La ejecución de cinco policías en Frontera Comalapa en manos de la delincuencia organizada muestra las condiciones de fragilidad en la que se encuentra la seguridad en la Región Sierra PAG. 2
D O X A
La ejecución de cinco elementos policiales pone en guardia al gobierno del Estado.
Lo obliga a investigar hacia adentro de sus colaboradores e identificar las ligas con la delincuencia.
Sobre todo porque hay presidentes municipales y diputados locales con vínculos con los cárteles.
Y sería muy grave que mandos policiales hayan restablecido pactos con el crimen organizado
Resultados para la Suprema Corte coinciden con los candidatos señalados en los acordeones
En los acordeones entregados a la población por “promotores del voto” se incluyó en primer lugar el nombre de Hugo Aguilar Ortiz, quien con el 65% de las actas contadas por el INE, se perfilaba el lunes a las 14 horas como el presidente de la nueva SCJN
ALERTA Onda Tropical No. 2 genera lluvias de fuertes a intensas en Chiapas
DENUNCIA Comerciantes de Ocosingo migran a SCLC por hostigamiento municipal
Martes 3 de Junio de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 11
Se requiere una visión de Estado en el gobernador
La ejecución de cinco policías en Frontera Comalapa en manos de la delincuencia organizada muestra las condiciones de fragilidad en la que se encuentra la seguridad en la Región Sierra, en donde el mal manejo de una chispa puede provocar el surgimiento de la guerra y las consecuencias de ésta en la población que no participa con los grupos delincuenciales y en los casos en que se observa que grupos civiles participan en actividades de la delincuencia, lo haces porque está siendo obligados por el crimen organizado, que mantiene su presencia y control en el territorio, debido a que no hay una presencia permanente de las fuerzas policiales del Estado, que cuando realizan patrullajes los delincuentes atraviesan la frontera y se esconden en territorio de Guatemala y vuelven a aparecer en Chiapas cuando las fuerzas policiales se retiran. La respuesta del gobernador a esta lamentable ejecución de los
cinco elementos de la policía estatal tiene claro-oscuros: por un lado, Eduardo Ramírez busca enviar un mensaje de poder del Estado y manifiesta enérgicamente que este crimen no se va a quedar así y que va a llegar a las últimas consecuencias; por el otro lado, el gobernador perdió la oportunidad de enviar un mensaje de convocatoria para construir la paz verdadera, que es una obligación y un compromiso de todos, pero que esta paz no significa que se va a dejar de aplicar la ley.
Pese al discurso reiterado de paz y humanismo del gobierno estatal, el gobernador, en clara contradicción a la publicidad gubernamental, prefirió las bravuconadas y asumió un discurso de guerra, en el que todos pierden y donde la guerra representa el peor camino, debido a que presidentes municipales, diputados locales y seguramente mandos policiales mantienen sus vínculos con la delincuencia organizada, lo que significa que poderes institucionales se encuentran infiltrados
por la delincuencia organizada, y esta situación obligaba al gobernador a emplear un lenguaje de mesura y de concordia y recuperar el discurso de estadista que en varias ocasiones se le escuchó cuando presidió el senado de la república.
El discurso bravucón le hace ganar aplausos y popularidad, pero se equivoca porque pone en riesgo a la población de Frontera Comalapa, y porque el camino para combatir a estos delincuentes no es con la fuerza pública sino con los sistemas de inteligencia que permiten localizar y actuar con precisión en la detención de estos delincuentes. Pero a la vez, antes de enfrascarse en retos con la delincuencia, el gobernador, que está obligado a actuar como tal y no como la mecha corta de Eduardo Ramírez, debió de pedir información sobre las posibles causas móvil del asesinato, debido a que la delincuencia organizada no actúa así solo porque está dominado por pasiones sanguinarias sino porque hay incum -
plimiento de acuerdos y si esto es así la responsabilidad inmediata es sobre el funcionario o mando policial que realizó compromisos con la delincuencia y no cumplió, Esto significa que el gobernador debe mirar hacia dentro de sus colaboradores y saber con precisión si alguno continúa realizando pactos con la delincuencia, suceso que como tal ya fue denunciado por el elemento Pakal que desertó de la corporación y que grabó un vídeo en el que denun cia que su comandante traía tratos con la delincuencia organizada. El combate a la delincuencia no es con la fuerza de tarea policial, que puede ocasionar la muerte de civiles inocentes, sino con inteligencia, con mucha información obtenida por la inteligencia, sobre todo, porque en Frontera Comalapa todos conocen quienes son los dos jefes de la plaza, cuáles son sus propiedades, en donde se esconden, cuál es el paso que utilizan para huir a Guatemala y en qué lugar de ese país se esconden.
Presos de Cancuc cumplen tres años de reclusión: denuncian delito fabricado
Los presos originarios del municipio de San Juan Cancuc, cumplieron tres años de encierro, denunciando haber sido víctimas de una acusación fabricada. La detención ocurrió en 2022, cuando elementos de la Guardia Nacional, el Ejército Mexicano y la policía municipal los arrestaron en circunstancias que, aseguran, estuvieron marcadas por irregularidades.
Desde el interior de la cárcel, los presos expresaron su gratitud a las personas, comunidades y organizaciones que han acompañado su proceso durante estos tres años, tanto con su solidaridad como con las visitas carcelarias.
“Les agradecemos mucho a los que nos han apoyado dentro de la cárcel. Les animamos, compas y compañeras, seguimos la lucha”, expresaron en un mensaje dirigido especialmente a los pueblos creyentes, a la diócesis de San Cristóbal y a las parroquias que se han mantenido cerca de su causa.
El caso de los presos de San Juan Cancuc ha sido visibilizado por colectivos y organismos de derechos humanos que exigen su liberación, denunciando una criminalización sistemática hacia los pueblos indígenas en Chiapas.
Gabriela Coutiño
Tuxtla Gutiérrez, Chis., (apro)
Cinco elementos de la Policía Estatal Preventiva (PEP), cuatro hombres y una mujer, fallecieron calcinados en el interior de una patrulla al ser emboscados este lunes por un grupo armado en el ejido Sabinalito y el poblado Las Champas, en el municipio de Frontera Comalapa, en los límites con Guatemala.
El ataque, confirmado por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar desde el municipio Las Rosas, donde se encontraba de visita, fue atribuido a un grupo de la delincuencia organizada, que huyó al lado guatemalteco.
“No voy a permitir que vuelvan los hechos de violencia a Chiapas; eso se acabó y no tenemos miedo; habrá una respuesta fuerte y contundente”, dijo al informar que giró instrucciones al secretario de seguridad, al fiscal general y a la Fuerza de Reacción
Inmediata Pakal.
Ramírez Aguilar precisó en sus
Desde el interior de la cárcel, los presos expresaron su gratitud a las personas, comunidades y organizaciones que han acompañado su proceso durante estos tres años, tanto con su solidaridad como con las visitas carcelarias
Cinco policías fueron emboscados y calcinados en una patrulla en Frontera Comalapa
redes sociales que el ataque ocurrió en el camino que conduce al ejido Sabinalito de Frontera Comalapa, “donde los elementos de la policía estatal fueron atacados y emboscados”.
El ejido Sabinito, del municipio de Frontera Comalapa, durante cuatro años ha estado bajo una lucha por el control de la franja fronteriza de México y Guatemala entre el Cártel Jalisco Nueva Generación-Cártel Chiapas Guatemala, contra el Cártel de Sinaloa.
La Secretaría de Seguridad del pueblo informó que activó una respuesta inmediata y desplegó a más de mil elementos en la zona, con el objetivo de controlar la situación, brindar apoyo a los agentes afectados y garantizar la seguridad de la población.
Por su parte, la Fiscalía General del Estado (FGE) dijo que abrió una
carpeta de investigación por estos hechos violentos, y que personal especializado fue desplegado en el lugar del ataque para recabar indicios y esclarecer el caso.
En redes sociales compañeros policías de los fallecidos dieron a conocer sus nombres señalando que fallecieron en cumplimiento de su deber
“En paz descanse los compañeros caídos que iban a bordo de la Unidad 23057; Guillermo Cortes Morales, Jesús Sanchez Pérez, Joel Martinez Pérez, Brenda Lizbeth Toalla Blanco y Pedro Hernández Hernández.
Yolanda Rodriguez/ corresponsal
San Cristóbal de Las Casas
Eduardo Ramírez entrega becas y supervisa círculos de estudio en La Trinitaria y Las Rosas
De la Redacción
La Trinitaria, Chis. (Tribuna)
Durante la entrega de Becas Rosario Castellanos y la supervisión de los Círculos de Estudio del programa Chiapas Puede, en el ejido Miguel Hidalgo del municipio de La Trinitaria, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que el mayor legado social de su gobierno será erradicar el rezago educativo, convencido de que solo así se alcanzará una verdadera transformación en el estado.
“Me llena de alegría y emoción contribuir a la alfabetización en Chiapas. Recibimos el estado en 2024 con más de medio millón de personas analfabetas, y mi objetivo es que, al finalizar el 2030, podamos decir con orgullo que todas y todos saben leer y escribir”, expresó. Aclaró que si bien la alfabetización no garantiza una mejora económica inmediata, sí les permitirá tener mayor criterio para tomar decisiones informadas y conscientes.
Acompañado por la señora Sofía Espinoza Abarca, el mandatario refrendó su compromiso con La Trinitaria, y afirmó que continuará recorriendo no solo las cabeceras municipales, sino también los ejidos y comunidades, para conocer de cerca sus necesidades y atenderlas de forma directa. También exhortó a las y los servidores del pueblo a tener esa misma cercanía con la gente. El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, explicó que, aunque Chiapas Puede contempla un es-
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
El Sistema Estatal de Protección Civil reitera el llamado a la población en general a mantener medidas de autoprotección ante las lluvias muy fuertes a intensas, que se presentan a partir de este lunes y hasta el próximo miércoles. De acuerdo al Sistema de Alerta Temprana por lluvias, se prevén precipitaciones en las siguientes regiones: Soconusco, Mezcalapa, Istmo-Costa y Sierra Mariscal.
Desde el pasado domingo, a través del Centro de Monitoreo de Control de Riesgos, se mantiene vigilancia sobre la Onda Tropical No. 2 que se prevé genere lluvias a partir de este lunes y hasta el próximo miércoles y se mantienen activos los protocolos de atención a la población. Se recomienda a la población extremar precauciones para cuidar de su vida e integridad física: No transitar por
Acompañado por la señora Sofía Espinoza Abarca, el mandatario refrendó su compromiso con La Trinitaria, y afirmó que continuará recorriendo no solo las cabeceras municipales, sino también los ejidos y comunidades, para conocer de cerca sus necesidades y atenderlas de forma directa. También exhortó a las y los servidores del pueblo a tener esa misma cercanía con la gente
tímulo económico para las personas alfabetizadas al concluir su proceso, el aprendizaje debe estar por encima del beneficio material. “Este es el verdadero legado por el que trabajamos todos los días. No abandonen este camino, conclúyanlo con orgullo”, subrayó.
Por su parte, el alcalde de La Trinitaria, Denis Gabriel Solís Alvarado, informó que actualmente 851 personas adultas mayores participan en los círculos de estudio del municipio. Reconoció el respaldo del mandatario estatal y llamó a las y los beneficiarios a mantener su entusiasmo, ya que este
proyecto es parte de la visión humanista de la actual administración.
En representación de quienes reciben la Beca “Rosario Castellanos”, José Caralampio Morales Torres agradeció la oportunidad que les brindan para acceder a la educación, especialmente a personas adultas que en su momento no pudieron ir a la escuela. Invitó a sus compañeras y compañeros a aprovechar y valorar esta oportunidad, pues, dijo, la educación es clave para mejorar sus vidas.
Más tarde, en el municipio de Las Rosas, el gobernador continuó con la entrega de becas y la supervisión de
los círculos de estudio. Ahí, enfatizó que nunca es tarde para aprender y que la edad no debe ser un obstáculo para acceder al conocimiento. Reafirmó su compromiso de trabajar junto a las autoridades municipales para traer más apoyos y desarrollo. El secretario de Educación celebró la voluntad del pueblo de Las Rosas, que se ha sumado a esta iniciativa que representa una lucha contra la ignorancia y el abandono. Señaló que con educación, paz y solidaridad, se puede vencer el enemigo más grande: la indiferencia.
A su vez, el alcalde Jesús Antonio Orantes Noriega calificó la alfabetización como una causa noble que amplía las oportunidades de desarrollo personal y colectivo. En ese marco, presentó a las y los alfabetizadores voluntarios, quienes, dijo, son ejemplo del compromiso social con el progreso de Chiapas.
Telésfora Espinosa Santis, en nombre de las y los beneficiarios, expresó su agradecimiento al gobernador por respaldar a quienes desean superarse a través de la alfabetización y se han unido a este programa con el deseo de aprender.
Onda Tropical No. 2 genera lluvias
de fuertes a intensas en
brechas y caminos rurales ante baja visibilidad, en terrenos resbaladizos y en posibles deslaves de sierras o avenidas súbitas de agua con material de arrastre. No transitar por zonas inundadas ya que puede haber sumergidos cables con energía eléctrica. No se acerque a postes o cables de electricidad. No intente cruzar cauces de ríos, arroyos, vados y zonas bajas. Si viaja en su vehículo extreme precaución al desplazarse en carreteras, especialmente en zonas de sierra y costa; así como en vados y brechas debido a la presencia de vientos y lluvias. No cruce puentes si el agua lo pasa por encima. No restablezca la energía eléctrica hasta que este seguro que no hay cortos circuitos. En caso de tormentas eléctricas procure no uti-
Chiapas
lizar equipos eléctricos y electrónicos.
La Secretaría de Protección Civil exhorta a la población a permanecer atenta a los mensajes que emita a través de los sitios oficiales y a seguir todas las recomendaciones en materia de pro-
tección civil, las cuales se comparten a través de redes sociales, en X (antes Twitter) @pcivilchiapas y en Facebook
Protección Civil Chiapas; en caso de una emergencia, contactar a protección civil o llamar al 911 para su pronta atención.
Frente común contra el gusano barrenador, establecen ganaderos y Gobierno de Chiapas
De la Redacción
Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) y la Asociación de Criadores de Razas Puras de Chiapas establecieron un “frente común” contra el gusano barrenador que viene afectando al ganado.
El titular de la SAGyP, Marco Antonio Barba Arrocha, sostuvo un diálogo directo y constructivo con el presidente de Criadores de Razas Puras, Alfredo D’Argence, para evaluar el panorama actual del sector ganadero, ante la reaparición del gusano barrenador del ganado. Durante la conversación, el titular de la SAGyP expresó que la indicación del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar es actuar con prontitud y firmeza ante una amenaza que pone en riesgo el patrimonio pecuario del estado. “Estamos fortaleciendo la coordinación con los productores y asociaciones, porque este no es un reto menor y nos exige trabajar con precisión y unidad”, afirmó Barba Arrocha.
Por su parte, D’Argence explicó que se trata de una situación inesperada, aunque no inédita. “Ya habíamos enfrentado este problema hace muchos años, pero ahora
YolandaRodríguez/ corresponsal San Cristóbal de Las Casas.
Un número creciente de comerciantes indígenas, principalmente mujeres de la comunidad de Abasolo, ha comenzado a establecerse en esta ciudad para vender sus productos tradicionales, ante el acoso y decomisos constantes que enfrentan en la cabecera municipal de Ocosingo.
De acuerdo con testimonios expresados en su lengua originaria, los operativos encabezados por la Policía Municipal, Tránsito, Servicios Públicos, y personal de Limpia y Obras Públicas en Ocosingo han resultado en el retiro forzoso de sus mercancías, sin posibilidad de recuperación, lo que ha golpeado severamente su sustento familiar.
“Ya no podemos trabajar en Ocosingo. Nos quitan todo y no lo devuelven. Por eso preferimos venir hasta San Cristóbal, aunque sea más lejos y gastemos más”, relató doña Petrona, vendedora de tamales y originaria de Abasolo.
El titular de la SAGyP, Marco Antonio Barba Arrocha, sostuvo un diálogo directo y constructivo con el presidente de Criadores de Razas
Puras, Alfredo D’Argence, para evaluar el panorama actual del sector ganadero, ante la reaparición del gusano barrenador del ganado
regresa por la entrada de animales infectados desde otras regiones”, señaló. Recalcó que las acciones que se han emprendido han sido oportunas y conjuntas gracias al esfuerzo de instituciones, organizaciones y gobiernos locales.
El dirigente ganadero subrayó la necesidad de que cada productor, en su rancho, esté atento a cualquier herida en el ganado.
“Sin herida, no hay infestación. El gusano no se transmite por el aire ni por el agua. Solo actúa si encuentra una lesión abierta donde incubar”, puntualizó.
Además, hizo un llamado a dejar atrás los temores y reportar de inmediato los casos. “No hay fundamento para pensar que un reporte genera cuarentena o sacrificio. Esta no es una enfermedad
como la tuberculosis o la brucelosis. Es una plaga que puede combatirse eficazmente si se atiende de manera inmediata”, aclaró.
D’Argence también destacó que hoy en día existen múltiples opciones de tratamiento, desde métodos tradicionales como el uso de creolina hasta fórmulas más modernas. “Lo importante es actuar a tiempo. Hay un protocolo claro y el conocimiento técnico está al alcance. Si se actúa bien, el problema no se agrava”, sostuvo.
El encuentro sirvió para reforzar el compromiso de trabajar en campañas informativas, capacitación en ranchos y una estrategia de comunicación que ayude a crear una cultura de prevención. “Vamos a recorrer juntos este camino. No es el primero ni será el último reto que enfrentamos, pero sabemos cómo responder”, indicó a su vez Barba Arrocha.
Con esta reunión, el Gobierno del Estado y los criadores de razas puras ratificaron su voluntad de cerrar filas en defensa de la ganadería chiapaneca.
Comerciantes de Ocosingo migran a SCLC
por hostigamiento municipal
A pesar de que en San Cristóbal deben cubrir el costo de permisos para vender en los mercados, las y los comerciantes consideran que esta inversión es preferible al clima de intimidación que enfrentan en su municipio de origen. Desde muy temprano, ofrecen alimentos elaborados artesanalmente, como tortillas, tostadas, tamales, frutas y verduras.
Las jornadas comienzan antes del amanecer: muchas mujeres se levantan a las 4:00 de la mañana para preparar sus productos y emprender el viaje de más de 60 kilómetros hacia San Cristóbal. Trabajan hasta las 5:00 de la tarde, sin importar la lluvia o el frío, con tal de llevar algo de ingreso a sus hogares.
Ante esta situación, las y los comerciantes hicieron un llamado al Gobierno del Estado y al Ayunta -
miento de Ocosingo para que se les garanticen espacios dignos de venta en su propia comunidad. Piden el fin de los operativos represivos y que se
respete su derecho al trabajo, evitando así los riesgos y el alto costo que implica su desplazamiento diario a otro municipio.
Vinculan a proceso a once elementos de la Guardia Nacional por huachicoleo en Guanajuato
Verónica Espinosa GUANAJUATO, Gto., (apro)
Los 11 elementos de la Guardia Nacional (GN) que fueron sorprendidos mientras extraían combustible de manera ilegal de un ducto de Pemex en Apaseo el Alto, el 25 último, quedaron vinculados a proceso penal por resolución de un juez federal, en audiencia celebrada este domingo.
Se pudo conocer por una fuente allegada al caso que los elementos, entre ellos dos tenientes y un subteniente, fueron ingresados al Cefereso número 12, ubicado en Ocampo, en esta entidad, al determinar el juez como medida cautelar la prisión preventiva.
Los agentes permanecerán en el Cefereso mientras se desahoga el proceso penal.
El grupo fue sorprendido por policías municipales de Apaseo el Alto la medianoche del sábado 24 de mayo, en el macrolibramiento de Celaya a Palmillas, a la altura de la comunidad El Espejo en Apaseo el Alto, mientras “ordeñaban” una toma clandestina de combustible y resguardaban la pipa en la que se depositaba el mismo, con patrullas oficiales y armas de cargo.
Por ello, fueron puestos a disposición el teniente Daniel N, de reservas en Loma Bonita, Oaxaca; el
Se pudo conocer por una fuente allegada al caso que los elementos, entre ellos dos tenientes y un subteniente, fueron ingresados al Cefereso número 12, ubicado en Ocampo, en esta entidad, al determinar el juez como medida cautelar la prisión preventiva
teniente Erick N, quien conducía la pipa donde se cargaba el combustible robado, quien pertenece a reservas de Tenancingo, Estado de México; el subteniente Josué N, que pertenece al 1er Batallón de la GN en Hidalgo. También fueron detenidos los guardias: Miguel M, del 27 Batallón de Uruapan; el agente Fernando N, del 11 Batallón de Tlaxcala, y los
guardias Julio César, Juan, Brayan, Iván, Carlos Alfredo y Cristian, todos pertenecientes al 17 Batallón con sede en Tlaxcala.
El grupo llevaba tres vehículos de la Guardia Nacional, con los números 24433, 26958 y 29215 (un RCP charger y dos camionetas pick up Silverado), junto a una camioneta Nissan guinda y el tractocamión con
autotanque.
Dos de las unidades balizadas fueron aseguradas, además de la pipa y la camioneta Nissan.
Además de que la mayoría iban uniformados, llevaban armas de cargo: nueve armas largas, que también se pusieron a disposición de la Fiscalía General de la República durante la detención.
Mar de fondo arrastra a turistas en Acapulco
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Un video captó cómo tres turistas fueron arrastrados por el fuerte oleaje en Acapulco.
Pese a las advertencias por el llamado “Mar de Fondo”, las personas continuaron en la orilla de la playa.
La grabación es del 1 de junio y muestra a turistas cuando de pronto el oleaje impactó y los arrastró.
En redes sociales circula un video donde se observa a un grupo de personas intentando huir del avance de una enorme ola.
En su página de Facebook, el creador digital Adolfo Kahan publicó un video hecho en dron en el cual muestra la imponente fuerza del oleaje.
¿Qué es el mar de fondo?
El mar de fondo es oleaje largo y continuo generado por tormentas
en el mar. Se desplaza a lo largo del océano Pacífico. Puede ocurrir todo el año, principalmente de mayo a noviembre.
La diferencia entre mar de fondo y tsunami radica en su origen, el primero es por la acción del viento de tormentas sobre el mar en zonas muy alejadas de la costa, y el segundo se genera principalmente por sismos.
El mar de fondo es benéfico porque al viajar en todas direcciones, remueve, mezcla y recicla las aguas de los ecosistemas marinos, lo que implica un proceso de intercambio de energía.
Lo de “fondo” viene de la idea de que se generan en aguas remotas donde las profundidades son grandes, pero eso no quiere decir que se formen por debajo de la superficie.
Este fenómeno sucede en las costas del Pacífico, afecta princi -
palmente los estados de Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
Recomendaciones
Si se presenta el fenómeno de mar de fondo, atiende las siguientes recomendaciones: Respeta las indicaciones de las
personas salvavidas y de Protección Civil, así como la señalización establecida.
Retira palapas, mobiliario y equipo del área de playa.
Evita caminar en la playa. Retira y salvaguarda las embarcaciones pequeñas. No realices deportes acuáticos. Evita nadar en el mar.
INE pospone mensaje sobre resultados de la Corte; dará anuncio hasta que esté el 100% de las actas
De la Redacción Ciudad de México (apro)
Pese a que el Instituto Nacional Electoral (INE) había revelado que daría por la noche de este lunes el anuncio de los ganadores de la elección judicial para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), anunció poco antes de las 20:00 horas que se esperaría hasta que esté el 100% de las actas computadas.
La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala, pospuso su tercer mensaje en cadena nacional programado para hoy.
“Se pospone el mensaje en cadena nacional de la Consejera Presidenta Guadalupe Taddei. El mensaje se llevará a cabo mañana, hasta que esté el 100% de las actas computadas para los cargos a la SCJN.”, se lee en el mensaje enviado a los medios de comunicación.
Con corte a las 19:50 horas los resultados indicaban que el candidato Hugo Aguilar Ortiz llevaba 4 millones 674 mil 797 votos, mientras que Lenia Batres había obtenido 4 millones 436 mil 805 sufragios. Hasta el momento de la publicación de esta nota, se había escrutado el 83.3064% de las actas computadas.
De acuerdo con los conteos preliminares, la tendencia de la votación del pasado 1 de junio apunta a que cualquiera de los dos candidatos pueda convertirse en el primer presidente de
De la Redacción
Ciudad de México (Tribuna)
Con el 5.1827% de la votación, es prácticamente un hecho que Hugo Aguilar Ortiz se convertirá en ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Y no sólo eso: también será presidente del tribunal por dos años, si mantiene la ventaja en el número de apoyos obtenidos.
En las inéditas elecciones de este domingo 1 de julio, Aguilar, quien fue postulado por el Ejecutivo Federal, alcanzó 4 millones 327 mil 251 votos, lo que lo pone por encima de los números de las ministras como Lenia Batres con 4 millones 106 mil 245 y Yasmín Esquivel con 3 millones 611 mil 649 votos.
Para las 06:55 de la noche de este lunes, se han contabilizado 78.2391% de los sufragios.
Según la información de su perfil de campaña, Hugo Aguilar nació en 1973 en el territorio mixteco de Oaxaca. “Crecí con la guía de mi padre, abrevando de la sabiduría, la visión y la filosofía indígena de mi comunidad de San Agustín Tlacotepec, Oaxaca. Aprendí a cultivar la tierra, la solidaridad con mis semejantes y el cariño a la naturaleza de la mano de mi madre.
Con corte a las 19:50 horas los resultados indicaban que el candidato Hugo Aguilar Ortiz llevaba 4 millones 674 mil 797 votos, mientras que Lenia Batres había obtenido 4 millones 436 mil 805 sufragios
la nueva Corte.
De confirmarse la tendencia, Aguilar Ortiz, quien fue coordinador de Derechos Indígenas en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y con quien públicamente ha mostrado afinidad, se convertiría en el primer presidente de la nueva Corte. Dicho cargo tiene como duración dos años, por lo que el abogado especializados en derechos de Pueblos Indígenas podría ser sucedido por la ministra Lenia Batres Guadarrama, única en la historia de la Corte en ser designada directamente por un Presidente de la República, desde la reforma de 1994.
Batres no sólo ha manifestado públicamente su afinidad con el expresidente López Obrador sino que formó parte de las filas de Morena y sus votos en la SCJN han favorecido en todo momento a los intereses de la 4T.
INE investiga gasto por “acordeones”
La consejera electoral Carla Humphrey Jordan actualizó que se han presentado 98 quejas en materia de fiscalización contra diversas candidaturas y la autoridad fiscalizadora ha iniciado tres de manera oficiosa.
Una de éstas, por una vista que dio la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral (UTCE) por los posibles gastos en los que se pudo haber incurrido por la elaboración y distribución de las guías de votación conocidas como “acordeones”.
Lo anterior, para que la Unidad Técnica de Fiscalización determine cuál es el origen de los recursos con que se pagó la producción, impresión y difusión de los mismos.
Fiscalización
Humphrey Jordan informó que las
3 mil 406 candidaturas que contendieron en el proceso electoral extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial, reportaron ingresos por 268 millones 510 mil 798 pesos y egresos por 122 millones 027 mil 577 pesos, así como 66 mil 32 eventos.
En conferencia de prensa, la también presidenta de la Comisión de Fiscalización precisó que, en el ámbito local, las cuatro mil 367 candidaturas que participaron en 19 entidades con elección de poderes judiciales locales, registraron ingresos de 127 millones 479 mil 425 pesos, gastos de 68 millones 399 mil 950 pesos con setenta y siete centavos y, 48 mil 987 eventos.
Dentro de los plazos relevantes de fiscalización, Humphrey Jordan resaltó que el 16 de junio se remitirán a las candidaturas el oficio de errores y omisiones derivado de sus informes, mismo que deberán responder.
Posteriormente, el 18 de julio se presentará en la Comisión de Fiscalización un dictamen consolidado y un anteproyecto de resolución que se someterá, finalmente, a aprobación del Consejo General el 28 de julio.
Entre las sanciones a las que pueden ser acreedoras las y los candidatos, mencionó que pueden ir desde amonestaciones y multas, hasta la cancelación de candidaturas.
¿Quién es Hugo Aguilar, el abogado mixteco que se perfila para presidente de la SCJN?
Desde hace años me acompañan Elia, Savi y Yoko, mi familia, cuya comprensión y amor han sido mi motor y aliciente”, menciona su perfil.
En su adolescencia y juventud adquirió más consciencia sobre su identidad como mixteco: “mi aspiración de vida es la lucha por la justicia, por lo que decidí estudiar la licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Ahí, también, realicé estudios de Maestría en Derecho Constitucional”.
Entre los puestos que desempeñó se encuentran el de consultor de la oficina del Alto Comisionado sobre los Derechos Humanos en México; Subsecretario de Derechos Indígenas de Oaxaca (2011 a 2016); responsable en la Dirección de Sistemas Normativos del Instituto Electoral de Oaxaca (2016 a 2018) y, desde 2018, Coordinador de Derechos Indígenas del INPI, desde donde impulsó la reforma al artículo 2° Constitucional sobre los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos. Su trabajo fue reconocido con el Premio Nacional a la Juventud In-
dígena en 2001.
AFINIDAD A ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR Y MORENA
Hugo Aguilar también tiene otras simpatías progresistas: apoyó directamente a AMLO y a Sheinbaum. “Con una adecuada coordinación con el Gobierno de Sonora, entramos en la recta final del Plan de Justicia del Pueblo Yaqui en el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador con resultados que siguen contribuyendo a la reparación de las injusticias cometidas contra este pueblo en los gobiernos del pasado”, escribió el
27 de agosto de 2024 en su cuenta de Facebook.
Además, el 21 de diciembre de 2024, compartió material de Morena sobre la precandidatura de la hoy presidenta Claudia Sheinbaum: “Como un acto de dignificación a los pueblos originarios, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo realizó la restitución histórica de tierras a comunidades Rarámuris en poblaciones de la Sierra Tarahumara, #Chihuahua. Este acto no es solo reparación, sino también es justicia”. Con información de Revista EMEEQUIS.
CNTE retoma mesa de negociación en Segob; llegan refuerzos para mantener plantón en el Zócalo
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Luego de dar tregua al gobierno federal ayer por las elecciones del Poder Judicial, este lunes la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) reactivó sus movilizaciones y bloqueó la avenida Bucareli, frente a la Secretaría de Gobernación (Segob), donde sus representantes retomaron la mesa de negociación con las autoridades.
Por lo pronto, sus dirigentes informaron que el plantón en el Zócalo y sus calles aledañas se mantiene y que hoy por la mañana llegaron maestros de distintas entidades para reforzarlo.
En conferencia, a las afueras de la sede de Gobernación, los dirigentes reiteraron sus demandas centrales de abrogar la reforma educativa “PeñaAMLO” y la Ley del ISSSTE del 2007. También insistieron en tener un diálogo directo con la presidenta Claudia Sheinbaum.
Los representantes de la disidencia magisterial dijeron que, en la reunión que tendrá la Comisión Nacional
Sara Pantoja CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Las propuestas que el gobierno federal dio el miércoles 28 a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) sobre la abrogación de la ley del ISSSTE del 2007 y el aumento salarial “son definitivas, sustentadas en la máxima posibilidad financiera” del Estado en este momento, aseguró la Secretaría de Gobernación.
En una tarjeta informativa conjunta con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la dirección general del ISSSTE, reiteró la “disposición permanente al diálogo respetuoso” con la disidencia magisterial, pero subrayó la necesidad de que ya se reinicien clases para concluir el ciclo escolar vigente y detener las afectaciones a los capitalinos.
El documento fue difundido por el gobierno federal al término de la segunda mesa de trabajo que los secretarios de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; de Educación Pública, Mario Delgado; y el director del ISSSTE, Martí Batres; tuvieron tuvieron con Comisión Nacional Única de Negociación de la dirigencia magisterial en el Palacio de Cobián donde, otra vez, no hubo acuerdos entre las partes.
Según las autoridades, en la re -
Los dirigentes de la Coordinadora informaron que el plantón en el Zócalo y sus calles aledañas se mantiene y que hoy por la mañana llegaron maestros de distintas entidades para reforzarlo
Única de Negociación con las autoridades, van a presentar un “posicionamiento puntual” de respuesta a la propuesta que le hicieron las secretarías de Gobernación (Segob), Educacion Pública (SEP) y la dirección general del ISSSTE en el encuentro del pasado 28 de mayo.
En la reunión estarían presentes los titulares de esas dependencias, Rosa Icela Rodríguez, Mario Delgado y Martí Batres, respectivamente. Se espera que al terminar esa reunión haya un pronunciamiento, además de que se tiene programada una sesión de Asamblea Nacional de Re-
presentantes, alrededor de las 18:00 horas, en las que podrían tomar decisiones sobre su plan de acción para los próximos días. En tanto, la sede de Gobernación fue resguardada por decenas de elementos de seguridad que reforzaron las entradas con cadenas.
Gobernación advierte al CNTE que sus propuestas son definitivas y llama a reiniciar clases
unión se reiteró que la tercera respuesta a su pliego petitorio contenida en el documento que les dieron el pasado miércoles 28 de mayo, “son propuestas definitivas sustentadas en la máxima posibilidad financiera que tiene el Estado mexicano en este momento para atender las demandas planteadas”.
Y destacaron dos puntos relacionados con recursos económicos:
1. La reforma más importante en 18 años a la Ley del ISSSTE del 2007 para revertir el agravio del aumento de la edad de jubilación e iniciar un patrón descendente que llevaría la edad mínima de jubilación en 55 años para hombres y 53 para mujeres en el año 2034.
Dicho esfuerzo financiero para el país, dijeron, sería de poco más de 93 mil millones de pesos en los próximos años.
2. Aumento al salario del 9% retroactivo a enero y del 10% a partir de septiembre, el segundo más importante en 40 años. Según las cuentas del gobierno, este aumento salarial implica destinar, solo para el 2025, más de 38 mil millones de pesos de recursos fiscales.
Tras la aclaración, el gobierno reiteró su disposición al “diálogo permanente” y reiteró su llamado a los maestros a que se instale el Colectivo Interdisciplinario “para seguir explorando mejoras al sistema de pensiones”.
De la misma forma, les pidió establecer una mesa de trabajo para que, derivado de la consulta escuela por escuela, defina los tiempos, alcances y la ruta para la desaparición de la USICAMM.
Siguió: “Una vez que se levante la jornada de lucha, se instalen, de inmediato, mesas tripartitas locales para atender las incidencias administrativas y de gestión en las entidades federativas”.
Por último, las autoridades reiteraron la necesidad de que los maestros de la CNTE reinicien las clases “para concluir sin contratiempos el ciclo escolar vigente, atendiendo la exigencia manifestada por madres y padres de familia de garantizar el derecho fundamental de las niñas y niños a la educación y para que no haya más afectaciones a los habitantes de la Ciudad de México”. Este lunes se cumplieron 18 días de que la CNTE se instaló en plantón en el Zócalo capitalino y sus calle aledañas y de que, prácticamente todos los días han hecho bloqueos en las principales vialidades de la capital mexicana.
Resultados para la Suprema Corte coinciden con los candidatos señalados en los acordeones
De la Redacción
Ciudad de México (apro)
Los resultados finales que se perfilen para la nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) coinciden plenamente con loa nombres señalados en los acordeones distribuidos para “orientar” a los votantes en la elección judicial del pasado domingo.
En los acordeones entregados a la población por “promotores del voto” se incluyó en primer lugar el nombre de Hugo Aguilar Ortiz, quien con el 65% de las actas contadas por el INE, se perfilaba el lunes a las 14 horas como el presidente de la nueva SCJN, a partir del 1 de septiembre próximo.
En el caso de las mujeres, en el acordeón la ministra Lenia Batres Guadarrama aparece en primer lugar, seguida de la ministra Yazmín Esquivel Mossa. En tercer lugar, la fiscal Sara Irene Herrerías, en cuarto, Loretta Ortiz, y al final la exconsejera jurídica de la Presidencia con Andrés Manuel López Obrador, María Estela Ríos González.
En los cómputos del INE, las cinco candidatas aparecían encabezando las votaciones, aunque el orden se modificaba para las tres últimas.
Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)
Por el opaco proceso electoral del Poder Judicial, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) prevé un escenario en el que más empresas transnacionales optarán por recurrir a tribunales internacionales para resolver sus controversias, mientras que las micro, pequeñas y medianas empresas serán las más afectadas por el nuevo sistema.
A través de su Observatorio, el organismo empresarial presentó un análisis del nuevo entorno jurídico que se vislumbra tras la jornada del 1 de junio.
En él advierte que aumentará la proporción de compañías globales que, al enfrentar diferencias legales en México, dejarán de lado la justicia local para acudir directamente a instancias internacionales.
El mensaje de fondo es que se está “abandonando la jurisdicción mexicana ante la falta de confianza en la justicia local”.
Esta migración hacia tribunales fuera del país no solo representa una señal de debilitamiento institucional, sino que deja en desventaja a las mipymes que, según Coparmex, “queda-
En los acordeones entregados a la población por “promotores del voto” se incluyó en primer lugar el nombre de Hugo Aguilar Ortiz, quien con el 65% de las actas contadas por el INE, se perfilaba el lunes a las 14 horas como el presidente de la nueva SCJN
Acordeones repartidos.Las actas escrutadas de los candidatos de la Corte ante el INE.
En el caso de los hombres, el primero señalado en los acordeones es Hugo Aguilar Ortiz, seguido de Irving Espinosa Betanzo, Giovanni Azael Figueroa Mejía y Arístides Rodrigo Guerrero García.
En este caso, en el conteo del INE no había cambio el orden de los mencionados.
Leyenda Elección con abstencionismo
Ayer, inmediatamente después
que el Instituto Nacional Electoral (INE) dio a conocer que la tasa de participación en las elecciones judiciales osciló entre 12.57% y 13.32%, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo difundió un video donde reivindicó que los resultados fueron “todo un éxito”, pues participaron “cerca de 13 millones de mexicanas y mexicanos” en un “proceso transparente”.
Con una tasa de abstención superior al 86%, Morena no llegó a su meta de movilizar a por lo menos el 20% del padrón electoral.
De las urnas saldrán 881 juzgadores
federales, entre ellos, los 9 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 386 jueces de Distrito y 464 magistrados federales que resolverán casos de interés general como la extradición de un narcotraficante o la concesión de amparos contra obras públicas que puedan vulnerar derechos de comunidades indígenas.
De igual modo, serán definidos los cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) que es uno de los cuerpos colegiados que sustituirán al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y se encargará de investigar las faltas de los juzgadores federales.
Asimismo, en 19 entidades federativas los ciudadanos elegirán a sus jueces y magistrados locales que, en el futuro, decidirán temas sensibles como la custodia de un hijo, la recuperación de una propiedad privada invadida o la condena de un agresor sexual, entre otros. En todas estas entidades también serán electos los integrantes de sus tribunales de Disciplina Judicial.
Elección del Poder Judicial empuja a empresas al extranjero y deja a mipymes indefensas: Coparmex
rían completamente desprotegidas frente a un sistema judicial politizado o ineficiente”.
A diferencia de las grandes corporaciones, estas unidades económicas carecen de los recursos técnicos, jurídicos y financieros para litigar en otras jurisdicciones.
Una elección opaca
Coparmex señaló que sus advertencias se cumplieron. Desde semanas antes había informado que el mecanismo de votación impuesto para renovar los órganos del Poder Judicial generaría irregularidades. El domingo 1 de junio, fue ejemplo de ello.
“A lo largo de la jornada generamos más de mil reportes y documentamos una baja participación ciudadana, retraso en la instalación de casillas, violencia en algunas casillas y hasta compra de votos en algunos municipios. En diversas casillas se reportó el uso de ‘acordeones’ y mecanismos para inducir el voto, lo que confirma la falta de garantías para un ejercicio auténticamente libre y razonado”, detalló el
análisis del Observatorio.
Desde la presidencia del organismo, a cargo de Juan José Sierra, se expuso que “esta elección no puede convertirse en el nuevo modelo para futuros procesos electorales”.
“No debe sentar precedentes para justificar recortes presupuestales, reducir el número de casillas que solo debilitaron la logística electoral”, sostuvo.
Para la Coparmex, lo ocurrido representa una amenaza directa a los fundamentos democráticos.
“Estamos seguros de que las condiciones que observamos hoy, durante la jornada electoral, atentan contra la verdadera democracia, los derechos
de los ciudadanos e incluso contra la independencia de los órganos electorales que hemos construido desde la sociedad y que deben seguir sirviendo a la ciudadanía”, dijo.
Además de los señalamientos sobre violencia e irregularidades, el organismo hizo hincapié en el desinterés generalizado de la población.
“Confirman una verdad incómoda: que esta elección no nació de una exigencia social, sino que proviene de una imposición política mal ejecutada, pero con serias repercusiones en nuestras instituciones y que permea en la inversión y confianza como país”, señaló.
Aumenta a 35% participación de mujeres en sistemas agroalimentarios, persisten desigualdades: FAO
Paola Piña
Ciudad de México. (Cimacnoticias)
En América Latina y el Caribe, la participación de las mujeres en los sistemas agroalimentarios ha ido en aumento, representando actualmente el 36% de toda la fuerza laboral en este sector, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Sin embargo, pese a su papel fundamental, las trabajadoras rurales siguen enfrentando brechas significativas que limitan el pleno ejercicio de sus derechos.
El informe de la FAO La situación de las mujeres en los sistemas agroalimentarios advierte que, aunque su presencia en el mercado laboral ha evolucionado, ocupando roles que van desde agricultoras y trabajadoras no remuneradas en el ámbito familiar, hasta vendedoras, empleadas y empresarias en actividades relacionadas con la producción y distribución de productos alimentarios, este aumento se ha vinculado parcialmente al predominio de la emigración masculina en la región, considerada como uno de los motores de la feminización de la agricultura.
Si bien esto ha significado avances positivos, como una mayor participación y mejoras en el poder de decisión de las mujeres, estos procesos no siempre se traducen en una mejora real del bienestar o en un empoderamiento efectivo de las mujeres rurales. Con la migración de los hombres, las mujeres rurales asumen nuevas tareas, pero ello no conlleva necesariamente una transformación en su posición subordinada dentro del hogar.
De igual forma, el informe señala que existe una mayor presencia de mujeres en trabajos agrícolas que, en su mayoría, no cuentan con un salario formal. Esto se debe a que muchas laboran como trabajadoras familiares contribuyentes, una forma de autoempleo vulnerable, ya que suele ser no remunerada y carece de acceso a la seguridad social. Al ser consideradas “ayudantes” en la explotación o empresa familiar, estos trabajos se desarrollan en contextos marcados por una alta informalidad.
En América Latina, casi la mitad (48%) de las mujeres que trabajan en la agricultura lo hacen como trabajadoras familiares contribuyentes, en contraste con solo un 9% de los hombres que desempeñan este tipo de función.
Además, aquellas mujeres que sí perciben un salario enfrentan una persistente brecha salarial, lo cual
Esta desigualdad se agudiza aún más en el caso de las mujeres indígenas. A nivel global, existe una brecha salarial del 18.5 % entre personas indígenas y no indígenas; en América Latina y el Caribe, esta brecha se amplía hasta el 31.2 %, siendo la más alta del mundo
limita su autonomía y las coloca en una posición desventajosa dentro de los sistemas agroalimentarios, tanto en el ámbito agrícola como en los segmentos no agrícolas.
De acuerdo con la OIT, estudios de caso sobre trabajadoras agrícolas asalariadas temporales en siete países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, México y Perú) muestran que, incluso desempeñando las mismas funciones, las mujeres reciben en promedio remuneraciones inferiores a las de los hombres.
Esta desigualdad se agudiza aún más en el caso de las mujeres indígenas. A nivel global, existe una brecha salarial del 18.5 % entre personas indígenas y no indígenas; en América Latina y el Caribe, esta brecha se amplía hasta el 31.2 %, siendo la más alta del mundo.
Según la FAO, si se lograra eliminar la brecha de género en la productividad agrícola y se erradicaran las diferencias salariales en el sector, el PIB mundial podría aumentar un 1%, lo que equivale a casi 1 billón de dólares. Esta mejora también reduciría la inseguridad alimentaria en un 2% y beneficiaría a aproximadamente 45 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria.
A nivel global, las mujeres presentan mayores niveles de inseguridad alimentaria que los hombres, una desigualdad que se profundizó durante la pandemia. Aunque entre 2021 y 2022 se logró una leve disminución de esta brecha en América Latina, la región continúa concentrando a varios de los países donde la diferencia entre hombres y mujeres en cuanto a inseguridad alimentaria sigue siendo significativamente alta. Por ello, la búsqueda de mecanismos para abordar esta problemática sigue siendo urgente.
Acceso a la tierra, financiamiento y tecnología
Ante este panorama, se vuelve crucial fomentar un aumento significativo en el acceso de las mujeres a activos y recursos como insumos, propiedades, servicios, medios financieros y tecnología. Esto es esencial para generar condiciones de igualdad en las oportunidades económicas.
Este acceso tendría impactos positivos importantes. Por ejemplo, el hecho de que las mujeres sean propietarias de la tierra puede fortalecer su autonomía económica y su poder de negociación. Esto se traduce en una mayor libertad de movilidad y una mejor capacidad de acceso al mercado. Incluso, de manera indirecta, estos factores pueden influir en la reducción de la violencia de género en ciertos contextos.
En ese sentido, el informe destaca que, en países como Nicaragua, se ha observado que la propiedad de la tierra por parte de mujeres se asocia significativamente con una disminución de la violencia física y psicológica ejercida por sus parejas.
Del mismo modo, el acceso a la tecnología resulta fundamental para aumentar la eficiencia y la productividad en los sistemas agroalimentarios, así como para permitir la participación de las mujeres en cadenas de valor de alto nivel y en mercados más rentables. En países de renta baja y media-baja, las mujeres suelen tener menos acceso que los hombres a recursos fundamentales como semillas mejoradas, fertilizantes o equipos mecanizados.
A esto se suma el hecho de que la maquinaria y las herramientas agrícolas suelen estar diseñadas pensando en trabajadores varones, lo que representa una barrera adicional para la adopción de tecnología por parte de las mujeres.
En cuanto a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), también es esencial garantizar la inclusión de las mujeres. A través de estas herramientas, pueden obtenerse numerosas ventajas económicas, ambientales y sociales: desde mejorar la disponibilidad de servicios en áreas rurales, reducir gastos de transacción, optimizar el uso de insumos y recursos naturales, hasta fortalecer la resiliencia frente a impactos y crisis. Si bien el índice de penetración de internet entre hombres y mujeres ha aumentado en los últimos años, y la brecha de género en el acceso ha disminuido, aún persiste una diferencia significativa a nivel global. No obstante, la región de las Américas es la que presenta la menor brecha de género en el uso de internet en el mundo.
Recomendaciones
Por todo ello, ante la persistente desigualdad en el sector agroalimentario, la FAO propone métodos eficaces para reducir la brecha de género en el acceso de las mujeres a recursos productivos como la tierra, el agua, el ganado, los servicios de extensión y la tecnología. Entre las estrategias sugeridas se encuentra el diseño de intervenciones integrales que aborden múltiples limitaciones enfrentadas por las mujeres, el fomento de la acción colectiva y de organizaciones rurales, así como la implementación de reformas y programas que garanticen la titulación y el registro conjunto de tierras.
También se ha demostrado la eficacia de intervenciones centradas en mejorar el acceso de las mujeres a formación y desarrollo de capacidades, mediante sistemas de extensión que respondan a sus necesidades y limitaciones. Una mayor educación y capacitación puede fortalecer las demandas de las mujeres en cuanto al acceso y propiedad de recursos. De hecho, la alfabetización y educación femenina han contribuido significativamente a una mayor equidad de género en la propiedad de tierras en América Latina. Finalmente, resultan esenciales las políticas públicas que buscan explícitamente cerrar la brecha digital de género. En algunos países de América Latina y el Caribe, como Costa Rica, se han establecido metas claras de inclusión de la mujer en políticas nacionales de acceso a banda ancha, las cuales han demostrado ser efectivas.
ELECCIÓN JUDICIAL, EL CRISTAL CON QUE SE MIRA
Lucía Lagunes Huerta
En aras del optimismo se suele decir que todo depende del cristal con qué se mira, que puedes ver el vaso medio lleno o medio vacío, dependiendo de lo que eliges tendrás resultados. Esta es la receta que aplica la narrativa desde el poder: 13% del voto es un triunfo ante el 87% de abstención.
Ya lo probó el anterior presidente, quien impone la narrativa gana, esa receta la siguen aplicando desde Palacio Nacional, manejando como triunfo 13 millones de personas votantes frente a 87 millones que no fueron a votar.
A diferencia de otros regímenes, tienen todo para poder imponer su visión del vaso medio lleno.
Silenciosamente hicieron de los canales públicos el sistema para imponer la narrativa. Todos ellos construyen su línea editorial a partir de lo dicho por la reina de Palacio, a ellos se sumaron los voceros oficiales llamados influencers y bots y todas las herramientas digitales con las que se cuentan.
El espejismo es hacer creer que son muchas voces las que están hablando del vaso medio lleno.
Con ello nos quieren hacer creer que 13 millones es un triunfo de la democracia, que la elección de las candidaturas al poder judicial es democracia, que las personas electas
del poder judicial nos darán justicia, porque son buenas, sin importar que las fiscalías no hagan su trabajo.
Lo que se opaca y minimiza son 87 millones de votantes que decidieron no ir a votar, las razones pueden ser diversas, desde que no le vieron sentido ejercer el voto porque de todos modos iban a ganar los que quiere la presidenta o porque, no es cierto que el pueblo está altamente politizado.
El hecho es que 9 de cada 10 personas mexicanas con derecho a votar y con credencial de elector decidieron no ir. Esto tendría que poner en perspectiva el posible desgaste del electorado al sentir que su voto no hace diferencia o piensan que siempre ganan los mismos o de plano, ya no creen en el proceso electoral.
Con los datos que tenemos sabemos que 9 de cada 10 electores se negaron a participar, también podemos decir que sólo uno de cada diez electores fue a las urnas, quizá porque el corazón de la 4T no sintió la necesidad de salir a defender nada, porque nada corría peligro, era un resultado cantado.
Como sea, quienes llegan están legalmente reconocidos, legítimamente cuestionados por la falta de respaldo ciudadano.
No dejar entrar la posibilidad de alguna duda es fundamental.
No permitir el mínimo aso -
mo de derrota es trascendente para imponer la visión de que quienes llegan a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a las salas regionales al Tribunal de Disciplina Judicial, a los órganos de circuito y de Distrito, están elegidos por el pueblo y eso es bueno. Aunque el pueblo sea sólo 13%.
Qué pasará cuando la justicia no llegue pronta y expedita, cuando la corrupción atrape a uno de estos votados, ¿Quién cargará con la responsabilidad?, ¿la presidenta?, ¿los anteriores?, ¿el pueblo que los voto sin conocerlos realmente, sino porque el acordeón que les llegó a sus manos y se les dijo que era así?
Lo que es seguro es que ni la presidenta ni su partido aceptarán haberse equivocado de nada, encontrarán a quién tirarle la pelota, y nuevamente disputarán la narrativa para imponer su versión de las cosas.
Mientras en el mundo real, en el de la vida cotidiana las víctimas de violencia feminicida, de violencia vicaria, de discriminación, desigualdad, de acusaciones infundadas, de venganzas corporativas, de atentados a la libertad de expresión, de persecuciones a quienes defienden sus tierras y territorios; se enfrentarán a la injusticia y a las complicidades patriarcales, a las corrupciones de millones que suelen doblar a más de uno.
Ahí la narrativa no se impone, ella pierde ante la realidad de la impunidad.
“¿A NADIE LO MATAN GRATIS?” DEJEMOS DE NORMALIZAR LA VIOLENCIA EN MÉXICO
“En algo debían estar metidos”. “A nadie matan gratis”. He escuchado pronunciar estas frases tantas veces en las últimas semanas para justificar las muertes que ocurren a diario en México que he comenzado a cuestionarme si es cierto que la violencia está siempre justificada.
Pero he llegado a la conclusión de que no, en este país si matan gratis y lo hacen todo el tiempo.
Matan al comerciante que no quiso pagar la extorsión. Matan a la chica que no quiso ceder a un pretendiente narcotraficante. Matan al policía, al funcionario, al juez valiente (sí, sí, los hay) que tomó decisiones contra los intereses de un empresario cercano al mundo criminal.
Matan al activista que defiende un bosque de la deforestación. Matan al campesino que no quiso vender su tierra por donde pasará un proyecto de infraestructura. Matan al cura que denunció a los que matan por placer o por interés. Matan al que se les atraviese.
Pero entonces, ¿por qué lo repite tanta gente, como un mantra? Supongo que para conjurar el miedo. Es tranquilizador pensar que la muerte de una persona debe estar justificada, que no vivimos en un mundo absurdo y sin reglas, en el que existen justicias paralelas que aplican poderes que no elegimos, en el que la violencia puede embarcarnos sólo por vivir allí.
En algunos casos, lo decimos porque nos conviene. Hace unas semanas me contactó una madre buscadora de Puebla para contarme que el secretario de Gobernación estatal, Samuel Aguilar, había declarado ante los medios que “si le rascan” encontrarán cola que pisarle a uno de sus desaparecidos. Como si eso justificara la desaparición.
No fue gratuito. Decir que alguien está metido en el crimen organizado, además de justificar su asesinato o su desaparición, es una manera de lavarse las manos para las autoridades de un estado en el que la impunidad supera 90% en delitos de algo impacto. De no tener que fingir siquiera hacer el esfuerzo de buscar a sus agresores.
Me pregunto qué habrá dicho el secretario ahora que los civiles asesinados por sicarios en la Ciudad de México, Ximena Guzmán y José Muñoz, fueron de su partido. ¿Habrá pensado que también se lo merecían, que andaban en malos pasos? Eso dijeron muchos en redes sociales cuestionando qué hacían en un coche de alta gama. Nuevamente, como si eso justificara su asesinato. Es el problema de deshumanizarnos como sociedad: que no habrá nadie para llorar cuando la violencia nos alcance.
En otros casos, lo decimos simplemente porque somos cobardes y preferimos negar nuestra realidad a
tener que confrontarla.
Una alternativa al partido único Y es que, en efecto, el problema es complejo. Cuando hablamos de impunidad, hablamos de un sistema policiaco y judicial averiado. No nos enteramos de por qué matan a la gente. No capturan a los responsables y si lo hacen, lo sueltan cuando son capaces de pagar el soborno adecuado. Acá no importa ni siquiera que un caso se vuelva mediático. Importa el poder. Ante este bloqueo, Morena ha optado por realizar una apuesta osada: volver a aglutinar al país en torno a la bandera de un partido hegemónico, un paquidermo capaz de aplastar al que se le enfrente con su barriga obesa. Hacia eso apuntan los cambios hechos en el Legislativo para controlar el Parlamento, la desaparición de los poderes independientes, sean los institutos de transparencia y telecomunicaciones o las fiscalías estatales, que ahora responderán –como antes–al poder central.
La concentración de la inteligencia en las manos del Poder Ejecutivo. La elección de jueces a partir de candidatos propuestos por los otros poderes, como una serpiente que se muerde la cola en un perfecto círculo. Y debo decir que no estoy contra de todo.
A primera vista, tiene sentido. Es una apuesta reaccionaria: volver a la vieja usanza, a las recetas con las que funcionó el país durante mucho tiempo como un reloj desvencijado que todavía podría dar la hora. Pero me rehúso a creer que sea la única opción viable porque me parece que esa idea contiene una contradicción fundamental: al evitar el escrutinio ciudadano permite el florecimiento de la corrupción por medio del secretismo que nos llevó a donde estamos. Ya no se puede ocultar el funcionamiento del poder a los ciudadanos.
Por eso propongo una alternativa. Creo que debemos reconocer la complejidad del conflicto en el que estamos inmersos y crear un nuevo marco normativo a medio camino entre el código penal y el derecho internacional humanitario. Me explico:
A todos nos queda claro que el derecho penal se ha quedado corto para enfrentar la situación que vivimos. De allí nuestras altísimas tasas de impunidad. La única opción viable consiste en reducir la carga de la jus-
ticia, priorizar delitos y depurar las corporaciones.
En cuanto a los dos primeros puntos, he explicado ya en otro artículo lo ilógico que es seguir ilegalizando la droga cuando todos los estudios muestran que legalizar no aumenta el consumo, pero si le entrega al gobierno el control –económico, en términos de salud y un largo etcétera–de un negocio que si no, va a parar a manos criminales.
Lo mismo pasa con la migración. Si se deja de imponer visas absurdas a los migrantes, cogen transportes y pagan albergues legales, aportan a la economía formal. Eso permitiría también vaciar casi la mitad de las cárceles, aligerar la congestión judicial y enfocar a la policía en los problemas que de verdad importan.
Que un marihuanero se fume un porro en su casa o en el parque de la esquina porque vive con sus papás no nos afecta. Que un coyote ayude a pasar a un migrante una aduana corrupta, no nos afecta. Nos afectan los delitos personales: el homicidio, la desaparición, el secuestro, la extorsión, la violación. Contra ellos es que debe caer todo el peso de un Estado que se depure de a poco de sus malos elementos, que pague mejores salarios para atraer mano de obra calificada, que devuelva prestigio a las corporaciones que combaten el crimen.
Los límites del derecho internacional humanitario
Pero no sería suficiente, porque estamos inmersos en un conflicto tan complejo que se han quedado cortos los escenarios existentes. Tenemos claro que no estamos lidiando con una delincuencia común. Cuando un grupo armado es capaz de bloquear una ciudad y sus alrededores, de masacrar a la policía y enfrentarse a balazos y a bazucazos con el Ejército, cuando tiene cooptadas y atemorizadas a las autoridades locales, ya no se trata de un delincuente común. Por más que uno quiera priorizar ciertos delitos, si la aplicación de la ley depende de la voluntad de un actor criminal no va a funcionar. Para eso existen dos opciones: tratar de vencer a la fuerza a ese actor criminal, lo que se ve muy difícil hoy en día, o ser realista, asumir que existe, es poderoso y negociar unas reglas mínimas de convivencia que nos permitan salir del atolladero en el que
estamos hundidos en este momento. Eso, mientras se llevan a cabo otras estrategias, como el fortalecimiento de un poder central que permita el escrutinio ciudadano. Ambas opciones no son incompatibles. Si estuviéramos inmersos en un conflicto armado interno tradicional, como solía suceder en Colombia, sería más sencillo. Aplicarían las reglas del derecho internacional humanitario. Se considerarían válidas las muertes de combatientes en enfrentamientos y se protegería a los civiles. Pero he allí el problema: no cumplimos todos los criterios para aplicar ese régimen que está quedando cada vez más rezagado para definir los conflictos modernos. Tenemos un escenario con un altísimo impacto humano y territorial, si, con más de 30 mil muertes anuales. También tenemos grupos organizados, con un mando muchas veces jerárquico y que son capaces de sostener permanentemente combates de alta intensidad con el Estado y entre sí, además de que ejercen control territorial.
Pero hay una diferencia fundamental que nos les permite encajar en el derecho internacional humanitario y los diferencia de las guerrillas tradicionales para las que se creó aquel vetusto armatoste legal; no quieren tomar el poder a la fuerza para implementar un modelo político porque no lo necesitan. En partes de Michoacán, Jalisco, Sinaloa o Guerrero, entre otras regiones, ellos son el Estado, son la autoridad de facto. Han infiltrado y cooptado a las instituciones con la ley de plata o plomo sin necesitar una revolución. Han vencido por medio del anarcocapitalismo.
La solución
Por eso creo que se debe crear un régimen especial en el que se diferencien las muertes de acuerdo con una nueva escala acordada por toda la sociedad, incluyendo a los grupos ilegales, así se tenga que pactar con los que la acepten para acabar con los que no: los peores, sin respeto alguno por la vida humana.
Creemos un régimen en el que se persiguen más a fondo los delitos de homicidio, desaparición, secuestro, extorsión, violación, robo violento de civiles que las muertes de combatientes y comanditarios, el narcotráfico o el coyotaje –que no es lo mismo que la trata–.
No estoy diciendo acá que una muerte se justifique y otra no, estoy diciendo que el hecho de que un hombre armado, sicario, policía o militar caiga en un combate o en un bombardeo es algo que se puede, razonablemente, esperar. A menos de que haya sido reclutado a la fuerza o haya sido ejecutado, tiene que admitir que ser beligerante es aceptar la posibilidad de morir.
Daniel Legrand
EN LA MIRA
Héctor Estrada
¿Será definitiva la clausura tardía a Veolia en Tuxtla?
Las denuncias y evidencias estuvieron en el “ojo público” al menos durante los últimos 12 años; sin embargo, fue apenas el pasado 29 de mayo, justo en medio de la controversia por el posible fin contractual con el ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, cuando el relleno sanitario de la empresa Veolia (antes Proactiva) finalmente fue clausurado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). El derrame de lixiviados desde el Relleno Sanitario de la capital chiapaneca ha sido un proceso contaminante solapado por las autoridades a lo largo de más de una década. Las denuncias de ambientalistas, ejidatarios y pobladores han desfilado en medios de comunicación e instancias gubernamentales, pero las respuestas han sido nulas.
Aunque los señalamientos públicos sobre la contaminación de afluentes tienen poco más de doce años en voz de activistas como Héctor Montesinos, fue en 2017 cuando pobladores y ambientalistas denunciaron la muerte masiva de peces dentro del río Pacú, en el municipio de Suchiapa, generando una inevitable alarma por la dispersión de
sustancias tóxicas hacia toda la región. El tema ha escalado también a organismos nacionales. Y es que, a principios de 2020 la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación 03/2020 en la que llamó a las autoridades de los tres niveles a investigar el caso que, según el propio documento, podría estar vinculado a diversos reportes de cáncer dentro de comunidades cercanas a los afluentes contaminados. Pero el llamado de atención más importante data de abril de 2019, cuando la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió medidas cautelares (bajo numeral 1498-18) a las autoridades mexicanas, principalmente al ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, para detener la contaminación progresiva de los afluentes que, según expediente en manos del propio organismo internacional, estaba relacionada con la muerte pobladores en el ejido Emiliano Zapata. En ese entonces, el expediente documentó el deceso de 21 personas, entre ellos 9 niños, a causa del desarrollo de diferentes tipos de cáncer entre los años 2006 y 2018. Sin embargo, pasaron los años y nunca se hizo nada
definitivo para detener la contaminación de Veolia… Por el contrario, en 2018 y 2020 se favoreció a la empresa con contratos y recursos adicionales para nuevos proyectos de cobertura. El asunto es un tema de suma preocupación que ha sido expuesto incontables veces, con casos alarmantes, como el del predio San Martín Mujular de Héctor Montesinos, quien por varios años ha denunciado el derrame progresivo de lixiviados sobre mantos acuíferos y arroyos de la zona, desatando una confrontación pública con autoridades locales que finalmente lo obligó a salir de Chiapas para proteger su vida. Por eso la tardía clausura del relleno sanitario no sólo resulta positiva, sino también sorpresiva. Y lo es porque se da justo cuando se debate el fin del contrato de Veolia con Tuxtla Gutiérrez y la posible salida de la empresa de Chiapas parece inminente. Mientras tanto, hoy sólo resta esperar que las medidas tomadas contra la Veolia vayan más allá de los procedimientos parciales o temporales para terminar de una vez con el derrame de contaminantes y, en su momento, también se procesa con la respectiva reparación de los daños… así las cosas.
DÍA DE LA VERDAD…
Francisco Ruiz Zuart.
Después de transcurrido el 01 de junio de este 2025 ya quedaron bien claras las capacidades de los instrumentos institucionales que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, posee para la movilización y el acarreo de personas… Para bien o para mal de los mexicanos, este hecho es de la mayor trascendencia para hoy y para lo que desee hacer en el futuro mediato o inmediato, la titular del poder Ejecutivo Federal…
Esta semana la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, podrá tener en sus manos la información que le permita saber en detalle sobre las capacidades reales de convocatoria y movimiento, fuerzas y destrezas. del Comité Ejecutivo Nacional del Morena y de los respectivos Comités Estatales y Municipales del Morena en el país… Lo ocurrido ayer domingo 01 de junio y los resultados que de estas votaciones surjan -porcentaje de participación y nombres-, debe de ser de la mayor importancia para quienes hoy ponen y disponen en la República Mexicana… Frente a ellos, ellas, estará su gran logro o los avisos a tiempo de tropiezos y caídas ya en camino…
Hasta el día de ayer domingo, era una la CONFIANZA Y EL RECONOCIMIENTO que la presidenta Claudia Sheinbaum tenía en su partido, en el país, en los Estados y en los municipios de México. Posterior a las votaciones de ayer 01 de junio y a los resultados finales que se obtengan, en todos los sentidos, ya nada será igual y tendrán que darse ajustes o cobros totales…
¿Qué control tiene y cuánto obedecen a la presidenta de México los principales actores políticos y económicos del país, a seis meses de haber asumido el cargo? De lo sucedido ayer con las vota-
ciones ya se podrá obtener una muestra no de poco significado e importancia…
PONGAMOS ALGUNOS
EJEMPLOS…
Ayer 01 de junio del 2025, día de las votaciones para nombrar a Magistrados, Ministros y Jueces del Poder Judicial Federal…
¿Con cuántos votos se comprometió el gobernador del Morena en Chiapas, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar y con cuánto pudo cumplir a la presidenta Claudia Sheinbaum?
¿Quedó bien o salió mal en sus obligaciones oficiales?
Para estas votaciones del 01 de junio, a cada uno de los municipios de Chiapas les impusieron “tarifas de votaciones” (para que el gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar cumpliera con el número de votos acordados con la jefa), cada ayuntamiento tenía que aportar un número predeterminado de votos y ya que ellos vieran cómo hacerle…
¿Cuánto cada uno de los ayuntamientos chiapanecos y en qué medida, fueron capaces de cumplir ayer? Detalladamente se conocerá esta semana y en algunos casos la relación de confianza y reconocimiento entre el gobernador y el presidente o presidenta municipal, tendrá que cambiar obligadamente, dejarán de ser confiables o se ganarán un espacio preferente en el “Círculo Negro”…
En este momento, muchas, muchos presidentes municipales han de estar angustiados por que no le cumplieron a su gobernador y a la vez, a éste le hicieron quedar mal ante la presidenta Claudia… Esta es una de las grandes preocupaciones que en Chiapas campean el día de hoy… YA OLVIDARON al gusano barrenador, al cártel de los Pakales, a la ejecución del “Coyote
Consentido”, a los 2020 desaparecidos en Chiapas, a las denuncias del ex militar y ex Pakal en contra de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), la muerte del estudiante de la Mactumatzá, YA OLVIDARON hasta al “BatiJaguar”…
ES CIERTO… Los presidentes municipales, los ayuntamientos de Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas, Comitán, Tapachula, VillaFlores, VillaCorzo, La Concordia, Tonalá, Arriaga, Pijijiapan, Mapastepec, Huixtla, Palenque, Pichucalco, Ocosingo, Yajalón, Motozintla, Frontera Comalapa, Chicomuselo, Chiapa de Corzo, Copainalá, Tecpatán, Teopisca… y hasta Pantelhó, Chalchihuitán, Chanal, Chilón, Tila, Chenalhó, Mitontic, Chamula, Zinacantán…. LES IMPUSIERON, así se pudo saber, un número mínimo de votantes para el día de ayer 01 de junio, donde se habrían de nombrar Magistrados, ministros, jueces…
Ah! Con todo respeto:
El gobernador de Chiapas Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, su gabinete legal y ampliado, sus empleados de los poderes Legislativo y Judicial, su Comité Ejecutivo Estatal y Municipales del Morena, sus presidentes municipales y cada uno de quienes integran los ayuntamientos ¿le quedaron bien o mal, con el número de acarreados ayer, a la presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo?
Muy probablemente, el gobernador O E R A y los suyos, han de sentirse como de “cruda” física y moral, de tres días consecutivos LIBANDO a fondo…
Ah! ¿Ayer, día de las votaciones para el cambio del Poder Judicial federal ¿qué llamó mucho la atención?
La aparición REVEJIDA de Andrés Manuel López Obrador… La imagen de un ser que está padeciendo inimaginablemente el NO PODER…
THE CONTRA PODER BREAKING NEWS
Dr. Valdemar Rojas
O mejor aún, notas cortas sabrosas y sabrosonas en memoria de Gervasio Grajales QEPD
Decía Donald Reagan ex presidente de EE. UU. que cuando el gobierno decreta un aumento en los impuestos, el único afectado es el ciudadano común y corriente porque las grandes empresas si hay aumento de los impuestos, le aumentan al precio de sus productos que fabrican y al final de cuentas el único que paga los platos rotos es el ciudadano.
Aquí en nuestro país los ciudadanos pagamos impuestos con grandes esfuerzos y en reciprocidad, exigimos que el gobierno nos proporcione servicios básicos como la salud, la educación y seguridad y considero que en los 3 rubros, el gobierno nos ha fallado. ¿Estaré hablando nada más por criticar? Analizando cada uno de estos aspectos encontraremos la verdad; empezaremos por el de la salud que por 6 años estuvimos engañados por el Peje en el sentido que repetía una y otra vez que tendríamos un servicio de salud igual o mejor que el de Dinamarca lo cual fue una soberana mentira, pues a la fecha no ha podido dotar de medicinas e insumos a los hospitales y clínicas y nos informaron que ahora si ya encontraron la solución a este desabasto de medicinas y resulta que todas estas promesa han sido en vano pues no hay medicinas en todos los servicios médicos y el ciudadano tiene que sacar dinero de su bolsillo o contratar médicos particulares que le restauren la salud; por falta de material quirúrgico, se han tenido que cancelar operaciones o posponerlas por meses aun cuando
sean urgentes y sobre todo faltan los productos oncológicos o virales necesarios para tratar el cáncer o VIH y que ha causado la muerte de muchos niños con cáncer a pesar de las airadas protestas de los padres; hasta se ha recurrido a la ONU para la compra de medicinas que tampoco dio resultado y se creó una empresa BIRMEX para el mismo fin que resultó en un gran fraude y se inventó crear una mega farmacia en la que se tendrían todas las medicinas del mundo y que también resultó para variar, en un fracaso más, pues si bien habían medicinas (no todas por supuesto) falló la distribución de ellas a los centros médicos del país.
La educación en nuestro país también se encuentra en mala situación y los resultados de los exámenes practicados por PISA, encuestadora internacional reprobó a los estudiantes mexicanos en matemáticas, literatura y ciencias y no hay a la vista cómo cambiar el panorama, sobre todo ahora que la CNTE (Coordinadora Nacional de Traidores de la Educación) que se encuentran en huelga con peticiones absurdas como pedir el 100% de aumento salarial y la abrogación de la reforma educativa lograda en la administración de Peña Nieto; se trató de llegar a un acuerdo y se reunieron por varias horas en la Segob con los maestros huelguistas sin llegar a ningún acuerdo y ante aspecto tan importante para el futuro del país, pues sin una buena educación el país no prosperará, pero eso no parece preocupar mucho a la Presirvienta Claudia Sheimbaum Pardo -
vich que ha sido rebasada por los maestros de la CNTE.
Y finalmente, pero no por ello menos importante, en nuestro país crece la violencia y a diario nos enteramos de asesinatos dolosos, levantones forzados, masacres y fosas clandestinas y en este aspecto la falla del gobierno es descomunal y sus continuas declaraciones y estadísticas en el sentido de que el número de asesinatos y desapariciones forzadas han ido disminuyendo, son desmentidas a diario por los reportes de los continuos asesinatos y desapariciones forzadas.
El resultado final es que el anterior gobierno con su estúpida frase abrazos no balazos y el actual no nos proporcionan a los ciudadanos la paz a la que tenemos derecho.
Donald Reagan decía también y con sobrada razón que el gobierno es tan mal administrador que si lo dejaran administrar al desierto del Sahara, en pocos años se acabaría la arena y eso se demuestra con creces en México, pues las empresas que controla el gobierno: Pemex y la CFE que no solo dan mal servicio sino que pierden millones de pesos cada año y están condenadas al fracaso; todas las compañías petroleras del mundo ganan grandes cantidades de dinero y en cambio Pemex es las más endeudada del mundo y solo el año pasado perdió más de 300 millones de dólares y otro tanto ocurre en la CFE en donde los apagones están a la orden del día con las constantes molestias para los usuarios.
La corrupción que según el
Peje ya había desaparecido en México, muy por el contrario ha aumentado y lo que es peor, ya es oficializada como lo demuestra el huachicoleo con la importación de gasolina y diésel por medio de barcos tanques y la exportación de grandes cantidades de petróleo crudo robado a Pemex y que yo sepa no hay ningún detenido por estos mega fraudes, pues en nuestro país la impunidad es acentuada como lo vimos en el caso de Segalmex, el mega fraude por más de 18 mil millones de pesos y su director no fue acusado y menos detenido y solamente se le cambió de puesto y hoy despacha tranquilamente en una oficina de la Segob.
¿Dónde quedó la tan cacareada soberanía de México que tanto pregona la judía comunista Claudia Sheimbaum Pardovich? Me refiero al impuesto del 5% que Trump quiere imponer a las remesas que envían a México nuestros paisanos que trabajan en EE.UU. y que envían a sus familiares en México ayudándolos a mejorar su pobreza; ni la llegada a Washington de senadores mexicanos para suplicar que el congreso de Estados Unidos no apruebe este impuesto dio resultado, pues resulta que ya estaba aprobadas por la cámara baja y solo se espera la aprobación del senado en donde los republicanos tienen mayoría y no creo que tenga problema su aprobación; es tan frágil nuestra economía que la aprobación de 3.5% a las remesas afectará la economía de varios estados de la república incluyendo a nuestro estado.
CONTRA PODER
INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA
MOVILIZACIÓN
CNTE retoma mesa de negociación en Segob; llegan refuerzos para mantener plantón en el Zócalo
Gobernación advierte al CNTE que sus propuestas son definitivas y llama a reiniciar clases
Elección del Poder Judicial empuja a empresas al extranjero y deja a mipymes indefensas: Coparmex
Ramírez entrega becas y supervisa círculos de estudio
La Trinitaria y Las Rosas
Durante la entrega de Becas
Rosario Castellanos y la supervisión de los Círculos de Estudio del programa Chiapas
Vinculan a proceso a once elementos de la Guardia Nacional por huachicoleo en Guanajuato REPORTE
Puede, en el ejido Miguel Hidalgo del municipio de La Trinitaria, el gobernador Eduardo Ramírez
Aguilar destacó que el mayor legado social de su gobierno será erradicar el rezago educativo, convencido de que solo así se alcanzará una verdadera transformación en el estado.