ya sea viva o muerta.

Morena, el partido gobernante en México, todo parece indicar que dominará irremediablemente la Suprema Corte de Justicia, para quedar a punto de controlar el tercer poder del gobierno, y por donde se le quiera ver, una aberración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, la más dañina para el país, pues según los primeros resultados de las primeras elecciones judiciales celebradas en el país cambiarán los tribunales a todos los niveles.

Es de todos conocida la afinidad de Hugo Aguilar hacia López obrador y Morena, pero no acaba ahí, apoyó directamente a AMLO y Claudia Sheinbaum, una situación engorrosa para la oposición y juristas, que no dudaron en criticar al candidato de AMLO, afirmando que descartaba los requisitos de carrera del antiguo sistema y dejaba la puerta abierta a que los grupos criminales influyeran en los jueces.

Los críticos también argumentaron que la reforma podría darle a Morena el control del poder judicial, socavando el sistema de pesos y contrapesos. Y en eso estamos de acuerdo.

Aunque las autoridades electorales anunciaron el martes los resultados preliminares de la Suprema Corte, la mayoría de los votos de las elecciones judiciales de México aún no se habían contabilizado.

Más de 7700 candidatos compitieron el domingo para ocupar más de 2600 cargos a nivel federal y local, y solo acudió a las urnas alrededor del 13 por ciento de los votantes, según dijo el organismo electoral, pero se cree que en números reales apenas llegan al 10 por ciento.

Pero la bronca no para ahí con Hugo Aguilar, luego de las elecciones judiciales del domingo pasado, se perfila a presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tras encabezar la lista de candidatos hombres en los acordeones que distribuyó Morena en el país para las votaciones de ministros, jueces y magistrados del domingo pasado.

Otro punto a su favor que hace que se queda con el cargo dejando a un lado a Lenia Batres (la ministra “burra”), Yasmín Esquivel (la ministra “plagiaria” y Loretta Ortiz (la esposa de un magnate de la política que navega con bandera izquierdista, pero rodeada de propiedades, millones y toda clase de lujos; beneficio de su posición).

Otro punto a favor de Hugo Aguilar, es el candidato a ministro, actualmente coordinador general de Derechos Indígenas y desde febrero de este año, su nombre contó con el respaldo de Andrés Manuel López Beltrán, hijo del expresidente López Obrador, para llegar a la presidencia de la SCJN.

Todo estaba fríamente calculado, osease, jugaron con el cora -

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Nadie es profeta en su tierra, ni Hugo Aguilar Ortiz.

• Papel decepcionado en la elección judicial de Andy López Beltrán

zoncito de las mujeres cercanas a Morena, a la 4T y al expresidente ya su copia fiel.

Las cerezas del pastel

En este mundo no todo lo que brilla es oro, ni todo lo que apesta es caca, dice un viejo refrán, porque a solo días de lo que podría ser una designación histórica en la SCJN, serios señalamientos son difundido en redes sociales y círculos políticos.

Los dimes y diretes contra Hugo Aguilar, abogado mixteco y figura con amplias posibilidades de convertirse en ministro -e incluso presidir la SCJN-, ha sido acusado por el activista ayuuk Joaquín Galván de encubrir a funcionarios del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) involucrados en un caso de acoso sexual contra mujeres indígenas, incluyendo a la ya desaparecida Sandra Domínguez.

“Le ofrecieron un cheque abierto para callarla”. A través de su cuenta oficial en X (antes Twitter), Joaquín Galván lanzó una serie de declaraciones que no solo cuestionan la trayectoria ética de Hugo Aguilar, sino que vinculan directamente al ahora candidato con intentos de encubrimiento institucional.

La acusación más grave señala: “Cuando mi compañera Sandra Domínguez denunció a funcionarios del INPI por su participación en chats de acoso sexual contra mujeres indígenas, el equipo jurídico del INPI, encabezado por Hugo Aguilar, envió a uno de sus abogados a ofrecerle un cheque abierto a cambio de su silencio”.

Hasta el momento, ni Hugo Aguilar ni el INPI han emitido declaraciones oficiales para responder a las graves acusaciones. Tampoco se ha informado si existen investigaciones abiertas por los hechos denunciados.

un padrón electoral de más de 100 millones de mexicanos emitidos su voto.

Desde septiembre de 2024, López Beltrán funge como Secretario de Organización de Morena, puesto que lo pone a cargo de la movilización de millones de militantes y simpatizantes del partido oficialista para diferentes eventos y otras estrategias.

Su lugar en el Comité Ejecutivo Nacional lo pone a cargo de eventos y reuniones del partido, supervisa el cumplimiento de las directrices partidistas en los diferentes niveles territoriales y fomenta la participación de los militantes en las actividades de Morena.

Pero el domingo 1 de junio, día de la primera elección judicial en México –a iniciativa de su padre-, casillas semivacías y desconocimiento de los candidatos fue el sello de la jornada.

Pero ahora, que se le quiere comparar a Hugo Aguilar con Benito Juárez, lo que ya sueña un “pitorreo” con una figura cuya herencia histórica es vista con orgullo, pero también con críticas por sectores indígenas.

Añade profundidad política a la denuncia. La frase es, en sí misma, una advertencia contra el uso del origen indígena como blindaje frente a decisiones o conductas cuestionables.

La posible llegada de Hugo Aguilar a la SCJN promete ser histórica, pero si llegase, antes a la institución se le debe hacer un exorcismo, porque si estas denuncias no son investigadas a fondo, corre el riesgo de inaugurar su gestión bajo una sombra de impunidad.

La Corte, es una institución que debe representar la justicia y la transparencia, no puede permitirse ignorar voces como la de Sandra Domínguez ni desestimar denuncias por su contexto político o personalidad.

Andy López Beltrán, reprobado como director de operaciones de Morena

A pesar de que la reforma al Poder Judicial fue la última “gran obra” de su sexenio, sería el propio hijo de Andrés Manuel López Obrador uno de los responsables de la poca participación en la “histórica” elección de jueces, magistrados y ministros.

El prestigioso diario norteamericano, The Wall Street Journal criticó y con justificada razón que el “trivago” Andy López Beltrán, hijo de AMLO y actual operador de Morena, es el principal culpable de la falta de participación.

Mientras que la llamada Cuarta Transformación logró cifras históricas en la votación de 2024, en la elección judicial menos del 15% de

Por más que la presidenta quiso ocultar la realidad, lo cierto fue que la baja participación en la elección, ronda en los 12% y 13% del padrón electoral, pero hay quienes aseguran que fue más baja, del 10 por ciento, a todas las luces, una mancha oscura en la breve trayectoria política del “trivago”.

En resumen, la “decepcionante baja participación es también un revés para López Beltrán” debido a que es el “director de operaciones”.

Del Montón

El Instituto Nacional Electoral (INE) destinó 7 mil 19 millones de pesos (mdp) para organizar y desarrollar la elección judicial, sin embargo, la poca participación elevó a más de 500 pesos cada voto. De acuerdo con la información, al menos 13 millones de ciudadanos salieron a votar en la elección del Poder Judicial. Si se divide el número de sufragios con el costo total de los comicios, cada voto costó aproximadamente 531.73 pesos. Uno de los más caros en la historia electoral de México. En la página del INE, el órgano electoral tiene registrada una lista nominal de 100 millones 537 mil 872 votantes. Por lo que si cada elector hubiera ejercido su derecho al voto, el costo de cada sufragio habría sido de solamente 69.81 pesos. * * De acuerdo con la información, al menos 13 millones de ciudadanos salieron a votar en la elección del Poder Judicial.

Si se divide el número de sufragios con el costo total de los comicios, cada voto costó aproximadamente 531.73 pesos. Uno de los más caros en la historia electoral de México.

En la página del INE, el órgano electoral tiene registrada una lista nominal de 100 millones 537 mil 872 votantes.

Por lo que si cada elector hubiera ejercido su derecho al voto, el costo de cada sufragio habría sido de solamente 69.81 pesos. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

SESIÓN

Ministros de la SCJN rechazan retiro obligatorio de jueces y magistrados

Trump cumple amenaza y eleva aranceles al acero a 50%

Agencias de la ONU piden a Sheinbaum explicar encarcelamiento de defensor indígena

INVESTIGACIÓN

ACCIONES

El gobernador Eduardo Ramírez integró la Fuerza Interinstitucional para Casos de Desastres en la Temporada de Lluvias y Ciclones

Durante el acto de integración de la Fuerza Interinstitucional para Casos de Desastres en la Temporada de Lluvias y Ciclones, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que este esfuerzo conjunto, plural y humano representa un paso firme hacia un Chiapas más preparado, solidario y comprometido con la protección de la vida, el patrimonio y el bienestar de su gente.

Ebrard califica de “injusto” el 50% de arancel al acero; exportaciones ya cayeron a la mitad SOLICITUD

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.