CONTRAPODER EDICIÓN 3131

Page 1


La legalidad está en juego

Las elecciones de este domingo para elegir a los jueces, magistrados y ministros del nuevo poder judicial no tuvo el número de votantes esperados y los resultados no solo carecen de credibilidad, por la distribución masiva de acordeones PAG. 2

D O X A

El gobernador verificó cómo se simula en los programas de alfabetización. Lo mismo se simula en la UNACH y otras universidades de la entidad. A escasos seis meses de gobierno el gobernador vive en carne propia no solo el engaño de sus colaboradores sino que se equivocó en los nombramientos.

RESOLUCIÓN

SCJN blinda a Yasmín

Esquivel y a Arturo Zaldívar contra investigaciones en su contra

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)

blindó a la ministra Yasmín Esquivel Mossa y al ministro en retiro, Arturo Zaldívar contra la investigación de las denuncias que fueron presentadas en su contra.

REPORTE

Casi dos millones de chiapanecos laboran en la informalidad

PROTESTA

Domingo Negro: ciudadanos marchan contra elección judicial en CDMX; “hoy no es día de votar”, exclaman

La legalidad está en juego

Las elecciones de este domingo para elegir a los jueces, magistrados y ministros del nuevo poder judicial no tuvo el número de votantes esperados y los resultados no solo carecen de credibilidad, por la distribución masiva de acordeones para inducir el voto sino que esta práctica representa un duro golpe a la legalidad, en donde se presume que los que obtuvieron el triunfo no solo son desconocidos para la población sino que además están lejos de ser los mejores perfiles que se requiere para garantizar justicia expedita y para terminar con la corrupción del poder judicial que son dos de las banderas que se esgrimieron para consumar el golpe a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

¿Cómo puede garantizar justicia un nuevo poder que es resultado de un proceso electoral que estuvo viciado y lleno de corrupción por la masiva inducción del voto? ¿Cómo imaginar una impartición de justicia por jueces, magistrados y ministros que fueron electos en un proceso electoral marcado por la ilegalidad y por lo mismo carente

de credibilidad? ¿Cómo confiar en un voto que no es libre y que, en mucho, es resultado de la distribución de acordeones que tuvieron la finalidad de inducir el voto? ¿Qué legitimidad puede tener un poder judicial que es resultado de una participación del 13 % del padrón electoral y muchos de estos votos inducidos por los acordeones?

La farsa se consumó y lo grave de todo este proceso es que quedó demostrado que el gobierno y los partidos gobernantes no tienen la intención de construir un proyecto de vida democrática sino que recuperan y aplican las peores prácticas políticas del régimen del PRI, con lo que se demuestra que son iguales y hasta peores, debido a que buscan apropiarse de un discurso democrático del cual están lejos de serlo y quedó demostrado en las elecciones del domingo, que con tal de asegurar el triunfo de los que fueron elegidos en los círculos pequeños del poder, distribuyeron acordeones, que significa en sí mismo un acto ilegal.

En este proceso electoral la derrota de la sociedad ha sido devastador, no sólo por la ilegalidad e

ilegitimidad de la integración del nuevo poder judicial sino porque viejos luchadores a favor la democracia y simpatizantes de la izquierda, fueron arrastrados por un discurso y se sumaron a esta idea de hacer mayoritaria a una institución que por su misma finalidad de impartir justicia es contramayoritaria, y se sumaron a esta propuesta solo porque creen que este gobierno encarna las ideas emancipadoras y revolucionarias del pasado cuando en realidad este gobierno abandonó la lucha por la democracia y de izquierda no tiene nada, y para males reproduce los errores de los gobiernos de la izquierda latinoamericana en el que se reproduce la distribución de la miseria no solo material sino también intelectual. En México se tiene que aprender que las elecciones eficaces y legítimas sólo son posibles de realizar con ciudadanos informados, capaces de asumir una opción política sin el temor y sin la intimidación de la pérdida de los apoyos sociales y sin el discurso manipulador de que si no se vota a favor de determinado partido o político se van a desaparecer los programas sociales.

El Sistema Estatal de Protección Civil pide la población mantener medidas de autoprotección ante el pronóstico de lluvias de muy fuertes a intensas para la entidad por los efectos que ocasionará la Onda Tropical No. 2 en interacción con un canal de baja presión.

Se recomienda a la población extreme precauciones para cuidar de su vida e integridad física: No transitar por brechas y caminos rurales ante baja visibilidad, terrenos resbaladizos, en posibles deslaves de sierras o avenidas súbitas de agua con material de arrastre. No transitar por zonas inundadas ya que puede haber sumergidos cables con energía eléctrica. No se acerque a postes o cables de electricidad.

No intente cruzar cauces de ríos, arroyos, vados y zonas bajas. Si viaja en su vehículo extreme precaución al desplazarse en carreteras especialmente en zonas de sierra y costa; así como en vados y brechas debido a la presencia de vientos y lluvias. No cruce puentes si el agua lo pasa por encima. No restablezca la energía eléctrica hasta que este seguro que no hay cortos circuitos. En caso de tormentas eléctricas procure no utilizar equipos eléctricos y electrónicos.

Como parte de la política humanista encabezada por el gobernador, Eduardo Ramírez Aguilar, el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, mantiene el monitoreo constante en las diversas regiones para salvaguardar y proteger la vida de las personas, sus bienes y el entorno.

De la Redacción San Cristóbal de Las Casas, Chis. (Tribuna)

Durante la primera elección del Poder Judicial en México de este domingo, que registró una muy baja afluencia ciudadana, especialmente en este municipio de la región de los Altos de Chiapas, el obispo de la Diócesis de esta ciudad, Rodrigo Aguilar Martínez, dijo que la incertidumbre y la desconfianza llevaron a muchas personas a dudar en salir a votar. El jerarca católico consideró que la poca afluencia a las casillas fue la falta de participación y por el ambiente de desconfianza que rodea a esta jornada electoral.

El prelado indicó que durante el tiempo que duró la elección, recibió reportes de feligreses y sacerdotes de distintos municipios, quienes coinciden en que la ciudadanía se mostró renuente a acudir a las urnas.

Las elecciones que se llevaron cabo en San Cristóbal de las Casas fueron muy cuestionadas, muy controvertidas para ir a votar, y hubo muchos comentarios que hacen dudar de la honestidad y la transparencia de las elecciones. Eso fue lo

Se esperan lluvias de fuertes a intensas en Chiapas en las próximas horas

Como parte de la política humanista encabezada por el gobernador, Eduardo Ramírez Aguilar, el secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, mantiene el monitoreo constante en las diversas regiones para salvaguardar y proteger la vida de las personas, sus bienes y el entorno

La Secretaría de Protección Civil exhorta a la población a permanecer atenta a los mensajes que emita a través de los sitios oficiales y a seguir to-

das las recomendaciones en materia de protección civil, las cuales se comparten a través de redes sociales, en X (antes Twitter) @pcivilchiapas y en

Facebook Protección Civil Chiapas; en caso de una emergencia, contactar a protección civil o llamar al 911 para su pronta atención.

Obispo Rodrigo Aguilar advierte sobre desconfianza ciudadana en elecciones

que se escuchó durante todo el día, agregó Aguilar Martínez.

No obstante, el Rodrigo Aguilar, externó su confianza que, durante el resto de la tarde, la ciudadanía pueda salir a ejercer su derecho al voto y participar en la elección de sus autoridades.

Aguilar Martínez también lamentó el robo de paquetes electorales ocurrido en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, caso que, de acuerdo con sus declaraciones, ya ha sido confirmado por el Instituto Nacional Electoral (INE). Horas después del robo, los paquetes electorales aparecieron, pero ya con boletas marcadas, lo que ha incrementado las dudas en torno a la legitimidad del proceso electoral.

Eso es lamentable, es algo que se sabe; el robo de los paquetes electorales es lamentable. Ya existe una declaración concreta del INE sobre el robo de dos casillas, expuso el clérigo.

Durante un recorrido realizado en distintos puntos de la ciudad y por declaraciones de los mismos pobladores que no acudieron a votar, se pudo corroborar que la participación durante la elección fue mínima, al menos en esta localidad. En muchas localidades del municipio, como el Valle de Jovel, prácticamente no se vio la presencia de votantes en las casillas instaladas.

Elección del Poder Judicial fortalecerá la democracia y la impartición de justicia: Eduardo Ramírez

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar acudió a la casilla especial ubicada en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), en Tuxtla Gutiérrez, para emitir su voto en la primera elección del Poder Judicial de México. Subrayó que se trata de un hecho trascendental para la vida democrática del país y la consolidación de un sistema judicial más justo y cercano al pueblo.

Acompañado por su esposa Sofía Espinoza Abarca y su hija Yazmín Ramírez Espinoza, el mandatario aprovechó la ocasión para saludar a las ciudadanas y ciudadanos que también ejercían su derecho al voto en este Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial Federal.

“Estamos viviendo un momento histórico. Han pasado más de 150 años desde que se realizó un ejercicio democrático de esta naturaleza, cuando gobernó el presidente Benito Juárez. Con esta reforma, no solo se eligen ministras y ministros, sino también magistradas, magistrados, juezas y jueces. Esto sin duda fortalecerá la impartición de justicia en México”, apuntó.

En entrevista con los medios de comunicación, Ramírez Aguilar afirmó que este proceso marcará un antes y un después, al impulsar una justicia más humana, transparente y con mayor compromiso social, ya que las y los aspirantes tuvieron la oportunidad de escuchar directamente a la ciudadanía en las plazas públicas.

Asimismo, resaltó la participación

Acompañado por su esposa Sofía Espinoza Abarca y su hija Yazmín Ramírez Espinoza, el mandatario aprovechó la ocasión para saludar a las ciudadanas y ciudadanos que también ejercían su derecho al voto en este Proceso Electoral

Extraordinario del Poder Judicial Federal

ciudadana en las casillas instaladas en el territorio estatal y aseguró que se reforzó la estrategia de seguridad para garantizar una jornada electoral pacífica en todo el estado.

El gobernador también recono -

ció al magisterio estatal por respaldar el llamado de la presidenta Claudia Sheinbaum y permitir que la población participe libremente en la elección de sus representantes judiciales.

Finalmente, informó que la Fiscalía General de la República ya realiza las investigaciones correspondientes respecto al robo de boletas electorales registrado en la entidad.

Casi dos millones de chiapanecos laboran en la informalidad

Manuel Jiménez. Tuxtla Gutiérrez.

El estado de Chiapas enfrenta la crisis laboral más aguda del país, al tener uno de los niveles más altos de informalidad y el primer lugar condiciones laborales críticas.

Esto de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Los datos revelan que 76 % de los trabajadores chiapanecos laboran en la informalidad, solo superado por Guerrero (76.5 %) y Oaxaca (76.3 %), mientras que

49.8% sobrevive con salarios insuficientes o jornadas extenuantes, la tasa más alta a nivel nacional.

La informalidad se encuentra en récord nacional, significa en datos duros, que 1.7 millones de chiapanecos trabajan sin seguridad social, acceso a salud o prestaciones.

Casi la mitad (49.8 %) de los chiapanecos está con salarios críticos y recibe menos de un salario mínimo, trabaja más de 48 horas semanales o combina ambas precariedades, una situación que en la economía se denomina “condiciones críticas de ocupación”.

Captan al gobernador Alejandro Armenta con acordeón al emitir su voto

Al emitir este domingo su voto en los primeros comicios del poder judicial, el gobernador Alejandro Armenta fue captado utilizando lo que sería un acordeón como el que presuntamente se distribuyó entre simpatizantes de Morena y beneficiarios de programas sociales para orientar la votación.

El portal de noticias e-consulta divulgó un video que fue tomado por un fotoreportero la mañana de este domingo, cuando el mandatario acudió a emitir su sufragio en la casilla ubicada en el fraccionamiento Estrellas del Sur.

En la grabación se puede ver cuando Armenta guía su voto por un papel que es similar a los que se filtraron a medios de comunicación y en redes sociales como las guías o acordeones que presuntamente estaban distribuyendo funcionarios estatales y operadores de Morena para movilizar la votación a favor de candidatos oficiales.

En el supuesto acordeón vienen los colores de cada boleta y los números de los candidatos por los que hay que votar en cada una.

Aunque las autoridades electorales informaron que estaba permitido llevar anotados en algún papel o aparato electrónico los candidatos por los cuales pretendía votar cada ciudadano de manera individual, el acordeón que llevaba el mandatario poblano estaba impreso, según la imagen captada.

El 31 de mayo, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) declaró ilegal la distribución masiva de estos acordeones que llevaban como objetivo incidir o

Rodulfo Reyes

VILLAHERMOSA, Tab (apro)

Una joven de 20 años perdió la vida de un balazo en la cabeza en el interior del Centro de Procuración de Justicia en Tenosique, municipio ubicado a 215 kilómetros de Villahermosa, en la frontera con Guatemala.

Mediante un comunicado, la Fiscalía General del Estado de Tabasco (FGET) dijo que tomó conocimiento del caso para investigar los hechos.

La institución señaló que “este día se tuvo conocimiento del fallecimiento de una mujer en las instalaciones del Centro de Procuración de Justicia en Tenosique”.

Indicó que la Policía de Investigación y el Ministerio Público realizan “las diligencias correspondientes para determinar con precisión las

En el supuesto acordeón vienen los colores de cada boleta y los números de los candidatos por los que hay que votar en cada una

coaccionar el voto ciudadano.

En tanto que al término de la jornada de votación, el Centro Empresarial Puebla (Coparmex Puebla), informó que en las casillas donde tuvieron observadores se registró una baja participación ciudadana.

En la junta local del INE se reportaron en el transcurso de la jornada algunos incidentes como el robo de mil boletas, 500 de cada elección, en la localidad de Moyotzingo, en el municipio de San Martín Texmelucan.

Las boletas fueron robadas el sábado a un ciudadano que sería funcionario de casilla este domingo y horas después, los mismos ladrones le regresaron las papeletas paro ya marcadas por ciertos candidatos

por lo que fueron inutilizadas para ser usadas.

Edgar Humberto Arias Alba, consejero presidente de la junta local, también informó que hubo denuncias de ciudadanos que recibieron amenazas para que no se presentaran a hacer efectiva su participación como funcionarios de casilla este domingo en los municipios de Libres, Ahuazotepec, Ciudad Serdán, Tepeyahualco, Lara de Grajales y otros.

En la localidad de San Gregorio Zacapechpan, municipio de San Pedro Cholula, se reportó que dos capacitadoras electorales del INE fueron retenidas por personas no identificadas y llevadas a un templo donde fueron intimidadas.

BAJA VOTACIÓN

Arias Alba dijo que en todas las casillas que pudieron visitar este día, se pudo notar una “muy baja participación” ciudadana y que personal del INE dejó constancia de los avances de votación que se llevaban a mitad de la jornada.

“Para que nadie después pretenda salirnos con otra información”, expresó, “si alguien tuvo éxito en cometer alguna irregularidad, nada más está echando a perder más la elección…en el INE no vamos a ocultar absolutamente nada, ni vamos a ser comparsa de ningún intento de manipulación o tergiversación de los resultados, empezando por el nivel de participación que hubo”.

Matan a una joven de 20 años dentro de las instalaciones de la Fiscalía de Tabasco en Tenosique

causas del deceso y esclarecer los hechos”.

Explicó que personal especializado brinda acompañamiento a los familiares de la persona fallecida.

Asimismo, expuso que se “ha iniciado una investigación interna para determinar si existió alguna actuación indebida por parte de personas servidoras públicas vinculadas a este caso”.

De acuerdo con reportes en redes sociales, la joven asesinada tenía 20 años de edad y se llamaba Paola “N”. La víctima fue ultimada dentro de la FGET en Tenosique, y su asesino habría sido un agente de investigación que se dio a la fuga.

Gabriela

Tras 25 años de prisión injusta, Estado mexicano sigue sin reconocer a María Luisa Villanueva como víctima

Ciudad

Cada martes, María Luisa Villanueva, quien pasó 25 años en prisión por un delito que no cometió, se coloca con manta en mano, a partir de las 10 a.m. frente a la Plaza de Armas, en Cuernavaca, para exigir justicia. Aunque hoy se encuentra en libertad, su lucha está lejos de terminar, pues exige que el Estado la reconozca como inocente y que se haga justicia contra quienes violaron sus derechos humanos tras casi tres décadas de impunidad.

En entrevista con Cimacnoticias, María Luisa relató que desde su liberación en febrero de 2023 ha enfrentado nuevas formas de violencia institucional. Asegura que el Estado ha colocado múltiples obstáculos para agotarla y disuadirla de continuar con su denuncia contra el grupo de agentes de la Unidad Antisecuestros que la torturaron en 1998, tras haber sido detenida de forma arbitraria y violenta.

Aunque la fiscalía giró órdenes de aprehensión contra los responsables, la jueza Juana Rosa López de Solano las negó. Villanueva y su defensa apelaron la decisión, pero el mes pasado la Tercera Sala Penal, a cargo de la magistrada María Luisa Sánchez Osorio, volvió a revictimizarla al rechazar nuevamente las órdenes de captura.

“El tribunal quiere mantener en la impunidad a las personas que me torturaron, ya que son servidores públicos de la fiscalía, entonces se protegen. Hay una red de corrupción en la que se cuidan unos a otros”, denunció María Luisa Reconstruir su vida ha sido un reto enorme. Cargar con el estigma de haber estado en prisión le ha cerrado puertas al empleo, negándole oportunidades básicas para salir adelante. Actualmente, su único sustento proviene del apoyo económico de la Comisión Ejecutiva de Atención y Reparación a Víctimas (CEARV) de Morelos; sin embargo, afirma que este ha sido insuficiente y, además denuncia que se entrega de manera irregular.

“Este apoyo económico también ha sido una batalla. Hasta el momento no han pagado la renta; creo que el casero ya está a punto de desalojarme. Dijeron que esta semana entregarían el dinero, y yo estoy esperando… ojalá que sí. A veces parece que piensan que te están haciendo un favor al darte lo que en realidad es tu derecho.”, expuso María Luisa Villanueva Los estragos de haber estado privada de la libertad durante 25 años han deteriorado su salud física y mental.

“El tribunal quiere mantener en la impunidad a las personas que me torturaron, ya que son servidores públicos de la fiscalía, entonces se protegen. Hay una red de corrupción en la que se cuidan unos a otros”, denunció María Luisa

Uno de los impactos más dolorosos, confiesa, fue haber sido separada de sus hijos cuando aún eran pequeños, lo que generó un distanciamiento profundo, hoy solo mantiene contacto con uno de ellos. A esto se suma no solo el estigma social que enfrenta, sino también el rechazo dentro de su propia familia, que vive en Guerrero y con la que mantiene una relación distante.

“Soy de un pueblo muy conservador, y al llegar sí soy señalada, tanto por haber estado en prisión como por lo que me hicieron los policías”, lamenta María Luisa Villanueva

Finalmente, con la voz entrecortada pero firme, Villanueva hace un llamado a la presidenta Claudia Sheinbaum para que atienda su caso y el de muchas otras personas que han sido víctimas del abandono y la impunidad.

“De la presidenta Claudia creo que de ella espero mucho más. Necesito la autoridad de una figura como la presidenta que pueda ayudarme y darme la mano. Es una lucha que estoy sola contra un sistema que lo tiene todo, tiene todo el poder para cansarme, para agotarme. Al destrozar la vida de un ser humano que es inocente, se destruye también una sociedad y eso no es justo, concluye María Villanueva.

Caso María Luisa Villanueva

En 2019, Cimacnoticias conversó con María Luisa Villanueva, una mujer originaria de la comunidad de El Ocotillo, en Guerrero. En ese entonces, María Luisa se encontraba privada de su libertad en el Centro de Reinserción Social Femenil de Atlacholoaya, en el municipio de Xochitepec, Morelos. Estaba cumpliendo una sentencia de 30 años, acusada de haber participado en el secuestro de la menor Sara Saskia Seligman, ocurrido el 22 de junio de 1997, según la causa penal 06/1998.

La vida de María Luisa cambió de forma drástica el 6 de enero de 1998. Con apenas 21 años y dos hijos, uno de 11 meses y otro de 9 años, regresó a Morelos, donde había vivido tres años antes, en busca del padre de su hijo menor, a quien no veía desde hacía nueve meses. Vivía en condiciones de pobreza, en un contexto adverso que la colocaba en una situación de vulnerabilidad.

Aquella noche acordó encontrarse con su expareja, Catalino Martínez Jiménez, en el restaurante Los Porkys, ubicado en la colonia Galeana de Zacatepec. Pero lo que debía ser un reencuentro personal, se convirtió en una pesadilla. Minutos después de su llegada, un grupo de agentes de la Unidad Antisecuestros irrumpió violentamente en el lugar. Iban encapuchados y, según el expediente, entre ellos se encontraban José Guadalupe Reyes, Fernando Paredes Meza y Édgar Chávez Rodríguez.

Frente a los comensales, los oficiales sacaron a la fuerza a María Luisa y a Catalino del restaurante. Él, en medio de la confusión y la violencia, suplicaba: “Ella no tiene nada que ver, dile al jefe que me dé chance y la deje ir”. Sin embargo, ambos fueron subidos a un vehículo. En una parada durante el trayecto, María Luisa escuchó cómo uno de los policías le decía a su expareja que, si quería que ella quedara libre, debía entregar 200 mil pesos.

Lo peor estaba por venir. Fue llevada a una casa donde fue torturada y agredida sexualmente. Con las manos atadas, tirada en el piso, escuchaba los gritos de otras personas que también estaban siendo golpeadas. La amenazaban de muerte con frases como: “Te llegó la hora, hija de tu puta madre”.

Cuatro días después, el 10 de enero, ambos fueron presentados, esposados y encapuchados, ante la entonces Procuraduría General de Justicia

del Estado (PGJE). Allí, una vez más, fueron golpeados y obligados a firmar confesiones bajo amenaza.

Su situación legal se agravó por la falta de recursos económicos de su familia, que no podía pagarle una defensa adecuada. Le asignaron un defensor de oficio, quien hizo un trabajo deficiente. La diligencia de confrontación, clave en el proceso, estuvo plagada de irregularidades: en el expediente incluso aparecen nombres de mujeres que, según las actas, estuvieron presentes, aunque ellas mismas niegan haber participado en la diligencia.

A pesar de las evidentes violaciones a sus derechos humanos y la ausencia total de una perspectiva de género, el 2 de septiembre de 1999, María Luisa fue condenada a 30 años de prisión. Fue juzgada sin garantizarle el derecho a una defensa adecuada, a no ser torturada, ni a que se fabricaran pruebas en su contra. El juez avaló todas las irregularidades, revictimizándola y legitimando la arbitrariedad con la que fue detenida.

Pasaron 22 años para que su caso comenzara a recibir atención. Con el apoyo de un nuevo abogado, logró que la Fiscalía General de Justicia abriera una carpeta de investigación contra los policías ministeriales que la detuvieron. Pero fue hasta el 30 de enero que el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia de Morelos, Jorge Gamboa Olea, ofreció a algunas mujeres privadas de la libertad ,entre ellas María Luisa, acogerse a un beneficio de remisión parcial de la pena, lo que implicaba su liberación inmediata.

María Luisa, sin embargo, no quería ser liberada como si se le estuviera “perdonando” algo. Quería que el Estado reconociera su inocencia, por eso, renunció al beneficio. Pero Gamboa Olea ordenó su liberación de todos modos. Paradójicamente, fue el mismo magistrado que, años antes, había omitido todas las inconsistencias y violaciones de su proceso. Hoy, han pasado 27 años desde su detención. Aunque María Luisa ya no está en prisión, la justicia no ha llegado. Sigue enfrentándose a un sistema corrupto y negligente, que se niega a reconocer los abusos, las torturas, la fabricación de pruebas y las omisiones que marcaron su caso. María Luisa Villanueva es libre, sí, pero aún espera que su nombre sea limpiado por completo.

Domingo Negro: ciudadanos marchan contra elección judicial en CDMX; “hoy no es día de votar”, exclaman

Con ropa y banderas blancas en las que se leía la leyenda “No al fraude judicial. Yo no voto”, cientos de ciudadanos opositores a la jornada electoral del Poder Judicial y del gobierno morenista se concentraron al pie del Ángel de la Independencia y marcharon al Monumento a la Revolución para demostrar su descontento en estas votaciones.

Los asistentes atendieron el llamado a través de redes sociales de distintas organizaciones, que se identifican como civiles, entre ellas México Unido, las cuales convocaron al movimiento Domingo Negro.

La movilización inició a las 11:17 horas. La vanguardia portó una lona con la leyenda Va por Todos y al unísono gritaron: “¡México escucha, esta es tu lucha!, ¡Se ve se siente, el pueblo está presente!, ¡Claudia, escucha, México te repudia! y ¡No al fraude electoral!”.

Dolores Chávez, habitante de Naucalpan, en el Estado de México, aseguró que se enteró de la convocatoria a través de redes sociales y grupos de WhatsApp, y decidió asistir porque no está de acuerdo con el gobierno encabezado por el partido Morena.

Nos quieren dar atole con el dedo. Yo no voto, porque Morena solo simula Alrededor de las 12:00 horas, los inconformes llegaron al Monumento a

la Revolución para escuchar algunos de los mensajes de empresarios mexicanos que forman Parte de la Resistencia Civil Activa y Pacífica (Recap), como Julián LeBarón, miembro de la Iglesia Reformada Mormona y activista.

El activista, que portaba una manta con la leyenda “Sin Jueces independientes no hay justicia… ¡Hay obediencia ciega!”, señaló que estos comicios son una farsa y consideró que las urnas son insuficientes para cambiar al país.

“Quiero dirigirles algunas palabras desde mi corazón. Sabemos que estas elecciones son como una farsa y fraude. Todos sabemos que es fraudulento. Es una minoría que va a participar desde el anonimato y no se harán responsables por los narcos y violadores.

Las urnas no son suficientes para cambiar a nuestro país, eso es un arma muy débil “Hemos permitido que los narcos sicarios y criminales anden a sus anchas y hemos sido cómplices con su silencio. (…) yo no puedo heredarle a mis hijos y nietos el recuerdo de quienes

INE arranca el conteo de votos... que tardará hasta diez días

De la Redacción Ciudad de México (apro)

Tras el cierre de las casillas en la región Pacífico, el Instituto Nacional Electoral (INE) arrancó el conteo de votos, en un proceso que tardará hasta 10 días en terminarse; de ahí en adelante, los 300 consejos distritales recibirán los paquetes electorales y sus funcionarios separarán las boletas para realizar los cómputos por cargos, empezando con los de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Debido a la cantidad de cargos y de votos, el conteo de votos no se realizará en las casillas, sino en las sedes de las juntas distritales, cuyas aulas estarán

monitoreadas por un sistema de cámaras, transmitidas en vivo en el sitio web del INE.

En paralelo, el organismo autónomo habilitó una página, computospj2025.ine.mx, en la que se puede seguir el conteo de votos en tiempo real. Poco antes de dar el banderazo del cómputo a nivel nacional, Miguel Ángel Patiño, director ejecutivo de Organización Electoral en el INE, garantizó que resulta imposible utilizar las boletas sobrantes para “embarazar” las urnas, pues los funcionarios del INE las colocarán en sobres de plástico sellados e “irrompibles” y serán trasladadas en vehículos rastreados por el organismo autónomo.

se quedaron callados”, reprochó. “¡El pueblo se cansa de tanta pinche tranza! (…) Hay que recordarle al INE que hoy tiene consejeros a favor de Morena. Recordarle al Tribunal Electoral que también tienen magistrados a favor de Morena”, fueron otros de los mensajes dados desde el podio. Además, algunos miembros de la Recap pidieron a los asistentes no acudir a las urnas y mantener su postura en contra de la jornada electoral. “No al voto. No a las casillas”, señalaron. Al término de la concentración, Elizabeth, una de las asistentes, explicó que no votará y seguirá protestando.

Después de aquí, la invitación es no ir a votar. No votar jamás y seguir manifestándonos La misma postura tuvo Patricia, quien a través de la invitación de algunos amigos empresarios asistió y marchó. “Después de aquí voy a seguir manifestándome en contra, esto no es un voto legal. (…) voy a seguir manifestándome ahora en silencio”.

Recap invitó a los asistentes a acu-

dir a las urnas al término de la jornada para tomar fotos de los resultados y contrastarlo con los resultados finales y “evidenciar” a Morena.

Marchan en 14 ciudades contra la elección judicial

Grupos empresariales y ciudadanos se congregaron en al menos 13 ciudades del país en protesta contra la elección judicial y llamaron a no votar en este ejercicio que fue calificado como una farsa. Las movilizaciones se presentaron, al corte de las seis de la tarde, en Toluca, León, Aguascalientes, Durango, Xalapa, Mexicali, Cuernavaca, Chihuahua, Morelia, Parral, Zacatecas, Torreón, Saltillo y Querétaro.

“Es una trampa que nos ha puesto el mal gobierno, una trampa a la democracia, con esto se entierra la democracia, mucha gente no sabe”, dijo una de las participantes de la protesta celebrada en la Exedra —la plaza principal de Aguascalientes—, donde unas 50 personas se congregaron en contra de este ejercicio.

“México, despierta, la dictadura está en la puerta”, fue una de las consignas que gritaron los cerca de 300 asistentes a la manifestación de León, Guanajuato.

“La gente que va a votar es por ignorancia porque no conoces a los candidatos, ya se apoderaron de los tres poderes, todos los que venimos es porque nuestro corazón marca defender a México”, manifestó Víctor García, comerciante que participó en la movilización.

INE reporta mil 770 incidentes,

16 casillas no instaladas y 50 suspendidas en la elección judicial

Con corte a las 6 de la tarde de este domingo 1 de junio de 2025 –tiempo del centro, es decir, una hora antes del cierre de casillas en la hora del Pacífico–, el Instituto Nacional Electoral (INE) reportó que la elección judicial se desarrolló “con normalidad” en las casillas seccionales; reportó mil 770 incidentes, 16 casillas no instaladas y 50 suspendidas de manera definitiva.

De acuerdo con los datos de la Secretaría Ejecutiva del INE, que fueron ofrecidos durante la reanudación del Consejo General, 500 de los incidentes tuvieron que ver con “interferencias en el desarrollo normal de la votación por impedir el ejercicio de la votación”; 313 estuvieron relacionados con cambios de lugar de la casilla; 236 porque funcionarios se ausentaron; 208 incidentes estuvieron vinculados con condiciones climatológicas, y 144 porque existían propaganda en el interior o el exterior de la casilla.

Claudia Arlett Espino, titular de

la Secretaría Ejecutiva, indicó que 50 casillas seccionales tuvieron que suspenderse de manera definitiva –equivalente al 0.05% de las 89 mil 974 casillas aprobadas–, ya sea por riesgo de violencia, en Chiapas, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Yucatán y Zacatecas, o por contingencias climáticas, en San Luis Potosí, el Estado de México, Puebla y Quintana Roo.

Más temprano en el día, el consejero Jorge Montaño informó que, hasta el corte de las 2 de la tarde, el INE tenía registrados mil 41 “incidentes”, e indicó que 856 de ellos habían sido resueltos “de forma oportuna y exitosa”.

El consejero dijo que el INE no pudo instalar 16 casillas por actos de violencia, amenazas, o porque los funcionarios no se presentaron: 14 de ellas en municipios de Chiapas –San Cristóbal de las Casas, Comitán, Villaflores y Huehután–, una en Zitácuaro, Michoacán –donde se reportó una explosión el día anterior– y una última en Culiacán, la capital de Sinaloa, envuelta desde hace medio año en la guerra entre las ramas rivales del Cártel de Sinaloa.

Dana Estrada / El Sol de México Ciudad de México, (Tribuna)

Abtencionismo marca la elección judicial; el voto de AMLO opaca al de Sheinbaum

En la votación de este domingo hubo una constante: el abstencionismo.

El amago de la oposición, la intimidación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el desinterés y la falta de información, fueron un eco de amenazas y expectativas que provocaron que la mayoría de la ciudadanía desistiera de participar en las primeras elecciones judiciales del país.

De las urnas saldrán 881 juzgadores federales, entre ellos, los 9 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 386 jueces de Distrito y 464 magistrados federales que resolverán casos de interés general como la extradición de un narcotraficante o la concesión de amparos contra obras públicas que puedan vulnerar derechos de comunidades indígenas.

De igual modo, serán definidos los cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) que es uno de los cuerpos colegiados que sustituirán al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y se encargará de investigar las faltas de los juzgadores federales.

Asimismo, en 19 entidades federativas los ciudadanos elegirán a sus jueces y magistrados locales que, en el futuro, decidirán temas sensibles como la custodia de un hijo, la recuperación de una propiedad privada invadida o la condena de un agresor sexual, entre otros. En todas estas entidades también serán electos los integrantes de sus tribunales de Disciplina Judicial. Dado el gran número de cargos a

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

Especialistas en temas educativos acusaron que Alfonso Cepeda Salas, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), “viola el Estatuto del propio sindicato al desempeñar simultáneamente un cargo de dirigencia sindical y una curul en el Senado de la República”. Además, criticaron el silencio y la falta de acciones del Sindicato ante las políticas que han afectado al magisterio desde 2007 a la fecha.

En un comunicado, explicaron que según el artículo 41 del Estatuto del SNTE, los dirigentes sindicales “no pueden ocupar cargos de elección popular, a excepción de quien ostente la Presidencia del sindicato, cargo que Cepeda Salas no ocupa”.

Erik Juárez, periodista especializado en educación, afirmó: “El Estatuto es claro: los secretarios generales no pueden ser diputados o senadores. Esta situación representa una clara irregularidad estatutaria que no debe normalizarse”.

elegir y la complejidad para concretar los conteos, que por primera vez no serán realizados por la ciudadanía, el Instituto Nacional Electoral (INE) no dará a conocer ningún resultado preliminar este domingo, México terminará de conocer a sus nuevos juzgadores en los próximos días sin tener una fecha precisa para concretar esta etapa del proceso electoral.

El primer resultado se espera a más tardar para el martes 3 de junio cuando el INE dé a conocer quiénes serán los nuevos ministros de la Corte y quién de ellos será el nuevo presidente o presidenta, conforme al número de votos obtenidos en los comicios.

Las contendientes que van a la cabeza para obtener la Presidencia de la Corte son las ministras Yasmín Esquivel y Lenia Batres, afines a la 4T.

Para la elección fueron convocados unos 100 millones de mexicanos, el INE estimó que la participación podría rondar entre el 13 y el 20% de ellos.

Pese al impulso que el gobierno federal dio al proceso electoral, desde el sexenio pasado, el desánimo primó entre los votantes a lo largo del país.

En redes sociales y medios de comunicación fueron difundidas imágenes de casillas desoladas, pese a que los militantes del gobierno intentaron contrastar esta tendencia calificando el hecho como inédito.

Hasta las 18:00 horas de este domingo -hora del centro- el INE reportó mil 770 incidentes, 16 casillas no instaladas y 50 suspendidas de manera definitiva.

Reaparece AMLO

La elección judicial también provocó que el expresidente Andrés Manuel López Obrador abandonara su retiro y emitiera las primeras declaraciones públicas desde que dejó la Presidencia el año pasado.

La imagen del exmandatario federal votando con acordeón en mano, rápidamente inundó las plataformas electrónicas así como la de su hijo menor, Jesús Ernesto López Obrador, quien por primera vez en la vida ejerció su derecho a votar aunque requirió de la ayuda de su mamá, Beatriz Gutiérrez Müller.

Estas “postales” opacaron la noticia de que la presidenta Claudia

Sheinbaum salió de Palacio Nacional acompañada de su marido, Jesús María Tarriba para acudir caminando al Antiguo Palacio del Arzobispado a emitir su voto donde gritó: “¡Viva la democracia!”.

Para el gobierno federal la promesa de la reforma judicial es una verdadera depuración del Poder Judicial (local y federal) de jueces corruptos, nepotismo desenfrenado y otros excesos del poder. Sin embargo, los críticos de la misma y especialistas en la materia afirman que socavará el Estado de derecho al politizar los tribunales, no establecer mayores filtros para acreditar la idoneidad técnica y de autonomía de los candidatos e incrementar el riesgo de que la delincuencia organizada coloque a sus jueces a modo sin que nadie pueda evitarlo.

La Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales (Fisel), de la Fiscalía General de la República (FGR) informó que, desde septiembre del año pasado que inició el proceso electoral, hasta este domingo ha recibido 95 denuncias relacionadas con los comicios mismas que están en investigación. Proceso informó el pasado 28 de mayo que una de esas investigaciones es la de la distribución de “acordeones” en los que se indica a la gente cómo votar por los candidatos afines a la 4T. Mientras el INE afirmó que la utilización de acordeones durante la elección no afectaría la contienda, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) inició 3 procesos sancionadores contra candidatos locales que aparecen en estos documentos repartidos por civiles identificados por la ciudadanía como simpatizantes de Morena.

Acusan al secretario general del SNTE de ostentar dos cargos de elección popular

Agregó que a esta situación se le suma el hecho de que el periodo de gestión de Cepeda Salas al frente del SNTE terminó en febrero de 2024, “sin que se haya convocado a elecciones para renovar la dirigencia nacional”.

Según Juárez Pineda, el proceso de elección del nuevo líder debe hacerse conforme a la legislación laboral vigente, “es decir, mediante voto universal, libre, directo y secreto por parte de la base magisterial”.

Por su parte, el maestro en Educación, Abelardo Carro Nava, acusó que “el entreguismo del SNTE a través del liderazgo de su charro mayor es descarado. Es obvio, gozar de las mieles del poder por entregar en bandeja de plata la dignidad del magisterio ha dejado buenos dividendos, pero tal goce no es para todos, solo para unos cuantos”.

Docente en el Centro de Actualización del Magisterio en Tlaxcala y en la Universidad del Altiplano, cuestionó la

falta de acciones del Sindicato “ante políticas que han afectado gravemente al magisterio, como la reforma al ISSSTE en 2007, la reforma educativa de 2013 y la actual Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (LGSCAMM)”.

Carro Nava consideró: “Hoy las cosas no han cambiado. ¿Cuándo se ha pronunciado el SNTE para exigir el

cumplimiento del compromiso presidencial de una jubilación digna a los 28 años de servicio para las mujeres y 30 para los hombres? Nunca”. Los especialistas coincidieron en que el SNTE “debe retomar el rumbo democrático, garantizar elecciones legítimas y replantear su relación con el poder político para recuperar la confianza de sus agremiados”.

SCJN blinda a Yasmín Esquivel y a Arturo

Zaldívar contra investigaciones en su contra

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) blindó a la ministra Yasmín Esquivel Mossa y al ministro en retiro, Arturo Zaldívar contra la investigación de las denuncias que fueron presentadas en su contra.

Esquivel Mossa, fue denunciada en enero de 2023 por el supuesto plagio de su tesis de licenciatura y con la que se tituló en el año 1987; mientras que Zaldívar, fue denunciado en el año 2024 por supuestamente encabezar una red de tráfico de influencias durante su presidencia en el Poder Judicial de la Federación (PJF).

La resolución aprobada por unanimidad por el Pleno de la Corte el 3 de marzo pasado en sesión privada, también protege a la ministra presidenta Norma Piña quien fue denunciada por Zaldívar en abril de 2024 por supuestamente interferir en la elección presidencial a favor de la excandidata panista, Xóchitl Gálvez.

“Este Tribunal Constitucional determina que lo dispuesto en el Acuerdo General Plenario 9/2005 ya no se encuentra vigente para atender las quejas y/o denuncias ciudadanas en que se atribuya responsabilidad administrativa a alguna ministra o ministro de este Alto Tribunal.

“Por tanto, las quejas y/o denuncias ciudadanas en las que se atribuyan alguna responsabilidad administrativa en contra de alguna Ministra o Ministro, ya sea en funciones o en retiro, deben ser remitidas a la Unidad General de Investigación de Responsabilidades Administrativas para su desechamiento, teniendo como referente lo determinado en la presente consulta a trámite”, establece la resolución cuyo proyecto fue elaborado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.

El plantón de integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se mantiene sin cambios en el Zócalo de la Ciudad de México, tras 17 días de instalarse con su demanda principal de abrogación de la Ley del ISSSTE del 2007.

Además, la disidencia magisterial dio tregua al gobierno de Claudia Sheinbaum y a los capitalinos, pues durante la mañana de este domingo no realizó movilizaciones ni bloqueos de vialidades del centro de la capital, al tiempo que se realiza la elección del Poder Judicial, en todo el país. Las presuntas amenazas de boicotear las elecciones se quedaron en palabras.

Los cientos de casas de campaña

La resolución aprobada por unanimidad por el Pleno de la Corte el 3 de marzo pasado en sesión privada, también protege a la ministra presidenta Norma Piña quien fue denunciada por Zaldívar en abril de 2024 por supuestamente interferir en la elección presidencial a favor de la excandidata panista, Xóchitl Gálvez

En su resolución el ministro precisó que la ley establece que los integrantes del Pleno cuentan con fuero que los protege contra acusaciones de responsabilidad política y penal e incluso frente a su propia renuncia, pero no especifica qué pasa con acusaciones de responsabilidad administrativa.

Añadió que el acuerdo General 9/2005 facultaba al Pleno de la Corte para investigar las acusaciones de posibles responsabilidades administrativas en contra de los ministros, pero que a partir de la reforma judicial impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador ya dejó de tener vigencia debido a que esa facultad fue transferida al Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) que entrará en funciones el 1 de septiembre próximo y ni siquiera es aplicable a estos casos.

“Actualmente ya no se sostiene la vigencia del Acuerdo General Plenario 9/2005, tratándose de faltas administrativas atribuidas a las ministras y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Y ello

es así, ante la inexistencia de un marco legislativo que desarrolle y precise el procedimiento sancionador aplicable a dichos juzgadores, así como el tipo de faltas administrativas que les pueden ser atribuidas (incluyendo su gravedad) y las sanciones susceptibles de imponerse”, indica.

Es decir, que pese a que la facultad le fue conferida al TDJ para investigar a los ministros, estos sólo pueden ser removidos de sus cargos por causas graves y a través de un juicio político o declaratoria de procedencia.

“Sin que lo anterior implique dotar de impunidad alguna a dichos impartidores de justicia, pues como ya se destacó, sí pueden ser sujetos de responsabilidad penal en términos de lo previsto por el artículo 111 de la Constitución Federal, o bien, ser sometidos a responsabilidad política de conformidad con el diverso artículo 110 del mismo ordenamiento”, enfatiza el fallo.

“Mientras no exista un marco legislativo que desarrolle con precisión las faltas susceptibles de atribuirse a los ministros y ministras de la Suprema Corte, así como las sanciones y el procedimiento a seguir para su determinación, no se les puede reprochar responsabilidad administrativa a fin de no interferir con la alta función jurisdiccional que se les ha conferido. Aunado a que la falta de ese desarrollo legislativo no puede ser subsanada a través de un Acuerdo General Plenario, como el 9/2005, que motivó la apertura de la presente consulta a trámite”.

“No pasa inadvertido lo dispuesto en el artículo 97 constitucional en su redacción vigente a partir de septiembre de dos mil veinticuatro, en el sentido de que ‘Cualquier persona o autoridad podrá denunciar ante el Tribunal de Disciplina Judicial hechos que pudieran ser objeto de responsabilidad administrativa o penal cometidos por alguna persona servidora pública del Poder Judicial de la Federación, incluyendo ministros, magistrados y jueces, a efecto de que investigue y, en su caso, sancione la conducta denunciada’. Sin embargo, esa disposición no puede ser interpretada de manera aislada, sino en correlación con el resto de las disposiciones que campean en la materia. Concretamente, tratándose de ministras y ministros, también debe observarse lo dispuesto por el artículo 94 de la Constitución Federal, en lo relativo a que las ministras y ministros de la Suprema Corte solo podrán ser removidos de sus cargos en los términos del Título Cuarto de la propia Ley Fundamental, en correlación con el cúmulo de garantías judiciales especialmente reforzadas para tales impartidores de justicia”.

CNTE da tregua a Sheinbaum y suspende bloqueos durante la elección judicial; sigue el plantón

multicolores se mantienen en la principal plaza pública del país y sus calles aledañas, pese a que ayer por la tarde se informó que la sección 22 de la Coordinadora decidió levantar el plantón y regresar a sus escuelas en Oaxaca.

Ayer por la noche, los dirigentes de distintas secciones suspendieron su Asamblea Nacional en la que decidirían si levantan el plantón o no. Se informó que este domingo, alrededor de las 16 horas retomarían la discusión.

En tanto, entre los pasillos que los mismos maestros disidentes delimitaron con sus campamentos se percibe tranquilidad y nula movilización.

Los maestros conviven entre ellos

mientras algunos visitantes del Zócalo pasan entre los lazos, mantas y carteles, palos y sillas que sujetan las casas de campaña y las lonas que los cubren

del sol y la lluvia. En los alrededores, el comercio ambulante aprovecha la vendimia para turistas nacionales y extranjeros.

En el arranque del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), que sesionará de manera permanente este día de elecciones judiciales, chocaron dos visiones del proceso electoral en curso: la presidenta Guadalupe Taddei Zavala y su grupo, identificados con el oficialismo, alabaron un “antes y un después” para la democracia mexicana, mientras que los consejeros del bloque mayoritario señalaron con severas críticas las fallas del proceso electoral.

Uno tras otro, cada consejero ofreció su lectura general sobre las elecciones judiciales, producto de la reforma al Poder Judicial de la Federación impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y aprobada por la mayoría legislativa de Morena.

Guadalupe Taddei había dado el tono horas antes durante la ceremonia de alza de la bandera, que marcó el inicio de la jornada electoral: en su discurso, se refirió a la elección judicial como un nuevo hito democrático para las “democracias modernas”, y la enmarcó en un proceso histórico que remontó hasta la Grecia antigua y transitó por las cuatro “transformaciones” identificadas por López Obrador para definir su movimiento político.

La presidenta del INE siguió con ese entusiasmo durante el Consejo General: tras alabar a la labor del organismo y afirmar que ése superó todos los “desafíos inéditos” del proceso, celebró que “México ha asumido el reto de democratizar su sistema de justicia”, como “reflejo de una democracia que evoluciona”. Jorge Montaño, para quien hoy es un “día fundamental para la democracia”, en el que México “vive un ejercicio cívico de la mayor relevancia”, en la línea de Benito Juárez y de José María Pino Suárez; o Rita Bell López Vences, quien aseveró que este domingo “marca un antes y un después en nuestra historia democrática”, como reflejo de “un examen profundo de madurez democrática”. Norma Irene de la Cruz, otra

Mathieu Tourliere

CIUDAD DE MÉXICO (apro)

Los especialistas en estadística del Instituto Nacional Electoral (INE) determinaron que la participación ciudadana a las elecciones judiciales oscilará entre el 12.57% y el 13.32%, una tasa muy por debajo de las expectativas del gobierno federal y de Morena, los principales promotores de ese proceso electoral inédito, derivado de la reforma judicial del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Guadalupe Taddei Zavala, la consejera presidenta del INE, dio la cifra en un mensaje difundido en cadena nacional a las 11 de la noche de este domingo, y aseveró que la estimación, sacada de una muestra aleatoria de casillas, es producto de un “procedimiento de cálculo estadístico de alta precisión que tiene la

Consejeros del INE divididos ante la elección judicial

Uno tras otro, cada consejero ofreció su lectura general sobre las elecciones judiciales, producto de la reforma al Poder Judicial de la Federación impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y aprobada por la mayoría legislativa de Morena

incondicional de Guadalupe Taddei, recalcó la labor de los ciudadanos que funjan hoy como funcionarios en las 84 mil casillas instaladas en el país, incluyendo algunas en poblaciones lejanas a las juntas distritales del INE.

Del lado de los consejeros críticos, Arturo Castillo deploró que la elección se organizó “en un contexto sumamente adverso”, “sin el dinero requerido por esta institución”, “sin tiempo y en un entorno político complejo”, en “condiciones adversas causadas por los tres poderes de la unión”, lo que tuvo como consecuencias que habrá 40% más cargos a renovar que en las elecciones de 2024, el doble de boletas electorales, pero menos de la mitad de las casillas, y que los conteos tardarán hasta 10 días en darse conocer.

Por todo lo anterior, el consejero urgió a los tres poderes de la unión a no tomar “a la ligera” las reformas constitucionales, “desoyendo la opinión experta de quienes están a cargo de hacerlo”, pues se trata de decisiones que “afectarán por décadas la vida de más de 100 millones de mexicanas y mexicanos”, por lo que invitó a “hacer una revalora-

ción de los aciertos y desaciertos de esta reforma y su implementación” después de este domingo.

En el mismo tono, la consejera Claudia Zavala señaló que la reforma constitucional estuvo “bastante imprecisa, con lagunas e inconsistencias”, y tuvo que ser implementada “de manera apresurada”, dejando fuera de las elecciones a los mexicanos que residen en el extranjero, las personas con discapacidad o las personas en prisión preventiva.

Zavala se lanzó también contra el “actuar faccioso de distintos grupos de poder o de interés que pretenden usar la ley, al INE e incluso a la ciudadanía para inducir mayorías predeterminadas con el fin de imponer integraciones que convengan a sus intereses”.

Jaime Rivera deploró por su parte que el INE se vio obligado a organizar las elecciones “sobre la marcha”, creando reglas y procedimientos “imperfectos y en varios aspectos muy cuestionables”, como la definición de demarcaciones territoriales, el diseño de las boletas, o el recorte al número de casillas, por lo que urgió a sacar “lecciones constructivas” en

caso de repetir el ejercicio, empezando con “mejorar la selección de candidatos con criterios de capacidad profesional”. Rivera criticó con vehemencia el reparte de “acordeones”, que en su opinión reflejó una “una maniobra política organizada y masiva (que) ha manchado indeleblemente estas elecciones”, y opinó que la reforma judicial de López Obrador partió más de una “declaración ideológica” –que los jueces seguían intereses de grupos ajenos al pueblo– que de una “argumentación jurídica”.

Martin Faz estimó que la reforma judicial sometió el sistema electoral mexicano a una “fuerte tensión institucional”, con dos “serios obstáculos” en el camino: una “temporalidad sumamente reducida” y las suspensiones judiciales que paralizaron al INE durante dos meses. “No es sano para una democracia funcional poner contra las cuerdas a su sistema electoral”, abundó.

Más mesurada, la consejera Dania Ravel enumeró la serie de retos y los siete meses de “arduo trabajo” que enfrentó el INE para organizar la elección, y celebró que “todo este proceso electoral ha estado acompañado de múltiples análisis, críticas, cuestionamientos e incluso reclamos”, crítica que “debemos agradecer” según ella.

En su postura intermedia, el consejero Uuc-kib Espadas recordó los “obstáculos presupuestales monumentales, lagunas y errores legislativos no menos significativos, tensiones políticas”, pero sostuvo que “han sido enfrentadas y superadas exitosamente por esta institución”, y prometió que “entregaremos una vez más una elección limpia”.

INE calcula participación de entre 12.57 y 13.32%, muy por debajo de las expectativas de la 4T

finalidad de proporcionar una información confiable”.

La participación a las elecciones judiciales se encuentra muy por debajo del piso de 20% al que aspiraba el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo y Morena para dar legitimidad al ejercicio de renovación de juzgadores y reafirmar tanto el poder de convocatoria como el músculo electoral del partido en el poder.

El pasado 26 de mayo, la propia Guadalupe Taddei había adelantado que la participación se ubicaría entre 13% y 20%.

Más que los resultados de las elecciones, que el INE dará a conocer de manera escalonada en los próximos días, la tasa de participación se había

convertido en el indicador principal para medir el éxito de las elecciones judiciales, por lo que en días recientes los actores del oficialismo mul -

tiplicaron los exhortos a ir a votar mientras que los detractores de la reforma judicial llamaron al boicot de las elecciones.

CDMX AVANZA PARA TIPIFICAR PINCHAZOS CON SOMNÍFEROS EN EL METRO

El pasado 27 de mayo, la Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso capitalino, aprobó el dictamen de dos iniciativas que buscan tipificar en el Código Penal para el Distrito Federal la administración inesperada de somníferos en inyecciones. Una nueva modalidad de violencia contra las mujeres que surgió en el Sistema de Transporte Colectivo Metro (STCM) y cuyos casos van en aumento.

El pasado 28 de mayo, durante la conferencia de prensa de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, se dio una actualización sobre los pinchazos en el Metro. La fiscal de la Ciudad de México, Bertha Alcalde Luján, comentó que desde el 14 de marzo se han registrado 65 casos denunciados en donde se confirmó que hubo una posible lesión por pinchazos y 55 casos que no se pudieron comprobar médicamente.

La fiscal afirmó que cada vez el número de casos en el que se comprueban o no la modalidad de pinchazos van en aumento, ya que anteriormente habían 36 los casos confirmados y 32 sin confirmar.

Agregó que hasta ahora no se ha encontrado que los pinchazos estén relacionados con otros delitos como secuestro, privación de la libertad o trata de personas, en cambio, en 6 de los casos en el que se asocian a posibles robos ante la falta de pertenencias.

Las sustancias que se han encontrado han sido psicotrópicas, entre ellos: THC, Benzodiacepinas y fenciclidina o cocaína. Agregó que las cantidades en que han sido administradas no implican un riesgo grave para la salud.

Las iniciativas ante el Congreso capitalino

La primera propuesta es de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, en materia de administración subrepticia de sustancias, es decir, que se practica a escondidas. Mientras que, la segunda, se elaboró por parte de la diputada Tania Nanette Larios Pérez del PRI y aborda la suministración química por pinchazo.

En la legislación actual en la Ciudad de México no se considera de manera específica esta modalidad de agresión que implica la administración de sustancias mediante pinchazos. Al no estar tipificada como un delito autónomo, limita la capacidad de las autoridades para investigar y sancionar de manera inmediata.

La propuesta de Clara Brugada se enfoca en incorporar un nuevo capítulo llamado “Administración subrepticia de sustancias» junto con el tipo penal correspondiente. Sin embargo, el diputado Alberto Martínez Urincho de Morena, consideró agregar un tipo penal específico para fortalecer la protección jurídica a las víctimas y orientar a las instituciones encargadas de la impartición de justicia. Por otro lado, la iniciativa de la diputada Tania Nanette busca adicionar al capítulo II Bis al título Tercero del Código Penal para el Distrito Federal, la suministración química por pinchazo. La diputada señaló que la inseguridad que enfrenta la capital genera un clima de miedo e impunidad en el transporte público y que la falta de protocolos para actuar, agrava el problema.

En la misma reunión, se aprobó el dictamen para modificar la declaratoria de vigencia del Código Nacional de Procedimientos Ci -

viles y Familiares de la Ciudad de México. Se trata de una propuesta del magistrado Rafael García Guerra Álvarez, ya que se utiliza como referencia para casos de trata de personas.

En México, la trata de personas es una problemática que afecta principalmente a las niñas y mujeres. De acuerdo con el último Informe Mundial sobre Trata de Personas 2024 de la ONU las niñas junto con las mujeres conforman la mayoría de víctimas detectadas en el mundo.

Son empleadas para el trabajo sexual, en el que se detectaron diferentes situaciones como explotación sexual en internet; esclavitud sexual o sexo transaccional; prostitución callejera; prostitución en burdeles legales o ilegales; explotación sexual infantil donde las victimas son menores de 14 años; y prostitución en clubes nocturnos, salones de masaje y hoteles.

También se identificó que son víctimas de otros delitos forzados como matrimonios, mendicidad y trabajos como servidumbre doméstica en el que se emplea la violencia y se enfrentan a condiciones físicas extremas. Otro medio de explotación en estos sectores son su uso para el entretenimiento, en la agricultura, venta ambulante y en la preparación de alimentos.

Y aunque la Fiscalía de la Ciudad de México no ha determinado que la administración de sustancias químicas de manera inesperada a usuarias del Metro esté relacionada con la trata de personas, no se puede descartar esta posibilidad.

Inyecciones con somníferos, otra modalidad de violencia contra mujeres en Metro CDMX –cimacnoticias.com.mx

La violencia contra las mujeres en el transporte público

Las mujeres entre 15 y 44 años son quienes mayormente emplean el transporte público para movilizarse, ya que, al trabajar, estudiar y asumir las responsabilidades de cuidado y abastecimiento familiar, no poseen un auto propio. Además, que recorren distancias largas ya que el 59.5% de las usuarias radican en la CDMX y el 39.1% en el Estado de México, según reveló la encuesta.

La ‘Encuesta sobre la Violencia sexual en el Transporte y otros espacios públicos en la Ciudad de México’ del 2017, señala que el metro encabeza la lista de los lugares en donde se ha registrado algún tipo de violencia contra las mujeres con el 72.9% de afirmaciones.

También se ha colocado como uno de los sitios en donde a las mujeres les da miedo estar solas con el 33.6% de señalamientos en el que también estuvieron los microbuses (65.8%), taxis (46%) y paraderos (45%).

Entre los horarios identificados estuvieron de las 5 am a las 7 am, de las 8 am a las 10 am, de las 2 pm a las 4 pm y de las 5 pm a las 7 pm. Aunque la mayoría apuntaron a que “en cualquier hora” han visto agresiones y violencia contra las mujeres.

Las inyecciones con somníferos no es la única forma de agresión contra las mujeres en el metro o transporte público. Según la encuesta también se han registrado miradas lascivas, piropos, tocamientos, palabras ofensivas o despectivas, miedo de sufrir ataque sexual, muestra de genitales, masturbaciones públicas, persecución, propuestas sexuales, toma de fotografías sin su consentimiento, eyaculaciones públicas y violencia sexual:

LA ELECCIÓN JUDICIAL Y EL CIUDADANO CONFUNDIDO: ¿A QUIÉN LE SIRVE LA

DESINFORMACIÓN?

Estoy convencida que como mexicanos tenemos la obligación de votar como lo marca nuestra Constitución Política, dentro del apartado que enumera las obligaciones de los ciudadanos. Sin embargo, hoy nos enfrentamos al reto de unas elecciones con una modalidad inédita, por primera vez se someterán a votación los cargos de quienes impartirán justicia en este país. En total, estarán en juego dos mil 681 puestos en el Poder Judicial. De ellos, 881 son de carácter federal e incluyen a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF, integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, así como magistraturas de circuito y jueces de distrito.

Además, en 19 entidades federativas se renovarán mil 800 cargos judiciales locales. Es difícil conocer el

perfil de los candidatos que aspiran a estos cargos, ya que, por un lado, no existe una plataforma que concentre información accesible para buscar datos sobre quienes nos interesa elegir y verificar lo que dicen ser, ya sea a través de solicitudes de información o consultas públicas.

A la par, sigue en construcción el nuevo modelo de “transparencia”, y las oficinas de Transparencia para el Pueblo continúan cerradas al público. Además, las constantes fallas en la Plataforma Nacional de Transparencia dificultan la búsqueda de información sobre candidatos, lo que impide contrastar sus mensajes de campaña, principalmente difundidos en redes sociales. También se hace evidente la disparidad en el acceso a recursos: algunas candidaturas apenas logran tener presencia digital, mientras que otras aparecen de manera constante en televisoras y medios de comunicación. Se desconoce el origen de estos recursos, lo cual profundiza aún más la falta de certeza en el proceso.

Las elecciones se han vuelto un tema de debate constante, pues existe mucha desconfianza sobre la legalidad del proceso para elegir a quienes nos deberían dar certeza legal, pues las famosas guías o acordeones de la justicia que aparecieron hace algunas semanas por todos lados, confirman teorías de que es un proceso inducido y la confianza ciudadana se desmoralizó ante esto.

Los colores, las guías de la justicia y los acordeones de los grupos dieron un fuerte golpe a la ya frágil credibilidad en el proceso electoral. Se desvaneció la idea de que acudir a las urnas sería para elegir a los perfiles más apegados a la legalidad en este país. Hoy, el reto es mayúsculo: enfrentamos una elección judicial sin información clara sobre quiénes aspiran, sin transparencia sobre los recursos que los respaldan, y con sospechas, cada vez más evidentes, de acuerdos entre actores políticos. En este contexto, la moneda está en el aire.

Y entonces te pregunto, ¿tú vas a votar?

Julieta del Río

RIVALIDADES HISTÓRICAS. ENTRE PRODUCTIVIDAD Y BUROCRACIA:

LA DINÁMICA DE LAS REGIONES

SOCONUSCO Y CENTRO EN CHIAPAS

La rivalidad entre regiones en Chiapas, en especial entre Tapachula y Tuxtla Gutiérrez, así como entre Soconusco y el centro del estado, no es solo una cuestión de historia o de aspiraciones políticas; también refleja en gran medida las diferencias en los modelos económicos y en la forma en que cada zona ve su papel en el desarrollo del estado. Soconusco, y especialmente Tapachula, han sido y siguen siendo regiones extraordinariamente productivas, con una economía basada en la agricultura, la agroindustria y el comercio internacional, mientras que el centro del estado, donde predominan actividades como los servicios, la burocracia y la administración, ha tenido un desarrollo más centrado en la gestión y en las instituciones públicas. Desde hace miles de años, Soconusco ha sido una de las regiones más ricas en recursos y producción agrícola. Sus tierras fértiles y su clima privilegiado permitieron que, desde alrededor del 2000 a.C., esta zona destacara en la agricultura y el comercio, especialmente con productos como el cacao, el añil y otros frutos tropicales que todavía hoy son fundamentales en su economía.

La historia muestra que Soconusco ha sido una región que ha sabido explotar sus recursos en beneficio del bienestar de su población, con un espíritu

de esfuerzo anterior y fuerte identidad cultural. Además, fue una de las últimas regiones en unirse formalmente a la República Mexicana, en 1842, lo que refleja su carácter independiente y su larga tradición comunitaria.

Por otro lado, mientras Soconusco y Tapachula en particular, se han consolidado como polos de producción y exportación, el centro del estado, sobre todo en Tuxtla Gutiérrez y otras áreas urbanas, ha desarrollado una economía más orientada a los servicios, la burocracia, la administración pública y las instituciones educativas y gubernamentales. La tendencia aquí ha sido más de gestión, formalidad y control, dejando en segundo plano la producción agrícola o industrial en favor de las actividades de carácter burocrático y de servicios.

Esa diferencia de modelos ha generado una especie de competencia natural, en la que la región productiva siente que su esfuerzo y su impacto en la economía no siempre son valorados o aprovechados en toda su dimensión, mientras que el centro del estado busca mantener su liderazgo institucional sin necesariamente potenciar el crecimiento de las regiones rurales y productivas. Ese contraste ha alimentado la percepción de que las regiones como Soconusco y Tapachula aportan mucho más en términos económicos, mientras que el centro del estado se enfoca

más en administrar y gestionar, con menos énfasis en la producción. Ahora, con la llegada de proyectos como el Corredor Interoceánico, el Puerto Chiapas en expansión y los PODEBIS, la situación empieza a cambiar. La región de Soconusco, con su historia milenaria y su potencial en agricultura, está preparada para convertir toda esa productividad en un impulso económico aún mayor, beneficiándose de conectividad, infraestructura moderna y mercados internacionales. Estas iniciativas no solo apuntan a potenciar su economía, sino también a reducir las diferencias que durante mucho tiempo han separado a las regiones productivas del centro del estado. Fortaleciendo aún mas a esta región, que se vislumbra como punta de lanza del desarrollo del sureste mexicano.

En definitiva, la rivalidad se puede transformar en una oportunidad cuando se reconocen las fortalezas de cada región y se trabaja en conjunto para que el crecimiento llegue a todos. La historia milenaria, la productividad actual y los proyectos de infraestructura o desarrollo social en marcha muestran que, en Chiapas, el verdadero potencial está en aprovechar la complementariedad, superando las viejas rivalidades para construir un futuro más próspero y justo para todos.

NOS ROBARON Y SE BURLARON…

Francisco

Ruiz Zuart.

2da. y última parte.

Ayer les daba cuenta de la manera en cómo el ayuntamiento del Morena, Pt, Pri y Verde Ecologista en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, se había robado una cantidad de alrededor de 14 MILLONES DE PESOS autorizados y destinados para la limpieza y desazolve de los ríos, sumideros y el túnel de avenamiento de la ciudad, de una forma descarada…

Les decía ayer y les presenté la nota informativa oficial, donde el 23 de febrero de este año la presidenta Fabiola Ricci Diestel daba a conocer, acompañada de fotografías, que iniciaban con la limpieza y el desazolve referido, que luego terminó en UN ROBO…

PERO TODO NO QUEDÓ

AQUÍ, la presidenta Fabiola Ricci, el síndico Jorge Alejandro Ruíz Hernández y sus compañeros regidores, no se conformaron con el engaño y robo consumados, NO, el 08 DE MAYO de este mismo año Fabiola Ricci Diestel emitió un boletín oficial más (hoy aquí se muestra) donde destacaba…. “Por primera vez en la historia del municipio se inició en tiempo y forma el desazolve de ríos…”

Ricci Diestel, también OFRECÍA al final de la nota oficial publicada por todos sus comunicadores y medios de comunicación:… “Como gobierno seguiremos trabajando…”

¿SE DAN CUENTA?

Fabiola Ricci Diestel, el 23 DE FEBRERO de este año, en nota oficial, dio a conocer los inicios

de limpieza y desazolves de ríos, sumideros y el túnel; y luego, el 08 DE MAYO de este mismo año regresó con otra nota oficial, para presumir que “POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA del municipio se habían dado, en tiempo y forma, los trabajos para evitar inundaciones”; Y EL 26 DE MAYO de este mismo año, al presentarse una intensa lluvia y ocurrir las inundaciones y desgracias en la ciudad, ya bien conocidas por todos, OCURRIÓ LO QUE NUNCA imaginaron los ladrones Fabiola Ricci, síndico y regidores: en reunión pública informativa y de evaluación presidida por ellas, ellos tuvieron que admitir que NUNCA SE HABIEN HECHO LOS TRABAJOS que tendrían un costo no menor a 14 MILLONES DE PESOS, que al día de hoy 30 de mayo, ya fueron ejercidos y cobrados por sus cómplices del hurto… Es decir, hoy el avance financiero es del 100% y los avances físicos son del CERO %, si los comparamos con las características técnicas del proyecto original anunciado con un costo de 14 y más, MILLONES DE PESOS… En síntesis, la presidenta Fabiola, el síndico y los, las regidoras: primero nos simularon, luego abiertamente nos engañaron, después nos robaron; luego Ricci Diestel y su banda, el 08 de mayo regresaron a burlarse, Y LUEGO, vino LA LLUVIA y DESNUDÓ a todos ellos, los colocó EN PELOTAS para que los habitantes del municipio de San Cristóbal de Las Casas, vieran sus miserias físicas y morales, conocieran sus

pobrezas éticas y su hambre por el dinero ajeno… MISERABLES… Hoy, igual que ayer, aquí están las pruebas: la nota oficial y las fotografías que el 08 de mayo de este año la presidenta municipal Fabiola Ricci Diestel hizo circular en los medios de comunicación a su servicio… Primero nos robaron y luego regresaron a burlarse… Otra vez en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, nos resultó UN AYUNTAMIENTO DE INEPTOS Y LADRONES, con asesor, PoCrocker, igual que cuando Mariano Díaz Ochoa y Polo Morales Vázquez, Jerónima Toledo Villalobos y Miguel A. de los Santos Cruz, Marco A. Cancino González y sus hermanos, Francisco Martínez Pedrero y la familia, Cecilia Flores Pérez y sus cercanos…

Ah! Y ¿saben qué es lo más triste y terrible en esto de la delictiva conducta oficial del ayuntamiento Coleto? Que los otros 123 ayuntamientos del Estado de Chiapas, se conducen oficialmente en idénticas circunstancias institucionales, sin que ninguna autoridad de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, haga algo por frenarlo, revertirlo, castigarlo… Pareciera la más importante de las POLÍTICAS PÚBLICAS vigentes.

Ah! Gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar ¿sabes qué dicen tus presidentes municipales y particularmente Fabiola Ricci Diestel? Que ellos, ellas siguen tu ejemplo… ¿tú estás fingiendo, robando, burlándote de las familias chiapanecas?

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Elección o acertijo

• Reaparece en Palenque el fantasma de “la chingada”

Para todo el mundo, la primera elección del Poder Judicial de México es una muestra de “elección populista” de quienes ni siquiera conocen los perfiles de los candidatos, no tienen la menor idea de su trayectoria -si es que la tienen-, a no ser por corruptos y su relación con el crimen organizado.

Inútil insistir, si no cumple con esos requisitos o trayectoria, pues así los elige Morena, la 4T, Andrés Manuel López Obrador y el remedo de presidenta, su imposición Claudia Sheinbaum, pues tienen que ser 90 por ciento leales y 10 por ciento incapaces, solo así asegurarán la obediencia absoluta de sus jueces, ministros y la misma presidenta del Poder Judicial que resulte “ganadora”.

Por ello, la formación académica no es rigurosa, así que no es casual que varios de ellos tengan relación con el narcotráfico, por lo que es su carta de presentación para que de hoy en tengan adelante cabida en el Poder Judicial de la Federación como lo han reconocido el INE y Gerardo Fernández Noroña.

El Financial Times calificó la elección de jueces como un “experimento kafkiano”. El diario destaca voces críticas a este inédito proceso electoral, que advierten “amenaza a la independencia judicial, que echa por la borda 30 años de conocimiento y abre la puerta al crimen organizado y “ y critican además el timing (tempestad, momento adecuado o sincronización).

El diario lanza cierta crítica a que fuera por sorteo que se decidiera que la mitad de los jueces federales fueran puestos a elección y que, además, la mayoría de los candidatos fueran elegidos por el partido gobernante Morena.

Anteriormente, los futuros jueces trabajaron durante muchos años dentro del sistema y tomaban solicitudes competitivas, pero ahora sólo necesitan cinco años de experiencia legal y un título en derecho, lo que es inaudito.

También cuestionan el argumento del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, apoyado por el actual de

Claudia Sheinbaum que señalan que bajo este proceso “se reducirá la corrupción y hará que los jueces sean más responsables”.

“Muchos abogados mexicanos lo consideran la muerte de un sistema judicial defectuoso, pero en mejora, que pasaron 30 años construyendo junto con la transición del país a la democracia”.

Los leales al partido, incluido Andy López Beltrán, hijo del expresidente, han publicado sus opciones preferidas en línea, mientras que otros están promocionando “hojas de trucos” que quieren que los candidatos traigan para ayudar a completar las complejas papeletas electorales.

Con el poco tiempo en que se armó esta elección -ocho meses- se prevé una participación de entre el 8 y 15% y la falta de interés de la mayoría de los mexicanos.

“Menos del 1% entiende por qué vota”, dijo Jorge Sepúlveda, vicepresidente del Colegio de Abogados de México. “Quienes votarán serán, en su mayoría, personas impulsadas por el gobierno”, y así fue.

El diario acertó, pues al cierre de la jornada electoral, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, reconoció que el proceso estuvo marcado por una bajísima participación ciudadana. Pero a eso se le llama “FRACASO”.

La funcionaria del Instituto Nacional Electoral (INE) -a fin a Morena-, informó que dicha participación se situó en un rango de entre 12.57% y 13.32% del total de la lista nominal, entre 12 y 13 millones de ciudadanos salieron a votar, por lo que 87% de los

ciudadanos no sufragó.

De esta forma, la elección judicial se ha convertido en otro de los fracasos de la 4T, de acuerdo con los primeros resultados del Instituto Nacional Electoral (INE) a penas se alcanzó entre el 12 y 13 %.

A este fracaso hay que agregar la consulta para la cancelación del NAIM, la consulta para enjuiciar a expresidentes y la revocación de mandato. Por lo que la pregunta es: se trato de una elección o un acertijo que millones no pudieron responder.

Salió de su madriguera el viejo mitómano

En Palenque, Chiapas el viejo patas miadas, se apareció de manera arrepentida. Ya le hacía falta los reflectores y que mejor que salir a votar y que lo vieran salir de “la chingada”, de donde dicen que vive desde que dejó el poder, pero no lo dejó, su empleada Claudia lo cuida de manera celosa y leal.

Muy a su estilo de hablar bien de todos los corruptos que le son leales y fieles como un perrito, López Obrador salió al paso para dar un espaldarazo a su empleada, Claudia Sheinbaum. “Tenemos a la mejor presidenta del mundo”, se ufanó, pero nadie se lo preguntó, porque nosotros tenemos otros datos. López Obrador votó en Chiapas escoltado por un grupo de guardias, pagados por todos los mexicanos. Pues no que la pensión ya se la quitaron a todos los expresidentes, o que, el viejo mitómano es un privilegiado de la presirvienta que le paga su pensión, un acto más de corrupción de

Morena y la 4T. Pero se ve que cada día los mesías del sureste es peor de la cabeza cuando asegura que Claudia Carlota 1ª es la mejor presidenta del mundo. Jajaja, yo creo que ni él se la cree, lo hace por los favores que a diario recibe y que le está cuidando las espaldas a sus tres guevones de sus hijos, los trivagos de Andy, José Ramón y Gonzalo Alfonso, porque al cuarto, es decir el “chocoflan”, se lo cuida su ex mujer.

Para sorpresa de muchos, el rey de Mascupana, reapareció públicamente después de nueve meses de haber dejado el “hueso”, lapso en el cual, según él, ya que vecinos del lugar nunca lo vieron salir o entrar a su rancho, ubicado en la ciudad arqueológica de la cultura maya, se ha dedicado a escribir libros, lejos de la vida pública, alardeo el viejo guango.

En la que fue su primera entrevista desde que salió de la presidencia dijo que se trata de una elección histórica y por eso quiso participar. “Me da mucho gusto vivir en un país libre y democrático”, ajá.

Del Montón

En los hechos, la elección judicial de este domingo 1 de junio, no fue otra cosa que un paso al frente del autoritarismo, a la tiranía y, con lo que Morena y sus secuaces del narcogobierno, matan a la democracia en México. Una trampa y un fraude que no se tragaron millones de ciudadanos, a pesar del despilfarro de dinero público, de las mentiras oficiales, del fraude electoral; del engaño público y de una fallida narrativa que no convenció ni al más ingenuo. Pero no podemos esperar más mentiras de la demagoga Claudia, cuando salga en su mañanera del “pueblo”, este lunes 2 de junio del 2025, negando el fraude y fracaso electoral. Mentira como siempre y dirá que la elección fue todo un éxito y que, casualmente, ganaron todos aquellos candidatos impuestos por Palacio y por Palenque, a pesar de que la realidad es que millones de mexicanos repudiaron el remedio electoral. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

EXIGENCIA CNTE da tregua a Sheinbaum y suspende bloqueos durante la elección judicial; sigue el plantón

VOTACIÓN

Abtencionismo marca la elección judicial; el voto de AMLO opaca al de Sheinbaum

INFORME

Consejeros del INE divididos ante la elección judicial

Se esperan lluvias de fuertes a intensas en Chiapas en las próximas horas

Al emitir este domingo su voto en los primeros comicios del poder judicial, el gobernador Alejandro Armenta fue captado utilizando lo que sería un acordeón como el que presuntamente se distribuyó entre simpatizantes de Morena y beneficiarios de programas sociales para orientar la votación.

PAG.
PAG. 9

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.