CONTRAPODER EDICIÓN 3129

Page 1


D O X A

Con quién se va a construir la nueva era

En el nombramiento de Directores en la UNICACH prevalece el cinismo y el descaro. El 26 de mayo la Junta de Gobierno designó a la nueva directora en Nutrición.

2

La agenda del gobernador Eduardo Ramírez nos muestra que un día está recorriendo el territorio de Chiapas y otro día se encuentra en reuniones y eventos en la Ciudad de México. Se le ve atendiendo lo urgente y a la vez, tejiendo los temas importantes.

Pero la convocatoria señala que la entrevista para los aspirantes es entre el 27 y 29 de mayo.

Ni en los tiempos del PRI se pisoteaban los criterios de elección como en este gobierno. Sin duda, en las universidades el gobierno de la nueva era es más corrupto que en el pasado.

Fracasa nueva mesa de negociaciones del gobierno de Sheinbaum con la CNTE

La disidencia magisterial rechazó los cinco puntos que les ofrecieron las autoridades, mismos que calificaron como “pura paja” y reiteraron su demanda de tener una mesa de diálogo directo con la presidenta Claudia Sheinbaum.

Jueves 29 de Mayo de 2025 | Tuxtla Gutiérrez, Chiapas | Año 11 | No. 3129

Con quién se va a construir la nueva era

La agenda del gobernador Eduardo Ramírez nos muestra que un día está recorriendo el territorio de Chiapas y otro día se encuentra en reuniones y eventos en la Ciudad de México. Se le ve atendiendo lo urgente y a la vez, tejiendo los temas importantes. Este activismo del gobernador, de territorio se autonombra, evidencia la falta de colaboración de funcionarios, en donde el propio gobernador tiene que coordinar y encabezar las acciones políticas del gobierno. Él es el secretario de seguridad, el secretario de gobierno, el secretario de educación, el responsable del campo, le da instrucciones al siniestro rector de la UNACH y hasta está convertido en el promotor turístico de Chiapas. Gobernar Chiapas no es un asunto sencillo, sobre todo si se busca trascender, dejar huella y no necesariamente de errores que se vuelven históricos. Bajo estas condiciones gobernar Chiapas implica incorporar a los mejores cuadros de la entidad, mujeres y hombres con trayectoria y conocimientos y dejar de experimentar con juniors que nunca han trabajado fuera de los negocios familiares ni con amigos que se ganaron el afecto pero que

no estaban preparados para la responsabilidad que significa Chiapas, en el que con mucha frecuencia se desperdician oportunidades, situación que no puede pasarse por alto, si de verdad se quiere construir un nueva era para Chiapas.

La presencia del gobernador en la Región Sierra, reuniéndose con población de Frontera Comalapa y de Amatenango es significativa, proporciona confianza, pero esto no es suficiente mientras el retorno de la violencia de los cárteles es un riesgo latente. El tráfico de personas y el tráfico de drogas son de los dos negocios más rentables del mundo, que no se van a resolver con visitas de los pakales ni con la presencia misma del gobernador; se requiere de políticas de atención para el desarrollo, y para esto se requiere de recursos abundantes y éstos escasean en Chiapas Para obtener mayores recursos se necesita que el gobernador cabildee en la Ciudad de México y convenza a financiadores de proyectos. Pero esto ocasiona otro problema, si él permanece varios días fuera de Chiapas quién atiende lo urgente, los problemas cotidianos. Ahí está en realidad uno de los grandes dilemas de este gobierno; se requiere hacer política fuera de Chiapas pero también se re-

quiere hacer mucha política dentro de Chiapas y quién hace esto, el gobernador, porque en realidad carece de operadores políticos. Entre los senadores y los diputados federales no hay quien lo apoye a ver asuntos importantes para Chiapas y al interior del gabinete no hay quien lo ayude a manejar la agenda de los asuntos urgentes que tienen que atenderse para evitar o neutralizar asuntos que pueden ocasionar problemas de gobernabilidad.

El gobernador no tiene quien le ayude. Han transcurrido ya los primeros seis meses de gobierno y no se percibe la presencia del gobierno de la nueva era y lo peor del caso es que el discurso del cero corrupción y cera impunidad ha perdido credibilidad, sobre todo porque los corruptos de la administración de Rutilio Escandón continúan sin ser afectados y porque se han reciclado funcionarios del pasado que participaron en el derroche y el saqueo del presupuesto de la entidad y peor aún, las empresas constructoras que no concluyeron obras contratadas en el pasado o que las realizaron sin las condiciones de calidad pactada, hoy se aprestan a participar en el botín que significa la construcción de la autopista Palenque San Cristóbal.

DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C

electrónico:

ContraPoder

Clausura Profepa 14 aserraderos ilegales en Chiapas

Con apoyo de fuerzas de seguridad de distintos niveles, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró 14 aserraderos ilegales y aseguró más de 2 mil metros cúbicos (m³) de madera de pino (Pinus sp) en el Municipio de Altamirano, Chiapas.

En una acción coordinada con elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Seguridad del Pueblo, se realizaron operativos del 20 al 24 de mayo, lo que forma parte de las estrategias nacionales para combatir la tala ilegal en zonas forestales críticas del país.

El volumen de madera asegurada, que asciende a 2 mil 022 m³ (desglosado en 1707.42 m³ en rollo y 315.16 m³ aserrada), ha sido destacado por la Profepa como uno de los decomisos más relevantes registrados en la entidad en años recientes.

La autoridad ambiental refirió que esta cantidad podría incrementarse, ya que las autoridades continúan con las actividades de cuantifi-

En una acción coordinada con elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Seguridad del Pueblo, se realizaron operativos del 20 al 24 de mayo, lo que forma parte de las estrategias nacionales para combatir la tala ilegal en zonas forestales críticas del país

cación en aserraderos clausurados a los que, inicialmente, no se permitió el acceso a los inspectores.

Durante las labores de inspección y vigilancia forestal, se impusieron medidas de seguridad consistentes en 14 clausuras a igual número de aserraderos, al no poder acreditarse la legal procedencia de

la madera encontrada en sus instalaciones.

El Municipio de Altamirano, donde se realizó el operativo, se ubica en los Altos de Chiapas, una región de influencia directa de la Selva Lacandona y diversas Áreas Naturales Protegidas (ANP) de Chiapas.

Esta zona es considerada una de

las 13 áreas forestales críticas y de atención prioritaria para la Profepa.

La incidencia de ilícitos ambientales en esta región está asociada con la operación de grupos de delincuencia organizada que afectan significativamente los ecosistemas forestales del sureste mexicano.

La Procuradora Mariana Boy enfatizó el compromiso de la institución en seguir con este tipo de operativos.

“La Profepa continuará organizando labores de inspección y vigilancia con otras instituciones, a fin de proteger los ecosistemas forestales y a sus habitantes.

“No vamos a bajar la guardia. Tanto la Profepa como la Semarnat estamos comprometidas con frenar estas actividades ilegales y con apoyar el aprovechamiento legal y el manejo sustentable de los bosques de la mano de sus habitantes”, apuntó.

De no tener mesa respuestas positivas, el magisterio en Chiapas amenaza con reventar la elección judicial del 01 de junio

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Durante la acción de boteo llevado a cabo en la caseta de cobro Chiapa de Corzo-San Cristóbal de Las Casas por los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en paro desde el 15 de mayo pasado, advierten que si no hay respuestas favorables a sus demandas bloquearán y tomarán los organismos electorales INE e IEPC, durante la elección judicial, el domingo próximo 1 de junio. Por lo pronto, y durante el boteo los maestros pidieron una cuota de 50 pesos como apoyo para los maestros que se encuentran en lucha con sus compañeros en el paro nacional en la Ciudad de México, informó el profesor Jesús Mendoza Vázquez, miembro de la CNTE

En la Ciudad de México, la CNTE anunció que no logró llegar a un acuerdo con la Secretaría de Gobernación (Segob) durante una mesa de trabajo este miércoles en la dependencia. La demanda sigue vigente, pero no hubo respuesta, agregó Mendoza. Por lo tanto, y ante la falta de una respuesta satisfactoria a sus exigen-

cias al gobierno federal, reiteró la advertencia del magisterio en Chiapas, por lo que van intensificar sus acciones, y lo que decidan en su mesa de diálogo, se prevé que endurezcan sus acciones para el domingo próximo “reventando la elección judicial y tomando las sedes electorales en la capital y el interior en el estado. Durante una reunión informativa con los maestros, recordaron que en lo que va de la semana han intensificado sus acciones, tanto en esta ciudad capital como en otras regiones del estado, y se espera que a partir de la apertura de casillas el 1 de junio, la Asamblea Nacional Representativa de la CNTE, se dará a la tarea de bloquear las actividades en el Instituto Nacional Electoral (INE) y en el Instituto Estatal de Participación Ciudadana (IEPC) en los espacios donde desarrollen sus actividades. Señalan que hasta este momento el gobierno de la república no había puesto seriedad a sus exigencias, a pesar de que hay una movilización en todo el país. Hubo una mesa la semana pasada pero llegaron funcionarios de Secretaría de Educación Pública, funcionarios del ISSSTE y Secretaría de Gobernación para explicar lo que

ya habían dicho, lo califican a esa reunión como una “vacilada”. En las 24 regiones del estado existen delegaciones sindicales adheridos a la sección 7 del SNTE, y de manera coordinada hacen esfuerzos para enviar comitivas a la Ciudad de México en apoyo a sus compañeros, pues la consigna es concentrar el mayor número de compañeros para actuar como se vayan presentando las necesidades, comentó Mendoza Vázquez Mendoza Vázquez aseguró que son más de tres mil escuelas de las 17 mil que hay las que han suspendido sus actividades escolares en Chiapas, pero el secretario de Educación Federal (SEF)

busca minimizar el movimiento, es un mayor número de escuelas sin clases, aunque dijo desconocer el número exacto, pues diario se van sumando otras con el diálogo ininterrumpido que se sostiene con padres de familia. Finalmente advierte que de no tener solución todas sus demandas el magisterio en Chiapas no descarta actividad alguna de protesta, a estas alturas de la semana consideramos que estamos en un periodo crítico, el gobierno de la república sabe que el día 1 de junio tiene un evento nacional de alta prioridad y el magisterio juntos SNTE-CNTE, “vamos sobre esa ruta”.

Eduardo Ramírez fortalece diálogo con sectores sociales, económicos y productivos de la Sierra

En el municipio de Motozintla, el gobernador

Eduardo Ramírez Aguilar sostuvo una reunión con representantes de los sectores sociales, económicos y productivos de la región Sierra Mariscal, donde reiteró el compromiso del gobierno de la Nueva ERA con la paz, la seguridad, el desarrollo y el bienestar del pueblo chiapaneco.

Durante el encuentro, el mandatario aseguró que los bloqueos carreteros y los actos de violencia han quedado atrás en la Sierra y en todo Chiapas, gracias a una estrategia decidida que ha devuelto la tranquilidad y la libertad a las familias. Indicó que ahora se avanza en rubros como salud, educación, agua potable, restauración de cuencas, así como en el fortalecimiento de la cafeticultura y las cadenas productivas.

“Antes de que finalizara el año 2024, nos comprometimos a restablecer la paz, y le hemos cumplido a Chiapas y a la Sierra. No vamos a bajar la guardia; seguiremos de frente con valor y sin miedo. Vamos a cumplirle a Motozintla porque los habitantes merecen vivir mejor y se les atienda sus necesidades. Queremos que a nuestro gobierno lo recuerden por la paz y porque hicimos las cosas bien”, apuntó.

Ramírez Aguilar también afirmó que el episodio de dolor que se vivió en la Sierra quedó atrás y que la región jamás volverá a sentirse olvidada. En ese sentido, pidió a la población no caer en desinformación que circula en redes sociales, cuyo

De la Redacción

Villaflores, Chis. (Tribuna)

Desde el municipio de Villaflores, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar hizo un llamado a la ciudadanía a participar en la jornada electoral del próximo domingo 1 de junio, en la que se renovarán cargos del Poder Judicial de la Federación.

“Quiero pedirles a todos ustedes que participen, y no dejen que unos cuantos elijan por ustedes. El próximo 1 de junio hay que salir a votar”, expresó el mandatario.

Durante el evento, Ramírez Aguilar reafirmó su compromiso con el municipio y aseguró que continuará cercano a la gente para trabajar de manera conjunta por su desarrollo.

Por su parte, la presidenta municipal, Valeria Rosales Sarmiento,

Durante el encuentro, el mandatario aseguró que los bloqueos carreteros y los actos de violencia han quedado atrás en la Sierra y en todo Chiapas, gracias a una estrategia decidida que ha devuelto la tranquilidad y la libertad a las familias. Indicó que ahora se avanza en rubros como salud, educación, agua potable, restauración de cuencas, así como en el fortalecimiento de la cafeticultura y las cadenas productivas

único fin es infundir temor.

Por su parte, el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, refrendó el compromiso de reforzar la presencia policial en los tramos carreteros de la región y de fortalecer la proximidad social, en coordinación con las autoridades municipales. Invitó a la ciudadanía a compartir la nueva realidad de seguridad que se vive: “Hoy ustedes lo dicen: pueden caminar tranquilos y retomar su vida cotidiana”.

En su intervención, el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, aseguró que los tiempos de abandono y altos niveles de inseguri-

dad son cosas del pasado, pues ahora, con la Nueva ERA, las instituciones están presentes. “Venimos aquí para ratificar nuestro compromiso: no los vamos a dejar solos. Los grupos delictivos que pretendan regresar enfrentarán la ley”, expresó.

El presidente municipal de Motozintla, Alfonso Meza Pivaral, agradeció el respaldo que el gobernador Eduardo Ramírez brinda al sector productivo, lo que refleja su compromiso como un verdadero aliado de quienes trabajan la tierra. Recordó que hasta hace pocos meses la población vivía con temor, pero hoy, gracias a la Fuerza de Reacción

Inmediata Pakal, en el municipio se respira un ambiente de paz. Cristina Velázquez Morales, comerciante de la región, reconoció la eficacia de las estrategias implementadas por el gobierno estatal en materia de seguridad, que han permitido que las familias y comerciantes de las distintas comunidades vuelvan a las calles con mayor confianza. Más tarde, Eduardo Ramírez, junto al secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, recorrió las Unidades Médicas de Atención Comunitaria, donde resaltó su compromiso de acercar servicios de salud gratuitos a las comunidades más vulnerables.

Eduardo Ramírez llama a la participación ciudadana y refrenda respaldo a Villaflores

agradeció el respaldo del gobierno estatal; reconoció al gobernador por el trabajo para devolver la paz a Villaflores y por promover acciones para prevenir y combatir incendios forestales.

Las y los habitantes agradecieron las estrategias de seguridad implementadas por la actual administración estatal, las cuales han permitido que Chiapas se encuentre entre los estados más seguros del país y que puedan trabajar sus tierras con tranquilidad. También subrayaron la efectividad de los cursos de capacitación en la reducción de incendios forestales en la región.

Alumnos y padres de familia de la Universidad Valle de México campus Tuxtla Gutiérrez tomarán este plantel a partir de este jueves debido al cierre inesperado de la institución, lo cual deja el limbo a los alumnos que todavía están cursando las diferentes carreras.

Señalaron que, este anuncio del cierre fue de la noche a la mañana, “nos tomaron desprevenidos y por sorpresa no sabíamos nada”.

“De manera inesperada y sin previo aviso, la Universidad del Valle de México ha anunciado el cierre de sus puertas y la interrupción de sus servicios en nuestro campus. Esta decisión, tomada de forma unilateral, deja a cientos de jóvenes con sus estudios truncados y sus sueños de un futuro profesional en vilo”, cita el escrito.

Expresaron que: “Nuestros hijos e hijas han dedicado tiempo, esfuerzo y recursos para construir su educación en la UVM. Han invertido sus esperanzas y aspiraciones en esta institución. El cierre abrupto no solo interrumpe su trayectoria académica, sino que también genera una enorme incertidumbre y frustración”,

En este sentido exigieron que la UVM asuma su responsabilidad y garantice la continuidad del servicio educativo hasta que cada uno de los estudiantes del Campus Tuxtla Gutiérrez pueda culminar sus estudios.

“Es un derecho fundamental que nuestros jóvenes reciban la formación por la que han pagado y en la que han depositado su confianza”, expresaron.

En este escenario invitaron a toda la comunidad Lince, a los estudiantes afectados, a sus fami -

Arrancan protestas por cierre de la UVM

“De manera inesperada y sin previo aviso, la Universidad del Valle de México ha anunciado el cierre de sus puertas y la interrupción de sus servicios en nuestro campus. Esta decisión, tomada de forma unilateral, deja a cientos de jóvenes con sus estudios truncados y sus sueños de un futuro profesional en vilo”, cita el escrito

de unirnos y alzar la voz para defender los derechos de nuestros jóvenes”.

Ilegal reelección de Ulloa Zenteno en el STSGECH

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Reporte Ciudadano)

Las maromas ilegales que trató de emprender Claudia Patricia Ulloa Zenteno, (disque) Secretaria General del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Gobierno del Estado de Chiapas (STSGECH), para prolongar su cargo hasta el año 2031, se le cayeron por completo.

El Juzgado burocrático determinó que sus pretensiones violentan los derechos humanos de votar y ser votado, de dos mil novecientos cuarenta y dos agremiados, para elegir a sus representantes sindicales.

Por lo que la ampliación de su liderazgo en Sindicato de Trabajadores al Servicio del Gobierno del Estado de Chiapas es no procedente y Claudia Ulloa, también

perdió la Toma de Nota. Así que las “ilusiones fraudulentas” de Ulloa Zenteno encontraron un freno legal, pues la doñita Claudia ya quería ser la Dictadora del Stsge Chiapas y no dar oportunidad a la democracia.

Esta resolución, conlleva, a que en las próximas semanas se convoque a la base burocrática del Gobierno de Chiapas, a que elijan libremente a su nueva dirigencia, sin la sombra de Claudia Ulloa y los fantasmas del pasado. Sin embargo, no hay que olvidar, que Ulloa Zenteno tiene muchos millones de pesos que comprobar, millones que eran en beneficio de la base trabajadora y que ella los desapareció, así que deberían dar vista a la Fiscalía General del Estado de Chiapas, a fin de deslindar responsabilidades. (Agencia 55)

lias, exalumnos y a la sociedad en general, a sumarse a esta causa.
Expresaron que: “Es momento

El secretario general del gobierno de Zacatecas, Rodrigo Reyes Mugüerza, anunció la cancelación definitiva de la construcción del viaducto elevado o segundo piso en la capital, obra emblema de la administración del gobernador morenista, David Monreal Ávila.

Al informar de la decisión en una conferencia de prensa, lanzó acusaciones de “corruptos” y “vendidos” a jueces federales que otorgaron nueve suspensiones, definitivas y promocionales, en los 14 juicios de amparo promovidos en contra de la mega obra por la asociación civil Ciudad Participativa, ciudadanos asesorados por un despacho jurídico del abogado Jorge Rada y por el partido Movimiento Ciudadano, a quienes llamó “conservadores”.

La obra estaba detenida desde el 12 de marzo de este año, cuando la jueza tercera de Distrito del Poder Judicial de la Federación concedió una suspensión provisional de los trabajos por falta de permisos para la obra, que a finales de diciembre Grupo HYCSA --conformado por las empresas Calzada Construcciones y Construcciones y Dragados del Sureste-- comenzó a construir en el boulevard Metropolitano, a un costado del centro histórico de la Capital.

La construcción del llamado segundo piso o viaducto elevado de 3.5 km de longitud, con un costo de 3 mil 652 millones de pesos, fue anunciada oficialmente por el gobernador David Monreal el 3 de junio de 2024 como parte del proyecto Movilidad para el Bienestar (MOBI) para so-

Pedro Zamora Briseño MORELIA, Mich. (apro)

Organizaciones defensoras de los derechos de periodistas y de la libertad de expresión alertaron que el Congreso michoacano —con mayoría de legisladores de la 4T—, pretende aprobar este miércoles el dictamen que tipifica penalmente la apología del delito, por considerar que los términos en que está planteada la reforma criminalizan la actividad periodística y constituyen un peligro para el ejercicio de la libertad de expresión.

El colectivo #NiUnoMás Michoacán advirtió que “se avizora un albazo” del Congreso del Estado para aprobar las reformas al Código Penal del Estado en materia de apología del delito en los términos propuestos por el gobernador, Alfredo Ramírez Bedolla, y que “resultan violatorios de derechos y atentan contra el ejercicio periodístico en esta entidad criminalizándolo”. Lo anterior ocurre pese a los llamados, posicionamientos y alertas formulados por ese colectivo, por la Asociación Michoacana de Periodistas A.C. y por Propuesta Cívica sobre los riesgos que existen para el ejercicio periodístico en Michoacán con la redacción que planteó el Ejecutivo del Estado –y ahora replicada en el dictamen de la Comisión de Justicia- que es viola-

Gobierno de David Monreal anuncia la cancelación definitiva del segundo piso en Zacatecas

lucionar problemas de congestionamiento vial en la zona metropolitana Zacatecas- Guadalupe, pero desde entonces causó polémica y rechazo en sectores de la población.

La tarde de este martes, el secretario de gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, declaró que “la corrupción” del Poder Judicial ha llevado al gobierno estatal y a la empresa constructora a optar por la terminación anticipada del contrato para evitar mayores riesgos al erario.

Los jueces, acusó, le está haciendo “el juego jurídico, el caldo gordo” a opositores que han promovido recursos legales para frenar la obra y el desarrollo de Zacatecas.

Explicó que “el Juzgado Segundo y Tercero de Distrito concedieron nueve suspensiones, mientras que el Juzgado Primero negó cinco, lo que muestra una diferencia de criterios y una profunda colusión entre juzgadores y adversarios

políticos”.

Rodrigo Reyes reprochó que los juzgadores ignoraron los permisos presentados por la administración estatal al otorgar las suspensiones a quienes, señaló, “no son más de 100 personas en estos amparos” y no son ciudadanos sino militantes del PAN y Movimiento Ciudadano.

Y dijo que, aunque el gobierno espera una opinión favorable del proyecto por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), saben que existe una estrategia jurídica de los opositores y de los jueces que “les están haciendo el caldo gordo” para impedir la obra.

“Ellos van a seguir alargando el proceso. Ya tienen una estrategia encascada para seguir metiendo amparos, más recursos basados en nada, en aire, mientras que nosotros presentamos y

presentamos evidencia, los jueces, las juezas les siguen dando la razón a estas personas”, expresó.

El funcionario agregó que esta estrategia de los adversarios “busca alargar los tiempos para que se pierdan los fondos asignados. No lo vamos a permitir”. Por ello, insistió, el gobierno estatal y la empresa constructora han decidido optar por la terminación anticipada del contrato para evitar el congelamiento de recursos asignados al Fideicomiso para esta obra.

Reyes Mugüerza admitió que la terminación del contrato implicará una revisión financiera conjunta con la empresa para establecer condiciones de cancelación de la obra, pero no precisó cuánto costará al erario esta medida.

Aseguró que con esta decisión no se abandona el proyecto de movilidad, pues “los recursos se reasignarán en nuevos proyectos de infraestructura que serán anunciados próximamente por el gobernador David Monreal Ávila”.

El secretario de gobierno advirtió, que, según estudios, en 2027 el boulevard metropolitano de la Capital colapsará por falta de alternativas viales, entonces, fustigó, “cuando eso ocurra, la historia juzgará a estos corruptos, a estas corruptas que, por intereses políticos, paralizaron esta obra”.

Periodistas advierten sobre dictamen en Congreso de Michoacán: pone en riesgo libertad de expresión

toria de los derechos a la información pública y el acceso a la información de las y los michoacanos.

La presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso, Fabiola Alanís Sámano, había ofrecido un ejercicio de parlamento abierto para atender las demandas de #NiUnoMás Michoacán, lo que fue asumido en declaraciones por los coordinadores parlamentarios del PT, Reyes Galindo Pedraza; del PVEM, Sandra Arreola Ruiz; y por el propio presidente de la Mesa Directiva, Juan Antonio Magaña de la Mora.

Sin embargo, lo anterior no se cumplió, lo que “evidencia no sólo falta de voluntad y desinterés de los legisladores, sino también una postura cómplice frente a los casos de criminalización, censura y violencia judicial contra periodistas a causa de la reforma en caso de ser aprobada en sus términos.

Por su parte, la organización Artículo 19 expresó “su más firme rechazo” al dictamen que el Congreso del Estado de Michoacán pretende aprobar, mediante el cual se adiciona la fracción IX al artículo 24 y el artículo 163 quinquies al Código Penal estatal, tipifican-

do la llamada “apología del delito”.

Para la agrupación defensora de la libertad de expresión, este dictamen “es alarmante”, pues “su redacción ambigua y su alcance desproporcionado constituyen una amenaza directa a los derechos humanos”.

Advirtió que si se aprueba en los términos en que se encuentra, se sancionaría a quien “por cualquier medio haga alusión de personas o grupos delictivos”, es decir, “bastaría con mencionar o referirse a estos grupos para incurrir en delito penal”, por lo que “esta formulación vaga no solo incumple los principios de legalidad y seguridad jurídica, sino que habilita un margen amplio para la censura y la criminalización de voces críticas”.

De acuerdo con Artículo 19, el impacto de esa reforma penal “sería devastador para el ejercicio periodístico en Michoacán”, ya que “la cobertura informativa sobre violencia, crimen organizado y seguridad pública quedaría sujeta a persecución penal, atentando contra el derecho a la información de la sociedad y generando un clima de autocensura en un contexto ya de por sí adverso para la prensa”.

La organización subrayó que los problemas de seguridad no se combaten silenciando al periodismo ni restringiendo la libertad de expresión, por el contrario, la transparencia y el acceso a la información son pilares esenciales para una sociedad democrática y para la construcción de políticas públicas eficaces.

Por lo anterior, puntualizó, “exigimos al Congreso de Michoacán abstenerse de aprobar este dictamen, abrir un proceso legislativo incluyente y riguroso, y garantizar que cualquier reforma penal respete los más altos estándares internacionales en materia de derechos humanos”, pues “legislaciones que fomentan el castigo a la expresión no sólo son ineficaces, sino profundamente peligrosas”.

Segob, SEP e ISSSTE ofrecen mantener las “puertas abiertas” a la CNTE

Representantes del gobierno federal informaron que la tarde de este miércoles presentaron a la Comisión Negociadora de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) una “nueva” propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para mejorar las condiciones de sus pensiones del ISSSTE.

En un comunicado conjunto, los secretarios de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez (Segob); de Educación Pública (SEP), Mario Delgado, y el director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres, destacaron que, tras la reunión de esta tarde con la disidencia magisterial, “permanecerán las puertas abiertas al diálogo para continuar en la construcción de acuerdos en favor del magisterio”.

Sin abundar en los detalles de la nueva propuesta para mejorar las pensiones del ISSSTE, las autoridades federales añadieron que propusieron a los maestros instalar un “colectivo interdisciplinario para analizar las po-

En un comunicado conjunto, los secretarios de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez (Segob); de Educación Pública (SEP), Mario Delgado, y el director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres, destacaron que, tras la reunión de esta tarde con la disidencia magisterial

sibles alternativas y seguir mejorando el sistema de pensiones, así como organizar comisiones tripartitas con autoridades federales y estatales para revisar diversas problemáticas”.

Según las autoridades, en las más de cinco horas de reunión en el edificio sede de la avenida Bucareli, “se reiteró la invitación a la representación

México está en el margen del nulo crecimiento: Banxico

economía de hasta -0.5%, así como un crecimiento de apenas 0.7 por ciento.

sindical para trabajar conjuntamente en una consulta, escuela por escuela, para diseñar las nuevas reglas para el ingreso, promoción y reconocimiento de los maestros y maestras, a fin de eliminar la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM)”.

La Segob, la SEP y el ISSSTE aña-

dieron que “los integrantes de la CNTE recibieron la propuesta presidencial y se la llevaron para su revisión y consulta con sus bases”.

Por último, insistieron en que, por su parte, en esas tres dependencias “permanecerán las puertas abiertas al diálogo para continuar en la construcción de acuerdos en favor del magisterio”.

El encuentro de este miércoles se dio después de la convocatoria que las autoridades hicieron ayer al magisterio para reanudar el diálogo, luego de la polémica por la reunión que supuestamente estaba acordada para tener con la presidenta Sheinbaum Pardo y después de que ésta dijo que el magisterio disidente la dejó “plantada” desde el pasado 8 de mayo, antes del Día del Maestro y de que cumplieran su advertencia de instalar un plantón indefinido en el Zócalo capitalino y sus calles aledañas.

FISEL abre investigación por acordeones

de la elección judicial

Por el panorama que está tomando el mundo a raíz de la guerra comercial impulsada por Donald Trump y la debilidad interna que ha mostrado la economía mexicana, el Banco de México (Banxico) recortó su previsión de crecimiento para 2025.

Ahora estima que el Producto Interno Bruto (PIB) avanzará apenas 0.1%, cuando anteriormente proyectaba un crecimiento de 0.6 por ciento.

De acuerdo con el informe trimestral correspondiente al periodo enero-marzo de este año, la nueva proyección incluye un intervalo que contempla una posible caída de la

Para 2026, la corrección también fue significativa, el pronóstico central se redujo a 0.9%, con un rango de entre 0.1% y 1.7%, muy por debajo del estimado anterior que preveía un crecimiento de hasta 2.6%.

“Estas cifras representan una corrección respecto al informe anterior, donde se proyectaba un crecimiento puntual de 0.6% para 2025 y de 1.8% para 2026”, se lee en el documento divulgado por el banco central.

Mientras se desarrolla la conferencia de prensa de Banxico, se espera que la gobernadora Victoria Rodríguez Ceja explique los factores que llevaron a este ajuste.

La Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales (FISEL) abrió carpeta de investigación por el reparto de “acordeones” para votar a favor de candidatos allegados a la 4T en la elección judicial de este domingo.

Fuentes ministeriales confirmaron a Proceso que la fiscalía ya recibió el informe del Instituto Nacional Electoral (INE) sobre el inicio de dos procedimientos especiales sancionadores (PES) relacionados con los acordeones.

Una vez que recibió el informe la FISEL abrió carpeta de investigación por la posible comisión de delitos electorales.

Los “acordeones” electorales fueron exhibidos en redes sociales y medios de comunicación debido a que personas que no se identifican de ninguna institución reparten a la ciudadanía volantes para supuestamente explicar cómo debían votar en las planillas de la próxima elección de jueces, magistrados y ministros.

Sin embargo, en dichos volantes se incluye la forma en la que se debe emitir el voto a favor de candidatos allegados a la 4T como Yasmín Esqui-

vel, Loretta Ortiz y Lenia Batres, ministras que son candidatas a quedarse en sus cargos para la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que entrará en funciones en septiembre próximo.

El INE recibió dos quejas el pasado 23 de mayo relacionadas con la distribución de estos “acordeones”, una relacionada con coacción e inducción al voto por servidores públicos del gobierno de Nuevo León y la otra relacionada con la distribución de este material entre el 20 y 22 de mayo en la alcaldía Álvaro Obregón, supuestamente por parte de servidores públicos.

Ayer el órgano electoral informó que, debido a que los hechos pueden actualizar delitos electorales o infracciones en materia de fiscalización, decidió dar vista a la FISEL y a la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) de dicho instituto para que determinen lo conducente.

Camila Ayala Espinosa CIUDAD DE MÉXICO (apro)

La 4T gobierna estados donde no alcanza para la canasta alimenticia, revela análisis

“Está muy caro, hoy no compraremos esto”. Son palabras que se repiten con más fuerza entre los hogares mexicanos en este 2025. Y los datos lo confirman: durante el primer trimestre del año, el 64.3% de la población nacional no tuvo ingresos suficientes para adquirir la suma de las canastas alimentaria y no alimentaria.

Es decir, millones de personas tuvieron que elegir entre comer o atender su salud en el arranque de este año, solo por citar un ejemplo.

Todo esto ocurre mientras el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) está siendo desmantelado, en el arranque del gobierno de Claudia Sheinbaum, que ha decidido mantener el Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic), la política contra la inflación heredada de su antecesor.

A partir de un análisis elaborado por la organización México, ¿cómo vamos? y de cifras del Inegi, se identificó una realidad cruda por el ingreso laboral per cápita con el costo conjunto de ambas canastas.

Pero al desagregar la información por entidades federativas, el panorama empeora.

En Chiapas, gobernada por el morenista Eduardo Ramírez Aguilar, el 85.3% de la población no tiene ingresos suficientes para cubrir lo básico.

Le sigue Oaxaca, bajo el gobierno también de Morena con Salomón Jara Cruz, con un 81.2%, y Guerrero, encabezado por Evelyn Salgado Pineda, con 76.5%.

La situación no mejora en Tlaxcala, donde la morenista Lorena Cuéllar Cisneros gobierna con un 75.8% de su población en esta condición, ni en Veracruz, donde Rocío Nahle García —también de Morena— registra un 75.4%.

En Zacatecas, el gobernador morenista David Monreal Ávila mantiene a 75.3% de la población por debajo del umbral de la canasta básica total, mientras que en Puebla, con Alejandro Armenta Mier al frente —recién llegado también por Morena—, la cifra es de 74.6%.

En Morelos, con Margarita González Saravia Calderón como nueva mandataria estatal, la proporción alcanza 74.5%, y en Hidalgo, bajo Julio Menchaca Salazar, llega a 71.7%. Tabasco, con Javier May Rodríguez, cierra este bloque con un 71.2%.

En San Luis Potosí, donde gobierna “el Pollo”, Ricardo Gallardo Cardona del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), el porcentaje es de 69.9%, apenas por debajo del 70%.

Le siguen Michoacán, con Alfredo Ramírez Bedolla de Morena, y Guanajuato, ahora con Libia Dennise García Muñoz Ledo del PAN, ambos con 68.9%.

En el Estado de México, donde gobierna Delfina Gómez Álvarez de Mo-

rena, el nivel es de 68.4%, mientras que en Campeche, gobernado por Layda Sansores de Morena, se ubica en 65.5%.

Promedio nacional

El promedio nacional, de 64.3%, deja claro que más de seis de cada diez personas en el país viven con ingresos que no les alcanzan para cubrir sus necesidades básicas.

Por debajo de este promedio se encuentra Durango, bajo el priista Esteban Villegas Villarreal, con 63.8%; Aguascalientes, gobernada por Teresa Jiménez Esquivel del PAN, con 61.7%; y Yucatán, con el morenista Joaquín Díaz Mena como nuevo gobernador, con 60.4%.

En Querétaro, estado gobernado por Mauricio Kuri González del PAN, la cifra es de 58.8%, mientras que en Tamaulipas, con Américo Villarreal Anaya de Morena, se sitúa en 58.5%. Sonora, bajo el mando de Alfonso Durazo Montaño también de Morena, presenta un nivel de 55.4%.

Coahuila, gobernado por el priista Manolo Jiménez Salinas, se encuentra en 54.5%, casi igual que Nayarit, con Miguel Ángel Navarro Quintero de Morena, que reporta 54.4%. Sinaloa, donde gobierna Rubén Rocha Moya de Morena, muestra un 53.1%, seguido de Jalis-

co —con Jesús Pablo Lemus Navarro de Movimiento Ciudadano— con 51.9%. La Ciudad de México, ahora en manos de Clara Brugada Molina de Morena, reporta un 51.4%, aunque tradicionalmente ha sido considerada una de las entidades con mejores indicadores de bienestar.

Ya en el tramo más bajo de la tabla aparecen Nuevo León, gobernado por Samuel García Sepúlveda de Movimiento Ciudadano, con 50.1%; Quintana Roo, con Mara Lezama de Morena, con 49.6%; Colima, donde Indira Vizcaíno Silva de Morena, gobierna, con 49.1%; y Chihuahua, con Maru Campos Galván del PAN, con 47.5%.

El otro extremo, pero no tan bueno En el extremo inferior, donde el ingreso es menos insuficiente, se encuentran Baja California, con Marina del Pilar Ávila Olmeda de Morena, que reporta un 43.1%; y Baja California Sur, gobernado por Víctor Manuel Castro Cosío de Morena, con 36.2%, el nivel más bajo del país.

La desaparición del Coneval, en este contexto, genera una preocupación mayor. Para México, ¿cómo vamos?, la salida del organismo implica un vacío serio en la generación de información clave para la política pública.

Lo mismo opina la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), que considera un error mantener la estrategia del Pacic, diseñada durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y retomada por Sheinbaum. Según un sondeo realizado entre el 12 y el 14 de mayo, entre comerciantes y clientes del canal tradicional, el 96% de los encuestados considera que el Pacic no representa un ahorro real.

Banxico baja a 0.1% el pronóstico de crecimiento económico para 2025

El Banco de México (Banxico) recortó sus pronósticos de crecimiento para la economía mexicana al estimar un crecimiento de 0.1% para 2025 y de 0.9% en 2026.

Esto significa una caída debido a que en el reporte trimestral de octubre a diciembre ya se había dado a conocer una reducción que pasó de 1.2% a 0.6% debido a la incertidumbre por la relación comercial con Estados Unidos.

Y el intervalo para la variación esperada del PIB en 2025 se actualiza a uno de entre -0.5 y 0.7%.

Respecto de la expectativa para 2026 también hubo una baja al pasar de 1.8% a 0.9%. En este caso, el intervalo para la variación del PIB para ese año se modifica a uno de entre 0.1 y 1.7%

“Se prevé que la actividad económica nacional presente atonía en el horizonte de pronóstico. A la debilidad que ha venido mostrando se suman los

significativos retos para la economía global del cambio de política comercial en Estados Unidos”, detalla el informe trimestral de enero a marzo.

Agregan que sigue existiendo la posibilidad de que EU ponga medidas arancelarias adicionales, por lo que existe incertidumbre sobre los posibles efectos que esto pueda tener sobre la demanda externa en México.

“Por el momento, se incorpora un efecto acotado, considerando la resiliencia que han mostrado las exportaciones mexicanas según la información disponible más reciente, el trato preferencial que mantienen aquellas realizadas bajo el marco del T-MEC y en espera de mayor información sobre los mecanismos de ajuste de las empresas exportadoras nacionales”.

De acuerdo con el informe, la imposición generalizada de aranceles por parte de Estados Unidos a sus importaciones mermará su economía y, a su vez, podría derivar en una menor demanda externa para México.

A esto se suma que la debilidad del consumo y la inversión en los primeros meses del año sugiere un menor crecimiento de la demanda interna, mientras que la inversión continúa afectada por el entorno de alta incertidumbre.

Sobre la inflación, se mantiene la expectativa de 3% en el tercer trimestre del siguiente año.

También se espera que este 2025 se creen entre 110 mil y 290 mil puestos de trabajo en el IMSS. En el reporte del trimestre pasado, la expectativa era de entre 220 mil y 420 mil empleos formales.

¿Cuáles son los riesgos para el crecimiento económico de 2025?

De acuerdo con el informe trimestral de Banxico, el complejo contexto internacional ha añadido una elevada incertidumbre a las previsiones presentadas para la actividad productiva nacional. En particular, persiste incertidumbre respecto de las medidas arancelarias que Estados Unidos decida implementar de manera definitiva.

Si bien algunas disposiciones se han relajado, otras más estrictas podrían entrar en vigor, por lo que se desconoce el efecto que estos cambios podrían tener sobre los flujos de comercio internacional y la economía global.

Otros de los riesgos son que el crecimiento de la economía de Estados Unidos sea menor a lo esperado, que haya un escalamiento de diversos conflictos geopolíticos en distintas regiones del mundo, lo que tendría repercusiones en la economía global y el comercio internacional y que ocurran fenómenos meteorológicos como temperaturas extremas, ciclones o sequías que impacted adversamente la actividad económica. Con información de Animal Político.

Fracasa nueva mesa de negociaciones del gobierno de Sheinbaum con la CNTE

Tras cinco horas de reunión con representantes del gobierno federal en la Secretaría de Gobernación (Segob), líderes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) no llegaron a un acuerdo con las autoridades sobre sus demandas y sobre para levantar el plantón instalado en el Zócalo capitalino desde el pasado 15 de mayo.

La disidencia magisterial rechazó los cinco puntos que les ofrecieron las autoridades, mismos que calificaron como “pura paja” y reiteraron su demanda de tener una mesa de diálogo directo con la presidenta Claudia Sheinbaum.

Al salir de la reunión realizada en la sede de la Segob, la secretaria general de la Sección 22 de la CNTE, Yenny Aracely Pérez, informó por un altavoz el resultado en el cruce del Paseo de la Reforma y Bucareli: “Los cinco puntos que seguramente van a salir a anunciar no resuelven para nada las demandas justas que tenemos como magisterio movilizado”.

Por ello, llamó a los maestros “que en nuestros espacios de análisis y reflexión realmente analicemos este documento que, en la mayor parte, trae pura paja”. Y adelantó: “Este movimiento seguirá

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

El primer ministro canadiense, Mark Carney, invitó a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum Pardo, a la próxima cumbre del G7, confirmó la mandataria en su conferencia mañanera de este miércoles.

“El día que hablé con el primer ministro para felicitarlo (…) él me invitó a que asistiera al G7 que va a ser en Canadá. Todavía no tomo la decisión de si voy a asistir o no, es una posibilidad”, informó la presidenta.

Sheinbaum explicó que la invitación a México es en calidad de invitado especial, ya que no forma parte del Grupo de los Siete (G7).

El G7 es una asociación informal de las siete mayores economías del mundo, integrada por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ya confirmó su asistencia a la cumbre, por lo que si Sheinbaum decide ir podría concretarse el primer encuentro cara a cara con su par estadunidense, una posibilidad que la presidenta reconoció, pero no confirmó. “Ya veríamos, si tomamos la decisión de asistir”, dijo.

A principios de mayo, Mark Carney y Sheinbaum tuvieron un dialogo sobre las relaciones comerciales entre Cana-

Integrantes de la comisión negociadora del magisterio informaron que el gobierno rechazó derogar la Ley del ISSSTE de 2007 y sólo ofreció reducir un año la edad de jubilación a quienes estén en el régimen del décimo transitorio. La propuesta será consultada con las bases de la CNTE.

cuando así lo determinen nuestras bases movilizadas a nivel nacional… ¡Ni un paso atrás. Hasta la victoria siempre!”.

Al hablar de las cinco propuestas que recibieron en la reunión con los secretarios de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, de Educación Pública, Mario Delgado, y el director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres, la representante Yenny Araceli Pérez explicó:

“En una de ellas hablan de una tabla que, justamente esa tabla que le ha hecho tanto daño al magisterio; hablan

de disque crear un colectivo interdisciplinario; hablan de abrogar la ley del USICAM, pero no nos dicen cómo; hablan de que las mesas tripartitas, ¡eso no es nada nuevo, porque no resuelven nada! Hablan de que los compañeros pueden elegir regresar al Décimo Transitorio, pero solamente es para aquellos que no firmaron pasarse a cuentas individuales; es decir, aquellos que ingresaron antes del 1 de abril del 2007”.

Eso, reprochó, “no es una respuesta favorable que este gobierno que nos llama al diálogo y que nos denosta en todas las plataformas digitales para

decir que hay diólgoo, pero resulta que nos reproduce el mismo discurso”.

Además, criticó que en la propuesta no se contempla su demanda de abrigación de la ley general del ISSSTE del 2007. “Sólo nos dan paliativos para los trabajadores”, criticó.

Por ello, Pérez dijo que fueron “muy contundentes” en reiterar su intención de tener una mesa de diálogo con la presidenta de la República”, Claudia Sheinbaum.

De entre los profesores se dio a conocer que los cinco puntos que les presentaron las autoridades federales en la reunión son: crear un registro de Régimen de Jubilación, realizar comisiones tripartitas, desaparecer la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (Usicamm), congelamiento y disminución progresiva de la edad de jubilación.

La reunión entre autoridades federales y representantes de la CNTE comenzó poco después de las 11 horas y terminó alrededor de las 17:30 horas. Hasta las 19 horas, no se había difundido ningun comunicado de la Segob, la SEP o el ISSSTE sobre dicho encuentro.

Sheinbaum confirma que fue invitada a la cumbre del G7, que se prevé tensa

dá y México, el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales y el T-MEC, informó el gobierno de México.

El diario canadiense The Globe and Mail reportó el martes que la invitación a Sheinbaum al G7 se habría dado ante la presión del presidente del Consejo Empresarial de Canadá, Goldy Hyder.

La Cumbre de Líderes del G7 se realiza anualmente para abordar los desafíos globales y las crisis emergentes, con la Unión Europea como invitado permanente. La presidencia del grupo rota anualmente, este año a Canadá le corresponderá no sólo ser la sede del evento, sino también definir un conjunto de prioridades. La reunión se celebrará en Kananaskis, Alberta, del 15 al 17 de junio de 2025.

Expertos prevén una cumbre tensa

El año pasado, en su declaración conjunta tras la cumbre del G7 en Italia, los países miembros se comprometieron a fomentar “un sistema de comercio multilateral libre y justo, basado en normas y orientado al mercado, y a mejorar la resiliencia y la seguridad económica”. Sin embargo, desde el regreso de Trump a la presidencia de Estados

Unidos, varios países del G7 enfrentan aranceles. Canadá afronta aranceles del 25% en muchas de sus exportaciones, incluyendo los automóviles, y Francia, Alemania e Italia un arancel base del 10% en todas sus exportaciones.

Recientemente, Reino Unido y Estados Unidos alcanzaron un nuevo acuerdo comercial y Japón se encuentra en conversaciones con la administración de Trump.

Por la situación actual, Eswar Prasad, economista de la Universidad de Cornell y exalto funcionario del Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo a AP que se trata de un periodo “muy difícil” para las relaciones entre los países del G7.

Además, desde que asumió su papel como primer ministro de Canadá, Mark Carney ha enfrentado constantemente presiones por parte de Donald Trump, que insiste en que Canadá pase a formar parte de Estados Unidos y se convierta en el “estado 51 de la Unión Americana”.

A principios de mayo, Proceso reportó un encuentro entre Carney y Trump en la oficina Oval de la Casa Blanca. Aunque ambos lideres calificaron las conversaciones como “amistosas”, aunque la reunión tuvo sus momentos ríspidos, especialmente cuando el primer ministro canadiense enfatizó que su país no estaba a la venta y Trump le contestó: “Nunca digas nunca”.

Juez ordena construir Memorial a personas desaparecidas por la Marina en Tamaulipas; 2 son mujeres

El gobierno municipal de Nuevo Laredo, está en aras de acatar una orden del Juzgado Tercero de Distrito del Estado de Tamaulipas, que le ordena a la cabecera colocar un memorial con los nombres de 54 personas víctimas de desaparición forzada a manos de la Secretaría de Marina en 2018, lo que se antepone a la versión actual del gobierno federal, que ha negado de forma categórica la existencia de esta tipo de violación a los derechos humanos en el país, adjudicando este tipo de desapariciones a sexenios de entre finales de los noventas y principios del milenio.

Han pasado 7 años desde que elementos de la Marina llegaron a Nuevo Laredo y en un presunto operativo, cometieran la desaparición de 54 personas; 3 personas fueron localizadas con vida; 19 sin vida y hasta la fecha, se desconoce el paradero de otras 32. Entre las que se encuentran 3 menores de edad y 2 mujeres.

Ningún marino ha sido condenado culpable por estos hechos.

De acuerdo con el reporte de la Red por los Derechos de la Infancia (REDIM) utilizando el último conteo del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), en México, cada día 28 personas entre los 0 y los 17 años desaparecen llegando a contabilizar 112 mil 610 casos, de los cuales dos de cada tres son mujeres, es decir 75 mil 479.

Además, este Registro en este 2025 se informó que en México hay 29 mil 555 son mujeres.

Según ha informado el Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo y su cabeza, el defensor Raymundo Ramos, este memorial deberá ser colocado en la Plaza Primero de Mayo del Sector Aduanal, según ha exigido una sentencia dentro del juicio de amparo 173/2018 y su demandante, María Elena Romero Rodríguez, familiar de José Emilio Romero Rodríguez víctima de desaparición forzada el 12 de mayo del 2018 en la colonia Nueva Era, Nuevo Laredo.

Además, se ha ordenado a esta municipalidad garantizar acciones de reparación como acompañar y coordinar a las familias, así como tomar medidas de no repetición. En añadidura, se espera que el próximo 30 de mayo familiares emprendan una marcha pacífica para recordar a la población los actos de la Secretaría de Marina y cómo, han afianzado su operatividad a pesar de cometer actos crueles e inhumanos como la desaparición sistémica.

«Familiares, amigos y público general podrán tener un espacio de identidad en el que, aparte de recor-

dar desaparecidos por su nombre, [se recuerda que] dicho acto lesivo no deberá ser borrado de la memoria pública, será una forma de dignificarlos y un recuerdo del contexto de violencia que padecieron», refirió el Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo. Dentro de la sentencia expedida a la cabecera de Nuevo Laredo, se ordena que el Ayuntamiento Municipal establecerá, en el ámbito del calendario en el que «triste y célebremente se conmemoren estos hechos para que permanezcan los buscados en la memoria neolaredense», además, se espera que las autoridades refrenden disculpas públicas, elaboren talleres de prevención de delitos, brinden asesoría jurídica y psicológica a las familias y se permita el libre derecho a la manifestación a fin de continuar exigiendo la localización y búsqueda del resto de personas que continúan sin volver a casa.

Desaparición forzada en 2018:

¿En dónde están las y los 32 desaparecidos?

El Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo (CDHNL) documentó que, en este municipio, se gestó la desaparición forzada de 54 personas, los responsables, fueron hombres adscritos a la Unidad de Operaciones Especiales de la Marina, a cargo -en ese entonces- del almirante Marco Antonio Ortega Siu; estos operativos se realizaron entre enero y mayo del 2018, produciendo detenciones arbitrarias, violencia y finalmente, la desaparición de media centena de personas.

En 2021 y por orden de la CNDH, la Semar extendió una disculpa pública, donde se refirió:

«Sabemos que ninguna palabra que hoy aquí se diga podrá redimir el perjuicio de que han sido objeto las víctimas, pero estamos claros que esta es la ruta hacia una verdad que las dignifique, además de que brinde consuelo, atención y apoyo a los afectados, en lo que a nuestra institución compete”, Ramiro Lobato Camacho, contraalmirante de la Semar.

Sólo 3 años después, en febrero del 2024 se dio la liberación de 23 marinos, presuntamente, ligados a este hecho. Esto se logró luego de que se argumentaran fallos en las carpetas de investigaciones, ordenándose así,

la liberación de este grupo de marinos. Con esta liberación de 23 personas, ahora, únicamente quedan 7 presuntos responsables; un número mínimo donde, además, se desconoce el avance en las diligencias y si están llevando el proceso en libertad.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal, el 65,9 % de las personas jóvenes se quejaron de haber sufrido algún tipo de violencia psicológica y el 45,9 % de violencia física durante sus arrestos (en 2017 el porcentaje fue del 68,8 % con respecto a la violencia psicológica y del 50,2 % con respecto a la violencia física). Las juventudes fueron en ocasiones golpeados por las fuerzas de detención que les colocaban bolsas en la cabeza y los llevaban a pasear mientras los presionaban para que confesaran haber cometido algún delito.

Además, los abogados defensores a veces les dicen a los adolescentes que se declaren culpables para evitar ingresar al sistema de justicia penal para adultos.

De acuerdo con el informe, en 2021 el 23% de las personas detenidas fueron arrestadas en las calles y el 40% afirmó haber sido acusadas falsamente, a pesar de que exista esta vulnerabilidad latente donde las autoridades -y ahora, fuerzas armadas- realizan detenciones arbitrarias el Estado mexicano continúa solapando desde la legislación estos hechos.

El Grupo de Trabajo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre Detención Arbitraria visitó México el año pasado, en su visita, se dieron reuniones con una veintena de instituciones castrenses y tras un año recabando la información se apuntaló a una verdad innegable: El Ejército mexicano es detonador de la violencia, la tortura, detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas.

El Grupo de Trabajo advirtió sobre el avance de la Guardia Nacional:

«Si bien los miembros de la Guardia Nacional están capacitados en derechos humanos y en la recolección de pruebas, el Grupo de Trabajo observa que hay reportes constantes de violencia al realizar arrestos y detenciones arbitrarias por parte del personal militar. Aunque se informó que las detenciones arbitrarias cometidas por

personal de la Secretaría de la Defensa Nacional y de Marina habrían disminuido, 60 de las 240 denuncias de detención arbitraria entre 2018 y 2023 siguen sin resolverse.»

Se identificó que miembros del Ejército y Marina utilizan la humillación y el castigo a fin de obtener información, particularmente, en contra de personas en situación de vulnerabilidad, como personas indígenas, migrantes, adolescentes o mujeres. En el informe se señala que el perfilamiento racial es una constante y las personas son llamadas «indias» durante los arrestos, asimismo, se documentó el caso de una mujer que explicó estar embarazada, sin embargo, fue víctima de una detención arbitraria; fue humillada, llevada a lugares remotos y golpeada en el estómago en reiteradas ocasiones.

Y mientras Naciones Unidas reconoce a las fuerzas castrenses como catalizadores de violencia, tratos crueles e inhumanos y desaparición, México se ve atravesado por otras causales preocupantes:

10 años sin un Sistema de Atención a Víctimas

Un Estado que rechaza la existencia de la desaparición forzada y sistémica. Entre omisiones y sin sistema de atención a víctimas

Registrar qué ha sucedido con el Sistema de Atención a Víctimas y qué tanto ha trabajado la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas cobra una relevancia especial porque cargan con la obligación de garantizar una justicia restaurativa a las víctimas directas e indirectas de estos hechos.

En un contexto actual donde las desapariciones han levantado las alertas, resulta indispensable nombrar la importancia de la Comisión y los vacíos del Sistema de Atención, particularmente, cuando existe una incisiva negación por parte del gobierno actual por reconocer esta crisis.

Oliver de Frouville, presidente del Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED) ha reconocido que las desapariciones en México son un tema «preocupante» por ser sistemáticas, y ordenó la activación del protocolo para que México rinda cuentas, sin embargo, el Senado de la República -y su mayoría morenista- tomó revancha, exigiendo la penalización internacional a de Frouville por sus declaraciones.

El pasado 08 de abril, el presidente de la mesa directiva Cámara de Senadores, Gerardo Noroña anunció que el Estado mexicano emprenderá ante las más altas instancias de las Naciones Unidas acciones condenatorias para el presidente de la CED, Olivier de Frouville, decisión que fue sometida a votación con 71 votos a favor, 28 en contra y 3 abstenciones.

DENUNCIAN AL IMSS, SOLICITA REQUISITOS ADICIONALES A LA LEY Y CON ELLO FRENA EL DERECHO AL ABORTO

Pese a la actual norma NOM-46 que ordena a las instituciones, dependencias y organizaciones del Sistema Nacional de Salud prestar el servicio de aborto a las víctimas de violencia sexual que lo soliciten; la organización GIRE identificó que Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene una norma interna que impone requisitos adicionales frenando así la interrupción del embarazo de las mujeres.

El reciente informe «Maternidad o castigo. Hacia la despenalización del aborto en México» de la organización Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) señaló que en junio de 2023 presentaron un amparo en contra de la norma interna del IMSS al ampliar dichas facultades en la obstrucción al acceso del servicio de aborto durante las primeras doce semanas de gestación.

Anteriormente, esta solo imponía requisitos adicionales cuando se trataba de casos por violación, por ejemplo, GIRE identificó que en muchas ocasiones la institución solicita: realizar un ultrasonido a la mujer embarazada, solicitar una opinión jurídica y establecer una solicitud firmada por dos testigos o presentar una orden de un juez o agente del ministerio público.

El pasado 9 de junio de 2024, la Jueza Décima de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México ordenó a la institución que el personal médico debía seguir los procedimientos de aborto a mujeres víctimas de violencia física o sexual en apegado a la NOM-046; sin embargo, el IMSS impugnó esta decisión quedando pendiente la resolución hasta el día de hoy. Actualmente, el informe semanal sobre notificaciones inmediatas de muerte materna reveló que las principales causas de defunción son: enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, el parto y el puerperio (13.2%); hemorragia obstétrica (12.7%); aborto (11.3%) y embolia obstétrica con el (5.4%).

La NOM-46

La NOM-046 establece los criterios a observar en la detección, prevención, atención médica y orientación proporcionada a las usuarias y usuarios de los servicios de salud que son víctimas de violencia familiar o sexual, así en primera instancia, la norma establece la obligación de las instituciones de salud de ofrecer atención médica.

Es misma debe restaurar al grado máximo posible la salud física y mental y ofrecer medidas médicas alter-

nativas si el caso lo requiere, cuando sea solicitado o que las condiciones lo permitan y deben ser aplicadas con perspectiva de género.

La norma contempla que en casos de violencia familiar o sexual se debe dar aviso al Ministerio Público, registrar cada caso y notificarlo a la Secretaría de Salud, y capacitar a sus directivos y al personal operativo de manera continua en la materia y los contenidos de la NOM 046. Asimismo, promover los mecanismos internos necesarios y contar con un manual de procedimientos apropiado y tomar en cuenta las aportaciones que brinden o presten organismos de la sociedad civil especializados en el tema.

Cuando hablamos de embarazo por violencia sexual esta se contempla como una emergencia médica en la que se permite recurrir al aborto, incluso cuando cada entidad federativa determina en su código penal las circunstancias bajo las cuales se puede o no acceder a este servicio al considerarlo o no como un delito y bajo que temporalidad.

El aborto por violación está normado por la Ley General de Víctimas (LGV), el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica y finalmente, la NOM 046, esta última se regulo en 2016 para alinear su contenido con lo establecido en la LGV.

¿Qué especifica en casos de violencia sexual?

En el apartado «Para el tratamiento específico de la violencia sexual», la norma establece que, en casos de violación, las instituciones prestadoras de servicios de atención médica deberán ofrecer de inmediato y hasta un máximo de 120 horas después del hecho, la anticoncepción de emergencia junto a la previa información completa sobre la utilización de ese método para que la persona tome una decisión informada.

Las instituciones deberán infor-

mar de riesgos posibles como infecciones de transición sexual y la prevención a través de la quimioprofilaxis contra el VIH/SIDA, es decir, medicamentos para prevenir infecciones. También deberán registrar las evidencias médicas de violación, cuando sea posible y con el consentimiento de la persona afectada, así como proporcionar consejería y orientación sobre las instituciones públicas, sociales o privadas a las que puede acudir para recibir otros servicios.

En casos de embarazo por violación, las instituciones públicas prestadoras de servicios de atención médica deben facilitar el acceso al servicio de aborto si es que la víctima lo solicita o en caso de que sea menor de edad, si lo solicitan sus padres o tutores legales. Antes de llevarlo a cabo, se debe brindar información completa sobre los posibles riesgos y consecuencias del aborto para garantizar una decisión informada.

La norma advierte, que se tendrá que respetar la objeción de conciencia del personal médico y de enfermería encargados de llevar a cabo este servicio y de la misma manera, las instituciones deberán apegarse a las disposiciones federales aplicables, ya que actualmente solo 23 estados de la república han despenalizado el aborto hasta las 12 semanas de gestación y no todos lo llevan a cabo bajo las mismas condiciones.

Aun así, las instituciones públicas deben contar con personal capacitado en el procedimiento y que no sean objetores de conciencia. Por el contrario, si al momento de ofrecer el servicio no cuenta con condiciones y personal adecuadas, se debe referir a la víctima de inmediato a otra unidad de salud que sí cuente con ese tipo de personal e infraestructura.

La criminalización del aborto por el personal de salud Garantizar el acceso seguro al aborto es una medida de salud pública fundamental para las mujeres, ya que permite su autonomía y dig-

nidad. Sin embargo, organizaciones de la sociedad civil, colectivas feministas y personas defensoras de derechos humanos reportan que persisten barreras para acceder a este servicio incluso en entidades donde ya está despenalizado.

En México, ya son 23 las entidades federativas donde el aborto esta despenalizado. Además, recordemos que, en 2021 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dictaminó la inconstitucionalidad de criminalizarlo a nivel federal. A partir de ese momento, depende de cada estado su regulación establecida en los Códigos Penales bajo ciertas situaciones o condiciones en el que se realice la ILE.

De acuerdo con la organización GIRE, entre 2012 y 2023 atendieron 46 casos de criminalización de mujeres y acompañaron 27 de ellos. El rango de edad de las mujeres estuvo entre los 15 y los 42 años y los casos ocurrieron en once entidades (Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Yucatán).

De los 27 casos acompañados, en ninguno se criminalizó al personal de salud y, en varios de ellos, fue ese personal adscrito a los hospitales el que denunció o dio aviso al personal de seguridad pública o a las fiscalías o procuradurías locales. La mayoría de estos casos concluyeron porque se solicitó el cierre por falta de actividad procesal por parte de las fiscalías o por no acreditarse los elementos del delito.

«El fenómeno de la criminalización por parte del personal de salud tiene consecuencias graves. La percepción de que las personas que decidieron abortar han cometido un delito solo las somete a escrutinio y las coloca bajo sospecha, sino que pone en riesgo la calidad de la atención médica que reciben. Al privilegiar los temas legales, la participación y las actividades del personal ministerial antes, durante y después de la atención médica, se puede afectar la recuperación de las personas investigadas» -Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) en «Maternidad o castigo. Hacia la despenalización del aborto en México» No obstante, las barreras para acceder al aborto por parte de las instituciones de salud, así como su criminalización por el personal terminan por vulnerar los derechos humanos de las mujeres, representando uno de los mayores obstáculos para que el aborto sea aceptado socialmente como un servicio de salud.

ELECCIONES JUDICIALES: ¿POR QUÉ VOTAR?

Ernesto Villanueva

Este 1 de junio no es una elección más. Es un parteaguas constitucional. Por primera vez en la historia del país, la justicia se somete al voto popular. No se trata de elegir legisladores ni de refrendar partidos. Se trata de algo más profundo: elegir a quienes interpretarán la Constitución, a quienes decidirán si una norma se ajusta al derecho o lo violenta, si un acto de poder es legítimo o un abuso. No se elige poder, se elige el límite del poder. Y eso, en una democracia, lo cambia todo. Veamos. Primero. Las elecciones serán legales, incluso si no despiertan pasión. La legitimidad jurídica de una elección no se determina por el entusiasmo de los votantes, ni por la intensidad del debate público. Se determina por el cumplimiento del marco normativo. Si el procedimiento electoral ha sido respetado conforme a la Constitución y las leyes, la elección es válida, aunque la participación sea limitada o el contexto social sea frío. ¿Habrá abstencionismo? Muy probablemente. ¿Anula eso el resultado? En absoluto. El sistema jurídico mexicano no establece un mínimo de participación para que una elección tenga efectos jurídicos. Lo que cuenta es que la jornada se haya desarrollado bajo los principios de legalidad, certeza, imparcialidad y transparencia. Quien obtenga más votos válidos, conforme al procedimiento, asume el cargo. Así lo manda la Constitución. Pero que algo sea legal no lo convierte automáticamente en legítimo. La legitimidad no surge sólo del número de boletas marcadas, sino del uso responsable del poder. Si quienes resulten electos actúan

con imparcialidad, conocimiento jurídico y apego irrestricto a los derechos fundamentales, se ganarán el respeto de la ciudadanía. Si actúan con sumisión al poder, ligereza técnica o soberbia institucional, perderán credibilidad. La ley puede darles acceso al cargo, pero sólo el ejercicio digno construirá su autoridad moral. Y esa no se compra ni se impone: se gana cada día, con hechos, con criterio, con rectitud. Segundo. Este proceso marca un giro sin precedentes: por primera vez, el pueblo entra simbólicamente en la Corte. Nunca antes se le había confiado a la ciudadanía la decisión sobre quiénes deben ejercer la más alta función judicial del país. Hoy, esa decisión cambia de manos. Pasa del pacto político cerrado al voto abierto. De la cooptación opaca al escrutinio público. Durante décadas, la selección de jueces y ministros fue un proceso lejano, reservado a las élites. Designaciones selladas en despachos, negociaciones entre partidos, cuotas disfrazadas de méritos. Todo sin participación ciudadana. Todo sin control público. Hoy, eso se transforma. La boleta ya no es sólo un instrumento electoral: es un mecanismo de control democrático. Es una llave que abre la puerta de la justicia constitucional. Lo que se elige no es un cargo más. Son personas con poder para declarar inconstitucional una ley, para proteger o negar un derecho, para frenar un abuso o convalidarlo. El peso de esa decisión es inmenso. No hay garantía de que todo saldrá bien, pero sí hay una oportunidad real de construir una justicia más cercana, más transparente, más vigilada. Por primera

vez, el pueblo no sólo obedece la ley: también decide quiénes tienen la última palabra sobre ella. Y eso redefine el pacto democrático. Tercero. Lo político ya estaba ahí. Solo que oculto. Hay que decirlo con claridad: el Poder Judicial siempre ha tenido una dimensión política. Lo que cambia ahora no es su existencia, sino su visibilidad. Antes, la política se ejercía desde las sombras: designaciones pactadas, magistraturas como premios de lealtad, ternas simuladas, méritos desplazados por acuerdos. No eran excepciones: eran regla. Recordemos los datos: incluso organismos oficiales han reconocido el alto grado de nepotismo y endogamia en la integración del Poder Judicial de la Federación. Basta mirar lo ocurrido en estados como Coahuila, donde una magistratura fue moneda de cambio en un acuerdo electoral. O los episodios en la propia Corte, donde ministros fueron propuestos como parte de negociaciones cruzadas entre poderes. Eso también era politizar la justicia. Pero sin transparencia. Sin rendición de cuentas. Sin rostro. Hoy, la política ya no se esconde. Se vota. Se discute. Se fiscaliza. Y eso no es una regresión. Es un paso hacia adelante. La opacidad era impunidad. La publicidad es control. Votar no resuelve todo, pero abre la posibilidad de intervenir. De decidir. De exigir. La justicia necesita luz. No sombra. Necesita escrutinio, no secreto. Este proceso no garantiza perfección, pero abre una puerta que antes estaba cerrada. Del otro lado no hay certezas, pero sí posibilidades. Votar es iluminar. No votar es renunciar. Y lo que está en juego no es un cargo: es el tipo de justicia que queremos.

NARCO Y POLÍTICA: LA COLUSIÓN

Desde hace 12 años publiqué un texto en la revista Proceso (1397) en el cual, de acuerdo con un reporte del FBI con fecha de agosto del 2002, varios gobernadores mexicanos eran investigado por vínculos con los capos de la droga.

Se trataba entonces de una investigación que apuntaba hacia la estrecha relación entre el exgobernador de Tamaulipas, el priista Tomás Yarrington, y el narcotraficante Osiel Cárdenas. Aunque también se mencionaba al exgobernador del PAN, Francisco Barrio.

El documento daba cuenta de las versiones de la presunta protección que recibía Osiel Cárdenas por gobernadores y autoridades federales.

“Es bien sabido que el traficante de droga Osiel Cárdenas ha sido protegido por el jefe de la PJF (Policía Judicial Federal) y que también mantiene relaciones con la oficina del gobernador en Ciudad Victoria, Tamaulipas”.

El informe continuaba y sin dar nombres ni fechas de la información, señalaba: “Se cree que los gobernadores de Sonora, Nuevo León y Tamaulipas están apoyando el negocio del tráfico de drogas dentro de su territorio (jurisdicción), dando protección a los vendedores de drogas”.

Para esa época Sonora era gobernada por Armando López Nogales, Nuevo León por Fernando Canales Clariond y Chihuahua por Patricio Martínez.

Diversos personajes de México y Estados Unidos trataron de desmentir la información publicada por Proceso y mandaron cartas exigiendo una aclaración. Políticos mexicanos y estadunidenses

protestaron por lo publicado, pero el director Rafael Rodríguez y don Julio Scherer hicieron lo propio corroborando la información. “El tiempo nos dará la razón” concluyeron. Y así fue.

La historia de colusión entre personajes de la política, en este caso de gobernadores, y del mundo del narcotráfico en México es larga y abultada. No solo de un partido sino casi todos tienen en sus haberes personajes vinculados a grupos criminales.

Y el gobierno de Estados Unidos lo ha sabido y lo sabe.

Fausto Vallejo, exgobernador de Michoacán (2012-2014) del PRI, fue evidenciado por la propia Secretaría de Seguridad de su entidad de haber recibido cientos de millones de pesos para su campaña. Luego estuvo rodeado de escándalo después de que su hijo Rodrigo Vallejo Mora, apodado El Gerber, fuera grabado en un encuentro con Servando Gómez alias La Tuta.

Jesús Reyna García (del PRI), encargado de ocupar el cargo de gobernador interino de Michoacán, tras la salida de Fausto Vallejo, fue llevado a la cárcel en 2014 por la fiscalía mexicana, investigado de “posibles contactos” con el cártel narcotraficante de Los Caballeros Templarios.

Humberto Moreira, exlíder nacional del PRI de marzo a diciembre de 2011, fue detenido en España en enero de este 2016, señalado por blanqueo de capitales procedentes del narcotráfico, así como malversación de caudales públicos, cohecho y organización criminal.

Antes estuvieron los casos de Mario Villanueva Madrid, exgobernador priista de Quintana Roo de 1993 a 1999, quien fue

detenido en México en mayo de 2001 y extraditado a EU en mayo de 2010. Un tribunal federal de Nueva York lo condenó a pasar 10 años y 11 meses tras las rejas, por conspirar para blanquear dinero del narco. Villanueva se declaró culpable de recibir millones de dólares en sobornos a cambio de permitirle operar al Cártel de Juárez en esa entidad al sur de México.

Fidel Herrera, exgobernador priista de Veracruz (2004-2010), fue señalado por José Carlos Hinojosa, contador del Cártel del Golfo, de haber recibido dinero de esa banda criminal para financiar su campaña.

Pero también los gobernadores del PAN en Morelos, Marco Antonio Adame y Sergio Estrada Cajigal, fueron denunciados con tener vínculos con organizaciones criminales, principalmente con el Cártel de Sinaloa. En el caso del primero con los Beltrán Leyva y el segundo con Juan José Esparragoza, a partir de sus lazos sentimentales con Nadia Esparragoza, hija de El Azul”.

No sólo gobernadores de distintos partidos han sido vinculados con el narcotráfico, en la lista se tienen nombres de presidentes municipales, legisladores, periodistas, militares, empresarios, impartidores de justicia y de seguridad pública. Son muchos lo que forman esta colusión narco y política que se ha enraizado en la estructura social del país.

Por cierto... Ahora se habla de una nueva lista de políticos ligados a grupos del crimen organizado que de ser cierta robustece la necesidad de romper esta alianza de poderes narcopolíticos que se han enquistado en la epidermis gubernamental.

José

YA APARECIÓ…

La presidenta Fabiola Ricci Diestel asomó sola, bien maquillada, con joyas ostentosas, pero sin ninguno de sus compañeros del ayuntamiento…

Ayer 27 de mayo del 2025, una lluvia atípica se dejó caer sobre el Valle de Jovel, lugar donde se ubica

“El Pueblo más Mágico de los Pueblos Mágicos de México”, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Las lluvias tardaron alrededor de 90 minutos y los daños fueron considerables y aleccionadores, en el centro, los cuatro puntos cardinales de la zona urbana y se ignora lo ocurrido en las comunidades…

Las lluvias de ayer martes 27 de mayo del 2025 demostró a todos, a las autoridades y a los ciudadanos, que no estamos preparados para un evento de esta naturaleza; que lo hecho hasta hoy por el gobierno y la sociedad resulta bastante insuficiente; que el ayuntamiento en tanto la autoridad más cercana a las personas, no ha sabido escuchar y atender con diligencia y suficiencia las demandas hechas a tiempo y fundamentadas en la normatividad legal del municipio, del Estado y de la Federación… TODOS hemos fallado y lo peor, los hechos de ayer son solamente un pequeño aviso de lo que se puede venir, si las autoridades y los ciudadanos continúan siendo criminalmente irresponsables en su atención al medio ambiente y a la infraestructura social, en el ámbito que a cada uno corresponde atender…

Ayer alrededor de las 10 de la noche se conoció mediante una videograbación, que la presidenta municipal del Morena Fabiola Ricci Diestel, se había reunido con las instancias oficiales que participaron durante el evento, para juntos INFORMAR sobre los hechos y lo actuado hasta ese momento… Los titulares de Protección Civil Municipal, Obras Públicas, Policía, Vialidad, Ecología, Bomberos…, dieron a conocer los detalles de su actuación, mientras la presidenta nunca mencionó como debe de ser, sobre la coordinación de los es-

fuerzos y las previsiones que son su obligación expresar… Dio la impresión que la presidenta Fabiola estuvo fuera del lugar, que no vivió los hechos o que jamás le importó atenderles con la responsabilidad necesaria…

Sobre lo hecho con anterioridad, durante el evento de ayer y posterior al mismo ¿cuáles son los aspectos que más llamaron la atención?

* Que a principios de este año y mediante sus videos acostumbrados, la presidenta Fabiola Ricci informaba que iniciaban con el DESAZOLVE de los ríos y ayer se conoció por ellos mismos, que esta tarea NUNCA SE HABÍA REALIZADO…

* Que dados los hechos generales, las circunstancias particulares y los alcances del evento de ayer, en ningún momento la presidenta Fabiola Ricci convocó al Ejército Mexicano y a otras instancias del Estado, como es su obligación, para el auxilio de la población afectada…

* Que conociendo todas las afectaciones que la lluvia había causado en los hogares de los barrios y colonias, JAMÁS dio a conocer el establecimiento de albergues para el refugio y la atención humana a las familias necesitadas…

* Que en ningún momento de la conferencia de anoche, presidida por Fabiola Ricci Diestel, se dijo lo que se esperaba hacer en las siguientes horas, días, semanas y meses (cuando menos en sus lineas generales), junto con las instituciones del Estado y de la Federación, para ATENDER CON SERIEDAD Y PROFESIONALISMO, junto con los ciudadanos y los expertos, todo lo relativo al tema “Medio Ambiente y la cuestión Plan Hídrico” en la cuenca donde se asienta “El Pueblo más Mágico de los Pueblos Mágicos de México”, para empezar, entre los aspectos más urgentes…

* Que para nada se habló de lo INAPLAZABLE que resulta hacer un llamado de la mayor importancia, bien fundamen-

tado, para que EL TÚNEL DE AVENAMIENTO de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, URGENTEMENTE y por especialistas: se le visite, diagnostique, valore y con absoluta responsabilidad, se le dé el mantenimiento preventivo y correctivo que la obra necesite…Esta debe de ser una prioridad de prioridades…

Ah! ¿Qué llamó mucho la atención ayer por la noche, durante la conferencia de prensa de la presidenta municipal Fabiola Ricci Diestel?

Que ninguno de sus compañeros del ayuntamiento, ni el síndico, ni los regidores (se puede ver en el video y en fotografías oficiales) fueron para hacerle compañía en momentos tan complicados, cuando se debe demostrar unidad, solidaridad, trabajo en equipo, esfuerzo conjunto… LA DEJARON SOLA, merecida o inmerecidamente… Como sea, la mostraron débil, abandonada, desintegrada, sin liderazgo…

Ah! ¿Por qué anoche a la conferencia, Fabiola Ricci no invitó a Víctor Amezcua, jefe regional de Protección Civil, que durante el evento de ayer estuvo por la radio 95.3 f. m. refiriéndose al tema?

Ah! ¿Por qué anoche en la reunión informativa sobre las lluvias y las afectaciones, la presidenta Fabiola omitió mencionar las condiciones que en ese momento prevalecían en las comunidades del municipio? ¿No cuentan para ella?

Es presidenta del municipio, no solamente de la ciudad y su Centro Histórico…

Ah! Publicación insensible, desafortunada, estúpida…

Ayer como a las 8 de la noche cuando todo eran sustos, lamentaciones, preocupaciones, incertidumbres, frío, agua…, la presidenta Fabiola Ricci publicaba con fotografía incluida, que se había reunido con el embajador de Alemania en México… Bestia.

Ah! Confundieron la fecha que aparece en el fondo de la fotografía oficial…

Í N D I C E . . .

• SIMBOLISMO O PROYECTOS.

• Una idea: “Hacer para Trascender”…

• Secretaría de Desarrollo Humano…

• Un programa integral de pesca…

• Las Zonas Económicas Especiales…

CHIAPAS, UN TERRITORIO VÍRGEN…

Yo creo que todo gobernante quiere trascender en el tiempo a través de su trabajo en bien de los gobernados y el territorio que gobierna. A eso yo le he llamado: “Hacer para Trascender” y Chiapas es un espacio muy amplio, virgen, rico en recursos naturales, con mucho por desarrollar. Ese debe ser el reto del Gobernador EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR, pues todavía hay mucho que hacer por estas benditas tierras.

En primer lugar, el “Jaguar Negro” ha impulsado el programa “Chiapas Puede” de alfabetización de chiapanecos de 15 años en adelante y también adultos mayores. Me parece excelente la idea donde un conglomerado de instituciones, educativas o no, se han unido al proyecto. Este gobierno va a cumplir ya seis meses de administración y es tiempo de que se presenten los primeros resultados en ese renglón, porque, la promesa de construir paz y tranquilidad para los chiapanecos, se ha cumplido cuando menos hasta hoy.

OSCAR EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR inició su gobierno con una serie de simbolismos que le dieron muy buenos resultados en cuanto a su presencia en el escenario político, pero tiene que pasar a los proyectos sustentables como el de la creación de las “Zonas Industriales” que prometió

para regiones como el Soconusco, la Meseta Comiteca y el Norte de la entidad. Pero se está pasando el tiempo y esto no empieza. Hay que recordar que el entonces Presidente ENRIQUE PEÑA NIETO propuso las “Zonas Económicas Especiales”, de las que una se iba a instalar en Tapachula, más otras extensiones en Ocozocoautla y Comitán; pero a la llegada de ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR a la Presidencia, las desapareció de un tajo en todo lo que se había avanzado.

Desde hace varios años y dos sexenios he venido insistiendo en la idea de: “Hacer para Trascender” que he entregado una vez al propio EDUARDO RAMÍREZ cuando era diputado local y presidente del Congreso del Estado; a JUAN CARLOS GÓMEZ ARANDA e ISMAEL BRITO MAZARIEGOS siendo titulares de la Secretaría General de Gobierno en la administración de MANUEL VELASCO COELLO y RUTILIO CRUZ ESCANDÓN CADENAS, respectivamente. ¿Que contiene esta idea de “Hacer para Trascender”? En primer lugar una sugerencia para la creación de la Secretaría de Desarrollo Humano, donde todo lo que se proyecte y programe sea en bien de los chiapanecos. Ahí estarían las Subsecretarías de: Trabajo y Economía, Deporte y Recreación, el Instituto de Capacitación Tecnológica y el Consejo para las Artes y Cultura; porque “un go -

bierno que mire por el desarrollo humano, será siempre un gobierno exitoso”.

El “Desarrollo Humano” debe ser un derecho humano imprescindible en cualquier gobierno democrático que quiera trascender en el tiempo y la historia. Pero además, propongo que, ahora esta administración del “Jamachulel” miré hacia todos lados, por ejemplo a la costa de Chiapas y las aguas nacionales que están frente al Estado, a donde vienen a pescar embarcaciones de Sinaloa, mientras acá no tenemos un solo barco de pesca de alta mar.

Se propone que el Gobierno del Estado convoque a la Iniciativa Privada a la creación de un Fideicomiso para la compra de una flota de barcos camaroneros escameros y la gestión de los permisos para la explotación pesquera, pues reitero, Chiapas no tiene un solo barco de pesca de alta mar. Por supuesto que además de los recursos marítimos, se debe atender a los pescadores ribereños de los más de cien ríos navegables que tiene el Estado. De esto ya platiqué una vez con la entonces diputada local y ahora Subsecretaría de Pesca --por segunda ocasión--, JUDITH TORRES VERA.

En ese mismo sentido, el documento en comento señala también la promoción y creación de granjas camaronícolas y pesqueras en la costa de Chiapas y bordos rústicos de siembra y cosecha de diversas especies de mojarras,

primordialmente las tilapias y tenguayacas. Para todo esto, se debe integrar un grupo interdisciplinario que asesore la producción e impulso de la comercialización de productos diversos del Estado de Chiapas.

Estoy consciente que estas propuestas y las demás que contiene el documento denominado “Hacer para Trascender”, no son la panacea, porque habrá quienes tengan otras ideas que puedan servir al proyecto de desarrollo integral del Estado y los chiapanecos que desea el Gobernador EDUARDO RAMÍREZ AGUILAR; porque, “no se gobierna solo con simbolismos, sino con proyectos de desarrollo humano, económico y social”…

Se acabó el mecate… Y ES TODO…

CONTRA PODER

CONFERENCIA

Sheinbaum confirma que fue invitada a la cumbre del G7, que se prevé tensa

INFORME

La 4T gobierna estados donde no alcanza para la canasta alimenticia, revela análisis

REPORTE

Banxico baja a 0.1% el pronóstico de crecimiento económico para 2025

Clausura Profepa 14 aserraderos ilegales en Chiapas

Desde el municipio de Villaflores, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar hizo un llamado a la ciudadanía a participar en la jornada electoral del próximo domingo 1 de junio, en la que se renovarán cargos del Poder Judicial de la Federación. “Quiero pedirles a todos ustedes que participen, y no dejen que unos cuantos elijan por ustedes. El próximo 1 de junio hay que salir a votar”, expresó el mandatario.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.