CONTRAPODER EDICIÓN 3126

Page 1


Manotazo del gobernador a los pakales

La protección y encubrimiento que realiza Óscar Aparicio, secretario de seguridad pública, al grupo de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal fue sacudida este fin de semana por la firme decisión del gobernador Eduardo Ramírez PAG. 2

D O X A

Lo peor que puede suceder en Chiapas es que funcionarios menores acuerden con la delincuencia.

Esto presuntamente sucedía en La Concordia, en donde el comandante de los pakales

La descomposición del gobierno de Rutilio Escandón se debió a los vínculos que muchos funcionarios realizaron con la delincuencia organizada, se abrieron muchas puertas y ventanas y se crearon muchos interlocutores.

Separan a comandante en Chiapas por presunta corrupción y nexos con grupos delictivos del estado

El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez, informó que separó del cargo al comandante del grupo Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, José Carlos Lemus Vidal, por señalamientos de actos de corrupción, entre ellos posibles nexos con grupos delictivos del estado

Eduardo Ramírez y Paco Ignacio Taibo II impulsan la lectura en Chiapas con el convenio “Leyendo por la paz”

REPORTE

Salud diagnóstica oportunamente a más de 8 mil recién nacidos con tamiz metabólico neonatal

Manotazo del gobernador a los pakales

La protección y encubrimiento que realiza Óscar

Aparicio, secretario de seguridad pública, al grupo de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal fue sacudida este fin de semana por la firme decisión del gobernador Eduardo Ramírez de separar del cargo e investigar las denuncias que realizó en las redes sociales en contra del comandante José Carlos Lemus Vidal, un elemento de la FRIP, que decidió desertar de dicho corporativo debido a la corrupción y vínculos con la delincuencia organizada de este comandante en La Concordia.

La intervención del gobernador se debió al mal manejo de la situación realizado por Óscar Aparicio, quien en lugar de separar del cargo al comandante denunciado y hacer suya esa denuncia en la fiscalía del Estado para que sea investigada con la debida diligencia, giró instrucciones para que el Director responsable de este grupo policial saliera en un vídeo, que ocasionó mayor indignación en la población debido al tomo amenazante con que se dirigió al denunciante y dejó entrever la misma amenaza a quien denuncie a los elementos del grupo Pakal sin pruebas, ignorando

que el denunciante no está obligado a mostrar las pruebas debido a que esta tarea le corresponde realizar e investigar a la fiscalía del Estado. La decisión del gobernador es positiva pero insuficiente, porque en la denuncia realizada por Francisco Ramírez Galindo el elemento que decidió abandonar al grupo Pakal, también denunció a otros dos comandantes, que también deben de ser separados e investigados, y en aras de demostrar que el discurso del cero impunidad y cero corrupción va en serio, también debe ordenar la separación del director del reclusorio El Amate, por los delitos de omisión y aquiescencia cometidos en ese centro de reclusión, relacionados con el asesinato de Yudiel Flores, alias El Coyote Consentido y a la vez se debe de separar a los elementos deñ grupo Pakal que participaron en la persecución de los estudiantes normalistas de Mactumactzá quienes abusaron de la fuerza policíaca al realizar disparos en contra de ellos, provocando con ello la muerte de un estudiante y la hospitalización de otro por heridas de bala.

El manotazo del gobernador debe implicar que el control no solo está en sus manos, sino que no va a permitir

y menos tolerar los abusos de autoridad, que las fuerzas de seguridad realizan en el ejercicio de sus funciones, cuyo comportamiento pega directamente en el crecimiento de los negativos del gobernador, que empezaron a surgir a partir de las críticas al desempeño de esta corporación, que en el inicio del gobierno se ganó los aplausos y el reconocimiento y que ahora tiene críticas por la soberbia y los abusos con la que actúan, sobre todo en los cateos, en el que incluso han cateado propiedades sin la orden judicial correspondiente, en clara violación a la ley.

La declaración del gobernador fue oportuna, sobre todo porque guardó silencio en el asesinato del Coyote Consentido en la prisión del Amate y también guardó silencio en el presunto homicidio del estudiante de la normal cometido por los pakales, en el que incluso se reprodujeron las viejas prácticas del pasado, de cooptar y manipular testigos, como lo hicieron con el padre del estudiante fallecido, a quien lo utilizan para exhibir y confrontar a los normalistas de Mactumactzá , y con ello se violenta el derecho de conocer la verdad y la garantía de una investigación imparcial, con la debida diligencia.

Anaya

Separan a comandante en Chiapas por presunta corrupción y nexos con grupos delictivos del estado

El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez, informó que separó del cargo al comandante del grupo Fuerza de Reacción Inmediata Pakal, José Carlos Lemus Vidal, por señalamientos de actos de corrupción, entre ellos posibles nexos con grupos delictivos del estado, en específico en La Concordia.

En un video en redes sociales afirmó que toma con mucha seriedad la denuncia presentada por un elemento que dejó la coordinación por estos actos irregulares.

“Le he pedido al fiscal General del Estado que garantice los derechos del denunciante. Le he pedido al secretario de Seguridad del Pueblo que separe de su responsabilidad al comandante de esta región para que pueda enfrentar una investigación legal, honesta, transparente sin sesgo alguno”.

Indicó que en su administración “no hay cabida en la impunidad, no hay cabida a la complicidad. Chiapas ya sufrió mucha violencia, mucha sangre, y esos hechos y ese capítulo tan feroz y tan ofensivo para las familias en Chiapas no va a volver a suceder. Vamos a trabajar todos los días con la ley en la mano seguiremos trabajando, seguiremos enfrentando a la delincuencia”.

Consideró que sus acciones han afectado intereses económicos “y quisieran que fracasáramos en nuestra estrategia de seguridad.

Ni un grupo delictivo verá sus ojos fracasar esa estrategia, seguirá siendo un ejemplo en Chiapas, viviremos en paz, estará garantizada la tranquilidad porque gozamos de autoridad moral”.

Un gobierno con autoridad moral, destacó, no tiene actos de impunidad

De la Redacción

Ganaderos del sur de México aseguraron este jueves que unas 100 mil cabezas de ganado son ingresadas sin ningún control sanitario al mes por más de 692 kilómetros de frontera con Guatemala, lo que agrava el problema de la plaga del gusano barrenador que derivó en el cierre, por parte de Estados Unidos, de las importaciones de carne desde México.

Así lo denunció Julio César Herrera, productor de ganado de Tapachula, al remarcar el problema del trasiego ilegal de ganado en la frontera sur en medio de las tensiones con Estados Unidos.

“La preocupación es porque el mercado está establecido. Los norteños que tienen comprado en Guatemala les exigen pasarlos, aunque no logren pasarlos a Estados Unidos, pero sí pasan a Chiapas”, sostuvo.

Herrera indicó que el problema es que no se revisa, puesto que se cuenta con una frontera porosa, “y no hay con-

y de ninguna naturaleza con ningún grupo delictivo.

“La ley siempre será aplicada con transparencia y eso dará como resultado una paz en la que vivimos y en la que trabajamos todos los días”.

El exintegrante de Pakal es Francisco Ramírez Galindo quien en un video de más de 26 minutos hizo varias denuncias contra elementos de esa corporación que opaca el objetivo de brindar seguridad en la entidad.

“Hace como dos meses o mes y medio veníamos de día, de repente se ponen a carrerear, tomado el señor, con sus escoltas, su chofer y de repente se nos pierde y empezó a perseguir a dos chavos en una moto -y están las cámaras señor Aparicio, si usted duda de mi palabra (…) no se vale que ese tipo de puercos esté trabajando en su institución- su chofer los atropella, dos chamacos que no traían nada, cuando nosotros llegamos vimos perfectamente que su conductor puso una bolsa roja con negro a los chamacos, uno casi muriendo, los señores venían bien alcoholizados, uniformados y con unidades”.

Dando la cara relató varios episodios en los que acusa que Lemus encabezó, en especial porque “a quien debería meter a la cárcel no los metió (a otros) les fabrica delitos, agarra a pura gente

que realmente no está haciendo nada y este cabrón los entamba, les mete mariguana, les mete cocaína. La PDI no se los ha querido recibir, el señor hace artimañas para meterlos. No se vale que a gente inocente los estén encerrando”.

Acusó que “el señor recibe fuertes cantidades de dinero del presidente municipal de La Concordia, tengo los mensajes donde él dice que no tenemos que tener ningún roce con el señor presidente (…) no me quedó de otra que retirarme porque de verdad mis principios no comulgan con lo que se está haciendo

Enseguida señaló también a Jorge Humberto Acevedo González, alias “La Zarigüeya” de quien dijo “un cabrón que tiene orden de aprehensión; también a Agustín Iván Prado Zepeda “otro cabrón que también tiene orden de aprehensión en otros estados por abuso de autoridad, desaparición y muchas cosas”.

Dijo tener pruebas de bases donde huachicolean, lo cual hacen en La Concordia.

Alertó que estas denuncias llegarán a las autoridades estadounidenses por toda la droga que dejan pasar, por lo que enviará una carta a la embajada de Estados Unidos “donde si me llegara a pasar algo culpó directamente a estas

personas que estoy denunciando. Y no les tengo miedo porque siempre he denunciado”.

Entre otros elementos que son consecuencia de esta colusión, apuntó a que se ha permitido la entrada por ejemplo del Cartel del Noreste y alertó que podría suceder lo de otros estados como en Michoacán “donde la delincuencia echó raíz y ya no la vas a poder sacar”.

Desde el inicio de su denuncia dijo que el mando en muchos momentos “andaba tomado, borracho, literalmente desde que llegamos, con toda su bola de cuatreros, así les voy a llamar. Señor Aparicio Avendaño, de verdad, necesitamos que ponga ojos, atención a las bases. Hay comandantes muy buenos que realmente quieren trabajar, pero no los dejan”.

Pidió al gobernador Ramírez poner el foco en esta agrupación.

“Este señor desde que llegó se puso a tomar con su conductor. Su conductor quiso abusar de una señorita que atendía el hotel ya tomado. Este señor no está haciendo bien las cosas, él sabe quién soy (…) denigrando un uniforme, un proyecto muy bueno” y denunció que les pedía a los elementos que “soltaran” a quienes ubicó como halcones de un grupo criminal en el estado y afirmó que “no se necesita ser muy inteligente para saberlo”.

Mientras que el comisario Carlos Javier Pineda Antillón, director de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal confirmó que el denunciante es uno de sus elementos y buscó destacar que proviene de la extinta Policía Federal y quien tenía dos días sin presentarse a trabajar. “Tres días ya lo podemos considerar como abandono de trabajo. Aunque el elemento dio las razones por las que dejaba la agrupación.

Ganaderos mexicanos critican falta de control en la frontera sur ante plaga del gusano barrenador

trol de nada, pasa de todo y las autoridades en este caso se están haciendo ricos”.

Denunció, asimismo, que funcionarios locales cobran alrededor de 800 pesos por arete de certificación para legalizar el ganado que viene de fuera, por lo que advirtió que este recurso debería entrar a la Tesorería Nacional.

El ganadero subrayó que el gobierno federal y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), además de los gobiernos estatales y locales deben trabajar en establecer programas para el control y erradicación de las plagas como es el gusano barrenador.

Por su parte el director del rastro municipal en Tapachula, Jorge Ortiz Arévalo, expresó su preocupación por el ingreso de ganado proveniente de Centroamérica, algo que ahora se agudiza con la presencia del gusano barrenador

sin que se tenga la certeza de que se está combatiendo su ingreso a México.

“Debe haber más puestos de control, retenes que cuenten con algún tipo de alberca, se bajen y pasen a ese tanque que lleva insecticida en contra de la mosca barrenadora”, reclamó Ortiz.

Desde el gobierno federal, no obstante, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) aseguró que está haciendo todo lo “materialmente posible” para combatir al gusano barrenador, ante el anuncio del cierre de la importación de ganado por 15 días —11 a 25 de mayo— por parte de Estados Unidos.

El Consejo Nacional Agropecuario indicó que la decisión de Estados Unidos de frenar las importaciones de ganado bovino, equino y bisonte procedente de México podría significar pérdidas diarias de 11.4 millones de

dólares diarios para el país.

El brote del gusano barrenador, una larva de mosca que deposita sus huevos en heridas abiertas de animales, representa un grave riesgo para la salud animal y la economía ganadera de México, que había logrado erradicar esta plaga en 1991, manteniendo un estatus sanitario que ahora podría verse comprometido si no se controlan los nuevos casos. Con información de Latinus (EFE).

Eduardo Ramírez y Paco Ignacio Taibo II impulsan la lectura en Chiapas con el convenio “Leyendo por la paz”

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

En el marco de las actividades conmemorativas por el Centenario de Rosario Castellanos, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y el director general del Fondo de Cultura Económica (FCE), Paco Ignacio Taibo II, firmaron el convenio “Leyendo por la paz”, para la promoción de la lectura en Chiapas, teniendo como testigo de honor a Gabriel Guerra Castellanos, hijo de la emblemática escritora.

Desde la Librería “Rosario Castellanos” del FCE, en la Ciudad de México, el mandatario destacó que hablar de Rosario Castellanos es referirse a dos pilares fundamentales: el indigenismo y los derechos de las mujeres. Enfatizó el valor de su obra literaria y su pensamiento crítico, que dejó un legado invaluable en Chiapas, México y el mundo, al alzar la voz contra el clasismo y el racismo, y defender la justicia social y la pluralidad.

Ramírez Aguilar recordó que Chiapas, donde la autora creció y formó su identidad, la reconoce como un estandarte. Señaló que, en su honor, la beca dirigida a personas alfabetizadas como parte de la estrategia estatal contra el analfabetismo lleva su nombre. “Ella decía que leer nutre el alma, el pensamiento, pero enseñar a escribir es un sinónimo de

De la Redacción

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Para el diagnóstico oportuno de enfermedades metabólicas en recién nacidos, el Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP) durante el año 2024 procesó un total de 49 mil 147 pruebas provenientes de los estados de Campeche, Tabasco, Estado de México, Oaxaca y Chiapas, ya que funge como sede regional para la realización de la prueba de Tamiz Metabólico Neonatal, informó el secretario de Salud del estado, Omar Gómez Cruz.

El titular de la dependencia estatal señaló que a partir de 2024 el LESP fue designado por el Centro Nacional de Equidad de Género y el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) como sede regional de ese diagnóstico. En el caso específico de Chiapas, en 2024 se procesaron 25 mil 197 muestras, donde las jurisdicciones de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula registraron el mayor número de pruebas con 5

Ramírez Aguilar recordó que Chiapas, donde la autora creció y formó su identidad, la reconoce como un estandarte. Señaló que, en su honor, la beca dirigida a personas alfabetizadas como parte de la estrategia estatal contra el analfabetismo lleva su nombre.

“Ella decía que leer nutre el alma, el pensamiento, pero enseñar a escribir es un sinónimo de resistencia”, apuntó

resistencia”, apuntó.

“Hoy las mujeres juegan un papel preponderante en la vida pública, privada, económica y social. Ese es el legado que Rosario Castellanos le deja al mundo. Que este convenio sirva para que más niñas, niños, adolescentes y personas adultas se acerquen a los libros y que nadie en Chiapas se quede sin aprender a leer ni escribir. ¡Que viva Rosario!”, expresó el gobernador.

Por su parte, Paco Ignacio Taibo

II explicó que el acuerdo contempla un plan integral con múltiples acciones, como el despliegue de librerías móviles, revitalización de librerías existentes, creación de clubes y salas de lectura, debates sobre historia de México, y una inversión estatal en libros para escuelas de educación básica y media superior. “Este plan puede traducirse, en los próximos meses, en hasta un millar de actividades. Ese es el alcance de lo que construiremos juntos”, afirmó.

A su vez, Gabriel Guerra Castellanos destacó que este convenio refleja fielmente el legado de su madre al promover la lectura, la educación y el avance de las ideas y del conocimiento. Subrayó que este encuentro tiene un valor especial, al unir al Fondo de Cultura Económica con los dos grandes hogares de Rosario Castellanos: la UNAM y Chiapas.

También estuvieron presentes: la señora Sofía Espinoza Abarca, el embajador de la República Checa en México, Tomáš Hart; el escritor, editor y coordinador operativo técnico del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta), Ameht Rivera; el rector de la Universidad Intercultural de Chiapas, Javier López Sánchez; la subsecretaria de Promoción Turística del estado de Chiapas, Zita Morales Cervantes; el poeta y dramaturgo, Roberto López Moreno, ganador del Premio Chiapas 2001; el catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Antonio Duvalier Jaro, hijo del destacado poeta chiapaneco Armando Duvalier, entre otros.

Salud diagnóstica oportunamente a más de 8 mil recién nacidos con tamiz metabólico neonatal

mil 314 y 3 mil 287, respectivamente. Precisó que, a nivel sureste del total de muestras procesadas, más de 8 mil casos resultaron sospechosos, donde Chiapas obtuvo mil 161 notificaciones. Los resultados emitidos a través del LESP permiten que, en conjunto con la evaluación clínica realizada por el personal médico, se identifiquen enfermedades metabólicas de manera oportuna que ayuden a mejorar la calidad de vida de las y los menores de edad. El encargado de la política sanitaria en Chiapas Omar Gómez Cruz, expuso que dentro de las enfermedades que se identificaron son: casos de deficiencia de glucosa 6 fosfato, que puede indicar la presencia de anemias hemolíticas, la fenilalanina relacionada con discapacidad intelectual, la hidroxiprogesterona causante de hiperplasia suprarenal,

la tripsina inmunoreactiva asociada con la fibrosis quística, así como la hormona estimulante de tiroides asociada a hipotiroidismo, y la galactosa que puede indicar intolerancia a azúcares.

Finalmente, el titular de la Secretaría de Salud del estado destacó que

en la Nueva Era de la salud las acciones de prevención se fortalecen en Chiapas con humanismo, y adelantó que la realización de Tamiz Metabólico Neonatal en el LESP Chiapas seguirá siendo un referente nacional como una de las cuatro sedes regionales del país.

Autoridades municipales confirmaron dos nuevos casos de miasis en humanos, enfermedad causada por el Cochliomyia hominivorax, conocido como gusano barrenador del ganado; con los cuales suman ya cuatro contagios detectados en México.

Los pacientes son personas adultas del ejido Altamira 2, municipio de Mapastepec, en la zona costa de Chiapas, de los cuales, uno de ellos fue trasladado a Ciudad Salud en Tapachula y el otro permanece internado en un hospital del IMSS Bienestar.

Lo anterior fue informado por la regidora Frida Viridiana Coutiño Jiménez, quien emitió una alerta preventiva ante el riesgo de que puedan presentarse más contagios en la zona.

La regidora hizo un llamado a la ciudadanía a extremar precauciones ante el brote que se sigue extendiendo, principalmente en animales, y a no “dejar pasar” ninguna señal de alerta de la enfermedad.

Es algo real que se está viviendo aquí en Mapastepec, por lo que recomendó a los ciudadanos tomar las medidas preventivas.

Con estos dos nuevos reportes, Chiapas acumula cuatro casos humanos de miasis en lo que va del año. Los anteriores se registraron en los municipios de Acacoyagua y Tuzantán.

En este último, el paciente fue mordido por un perro y, días después, observó la aparición de larvas

De la Redacción

El Centro Estatal de Protección Civil, Monitoreo de Riesgos y Manejo de Fuego dio a conocer que, gracias a los resultados de coordinación interinstitucional para la prevención y combate de incendios forestales, Chiapas se encuentra actualmente fuera de las 10 entidades del país con mayor superficie afectada de incendios, con una disminución del 87 por ciento de afectaciones en comparación con el 2024.

El Centro Estatal, coordinado por la Secretaría de Protección Civil del Gobierno de Chiapas e integrado por la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn), Comisión Nacional Forestal (Conafor) y Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), detalló que durante el periodo de enero a mayo de 2025 en el estado de Chiapas se han registrado 137 incendios forestales con 19 mil 600 hectáreas siniestradas, mientras que el año pasado en estas mismas fechas se tenía 150 mil 732.79 hectáreas.

Las regiones más afectadas son; Frailesca con 11 mil 742 hectáreas, Valles Zoque con 3 mil 997 hectáreas, Istmo Costa con mil 304 hectáreas,

Autoridades alertan por dos nuevos casos de miasis en humanos por gusanos barrenador en Chiapas

en la herida. Fue atendido en Huixtla, donde se le extrajeron seis larvas y se le realizó un lavado quirúrgico antes de ser dado de alta.

Por otro lado, José Manuel Muria Ponce, subdirector de fomento agropecuario de Mapastepec, reveló que en la región costo del estado la enfermedad se está propagando de manera “crítica” en todo tipo de animales, incluyendo caballos, ovejas, cabras y gallinas.

Los bueno del estado, subrayó que ya se comenzaron a hacer liberaciones de moscas estériles para bajar la incidencia en la ciudad de Tapachula, con la expectativa de crear una “barrera”, como se hizo en 1985, cuando la región padeció la misma plaga.

Además, urgió a la población a reportar cualquier indicio de la enfer-

medad en el ganado, sin temor a que su rancho sea puesto en cuarentena.

La Secretaría de Salud ha explicado que la miasis es más común en zonas rurales con alta presencia de moscas C. hominivorax. Las larvas infestan heridas abiertas, por pequeñas que sean, y pueden generar dolor intenso, secreción y daño progresivo en la piel.

Desde finales del año pasado, las autoridades mantienen vigilancia sanitaria permanente en municipios afectados por el gusano barrenador en animales. Según datos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Chiapas concentra cerca del 60% de los casos registrados en el país.

De acuerdo con el último reporte del Servicio Nacional de Sanidad,

Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Chiapas concentra el 60% de los casos detectados en animales, con 900 contagios de los mil 500 registrados en todo México, El primer caso de miasis en humanos se reportó el 18 de abril en el municipio de Acacoyagua, en una mujer de 77 años que fue dada de alta por mejoría.

Mientras que el segundo contagio se confirmó el 8 de mayo en un hombre de 50 años que presentó los síntomas en una herida tras ser mordido por un perro, en el municipio de en Tuzantlán.

El gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) es una plaga que afecta principalmente al sector pecuario. Las larvas de esta mosca se alimentan de tejido vivo, provocando lesiones que pueden causar la muerte de los animales si no se atienden oportunamente.

La miasis por gusano barrenador es una enfermedad parasitaria causada por la fase de larva o gusano de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos.

Las larvas infestan la parte más profunda de los tejidos, provocando lesiones graves, la pérdida de la función de órganos e incluso la muerte en casos severos.

Chiapas, fuera de las 10 entidades con mayor superficie afectada por incendios forestales en 2025

De Los Llanos con 727 hectáreas y Metropolitana con 706 hectáreas.

Los municipios más afectados son: La Concordia con 7 mil 571 hectáreas, Villaflores con 2 mil 772 hectáreas, Jiquipilas con 2 mil 330 hectáreas, Cintalapa con mil 382 hectáreas y Villa Corzo con mil 092 hectáreas.

En esta ocasión, los ecosistemas mayormente afectados han sido los bosques de pino, bosque de pino-encino y bosque de encino.

Durante este período, las Áreas Naturales Protegidas Federales afectadas han sido la Reserva de la Biósfera La Sepultura con 19 incendios y 4 mil 429 hectáreas, el Área de Protección de Flora y Fauna La Frailescana con seis incendios y mil 796 hectáreas, la Reserva de la Biósfera La Encrucijada con 12 incendios y 399 hectáreas, el Santuario Sistema Estuarino Puerto Arista con cuatro incendios y 156 hectáreas; el Parque Nacional Cañón del Sumidero con dos incendios y 13.5 hectáreas, Santuario Playa de Puerto Arista con un incendio y 27.4 hectáreas, el Sistema Estuarino Boca del Cielo con un incendio y 16 hectáreas,

y Finca El Corinto con un incendio y 176 hectáreas y la Zona Protectora Forestal Vedada Villa Allende con un incendio y 22 hectáreas afectadas. Las Áreas Naturales Protegidas Estatales afectadas son la Zona Sujeta a Conservación La Ciénega con un incendio y 57 hectáreas, la Zona Sujeta a Conservación La Concordia Zaragoza con un incendio y 38 hectáreas, Zona Sujeta a Conservación Cerro Meyapac un incendio y 17 hectáreas y la Zona Sujeta a Conservación El Cabildo Amatal con un incendio y 3 hectáreas. Se realizó sobrevuelo con el objetivo de llevar a cabo labores de evalua-

ción y reconocimiento de incendios forestales en la Región Valles Zoque, con aeronave de ala fija con un tiempo de vuelo de 118 minutos.

Datos de la estadística nacional ubican a Chihuahua, Sinaloa, Jalisco, Durango y Baja California como los primeros lugares con superficie afectada por incendios forestales.

Destaca la participación de 10 mil 922 días/hombre de diversas dependencias como la Secretaría de Protección Civil Estatal, Conafor, Conanp, Semahn, Defensa, Gobierno Municipal, Guardia Nacional, Protección Civil Municipal y propietarios.

Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Tribuna)

Américo Villarreal continúa sin pronunciarse tras desaparición de policía y ocho de sus familiares

En Nuevo Laredo, Tamaulipas, el 22 de mayo se registró la desaparición de Juan José Coazozon Beltrán, oficial activo de la Guardia Estatal, junto con ocho integrantes de su familia, incluidas tres niñas menores de seis años. Hasta el momento, ni el gobernador Américo Villarreal ni las autoridades estatales han emitido algún pronunciamiento al respecto.

De acuerdo con reportes periodísticos, el oficial era comisionado en el municipio de Camargo y se encontraba en su domicilio ubicado en la colonia El Progreso, en un día de descanso, cuando fue visto por última vez el pasado 20 de mayo por su hermana, quien presentó la denuncia de desaparición ante Fiscalía Especializada en la Investigación de Delitos de Desaparición Forzada de Personas.

Según informó la víctima indirecta,

“Muchos funcionarios saben que deben pedir permiso a los jefes del narcotráfico para abrir calles, desalojar comerciantes, realizar eventos culturales, instalar cámaras, hacer reuniones vecinales, ejecutar obras o incluso aplicar la ley”, advirtió el obispo Ramón Castro Castro durante la decimoprimera Marcha por la Paz en Morelos.

“El contacto con los líderes del narco se ha vuelto tan cotidiano que ya no se ve mal. Es lo ‘normal’, parte de lo que ocurre en ciertos niveles del gobierno. Todo se ha vuelto cotidiano”, agregó.

La jornada comenzó con una misa en la Iglesia de Tlaltenango, donde cientos de personas vestidas de blanco portaban lonas con exigencias de paz y flores como símbolo de esperanza y memoria. Luego inició la Caminata por la Paz rumbo a la Catedral de Cuernavaca. Durante el recorrido, el obispo entregó un ramo de flores blancas a madres buscadoras como gesto de solidaridad, acompañándolas con oraciones para que nunca se sientan solas en su lucha.

Frente al chapitel de la Iglesia del Calvario, ubicada al norte del centro de Cuernavaca —y justo a la mitad del recorrido de la caminata—, el obispo anunció la instalación del Buzón de la Paz: un espacio anónimo donde quienes tengan información sobre personas desaparecidas puedan depositarla, con la esperanza de avanzar hacia la justicia y la verdad.

Al llegar a la Catedral, se realizó una oración comunitaria previa al mensaje del obispo, en un ambiente de recogimiento y unidad.

El obispo, quien además es presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, denunció la profunda

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, en Tamaulipas existen 13 mil 466 reportes de personas desaparecidas

Juan José Coazozon tenía la intención de continuar con sus labores el 24 o 25 de mayo, por lo que el viernes 23 de mayo regresó al domicilio para despedirse, sin embargo, encontró la casa cerrada y la ausencia de su hermano y

su familia.

Junto con el oficial, desaparecieron su esposa, Cielo Arguello Fajardo, de 48 años; sus hijos, Alán de Jesús y Bryan Coazozon de 19 y 22 años, sus nueras Cinthia Guadalupe Ramos Camacho,

de 28, Regina Castillo Arguello de 25; y sus nietas, Alicia, Regina y Alicia Morales Castillo, de 6,3 y 4 años de edad. Ninguno de los integrantes de la familia contestó sus teléfonos. La última vez que supo de ellos fue cuando habló con su cuñada —esposa del oficial— un día antes, alrededor de las 13:00 horas. Al cierre de esta edición, el gobernador morenista de Tamaulipas, Américo Villarreal, no se ha pronunciado respecto a la desaparición masiva que incluyó a tres niñas, dos jóvenes, tres mujeres y un oficial activo del estado. Tampoco lo ha hecho la Secretaría de Seguridad Pública del Estado. De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, en Tamaulipas existen 13 mil 466 reportes de personas desaparecidas.

Pedir permiso al narco es nueva normalidad en Morelos y el resto del país: obispo Ramón Castro

infiltración del crimen organizado en la vida pública: “Está tan arraigado que es casi imposible no toparlo. No importa a qué te dediques: lo encuentras en la calle, en tu negocio o incluso en tu familia”.

Subrayó que, aunque no se diga abiertamente, los funcionarios saben que deben negociar con la delincuencia para operar. “Algunos empleados públicos saben que no puedes entrar al gobierno si no estás dispuesto a pactar con la mafia”.

Incluso los artistas sufren esta presión: “Algunos han tenido que seguir cantando hasta el amanecer porque el jefe de plaza así lo ordenó, a punta de pistola”.

Sobre la corrupción, fue contundente: “Muchas empresas proveedoras del gobierno pertenecen al narco... y lo peor es que todos lo saben y hasta miden su porcentaje”. Lamentó que las propias autoridades estén involucradas en estos negocios.

También advirtió sobre las amenazas constantes: “Llegan por todos lados. Alguien se acerca con un celular y te dice: ‘El patrón quiere hablar contigo’”.

Castro comenzó su discurso recordando que “la paz es la tranquilidad del orden, cuando todo está en su lugar”. Sin embargo, enfatizó: “Hoy no podemos estar tranquilos, porque muchas cosas están fuera de lugar. Por eso no hay paz”.

Hizo un diagnóstico duro sobre la situación en Morelos y en el país: “Necesitamos paz y no podemos quedarnos de brazos cruzados ante la violencia, la inseguridad, la corrupción, la impuni-

dad, la trata, las extorsiones, el narcotráfico, el cobro de piso, el machismo institucional, las desapariciones forzadas y los centros de exterminio”.

Según cifras oficiales, Morelos ocupa el primer lugar en feminicidios y despojo; el segundo en homicidios dolosos y robo de autopartes; el quinto en extorsión, secuestro y robo en transporte público; y el sexto en robo a casa habitación.

Respecto a las estrategias gubernamentales, dijo que, aunque se han anunciado nuevos planes, las autoridades aún no logran crear condiciones reales para erradicar la violencia. “Nos duele profundamente tanta sangre derramada”, expresó.

Sobre la impunidad, fue claro: “Constatamos que reina. A muchos delincuentes no les importan las leyes, las instituciones de justicia ni las policías”.

También denunció la violencia contra quienes buscan justicia: “Incluso las madres buscadoras se han convertido en blanco del crimen. Algunas han sido asesinadas a plena luz del día, frente a sus casas o oficinas, destruyendo su esperanza”.

En un momento clave de su mensaje, el obispo se dirigió directamente a las autoridades para precisar que la movilización no tenía intención de confrontarlas, sino de exigir respuestas concretas ante la crisis.

“Si las autoridades piensan que esta marcha es en su contra, se equivocan. Esta marcha es para decirles que confiamos en ustedes, pero que reaccionen, que se enfoquen, que actúen”, expresó.

A continuación, hizo un llamado

directo a los gobiernos:

“A los gobiernos les decimos: escuchen el clamor de sus hijos más pobres y vulnerables. Háganlo de corazón. El pueblo se los agradecerá más que mil discursos, más que miles de mesas de análisis, más que millones gastados sin resultados”.

El jerarca añadió:

“Ustedes también fueron pueblo. Saben lo que duele no ser escuchado. Conocen la angustia de no saber si se regresa con vida”.

Finalmente, les expresó que tanto la Iglesia como los ciudadanos están para apoyar en esta tarea tan complicada de regresar la paz a la entidad:

“Cuentan con nosotros, con esta Iglesia, con sus sacerdotes, con su gente. No solo criticamos, también queremos construir”.

Además, puntualizó:

“A los gobiernos estatales, municipales y federales: no nos den narrativas falsas. Den resultados reales. De lo contrario, México se perderá”.

Recordó que desde 2022 la Iglesia ha propuesto un camino de paz a través de la Jornada Nacional por la Paz, y subrayó que “hacemos lo que está a nuestro alcance para dinamizar la sociedad en pro del bien común, sin invadir competencias”.

Detienen a once elementos de la Guardia Nacional

Once elementos de la Guardia Nacional, adscritos a diversos batallones de esta institución, fueron sorprendidos en flagrancia mientras conducían y resguardaban con patrullas y armas oficiales un tractocamión, mismo que cargaban con combustible extraído de una toma ilegal en Apaseo el Alto.

Los elementos fueron detenidos por elementos de la Policía Municipal de Apaseo el Alto, y puestos a disposición del Ministerio Público Federal junto con el tractocamión, las unidades y las armas.

Información la Secretaría de la Defensa confirma que el grupo fue detenido por presunta extracción ilícita de combustible y que la captura estuvo a cargo de policías municipales, el sábado 24.

La toma clandestina estaba ubicada en el macrolibramiento de Celaya a Palmillas, a la altura de la comunidad El Espejo.

De acuerdo con los datos oficiales, la Policía Municipal recibió un reporte y acudió al punto señalado, donde encontraron tres vehículos de la Guardia Nacional, con los números 24433, 26958 y 29215 (un RCP charger y dos camionetas pick up Silverado), todos con tripulación a bordo.

Estas unidades estaban junto a una camioneta Nissan guinda, un tractocamión con autotanque co -

Trabajadores del periódico “La Jornada” acusaron que “un pequeño grupo de trabajadores, apoyados por personas ajenas al periódico”, pretende estallar una huelga para suspender las labores de la casa editorial, a partir del primer minuto del lunes 26 de mayo.

En un comunicado, los firmantes calificó de arbitraria la decisión que tomaron al menos 51 empleados, quienes forman parte del Sindicato Independiente de Trabajadores de “La Jornada” (SITRAJOR), quienes acusan a la administración de la empresa de intentar cancelar el contrato colectivo de trabajo, además de “destruir al SITRAJOR, desmantelar a la empresa y llevarla a la ‘crisis económica’ en la que está a pesar de ser una de las principales beneficiaria(s) de la publicidad del gobierno federal”. “El paro que pretenden estallar nunca fue consultado con los trabajadores de base en asamblea general o votación alguna”, se respondió esta

por huachicoleo en Guanajuato

Los elemento, adscritos a diversos batallones de esta institución, fueron sorprendidos en flagrancia mientras conducían y resguardaban con patrullas y armas oficiales un tractocamión

nectado a la toma, presuntamente robando el combustible.

Al interrogar a uno de los ocupantes del vehículo Charger sobre lo que estaban haciendo en el lugar, éste respondió que estaban “proporcionando seguridad” al tractocamión, y de inmediato echó a andar la unidad para darse a la fuga. Lo mismo hicieron los agentes de la unidad 29215, pero fueron localizados.

Por ello, los policías detuvieron a tres oficiales de la GN, de los cuales uno iba uniformado y los otros dos vestidos de civiles, así como a ocho elementos de escala básica, y notificaron de esto a la Zona Militar con sede en Irapuato.

La Sedena habría corroborado la identidad del personal militar, así como las unidades oficiales y el armamento asegurado, por lo que todo se puso a disposición de la Fiscalía General de la República en su sede de Celaya.

Los detenidos son el teniente Daniel “N”, de reservas en Loma Bonita, Oaxaca; el teniente Erick “N”, quien conducía la pipa donde se cargaba el combustible robado, quien pertenece a reservas de Tenancingo, Estado de México; el subteniente Josué “N”, que pertenece al 1er Batallón de la GN en Hidalgo.

También fueron detenidos los guardias: Miguel “M”, del 27 Bata -

llón de Uruapan; el agente Fernando “N”, del 11 Batallón de Tlaxcala, y los guardias Julio César, Juan, Brayan, Iván, Carlos Alfredo y Cristian, todos pertenecientes al 17 Batallón con sede en Tlaxcala.

A todos les fueron asegurados también sus fusiles, en total nueve armas, dos patrullas pick up con los números 26958 y 29215.

Además, se pusieron a disposición la camioneta Nissan Rogue 2010 con placas 601 XAC de la Ciudad de México y el tractocamión con autotanque.

No se informó sobre cuánto combustible se había sustraído de la toma clandestina.

Armamento asegurado:

Fusil FX-05 cal. 5.56 x 45 mm mat. F 15077344

Fusil FX-05 cal. 5.56 x 45 mm mat. F 08013482

Fusil FX-05 cal. 5.56 x 45 mm mat. F 14061342

Fusil FX-05 cal. 5.56 x 45 mm mat. 14061061

Fusil CZ805 Bren cal. 5.56 x 45 mm mat. B4316183

Fusil CZ805 Bren cal. 5.56 x 45 mm mat. B388150

Fusil CZ805 Bren cal. 5.56 x 45 mm mat. B544781

Fusil CZ805 Bren cal. 5.56 x 45 mm mat.B530416

Fusil CZ805 Bren cal. 5.56 x 45 mm mat.B755928

Amenazan con estallar huelga en “La Jornada”;

mañana en ese medio.

trabajadores rechazan el paro

Según precisaron, tuvieron conocimiento de la convocatoria a huelga por medio de redes sociales: “Nos enteramos de la medida no en juntas, reuniones o boletines oficiales en los que se nos haya informado sobre sus objetivos y razones y consultado nuestro parecer”. Entonces, responsabilizaron a una minoría, sin representación legítima y con apoyo externo: “No lo vamos a permitir”.

Y agregaron: “Alertamos a ustedes, nuestro público, de los inconvenientes que se puedan suscitar por el atropello que se pretende perpetrar a manos de quienes buscan pasar por encima de nuestro compromiso con los lectores”.

De acuerdo con la publicación, el mensaje es respaldado por 249 trabajadores del periodíco, el cual cuenta con una comunidad de alre-

dedor de 300 integrantes.

Mensaje a nuestras lectoras y lectores

En @LaJornada, las y los trabajadores rechazamos un paro convocado, sin consulta, por una minoría con apoyo externo. No representa a la mayoría ni a nuestro compromiso con ustedes, lectoras y lectores. Consulta la carta completa:… pic. twitter.com/dxeSfCqzBf

Enfilan “acordeones” a candidatos de 4T

Agencia Reforma

Ciudad de México, (Tribuna)

Ante la falta de un “acordeón único”, los grupos morenistas elaboran sus propias listas, integradas por candidatos impulsados desde Palacio Nacional, por la cúpula de Morena y otros que son afines a liderazgos estatales o nacionales.

De acuerdo con líderes estatales de ese partido y funcionarios del Gobierno federal, sí existe la instrucción de apoyar a cuatro candidatas y un candidato a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y garantizar que el resto sea afín a la 4T.

Morenistas entregaron a Grupo REFORMA cinco listas a cargos nacionales que difunden con sus estructuras en entidades del centro y sur del País.

Para la Suprema Corte de Justicia, en todas ellas aparecen las Ministras en funciones Lenia Batres, Jazmín Esquivel y Loretta Ortiz.

De acuerdo con funcionarios, la Presidenta Claudia Sheinbaum ha pedido que se apoye a Sara Irene Herrerías Guerra, fiscal especializada en materia de derechos humanos en la Fiscalía General de la República (FGR), con quien “trabaja bien”, por lo que aparece en dos listas.

Entre los nombres que se repiten está Estela Ríos, consejera jurídica del ex Presidente Andrés Manuel López Obrador, y Natalia Tellez Torres Orozco, Magistrada del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, posición que le dio López Obrador.

En otras están Arely Reyes, Magistrada del Tribunal de Justicia de Puebla, y Fabiana Estrada, Magistrada cercana al Ministro Arturo Zaldívar.

El ciudadano tendrá que elegir cinco candidatas mujeres y cuatro hombres para la SCJN. En todas las

A una semana de que se celebre la primera elección judicial en la historia del país, el próximo 1 de junio, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó que “el pueblo es muy inteligente y sabe por quién va a votar”.

Este domingo, la mandataria morenista se presentó en Tlaquepaque, Jalisco, para una asamblea del programa Salud Casa por Casa. Desde ahí hizo un llamado a la población a salir a votar durante el próximo proceso electoral:

“Ahora la presidenta renunció a poner a los Ministros de la Corte ahora, ¿quién va a poner a los ministros de la Corte? ¡El pueblo de México! Esa es la gran diferencia entre lo que había antes y lo que hay ahora”.

También se refirió a la polémica

De acuerdo con líderes estatales de ese partido y funcionarios del Gobierno federal, sí existe la instrucción de apoyar a cuatro candidatas y un candidato a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y garantizar que el resto sea afín a la 4T

listas está Hugo Aguilar, Coordinador General de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, nombrado también por López Obrador.

Otros nombres que se repiten son: Federico Anaya Gallardo, quien fue asesor de Martí Batres, y lo posicionan grupos en la Ciudad de México, Puebla y Morelos.

También está César Gutiérrez Priego, hijo del General Jesús Gutiérrez Rebollo, acusado de lazos con el crimen y quién murió hace unos años. De acuerdo con morenistas, este candidato genera división, pues entre los líderes de Morena tiene aceptación e incluso es promovido por el hijo de López Obrador, José Ramón; sin embargo, no es respaldado por el Gobierno federal.

Así como Eduardo Santillán Pérez, ex diputado de Morena y ex candidato a la Alcaldía Gustavo A. Madero, en la Ciudad de México, y Giovanni Figueroa, del grupo de

De los 63 aspirantes a los nueve asientos, 29 tienen una afinidad abierta con Morena, funcionarios federales o senadores de la 4T, y únicamente tres están considerados de Oposición.

La Presidenta Claudia Sheinbaum requiere seis posiciones en la máxima instancia federal.

Morenistas informaron que en el Estado de México algunos grupos posicionan a Ricardo Sodi, ex presidente del Tribunal Superior de Justicia de la entidad, y el ex Gobernador Eruviel Ávila trabaja por Luz María Zarza, quien fue su consejera jurídica.

Para el Tribunal de Disciplina, que requiere de cinco posiciones -tres mujeres y dos hombres-, en todas las listas aparece Bernardo Batiz, fundador de Morena, así como Eva Verónica de Gyves Zarate, ex integrante del Consejo de la Judicatura y originaria de Oaxaca.

Los acordeones tampoco están homologados, pero los nombres que predominan son: Ariadna Camacho Contreras, asesora en Pemex con López Obrador y ahora directora general de Asuntos Jurídicos en la Secretaría de Turismo; Celia Maya, ex candidata de Morena a la gubernatura de Querétaro y consejera de la Judicatura; e Isabel García, cercana a la Gobernadora de Colima. En hombres, en cuatro listas está: Rufino León Tovar, Magistrado del Tribunal de Conciliación y Arbitraje, cargo que asumió en la Administración de López Obrador, y en una el profesor chiapaneco, Alfredo Clemente.

En la Sala Superior del Tribunal Electoral, de la que se elegirán dos asientos para una mujer y un hombre, en todas aparece Gilberto Batiz García, presidente del Tribunal Electoral de Chiapas.

Mientras que en mujeres aparecen dos: María del Rosario Balderas, secretaria de Estudio y Cuenta en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y Claudia Valle, presidenta de la Sala Regional Monterrey.

En el caso de los Magistrados de salas regionales, magistrados de circuito y jueces, los liderazgos a nivel estatal definirán los perfiles, y la única consigna es que sea afín a la 4T. Los “acordeones” en Morena nacieron en agosto del 2022, en la elección de su Congreso Nacional, donde miles de acarreados por los candidatos les entregaron un papel con el nombre de la mujer y hombre que debía seleccionar en la boleta.

Sheinbaum llama a la población a informarse y a votar, a una semana de la elección judicial

sobre si el proceso electoral contará con participación o se enfrentará al abstencionismo: “Hay quienes dicen, es que el pueblo no sabe, pues están muy equivocados, el pueblo sabe, el pueblo es muy inteligente y sabe por quién va a votar además, siempre hay que apostar por la democracia, siempre hay que apostar porque el pueblo decida”.

Una vez más, Sheinbaum recordó que el próximo 1 de junio se definirán diversos cargos del Poder Judicial de la Federación: “Entonces, hay que hacer la investigación previamente para saber, pues por quién quieren votar para que el domingo se pueda ejercer este derecho es muy importante”.

Zaldívar.

CNTE amaga ahora con movilizaciones en la SEP, Hacienda e INE; acusa a Sheinbaum de cancelar diálogo

Para su onceavo día de protestas desde que instalaron un plantón en el Zócalo de la Ciudad de México, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunció que se manifestará este lunes 26 de mayo en la sede de las Secretarías de Educación Pública (SEP), de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y en el Instituto Nacional Electoral (INE).

El pasado 23 de mayo, los maestros cumplieron su amago de movilizarse hacia el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), pues luego de que la presidenta, Claudia Sheinbaum, canceló frente a medios de comunicación una mesa de diálogo que tenía prevista, la disidencia tomó los accesos a la Terminal 1 y 2. Ahora, anunciaron en conferencia desde el Zócalo capitalino que continuarán sus movilizaciones el 26 de mayo. El secretario general de Sección 34, Filiberto Frausto Orozco, sentenció que la actual administración decidió “quitarse la careta de un gobierno progresista popular democrático”.

A Sheinbaum la señaló por cancelar el diálogo y las mesas de negociación con la CNTE, entonces afirmó que ella misma cancela la posibilidad de ir encontrando una alternativa de solución al conflicto.

Sin acuerdos entre el gobierno del estado y los agentes de la Policía Estatal Preventiva (PEP) que se declararon en paro de labores, elementos del Ejército y la Secretaría de Marina asumieron las tareas de seguridad pública en la entidad, en coordinación con las policías municipales.

Así también, agentes de la PEP se quejaron de que desde el inicio de la protesta han sido presionados para obligarlos a salir a patrullar a las calles bajo la amenaza de arresto o levantamiento de actas administrativas.

“Nos están queriendo intimidar con la presencia de marinos, no nos quieren dejar entrar a nuestra base y ahora nos amenazan con despedirnos y no pagarnos si no salimos a patrullar”, señaló un uniformado que pidió reservar su identidad.

Por su parte, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del Gobierno del Estado informó que “con el apoyo de la Secretaría de Marina y de la Defensa Nacional, y gracias a

La actual administración decidió “quitarse la careta de un gobierno progresista popular democrático”, acusa la disidencia magisterial

Por ello, los maestros se movilizarán en la sede de la SEP, de la SHCP y del INE, como parte de sus acciones en la jornada de lucha de su huelga nacional.

Las demandas

El secretario general hizo un llamado a los docentes para continuar en la lucha y recordó las peticiones

de la Coordinadora:

La abrogación a la Ley del ISSSTE 2007.

?Un aumento del 100% en su sueldo base.

?Eliminación de la reforma educativa Peña-AMLO.

?Reinstalación inmediata de docentes cesados.

?Incremento del presupuesto pa-

ra educación y salud.

?Acceso garantizado a vivienda, salud, educación y servicios básicos.

?Cancelación de concesiones de agua a empresas.

?Garantía del acceso al agua potable y energía eléctrica.

?Tarifas bajas en combustibles.

?Seguridad pública para toda la población.

Ejército y Marina asumen tareas de seguridad pública en Colima ante paro policiaco

la coordinación con las corporaciones municipales, se cumplen con las funciones de seguridad en toda la entidad, mientras avanzan las pláticas con el personal operativo de la Policía Estatal Preventiva que se encuentra en condición de suspensión de labores”.

A través de un comunicado, la corporación señaló que los servicios, patrullajes y toda actividad relacionada con la seguridad pública se encuentra cubierta gracias a esta coordinación entre los diversos órdenes de gobierno.

La SSP refirió que “de forma pacífica, elementos de la Policía Estatal Preventiva se encuentran externando su solicitud de recibir un incremento por encima de la inflación de este año y por encima del incremento de la burocracia, facilidades de acceso a vivienda, entre otros puntos de un pliego petitorio”.

Manifestó que desde el primer momento en que se declaró la suspensión de labores, el titular de la SSP, contralmirante Gerardo Romero Santana, ha coordinado los patrullajes con elementos estatales y con el apoyo de la Federación y los municipios.

Además, puntualizó, el funcionario “ha mantenido un dialogo constante con los representantes del personal policial, así como con diversas instituciones del Gobierno del Estado, como la Subsecretaría de Administración, para llegar a acuerdos”.

Sentencian por pornografía infantil a Diego N, traficaba imágenes de sus compañeras del IPN

El pasado 21 de mayo, se llevó a cabo la lectura de la sentencia a Diego N. en el reclusorio Oriente, por el delito de pornografía infantil al analizar las fotografías y videos de la tableta del acusado. Se trata de una investigación apartada de las 8 denuncias por el delito contra la intimidad sexual de las estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de otra denuncia por pornografía infantil interpuesta el pasado abril de 2025. De acuerdo con el Código Penal Federal de México, se comete el delito de pornografía infantil cuando «se procure, obligue, facilite o induzca, por cualquier medio, a las personas menores de edad a realizar actos sexuales o de exhibicionismo corporal con fines lascivos o sexuales, reales o simulados para video grabarlas, fotografiarlas, filmarlas, exhibirlas o describirlas a través de anuncios impresos, transmisión de archivos de datos en red pública o privada de telecomunicaciones, sistemas de cómputo, o cualquier dispositivo electrónico», según establece el Artículo 202.

De esta manera, la sentencia determina que Diego N. cometió el delito de pornografía infantil y, por lo tanto, se encontró que es dueño del dispositivo electrónico marcando así un antecedente que podría ayudar a 6 estudiantes cuyas carpetas siguen activas, puesto que la primera carpeta fue desestimada por una jueza al dictaminar que no existían elementos para vincularlo a proceso.

Cabe mencionar que, gracias a las alumnas de la carrera de Mercadotecnia Digital del IPN, el 6 de octubre de 2022, se dio a conocer una red de estudiantil en el que se traficaba imágenes alteradas con inteligencia artificial para exponer cuerpos desnudos de mujeres entre 17 y 25 años. Tan solo en la tableta de Diego N se encontraron 20 mil videos y 166 imágenes de sus compañeras que comercializaba en grupos estudiantiles y canales externos.

En ese mismo año, ocho mujeres iniciaron un proceso legal en contra él y desde entonces han enfrentado desgaste físico, emocional e incluso revictimización. En enero de 2025, cuando se dio inicio la audiencia inicial de la tercera estudiante en los Juzgados Penales de la Ciudad de México, la víctima declaró que la institución no ha mostrado apoyo en sus casos, siendo intolerantes a las veces que ha tenido que faltar para asistir a las audiencias de sus compañeras.

En varias de esas audiencias han sido acosadas por el Colectivo Nacio-

De esta manera, la sentencia determina que Diego N. cometió el delito de pornografía infantil y, por lo tanto, se encontró que es dueño del dispositivo electrónico marcando así un antecedente que podría ayudar a 6 estudiantes cuyas carpetas siguen activas, puesto que la primera carpeta fue desestimada por una jueza al dictaminar que no existían elementos para vincularlo a proceso

nal No Más Presos Inocentes, quienes asisten a las audiencias para apoyar la al acusado y para atacarlas psicológicamente y físicamente, provocando varios enfrentamientos. Por otro lado, el comportamiento de Diego N. ha sido de “burla y tranquilo como si él no hubiera cometido nada”, según comentó la estudiante.

Paulina Zepeda, integrante del movimiento Ley Olimpia, señala que esta sentencia podría ayudar al caso de las estudiantes del IPN que han enfrentado el proceso legal desde el año pasado. Sobre todo, en el caso de la segunda carpeta, en la cual, el juez Francisco Salazar Silva, dio un fallo a favor de Diego N. al determinar que, si bien la chica sí fue víctima del delito contra la intimidad sexual, argumentó que no se podía acreditar que la tableta fuera del imputado.

La sentencia absolutoria del juez Francisco Salazar Silva se interpretó como un mensaje que minimiza la violencia ejercida hacia las mujeres en donde se interpone su vida y dignidad para la protección de Diego N. y sus agresores; aquellos que pagaron, compartieron y celebraron esta violencia. Con este fallo, también se perdió la oportunidad de conceder la primera sentencia por violencia digital con inteligencia artificial, por lo que las víctimas consideraron al juez un cómplice. Absuelven a Diego N, tras no acreditar que fuera dueño de tableta con imágenes de alumnas IPN – cimacnoticias.com.mx

La violencia sexual digital en México

De acuerdo con el último reporte anual ‘Violencia sexual digital contra las mujeres en México’ del Frente

Nacional para la Sororidad (FNS), publicado en septiembre de 2024, la violencia sexual digital es un tipo de violencia de género relacionada con el ejercicio de la sexualidad por medio de la tecnología.

Son entonces, las niñas y las mujeres propensas a sufrir violencia de género, violencia sexual u otras modalidades de violencia nacidas de la virtualidad. Algunas formas que el FNS ha registrado son producción no consentida de material íntimo sexual; difusión de contenido íntimo no consensuado; robo o usurpación de identidad con fines de explotación sexual; acoso sexual digital; grooming; sextorsión; amenazas; acecho; ofrecimiento de servicios sexuales no autorizados; y ahora la alteración de imágenes con inteligencia artificial para su venta con fines sexuales.

Además de la reputación e imagen pública o personal, el FNS establece que entre las afectaciones que puede tener una víctima de violencia sexual digital están las perdidas económicas y patrimoniales, así como la exposición a otras firmas de violencia. En cuanto al daño a la salud mental, son comunes los sentimientos de vergüenza, culpa y miedo, al igual los trastornos como ansiedad, depresión, delirios de persecución, paranoia e intenciones suicidas.

Las estadísticas del FNS determinaron que las mujeres componen el 95% de las víctimas de la violencia sexual digital. A través de solicitudes de información realizadas por el FNS a 33 instituciones de justicia, de las que solo 14 respondieron;, se han podido documentar el siguiente número de carpetas por violencia sexual digital: 2 mil 682 en Ciudad de México, 2 mil 556 en Querétaro, mil 095 en Puebla,

776 en Aguascalientes, 649 en Quintana Roo, 473 en Zacatecas, 205 en Guerrero, 145 en Campeche, 127 en Chiapas, 91 en Sonora, 42 en Nayarit, 10 en Tlaxcala, 8 en Tabasco y 0 en Yucatán.

El problema de fondo

Aunque públicamente se conoce que hay 8 carpetas que señalan a Diego N por el delito contra la intimidad sexual, en realidad hay diferentes víctimas de 17 a 25 años de edad, algunas compañeras de las denunciantes saben que sus fotografías también fueron alteradas y vendidas, pero han decidido no iniciar un proceso legal.

Asimismo, Diego N, no es el único responsable de esta red de tráfico formada desde 2016, sino que se le suman los compradores que pertenecen a la comunidad estudiantil del IPN y de las personas ajenas a esta, fomentada por un pacto patriarcal y mandados de género que continúan perpetuando la violencia digital en contra de las mujeres.

Conforme menciona el informe del FNS, los mandatos de género patriarcales son un conjunto de reglas formales e informales en que cada sociedad define el comportamiento de una persona con otros. Sin embargo, también se manifiestan en los roles de género entre hombres y mujeres.

Además, configuran un sistema de opresión hacia las mujeres que converge con otras formas de opresión y desigualdad como etnia, clase, discapacidad , edad, sexualidad. Por lo que, no todos los hombres son considerados igualmente dominantes y no todas las mujeres son subordinadas.

El FNS también asienta que la relación entre la violencia de género y los mandatos de género se entrelazan en dos niveles: el primero en donde los hombres ejercen los mandatos de género colocando a las mujeres en posiciones de vulnerabilidad; y el segundo en el que la violencia de género sirve como un mecanismo de coerción y disciplina en contra de quienes no lo cumplen. Y entre los principales mandatos de género que sostienen la violencia sexual digital se encuentran el cuerpo femenino para el placer, uso y consumo masculino; el control de la sexualidad de las mujeres; y que son ellas las culpables de la violencia sexual digital.

Wendy Rayón Garay Ciudad de México.

GOLPE DE CALOR Y CAPITALISMO

Hace un año me dio un golpe de calor. Fue horrible. Nunca antes había sentido algo así: dolor de cabeza, mareo, náuseas, vómito, la sensación de tener el cuerpo hirviendo por dentro y por fuera. En los últimos días he sentido que estoy cerca de volver a ese punto. Pero me resisto: busco sombra, me hidrato, trato de hacer algo antes de que llegue el golpe. Hasta ahora lo he logrado. He esquivado el colapso.

Hace unos días llegó a la escuela un joven egresado. Me pidió que respondiera un cuestionario para su tesis. Si alguien me dice que está haciendo una investigación y que puedo serle útil, mi respuesta invariablemente es sí. Porque he estado en ese lugar, y porque generar conocimiento —del que sea— siempre me importa.

Me tomé el tiempo para contestarlo. El cuestionario era sobre calentamiento global, educación y género. Una triada que, además, me interesa profundamente.

¿Explique con sus propias palabras qué es el calentamiento global?

Es mi dolor de cabeza. Es no querer estar en ninguna parte. Son mis estudiantes empapados

en sudor, abanicándose con los cuadernos. Es la angustia de no saber si mañana, por fin, tendremos agua. Es el cerro incendiándose a lo lejos, hermoso y siniestro. Es Natasha, mi perrita, dejando de mover la cola, buscando dónde echarse cerca del tanque porque ahí está más fresco.

Eso quisiera escribir. Pero supongo que no es apropiado. Así que pongo otra cosa.

¿Quién cree que es el principal responsable del calentamiento global?

Marcaba varias opciones, pero elegí “otra” y escribí, en mayúsculas: EL CAPITALISMO.

Para mí no hay discusión. Es el capitalismo. Esta forma de consumir. Cada vez que quiero comprar algo que no necesito, me acuerdo de estos días. Cada vez que uso ChatGPT para algo innecesario, recuerdo que en mi colonia desde hace un mes solo nos dan agua una vez a la semana. Cada vez que quiero prender el aire acondicionado, me pregunto si puedo resistir un poco más. Es agotador.

¿Cree que las consecuencias del calentamiento global afectan de manera diferenciada según el género?

Sí, sin dudar. Porque pienso en las mujeres que caminan kilómetros para

llevar agua a casa. Porque son ellas quienes, en este contexto de desigualdad, sostienen las tareas de cuidado. Y esas tareas se vuelven más difíciles cuando los recursos se agotan. Porque cuando llega el desastre, las desgracias siempre se multiplican para las mujeres.

¿Cree que desde la educación se puede hacer algo para revertir los efectos del cambio climático?

Digo que sí… pero me encantaría que alguien me dijera cómo. Qué hacemos en las aulas.

Ese mismo día hablé con mis estudiantes sobre el cambio climático, el calor, nuestras formas de consumo. No sé cuánta atención me pusieron: el calor era insoportable, el aula un horno lleno de adolescentes acalorados. Algunas y algunos me hicieron preguntas que me conmovieron, por lo desesperadas que eran y todo lo que encerraban. “¿Cómo le hacemos?”, me preguntan.

Y yo también quiero saber.

En eso estamos.

P.D. Esta foto la tomé hace un tiempo en Chenalho. Esa olla de agua es donde llegan a traer agua a diario las mujeres de la comunidad. En el primer comentario les dejó la liga de un trabajo que hice al respecto.

Sandra de los Santos Chandomi

LA REFORMA JUDICIAL VA... Y NO OBSTANTE, LOS RECURSOS INTERNOS SE MUEVEN

Entiendo los tonos de la actuación de las personas parte del régimen, aunque un poco menos los de las personas que buscan congraciarse con el oficialismo. Pero lo que más me cuesta trabajo es comprender a colegas que ante lo inevitable de las imposiciones autoritarias, rehúsan calificarlas como lo que son, luego tratan de normalizarlas, para acabar por ignorar las vías jurídicas que permiten reclamarlas.

La clase gobernante afirma que sus reformas son inimpugnables y hasta hicieron una reforma a nuestra Constitución para asegurarse de ello. Invocan al pueblo para todo, pero las personas que les cuestionamos también somos parte de ese pueblo.

Cierto que el desánimo va ganando terreno, que la Suprema Corte declinó intervenir cuando más se le necesitaba y que muchas personas a las que les han violado sus derechos humanos, ya no conservan esperanzas en lo que suceda con nuestros recursos internos. Piensan que los amparos en marcha para combatir la reforma judicial y demás medidas legislativas regresivas que siguieron, son ya mero trámite previo a acudir ante instancias internacionales, que tal vez sí puedan defenderlas. Y sin embargo… hace unos días se ha dictado una primera sentencia que invita a no precipitarnos. Se trata de la recaída en el amparo en revisión 43/2025, emitida por el Sexto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito (uno de los tres en Jalisco que concentran todos los recursos de los amparos contra la reforma judicial). La versión pública de es-

te fallo es visible en el portal del Consejo.

Con su resolución, ese colegiado revocó la decisión de un juzgado de sobreseer uno de los amparos contra la reforma judicial, usando de pretexto la reforma de inimpugnabilidad de las reformas constitucionales. Las razones por las cuales dejó de lado esta segunda reforma pueden servir para otros casos y por eso hay que difundirlas, con la idea de que los otros dos Colegiados de Jalisco las hagan suyas.

Primera razón, la reforma de inimpugnabilidad tiene que interpretarse conforme a su propio origen legislativo y conforme a otras disposiciones constitucionales. En su iniciativa, pretendía aplicarse incluso contra los actos del procedimiento de reforma. Pero como el texto cambió, es claro que sí está permitido cuestionar estos actos. Además de que no prevalece sobre el deber constitucional de respetar y garantizar derechos y el principio de control constitucional, a fin de mantener intocado el derecho de acceso real a la justicia o el derecho a una protección judicial efectiva.

Por ende, la reforma de inimpugnabilidad no cabe entenderla como absoluta. Menos si todo órgano judicial (independiente) en México, tiene la obligación de ejercer un control de convencionalidad entre normas internas y las de fuente internacional, a fin de que las últimas no sean inefectivas y para salvaguardar derechos de origen convencional.

Ello, en acatamiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, emitida para el caso “García Rodríguez y otro vs. México” (muy próximo a discutirse en el Pleno de nuestra

Suprema Corte, en el expediente sobre Recepción de Sentencias de Tribunales Internacionales 3/2023, según lista oficial).

Así las cosas, evitar que nuestro país incurra en responsabilidad internacional y privilegiar la protección de derechos humanos, es otra razón para acotar la reforma de inimpugnabilidad. A lo cual se añade que ésta (y otras reformas constitucionales en mi opinión) no debería ser una vía válida para restringir o suspender derechos humanos, ni ser disruptiva del derecho sustantivo de acceso a una justicia efectiva, pues de lo contrario se transgredería el principio de progresividad en esta materia.

Pues bien, este fallo no permite tirar la toalla con relación en los recursos internos. Y de cualquier forma ahora hay otra necesidad de emplear al juicio de amparo antes de apostarlo todo en las sedes internacionales de protección de derechos humanos. Me refiero a la reforma al artículo 40 constitucional, publicada el primero de abril, y promovida por el oficialismo como medio de fortalecimiento a la soberanía nacional.

Esa reforma, en su proceso legislativo, mostró su verdadero objetivo: proveer de una herramienta más al régimen para evadirse de rendir cuentas. En el dictamen del Senado, en su capítulo “Consideraciones”, en la cuarta de ellas, se expresó al respecto que:

Un Estado independiente es el que no se subordina a las normas jurídicas internas ni a los mandatos de otro país, ni reconoce en su territorio las sentencias extranjeras mientras sus propias autoridades no las homologuen, así como que para proteger y garantizar los dere-

chos humanos, siendo el respeto de los derechos fundamentales prioridad de la política exterior mexicana, las Comisiones consideran que se fortalece este compromiso al asegurar que cualquier cooperación internacional se lleve a cabo bajo los términos y condiciones del Estado mexicano, evitando intervenciones unilaterales que puedan vulnerar los derechos del pueblo de México.

No hay que pecar de ingenuidad, si esta reforma indica que el pueblo de México no aceptará actos desde el extranjero lesivos a la soberanía nacional, tales como injerencias en elecciones, lo que debe entenderse es que el día que se llegue con una resolución internacional dictada para ordenar remediar las violaciones a derechos ocasionadas por la reforma judicial, entre ellas, restaurar nuestro orden constitucional y nuestros Poderes Judiciales, si continúa este gobierno en el poder, se envolverá en el discurso nacionalista para al menos imponer que en su Suprema Corte a modo se concluya desacatar esa resolución. De ahí que importe hacerle frente con el derecho al amparo que todavía nos queda. E igual, reiterar que los recursos internos todavía se mueven, pues ya ha sido admitida la primera demanda contra aquella reforma al artículo 40 constitucional (favorable sólo a la soberanía que el oficialismo pretende para sí mismo), porque al juzgado que le tocó conocerla no le quedó de otra que respetar una suspensión contra la aplicación de la reforma de inimpugnabilidad.

Abierta, entonces, esta mínima grieta al blindaje de las reformas oficialistas, no hay opción más que seguir.

Luis Miguel Cano

ANÁLISIS A FONDO: CLAUDIA SHEINBAUM PARDO LE PONE EL CASCABEL AL GATO

• La única que se ha cuestionado la política de Trump

• Pide a los realizar “movilizaciones” vs doble impuesto

No cabe ninguna duda de que la presidenta de México es la única jefa de Estado que se ha rebelado a una insensata e irracional política de confrontación desplegada por el desquiciado que desgobierna a la llamada Unión Americana. Como lo han testimoniado todos los medios informativos, ayer sábado 24 de agosto, luego de que Sheinbaum Pardo se confrontara, en los hechos, con el último emperador de la Casa Blanca, que está haciendo barbaridad y medios en contra del pueblo estadounidense y de la humanidad entera, llamado a los inmigrantes mexicanos, que viven y trabajan en el país vecino, y que contribuyen en gran medida a impulsar la economía, a rechazar el impuesto a remesas familiares, que ya pagaron impuestos y que son la única riqueza que los Los mexicanos de allá pueden dedicar para que su familia de aquí tenga los medios para sobrevivir.

Los mexicanos que tienen la necesidad de convertirse en asalariados en

territorio estadounidense no son potentados, como los que ahora desgobiernan ese país y que quieren sacar dinero de donde puedan, inclusive robando, porque lo han gastado sin medida en trivialidades. Los inmigrantes son pobres que tienen que mantener a las familias que dejaron en México. Además, han contribuido con creces, con los impuestos que ya les cobraron el fisco, al crecimiento de la economía más grande del mundo. Que ya no lo es tanto por las tonterías del gobierno actual. No hay ningún derecho para que la Secretaría del Tesoro continúe robándoles el pírrico valor de su fuerza de trabajo. (exacción - f. Acción de exigir multas, impuestos, deudas. Cobro injusto y violento.) Valor se requiere para confrontar a un paciente de cretinismo, cuando ningún jefe de Estado, presidente, primer ministro del mundo lo ha hecho. Y sobre todo cuando el emperador no ha ocultado sus ganas de apoderarse del territorio mexicano, cosa que ya dio a conocer

cuando le sugirió a Claudia que los militares militares participaran en el combate a los “narcoterroristas” de los cárteles que operan en México, sugerencia que por supuesto rechazó a Claudia. trump está dedicado a demoler su economía nacional, y la economía de los inmigrantes, olvidando que, gracias a una inmigrante, él es ahora el todo poderoso de la maldad. ‘Nos movilizaremos’, advirtió Sheinbaum Pardo a los mexicanos que viven y trabajan en Estados Unidos. Le sugerimos de nuevo, hablándoles desde la capital de San Luis potosí, que escriban a los legisladores de ese país para que no aprueben el impuesto a las remesas. Pero fue más contundente. Claudia Sheinbaum dijo que llamará a los paisanos de Estados Unidos a movilizarse para demostrar el rechazo al impuesto a las remesas. El impuesto a las remesas es una medida injusta, ya expresada al gobierno que encabeza Trump, con quien ella habló la semana pasada, insistió, por si no lo entendía el cabeza hueca.

VICEGOBERNADOR…

Francisco Ruiz Zuart.

De esta manera identifican algunos políticos y funcionarios del gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, al Secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, Vicegobernador.

En las horas recientes en el Estado de Chiapas, apareció una persona que se identifica plenamente y que inclusive aportó su número de celular, argumentando con lujo de detalles la penetración, contaminación y descomposición permanente de lo que desde hace casi seis meses el gobernador, Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, le llamó Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), para combatir la inseguridad organizada, la delincuencia autorizada…

El ex militar y ex miembro de Los Pakales -así de presentó-, dio a conocer con nombres y apellidos, con cargos oficiales, la manera en que el CR1M3N ORG4N1Z4DO ha venido trabajando en la entidad chiapaneca, de la mano de la Secretaría de Seguridad del Pueblo…

La cuestión, penetración de las organizaciones criminales al Estado y sus instituciones de seguridad en Chiapas, es un tema del cual ya se ha hablado no poco desde el centro del país y aquí mismo…

¿Recuerdan la manera y las particularidades que se han exhibido para argumentar y dar a conocer, que la “Fuerza Pakal” no es confiable y sí puede resultar de gran peligro, dado el origen y los antecedentes personales de quienes integran este grupo creado con la llegada del gobernador O E R A?

¿Recuerdan cuánto y cuántos no se han referido a que el gobierno ha estado trabajando solamente para limpiar la “Plaza Chiapas” y luego entregarlo a los criminales mejor posicionados en el país?

¿Recuerdan todo lo presenta -

do en publicaciones o programas serios nacionales y locales, profesionales en lo suyo, desde antes del nombramiento del ahora Secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, durante sus estancias policiacas en el norte, oriente, noroeste, norponiente, sur de México…? ¿Cuánto de lo informado es cierto o cuánto hace falta? Eso es materia de investigación de las instancias federales especiales… Al respecto ya deben de existir elementos para emitir un juicio bien fundamentado, pero los chiapanecos lo ignoramos…

¿Recuerdan cuando fueron cesados de sus cargos JEFES de la Secretaria del Pueblo y del Grupo Pakal?

El Capitán y Piloto Aviador ¿está limpio, no tiene nexos con delincuentes pesados, es confiable…? Nadie sabe, nadie del gobierno transparenta lo que tiene…

¿Recuerdan cuando un PAKAL fuereño fue exhibido en un video, humillando y amenazando a policías de Chiapas? ¿Qué ocurrió con él posteriormente, nada se conoció?

Ayer, después de conocerse las valientes denuncias y reclamos del ex militar y ex Pakal, apareció un subordinado directo del Secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, para en nombre de él, emitir palabras fuertes y tono amenazante hacia el denunciante… Mencionó que sería localizado, llevado a declarar, que se investigaría, que habría deslinda de responsabilidades…

PRIMERO. Dado la naturaleza grave de lo sucedido, habría que prever urgentes medidas cautelares para el ex militar y ex Pakal, SU VIDA

CORRE PELIGRO…

SEGUNDO. Si una autoridad estatal está siendo señalada de cometer delitos federales ¿quién debe de iniciar investigación, una autoridad de fuero común o federal?

TERCERO. Si elementos policiacos del Estado de Chiapas están siendo sindicados de probables delitos federales y es la Secretaria de Seguridad del Pueblo a la que pertenecen, la que inicia con los trabajos orientados a una investigación ¿están siendo JUEZ Y PARTE? La investigación ¿está naciendo contaminada, viciada de origen, anulada desde el parto…? ¿Cuánto valor puede tener?

Ah! Afirma entre otras cuestiones importantes, el ex militar y ex Pakal, Francisco Ramírez Galindo, que en el municipio de La Concordia, región frailesca, un Pakal de los grandes recoge maletas con dinero que son llevadas a la capital de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez ¿quién recibe eso y hasta qué niveles llega?

Y ¿en las otras regiones de Chiapas qué está sucediendo entre Los Pakales y las ORG4N1Z4C1ON3S CR1M1N4L3S?

Este tipo de probables delitos, desde el principio ¿los investiga ya la Fiscalía General de la República o la Fiscalía General del Estado?

Ah! Gobernador Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, con todo respeto: El tema denunciado por el ex militar y ex Pakal debe de investigarse pronta y profesionalmente, por la instancia federal correspondiente, que no queden dudas ni sospechas… Para bien tuyo y de los habitantes del Estado…

El asunto es de suma gravedad.

CARTELERA POLÍTICA

Leonel Durante López

• Los Pakales, “sirve para lo que sirve y no sirve para lo que no sirve”

• La farsa de la elección judicial

Ahora sí que, dicho en sus propias palabras, López-Gatell, o mejor conocido como el “doctor muerte”, sirve para lo que sirve y no sirve para lo que no sirve.

Como gestor de la pandemia, desde el punto de vista de la salud, ha sido un desastre, ya hasta sus defensores y aplaudidores del gobierno de López Obrador lo reconocen.

Alguien que dijo que 60 mil muertes serían una catástrofe en un país como México lo debieron haber corrido en el momento en que rebasaron las 50 mil y era claro que la tendencia iba al alza. En pandemia hubo un exceso de más de 800 mil muertes, informó el Inegi

Pero no vamos a hablar del fracaso del inútil del doctor muerte, sino de lo contraproducente que resultó la imposición del expresidente López Obrador, como subsecretario de Salud y responsable de controlar el avance del Covid-19 en México, nunca lo logró, todo lo contrario, hizo que se dispersara.

Vemos en al caso de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), también ya conocidos como los “famosos” Pakales, un cuerpo de élite lanzado por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar el 8 de diciembre de 2024, día de su toma de protesta, para supuestamente restablecer el orden y pacificar un estado que se hundió en el caos a partir de mediados de 2021, cuando recrudeció el conflicto entre organizaciones criminales.

El grupo generó muchas expectativas, incluso fue elogiado por la presidenta Claudia Sheibaum, -bueno conociéndola como es, elogia a todo aquel que le es fiel.

En aquella ocasión expresó una opinión positiva, diciendo: “el gobernador de Chiapas ha fortalecido las instituciones de seguridad y su coordinación. Entre otras cosas hizo este grupo especial”.

Con datos del propio gobierno, el FRIP está integrado por 701 elementos que ganan 50 mil pesos al mes, con el argumento de que con un buen sueldo no pueden ser corrompidos.

Pero se asegura que el guía de éstos, el piloto hablador, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, es el que mejor cobra a los chipanecos por fingir que esta haciendo bien su trabajo.

Dicen que lo bueno sale caro y por lo que muestran las fotos, los jenízaros , están bien equipados, gracias a una inversión de mil millones de pesos en equipamiento

y tecnología, disponen de 200 vehículos, 10 unidades blindadas, cuatro helicópteros y dos drones. A según, sus integrantes vienen de la Policía Federal, de la Guardia Nacional, de la Semar y de la Defensa, pero no todos portan buenas cartas credenciales, lo que ya para estos meses se han ganado el repudio de los chiapanecos, porque lejos de ser fuerzas de reacción, su trabajo ha dejado mucho que desear.

Al grado que el fin de semana el gobernador Oscar Eduardo Ramírez Aguilar tuvo que mandar un mensaje y difundirlo en sus redes sociales por la mala conducta de uno de sus miembros.

Ramírez Aguilar tuvo que corregirle la plana al secretario de seguridad al ordenar la destitución de José Carlos Lemus Vidal, comandante de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), también conocido como Pakales”, en el municipio de La Concordia, luego de que un elemento de dicha corporación lo denunció públicamente por presunta “corrupción y complicidad” con grupos criminales.

Las redes sociales y los medios locales han dado cuenta de las andanzas y denuncias de los Pakales. Claro su actitud le llena el buche de piedritas a cualquiera.

Ya desde diciembre existen denuncias acerca del mal comportamiento de los Pakales, en Comitán, en Cintalapa, en Tapachula, en San Cristóbal de Las Casas, Teopisca y Paraíso Grijalva, en la misma capital del estado, por mencionar algunos municipios, en donde la actuación del FRIP ha dejado huella.

Peor tantito, el EZLN también los ha señalado, pero no solo ellos, han denunciado su abuso, también lo hacen, la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) habla de “señalamientos de sus mandos por colusión con la delincuencia organizada”.

Las violaciones cometidas por este grupo, que se posicionan como la solución al problema de la

violencia e inseguridad en Chiapas, son privación arbitraria de la libertad, uso excesivo de la fuerza pública y tortura, por mencionar algunas.

Osease, los Pakales no son gente buena, aunque se les distingue como cuerpo de “elite”, y tan no lo son que ya el gobernador Eduardo Ramírez “pegó el grito el cielo como diciendo: “ya chole”.

De tal suerte y parafraseando al “doctor muerte”: los pakales, “sirven para lo que sirven o no sirven para lo que no sirven”. Usted me entiende la verdad.

Participar es validar la destrucción del Poder Judicial

Para un buen porcentaje de la población, sobre todo aquellos que si piensan, creen que la elección de ministros, magistrados y jueces federales es una “farsa” que vulnera los principios básicos de certeza electoral y pone en riesgo la independencia del Poder Judicial, sin lugar a dudas.

Pero a estas alturas, me parece inútil intentar convencer a alguien sobre la pertinencia de ejercer, o no, un derecho político en este contexto. Para mí, la cuestión ya no es votar o no votar, sino advertir la banalización del acto mismo: la carga simbólica que se impone a una acción individual en un sistema de responsabilidades colectivas.

Los opositores a la reforma judicial sostienen hasta el último instante su rechazo a la elección de jueces, magistrados y ministros. En la antesala de los inéditos comicios que mantienen tensa la cuerda, desde hace meses, entre el oficialismo y las agrupaciones contrarias, líderes de los partidos de oposición en México, PAN, PRI, Movimiento Ciudadano, así como exconsejeros electorales, rechazan participar en el proceso del 1 de junio.

Sin embargo, todo parece indicar que será mínima la concurrencia que acudirá a votar este próximo domingo primero de junio, para elegir a jueces y magistrados

estatales y federales.

Mucho se ha hablado del tema, y varios sostienen que quienes fila hacen en las urnas serán electores verdaderamente motivados, obligados por familiares, o incluso pagados, comprados y hasta chantajeados.

A una semana de la mal llamada y famosa elección judicial, son contadas las personas que asistirán a votar más allá de la radio de acción de los candidatos. Se afirma que es un falso ejercicio electoral que, lejos de fortalecer la democracia, la pone en duda.

Una cosa si es real, la elección judicial será la farsa más cara de la historia en nuestro país. Y no solo esto, la más cara, por el inútil gasto de dinero público, sino por la vergonzante simulación electoral, al mejor estilo de lo más podrido del viejo PRI.

Una farsa que acabará con la democracia mexicana. Y una farsa, porque mediante los peores métodos de las raterías electorales de la “dictadura perfecta” del viejo PRI, los votos serán contados por la secretaría de Gobernación, no por el ya inexistente INE.

El gobierno dirá que hubo una alta participación y lo calificará como un “éxito democrático”. Veremos si realmente hay capacidad de movilización clientelar y, por otro lado, si la sociedad civil logra convocar a una resistencia crítica. Cierto, estamos ante la farsa electoral más cara de la historia de México, y por si fuera poco, acabará con nuestra joven democracia. Entonces no le hagamos juego al gobierno, simplemente con no ir a votar, es suficiente, porque el fraude ya este hecho, solo un milagro nos salvará de esta tiranía encabezada por el narco-gobierno de Morena y sus secuaces.

Del Montón

El gobernador de Querétaro, Mauricio pidió a los migrantes provenientes de diferentes regiones del país que decidan residir en la entidad, respetar la ley y no votar por Morena. “Decirles a estas personas que cuando lleguen a Querétaro, por supuesto que son bienvenidas, pero que les vamos a pedir tres cosas: la primera, que no vengan a hacer de lo que están huyendo (sic); aquí somos una sociedad de respeto. “La segunda, que aquí se respeta la ley; y la tercera, es que no voten por Morena”, dijo el mandatario panista ante cientos de militantes del blanquiazul. Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.

CONTRA PODER

INFORMACIÓN CON INTELIGENCIA

REPORTE

Ejército y Marina asumen tareas de seguridad pública en Colima ante paro policiaco

INFORME

Enfilan “acordeones” a candidatos de 4T

MENSAJE

Sheinbaum llama a la población a informarse y a votar, a una semana de la elección judicial

LLAMADO

Autoridades alertan por dos nuevos casos de miasis en humanos por gusanos barrenador en Chiapas

CNTE amaga ahora con movilizaciones en la SEP, Hacienda e INE; acusa a Sheinbaum de cancelar diálogo

Para su onceavo día de protestas desde que instalaron un plantón en el Zócalo de la Ciudad de México, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunció que se manifestará este lunes 26 de mayo en la sede de las Secretarías de Educación Pública (SEP), de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y en el Instituto Nacional Electoral (INE).

Américo Villarreal continúa sin pronunciarse tras desaparición de policía y ocho de sus familiares

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.