CONTRAPODER EDICIÓN 3128

Page 1


D O X A

¿La construcción de la nueva era va en serio o son palabras?

A diez de que se cumplan los primeros seis meses de gobierno, Eduardo Ramírez ceve de realizar la evaluación más estricta a su gabinete de gobierno, en razón a que varios de los secretarios no han mantenido el paso del gobernador PAG. 2

En la secretaría de seguridad no entienden lo que es una política de comunicación. El protagonismo de Óscar Aparicio lo lleva de dislate en dislate, que pone en riesgo la seguridad. No entiende el golpe al gobierno que ocasionó la denuncia del vídeo del policía Pakal que desertó. Y ahora difunden un vídeo de un mando en Frontera Comalapa con imágenes de un comisariado ejidal. en el que pretende obtener información que pone en riesgo la vida de los denunciantes.

En un comunicado conjunto, las dependencias del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informaron que en esta nueva convocatoria darían a los maestros disidentes “una nueva propuesta, para que juntos construyamos alternativas en beneficio del Magisterio Nacional”

VIOLENCIA Comando armado atemoriza a habitantes de Berriozábal

REUNIÓN Eduardo Ramírez y titular de la SEP, Mario Delgado, fortalecen coordinación en materia educativa

EDITORIAL

¿La construcción de la nueva era va en serio o son palabras?

Adiez de que se cumplan los primeros seis meses de gobierno, Eduardo Ramírez ceve de realizar la evaluación más estricta a su gabinete de gobierno, en razón a que varios de los secretarios no han mantenido el paso del gobernador, ni han mostrado la sensibilidad y la visión que se requiere para ayudar a construir gobierno en Chiapas. El gabinete está integrado por tres diferentes grupos: el de los juniors, que nunca habían trabajado fuera de los negocios familiares, que nada han aportado; el de los funcionarios que fueron colocados en áreas de la cual no tienen el conocimiento que se requiere para tener resultados y que, por lo mismo. tampoco logran aportaciones al gobierno y el de los amigos y compromisos políticos del gobernado, que tienen algunos resultados pero no lo suficiente para crear una nueva era en Chiapas que es el compromiso mayor de Eduardo Ramírez. Algunos resultados en el gobierno se encuentran en materia de seguridad, sobre todo en el restablecimiento del orden, destruido en la gestión de Rutilio Escandón, que provocó el crecimiento y em-

poderamiento de los cárteles en Chiapas que se apropiaron de gran parte del territorio de la entidad con la aquiescencia del gobierno, que se mantuvo indiferente a los sucesos diarios de violencia y negaban y ocultaban los graves problemas de inseguridad que se vivieron en Chiapas. En los primeros días del gobierno de Eduardo Ramírez se impuso el orden, gran parte de la población desplazada de sus comunidades retornó a su lugar de origen, se empezó a transitar en las carretera con mayor seguridad y muchos de los delitos se fueron a la baja. Pero estos resultados, importantes en sí, de ninguna manera significa que los factores generadores de violencia desaparecieron en Chiapas, en virtud de que el poder estructural de los cárteles se mantiene intocable, lo que significa que los factores de violencia se mantienen latentes en la entidad, y se requiere un manejo político de seguridad diferente.

En el actual gobierno los compromisos en la educación no corresponden a las necesidades actuales de Chiapas, con más de tres millones de niñas y niños, adolescentes y jóvenes menores de 30 años que no tienen futuro, en donde la apuesta es la alfabetización, que

no representa un actualmente un problema estructural educativo en Chiapas, como sí lo fue en los 70s, 80, y 90, en donde el grueso de la población analfabeta era población económicamente activa, con mayores dificultades para insertarse en el mercado productivo y no como ahora que dos terceras partes la población analfabeta son adultos mayores que requieren de atención de otras necesidades y problemáticas como servicios de salud y alimentación. Dentro del campo educativo las malas decisiones del gobernador se evidencian en la imposición de rectores en la UNACH y la UNICACH, en el que se pisoteó la legislación universitaria para imponer criterios personales, cuando las personas elegidas por la voluntad del gobernador no cubren los requisitos que marcan la ley, lo que significa que ambos funcionarios carecen de legitimidad, y con ello la imposibilidad de impulsar proyectos colectivos, que son los que le dan vida y prestigio a las universidades. Otro proyecto prioritario del gobernador Eduardo Ramírez es la construcción de la autopista Palenque San Cristóbal, que se encuentra sometida a la resolución judicial de dos amparos de comunidades

que se inconformaron por la falta de la realización de la consulta para obtener el consentimiento informado de las comunidades, obligatorio para estos tipos de proyectos, en el que se simularon consulta a través de votaciones que carecen de validez, y en el que se avecinan una nueva serie de amparos a partir del inicio de la construcción de la obra, que además se ve la opacidad en el manejo de los recursos al asignar contratos a empresa que forman parte de un cártel carretero, acostumbrados a defraudar al Estado y a incumplir con la calidad de las obras, como es la empresa Evolutia de conocido constructor que se vio beneficiado en el gobierno de Manuel Velasco, y en la que el gestor de este cártel, Jorge Betancurt se le pretende premiar como Director de CONAGUA en Chiapas, lo que implicaría la total corrupción en los programas de obras en la nueva era. Por eso, en el cumplimiento de los primeros seis meses de gobierno Eduardo Ramírez debe realizar la evaluación más estricta de su gobierno y poner un manotazo en la mesa que muestre que la construcción de la nueva era va en serio y que su gobierno no es la continuidad de lo mismo.

DIRECTOR GENERAL José Adriano Anaya DISEÑO EDITORIAL Franni Gudiel A.C

electrónico:

Docentes del Instituto Superior de Enfermería del Estado de Chiapas, ISEEECH, dan a conocer su postura ante la “imposición” de una Escuela Preparatoria Bivalente y cierre de la matrícula en Enfermería General, en donde en la actualidad cursan dos generaciones y otras más están por egresar, violentando el decreto de su fundación.

Con una historia de más de seis décadas, el ISEEECH, “fue creada mediante Decreto de Ley número 58 Bis, expedido por la Diputación Permanente de la H. XXXVI Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas, y publicado en el Periódico Oficial de Estado con fecha 26 de octubre del año 1937” (Sic).

Desde su origen y hasta la actualidad, el Instituto de Enfermería ha favorecido a la formación de generaciones de enfermeras y enfermeros, quienes con su dedicación y profesionalismo han contribuido al mejoramiento de la Salud Pública en la entidad, por lo que la “rama de enfermería debe contar con las cualidades, habilidades, destreza, virtudes, conocimientos académicos, así como un alto sentido humanístico que les permita enfrentar los nuevos restos” (Sic).

Por lo anterior, y ante una pro -

De la Redacción Ciudad de México. (Tribuna)

David Kershenobich, secretario de Salud, confirmó esta mañana que hasta ahora se han detectado seis casos de personas con miasis por gusano barrenador en México.

Ayer, la Secretaría de Salud emitió el boletín de Vigilancia Epidemiológica correspondiente a la semana 20, el cual señala que cinco de estos casos se han reportado en Chiapas y uno en Campeche.

“Efectivamente hay seis casos, de los cuales, cinco ya están en su casa y uno está hospitalizado y ya hay una estrategia para tratar de prevenir”, detalló el funcionario.

David Kershenobich, titular de Salud, confirma seis casos de miasis por gusano barrenador en humanos en México; cinco pacientes fueron trasladados a su casa mientras que uno más continúa hospitalizado.

En Chiapas, se han detectado dos casos en el municipio de Mapastepec, uno en Huixtla, otro Tapachula y uno más en Escuintla. El único caso identificado en Campeche se ubica en el municipio de Candelaria.

La mayoría de los pacientes son mujeres de 44 a 86 años de edad con comorbilidades. Sólo hay dos hombres infectados, uno de 50 y otro de 74 años.

La infestación parasitaria se ha presentado principalmente en lesiones en la cabeza, aunque otras más se detectaron en los miembros superiores e inferiores de los pacientes.

La miasis por gusano barrenador consiste en una infestación parasitaria

Docentes del ISEEECH rechazan la “imposición” de una Escuela Preparatoria Bivalente

Con una historia de más de seis décadas, el ISEEECH, “fue creada mediante Decreto de Ley número 58 Bis, expedido por la Diputación Permanente de la H. XXXVI Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas, y publicado en el Periódico Oficial de Estado con fecha 26 de octubre del año 1937” (Sic)

puesta por parte de la Dirección de Educación Media superior, a cargo de José Adrián Brindis Bautista, y, Dirección de Educación Superior bajo la coordinación Franklin Javier López, con una malla curricular fue-

ra de contexto en el ámbito social y laboral, los docentes del ISEEECH exigen mantener la esencia de la creación de la misma.

“Cabe mencionar que, en caso de ser una Escuela Preparatoria Biva -

lente, el egresado solo contaría con un certificado, no con un grado técnico, documento que solicita el sector salud; un acto palpable de retroceso en la formación de profesionales de la salud, aunado a la falta de prácticas en laboratorios avalados”, apuntaron los docentes, quienes, asimismo reiteran que la Secretaría de Educación debe respetar dicho decreto según lo publicado en el Periódico Oficial (Transitorios tercero).

Ante tal situación, las y los docentes, piden al actual Secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, una mesa de diálogo por el bien de enfermería, no solo en el estado de Chiapas, sino por la enfermería en México y el mundo: “Por un humanismo en la atención de la salud”.

Salud detecta 6 casos de miasis por gusano barrenador, la mayoría en Chiapas

producida por larvas de mosca que se alimentan de tejido vivo de los mamíferos y rara vez de las aves. También puede afectar a los humanos.

Existen dos especies de mosca que causan la miasis: la mosca del nuevo mundo (Cochliomyia hominivorax) y la mosca del viejo mundo (Chrysomya bezziana).

Dichas moscas depositan sus huevos en heridas superficiales y las larvas eclosionan en un periodo de 12 a 24 horas, las cuales luego se alimentan del tejido durante 4 a 8 días, causando graves daños al animal.

Cómo prevenir la miasis por gusano barrenador

Al respecto, el secretario de Salud indicó que la transmisión de la miasis a humanos se da a través del contacto de un animal infectado con una herida previa, por lo que ésta se puede prevenir con una higiene adecuada.

“El contacto es a través de una herida que alguien se tiene que producir y tiene que ver con el aseo. Así como el lavado de manos cambió muchas de las enfermedades infecciosas en el país, aquí cuando alguien tiene una herida requiere lavársela de forma adecuada”, informó.

De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, las heridas causadas por miasis suelen ser grandes y supurantes con un olor característico a carne putrefacta. Mien-

tras que cuando hay larvas agrupadas en el fondo, quiere decir que se trata de una infestación grave.

El tratamiento en estos casos, indicó el funcionario, consiste en un lavado quirúrgico para poder curar las heridas, pero lo mejor sería evitarlas y limpiarlas adecuadamente.

México tendrá llamada con EU para atender situación de gusano barrenador

En este contexto, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, tendrá una llamada este martes con su homóloga estadounidense, Brooke Rollins, para hablar sobre los pasos a seguir tras la suspensión del ingreso de ganado en pie desde México debido a la propagación del gusano barrenador en el territorio.

“El día de hoy será esta llamada, esperamos que retiren ya (la suspensión). Hay un acuerdo técnico, o sea, los técnicos de Estados Unidos y nues-

tros técnicos ya se pusieron de acuerdo en cómo evitar que la plaga llegue al norte. Están totalmente de acuerdo, entonces pues lo que hay es una decisión de la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos y ahí está trabajando todos los días nuestro secretario de Agricultura”, detalló.

Cuestionada sobre si la suspensión se levantará esta misma semana, la mandataria pidió esperar la llamada y dijo que informarán al respecto.

Desde el pasado 11 de mayo, autoridades estadounidenses decidieron restringir por 15 días el ingreso de ganado desde México debido a la detección de la presencia de gusano barrenador en granjas de Oaxaca y Veracruz y a su “continua y rápida propagación”. El periodo de suspensión serviría para analizar cómo reforzar las medidas contra la plaga y abrir la frontera nuevamente. Con información de Animal Político.

Eduardo Ramírez y titular de la SEP, Mario Delgado, fortalecen coordinación en materia educativa

De la Redacción

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar sostuvo una reunión de trabajo con el secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, para tratar asuntos relacionados con la agenda educativa, con el objetivo de fortalecer la educación en Chiapas.

Tras el encuentro, realizado en las oficinas de la SEP en la Ciudad de México, el mandatario chiapaneco reafirmó que la educación es uno de los pilares de su gobierno, por lo que se trabaja en coordinación con la Federación para impulsar su desarrollo.

En este contexto, reconoció la labor de las y los docentes de Chiapas, quienes, dijo, han contribuido con

Con el objeto de analizar y reflexionar sobre la rendición de cuentas por parte de las instituciones para fortalecer la confianza en ellas, y conocer la importancia del cumplimento de las obligaciones y la incorporación de acciones para acercar la información pública a la ciudadanía, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, a través del Comité de Transparencia y la Unidad de Transparencia, organizó la ponencia “Transparencia con sentido social”, a cargo de Blanca Lilia Ibarra Cadena, quien cuenta con una basta experiencia en temas de rendición de cuentas tanto a nivel municipal, estatal y federal; y es especialista en transparencia, y derecho a la información.

La consejera presidenta provisional María Magdalena Vila Domínguez, dijo, al inaugurar el acto, que “la transparencia y el acceso a la información no son solo obligaciones legales que deben cumplir las instituciones públicas, son compromisos éticos con la ciudadanía, pues son herramientas que permiten a las personas ejercer sus derechos con conocimiento, vigilar el actuar del poder público y contribuir de manera activa a la construcción de una sociedad más participativa; en el IEPC sabemos que sin transparencia no puede haber confianza, y que sin confianza no existe democracia”.

En su intervención, la consejera y presidenta designada del Comité de Transparencia, Sofía Martínez De Castro León, aseguró que para este Instituto, es de gran relevancia abordar el tema de la transparencia, pues es un pilar fundamental de la democracia. Añadió que, espacios como estos son

Tras el encuentro, realizado en las oficinas de la SEP en la Ciudad de México, el mandatario chiapaneco reafirmó que la educación es uno de los pilares de su gobierno, por lo que se trabaja en coordinación con la Federación para impulsar su desarrollo

responsabilidad en la formación de nuevas generaciones de profesionistas.

“Nuestro compromiso es conducirnos con respeto, diálogo y apertura para atender las necesidades de las y los trabajadores de la educación”, enfatizó.

Asimismo, subrayó que su administración impulsa estrategias y proyectos orientados a mejorar la infraestructura educativa, tanto en comunidades rurales como en zonas urbanas, con el fin de brindar entornos dignos y funcionales para la enseñanza-aprendizaje.

La transparencia es un principio ético indispensable: Blanca Lilia Ibarra Cadena

valiosos para hablar de transparencia desde los órganos electorales porque es un complemento fundamental de la democracia. Y permite a quienes integran las instituciones abordar la trascendencia del tema pues más allá de cumplir con las obligaciones normativas, se trata de la implementación de acciones y mecanismos para acercar la información a las y los ciudadanos”.

Blanca Lilia Ibarra Cadena, cuenta con amplio conocimiento en la materia lo que contribuye significativamente a enriquecer el análisis sobre los retos que enfrentan los órganos autónomos para garantizar el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos, actualmente se desempeña como secretaria técnica de apoyo en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

En su disertación, la ponente resaltó que la transparencia es clave en democracia y en la confianza pública. Manifestó entre otras ideas, que las instituciones y las personas servidoras tienen la obligación de presentar información de calidad y actualizada; además de, impulsar la difusión de la información y mejorar los accesos a tramites y servicios.

Ibarra Cadena enfatizó que la transparencia no debe considerarse como una obligación legal, no es solo una virtud, sino que es una acción que debe ser consolidada a través de una vocación y un compromiso permanente de quienes sirven a la nación desde cualquier posición. “La transparencia,

fortalece los objetivos de cualquier organismo porque es un principio ético indispensable. La transparencia es clave en democracia, pero también en la confianza pública”.

Al cerrar el evento, la consejera Helena Margarita Jiménez Martínez, integrante del Comité de Transparencia, expresó la importancia de que como órganos autónomos, “mantengamos el compromiso de comunicar y transmitir información de manera responsable a la ciudadanía, garantizando así uno de nuestros principios rectores: la máxima publicidad, que tiene como objetivo que la ciudadanía conozca nuestras actividades y acciones”.

Estuvieron presentes el consejero Edmundo Henríquez Arellano; el secretario ejecutivo Guillermo Arturo Rojo Martínez; la secretaria administrativa Nydia Ivette Barrios Domínguez; representaciones de los partidos políticos con acreditación y registro; y el consejero jurídico del Gobierno del

Estado, Guillermo Nieto Arreola. Por parte del Tribunal Electoral del Estado, asistieron la magistrada presidenta Magali Anabel Arellano Córdova, la magistrada Celia Sofía Ruiz Olvera, y el magistrado por Ministerio de Ley Hildeberto González Pérez; también acudieron Jorge Esteban Ross Coello, subsecretario de Transparencia de la Secretaría Anticorrupción del Estado; representantes de la Universidad Autónoma de Chiapas, de la Universidad Politécnica de Chiapas; de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas; las personas integrantes del pleno del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales del Estado, comisionado presidente Jesús Pineda Carpio, y comisionada Marlene Marisol Gordillo Figueroa, comisionada por Ministerio de Ley Gabriela Ruiz Niño, así como Alma Rosa Cariño Pozo, Presidenta de 50 +1.

Migrantes en sur de México enfrentan aumento de enfermedades mentales, alertan activistas

Migrantes que se encuentran varados en la frontera sur de México, uno de los epicentros de la crisis migratoria global, enfrentan un aumento de enfermedades mentales debido al cambio en las políticas migratorias de EE.UU. que se suman al estrés por la falta de empleos y por los trámites para obtener documentos, alertaron activistas.

Fabiola Díaz Rovelo, directora de la Fundación Chiapaneca de Mujeres Migrantes (Chimumi), detalló que en las últimas semanas han visto un incremento de hasta 50 % en enfermedades trastorno esquizofrénico, postraumático, ansiedad y angustia, tanto en hombres como mujeres migrantes que son atendidos por esta institución.

La activista expuso que en las últimas semanas han atendido a unas 100 mujeres con casos de depresión que van de un nivel moderado a grave.

“Es crítica (la situación) para ellos, donde puede haber muerte accidental por inanición que no comen nada, porque no toman agua, no se hidratan y sufren un paro cardíaco o un infarto cerebral”, afirmó.

La especialista, indicó que las nacionalidades que enfrentan esta situación, principalmente son personas hondureñas, salvadoreñas y mujeres haitianas a quienes, tristemente, sus consulados los echan a las calles.

Tapachula, una ciudad con una

Alberto Cruz.

Berriozabal, Chis. (Reporte Ciudadano)

La madrugada de este martes alrededor de las 5:00 de la mañana gente fuertemente Armada llegó a la comunidades de la zona norte de Berriozábal para atemorizar a la población.

Los habitantes que aún dormían en la calma de la noche se despertaron por las detonaciones de armas de grueso calibre que se percutían en las calles de las comunidades.

Los habitantes y pobladores se refugiaron al interior de sus viviendas e inmuebles para evitar que una bala los alcanzara, durante varios minutos se escuchó los fusiles de grueso calibre en varios puntos de la colonia.

Después de tres horas al filo de

Fabiola Díaz Rovelo, directora de la Fundación Chiapaneca de Mujeres Migrantes (Chimumi), detalló que en las últimas semanas han visto un incremento de hasta 50 % en enfermedades trastorno esquizofrénico, postraumático, ansiedad y angustia, tanto en hombres como mujeres migrantes que son atendidos por esta institución

alta presencia de migrantes, carece de hospitales o clínicas de atención para personas con estos padecimientos.

Apenas a mediados de este mes, la organización Médicos Sin Fronteras (MSF) de México reportó un aumento de más del 36 % en pacientes de salud mental migrantes que sufrieron algún tipo de violencia extrema en el primer trimestre de 2025, respecto a los últimos tres meses de 2024.

El incremento, señaló la ONG, se debe a la continua “violencia perpetrada por actores armados a lo largo de la ruta migratoria que atraviesa Centroamérica y México y al impacto de la restrictiva política migrato-

ria aplicada por Estados Unidos y otros gobiernos en la región”.

Nayeli Sedeño, migrante de Venezuela, contó a EFE que su situación es crítica, pues vive con angustia y con miedo, ya que personas como ella tienen que salir a las calles a buscar el sustento diario, donde no siente seguridad.

“Nos hemos enfrentado a vivir en la calle porque quedamos sin dinero y nosotros mismos nos sustentamos trabajando y pidiendo (dinero) para seguir el camino”, afirmó.

Esta mujer quien viaja con tres niños, pidió a los mexicanos más humanismo, menos discriminación y empleo para trabajar como cualquier otra persona.

La dirigente de la Organización de Mujeres en Movimiento por la Liberación Nacional, Isabel Méndez Hernández, manifestó que desde que la persona decide dejar a su familia, sus propiedades y su país, empiezan los traumas.

“Ha impactado en un 100 % definitivamente ha habido muchas muertes, violaciones, asaltos y lamentablemente no se han cumplido sus metas por los cambios de gobierno en Estados Unidos, de ahí ya viene el retroceso y es traumático todo lo que dejaron y vendieron por un sueño americano y que luego sean discriminados”, manifestó.

La situación en la frontera sur de México refleja la situación migratoria que se ha agravado desde la llegada de Trump al poder quien, de acuerdo con información del diario The Washington Post, tendría como objetivo la deportación de al menos 1 millón de personas este año, más del doble que el récord de 400.000 deportaciones efectuadas en 2011 por el Gobierno del entonces presidente Barack Obama (2009-2017). El endurecimiento de la política migratoria es una de las medidas en las que más énfasis está poniendo desde que Trump asumió la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero pasado. Con información de Aristegui Noticias. (EFE).

Comando armado atemoriza a habitantes de Berriozábal

las 11 de la mañana se volvieron escuchar los disparos y el comando armado quemó casas, rafagueó carros estacionados en la vía pública así mismo quedaron cientos de casquillos percutidos en la zona y otros puntos.

Según datos de los habitantes esa gente llegó de la capital del estado para hacer daño y crear terror en la zona.

El Gobierno del estado refrendó el compromiso con la sociedad para regresar la paz en la zona de Apic pac, Nuevo Mezacalapa, Malpaso.

Intentan atropellar a docentes que protestaban por mejores condiciones laborales en Yucatán

Más de mil 500 docentes de Yucatán tomaron las calles del centro del primer cuadro de la ciudad del centro de Mérida para protestar por sus derechos laborales.

Los maestros recorrieron varias calles para instalarse frente al Palacio de Gobierno de Yucatán y durante el trayecto un automovilista intentó atropellar a los manifestantes para abrirse paso, causando la molestia de quienes protestaban. La policía municipal intervino para evitar un mayor altercado.

Con consignas como “¡El maestro luchando también está enseñando!”, exigieron ser recibidos por el gobernador del estado de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, “Huacho”. Reiteraron que quieren respuestas al pliego petitorio que le entregaron hace un año.

“Entregamos la copia del pliego petitorio que se le entregó en el 2024, donde se encuentran las demandas de todos los trabajadores de la educación de los distintos niveles y funciones, que ya se le había entregado al gobernador (Huacho) en ese entonces, siendo gobernador electo. Creo que ha sido tiempo suficiente para que tengamos respuesta de los avances y estas peticiones”, comentó en un altavoz una de las maestras manifestantes.

Con esta protesta, Yucatán se suma

De la redacción

CIUDAD DE MÉXICO (apro)

El abogado Carlos Arturo Bustamante Bracamontes, recibió 70 impactos de bala por una confusión de los elementos de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) en Hermosillo, Sonora, de acuerdo con las autoridades locales.

El abogado se encuentra en un hospital recibiendo atención médica y su estado de salud es delicado.

El pasado 26 de mayo, el fiscal del estado, Gustavo Rómulo Salas Chávez confirmó que la agresión ocurrió el pasado sábado, después de que los agentes realizaron un cateo.

El fiscal explicó que, al salir del inmueble, unas camionetas persiguieron a los elementos y que el vehículo tipo Toyota Camry en el que viajaba el abogado les cerró el paso, lo que los policías consideraron una agresión, por lo cual dispararon e hirieron al conductor. Los agentes ya fueron detenidos y puestos a disposición

Los maestros recorrieron varias calles para instalarse frente al Palacio de Gobierno de Yucatán y durante el trayecto un automovilista intentó atropellar a los manifestantes para abrirse paso

a las acciones a nivel nacional de los docentes del resto del país, encabezadas por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), quienes al igual que el magisterio piden la derogación de la Ley del ISSSTE 2007, que eliminó el antiguo esquema de pensiones.

La manifestación fue convocada

por la agrupación Secundarias Unidas de Yucatán (SECUNY), base unida.

“Sin ustedes esta lucha estatal y nacional no tendría sentido, ninguna de las estrategias deben ser menospreciadas, brazos caídos, paro indefinido, manifestaciones, plantones. Todas son válidas porque en todas

nos ve y escucha y sobre todo en todas hace presencia Yucatán”, expresó una docente.

Entre las solicitudes del pliego petitorio se encuentra asignación de horas y aumento salarial.

Una comitiva de las y los maestros fueron recibidos por el secretario de gobierno, Omar Pérez Áviles.

Agentes en Hermosillo confunden a abogado con delincuente y le disparan en 70 ocasiones

de un juez.

“El tripulante del vehículo es un particular que no tiene nada que ver con los hechos, no es un delincuente, ya se encuentra en el hospital, está delicado de salud. Aún y cuando fue una confusión, ya fueron judicializados los elementos de la policía”, resaltó el fiscal de Sonora.

Carlos Bustamante es una figura reconocida dentro de su ámbito y es asociado de la firma “TRCM Tapia Robles Cabrera Moreno”. Sus áreas de práctica son derecho familiar, mercantil, penal y litigio civil, constitucional y penal. Además, diversos medios de comunicación difundieron que la esposa del abogado es funcionaria de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora.

El caso generó alerta por el uso excesivo de la fuerza y la falta de proto-

colos claros en operativos policiales. Además, la agresión ocurrió en un fin de semana violento en Hermosillo. El viernes, un día antes del ataque

contra el abogado Bustamante, otro operativo resultó en la pérdida de la vida de un agente y dos personas lesionadas.

México gasta más en medicamentos por la falta de acceso a servicios de salud

Los mexicanos gastan más dinero de su propia bolsa en la compra de medicamentos, pese a que el país no se encuentra entre las naciones con los precios más elevados de fármacos.

Esto se debe por el bajo poder adquisitivo, los salarios precarios y un sistema sanitario que deja sin cobertura a 39% de la población.

Los precios de los medicamentos en México son competitivos. Un estudio del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) mostró que una canasta de cinco fármacos básicos alcanzó un costo de 331 dólares en México, apenas 2% por arriba de los 324 dólares que promedió la región. Sin embargo, el gasto de los mexicanos es mayor por la inversión y horas de trabajo que se requiere para adquirirlos.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es el país con el mayor gasto de bolsillo en salud. Del total invertido en este rubro, 41% se financia con sus propios ingresos y seis de cada 10 pesos los destinan a productos médicos.

A esto se suma que 50.4 millones de personas no tienen acceso a servicios de salud públicos o que, ante las carencias del sistema, prefieren atender sus problemas médicos en consultorios privados o se automedican, explica Gilberto Castañeda, del Departamento de Farmacología del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). “Esto se debe a la falta de cobertura del Estado. Cuando decae el sistema de seguridad social, porque desgraciadamente esto ha sucedido desde hace ya varios sexenios, la gente no quiere ir a la seguridad social porque sabe que muy frecuentemente hay desabasto. Entonces se va a lo privado y ahí es donde empezamos a ver que el mercado empieza

a tener movimientos importantes, cada vez más crece el sector privado”, dice. De acuerdo con el Coneval, México duplicó la población que enfrentó carencia de servicios de salud, al pasar de 20.1 millones de personas sin acceso en 2018 a 50.4 millones en 2022. En porcentaje la población con carencia de acceso a servicios médicos aumentó de 16.2% en 2018 a 39.1% 2022.

En comparación con otros países, México también es de los países con menor cobertura, de acuerdo con datos de la OCDE.

Precios de medicamentos frente a la precariedad salarial

Los medicamentos que analizó la Celag son los de mayor consumo y para las enfermedades con mayor prevalencia en la región. En pocos casos los insumos para la salud se comercializan por arriba de la media regional.

Por ejemplo, el antibiótico Amoxicilina cuesta 3.07 dólares en México mientras el costo promedio en Latinoamérica es de 2.66 dólares. La Levotiroxina, que trata el hipotiroidismo, cuesta 16 dólares frente a una media de 11. En contraste, el paracetamol, el Losartán (recetado para hipertensión arterial) y la insulina son más baratos en el país.

Por separado, el Instituto Farmacéutico (Inefam), un centro de análisis especializado en la industria de medicamentos, también ha realizado sus propios comparativos. “En precios, México está a la mitad de tabla, ni es el más caro ni es el más barato”, expone

Enrique Martínez, director general del organismo.

Es decir que, aunque los medicamentos en México no son tan caros, los sueldos precarios los encarecen. De acuerdo con el estudio de la CELAG, los mexicanos necesitan trabajar cuatro horas más que el promedio latinoamericano de ocho horas para poder comprar los insumos médicos.

“Si el medicamento le sale en 20 dólares, pero tiene un sueldo de 50 dólares, pues realmente va a ser un costo muy importante. Eso es lo que sucede en México, la relación salario-medicamento es muy mala, es de las peores del mundo. El precio del medicamento no es tan excesivo, pero comparativamente con lo que gana el mexicano promedio, sí es muy elevado”, ilustra.

Es más complicado cuando se trata de medicamentos nuevos, innovadores, de patente, y para enfermedades de alto costo, como el cáncer, que suelen venderse a precios más elevados, fijados por la empresa dueña del producto con la finalidad de recuperar la inversión en investigación y desarrollo.

“Hay algunos medicamentos que el precio máximo al público es de 5,000 pesos. ¿Qué mexicano puede pagar 5,000 pesos por un medicamento? Generalmente, el que puede hacer esto se cura en Houston. Sí está muy alejado del mercado nacional y muy pocas personas pueden pagar esto”, indica Castañeda.

Para estos fármacos de patente, se realizan negociaciones entre el gobierno, las farmacéuticas, el sector salud

y los seguros privados, sostiene, a fin de encontrar un punto medio: que el paciente pueda tener el medicamento y la compañía recupere su inversión. “Algunos medicamentos que son de especialidad, para enfermedades complicadas en su atención, se tienen que atender por las instituciones públicas de salud debido al alto costo como para que una familia lo pueda desembolsar”, agrega Enrique Martínez.

Medicamentos en México y Estados Unidos

En comparación con Estados Unidos, los precios de los medicamentos son hasta 172% más baratos en México, al punto que varios norteamericanos viajan a los estados de la frontera para adquirir fármacos, menciona Castañeda. En ciudades como Tijuana, Nuevo Laredo y Ciudad Juárez es común este fenómeno.

Washington registra los precios más altos de medicamentos en el mundo, sobre todo, por la limitada regulación estatal, señala Castañeda.

El pasado 12 de mayo, el presidente estadounidense Donald Trump firmó una orden ejecutiva para obligar a las farmacéuticas a reducir sus precios entre 30% y 80%. El magnate dio 30 días a las compañías para aplicar una reducción voluntaria y les solicitó aumentar los precios en el extranjero.

A decir de Enrique Martínez, director general del Inefam, cumplir esa medida sería complicado porque los precios de los medicamentos consideran diversas variables, como investigación, desarrollo, producción y distribución. Sin embargo, considera que esta medida es otra de las estrategias de Trump para obligar a los terceros a una negociación.

“Un recorte de este tamaño no está considerando diversos aspectos, como temas de producción, de operación, de importación, de cadenas de suministro, la afectación a cadenas globales para la producción”, explica.

En el primer trimestre de 2025, siete de cada 10 trabajadores recibieron menos de dos salarios mínimos, y una cuarta parte de la población ocupada trabajaba más de 48 horas semanales, por un promedio de 42.1 horas trabajadas en el país, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), cuyos datos actualizados fueron publicados hoy, muestran cómo la precariedad sigue imperando para la mayor parte de los 59 millones de las personas que integran la población económica activa –32 millones de los cuales trabajaban en la informalidad–, y revelan

Más de 26 millones de personas trabajan por menos de un salario mínimo en México: Inegi

que la población no económica activa creció en un 0.8% entre el primer trimestre de 2024 y el de 2025.

Así, según los datos del INEGI, entre enero y marzo de este año, 26 millones 242 mil personas trabajan por menos de un salario mínimo –es decir, menos de 278 pesos por día en el grueso del país, y 419 pesos en la zona fronteriza– o, incluso, por ninguna remuneración (2 millones 580 mil); otras 17 millones 224 mil personas recibían menos de dos salarios mínimos.

En contraste, apenas 560 mil 378 personas tenían ingresos superiores

a los cinco salarios mínimos, es decir, más de mil 390 pesos por día en la mayor parte del territorio, o 2 mil 95 pesos en la zona norte.

En medio de los reclamos por la tardanza del gobierno federal en cumplir con su promesa de implementar la semana laboral de 40 horas, la ENOE revela que, en los primeros tres meses del año, 14 millones 374 mil mexicanos trabajaban más de 48 horas por semana –es decir, ocho horas por día, seis días a la semana–.

Según la ENOE, independientemente de si trabajan en el sector

formal o informal, 41 millones de personas son subordinadas y 13 millones laboran por su cuenta, pero solo 3 millones eran patrones, es decir, propietarios de los bienes de producción con personal a su cargo.

Mathieu Tourliere CIUDAD DE MÉXICO (apro)

EU mantiene bloqueo a ganado mexicano; anuncia inversión de 21 mdd para frenar gusano barrenador

El gobierno de Estados Unidos anunció que mantendrá el bloqueo a las exportaciones de ganado mexicano mientras se verifica la implementación de nuevas medidas acordadas con la Secretaría de Agricultura (Sader) para frenar la propagación del gusano barrenador.

Los gobiernos de México y de Estados Unidos coincidieron en que la alianza que sus agencias sanitarias operan desde 2024 es crucial para para contener y erradicar al gusano barrenador del ganado (GBG) de la región norteamericana, por lo que anunciaron que fortalecerán su cooperación técnica y evaluarán los pasos siguientes para levantar la suspensión de las exportaciones de ganado establecida el 11 de mayo.

El gobierno estadunidense invertirá 21 millones de dólares para reconvertir la antigua planta de producción y esterilización de mosca del Mediterráneo de Metapa de Domínguez Chiapas, en un centro de producción de moscas de GBG estériles, la cual apoyará los trabajos de erradicación en territorio nacional.

Se prevé que en el mediano plazo la planta producirá entre 60 y 100 millones de moscas estériles adicionales a las 100 millones que actualmente produce la Planta de Panamá, y que se liberan semanalmente en el sur

De la Redacción

Ciudad de México (apro)

Ante la difusión de “acordeones” que indican por qué candidatos votar en la elección judicial del próximo 1 de junio, el Instituto Nacional Electoral (INE) abrió una investigación y pidió a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEADLE) que determine si estas acciones constituyen delitos, indicó la consejera Claudia Zavala Pérez. A escasos días de las elecciones, se multiplicaron los señalamientos de que autoridades públicas o partidistas distribuyeron listas con los colores de las boletas y los números que corresponden a las candidaturas por las que llaman a votar, lo que ha evidenciado operaciones políticas detrás de los comicios que renovará 881 cargos del Poder Judicial de la Federación y más de mil 800 cargos de poderes judiciales locales. En comentarios a la prensa, Zavala aseveró que la Unidad Técnica de

El gobierno estadunidense invertirá 21 millones de dólares para reconvertir la antigua planta de producción y esterilización de mosca del Mediterráneo de Metapa de Domínguez Chiapas, en un centro de producción de moscas de GBG estériles, la cual apoyará los trabajos de erradicación en territorio nacional

sureste de México.

“El acuerdo debe brindar la certeza de que las exportaciones de ganado mexicano a Estados Unidos no se verán interrumpidas, siempre que se cumplan las medidas y protocolos convenidos”, detalló la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en un

comunicado.

Julio Berdegué, titular de Sader, conversó este martes con su homóloga estadunidense, Brooke L. Rollins. “Nuestra alianza con México es crucial para el éxito de este esfuerzo”, declaró a su vez Rollins. “Seguimos trabajando estrechamente con Mé-

xico para alejar al gusano barrenador de Estados Unidos y de México. La inversión que anuncio hoy es una de las muchas iniciativas que mi equipo realiza incansablemente para proteger a nuestros animales, nuestra economía agrícola y la seguridad del suministro de alimentos de nuestro país”.

El INE ordena investigar el reparto de “acordeones” para la elección judicial

lo Contencioso Electoral (UTCE) del INE ya recibió dos quejas que derivaron en investigaciones y en vistas a la Unidad Técnica de Fiscalización, la cual tendrá que determinar si la difusión de estos acordeones –por redes sociales, reuniones o aplicación de mensajería-- implicó el uso irregular de recursos.

Ante la complejidad de las boletas y la cantidad de candidatos a elegir, el INE enfrenta un dilema: por un parte, permitirá que los votantes lleguen a las urnas con sus “acordeones”, pero busca prohibir que estas listas sean distribuidas por los poderes fácticos para coaccionar a votantes y asegurar la elección de ciertos candidatos.

En la reforma judicial que dio origen a las elecciones del próximo 1 de junio, el equipo del expresidente An-

drés Manuel López Obrador impidió la participación de partidos políticos en el proceso electoral y prohibió que servidores públicos llamen a votar

por uno u otro candidato; por lo anterior, la existencia de operaciones electorales desde gobiernos o partidos representaría un delito.

Segob, SEP e ISSSTE llaman a la CNTE a reanudar

diálogo; ofrecen “nueva

propuesta”

Las secretarías de Gobernación (Segob) y de Educación Pública (SEP), así como el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) refrendaron su disposición para reactivar, mañana miércoles 28, las mesas de trabajo con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en el edificio de Bucareli a las 11 horas.

En un comunicado conjunto, las dependencias del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informaron que en esta nueva convocatoria darían a los maestros disidentes “una nueva propuesta, para que juntos construyamos alternativas en beneficio del Magisterio Nacional”.

Las dependencias añadieron que el gobierno federal “mantiene su apertura al diálogo permanente y para la construcción de acuerdos” con los maestros representados por la CNTE.

También refrendaron su disposición para reactivar “de inmediato” las mesas de trabajo “que permitan concretar el congelamiento de la edad de jubilación para los docentes

Gloria Leticia Díaz CIUDAD DE MÉXICO (apro)

La remoción del titular de la Unidad Especial para la Investigación y Litigio del Caso Ayotzinapa (UEILCA), Rosendo Gómez Piedra, se presentó como el principal avance en lo que sería la tercera reunión de los padres de los 43 normalistas desaparecidos con la presidenta Claudia Sheinbaum, llevada a cabo este martes en Palacio Nacional.

En entrevista con Proceso, Mario González, padre de César Manuel González Hernández, uno de los jóvenes desaparecidos en Iguala, Guerrero, el 26 de septiembre de 2014, explicó que, durante la reunión de casi tres horas, la presidenta se mostró receptiva a sus peticiones, entre ellas que Gómez Piedra fuera destituido. Originario de Tabasco y excolaborador de Andrés Manuel López Obrador durante su gestión como jefe de Gobierno capitalino, Gómez Piedra fue designado en 2022 por el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, para relevar al primer titular de la UEILCA, Omar Gómez Trejo, luego de que se vio obligado a renunciar cuando intentó ejecutar órdenes de aprehensión contra una veintena de militares por su presunto involucramiento en la desaparición de los estudiantes.

“Para nosotros de por sí no ha sido competente en su puesto, y últimamente se han descubierto otras

En un comunicado conjunto, las dependencias del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informaron que en esta nueva convocatoria darían a los maestros disidentes “una nueva propuesta, para que juntos construyamos alternativas en beneficio del Magisterio Nacional”

sujetos al Artículo Décimo Transitorio en 58 años para hombres y 56 para mujeres y se publique el decreto correspondiente a la brevedad”.

La disposición es también, dijeron, para trabajar en conjunto en la elaboración de una iniciativa que formalice la desaparición de la Unidad del Sistema para la Carrera de

las Maestras y Maestros (Usicamm) y establezca una nueva relación para el ingreso, promoción y reconocimiento de las y los docentes en el que prevalezcan “la transparencia; el respeto a los derechos laborales, y se evite la corrupción”.

Por ello, a nombre del Gobierno de México, la Secretaría de Goberna-

Padres de normalistas plantean

ción, dirigida por Rosa Icela Rodríguez, convocó “formal, respetuosa y públicamente” a la Comisión Nacional Única Negociadora (CNUN) de la CNTE para continuar con el diálogo a partir del próximo miércoles 28 de mayo, a las 11:00 horas, en el Complejo Bucareli de Gobernación. En esta reunión, detalló, participarían los titulares de la Segob, la SEP, el ISSSTE, la Coordinación General de Asuntos Intergubernamentales y Participación Social de México, la Subsecretaría de Construcción de Paz, y un representante de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Para cerrar, las autoridades afirmaron que “el diálogo es la única manera de encontrar soluciones al objetivo que compartimos: alcanzar mejores condiciones para las y los maestros y con ello contribuir al desarrollo del Sistema Educativo Nacional”.

a Sheinbaum

la destitución del fiscal para el caso

cosas que no sabíamos, como que se emborrachaba en las búsquedas de nuestros hijos, que hacía fiestas, que se iba a su casa a la 1 de la tarde y ya no regresaba, es decir, que no hacia su trabajo”, contó Mario González.

El padre de uno de los jóvenes desaparecidos destacó que, durante el encuentro, la presidenta Sheinbaum se mostró muy molesta “con Rosendo” por los señalamientos, que no fueron desmentidos por el fiscal especial.

“La presidenta nos dijo que se iba a actuar de manera inmediata, creo que ahora se prestó a tener un diálogo fluido y afortunadamente entendió que sí teníamos que remover de su cargo a ese tipo, esperemos que se cumplan las cosas y poner un fiscal también que nosotros podamos opinar si está bien o está mal”, dijo González.

Destacó que, como parte de la apertura de la presidenta, se comprometió a revisar la petición que han tenido los padres y madres de los 43 normalistas, de que les sean entregados 800 folios relacionados con el caso Ayotzinapa en poder de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena).

Mario González añadió que en la reunión se presentaron avances en el análisis de las sábanas telefónicas de los números celulares de los jóvenes

Ayotzinapa

desaparecidos.

Consideró lamentable que, al parecer, “la presidenta tiene voluntad para avanzar en este caso, pero desafortunadamente el que echó a perder todo es Rosendo, porque no investiga nada, se va a la una de la tarde, deja todo botado, se va a embriagar. En las búsquedas sale a todo briago, y pues por lógica no se ha avanzado absolutamente nada”.

Añadió que, desde el punto de vista de los padres y madres de familia de los 43 normalistas, “la ventaja es haber descubierto que no se ha hecho nada por culpa del fiscal; que desafortunadamente todas las líneas de investigación están botadas por culpa

de ese tipo que no hacía su trabajo”. En la reunión de este martes con los padres y madres de los 43, estuvieron presentes, además de la presidenta y el fiscal especial, estuvieron presentes la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, el subsecretario de Derechos Humanos Arturo Medina y Mauricio Pazarán Álvarez de la UEILCA, quien les presentó los avances en la investigación.

Mario González contó que en 15 días sostendrán reuniones en la Comisión de para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa (Covaj) en quince días y el 27 de julio se volverán a encontrar con la presidenta Claudia Sheinbaum.

Presentan el primer modelo de mecanismo internacional para la protección de infancias migrantes

Distintas organizaciones regionales presentaron el primer mecanismo transnacional por la defensa de los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes en contextos de movilidad humana. Esta apuesta es el primer adelanto para construir una agenda que priorice las necesidades de este sector y garantizar un tránsito seguro, ya sea que se encuentren atravesando un territorio o se encuentren establecidos en otro país.

En un esfuerzo conjunto, se pretende recabar toda la información posible y comenzar, de forma expedita, el despliegue de este mecanismo, particularmente, en México, Guatemala, Honduras y el Salvador. Su objetivo será analizar leyes, marcos y normativos; identificar cuáles son las problemátics de los sistemas de protección migrante en la región, y finalmente, la producción y análisis estadísticas y datos de la niñez en movilidad.

En estos tres países de la región de centro y norteamérica se concentra una tasa alta de vulnerabilidad, especialmente, porque existen vacíos institucionales que no permiten mapear las condiciones de este sector, las violencias, contextos y causales de su movilidad. Esto, a pesar de que existe un flujo alto de migración.

Pero, ¿si ya existen tantos datos sobre cuáles son las cifras de infancias migrantes y sus edades, qué vacíos faltan? Según se refirió en la presentación del mecanismo, la información ha sido manipulada de forma adultocentrista, es decir, que las infancias son tratadas únicamente como «acompañantes» de la persona que migra, y no se les reconoce desde la individualidad, así como las condiciones que les atraviesan.

Los dos factores que golpean con mayor fuerza a las infancias y adolescentes consisten en:

Abusos físico o sexual, trata de personas, secuestro para la esclavitud laboral, entre otros.

Factores agravantes: estatus migratorio irregular, género, idioma, pobreza, entre otros.

» La migración de padres y madres es una de las más frecuentes causas de separación del niño o niña de sus figuras parentales. Las familias se debilitan en sus capacidades de protección y cuidado y pierden recursos que les permitían afrontar situaciones adversas. En este contexto es importante incluir los desplazamientos de familias o personas migrantes con Niñas, Niños y Adolescentes que se mueven al interior de los países para conseguir mejores oportunidades económicas

o laborales, o bien, que huyen de sus lugares de origen debido a amenazas o riesgos por motivos de violencias intrafamiliares, comunitarias, provocadas por grupos del crimen organizado, pandillas o maras»

En añadidura, si bien se identifica a México, El Salvador y Guatemala como tres países con grandes problemas migratorios, resulta urgente agilizar este mecanismo de protección, pues en los últimos años, se han observado cambios en la tendencia migratoria, actualmente los flujos de personas migrantes son más de Venezuela, Haití, Colombia, Ecuador, Honduras y Cuba, sumado a los que se mantienen de Guatemala, El Salvador y Jamaica. Preparándose para el avance del mecanismo de protección: Niñas, niños y adolescentes migrantes en riesgo Si bien aún no se puede hablar de un mecanismo de protección consolidado y en marcha, sí se expuso la ruta de trabajo; un camino primario sobre hacia dónde avanzar, con quién aliarse, qué identificar y en dónde los Estados están fallando, lo que representa una primera gran revolución. De forma concreta, se presume que ya existe todo un plan de acción y en la mira, sólo quedará pendiente mover la maquinaria interinstitucional para que en la región, se cuente con este parteaguas de protección y cuidados.

Así, entre la Red por los de Derechos de la Infancia; Coordinadora Institucional de Promoción por los Derechos de la Niñez (CIPRODENIGuatemala); Red para la Infancia y la Adolescencia de El Salvador (RIA-El Salvador); Coordinadora de Instituciones Privadas Pro las Niñas, Niños, Adolescentes, Jóvenes y sus Derechos (COIPRODENHonduras) y la Asociación de Capacitación e Investigación para la Salud Mental (ACISAM- El Salvador, mapean estrategias claras para emprender el avance de esta herramienta regional.

El reconocimiento de enfoque local y territorial en la atención y protección de Niñas, Niños, Adolescentes en contexto de movilidad humana, lo cual es necesario fortalecer con las comisiones o juntas de los SNPI.

Fortalecimiento de capacidades de los actores involucrados en materia de asistencia y protección de Niñas, Niños y Adolescentes (migrantes, solicitantes) en vinculación de las autoridades consulares.

Reconocer buenas prácticas como sedes consulares del CONAPINA en México y en EUA.

Enfoque de interseccionalidad en las migraciones internacionales (niñas y adolescentes mujeres, indígenas, LGBTI+, Niñas, Niños, Adolescentes con discapacidad), así como enfoque de flujos mixtos relacionado con su familia.

Impulsar sistemas nacionales de información y registro sobre Niñas, Niños, Adolescentes en contexto de movilidad humana y coordinar intercambio de información entre las Cancillerías

Contar con un sistema de gestión de casos transnacional que permita integrar la información generada por las diferentes instituciones que intervienen en la garantía de Niñas, Niños, Adolescentes, y dar seguimiento a los casos, independientemente si el traslado se da hacia otra localidad de un mismo país o hacia otra región.

Acuerdo de cooperación sobre la gestión de casos transnacionales de protección a niños, niñas y adolescentes: Rutas legales y logísticas para Reunificación familiar, validación de informes técnicos de otros países para evitar revictimización, reconocimiento de medidas de protección para no repetir procesos administrativos/judiciales innecesarios.

El mecanismo ya cuenta con un desglose de lo que se necesita para emprender la acción que, en sumatoria a la voluntad política, evidencia el compromiso de las organizaciones civiles para construir un mejor futuro. A la par, también es un revés a las autoridades del Estado que, si bien nombran de forma incisiva el flujo migratorio, la realidad es que poco se atraviesa con otras intersecciones y experiencias de vida, en este caso, el de la niñez y las y los adolescentes; personas autónomas que no son sólo compañía de otros, sino agentes de cambio.

Lo que sigue, según la presentación

del mecanismo, es la activación de esta herramienta; la identificación de los agentes que participarán en la acción internacional y garantizar la operatividad de su funcionamiento.

Según documeta REDIM, durante 2024 se han reportado 138,882 niñas, niños y adolescentes extranjeras en movilidad en México (47.5% mujeres y 52.5% hombres). dos de cada cinco niñas, niños y adolescentes extranjeras en situación de movilidad en México tenían como nacionalidad Venezuela. Además, casi uno de cada cinco provenía de alguno de los países del triángulo norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador). Destacándose los siguientes datos: Mientras que, en 2014, el 97.5% de la niñez y la adolescencia extranjera en movilidad era proveniente de alguno de los países del triángulo norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador), para 2024 este porcentaje se había reducido a 18.7%.

El porcentaje correspondiente a Honduras disminuyó de 41.8% en 2014 a 9.3% en 2024.

El porcentaje correspondiente a Guatemala disminuyó de 34.5% en 2014 a 7.1% en 2024.

El porcentaje correspondiente a El Salvador disminuyó de 21.2% en 2014 a 2.2% en 2024.

En contraste, apenas 0.9% de la población infantil y adolescente extranjera en situación de movilidad era proveniente de sudamérica en 2014, siendo que para 2024, este mismo porcentaje se elevó a 71.7%.

El porcentaje correspondiente a Venezuela incrementó de 0.0% en 2014 a 44.3% en 2024.

El porcentaje correspondiente a Colombia incrementó de 0.0% en 2014 a 9.6% en 2024.

El porcentaje correspondiente a Ecuador incrementó de 0.8% en 2014 a 9.1% en 2024.

Respecto a las infancias en tránsito, la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP) recabó en este año 533 mil 332 niñas, niños y adolescentes extranjeros en situación irregular en el país.

Los Boletines Mensuales de las Estadísticas Migratorias de la UPMRIP identificaron que los estados con mayor presencia de infancias migrantes son Chiapas, Tabasco, Veracruz, Baja California y Nuevo León, entre enero de 2019 a junio de 2024.

En este mismo periodo se captaron a 386 mil 284 niñas, niños y adolescentes, de los cuales la cifra de las niñas acompañadas llegó a ser un poco más de 20 mil, en cambio, las niñas no acompañadas y las adolescentes en ambos estados llegaron a menos de 10 mil.

DESMANTELAMIENTO INSTITUCIONAL

Y SUS EFECTOS SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN MÉXICO

En los últimos años en México hemos sido testigas de los procesos políticos y sociales en nuestro país, desde la elección de una mujer Presidenta, hasta un debilitamiento en las instituciones del Estado.

Este desmantelamiento institucional no solo socava la independencia y la dinámica de operación de los organismos que sostienen al Estado, sino que también pone en riesgo el Estado de Derecho y la protección de los derechos humanos de las ciudadanas y los ciudadanos. ¿Cuál es el objetivo de hacer esto? ¿Centralizar el poder en un partido político y excluir el debate y la discusión?

El año pasado la Cámara de Diputadas y Dipitados aprobó la reforma que extinguía siete órganos autónomos: INAI, Coneval, Cofece, IFT, MEJOREDU, CRE y CNH. La reducción de las instituciones públicas impacta en el acceso a los derechos humanos de la ciudadanía, especificamente de las mujeres. Esta reducción de las instituciones públicas afecta directamente la garantía y protección de los derechos humanos, especialmente de las mujeres. Este debilitamiento institucional se interpreta en el sentido de una concentración de poder en el Ejecutivo y la pérdida de legitimidad de las Organizaciones de la Sociedad Civil, que han jugado un papel clave en la lucha por la igualdad sustantiva. Estamos ante un retroceso democrático, pérdida de memoria, pérdida de justicia y un paso atrás en las luchas y conquistas logradas

por las mujeres en la historia de nuestra nación. Sin controles y equilibrios democráticos y con la inexistencia de instituciones que supervisen y transparenten al Estado, es posible la impunidad, el abuso de poder y la violación de los derechos humanos.

Esto no sólo es sucede en México, tambien lo vemos reflejado en otros países de América Latina, como Argentina con el presidente Milei, quien ha ocupado su gobieno para demantelar áreas de protección social, de derechos humanos y políticas de género. Como sucedió anteriormente en Brasil, Nicaragua y actualmente en El Salvador, en donde se han desmantelado organismos cruciales para combatir la corrupción.

¿Cómo afecta el desmantelamiento institucional a la población y especificamente a las mujeres? La concentración del poder en un solo grupo o partido político puede tener consecuencias en la vida de miles de personas como: la represión o desprestigio de Organizaciones de la Sociedad Civil y movimientos sociales como los Feminismos (desde sus interseccionalidades), aumento de violaciones de derechos humanos de las personas que se han posicionado en contra del Gobierno, incluso para defensoras y defensores. El derecho a una vida libre de violencias y a contar con espacios de protección también está en riesgo. Desde hace meses, los refugios que atienden a mujeres, niñas y niños víctimas de violencias están sosteniendo lo insostenible. A estas alturas del año, no se ha entregado el presupuesto com -

prometido, apenas se ha programado la firma de convenios para la última semana del mes de mayo. Esta situación, lejos de ser un año atípico, una falla administrativa aislada, forma parte de un patrón más amplio de desmantelamiento institucional que pone en riesgo vidas y derechos, porque es algo que ya ha sucedido en tres ocasiones durante los últimos 6 años. Cada día que pasa sin recursos, los refugios deben operar reduciendo su capacidad de atención, improvisando soluciones ante emergencias y poniendo en riesgo su sostenibilidad. Es desmantelar en silencio una política pública vital y una forma de violencia por omisión que vulnera el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia.

Hoy, como todos los sexenios, en la Red Nacional de Refugios, llamamos a todas las instancias responsables a actuar con la urgencia y la responsabilidad que exige la vida de cientos de mujeres, niñas y niños. Urge establecer diálogos genuinos que no castiguen la denuncia ni silencien la verdad, sino que reconozcan que evidenciar lo que sucede es un derecho democrático que no debe ser sancionado con rompimientos ni represalias.

Las condiciones precarias no pueden seguir siendo ignoradas ni normalizadas. No podemos permitir que los refugios sigan luchando por sobrevivir cuando su verdadera misión es salvar vidas. Es tiempo de respuestas estructurales, no paliativos. La vida de quienes enfrentan violencias no puede seguir esperando.

Wendy Figueroa Morales. Psicóloga Feminista y Directora de la Red Nacional de Refugios, AC

LA LEY TELECOM COMENTADA POR MAQUIAVELO

Nicolás Maquiavelo, pensador agudo del Renacimiento, jamás supo de 5G, plataformas digitales ni fibra óptica. Pero si hoy leyera la iniciativa de la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, sus frases cobrarían vigencia. Este artículo imagina al autor de El príncipe y Discursos sobre la primera década de Tito Livio analizando la propuesta que pretende redefinir el ecosistema digital de México.

“El primer método para conocer la inteligencia de un gobernante es mirar a los hombres que tiene a su alrededor”. La iniciativa fortalece la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) y deposita en una sola figura la política, regulación y ejecución técnica del sector. No hay debate colegiado, no hay contrapeso, no hay independencia regulatoria.

Maquiavelo hubiera levantado una ceja: un príncipe prudente confía en consejeros sabios, un príncipe temerario gobierna rodeado de silencios. La concentración de poder en la ATDT no es signo de fortaleza, es vulnerabilidad institucional.

“El príncipe prudente debe preferir rodearse de hombres sabios”. El diseño de la ATDT carece de consejo técnico y especializado. Sin voces diversas, las decisiones regulatorias se vuelven un monólogo. Ningún gobernante (por astuto que sea) posee todo el conocimiento que exige el ecosistema digital: desde órbitas satelitales hasta inteligencia artificial pasando por preponderancia. Rodearse de especialistas no erosiona la autoridad, la legitima.

“Es mejor ser temido que amado, si no puedes ser ambos”. Un artículo faculta a la ATDT a bloquear pla-

taformas digitales mediante lineamientos administrativos, sin orden judicial ni ley específica. El mensaje es claro: la autoridad prefiere ser temida (capaz de apagar el interruptor de cualquier aplicación incómoda) que ser amada por respetar la libertad de expresión y los derechos. La historia enseña que el miedo dura mientras se tenga el control del interruptor; la innovación encuentra rutas para esquivarlo.

“La ambición es tan poderosa que hace que todos los engaños parezcan honrosos”. Bajo el eufemismo de “protección al usuario”, la iniciativa introduce un registro de usuarios móviles. Ya antes la Suprema Corte declaró inconstitucional un padrón similar por violar la privacidad y exponer datos biométricos. Cambiar de nombre al mismo mecanismo no disfraza su esencia: vigilancia preventiva. La ambición de control se viste de seguridad, pero termina desnuda cuando se han filtrado bases de datos o se persigue al disidente.

“Los hombres olvidan antes la muerte de su padre que la pérdida de su patrimonio”. La neutralidad de la red (garantía de que el proveedor no discrimine contenidos ni velocidades) aparece debilitada en la propuesta: las definiciones se borran, los lineamientos se vuelven difusos. En un país donde la conectividad es la puerta a educación, trabajo y entretenimiento, alterar la ecuación podría costar caro. El ciudadano puede tolerar un debate ideológico, pero no perdonará que le ralenticen el video que usa para entretenerse, estudiar o vender.

‘La naturaleza de los pueblos es voluble; es fácil persuadirlos, pero difícil mantenerlos persuadidos’. La ley exige permiso previo de la Secretaría de Gobernación para transmitir contenidos financiados

por gobiernos y organismos extranjeros. Es la reedición de la censura previa: un filtro político disfrazado de soberanía. Los gobernantes pueden persuadir momentáneamente a la opinión pública de que “protegen al país”, pero cuando los canales internacionales desaparezcan y las voces críticas queden fuera del espectro, el desencanto será rápido. La volatilidad de las audiencias digitales aconseja prudencia, no mordaza.

“El fin justifica los medios” (máxima apócrifa, pero útil). Quien redactó el capítulo de revocación de concesiones abraza esa lógica: si el Estado cree que un medio se tuerce, podrá retirar la licencia por “finalidades distintas” a las solicitadas. El concepto es tan elástico que cabe la arbitrariedad. La seguridad jurídica (oxígeno de la inversión) queda supeditada al humor del príncipe regulador.

“Nada grande se ha hecho jamás sin peligro”. Mover al Estado para cerrar la brecha digital es una causa noble. El peligro surge cuando los operadores estatales abandonan su misión social de conectar para competir donde ya hay cobertura.

Altán Redes y CFE Telecom deben tender redes donde nadie más invierte, no disputarle el mercado a quienes ya arriesgaron capital. De lo contrario, ni los privados expanden cobertura ni los públicos cumplen su propósito. Se pierde el riesgo emprendedor y no gana la inclusión digital universal.

“Las guerras no se evitan; sólo se posponen para beneficio del adversario”. La guerra mexicana contra los altos precios del espectro radioeléctrico lleva años pospuesta. La iniciativa incluye remedios como el “acceso dinámico” y la “compartición” de frecuencias, pero esquiva el problema: las tari-

fas más altas de la región. Mientras Hacienda vea el espectro como cajero automático, las redes se construirán tarde, 5G llegará lento y la digitalización seguirá rezagada. Posponer la batalla verdadera termina por beneficiar a otros países que ya redujeron costos y aceleraron su conectividad.

“El pueblo se contenta con la apariencia: basta que no le falte la forma”. Entre las “formas” que desaparecen están los principios de la radiodifusión pública: independencia editorial, financiamiento, participación ciudadana. Sin esos baluartes, los medios públicos corren el riesgo de ser tribunas gubernamentales. Maquiavelo advertía que la apariencia puede bastar para el aplauso inicial, pero la realidad termina imponiéndose. Cuando un noticiero de un medio público elogia sin matices al poder, la audiencia cambiará de canal buscando voces libres.

Si Maquiavelo caminara por los pasillos del Senado donde se discute la ley telecom, diría que “los Estados que quieren prosperar deben fundarse en buenas leyes y buenas armas; las armas de la era digital son la innovación, la inclusión, la pluralidad y la libertad”.

El desafío no es redactar una ley que centralice controles, sino una que convierta la infraestructura digital en el cimiento de una sociedad sin discriminación, donde todos ejerzamos plenamente nuestros derechos en línea. El príncipe moderno no teme la crítica; la escucha, la regula con independencia y la transforma en progreso.

La historia enseña que los gobernantes que abrazan la censura y la concentración quizá sobrevivan un tiempo, pero los pueblos conectados (como las aguas del Arno que Maquiavelo observaba) siempre encuentran cauces para fluir.

¿Y LOS QUE SOBORNARON PORQUE NO LOS DESTITUYEN Y ENCARCELAN?

Raymundo Díaz S.

• Destituidos los que recibieron las “maletas” de dinero, ¿Y quiénes sobornaron y corrompieron a los policías?

• En Chiapas, no es novedad que presidentes municipales sean “Jefes de Plaza” y los policías sus escoltas o protectores.

PERFIL FRONTERIZO.

Araíz de las denuncias que hiciera públicas el ex-policía de la Fuerza de Reacción

Inmediata Pakal, Francisco Ramírez Galindo, el gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, EN UNA ORDEN TAJANTE e INMEDIATA, instruyó separar del cargo e investigar al Comandante de los Pakales en La Concordia, José Carlos Lemus Vidal, así como la protección del denunciante.

Pero; ¿Quién o quiénes SOBORNARON, CORROMPIERON y entregaba las “maletas” de dinero a cambio de protección a este Comandante denunciado y destituido?

No se requiere ser un experto en investigación o jurisperito para pensar y deducir que él no las levantaba del suelo, tampoco las fue a pedir o a exigir. Sí lo enrolaron y enlistaron entre LOS CORRUPTOS, TRAFICANTES de HUMANOS y NARCO-PILÍTICOS que existen en esa zona de la Fraylesca. Y estos también, en carácter de INMEDIATO, DEBERÍAN SER DESTITUIDOS, INVESTIGADOS y ENCARCELADOS.

Como lo citamos en alguno de nuestros artículos anteriores, la formación y proliferación de GRANDES CACIQUES POLÍTICOS CORRUPTOS, quiénes se adueñaron de territorios completos y, comprando y heredando las presidencias municipales, diputaciones y otros cargos a sus hijos y familiares, se convirtieron en MULTIMILLONARIOS, brincando luego al TRÁFICO DE HUMANOS y al NARCOTRÁFICO para aumentar o sostener ese PODER POLÍTICO y

ECONÓMICO con el cuál pelearon hasta la gubernatura en la reciente elección.

Este GIGANTESCO CLAN de CACIQUES, CORRUPTOS, SOBORNADOR y CORRUPTOR de policías, de funcionarios y de cuánto líder social y político en La Concordia y en el estado, tiene nombre y apellido: MIGUEL ÁNGEL CORDOVA OCHOA.

Dos veces presidente municipal de La Concordia (2002 y 2021), hizo presidente al primero de sus hijos (Emmanuel de Jesús Córdova García en el 2018), hizo presidente municipal al segundo de sus hijos (José Miguel Córdova García en el 2021), quién le entrega el cargo a él y dos veces diputados local, ¿No significa eso ser UN CACIQUE en su máxima expresión?

Pero no sólo eso. Cuándo Miguel Ángel Córdova Ochoa se inscribe para una diputación local siendo dirigente estatal del Partido Chiapas Unido, apuntó como su suplente a su propio hijo Emmanuel de Jesús Córdova García a quien, al mismo tiempo, lo registró como diputado plurinominal en la primera circunscripción por Chiapas Unido y como suplente de su junior, al tío de este, Ulises Córdova Ochoa.

Toda esa turbiedad política, administrativa y financiera, con la familia en la alcaldía, en el congreso del estado y en secretarías de estado (SEDEPAS), llevó a Miguel Ángel Córdova Ochoa a convertirse en un PERFECTO CACIQUE y MULTIMILLONARIO que incursionó o se tuvo que involucrar en protector de traficantes de indocumentados, de carteles de la droga y en otras acciones delincuenciales que le costó que su nombre fuera ESCRITO y

ANUNCIADO en grandes mantas de la delincuencia organizada y también fuera MANCHADO DE TURBIEDADES y DE SANGRE de sus colaboradores muertos en el aquel atentado o “ajuste de cuentas” ocurrido en el mes de junio del 2023 en la capital del estado de Chiapas, y con la aprehensión de otro de sus colaboradores acusado de secuestro en mayo del 2019.

En una GUERRA SI CUARTEL entre los Carteles de la droga e involucrado, directa o indirectamente en estos carteles, Miguel Ángel Córdova Ochoa huyó de La Concordia y, como alcalde, despachaba desde un hotel en Tuxtla Gutiérrez, muy bien cuidado o escoltado. Su hijo, Emmanuel de Jesús Córdova García, hoy presidente municipal por segunda ocasión, tuvo que hacer campaña como candidato del Partido Redes Sociales Progresistas (RSP), engañando al pueblo concordeño sólo con una fotografía gigante y ganó la elección del del pasado 2 junio. Hoy, este CACIQUE de La Concordia, Miguel Ángel Córdova Ochoa, quién ha ostentado el PODER POLÍTICO, ECONÓMICO y de OTRAS REDES, desde más de VEINTE AÑOS (2002), llega a La Concordia escoltado y MUY BIEN CUIDADO, nada más y nada menos que por elementos de la Policías de la Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal mismos quiénes hacían la función de guardaespaldas. ¿Que significa eso o que lectura puede tener después de la fuerte denuncia del ex-uniformado de dicha corporación policiaca?

¿Cómo entender, explicar y aceptar que un GRAN CACIQUE y CORRUPTO como Miguel Ángel Córdova Ochoa, cuya tierra ha sido

prácticamente BAÑADA EN S4NGR3 como el AS3SIN4T0 aquel 16 de mayo del 2024 de la candidata del Partido Popular Chiapaneco (PPCH), Lucero López Maza y cinco de sus colaboradores, por la disputa de la plaza del narco y por el poder político, hoy también absorbido por el narcotráfico, llegue a La Concordia, salude a las personas y hasta baile con una mujer en la calle PERO ESCOLTADO POR LA FUERZA DE REACCIÓN INMEDIATA PAKAL? ¿Y porque a estos no los destituyen, investigan y encarcelan también? ¿Quién o quiénes en el Congreso del Estado, en la ASE o en otra dependencia los protege?

La voz y la orden tajante del gobernador Eduardo Ramírez debe llegar también hasta estos GRANDES CACIQUES, SAQUEADORES, CORRUPTOS y “JEFES” en los municipios y regiones de Chiapas. El actual gobernador, con su “Cero Impunidad”, “Cero Corrupción” y con esa imponente voz y orden, no debe tener cabida a las dudas, debe ir hasta el fondo, y debe tener colaboradores, no cómplices.

Esto sólo es una pequeña muestra o descripción de la GIGANTESCA SÁBANA de CORRUPCIÓN y de COMPLICIDAD existente en Chiapas en dónde muchos presidentes municipales son los “JEFES DE PLAZA” y los policías SUS ESCOLTAS. Y, eso no es ninguna novedad, al contrario, un secreto a voces en La Concordia, en Villaflores, en Comitán, en San Cristóbal, en La Trinitaria, en Las Margaritas, en Yajalón, en Ocosingo, por citar sólo algunos municipios. Pero sobre eso y sus “actores”, ya abundaremos, y mucho, muchísimo. He dicho.

CAMPAÑA POLÍTICA…

Fabiola Ricci Diestel en campaña política nacional, adelantada. Abusiva, sinvergüenza.

La semana pasada, la presidenta municipal del Morena en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Fabiola Ricci Diestel, hizo su aparición entre gritos y aplausos, sonrisas y besos, brincos y movimientos de cadera, para anunciar frente a todos sus empleados y admiradores, que en el mes de julio de este año estarán aquí en la ciudad todos los presidentes municipales de los “Pueblos Mágicos de México”, que ese fue el acuerdo que tomaron allá donde anduvo recientemente…

Un encuentro de esta naturaleza sería de gran interés y trascendencia, si no se tratara de reuniones estrictamente políticas, en donde para nada se habla de LA REALIDAD Y LOS DESAFÍOS, los tropiezos y las mejores maneras de superarles en los “Pueblos Mágicos”…

En visitas como la que se viene el mes de julio, lo único que se hace es presentar la cara, el cuerpo, los tacones y los pasos bonitos del pueblo anfitrión… A los visitantes, en sesión del Cabildo se les entrega las llaves de la ciudad y se les nombra visitantes distinguidos… Se les ofrece un tours para que conozcan los atractivos turísticos de la ciudad, se les comparte las costumbres culinarias, se les organiza una noche bohemia, un desayuno provinciano, una mañana de marimbas, una tarde de pasarelas con prendas locales de vestir, una comida donde puedan saborear el asado coleto y los dulces que se elaboran en el pueblo mágico…

De ser posible y recomendable, se prepara una “natural” visita de comunidades que llegan para

agradecer los esfuerzos y la palabra cumplida de su presidenta…

Así se dan las visitas, generalmente de dos días… Luego y al final, la presidenta municipal anfitriona recibe la admiración y el reconocimiento unánime de los presidentes municipales turistas… Por supuesto, la logística general, los detalles e imprevistos y todos los gastos que se generen durante la llegada de los presidentes municipales de los “Pueblos Mágicos de México”, serán cubiertos -sin consultar y sin entregar cuentas a nadie-, con los recursos económicos públicos que administran Fabiola Ricci Diestel y su esposo Héctor de León…

En estos términos se dan las REUNIONES NACIONALES… El paseo, la pachanga, la bohemia, las comilonas, los vinos, el baile, el relax, los relajos, los regalos, las autocomplacencias, los toqueteos al ego…, les caracteriza… Así transcurre el tiempo de visita y besos sin tocar la piel, puro sonido… ES CORRECTO que algo de todo lo anteriormente descrito esté presente, pero NO DEBE DE OCUPAR TODO EL TIEMPO, lo verdaderamente importante sería:

Organizar los días y las horas de la visita, para garantizar el desarrollo de MESAS DE TRABAJO donde se expongan cada una de las realidades en los “Pueblos Mágicos de México”; sus capacidades, los retos inmediatos y mediatos, POR EJEMPLO:

Mesa 1. La libertad hacendaria y la autonomía política, verdaderas, en “Los Pueblos Mágicos”…

Mesa 2. Las limitaciones económicas y los proyectos urgentes en

los “Pueblos Mágicos”…

Mesa 3. Las condiciones actuales de LOS SERVICIOS PÚBLICOS en los “Pueblos Mágicos de México”…

Mesa 4. La situación del MEDIO AMBIENTE y los “Pueblos Mágicos” en México…

Mesa 5. Reflexiones sobre Los Planes Municipales de Desarrollo y los “Pueblos Mágicos”…

Mesa 6. Los Planes de Desarrollo Urbano y su importancia para proteger, mantener, preservar de las mejores formas…, a “Los Pueblos Mágicos de México”…

Mesa 7. Razonamientos sobre los fundamentos y la necesidad de que los Estados y la Federación, den atención detenida y particularizada a “Los Pueblos Mágicos de México”…

Mesa 8. Riquezas y pobrezas, fortalezas y debilidades en “Los pueblos Mágicos de México”…

Mesa 9. Democracia y Planeación, Costumbres y Tradiciones, esencias y apariencias en “Los Pueblos Mágicos de México”…

Mesa 10. Ayuntamientos y “Pueblos Mágicos”, convicciones y compromisos…

YA AL FINAL, elaborar un documento que sintetice exposiciones, conclusiones y acuerdos, para conocimiento de los habitantes del municipio, del gobernador del Estado y de las autoridades federales que corresponda…

Por supuesto, en las mesas de trabajo deben de participar ciudadanos y expertos interesados…

AHORA SÍ, en los términos anteriormente expuestos, la REUNIÓN NACIONAL de “Pueblos Mágicos de México”, sería de la mayor importancia, hacerlo de

otra manera, como seguramente ocurrirá, solo es POLÍTICA llanera en “Pueblo Mágico”… Ah! Para el ENCUENTRO NACIONAL a celebrarse en el mes de julio aquí en San Cristóbal de Las Casas, sería bueno que todo el ayuntamiento Coleto, Héctor de León, PpCrocker…, condujeran a los visitantes a que sientan los OLORES dulzones de los ríos del pueblo; que vean LAS GRIETAS del túnel que ya cumplió su vida útil; que conozcan LOS RASTROS CLANDESTINOS de donde llega la carne que se consume; que vayan y escuchen como en barrios y colonias el agua entubada falta por días, semanas y meses; que vayan y valoren el basurero municipal fuera de norma oficial; que miren el abandono en calles y el periférico de la ciudad; que conozcan los antros donde se venden y compran hojas, polvos, cuerpos, licor adulterado…; que palpen el RELLENO BRUTAL de humedales; que conozcan la obra estrella “Los Cantaritos”, que en 8 meses no se ha podido concluir… Luego y ya en gabinete, que les enseñen a los visitantes cómo se asigna directamente la OBRA PÚBLICA a cambio de un 15 o 20%; cómo se amañan las adquisiciones y contratos a cambio del 15% del monto total de los mismos; cómo se extorsiona al otorgar licencias, permisos, concesiones…; cómo se incluye a familiares o amigos de la presidenta, síndico y regidores en la nómina municipal; cómo y a qué precio se puede gozar de la protección y las comodidades de una SUBURBAN BLINDADA… Cómo se puede andar diariamente en campaña política…

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• La elección judicial, solo acelerará la ingobernabilidad en el país

• UE apoyará la planta de moscas estériles contra el GBG

La mafia de Morena, la 4T, AMLO y el remedo de presidenta, Claudia Sheinbaum, están destrozando activamente las instituciones del estado, un ejemplo muy claro lo que vamos a presenciar el próximo domingo con la farsa de la elección judicial, el concepto de reforma del estado se ha quedado muy corto.

Mientras Morena destruye, otros sectores de la población, están pensando como reconstruir las instituciones que han sido desbastadas en los últimos años por López Obrador y su hija política.

Mientras tanto, hay que asociar el concepto de democracia con gobernabilidad, porque a diferencia de muchos juicios, expresiones y análisis jurídicos políticos que nos anticipan que vamos hacia una dictadura, pero en mi opinión, es que vamos hacia una anarquía, porque el sistema político mexicano está perdiendo progresivamente la gobernabilidad.

Tiranía le llamó al expresidente Ernesto Zedillo, entiéndase como tiranía un gobierno ajeno al derecho, pero con una autoridad y orden y eficaces.

Con todo el desorden de Morena y sus secuaces, podemos decir que estamos entrando a una etapa también ajenos al derecho sin orden, sin dirección clara, sin control de los procesos que se están dando en el país, por lo tanto, en donde nos encontramos, no en una tiranía, sino una anarquía.

Aunque todavía no estamos de lleno en una anarquía plenamente establecida, pero vamos hacia allá, hacia ella nos arrastran los insensibles del gobierno de la destrucción.

Uno de los elementos de esa destrucción, es precisamente la elección que viene. ¿Qué es la anarquía? Es la pérdida de la autoridad, la pérdida del ejercicio eficaz del poder coactivo del estado. Lo estamos viendo cuando ya no se tiene control sobre muchas áreas, cuando ya no se tiene el control sobre muchas actividades como la extorsión que esta aumentando en el país y si seguimos así, después del 1 de junio, tendremos niveles de corrupción jamás vistos en dos siglos.

De momento los efectos de una mala administración de la mal llamada cuarta transformación, son que los productores, las empresas medianas y pequeñas y el pueblo en general que sufre la fallida estrategia de seguridad de los abra-

zos y no balazos.

Estamos viendo con los reclamos que le exigen a la presirvienta, que tienen mínima viabilidad, como pensar que se aumenta el 100 por ciento de salario a los maestros, ellos merecen tener todas las consideraciones, pero lo que están perjudicando a los niños al dejarlos sin escuelas y, haciendo planteamientos que no tienen viabilidad, lo que vaticina ya un proceso de desorganización social.

Pero lo más importante, es cuando se habla de anarquía y de pérdida de gobernabilidad, porque desde dentro del poder se están socavando las instituciones del estado con una mal llamada reforma judicial, con lo que se quiere destruir el sistema de carrera judicial para convertirlo en una carrera política, además con muy pocos recursos y muy poca viabilidad como carrera política, es parte de la destrucción institucional de la vida mexicana.

Eso se llama pérdida de gobernabilidad y eso nos lleva no a la dictadura sino a la pérdida de las capacidades de acción del estado. Eso es lo que estamos perdiendo crecientemente en México. ¡Última Margarito!

Es el absolutismo presidencial que tiene base constitucional y que fue ejercido por los presidentes, pero de una manera diferente, generalmente respetuosa -en apariencia-, podía actuarse de una manera arbitraria, era la realidad política que se trataba de dar una apariencia distinta.

Hoy, las apariencias ya no cuentan, apariencia de brusquedad, de acometividad, desdén por el que piensa de manera distinta. Pero el problema no esta en eso, sino que quienes se oponían al estado, tomaron al estado y están desmontando la estructura del estado. Ni más ni menos.

Ejemplo, la reforma judicial con la que hoy todo el mundo esta conocido en este momento, -que es lo que vemos-, que se tomó la decisión de desmantelar en lo que se había avanzado, era mucho para entregarle a los grupos de presión, a los caciques y las organizaciones delincuenciales.

Esto no puede ser un episodio ingenuo o un accidente en el diseño sino que tuvo que ser una decisión deliberada de afectar la estructura esencial del estado que se llama justicia.

De tal suerte, que tuvo que ser una idea de abrir el espacio a los actores de poder y limitar las capacidades del estado de conducir la vida política, económica, jurídica y la rectoría del estado mexicano.

Estamos en curso de un cambio de régimen, el sueño de López Obrador, un sueño que no lleva a nada sino al vacío porque tomó en cuenta como destruir lo que había, sin un solo planteamiento en los últimos años de como hacer un nuevo estado. Los mexicanos, estamos fritos.

Se instalará nueva planta productora de moscas estériles en Chiapas

El gobierno federal culpo a inicios del presente mes a Estados Unidos de no controlar la plaga del gusano barrenador del ganado de evitar su expansión, que pese a los esfuerzos de los productores mexicanos, la plaga se les fue de control, con las consecuencias de todos conocidos y los efectos de los ganaderos del país.

Tuvieron que pasar 22 días para que a los americanos les cayera el “veinte”, pues después de muchos años en que había estado totalmente controlado, en junio del año 2023, reapareció esta plaga, el gusano barrenador del ganado, en Panamá.

La plaga es endémica de Sudamérica y allá estaba controlada,

pues desde ese día, el 1 de junio de 2023, este insecto se movió 3 mil 700 kilómetros hasta llegar a la frontera de México con Guatemala.

México no tenía responsabilidad en controlar esa plaga cuando estaba al sur de Panamá. La responsabilidad era de los norteamericanos, quienes tienen la única planta que existe en la región en el continente para producir las moscas estériles que se necesitan.

Hubo necesidad de que a Trump se le lea el berrinche, y luego de sendas acusaciones por la reaparición de la plaga, los gobiernos de México y Estados Unidos acordaron ayer martes las que permitirían reabrir las exportaciones de ganado mexicano al país del norte luego de poco más de dos semanas de haber sido pasar suspendidas para frenar la propagación del gusano barrenador.

Con asistencia estadounidense, se instalará una nueva planta para producción de moscas estériles de GBG en Chiapas, una propuesta planteada por México desde el inicio de la emergencia en noviembre de 2024.

Del Montón

Por primera vez en la historia electoral de México, medios de comunicación, periodistas, analistas y hasta un expresidente del INE llaman a no votar en un proceso electoral, el próximo 1 de junio, en que se juegan cargos dentro del Poder Judicial. TV Azteca, etcétera, Lorenzo Córdova, Sheridan, Paco Calderón y más llaman a no votar el 1 de junio. “No vamos a votar porque es darle validez al circo, a la farsa de que el “pueblo bueno” y la “voluntad de la mayoría” van a elegir sabiamente lo que mejor para todos. NO, NO y NO. La mayoría de votos NO les da el derecho a pisotear los derechos de la minoría. NO queremos estar como en Cuba, como en Venezuela o como en Corea del Norte”. El ministro Javier Láynez afirmó, en entrevista con Azucena Uresti, que no irá a votar “por principios. Es un sistema en el que no creo” y agregó que los acordeones son una burla para la ciudadanía. Esto lo declaró el martes 27 de mayo. Por su parte, el expresidente del INE, Lorenzo Córdova, dijo el pasado 22 de mayo, en un foro de análisis, que “hoy no votar es también una manera de defender la democracia”. Es un dilema, admitió. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

CONTRA PODER

MENSAJE

EU mantiene bloqueo a ganado mexicano; anuncia inversión de 21 mdd para frenar gusano barrenador

PRONUNCIAMIENTO

Padres de normalistas plantean a Sheinbaum la destitución del fiscal para el caso Ayotzinapa

INVESTIGACIÓN

El INE ordena investigar el reparto de “acordeones” para la elección judicial

SESIÓN

transparencia es un principio ético indispensable:

Blanca Lilia Ibarra Cadena, cuenta con amplio conocimiento en la materia lo que contribuye significativamente a enriquecer el análisis sobre los retos que enfrentan los órganos autónomos para garantizar el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos, actualmente se desempeña como secretaria técnica de apoyo en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Intentan atropellar a docentes que protestaban por mejores condiciones laborales en Yucatán

PAG.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.