CONTRAPODER EDICIÓN 3130

Page 1


D O X A

La farsa de las elecciones del nuevo poder judicial

2

Este domingo se realiza el proceso electoral para elegir jueces, magistrados y ministros del poder judicial, en medio del mayor desconocimiento de qué es lo que se elige y sin información adecuada sobre la trayectoria de a quiénes se va a elegir.

La actual administración tiene como logro más relevante en los seis meses de gobierno, los cientos de convenios firmados por todas las dependencias que auguran muchas acciones. Este récord indica que el gobierno de la nueva era es la de los convenios intersecretariales. Estas acciones poco o nada tiene que ver con la construcción de gobierno que Chiapas necesita.

El nuevo sistema judicial quedará en manos del crimen organizado y los partidos: Coparmex

A través del análisis

Señal Coparmex, el organismo empresarial expuso que este proceso electoral, en el que se renovarán 800 cargos judiciales, no fue diseñado para mejorar la impartición de justicia, sino a un proyecto para controlar al Poder Judicial a lógicas políticas y de control

En Frontera Comalapa, Eduardo Ramírez reafirma compromiso con la niñez y la seguridad

EVENTO

Realiza IEPC foro sobre telecomunicaciones, radiodifusión y participación política indígena y afromexicana

La farsa de las elecciones del nuevo poder judicial

Este domingo se realiza el proceso electoral para elegir jueces, magistrados y ministros del poder judicial, en medio del mayor desconocimiento de qué es lo que se elige y sin información adecuada sobre la trayectoria de a quiénes se va a elegir. En ninguna parte del mundo se tiene una elección de este tipo, que surgió a partir de una reforma en el Congreso, aprobada sin el consenso de los grupos partidarios, en donde Morena y sus aliados impusieron su mayoría sin escuchar a especialistas y académicos del tema y sin prever las consecuencias de esa decisión.

El desconocimiento que hay sobre el procedimiento y manejo de las boletas y el número de candidatos, condujo a que desde la esfera del poder se elaboran acordeones que permiten inducir el voto en un ejercicio claro de manipulación de los electores, sobre todo del sector que es condicionado a votar bajo la sospecha de amenaza de perder los apoyos sociales que recibe del gobierno. En este país el voto de la población en condiciones de vulnerabilidad no es un voto libre, al estar condicionado por las becas de apoyo, así sucedía en los tiempos del PRI y así sucede actualmente en el gobierno

actual, en donde Morena reproduce los vicios y las prácticas de una cultura política que no favorece el ejercicio de la democracia; en donde México representa el paradigmático caso de un régimen democrático sin demócratas.

Se ha señalado que el proceso electoral del próximo domingo es una farsa y si no mlo es tiene muchos visos de serlo. Sobre todo, porque se hace creer que este es un ejercicio en donde el pueblo va a elegir a los juzgadores cuando eso no es cierto, debido a que los nombres que aparecen en las boletas fueron designados desde el poder ejecutivo y desde el poder legislativo, ambos poderes dominados por el mismo interés del grupo dominante en el gobierno, en el que candidatos ajenos a este grupo de poder fueron excluidos, cerrando la posibilidad de la existencia de un pluralismo judicial. El poder judicial en cualquier país del mundo es una institución contramayoritaria, lo que a la vez permite la impartición de justicia a los sectores con mayor exclusión e impide la aberración de que se imparta justicia a partir de criterios de una mayoría, sobre todo de una mayoría que no está educada e informada y que fue acostumbrada

a vender su voto en una cultura de la dádiva como sucede en México, en donde la construcción de las mayorías se da sobre procesos poco confiables, por la misma manipulación del voto que prevalece en los procesos electorales.

Un elemento central en la vida democrática es cuando los actores determinantes, el gobierno y los líderes de los partidos, aprenden a tejer juntos los acuerdos y las modificaciones de las leyes. Esto no fue así en esta reforma del poder judicial, nunca hubo interés en tejer juntos un acuerdo en el que predominó la soberbia y la desmesura y las voces de los actores dejaron de escucharse y con eso se traspasaron los límites de la democracia que se establece en la autoresponsabilidad, en donde no se puede hacer todo lo que queramos aunque se tenga el apoyo de la mayoría. Por eso el domingo más que una votación es un ejercicio de ratificación de los nombramientos que previamente ya fueron acordados en los grupos cerrados que ejercen el poder en este país, en donde poco les importa designar a una ministra señalada por el plagio de su tesis o a otra ministra que no tiene lasa competencias jurídicas para ejercer el cargo de ministra.

DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya

DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C

Correo electrónico:

Diario ContraPoder en Chiapas @D_ContraPoder 961 218 4571

Maestros de la Sección 40 anuncian movilización por desapariciones y derechos laborales

Yolanda Rodriguez / corresponsal

San Cristóbal de Las Casas.

En el marco del paro nacional promovido por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), docentes pertenecientes a la Asamblea Estatal Democrática (AED) de la Sección 40 anunciaron una movilización este viernes 30 de mayo, coincidiendo con el Día Internacional del Detenido Desaparecido.

La protesta se llevará a cabo a partir de las 10 de la mañana e incluirá una toma simbólica de las oficinas de la Visitaduría General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), situadas en el barrio de Santa Lucía, a unos metros del centro histórico de la ciudad. Además de la ocupación simbólica, está programado un mitin para exponer las demandas del sector magisterial.

Debido a estas acciones, se anticipa afectación vial en las inmediaciones de la zona, por lo que se recomienda a la población tomar previsiones.

El secretario general de la AEDSección 40, Héctor Solís Espinoza, indicó que esta jornada de protesta forma parte de un plan de acción más amplio para reclamar atención a las demandas laborales del magisterio y denunciar la escalada de violencia y desapariciones que persisten en el país.

Asimismo, extendió una invitación a padres de familia, organizaciones

Manuel Jiménez. Tuxtla Gutiérrez.

Tal como lo habían anunciado, padres de familia de la Universidad Valle de México campus Tuxtla Gutiérrez realizaron una protesta en la entrada de la institución ante su inesperado cierre.

Esta situación ha dejado en la incertidumbre a la plantilla estudiantil y ha generado gran preocupación en los tutores ante el paro repentino de los estudios de los jóvenes.

Señalaron que, el aviso del cierre fue de manera inesperada, únicamente mandaron un correo a los tutores y a los alumnos hace aproximadamente una semana.

Después de esta notificación, los fueron llamando por carrera para notificarles que era una orden directa que venía de la Ciudad de México, pero no hubo mayor explicación.

Expresaron que: “El mayor problema es que, estamos en la incertidumbre, nos han dado opciones para

La protesta se llevará a cabo a partir de las 10 de la mañana e incluirá una toma simbólica de las oficinas de la Visitaduría General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), situadas en el barrio de Santa Lucía, a unos metros del centro histórico de la ciudad. Además de la ocupación simbólica, está programado un mitin para exponer las demandas del sector magisterial

sociales, maestros en activo y jubilados a unirse a esta manifestación. “No podemos permanecer indiferentes ante las más de 130 mil personas desaparecidas en México. Rechazamos

las recientes declaraciones de la CNDH que buscan minimizar esta grave problemática”, afirmó Solís Espinoza. Finalmente, la AED reiteró su llamado a la unidad entre el gremio

educativo y la sociedad civil, con el objetivo de visibilizar la crisis de derechos humanos y continuar la lucha por condiciones laborales dignas y justicia social.

Padres aseguran que tomarán acciones legales por cierre de la UVM

que nuestros hijos sigan sus estudios pero tampoco es viable”

El personal de la institución plantea la posibilidad de que los alumnos sigan estudiando en otros campus de la UVM de otros estados de la República.

Todo ello está causando gran indignación, incertidumbre y frustración entre la comunidad estudiantil así como el enojo de los tutores que, aseguran, están tomando acciones legales.

Los padres de familia expresaron que: “Nos han dicho que los alumnos pueden continuar sus estudios en Puebla o Veracruz, convenios con universidades locales o migración a clases en línea, pero tampoco estamos en posibilidades de mudar a nuestros hijos a otros estados”.

Al plantearles la posibilidad de retomar los estudios en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas,

consideran que no es viable ya que, el ciclo en esa institución ya comenzó el ciclo y los jóvenes perderán un año.

En Frontera Comalapa, Eduardo Ramírez reafirma compromiso con la niñez y la seguridad

Durante por este municipio, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar convivió con niñas y niños de la Escuela Primaria 14 de Septiembre, donde se realizó el cierre de la brigada optométrica del programa “Ver Bien para Aprender Mejor”, a fin de dotar de lentes de manera gratuita a estudiantes con problemas de visión para apoyar su aprendizaje.

“Este programa tiene como objetivo que niños y niñas puedan leer y escribir, sumar y restar, y tomar sus clases sin dificultad”, señaló el mandatario al precisar que, tras el diagnóstico realizado, 4 mil serán beneficiados.

Frente a la comunidad escolar y madres y padres de familia, Ramírez Aguilar reiteró su compromiso de mantenerse cercano a la población, asegurando que los tiempos de miedo y violencia han quedado atrás, y que su administración continuará velando por la seguridad y tranquilidad del municipio.

Asimismo, anunció que se traba-

Frente a la comunidad escolar y madres y padres de familia, Ramírez Aguilar reiteró su compromiso de mantenerse cercano a la población, asegurando que los tiempos de miedo y violencia han quedado atrás, y que su administración continuará velando por la seguridad y tranquilidad del municipio

jará en distintas obras para Frontera Comalapa, como la reubicación del rastro municipal, la rehabilitación del libramiento para mejorar la conectividad y la instalación de videocámaras de vigilancia en distintos puntos del municipio.

Por su parte, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, aseguró que con la entrega de lentes se contribuye a que las y los estudiantes puedan

participar activamente en las actividades escolares y sociales, mejorando su calidad de vida. “Estamos reconstruyendo el tejido social en salud, sin simulación, por convicción”, precisó.

A su vez, la presidenta del Concejo Municipal, Marli Trejo Posada, destacó que este programa representa una valiosa oportunidad para el desarrollo académico de las niñas y los

niños, al facilitar el acceso gratuito a lentes de calidad, lo que fortalece su desempeño escolar y les brinda más oportunidades de desarrollo. El director de la Escuela Primaria 14 de Septiembre, José Antonio Castillo Guillén, agradeció la visita del gobernador, señalando que su presencia contribuye a visibilizar las necesidades en infraestructura, reforzar la seguridad escolar y elevar la calidad educativa. Aseguró que, pese a los tiempos de inseguridad que se vivieron, esta escuela no suspendió clases. “Los padres y madres de familia no me dejarán mentir; los miedos no han existido para nosotros”, afirmó. En representación de las niñas y niños, Miel Valentina Martínez Roblero agradeció la implementación de este programa pues tendrá un impacto positivo en su aprendizaje y confianza personal.

Realiza IEPC foro sobre telecomunicaciones, radiodifusión y participación política indígena y afromexicana

Teniendo como sede el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, llevó a cabo el Foro: “El papel de las telecomunicaciones y radiodifusión en la participación política indígena y afromexicana”, organizado por la Comisión Permanente de Asuntos Indígenas (CPAI).

Lo anterior, con la finalidad de analizar los retos actuales de la participación política de los pueblos y comunidades indígenas en el estado, así como visibilizar las diferentes complejidades existentes para garantizar el acceso a su derecho a la información.

En la apertura del foro, la consejera presidenta provisional María Magdalena Vila Domínguez, afirmó que la participación política indígena continúa siendo un tema pendiente, por lo que, las telecomunicaciones y radiodifusión son cruciales para fortalecer su participación y lograr una comunicación más efectiva, así como la difusión de información y organización social.

La consejera electoral y presidenta de la CPAI, Sofía Martínez De Castro León, aseguró que, en Chiapas, aproximadamente una tercera parte de la población es indígena y por ello, dijo que estos espacios se vuelven muy importantes porque buscan fomentar la participación de las personas y pueblos originarios. “Desde

los órganos electorales hemos avanzado y seguimos trabajando en la apertura de más espacios para la representación y el acceso a las candidaturas para este relevante sector de la población, con la finalidad de garantizarles y fortalecer sus derechos político-electorales”.

Por su parte, el consejero e integrante de la CPAI, Edmundo Henríquez Arellano, expresó que estos foros son fundamentales porque permiten conocer los avances y retos en temas muy específicos, como las telecomunicaciones y los pueblos originarios. Dijo tener el convencimiento que la radio es el medio principal y el más efectivo para poder transmitir información con las personas y comunidades originarias.

En su participación a distancia, el consejero del INE, Uuc-kib Espadas Ancona, aseguró que la radiodifusión ha jugado un papel clave en el desplazamiento de las lenguas indígenas, a pesar de que legalmente tienen el mismo estatus legal que el idioma español. “La televisión y la radio no han sido instrumentos coadyuvantes en el desarrollo de los idiomas originarios. A las radios comunitarias hay que darles mejores condiciones para su trabajo, pero también los principales medios de comunicación tienen que cumplir con segmentos en lenguas indígenas de acuerdo a cada zona de habla de nuestro país”. Agregó que todas las personas en México tenemos que entender la necesidad de hablar una segunda lengua, no

solo las personas indígenas, ello incluye el impulso de un bilingüismo bilateral. Álvaro Guzmán Gutiérrez, jefe de la unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, explicó que existe un gran desafío para poder construir un esquema más plural en los medios de comunicación, y para alcanzar ese objetivo, dijo que es necesario abrir los espacios para incluir contenido indígena. “El reto de hoy es poder sostener los costos de las operaciones de un medio indígena, así como la expansión al mundo digital”.

En el uso de la voz, el productor y conductor radiofónico José Espinosa Sánchez, quien ha laborado en la emisora XECOPA La Voz de los Vientos, en Copainalá, resaltó la necesidad de alentar medios municipales, comunitarios, ciudadanos y locales que fomenten la participación indígena a través de contenidos y mensajes pertinentes. Agregó que nada enriquece más a una sociedad que el diálogo y la comunicación.

“Cuando hablamos de lo indígena no solo nos referimos a un idioma, sino a la historia, a un sentido de pertenencia y una riqueza cultura, la cual hay que seguir difundiendo”.

Al foro, asistió la consejera Teresa de Jesús Alfonso Medina; Emma Cruz Cruz, Delegada del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas en Chiapas; Javier López Sánchez, Rector de la Universidad Intercultural de Chiapas; Rosa Pérez Pérez, de la Visitaduría General Especializada en Atención de Asuntos Indígenas, la encargada de despacho de la Unidad de Asuntos Indígenas del IEPC, Alma Rocío Santiz López, personal del órgano electoral y autoridades de los ayuntamientos de Tapalapa, San Juan Chamula, Oxchuc, Santiago el Pinar, Rincón Chamula, Altamirano, Mitontic, Amatán, Chapultenango, San Lucas, Huixtán, Teopisca, Huitiupan, Tila, Tenejapa, Zinacantán, Simojovel, Ocosingo, Soyaló; así como organizaciones de la sociedad civil.

Magisterio protesta en Tuxtla

Gutiérrez, exigen a Claudia Sheinbaum que se siente a dialogar con los docentes

De la Redacción

Maestros unidos con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Chiapas, continuaron este jueves con su calendario de protestas y salieron a las calles para exigir respuesta a sus demandas que la presidenta Claudia Sheinbaum ya se las sabe de memoria, solo es cuestión que se siente a negociar en la mesa del diálogo.

No obstante, para refrescar la memoria a la presidenta, los maestros en paro nacional demandan la abrogación de las reformas a la Ley del ISSSTE del 2007, la reforma educativa del 2019, retomar el esquema de jubilación por servicio de 28 años para las mujeres y de 30 para los hombres.

Este jueves los maestros marcharon desde el boulevard Belisario Domínguez hasta llegar al centro de la capital del estado, desde donde exigieron al gobierno de Claudia Sheinbaum el régimen solidario de pensiones para los jubilados, el pago de pensiones en salarios mínimos y no en Unidades de Medida y Actualización (UMA). El magisterio explica las grandes desventajas en el pago de las pensiones a los jubilados, mientras el salario mínimo en Chiapas es de 278.80 pesos, la UMA es de 113.14 pesos, y el reclamo al gobierno de la morenista Claudia Sheinbaum es respetar los derechos de la base

La Profepa clausuró el punto de descarga de lixiviados del establecimiento Veolia Residuos Tuxtla, concesionaria del relleno sanitario y basurero clausurado “San Francisco Tucutzano”, ubicado en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, por representar un riesgo de contaminación para suelo natural y los cuerpos de aguas superficiales. En atención a una denuncia ciudadana, inspectores de la Profepa acudieron al lugar los días 28 y 29 de mayo para hacer una visita de inspección en materia de descarga de aguas residuales y detectaron: Vertimiento de lixiviados generados en la celda 1 del relleno sanitario sobre un escurrimiento pluvial, lo que afecta el suelo natural y pone en riesgo de contaminación al suelo y los cuerpos de aguas superficiales.

No obstante, para refrescar la memoria a la presidenta, los maestros en paro nacional demandan la abrogación de las reformas a la Ley del ISSSTE del 2007, la reforma educativa del 2019, retomar el esquema de jubilación por servicio de 28 años para las mujeres y de 30 para los hombres

trabajadora.

Los manifestantes ratifican al gobierno federal la exigencia de la abrogación de la ley secundaria del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, por considerarla violatoria de los derechos laborales de las maestras y maestros. En esta marcha, los maestros chiapanecos reprochaban al gobierno federal de no tener voluntad política para la construcción de acuerdos, de tal forma, que su protesta sigue la ruta de información para las bases en todos los municipios.

Asimismo, exigen el cumplimiento de la minuta de acuerdo del 2024 entre el gobierno federal y la CNTE, mesa tripartita del 18 de marzo del 2025, así como la solución inmediata a todas las demandas de los trabaja-

dores de la educación de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Además, la exigencia de resolver todas las incidencias o demandas de los distintos niveles, el pago a los interinos y la activación de plazas en el nivel indígena, donde faltan seis mil.

En Tapachula, municipio fronterizo con Guatemala, los maestros también se movilizaron por las céntricas calles de la localidad, los de la Sección 40 del SNTE-CNTE), mismos que aclaran que no se irán a paro, pero trabajarán en resistencia ante el incumplimiento de sus demandas.

El representante del bloque democrático del sindicato, David Guzmán Salas, indicó que entre sus demandas más apremiantes, se encuentran la

abrogación total a la Reforma 2020 del ISSTECH, el pago del bono a trabajadores administrativos y el respaldo al magisterio federal de la Sección 7 que se mantiene en plantón en la Ciudad de México.

Los maestros de la Sección 40 trabajarán bajo resistencia en algunas escuelas a nivel estatal y realizarán movilizaciones para solicitar la eliminación de la reforma del ISSTECH 2020, que les afecta en el tema de las jubilaciones y pensiones. También hay inconformidad por la falta de medicamentos, la falta de pagos a maestros interinos y el endeudamiento de más de 10 años a docentes del nivel de secundaria, agregó.

Los maestros estatales trabajaremos en resistencia en las escuelas, ya que hay temas pendientes que las autoridades estatales no han cumplido, no obstante, advierten que saldrán a las calles para que las autoridades escuchen y resuelvan sus demandas. Finalmente manifiestan que los docentes han sido respetuosos de las decisiones que toman los padres de familia en las escuelas respecto de irse o no al paro de labores, ya que la intención es no afectar el aprendizaje de los niños.

La PROFEPA realiza clausura parcial del relleno sanitario en Tuxtla

Derivado de lo anterior se impuso como medida de seguridad la clausura temporal parcial del punto de descarga de lixiviados. Además, se le ordenó llevar a cabo las siguientes medidas de urgente aplicación:

1. Obras de ingeniería para garantizar la captación de los lixiviado generado en la celda 1 del relleno sanitario, a fin de dar cumplimiento a lo establecido en la NOM083-SEMARNAT-2003.

2. Recuperación del lixiviado derramado sobre suelo natural y estancado.

3. Acciones de saneamiento de las áreas afectadas, de conformidad con la normatividad ambiental vigente, a fin de evitar mayores riesgos a la salud y al medio ambiente.

La Profepa vigila el cumplimiento de la legislación ambiental y trabaja para garantizar el derecho al medio ambiente. A fin de evitar el deterioro ambiental, puede impo -

ner medidas de seguridad a partir del principio precautorio ambiental, toda vez que para imponer dichas medidas basta con que se advierta que existe un riesgo de daño.

Decomiso histórico: hallan más de 3 millones de litros de huachicol en Tabasco

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

El gobierno federal anunció el “mayor decomiso” de huachicol, luego de confiscar en Tabasco más de 3 millones de litros de hidrocarburo.

Fuentes federales revelaron que el decomiso fue producto de los trabajos de inteligencia e investigación en el estado de Tabasco por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Secretaría de Marina (Semar), Fiscalía General de la República (FGR), Guardia Nacional (GN) y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), junto con Seguridad Física de Pemex, Policía, Protección Civil y Bomberos de la entidad.

“En seguimiento a líneas de investigación, los agentes de seguridad ubicaron un predio en la carretera Costera del Golfo, Cárdenas-Villahermosa, en la ranchería Plátano y Cacao, Segunda Sección, en el municipio de Centro, que era utilizado para almacenar de manera ilícita hidrocarburo y que ponía en riesgo la integridad de la población”, informó el gobierno en un comunicado.

Se realizó un dispositivo para ejecutar la orden de cateo donde se aseguraron 18 vehículos, tres equipos de maquinaria, 3 mil 904 contenedores con estructura metálica que contenían 3 millones 123 mil 200 litros de un líquido derivado del petróleo

Se realizó un dispositivo para ejecutar la orden de cateo donde se aseguraron 18 vehículos, tres equipos de maquinaria, 3 mil 904 contenedores con estructura metálica

que contenían 3 millones 123 mil 200 litros de un líquido derivado del petróleo.

El predio quedó sellado y bajo resguardo policial, en tanto lo ase-

gurado fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien dará continuidad a la carpeta de investigación del caso.

Alberto Duarte SONORA

Dos agentes ministeriales de Sonora detonaron sus armas el pasado 24 de mayo en contra de un civil, de profesión abogado, que circulaba por la zona donde la policía investigadora realizaba un cateo. Se les acusa de intento de homicidio, pero se mantienen prófugos de la justicia, informó la autoridad el 28 de mayo.

La investigación, según informó Ramón Tadeo Gradías Enríquez, vicefiscal de Control y Procesos del estado, conlleva la integración de una carpeta por los delitos de homicidio calificado en grado de tentativa y de incumplimiento de un deber legal, por lo que se les busca para llevarlos ante la ley.

Los hechos de los que se les culpa ocurrieron al sur de la ciudad, cuando la Agencia Ministerial de Investigación Criminal realizaba un operativo durante el cual, según la versión oficial, los agentes implicados fueron seguidos “por diversos vehículos”, según informaron a su superior.

Al tratar de salir de la zona, deta-

Agentes ministeriales están prófugos tras confundir a abogado con delincuente y dispararle 70 veces

lla la Fiscalía de Sonora, “se confundieron” ante un vehículo que cruzó la calle y que, pensaron, según su declaración, que les estaba cerrando el paso.

Entonces abrieron fuego y tras decenas de impactos, el litigante, Carlos Arturo Bustamante Bracamontes, llegó al Hospital General de Especialidades para luego ser trasladado a uno de la iniciativa privada.

El nerviosismo descrito en la versión de los hechos recogida por la fiscalía de Sonora se relaciona con que el operativo del 24 de mayo daba seguimiento a cateos realizados durante el día anterior.

Una jornada que vio un desenlace trágico luego de que un grupo de civiles armados abrió fuego contra los agentes, causando la muerte a uno de ellos.

“Tras realizar labores de investigación relacionadas a la actividad de narcomenudeo, el elemento de la Agencia Ministerial de Investiga-

ción Criminal (AMIC), Julio César Contreras Arroyo, fue agredido por armas de fuego y lamentablemente perdió la vida”, informó la institución el viernes pasado, día en que los primeros hechos tuvieron lugar. Luego de los hechos, del 24 de

mayo, los agentes se presentaron ante la justicia pero no fueron aprehendidos en el momento debido a que no existía “flagrancia delictiva”. Las órdenes de aprehensión por las que actualmente se les busca fueron giradas el 26 de mayo.

Urgen jueces a SCJN resolver amparo contra reforma judicial

Un grupo de juzgadores solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolver en definitiva antes de septiembre el primer amparo que invalidó en conjunto las reformas judicial y de supremacía constitucional.

En un escrito presentado esta tarde en la Oficialía de Partes, el grupo encabezado por Leonel Castillo González, ex presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), urgió a la Corte reasumir su competencia para resolver lo antes posible esta demanda, porque después de agosto, con la llegada de los juzgadores electos, la afectación puede ser radical para los impartidores de justicia que serán cesados y relevados del cargo.

El amparo que solicita resolver a la SCJN fue otorgado en enero pasado por el Juzgado Cuarto de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativo y de Trabajo de Querétaro a Castillo González y decenas de jueces y magistrados contra las dos reformas referidas.

“A pesar de la vigilancia e impulso constante de nuestra parte, ni siquiera se han podido poner en estado de sentencia, de manera que como van las cosas, el dictado de la sentencia seguramente tardará algunos meses más, y con esto, la respuesta a nuestra solicitud habría de darse después del

Julieta del Río

Ciudad de México (apro)

Estoy convencida que como mexicanos tenemos la obligación de votar como lo marca nuestra Constitución Política, dentro del apartado que enumera las obligaciones de los ciudadanos.

Sin embargo, hoy nos enfrentamos al reto de unas elecciones con una modalidad inédita, por primera vez se someterán a votación los cargos de quienes impartirán justicia en este país. En total, estarán en juego dos mil 681 puestos en el Poder Judicial. De ellos, 881 son de carácter federal e incluyen a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF, integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, así como magistraturas de circuito y jueces de distrito.

Además, en 19 entidades federativas se renovarán mil 800 cargos judiciales locales.

Es difícil conocer el perfil de los candidatos que aspiran a estos cargos, ya que, por un lado, no existe una plataforma que concentre infor-

mes de agosto del presente año, con lo que se verían afectados radicalmente varios de los quejosos, a los que se les exigiría cesar de inmediato en el puesto que desempeñan, a pesar de contar con la suspensión de los actos reclamados y el otorgamiento del amparo en primera instancia, dice el escrito dirigido al Pleno de la Corte.

“En esas condiciones, consideramos factible jurídicamente que por las circunstancias que rodean al caso, la Suprema Corte puede agilizar el procedimiento, mediante la solicitud al Tribunal Colegiado de una copia certificada de la sentencia recurrida y algunos otros documentos, para verificar, bajo la óptica de la buena apariencia del derecho, si esos medios de impugnación están en aptitud de superar los requisitos de admisibilidad y procedencia, y el de procedencia del juicio de amparo, y en su caso acordar la reasunción pedida y entrar al estudio del fondo a la mayor brevedad posible, para superar la incertidumbre jurídica que prevalece, a pesar de que se pretenda acallar con las acciones gubernamentales cotidianas”.

Argumenta que este asunto de la mayor trascendencia jurídica porque en el amparo que le concedieron en primera instancia, el juzgado sentenció que es inconstitucional el artículo 61, fracción I, de la Ley de Amparo, que establece que son improcedentes los amparos contra reformas a la Constitución.

Por lo anterior, estimó que los planteamientos de las autoridades federales contra ese fallo no deben ser resueltos por un tribunal colegiado, sino por la Suprema Corte, máxime que no existe sobre esta cuestión una jurisprudencia obligatoria y porque el juicio de amparo constituye el recurso efectivo exigido por los tratados internacionales suscritos por el Estado Mexicano.

Castillo criticó en su escrito la decisión del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), tomada en enero pasado, de concentrar en unos juzgados y tribunales de Jalisco todos los amparos que se presentaron a nivel nacional contra la reforma constitucional y de supremacía constitucional.

En su opinión, ese acuerdo general del CJF carece de fundamento y sentido

lo único que ha provocado es prolongar deliberadamente la resolución de los amparos “probablemente para que la actual integración de la Corte no alcanzara a resolverlos”.

Además, esos órganos jurisdiccionales de Jalisco desconocían totalmente estos litigios y fueron abrumados con una carga de trabajo que, en lugar de acelerar el flujo de las resoluciones, se detuvo, a tal grado que después de meses no han comenzado a resolver.

“Todos los mexicanos tenemos la responsabilidad insoslayable de fijar una posición clara, en sus ámbitos de acción, frente a las decisiones inéditas del gobierno actual, sorteando los obstáculos que pudieran impedirlo, y quienes acudimos a las vías jurídicas, lo estamos haciendo”, aseveró el ex presidente del Tribunal Electoral.

“La Suprema Corte de Justicia, como tal, no ha cumplido con ese deber cívico y patriótico, mediante el dictado de una sentencia, que es su función natural, al verse arrastrada y ser aquiescente con las actitudes obstruccionistas de algunos de sus miembros, auspiciadas desde el gobierno, con lo que el tiempo se acorta día con día”.

“Señoras y señores Ministros, la decisión queda en sus manos. La Historia no se ocupa de las buenas intenciones, sino de la huella que dejamos en el efímero tránsito por la vida, a través de la participación en los hechos y actos del tiempo y las circunstancias que nos tocó vivir”.

La elección judicial y el ciudadano confundido: ¿a quién le sirve la desinformación?

mación accesible para buscar datos sobre quienes nos interesa elegir y verificar lo que dicen ser, ya sea a través de solicitudes de información o consultas públicas.

A la par, sigue en construcción el nuevo modelo de “transparencia”, y las oficinas de Transparencia para el Pueblo continúan cerradas al público. Además, las constantes fallas en la Plataforma Nacional de Transparencia dificultan la búsqueda de información sobre candidatos, lo que impide contrastar sus mensajes de campaña, principalmente difundidos en redes sociales.

También se hace evidente la disparidad en el acceso a recursos: algunas candidaturas apenas logran tener presencia digital, mientras que otras aparecen de manera constante en televisoras y medios de comunicación. Se desconoce el origen de estos recursos, lo cual profundiza aún más la falta de certeza en el proceso.

Las elecciones se han vuelto un tema de debate constante, pues existe mucha desconfianza sobre la legali-

dad del proceso para elegir a quienes nos deberían dar certeza legal, pues las famosas guías o acordeones de la justicia que aparecieron hace algunas semanas por todos lados, confirman teorías de que es un proceso inducido y la confianza ciudadana se desmoralizó ante esto.

Los colores, las guías de la justicia y los acordeones de los grupos dieron un fuerte golpe a la ya frágil credibilidad en el proceso electoral. Se desvaneció la idea de que acudir

a las urnas sería para elegir a los perfiles más apegados a la legalidad en este país.

Hoy, el reto es mayúsculo: enfrentamos una elección judicial sin información clara sobre quiénes aspiran, sin transparencia sobre los recursos que los respaldan, y con sospechas, cada vez más evidentes, de acuerdos entre actores políticos. En este contexto, la moneda está en el aire.

Y entonces te pregunto, ¿tú vas a votar?

Gobierno pide a CNTE que priorice a los niños; “merecen un cierre digno” del ciclo escolar

Acasi 24 horas de terminada la reunión de ayer en la Secretaría de Gobernación, el gobierno federal informó que sigue abierto al diálogo y en espera de la respuesta de la dirigencia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) a las cinco propuestas que le hizo ayer en el Palacio de Cobián.

Sin embargo, llamó a los maestros disidentes a “poner en el centro el bien común de la población y priorizar el interés de las familias, sobre todo de la comunidad educativa”.

En un comunicado conjunto, los titulares de las secretarías de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; Educación, Mario Delgado, y el director general del ISSSTE, Martí Batres, destacaron que en las distintas reuniones que han tenido con los dirigentes de la CNTE “se ha reiterado la voluntad de atender sus preocupaciones a través de mesas de trabajo permanentes, diseñadas para escuchar, dialogar y construir soluciones conjuntas”.

Esta disposición se mantiene, agregaron, “con la convicción de que las diferencias se resuelven en un marco de respeto, legalidad, pero también de responsabilidad presupuestal”.

El llamado también se da a cuatro días de que se realice la elección del ministros, magistrados y jueces, el domingo 1 de junio, luego de que en algunos espacios se ha hablado de un posible boicot magisteral a las elecciones.

Por los niños y la ciudadanía

En el documento emitido esta tarde,

LOS ÁNGELES (AP)

El gobierno del presidente estadounidense Donald Trump revocó el permiso para que una niña mexicana que recibe atención médica vital de un hospital en California permanezca en el país, dijeron los abogados de la familia el miércoles.

La abogada Gina Amato indicó que la madre de la niña de 4 años fue notificada de que el gobierno de Estados Unidos le estaba retirando el permiso temporal humanitario, el cual fue concedido a la familia en 2023 cuando llevó a su hija enferma a la frontera con México.

Recibió las notificaciones en abril y mayo, y se le informó que la familia está sujeta a una posible deportación, según comentó.

Desde entonces, la niña ha salido del hospital gracias a un tratamiento que le proporciona nutrición intravenosa a través de una mochila que carga en la espalda.

Los abogados indicaron que ella carece de la suficiente fortaleza para sobrevivir sin él, ya que sufre de síndrome de intestino corto, lo que le impide

La Segob, SEP e ISSSTE dijeron mantener su disposición a negociar con la disidencia magisterial y escuchar su respuesta a las cinco propuestas que se les hizo el miércoles

las dependencias del gobierno federal destacaron que los bloqueos registrados en los últimos días en la Ciudad de México por los profesores disidentes “generan afectaciones directas a la ciudadanía para llegar a sus trabajos o realizar sus actividades cotidianas”.

También argumentaron que faltan 33 días para terminar el ciclo escolar 2024-2025 y los niños “merecen un cierre digno, que asegure haber adquirido las habilidades y aprendizajes que corresponden a cada nivel y grado escolar. La educación es un derecho, no un privilegio, y requiere del compromiso y responsabilidad de todos los actores involucrados”.

Por ello, las autoridades reiteraron que el diálogo continúa a través de la mesa establecida: “el gobierno de México sigue abierto a una comunicación directa, honesta y propositiva, pero hace un llamado a la dirigencia de la CNTE a poner en el centro el bien común de la población y priorizar el interés de las familias, sobre todo de la

comunidad educativa”.

Y repitieron que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum continúa en espera de una respuesta a los planteamientos realizados ayer a la representación de la CNTE.

Reiteran propuestas

La Segob, la SEP y el ISSSTE recordaron las acciones que el gobierno federal ha hecho en favor del magisterio: “Aumentos salariales progresivos, la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar, el compromiso de no aumentar la edad de jubilación, la revisión de los procesos de promoción docente y alternativas para pagar deudas hipotecarias insostenibles con el FOVISSSTE”.

También recordaron que, en la mesa de trabajo de ayer, les presentaron cinco nuevas propuestas:

1.- La emisión de un decreto para reducir progresivamente la edad de jubilación, hasta alcanzar la edad previa a la reforma del 2007 en el caso de

los que están en el décimo transitorio de la Ley del ISSSTE.

2.- La creación de un colectivo interdisciplinario para revisar los esquemas de jubilación.

3.- La desaparición de la Unidad del Sistema para la Carrera de las y los Maestros (USICAMM) y la construcción de una alternativa con la opinión de todas las maestras y maestros en foros por escuela.

4.- La continuidad de las comisiones tripartitas para atender demandas estatales en sus estados.

5.- El establecimiento de un nuevo registro del régimen de jubilación, para aquellos que no lo hicieron en el 2007.

Según las autoridades, dicha propuesta “es un esfuerzo extraordinario dentro de las restricciones presupuestales que tiene actualmente el Estado Mexicano para, con responsabilidad, seguir financiando el conjunto de los derechos sociales, los programas del bienestar y la inversión pública”.

El nuevo comunicado de las dependencias federales se da casi 24 horas después de que terminó la reunión con la disidencia magisterial y ésta dijo que consultaría con sus bases en el plantón que mantienen en el Zócalo para dar una respuesta.

Por lo pronto, desde las primeras horas de este jueves, cientos de maestros volvieron a bloquear el Paseo de la Reforma y otras importantes vialidades de la capital y mantienen el plantón en la principal plaza del país.

Gobierno de Trump revoca permiso humanitario a niña mexicana que recibe atención médica

ingerir y procesar nutrientes por sí misma, y el tratamiento que recibe no está disponible en México.

“Los médicos han especificado claramente que ella morirá en cuestión de días” sin esta atención médica que recibe, expresó Amato en una conferencia de prensa en Los Ángeles. “Deportar a esta familia bajo estas condiciones no sólo es ilegal, sino que constituye un fracaso moral que viola los principios básicos de humanidad y decencia”.

Los abogados no proporcionaron el nombre real de la niña para proteger su privacidad.

Los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos no efectuaron comentarios por el momento.

Un alto funcionario de Seguridad Nacional, en un correo electrónico enviado desde una dirección para consultas de prensa, indicó que no hay un proceso activo para deportar a la familia, y que una solicitud más reciente de permiso temporal humanitario presen-

tada hace dos semanas aún está siendo sopesada.

El gobierno de Trump ha estado presionando para desmantelar políticas del gobierno del presidente Joe Biden que les permitían a algunas personas vivir legalmente en Estados Unidos, generalmente por dos años.

El permiso temporal humanitario, en el cual los migrantes no están encaminados a obtener la ciudadanía estadounidense, fue ampliamente utilizado durante el gobierno de Biden para aliviar la presión en la frontera con México. Anteriormente se utilizaba caso por caso para abordar emergencias individuales, y también para personas que huían de crisis humanitarias en todo el mundo, incluidos Vietnam, Camboya y Laos a finales de la década de 1970.

En México, la niña estaba en gran medida confinada a un hospital debido a su problema de salud, dijo su madre Deysi Vargas a los periodistas. Una vez que la familia llegó a la frontera, fun-

cionarios estadounidenses llevaron a la pequeña a un hospital en San Diego, donde permaneció hasta que estuvo suficientemente bien para poder sumarse a un programa a través del Children’s Hospital en Los Ángeles que le permite recibir tratamiento en casa en Bakersfield, California, comentó Vargas. Ahora disfruta ir al parque y al supermercado, y sobre todo, vivir fuera de un hospital, señaló Vargas. Su hija estaba sentada cerca, sonriendo y jugando con calcomanías, mientras portaba la mochila negra que le ayuda a mantenerse con vida.

El nuevo sistema judicial quedará en manos del crimen organizado y los partidos: Coparmex

Para la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), el resultado de las elecciones del 1 de junio será un sistema judicial debilitado, expuesto “a intereses partidistas y del crimen organizado”, lo que, advierte, pone en riesgo la imparcialidad de los jueces y afecta directamente la economía y la estabilidad institucional del país.

A través del análisis Señal Coparmex, el organismo empresarial expuso que este proceso electoral, en el que se renovarán 800 cargos judiciales, no fue diseñado para mejorar la impartición de justicia, sino a un proyecto para controlar al Poder Judicial a lógicas políticas y de control.

“Desde su origen advertimos que la reforma no partió de un diagnóstico técnico de mejora institucional, sino fue configurada bajo la lógica de control. En lugar de garantizar un sistema más independiente y profesional, se impulsó una reconfiguración que prioriza la lealtad sobre la idoneidad, debilitando los contrapesos y comprometiendo la imparcialidad del Poder Judicial”, indicó.

La confederación señaló que la debilidad institucional generada por esta reforma abre espacios para que actores partidistas y del crimen organizado interfieran en decisiones judiciales clave, lo cual puede derivar en impunidad,

Dalila Escobar CIUDAD DE MÉXICO (apro)

Esta semana, el gobierno federal publicará en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un decreto para que, a partir de 2026, farmacéuticas internacionales inviertan en proyectos de producción de medicamentos e insumos médicos en México.

“Nosotros le llamamos inversión mixta a varios proyectos que tenemos en distintas áreas. Nuestro objetivo es que Birmex recupere su capacidad de producción de vacunas y de algunos medicamentos”, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum.

En este caso, dijo, “podría entrar en asociación con alguna de las empresas mexicanas o extranjeras que incluso ya han manifestado su interés, para poder producir más medicamentos, que se transfiera la tecnología y que Birmex tenga mayor participación. Todo esto lo estamos viendo en este proceso de acercamiento con distintas empresas nacionales y muchas extranjeras para generar estas condiciones”.

El subsecretario de Integración y Desarrollo del sector Salud, Eduardo Clark, informó que cada dos años el gobierno destinará alrededor de 300

A través del análisis Señal Coparmex, el organismo empresarial expuso que este proceso electoral, en el que se renovarán 800 cargos judiciales, no fue diseñado para mejorar la impartición de justicia, sino a un proyecto para controlar al Poder Judicial a lógicas políticas y de control

inseguridad jurídica e incertidumbre para la inversión.

Según Coparmex, el proceso de organización de estas elecciones ha dejado ver fallas graves en términos de legalidad, transparencia e imparcialidad.

“La fragilidad que rodea al nuevo sistema de justicia no es producto del azar sino resultado de una reforma mal diseñada y apresurada”, sostuvo el documento.

El presidente nacional del organismo, Juan José Sierra Álvarez, también cuestionó el perfil de muchas de las candidaturas impulsadas, al exponer que se han privilegiado los discursos populistas por encima de la trayecto-

ria, la formación jurídica y los criterios técnicos.

“Reconocemos excepciones con candidaturas que sí cumplen con los perfiles deseados para personas juzgadoras, sin embargo, una gran cantidad de candidaturas no cubren los requisitos”, afirmó.

Además, la Coparmex acusó una falta total de información clara y accesible que permita a la ciudadanía emitir un voto razonado. Señaló que no existe un mecanismo eficaz para difundir los perfiles, trayectorias ni propuestas de quienes aspiran a los cargos.

“Sin criterios claros ni evaluaciones técnicas disponibles, los electores enfrentan una boleta llena de nombres

sin rostro ni contexto”, consideró.

Veracruz y Durango, en la mira

Aunque el proceso judicial electoral abarca 19 estados, la Coparmex ubicó a Veracruz y Durango como los principales focos rojos por la ausencia de reglas claras y garantías mínimas de legalidad.

“Conscientes de que este proceso electoral judicial incluye elecciones en 19 estados del país, hemos prestado particular atención a entidades como Veracruz y Durango, donde coinciden procesos distintos sin garantías de orden ni claridad”, detalló el análisis.

Papel observador

Para monitorear estos comicios, el organismo desplegó una red de más de 215 personas observadoras, registradas y capacitadas formalmente ante el Instituto Nacional Electoral (INE). Esta estructura cubre el 60.6% de los distritos electorales federales, es decir, más del 65% del territorio nacional.

El objetivo es documentar irregularidades, informar sobre los riesgos de captura institucional y visibilizar el peligro de que el sistema judicial quede en manos de intereses partidistas o incluso del crimen organizado, lo que representaría uno de los retrocesos democráticos más graves en décadas.

Sheinbaum alista decreto para atraer a México a grandes farmacéuticas

mil millones de pesos y se dará “una notable preferencia a empresas que decidan instalarse en México”.

Para los medicamentos de patente y fuente única, será con un compromiso de inversión asociado al monto de la compra para que las farmacéuticas tengan un arraigo productivo en el país y para lo cual se creará una Comisión de Promoción a la Inversión Farmacéutica.

El decreto está dentro del Plan México y se refiere a la “capacidad de compra necesaria para atender al pueblo de México, queremos que nos ayude a que empresas de India, de Estados Unidos, de distintos lugares de Europa, de América Latina, de Brasil, de otros lugares, vengan a invertir en México para que produzcan aquí los medicamentos, eso va a ser que sean todavía más económicos”, expuso la presidenta.

Además de la generación de empleo, buscan que exista participación con los institutos de investigación para el desarrollo de medicamentos para en-

fermedades en México características de zonas tropicales como el dengue.

El gobierno mexicano busca que estas inversiones se den en los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (Podecobi) y se vinculen con Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex).

“Queremos que todo esto esté vinculado con Birmex, que es la empresa que históricamente fabricó vacunas para el pueblo de México y que en el periodo neoliberal prácticamente desapareció, y que tiene muchísimas instalaciones con capacidad”, agregó la mandataria.

Las compras de 2026 serán para

2027 y 2028 y se buscará que vengan puntos de calificación a todos los participantes en las licitaciones, adquisiciones e invitaciones para que tengan plantas instaladas en México.

El secretario de Salud, David Kershenobich, indicó que contemplan la instalación de bioincubadoras de la industria farmacéutica para convertir a México en un referente de producción de medicamentos, dispositivos médicos y de vacunas, mediante la innovación, la creación de talentos, el desarrollo de la industria química, de la ingeniería biomédica y de fomento de la propiedad intelectual.

Proponen iniciativa para garantizar salud mental como un derecho fundamental en el IMSS

La diputada Celia Esther Fonseca Galicia, de la bancada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), presentó como iniciativa reformar la Ley del Seguro Social añadiendo la atención integral de la salud mental como un derecho fundamental de la ciudadanía, garantizando una atención accesible, oportuna, continua, con el enfoque de derechos humanos y sobre todo con perspectiva de género.

Se pretende que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) garantice una atención especializada como parte de la oferta de derechos correspondientes a la seguridad social, agregando a ello no sólo la atención en casos de detección, si no también, servicios preventivos, diagnósticos exactos, tratamientos adecuados, rehabilitación y reintegración social en caso de ser necesario; con el fin de asegurar un digno desarrollo social.

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2021), el 17 por ciento de la población mexicana padece algún trastorno mental, siendo las mujeres el sesgo poblacional más afectado, considerando que, de acuerdo con la Comisión de Seguridad Social “la salud mental es un componente esencial del bienestar integral y un factor determinante en la calidad de vida de las personas”, se recrudece el panorama al que se enfrentan las mujeres día con día. En el mismo informe, ENSANUT 2021, se detectaron más de 15 millones de personas con depresión, ansiedad o algún trastorno mental agudo, mientras que sólo el 25 por ciento de la población mexicana recibe el tratamiento necesario, según el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.

“A pesar de la magnitud del problema, el acceso a servicios de salud mental sigue siendo limitado. Sólo 2 por ciento del presupuesto total de salud en México se destina a esta área, una cifra considerablemente baja en comparación con el promedio global del 5 por ciento recomendado por la Organización Mundial de la Salud”. – Esther Fonseca.

Que esta iniciativa tenga como fundamento la búsqueda en aumento de los derechos humanos aunado al enfoque con perspectiva de género, hace de esta una propuesta sustancial pues, en México, la depresión es la principal causa de atención psiquiátrica en mujeres, siendo este

Se pretende que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) garantice una atención especializada como parte de la oferta de derechos correspondientes a la seguridad social, agregando a ello no sólo la atención en casos de detección, si no también, servicios preventivos, diagnósticos exactos, tratamientos adecuados, rehabilitación y reintegración social en caso de ser necesario; con el fin de asegurar un digno desarrollo social

trastorno un antecesor de muchos casos de suicidios cometidos por las mismas.

Mujeres y salud mental

La salud mental es un tema complejo en el que no sólo tienen que ver los factores biológicos: las circunstancias sociales también juegan un papel importante a la hora de determinar qué personas pueden ser más propensas a desarrollar padecimientos en este ámbito de la salud.

En este sentido, las brechas sociales que rodean a las mujeres tienen relación directa con el hecho de que su salud mental, en la mayoría de los casos, se vea vulnerada ante la de sus congéneres.

Según la investigadora en ciencias médicas Luciana Ramos Lira, en México y en diversas partes del mundo como Chile, Alemania y Estados Unidos, la depresión es un problema mucho más prevalente en mujeres que en hombres. Lo mismo ocurre con otros padecimientos como trastornos en la conducta alimentaria, ansiedad y trastorno límite de personalidad.

Aunque todas las personas pueden padecer depresión, son las mujeres quienes desarrollan el trastorno con mayor frecuencia que los hombres, especialmente en su edad reproductiva: entre los 15 a los 44 años, según lo

estableció Silvia Lucía Gaviria autora del artículo ‘¿Por qué las mujeres se deprimen más que los hombres?’.

De acuerdo con el Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones en el Sistema de Salud se han atendido a 205 mil 336 mujeres por distintas condiciones, de las cuales el 78.8% fueron diagnosticadas con depresión. Datos del INEGI señalan que, en México, en 2023, se registraron 8 mil 837 suicidios, lo que representó al 1.1% de muertes totales registradas en ese año, de las personas que fallecieron por suicidio, el 18.9% correspondió a las mujeres, de las cuales el 75.2% ocurrió en mujeres menores a 40 años.

Aunque, los hombres son los que tienen mayor cifra de mortandad por suicidio, las mujeres demuestran más sus intenciones de cometer este hecho que ellos; en 2021, el 16.3% de las mujeres reportaron sentirse deprimidas, más de la mitad o casi todos los días de la semana en contraste con el 9.1% de sus homólogos.

En abono, las investigadoras Shoshana Berenzon Gorn, Nayelhi Saavedra Solano y Pilar Bernal Pérez realizaron un estudio en el que determinaron que uno de los problemas para que las mujeres reciban diagnósticos correctos sobre su salud mental tiene que ver con la falta de perspectiva y preparación del perso-

nal de salud. Puesto que, cuando las mujeres se acercan a centros de salud, muchas de ellas prefieren no expresar sus malestares emocionales, esto se debe a que no sienten que una consulta breve sea el lugar adecuado para hacerlo; además, no creen que el personal de esté capacitado para atender estas necesidades, es decir, no son empáticas, por el contrario los consideran incapaces de ofrecer una escucha sensible para comprender lo que están viviendo.

Además, también existen obstáculos importantes en el diagnóstico que tienen que ver con la diferencia de síntomas que desarrollan hombres y mujeres. Por ejemplo: de acuerdo con Araceli Puigcerver y Carmen Arenas, en los ataques de pánico (un síntoma recurrente en casos de ansiedad), las mujeres suelen presentar más alteraciones respiratorias; por el contrario, los hombres tienen más problemas gastrointestinales y sudoración intensa al experimentar dichos ataques. Por ello, la falta de perspectiva de género en la atención integral en materia de salud mental perpetúa no sólo las desigualdades sociales, la exclusión social, el deterioro en la productividad económica sino también refuerza y recrudece la brecha de género.

Julieta Regina León Marín Ciudad de México.

MUERTE MATERNA POR ABORTO PERSISTE A PESAR DE LA DESPENALIZACIÓN EN 23 ENTIDADES

Actualmente, en México ya son 23 entidades federativas en las que está despenalizado el aborto hasta las 12 semanas de gestación y a pesar del avance de las mujeres, persiste el número de muertes maternas relacionadas con abortos inseguros, el cual ya alcanzó el 11.3%, según el informe semanal de la Secretaría de Salud. Ante este panorama nos deja una duda del porqué con la despenalización del aborto, las mujeres siguen muriendo de una causa prevenible.

No podemos perder de vista que la evidencia ha mostrado que, cuando se despenalizó el aborto en la Ciudad de México hasta las 12 semanas de gestación se han tenido resultados positivos sobre la salud sexual y reproducción de las mujeres que han requerido un aborto. De acuerdo con un análisis de Irene Sobrevilla Quiron, maestra en Facultad de Medicina de la UNAM, de no haberse despenalizado el aborto en 2007, la mortalidad materna habría sido aproximadamente 9. 5 veces más alta por cada 100 mil nacimientos en los casos de adolescentes.

Entre algunos beneficios de la despenalización del aborto se encuentran: el acceso a la atención en salud de calidad, respeto a sus derechos sexuales y reproductivos, impacto económico en los servicios de salud y sobre todo la disminución de la prevalencia de morbilidad y mortalidad por acceder a un aborto seguro y eficaz.

De acuerdo con el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), la muerte materna es aquella que ocurre durante el embarazo, parto o puerperio por cualquier causa relacionada a estos, excluyendo causas accidentales. Además, su carácter estructural prevenible, convierte a la muerte materna en una violación a los derechos humanos y una responsabilidad del Estado.

En el año 2000, México se comprometió con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el objetivo consistía en la reducción de la razón de mortalidad materna nacional a 22.3 en el año 2015 (es decir, en 75 por ciento); sin embargo, para ese año la cifra se colocó en 34.6 y para 2020 aumentó a 46.6.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 13% de las muertes maternas a nivel global son derivadas de prácticas inseguras de aborto. En México, la cifra no es lejana, pues entre las causas destacan enfermedad hipertensión, edema y proteinuria en el embarazo, el parto y el puerperio con un 13.2%; hemorragia obstétrica con 12.7%; aborto con 11.3%; y embolia obstétrica con 5.4%. Con información de Ipas México,

se calcula que en el mundo se practican 19 millones de abortos inseguros o peligrosos, los cuales se caracterizan por una intervención destinada a poner fin al embarazo, el cual es practicado por una persona carente de capacitación necesaria o cuando se realiza en un entorno que no cumple con las normas médicas mínimas, incluso pueden ser ambas.

Se calcula que el 97% de abortos inseguros se realizan en países en vías de desarrollo. En una escala mundial, las mujeres en edad reproductiva que se practican abortos inseguros se da de la siguiente manera: en Asia hay 53.7% de abortos con una mortalidad del 12%, en África el aborto disminuye a 24.8% y la mortalidad asciende a 14%, en América Latina y el Caribe hay 19% de abortos con una mortalidad del 12%, y en Europa hay 1.9% de abortos con una mortalidad del 8%.

La barrera legislativa

El primer motivo de muerte materna por aborto inseguro es su legislación. En contextos legalmente restrictivos se vuelve complicado para las mujeres acceder a un aborto seguro.

A nivel global, la OMS señala que en países restrictivos 3 de cada 4 abortos se practican en condiciones inseguras, mientras que en países donde ya es legal, 9 de cada 10 abortos se realizan de manera segura.

Según señala Ipas México, cuando el aborto está legalmente restringido o no, la probabilidad de que una mujer se realice este procedimiento es la misma. Su prohibición no se traduce en menos abortos y más natalidad. En cambio, penalizarlo conlleva a abortos inseguros y peligrosos que causan morbilidad o mortalidad al no contar con proveedores calificados y condiciones higiénicas adecuadas.

«Un aborto en situaciones de seguridad técnica y sanitaria con un marco legal favorable y personal de salud calificado, es el evento obstétrico más seguro en la vida reproductiva de las mujeres, además con ello se respetan sus derechos sexuales y reproductivos» -Ipas México

En México, los estados de Baja California, Baja California Sur, Chi-

huahua, Coahuila, Sinaloa, Zacatecas, San Luis Potosí, Jalisco, Hidalgo, Michoacán, Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México, Guerrero, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Hidalgo, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, ya despenalizaron el aborto hasta las 12 semanas.

Por otro lado, 8 entidades mantienen vigente la penalización de la ILE (Durango, Guanajuato, Morelos, Nuevo León, Querétaro, Sonora, Tamaulipas y Tlaxcala), y se tiene el caso extraordinario de Aguascalientes donde el aborto sólo está permitido hasta las 6 semanas de gestación. Gráfica de Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), Las barreras ¿Qué sucede con las muertes maternas que siguen ocurriendo tras la despenalización del aborto? Una respuesta inmediata es que existe una barrera institucional que imposibilita el acceso de las mujeres a un aborto seguro, aun cuando legalmente este derecho ha sido reconocido. Esta barrera es estructural e ideológica que se puede manifestar de diferentes maneras.

En primer lugar, se encuentra la objeción de conciencia en la que se establece que toda persona puede elegir sus creencias con libertad, por lo que se reconoce que las convicciones morales o religiosas pueden llevar a las personas a negarse a realizar un aborto, así que fue tomada en cuenta y regulada en la Ley General de Salud (LGS), en la NOM-046 y en la Ley General de Víctimas (LGV) en 2013. Por tanto, será obligación de las instituciones de salud contar con personal que no esté sujeto a la objeción de conciencia para brindar el servicio.

A esto le sigue que no todo el personal de salud cuenta con capacitación técnica y ética sobre la interrupción legal del embarazo (ILE), lo cual resulta importante, ya que la aplicación del aborto depende en gran medida del conocimiento, disposición y sensibilidad del personal de salud encargado de brindar la atención. Deben tener conocimiento del uso correcto de medicamentos como el misoprostol y mifepristona, el manejo clínico seguro en

distintos escenarios, la realización de procedimientos ambulatorios menos invasivos y atender desde un enfoque de derechos humanos.

La ausencia de infraestructura adecuada constituye otra barrera institucional, en muchos hospitales públicos que se encuentran en zonas rurales o marginadas, no existen condiciones mínimas para garantizar este derecho como insumos básicos, quirófanos disponibles, y medicamentos esenciales. La geografía también se coloca como un impedimento, pues las clínicas especializadas están colocadas en zonas urbanas, particularmente en capitales estatales, excluyendo a mujeres que habitan en centros rurales o comunidades indígenas.

Los trámites burocráticos excesivos representan una de las formas más insidiosas de violencia institucional. En la práctica, los centros de salud exigen varios requisitos para la realización del aborto que pueden ser arbitrarios o ilegales, obstaculizando así este derecho. Entre algunas exigencias se encuentran solicitudes notariales, autorización por parte de familiares o tutores, acompañamiento obligatorio, múltiples valorizaciones médicas o psicológicas o incluso periodos de «reflexión» innecesarios.

Finalmente, la criminalización del aborto es otra de las barreras en la que se posiciona la maternidad como una función obligatoria de las mujeres, idea que perdura en la cultura y en las instituciones del Estado, según señala GIRE. Esto, además de representar una violación a los derechos humanos, se han generado incremento de carpetas de investigación por el delito de aborto, es decir, cuando una mujer aborta fuera del límite de las 12 semanas de gestación incluso cuando es involuntario.

De esta manera, las barreras institucionales generan un doble riesgo: perder la ventana legal para abortar y verse obligada a interrumpir el embarazo en condiciones de clandestinidad. En general, esto provoca un desgaste emocional alimentado del estigma de «estar haciendo algo indebido» cuando está reconociendo su derecho a interrumpir el embarazo. Paralelamente a la barrera legislativa e institucional, también se encuentran otras cuestiones que se deben tomar en cuenta como factores socioeconómicos para que las mujeres puedan acceder a métodos anticonceptivos, pastilla del día siguiente o medicamentos abortivos; la desinformación en cuento a la salud sexual y reproductiva y sobre la seguridad del procedimiento de aborto; y la estigmatización por parte de grupos anti-abortos y de la sociedad en general.

RETOS AL INTERIOR DE LA NUEVA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

Apartir del 1 de septiembre de 2025 los nueve integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación enfrentarán retos internos propios de un nuevo comienzo.

Ya con los números finales de votación se sabrá quién presidirá la Suprema Corte, pues quien más votos obtenga lo hará los dos primeros años, y así sucesivamente. La nueva presidencia debe ser una oportunidad para unificar las posturas jurídicas al interior del Pleno, buscando mayor contundencia y proyección de las resoluciones. El número de votos también determinará la duración del mandato, ya que algunos integrantes, los que más votos obtengan, durarán 12 años, mientras que otros sólo ocho, y esta duración probablemente influirá en la asignación de oficinas, pues siempre hay gustos por cumplir. En el tiempo que le resta a la Presidencia de la República pasarán tres titulares de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, momentos para construir y consolidar una relación institucional de colaboración y respeto entre los órganos del Poder, propio del sistema político que tenemos.

Tan pronto una ministra o ministro entre a su oficina, grande o menos grande, orientada a una calle o a otra, tendrá frente así dos temas urgentes: los asuntos pendientes de resolución y el personal que trabaja en su ponencia. Todo parece indicar que un gran

número de asuntos estarán esperando a ser resueltos, ya que habrá dos ministros menos y sus asuntos se redistribuirán; además, 2025 inició con el rezago del año anterior que seguramente no se ha acabado y los nuevos asuntos siguen ingresando día con día a la Suprema Corte, con la particularidad que a partir de junio y hasta la mitad de agosto el Pleno sólo sesionará una vez a la semana y las salas lo harán una vez cada 15 días, o sea que prácticamente desde ahora ya no se resolverán asuntos, sino que más bien se terminarán de corregir los no pocos expedientes que están sin terminar (engroses). A esto hay que adicionar que se quedaron en la lista para ser resueltos casos de gran impacto y que otros tantos casos llevan mucho tiempo esperando. En consecuencia, a partir del 1 de septiembre a los nuevos inquilinos de Pino Suárez número 2 que se tomen las cosas en serio les espera una ardua labor. Hay experiencias diversas del manejo del personal de los integrantes de la Suprema Corte al llegar a su ponencia. Unos optan por despedir a todos, otros cambian a algunos para dar lugar a su gente de confianza y otros más deciden aprovechar la experiencia de quienes están para seguir trabajando con ellos. Recuérdese que al tenerse dos ministros menos el personal de esas ponencias queda en la indefinición. Aquí quiero señalar que traducir un expediente en un proyecto de sentencia no es algo que se haga

instintivamente, se requiere de una especial habilidad que viene con el paso del tiempo y con la experiencia que dan los diversos puestos que se hayan tenido en el Poder Judicial. Además, es importante no perder de vista que atrás de cada uno de los integrantes de las ponencias hay familias enteras. Por tanto, vale la pena dar oportunidad al personal que actualmente trabaja en las ponencias para mostrar su capacidad y habilidades a efecto de continuar apoyando en la impartición de justicia.

Otro tema urgente es suplir el vacío que deja la eliminación de las dos salas. No hay que olvidar que las salas se crearon para evitar que todos los asuntos llegaran al Pleno pues lo paralizaría, de esta manera han sido filtros que han ayudado a la resolución de múltiples casos que no necesitaban mayor estudio. Que el Pleno resuelva todos los asuntos es una decisión encomiable, pero se corre el riesgo de que termine siendo un cuello de botella. Por tanto, vale la pena buscar un mecanismo para dar salida a los asuntos que no ameritan la atención del Pleno, como aquellos en los que ya hay precedentes, o que deben ser sobreseídos.

Con la Suprema Corte de Justicia ya en marcha quedan otros desafíos a tomar urgentemente en cuenta. Uno de ellos es la creación del Órgano de Administración Judicial, en que participan el Poder Ejecutivo, el Senado de la República y el Pleno de la Suprema Corte. A partir de ahí

toca restablecer las relaciones institucionales con el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, el Órgano de Administración Judicial, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y el resto del Poder Judicial federal. Esto es crucial, porque es necesario establecer criterios de funcionamiento del nuevo Poder Judicial, tanto en aspectos jurisdiccionales como administrativos. Buena parte del éxito de la reforma judicial depende de esta coordinación entre los diversos órganos del Poder Judicial. Al mismo tiempo, hay que apoyar al resto de las entidades federativas en la implantación del nuevo modelo de impartición de justicia. Toda una tarea por delante. Por último, la nueva relación establecida entre el electorado y los nuevos impartidores de justicia con la elección judicial del próximo domingo primero de junio hace que transitemos a una nueva etapa de transparencia y rendición de cuentas. Ya no son suficientes los comunicados de prensa para dar a conocer las resoluciones del más Alto Tribunal. Debe haber una exposición mayor de su contenido, con el involucramiento propio de quien fue ponente del asunto. Es necesario dar a conocer al electorado lo que se ha resuelto y las razones que se tuvieron para hacerlo así, sobre todo en casos de mayor impacto social. Videos breves, reuniones o foros explicando con sencillez los casos sería una buena opción, sin embargo, en este tema queda un camino largo por recorrer.

NOS ROBARON…

Francisco Ruiz Zuart. ¿Quiénes fueron?

Fabiola Ricci Diestel, Jorge Alejandro Ruíz Hernández, Roxana Ramos Sangeado, Sergio Natarén Gutiérrez, Dayana Chacón Martínez, Laura Gabriela Muñoz Montoya, Maximiliano Pérez López, Fidel Kalax Ruíz Burguete, María

José Velasco Moscoso, Linda Higuera Gutiérrez y Lina I. Liébano Alfaro…

Fabiola Ricci Diestel, Jorge Alejandro Ruíz Hernández, Roxana Ramos Sangeado, Sergio Natarén Gutiérrez, Dayana Chacón Martínez, Laura Gabriela Muñoz Montoya, Maximiliano Pérez López, Fidel Kalax Ruíz Burguete, María José Velasco Moscoso, Linda Higuera Gutiérrez y Lina I. Liébano Alfaro… PRIMERA PARTE.

¿Cómo sucedieron los hechos?

El día 23 de febrero de este año 2025 apareció una nota, comunicado oficial publicado en todos los espacios de comunicación, escritos y electrónicos, pagados por el ayuntamiento del municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, que informaba… “Con el fin de prevenir inundaciones durante la temporada de lluvias, el ayuntamiento encabezado por la maestra Fabiola Ricci Diestel da inicio a los trabajos de limpieza, desazolve, dragado de los afluentes, así como del túnel de avenamiento y sumideros… Jesús Santiago López de la colonia La Isla agradeció la atención de las autoridades y dijo sabemos que no es solamente un trabajo de deshierbe o retiro de basura, si no una labor ardua que requiere el uso de camiones, maquinaria y personal de obras públicas para prevenir inundaciones que puedan afectar nuestro patrimonio… Por su parte la alcaldesa Fabiola Ricci agradeció la presencia y subrayó que estos trabajos forman parte de un programa de prevención de riesgos… “La prevención de riesgos es una obligación de nuestro gobierno”… Los Trabajos de dragado tendrán una duración de tres meses y serán ejecutados por la dirección de Obras Públicas…”

HASTA AQUÍ, PARTES DEL COMUNICADO oficial publicado el 23 de febrero de este año por el ayunta -

miento de San Cristóbal de Las Casas, integrado por mujeres y hombres de los partidos políticos del Morena, Pt, Pri, Verde Ecologista... Y luego ¿QUÉ OCURRIÓ?

Que este 26 de mayo se presentó una lluvia intensa que tardó alrededor de 2 horas y se desbordaron ríos, ocurrieron inundaciones (encharcamientos les llaman las autoridades, para minimizar los hechos), los sumideros no funcionaron como debe de ser, el túnel de avenamiento calcularon que llegó al 95% de su capacidad de funcionamiento…

¿Y luego?

Y luego que en la reunión de evaluación e informativa, efectuada el mismo día de la inundación, por la noche, a pregunta de asistentes a la misma, autoridades municipales CONFESARON que NUNCA SE REALIZARON LOS TRABAJOS DE DESAZOLVE, ni se hicieron trabajos mayores…

También, vecinos a los ríos, sumideros y el túnel, informaron que únicamente se efectuaron cortes a la maleza, recolección de basuras, trabajos menores… CONCLUSIÓN: el espectacular anuncio de inicios de trabajos para la PREVENCIÓN DE INUNDACIONES del 23 de febrero, fue un SIMULACRO, una “tomada de pelos” a los habitantes de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas; UN FRAUDE a la confianza que los ciudadanos depositaron en la presidenta, el síndico y los regidores… UN FRAUDE superior a los 14 MILLONES DE PESOS autorizados para la realización de los trabajos preventivos de inundaciones… NOS ROBARON y ¿por qué el ayuntamiento completo resulta culpable?

Porque ellas, ellos estuvieron presentes en el simulacro; porque ellos, ellas autorizaron los recursos económicos (una cantidad superior a los 14 millo -

nes de pesos) para efectuar los trabajos de desazolve y otros; porque ellos, ellas ya firmaron las “Cuentas Públicas Mensuales” donde dan por hechas los trabajos en los ríos, sumideros, túnel…; porque ellos, ellas encubrieron a la presidenta Fabiola Ricci; porque hasta este momento ninguno de los integrantes del ayuntamiento ha abierto la boca para informar con veracidad sobre el FRAUDE INOCULTABLE…

Ah! Hoy y en este espacio se les muestra en imágenes: el comunicado oficial del ayuntamiento del día 23 de febrero de este año, donde informaba de los inicios de los trabajos de limpieza de ríos, desazolves de afluentes, sumideros, túnel… Además, se les muestran todas las fotografías que el ayuntamiento mandó a publicar el 23 de febrero, sobre lo que consideraba, presumía como una GRAN ACCIÓN PREVENTIVA de inundaciones que jamás se realizó… Solamente se trataba de un SIMULACRO…

NOS ROBARON…

Los culpables están a la vista de los habitantes del municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

Ah! ¿Quiénes fueron los “factureros” que se beneficiaron con estos hechos de ASOCIACIÓN DELICTUOSA?

Ah! Si PoCrocker cobra como ASESOR personal de la presidenta Fabiola Ricci Diestel ¿de qué tamaño será la responsabilidad, complicidad que le resulta?

Ah! Gobernador Óscar Eduardo Ramirez Aguilar, con todo respeto:

Si son ciertas tus palabras de “CERO corrupción y CERO impunidad”, tienes que ordenar investigacion y cárcel para todo el ayuntamiento coleto… O ¿tienen tu permiso?

Cuando menos, que los delincuentes regresen el dinero…

¡DEMOCRACIA ASESINADA!...

En el juego del poder y la perversidad que instituyó ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, se pusieron en funciones los mecanismos para la destrucción de las instituciones, el control de todo el poder y allanar el camino hacia una dictadura real que la PresidentA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO, está por consolidar.

A la llegada del “Tabasqueño” a la Presidencia de la República se advertía: “Es un Peligro para México” porque nos llevará a estados de miseria socialista como los países hermanos de Cuba, Venezuela y Nicaragua en el Continente Americano. No lo querían creer, mientras los chairos, defensores oficiosos, seguidores y feligreses del “Mesías del Trópico” se desgarraban las vestiduras en defensa de este monstruo que vino a destruir al país.

Es un hecho que el régimen autoritario de LÓPEZ OBRADOR que vino a desplazar a la “dictadura perfecta” del PRI, sigue un guión de control o desaparición de las instituciones, de los poderes Legislativo y Judicial, para instalar un “socialismo trasnochado del siglo XXI”, suprimiendo las entidades de la federación que hacen contra peso al Poder Constitucional, mientras endeudan al país y procrean la pobreza como sucedió en Cuba con FIDEL CASTRO RUZ; en Venezuela con HUGO CHÁVEZ--NICOLAS MADURO MORO, como en Nicaragua con DANIEL ORTEGA SAAVEDRA. El daño causado por LÓPEZ OBRADOR a México, es irreversible, ideado desde una mente desquiciada y enloquecida por el poder; un resentido social con visión de un régimen totalitario de corte socialista como Rusia, pero capitalista en esencia neoliberal en beneficio de sus hijos y familia.

N D I C E . . .

• EL CAMINO A LA DICTADURA.

• 30 años de lucha destrozadas…

• El estoque al Poder Judicial…

• Contra la libertad de expresión…

• La destrucción de las instituciones…

Poco a poco van cumpliendo su objetivo de apoderarse de las instituciones y mantener el control del Poder Legislativo –que ya tienen—y el Judicial que va en camino con esta elección de jueces, magistrados y ministros de la SCJN, el próximo domingo 1 de junio-2025. Por eso sometieron al Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), con quienes hicieron la trampa para lograr la mayoría absoluta en las cámaras de Diputados y Senadores.

Así se dieron a la tarea de eliminar siete entidades autónomas:

1.- Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

2.- Consejo Nacional de Evaluación de Políticas de Desarrollo Social (CONEVAL).

3.- Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

4.- Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU).

5.- Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE).

6.- Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

7.- Comisión Reguladora de Energía (CRE).

La intención de borrar la historia de los 71 años del poder omnímodo y omnipresente del PRI y los 30 años a partir de 1994 de luchas intensas para crear instituciones democráticas y de con -

trapeso al gobierno, incluyendo el “presidencialismo absolutista”, llevaron a LÓPEZ OBRADOR y ahora a la PresidentA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO a desaparecer todo lo logrado por la oposición que antes eran y ahora son el gobierno de la 4T.

La 4T propuso eliminar los órganos autónomos en México, con el objetivo de simplificar estructuras, reducir costos y destinar los recursos al Fondo de Pensiones para el Bienestar, que, como el Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado, es una puerta giratoria del dinero, la farsa y la corrupción. Por eso, esta propuesta ha generado controversia, con críticas de que representa un retroceso democrático, afecta la transparencia y la rendición de cuentas.

De la misma manera, en el camino a la dictadura y el control absoluto de las instituciones, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR decidió extinguir 109 fondos y fideicomisos, entre ellos: Fondos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico; Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento; Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (FIDECINE); Fideicomiso que Administra el Fondo de Apoyo Social para Ex Trabajadores Migratorios Mexicanos; Fondo para el Fomento y Apoyo a la Investigación Científica y Tecnológica en Bioseguridad y Biotecnología; Fondo para el Cambio Climático; Fondo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Hu-

manos y Periodistas y el Fondo de Desastres Naturales, entre otros, para agenciarse casi un billón de pesos. El éxito del proyecto de un régimen totalitario y autoritario que es una dictadura, lo fincó LÓPEZ OBRADOR en los programas sociales que en este gobierno se destinan 900 mil millones de pesos anuales. Ya compradas las conciencias, faltaba tener el control del Poder Judicial de la Federación que seguramente se consumará este domingo 1 de junio-2025 con la elección de jueces, magistrados y ministros de la SCJN. En este sentido, se ha dicho, hasta el cansancio, que la elección del Poder Judicial de la Federación “será un fracaso”; pero no hacen caso, porque, aun así, LÓPEZ OBRADOR, CLAUDIA SHEINBAUM, la 4T con todos sus cancerberos, habrán logrado su objetivo de someter a su proyecto socialistoide, a los Ministros de la Suprema Corte de Justicia; a los Jueces y Magistrados que ellos mismos dictaminaron, seleccionaron y seguramente ya incluyeron en la lista final de “ganadores”. Y van contra la libertad de expresión con una reforma a la Ley de Radiodifusión…

Se acabó el mecate… Y ES TODO…

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• El legado tóxico de AMLO a Claudia

• La CNTE y el gobierno federal miden fuerzas

El domingo próximo se cumplieron ocho meses de que Claudia Sheinbaum es presidenta de México, y recordamos lo que prometió “continuidad con cambio”, pero el legado que le heredaron, un legado al que podemos calificar como “tóxico”, adjetivo que significa venenoso, dañino o nocivo para la salud.

En el ámbito de la toxicología, una sustancia tóxica es aquella que, al entrar en contacto con un organismo, puede causar efectos adversos, incluso la muerte.

De tal manera que el legado que le dejaron a la presidenta es tóxico como también lo es su heredero, su jefe el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

La herencia consiste en demasía de autonomías políticas de grupos, tribus o etnias que operan con autonomía y desleales con la presidencia y por ello, decimos que a la presidenta le “toco bailar con la más fea”, y con esas mulas o catervas tiene que lidiar con esos a pesar de los graves problemas que tiene el país.

Es una batalla diaria a la que se ve sometida la heredera del trono de López Obrador, además de enfrentar a las autonomías de Morena, todos unos incondicionales de su antecesor, así de simple.

Ese legado, hoy con contrapesos dentro del partido cuyos militantes se ufanan en decir que hay unidad, que todos son hermanos, pero de Drácula, lealtad que no tiene para la presidenta sino para su presidente que sigue siendo López Obrador.

Ahí está, Adán Augusto López Hernández, Ricardo Monreal, el inbañable de Noroña, Gutiérritos, la mayoría de gobernadores de Morena, por mencionar algunos, pero son muchos, a quienes se les puede aplicar la fábula de los burros atados por una soga, que hasta que no se ponen de acuerdo para trabajar en equipo, podrán resolver grandes conflictos y ventajas para compartir.

Hoy lo vemos en la farsa de Morena, la presidenta y sus secuaces que no se pueden poner de acuerdo en como van a resolver su acertijo de elección del domingo próximo dado que cada uno de ellos quieren imponer sus jueces con jueces acordeones. No son los jueces de la presidenta, sino los contrapesos de Morena que pueden ser muchos. Es un poder acotado de la pre -

sidenta, ocho meses muy difíciles para ella por que todo se le ha complicado con la violencia política, los grupos criminales, el ascenso de la violencia en el país, la crisis económica, el factor Trump, un gobierno que está bajo la sombra de un gobierno fallido como el del expresidente López Obrador.

Claudia Sheinbaum se ha metido en un embrollo del cual no sabe hace la ecuación para salir de él, de tal suerte que se a esta fecha ha dejado crecer esa herencia y un legado al cual ella esta enfrentando y para culminación una elección que no puede negar su responsabilidad porque la ha aceptado, a aceptado y alentado con su injerencia, una elección que sin duda será contraproducente y dañina para este país.

Lo cierto es que vamos a una elección que de antemano ya es un fraude, una vacilada del oficialismo que sin duda provocará mucho daño al país al desaparecer la democracia y la separación de poderes.

Se trata de una reforma que no sabemos como nació, y quiérase o no se trata de una venganza, del odio y de una actitud de un capricho de López Obrador de tomar una revancha contra jueces o en contra de un poder que tuvo la osadía de dictar sentencia o resoluciones en contra de muchos de sus “actos de gobierno”.

Y Cual es el resultado, pues todas estas anomalías habidas y por haber, donde partidos aliados al oficialismo como el propio oficialismo han estado pervirtiendo el proceso mismo de esta elección que todo es menos democrático.

En síntesis, podemos afirmar que una de las más tristes paradojas que registrará la moderna historia de nuestro país es que López Obrador se valió de la democracia para destruir la democracia. Así

de fácil fue para él, pero para nosotros podemos decir que a partir del lunes 2 de junio comienza el infierno, si otra cosa no ocurre.

Por ello y para nuestra salud política y democrática lo mejor será quedarse en casa el próximo domingo y no votar en dicho fraude.

La ciudadanía ya se hartó de tantos bloqueos callejeros.

La CNTE de López Obrador durante su sexenio no organizó grandes manifestaciones de larga duración en la Ciudad de México, pero a partir del 15 de mayo, nos han registrado que en efecto los maestros son capaces de paralizar las vías más importantes de la capital, incluidos el centro histórico y el aeropuerto internacional e instituciones de gobierno.

Sabemos de la capacidad de movilización con que cuenta el magisterio del mal llamado democrático y también recordamos como ha paralizado importantes carreteras, vías férreas y avenidas en estados como Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca.

Sin embargo, en comparación con épocas anteriores, en el gobierno de López Obrador la CNTE se mantuvo “sometido” con un grado de movilización mucho menor en comparación con movilizaciones del pasado.

Con López Obrador, la relación fue más tersa, le cumplió sus exigencias, al grado que hoy se piensa que es el mismo tabasqueño que le está moviendo el “tapate” a su empleada, por así convenir a sus intereses, con él, fue más accesible al diálogo, pero con Claudia parece no querer negociar si no les ofrecen en el 100 por ciento de sus exigencias.

Hoy, parece que la unión entre Morena y el magisterio se ha roto y la presidenta Sheinbaum tendrá que lidiar con las consecuencias de ello. Consté que dije con Mo -

rena, no con López Obrador

Hoy, la educación pública en México está en una crisis profunda. La crisis viene de tiempo atrás. No es nueva. El gobierno de Peña Nieto intentó solucionarla disciplinando al magisterio e impulsando un programa educativo y un sistema de ascenso magisterial presuntamente sometido a estándares meritocráticos.

El paro nacional de labores del magisterio, en parte se puede decir que sus demandas son legítimas y en parte debido al aprovechamiento político de esas causas por parte de López Obrador y varios líderes magisteriales, la reforma de Peña Nieto quedó trunca y la crisis se agravó.

Hoy la lucha que sostienen los maestros con el gobierno, ya no es educativa, es política, ambos están midiendo fuerzas, a ver quien se dobla primero, pero lo cierto el que ya se dobló es la ciudadanía que ya no tolera más bloqueos de avenidas por afectar sus actividades y por ende su economía.

Del Montón ¡Viva la austeridad republicana! Mientras en la 4T critica al gobierno de Nayib Bukele en El Salvador, el diputado morenista Arturo Ávila le vende vehículos todoterreno militares llamados “Yagu”, que han sido presumidos por el salvadoreño como parte importante de sus acciones de combate a las pandillas. Un reportaje de Mexicanos Contra la Corrupción, del periodista Eduardo Buendía, informa que Ávila obtuvo de Bukele un contrato por 2.6 millones de dólares para su empresa IBN Military Industries, establecida en San Diego. El contrato se firmó en octubre de 2021. El reportaje informa que Ávila también ha sido proveedor constante de la Secretaría de la Defensa Nacional desde tiempos de Enrique Peña Nieto, cuando tuvo tratos con Salvador Cienfuegos y luego, en el gobierno de AMLO, con el general Luis Crescencio Sandoval. La cercanía de Ávila con Bukele no parece molestar a la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha protagonizado diversos desencuentros con el presidente de El Salvador, como cuando se enzarzaron en una alegada sobre quién es el más popular o cuando él criticó la estrategia de seguridad del gobierno mexicano. * * * Eso es todo por hoy, hasta el domingo próximo primero Dios con más de lo mismo.

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

CONTRA PODER EN CHIAPAS

OPERATIVO

Decomiso histórico: hallan más de 3 millones de litros de huachicol en Tabasco

ACCIONES

Sheinbaum alista decreto para atraer a México a grandes farmacéuticas

COMUNICADO

Gobierno pide a CNTE que priorice a los niños; “merecen un cierre digno” del ciclo escolar

Tal como lo habían anunciado, padres de familia de la Universidad Valle de México campus Tuxtla Gutiérrez realizaron una protesta en la entrada de la institución ante su inesperado cierre. Esta situación ha dejado en la incertidumbre a la plantilla estudiantil y ha generado gran preocupación en los tutores ante el paro repentino de los estudios de los jóvenes.

Trump

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.